Sunteți pe pagina 1din 7

MARCO TEORICO

1. ANALISIS VOLUMETRICO:
(Brown H. & Sallee, 1977) La valoración o titulación se utiliza para
determinar la concentración desconocida de un reactivo conocido y lo que
se hace es medir el volumen de una solución patrón (“valorante” o
“titulante patrón”) de concentración conocida que se necesita para
reaccionar completamente con el analito, de concentración desconocida.
Se le conoce como análisis volumétrico debido a que las medidas de
volumen juegan un papel fundamental en las titulaciones. Utilizando una
bureta calibrada para añadir el valorante es posible determinar la cantidad
exacta que se ha consumido cuando se alcanza el punto final. El punto
final es el punto en el que se le da fin a la valoración, y se determina
mediante el uso de un indicador. Idealmente es el mismo volumen que en
el punto de equivalencia el número de moles de valorante añadido es igual
al número de moles de analito.

1.1. PREPARACION DE UNA MUESTRA PARA TITULACIÓN:


(Brown H. & Sallee, 1977) En una titulación, tanto la sustancia
patrón, como el analito deben estar en fase líquida (o en
disolución). Si la muestra no es un líquido o una disolución, debe
disolverse. Si el analito está muy concentrado en la muestra a
analizar, suele diluirse. Aunque la mayoría de las titulaciones se
llevan a cabo en disolución acuosa, pueden usarse otros
disolventes como ácido acético o etanol con igual finalidad, para
determinados análisis. Una cantidad medida de muestra se coloca
en un frasco donde se disuelve y se diluye si es necesario. El
resultado matemático de la valoración puede calcularse
directamente mediante la cantidad de valorante medida. Cuando la
muestra ha sido disuelta previamente a la valoración, la cantidad
de disolvente utilizado para esto debe conocerse (un coeficiente
entero) para poder considerarlo en el resultado matemático de la
valoración de la muestra original. Muchas valoraciones requieren
un cierto control de pH de la reacción. Para ello, se usan
disoluciones amortiguadoras añadidas en el frasco de la disolución
a analizar para mantener el pH de la solución. En otros casos se
debe enmascarar un cierto ión: esto es necesario cuando hay dos
reactivos en la muestra que pueden reaccionar con la sustancia
patrón y solo queremos valorar uno de ellos, o bien cuando la
reacción puede ser inhibida o alterada por la presencia de ese ión.
Se procede añadiendo otra disolución a la muestra para
enmascarar o secuestrar el ión no deseado, mediante la formación
de un enlace débil con él o incluso formando una sustancia
insoluble. Algunas reacciones redox pueden requerir calentar la
disolución con la muestra y valorar mientras está todavía caliente
(para incrementar la velocidad de reacción). Por ejemplo, la
oxidación de ciertas soluciones de oxalato requiere calentar la
solución hasta unos 60 °C para mantener una adecuada velocidad
de reacción.
1.2. CURVAS DE VALORACIÓN:
(Brown H. & Sallee, 1977) Curvas de valoración Son gráficas en las
que se representan como variable independiente (eje x) el volumen
añadido de disolución estándar, titulante o patrón, y la variable
dependiente (eje y) es la concentración del analito en la etapa
correspondiente de valoración (en una valoración ácido-base es
generalmente el pH de la disolución, que cambia según la
composición de las dos disoluciones). Existen dos tipos de curvas:
la sigmoidal que es la más utilizada por su rapidez y conveniencia
y la de segmento lineal que se utiliza sólo para reacciones que se
completan en presencia de un exceso de reactivo o de analito.
1.2.1. TIPOS DE CURVAS DE VALORACIÓN:
A) TITULACIÓN DE UN ÁCIDO FUERTE CON UNA BASE
FUERTE: El pH aumenta muy poco al añadir la base en
las etapas iniciales, sin embargo, en la vecindad del punto
de equivalencia aumenta drásticamente.
B) TITULACIÓN DE UNA BASE FUERTE CON UN ÁCIDO
FUERTE: El pH disminuye muy poco al añadir el ácido
en las etapas iniciales, sin embargo, en la vecindad del
punto de equivalencia disminuye drásticamente.
C) TITULACIÓN DE UN ÁCIDO O BASE DÉBIL CON UNA
BASE FUERTE O ÁCIDO FUERTE: La curva de
valoración es irregular cerca del:
a. punto de equivalencia (y el pH no cambia "tanto"
con la adición de pequeños volúmenes de
valorante). El aumento
b. en pH en las etapas iniciales es mayor que en el
caso de ácidos y bases fuertes de igual
concentración. El cambio en
D) TITULACIÓN DE UN ÁCIDO FUERTE CON UNA BASE
DÉBIL: la curva de valoración es relativamente lisa,
aunque muy escarpada para puntos cerca a el punto de
equivalencia de la valoración. En este caso, pequeños
cambios en el volumen del valorante producen cambios
grandes del pH cerca del punto de equivalencia. En este
caso, una amplia gama de indicadores sería apropiada
(por ejemplo el tornasol, la fenolftaleína o el azul de
bromotimol).
E) TITULACIÓN DE UNA BASE DÉBIL CON UN ÁCIDO
DÉBIL: las curvas son de naturaleza bastante irregular.
Debido a la naturaleza de tales valoraciones, no hay
ningún indicador químico apropiado, y por ello a menudo
se utiliza el pHmetro.

2. MINERALES:

2.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS MINERALES:

(L., 1999) Una serie de propiedades clásicas, la mayoría, pero


algunas ciertamente recién descubiertas, nos sirven para
determinar con exactitud el tipo de mineral que tenemos sin
clasificar, aunque en ciertos casos hayamos de recurrir al auxilio de
los equipos de expertos de museos y universidades, bien
directamente o a través de algún amigo que nos permita la
utilización de los sofisticados sistemas de detección e identificación
mineralógica o el más completo dictamen realizado por los propios
expertos, previos los análisis pertinentes.

Magnetismo, conductividades eléctrica y térmica, densidad o mejor


expresado “peso específico”, dureza, brillo y liminiscencia son,
entre otros, algunos de esos parámetros cuya definición nos ayuda
o sirve por completo en la correcta denominación de los minerales.

3. COBRE:

(D & I.R, 2009) El cobre es un elemento químico, de símbolo Cu y número


atómico 29. Se trata de un metal de transición de color rojizo que junto
con la plata y el oro forman la llamada familia del cobre. Es un metal
conocido desde el Neolítico. Una de sus mejores propiedades físicas es
que es muy buen conductor de la electricidad, lo cual junto a su gran
ductilidad lo hacen la materia prima que más se utiliza para fabricar cables
eléctricos. El cobre es un metal duradero y reciclable de forma indefinida
sin llegar a perder sus propiedades mecánicas. Después del acero y del
aluminio es el metal más consumido en el mundo.

3.1. LOCALIDADES:
El cobre, después del oro, es el metal más antiguamente utilizado.
En estado nativo ya se utilizaba en Egipto en el 4500 a.C. para la
fabricación de diversos objetos. A partir del 3500 a.C. empezó a
fundirse partiendo de la malaquita. Más tarde, se le adicionó Sn
produciéndose el bronce. El Cu era un material muy apreciado por
los romanos que lo extraían de las zonas superficiales de los
yacimientos de Hispania.
Los mayores yacimientos son los de la península de Keweenaw,
lago Superior. En la New Cornelio Mine, Ajo, Arizona, cristales
perfectos de hasta 10 cm. También son famosas las bellas
cristalizaciones aunque de cristales deformados de la Mina
Käussersteimel en el Siegerland, Alemania, y las de gran tamaño
y belleza de Otjosongati en Sudáfrica.
3.2. CARACTERISTICAS:
Masivo y en cristales del sistema cúbico, hábito octaédrico, cúbico
o rombododecaédrico, en ocasiones deformados, a menudo
maclado, filamentoso, dendrítico. Funde a los 1083 ºC. Es muy
soluble en ácidos.
3.3. MINERALES DEL COBRE:
 ATACAMITA: La atacamita es un mineral del grupo de los
halogenuros. Químicamente es un hidroxicloruro de cobre de un
color verde muy característico.
 AZURITA: Es un mineral de cobre del grupo de los carbonatos, que
se forma en los depósitos de cobre expuestos a la intemperie.
Posee un color azul muy característico. Frecuentemente se
encuentra asociada con otros minerales de cobre, normalmente
con malaquita de color verde, y alguna vez con cuprita de color rojo
oscuro
 BROCANTITA, es un mineral del grupo de los sulfatos tiene brillo
vitreo, en las superficies de exfoliación brillo nacarado. Su
tenacidad es frágil. Sus cristales son aciculares, raras veces
tabulares, agregados, en esta pieza los cristales son tabulares.
 CALCOPIRITA: Del griego khalkós, cobre y pyrós, fuego o pirita,
literalmente ‘pirita de cobre’. Químicamente es un disulfuro de
hierro y cobre metalizado, de la clase 2 según la clasificación de
Strunz de los minerales. Los cristales son pseudotetraedros,
corrientemente con recubrimiento de tetraedrita o tenantita. La
mayoría de las veces se la encuentra en forma masiva y las pocas
veces que se ven los cristales están muy maclados y aplanados.
Mineral frágil, carente de exfoliación, con fractura irregular. La
distinguimos de la pirita, de la que tiene cierto parecido, por: el
hábito cristalino, la pirita es cúbica y la calcopirita tetragonal; el
color, que es más latón o bronce que el de la pirita y; por ser de
dureza menor a la pirita. En contacto con el aire, se altera
rápidamente, presentando bellas irisaciones azules-violáceas, o
bien, tiñéndose con colores pardos.
 CALCOSINA: es un sulfuro del cobre y forma parte de las piritas,
de la clase de los minerales sulfuros. Su nombre procede del griego
chalkos, que significa cobre, por ser mena de este metal.
Fácilmente confundible con la Cu31S16, su fórmula química es
Cu2S.
 CRISOCOLA: es un mineral del grupo de los del grupo, subgrupo
filosilicatos. Es un silicato de cobre hidratado, a veces denominado
"cobre silíceo". Podemos observarlo formando incrustaciones en la
roca, en masas estalactitas o bien rellenando vetas, con un intenso
color verde brillante azulado (Fimmia, 2011).
BIBLIOGRAFÍA

 Brown H., G., & Sallee, E. M. (1977). Quimica Cuantitativa.


España: Reverté.
 D, G. P., & I.R, H. B. (2009). Determinacion de niveles de
Cobre. Aventuras del Pensamiento.
 Fimmia, R. (9 de octubre de 2011). Mineralesmania. Obtenido
de http://mineralesmania.blogspot.pe/2011/10/minerales-de-
cobre.html
 L., B. R. (1999). Rocas y Minerales. España: Omega.

S-ar putea să vă placă și