Sunteți pe pagina 1din 17

ESCUELA PROFESIONAL

DE TECNOLOGÍA MÉDICA

ESPECIALIDAD:

CURSO:

TRABAJO:

ALUMNO:

DOCENTE:

CICLO:

SEMESTRE ACADÉMICO:
INTRODUCCIÓN:
El dolor articular y las enfermedades reumáticas son un motivo de consulta frecuente en
atención primaria, con una prevalencia de entre el 10 y el 40% de la población adulta.
Es la principal causa de discapacidad, afectando a personas de todas las edades

Ante un paciente que refiere dolor articular hay que plantearse las siguientes
preguntas:

¿Se trata de un dolor de origen articular o no articular?


¿Se trata de un dolor de tipo inflamatorio o mecánico?
¿Se trata de un proceso agudo o crónico?
¿Cuántas articulaciones se encuentran afectas?

Toda esta información nos llevará a saber cuales son las causas, su respectivo
diagnóstico y su tratamiento.

¿Se trata de un dolor de origen articular o no articular?

En primer lugar deberemos valorar si la afectación es articular o periarticular.


En la afectación articular el signo más específico es el derrame articular, y el más
sensible la limitación dolorosa del movimiento. Aparecen signos locales, como
tumefacción de partes blandas, calor local, limitación a la movilidad activa y pasiva, que
pueden estar ausentes en articulaciones profundas como la de cadera u hombro.
¿Se trata de un dolor de tipo inflamatorio o mecánico?

Cuando un proceso articular es de causa inflamatoria puede ir o no acompañado de


tumefacción, calor, rubor y edema según la profundidad de las estructuras afectadas,
por lo tanto, no es posible diferenciarlos solo por el aspecto de la articulación.
Las características del dolor serán claves para tipificarlos correctamente.
El dolor inflamatorio se agrava en reposo pudiendo aparecer rigidez articular y mejora
con la actividad.
El dolor mecánico mejora en reposo, aunque no siempre desaparece, y se agrava con
el movimiento.

¿Se trata de un proceso agudo o crónico?

Agudo < 6 semanas de evolución


Crónico > 6 semanas de evolución

¿Cuántas articulaciones se encuentran afectas?

En función del número de articulaciones se habla de procesos:

Monoarticulares: solo se afecta una articulación


Oligoarticulares: se afectan hasta un máximo de 3 articulaciones

Poliarticular: se afectan más de 3 articulaciones

DEFINICION:

dolor o inflamación que surge de cualquier parte de una articulación, incluido el cartílago, el
hueso, los ligamentos, los tendones o los músculos. Sin embargo, por lo general, el dolor en las
articulaciones está relacionado con artritis que es inflamación o dolor en el interior de la
articulación. o artralgia (dolor articular sin signos inflamatorios) es un dolor de una o más
articulaciones
El dolor en las articulaciones puede ser suave y causar molestias solo después de
ciertas actividades, o puede ser intenso y hacer que hasta los movimientos limitados,
particularmente levantar peso, sean extremadamente dolorosos.
FISIOPATOLOGÍA:

En las enfermedades articulares, el dolor se produce con más frecuencia durante el


ejercicio o incluso durante las actividades habituales de la vida cotidiana.

Este aumento de la sensibilidad al dolor se atribuye a:

• Sensibilización periférica: aumento de la sensibilidad de los nocirreceptores que son


receptores típicos del dolor de la articulación. Es inducida por mediadores inflamatorios
tales como bradiquinina, prostaglandinas y citoquinas.

• Sensibilización central: aumento de la sensibilidad de las neuronas nocirreceptivas


con información articular en la columna vertebral y áreas cerebrales a estímulos
mecánicos aplicados a la articulación. Es inducida por la información de los
nocirreceptores articulares sensibilizados y continuada por mecanismos centrales de
amplificación.
DOLOR ARTICULAR:
TENEMOS:
DOLOR NOCICEPTIVO: huesos, tendones, cartílago, ligamentos.
DOLOR NEUROPÁTICO: Alteración primaria o secundaria del sistema nervioso

RECEPTORES IMPLICADOS EN EL DOLOR:


La cápsula, los ligamentos, los meniscos. El periostio, el hueso subcondral, está
ricamente inervados tanto por fibras mielínicas como amielínicas.
La sinovial está inervada solamente por fibras amielínicas.
El cartílago no posee ningún tipo de inervación.

TIPOS DE RECEPTORES SENSITIVOS ARTICULARES:


TENEMOS:
MECANORRECEPTORES TIPO I Y II: presentes en la cápsula, ligamentos y los
meniscos (corpúsculos de Golgi, paccini, Ruffini), son sensibles a la presión y al
estiramiento y transmite un flujo nociceptivo por fibras mielínicas.
RECEPTORES TIPO III: Estas se encuentran esencialmente en la superficie de los
ligamentos y que están relacionados con fibras mielínicas A delta (función: calor, dolor
agudo).
Son mecanorreceptores dinámicos excitados por estímulos potentes de tipo mecánico y
en menor medida por estímulos térmicos.
RECEPTORES TIPO IV: son polimodales, formados por terminaciones nerviosas libres
amielínicas C (función: tacto grueso, dolor crónico). representan el contingente más
importante de receptores articulares presentes en todas las estructuras articulares
excepto en el cartílago.
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA:

La fuente más común de sintomatología y de limitación funcional en el adulto mayor es


el sistema músculo-esquelético. El 40% de las personas mayores de 60 años, padecen
de artralgias. Hay que diferenciarlo, fundamentalmente, de otros dolores somáticos de
causa periarticular o extraarticular, ya que la referencia difusa y poco exacta de la
descripción del paciente puede conducir a dudas al momento de la evaluación.

FORMAS DE PRESENTACIÓN:

El paciente habitualmente se queja de dolor articular directamente. Sin embargo, en


ocasiones no lo hace, debido a que puede considerar que este tipo de dolor es un
proceso normal o esperable en el envejecimiento.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS:

• El dolor articular puede ser agudo (duración de días) o crónico (duración de meses o
incluso años).

• El dolor se suele localizar en la articulación o articulaciones afectadas, pero también


se puede referir (por ejemplo, la osteoartritis de cadera puede ocasionar dolor en la
rodilla).

• El dolor articular es a menudo sordo y pungente, y de esta forma, diferente del dolor
cutáneo, que es agudo y de localización más precisa.
• El dolor suele aparecer como hiperalgesia (o alodinia): en una articulación normal
solamente los movimientos contra la resistencia del tejido ocasionan dolor, mientras
que el dolor se produce en una articulación lesionada o inflamada durante los
movimientos dentro del rango de trabajo normal.

• El dolor en la articulación tiene como resultado deterioro físico, cojera, restricción de


movimientos y pérdida de fuerza.

• Generalmente, el dolor articular empeora con el uso (cuando se levanta peso o se


realiza algún movimiento) y se alivia en reposo, pero también puede ser constante.

• Una cualidad particular del dolor osteoartrítico es el dolor en reposo durante la noche.

• El dolor puede asociarse con otros síntomas tales como rigidez, inestabilidad o calor.

CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO:

• Una articulación lesionada o inflamada duele después de la aplicación de presión local


leve o moderada (palpación) y la presión fuerte puede evocar un dolor severo.

• Durante la enfermedad articular, el dolor puede ser evocado por movimientos pasivos
en el rango de movimiento del trabajo o mediante la elongación de la articulación, y el
rango de movimiento puede ser limitado.

• Una articulación inflamada puede estar hinchada, caliente o enrojecida.

• La enfermedad articular crónica puede caracterizarse por deformación de la


articulación y/o agrandamiento óseo.

• El dolor articular puede verse acompañado por una reducción del rango de
movimiento o por movimientos más allá del rango normal (por ejemplo, después de la
ruptura de ligamentos)
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO:

• El diagnóstico de dolor articular se basa en un examen físico (radiografías,RM,


examen de efusión sinovial y análisis de sangre.

• Las radiografías pueden documentar deformaciones, pérdida de cartílago, ruptura de


ligamentos, etc.

• Se usan análisis de sangre para verificar los marcadores inflamatorios.

• Para el tratamiento del dolor, comúnmente se usan fármacos analgésicos (usualmente


fármacos antiinflamatorios no esteroideos).

• La fisioterapia, el ejercicio, la educación y la estimulación nerviosa transcutánea


(TENS) resultan efectivos en las condiciones de dolor artrítico.
CAUSAS DEL DOLOR ARTICULAR:

 Enfermedad de Still del adulto (es un proceso inflamatorio multisistémico de


causa desconocida caracterizada por episodios diarios de fiebre, rash cutáneo,
artralgia/artritis y mialgia.)

 Espondiloartritis anquilosante: es una forma crónica de artritis. Afecta


mayormente los huesos y las articulaciones en la base de la columna, donde
esta se conecta con la pelvis. Estas articulaciones resultan inflamadas e
hinchadas. Con el tiempo, las vértebras afectadas se pueden unir.

 Bursitis (inflamación de las articulaciones)

 Fibromialgia (se caracteriza por dolor musculoesquelético generalizado y


sensación dolorosa a la presión en unos puntos específicos (puntos dolorosos).

 Artritis gonocócica (es una infección de una articulación y ocurre en personas


que tienen gonorrea, que es causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae. La
gonorrea gonocócica es una complicación de la gonorrea)

 Gota (artritis relacionada con el exceso de ácido úrico)

 Artritis idiopática juvenil (anteriormente conocida como artritis reumatoide juvenil)


 Lupus (enfermedad autoinmune, es decir, el propio sistema inmunitario ataca las
células y tejidos sanos por error. Esto puede dañar muchas partes del cuerpo,
incluyendo las articulaciones, piel, riñones, corazón, pulmones, vasos
sanguíneos y el cerebro)

 Osteoartritis (enfermedad que provoca el deterioro de las articulaciones)

Enfermedad ósea de Paget (trastorno que implica destrucción y regeneración ósea


anormal. Esto causa deformidad de los huesos afectados.

 Polimialgia reumática

• Es la enfermedad reumatológica sistémica más frecuente de inicio en el adulto


mayor.

 • Dolor en cintura escapular y pélvica bilateral.


 • Rigidez importante.
 • Generalmente de inicio agudo.
 • El dolor es peor en reposo que en movimiento.
 • Velocidad de sedimentación elevada.

 Artritis reumatoide (enfermedad articular inflamatoria)

 Esguinces
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO:

• OSTEOARTROSIS

El fármaco de elección, es el acetaminofén a dosis de hasta 4 grs al día. Se debe


recordar que la osteoartrosis se caracteriza por exacerbaciones y remisiones, por lo que
el tratamiento no es continuo en la mayoría de los casos. Durante las exacerbaciones
se pueden emplear AINES, recordando asociarlos con misoprostol o bien con
omeprazol para prevenir la aparición de enfermedad ácido péptica.

• GOTA Y PSEUDOGOTA

En la crisis aguda se utilizan anti-inflamatorios no esteroideos como primera elección.


Una segunda opción es la colchicina a dosis de 0.6 mg por vía oral cada 12 horas. Este
tratamiento es menos efectivo en la pseudogota que en la gota. Si existe hiperuricemia,
esta se puede tratar con alopurinol durante el período asintomático para prevenir
nuevos ataques.

ARTRITIS REUMATOIDE DE INICIO TARDÍO

Los anti-inflamatorios no esteroideos se pueden utilizar como primera opción, aunque


cada vez aparecen más reportes de que los agentes de remisión pueden ser utilizados
como primera línea, en particular el metrotexate. De cualquier manera, si los
antiinflamatorios no esteroideos se encuentran contraindicados o bien son ineficientes,
el paciente debe ser referido. Una opción es utilizar inhibidores de la COX2, los cuales
han demostrado buen efecto terapéutico con baja probabilidad de efectos secundarios.
• POLIMIALGIA REUMÁTICA

La sospecha diagnóstica de polimialgia reumática obliga a una referencia urgente al


especialista. De no ser esta posible y en ausencia de contraindicación, puede iniciar
tratamiento de prueba con 20 mg de prednisona cada 24 hrs. La respuesta suele ser
“espectacular” cuando el diagnóstico es correcto, si bien, puede tardar en aparecer
hasta una semana.

TRATAMIENTO FISIOTERAPEÚTICO:

– Terapia manual suave.

– Diferentes técnicas de masaje.

– Ejercicio.

– Técnicas de relajación.

– Higiene postural.
¿QUÉ ES EL DRENAJE LINFÁTICO MANUAL (DLM)?

Es una técnica específica de masaje para trabajar la linfa y el sistema linfático, son
unas maniobras muy suaves sobre la piel. No se utilizan ni cremas ni aceites, la piel
tiene que estar limpia y seca.

Las funciones del DLM

Recoger y drenar el exceso de líquido que se acumula en los tejidos.

Estimular la absorción y transporte de las grasas: el sistema linfático absorbe las grasas
que se encuentran en el intestino durante el proceso digestivo para transportar hasta el
sistema venoso sanguíneo.

Estimular la defensa y la inmunidad, ya que el sistema linfático tiene un mecanismo de


defensa formado por células inmunitarias.

Las principales indicaciones son:

Linfedema: acumulación de líquidos por obstrucción en los vasos linfáticos.


Retención de líquidos debido, por ejemplo, a cambios hormonales durante el embarazo.

Eliminación de toxinas.

Estrés: tiene un efecto sedante que favorece la relajación.

INTERVENCIONES GENÉRICAS

La actividad física revierte muchas consecuencias fisiológicas de envejecimiento;


específicamente, el ejercicio mantiene la masa muscular y ósea, disminuye el aumento
en la proporción grasa - músculo asociada con el envejecimiento y preserva la función
física. El ejercicio preserva la función, reduce los síntomas y el número de días
enfermos en los trastornos reumatológicos inflamatorios y osteoartrosis. Es por eso que
el ejercicio prescrito debe considerarse una parte esencial del tratamiento de todos los
trastornos reumatológicos.
LINKOGRAFIA:
https://www.mayoclinic.org/es-es/symptoms/joint-pain/basics/definition/sym-20050668
https://s3.amazonaws.com/rdcms-
iasp/files/production/public/Content/ContentFolders/GlobalYearAgainstPain2/Musculosk
eletalPainFactSheets/JointPain_Spanish.pdf
Agudelo CA, Wise CM. Artritis asociada al cristal. Clin Geriatr Med. 1998
Cervezas MH y Berkow R. Trastornos musculoesqueléticos. El Manual Merck de
Geriatría.
Edición internet, 2000. http://www.merck.com/pubs/mm_geriatrics/contents.htm
Kane Robert L., J. Ouslander, I. B. Abrass, Geriatria Clínica. 3a. Edición. México:
MacGraw-Hill Interamericana, publicación de PALTEX, Organización Panamericana de
la salud 1997
Matteson el. Estrategias de tratamiento actuales para la artritis reumatoide. Mayo Clin
Proc.2000
Nesher G, Moore TL, Zuckner J. Artritis reumatoide en ancianos. J Am Geriatr Soc.1991
OBJETIVOS

1. Diferenciar el dolor, primariamente originado en las

articulaciones, del dolor, que secundariamente se

manifiesta en ellas.

2. Reconocer las causas más frecuentes de dolor articular.

3. Establecer una ruta crítica para el tratamiento inicial del

dolor articular.

S-ar putea să vă placă și