Sunteți pe pagina 1din 16

Práctica 6.

IDENTIFICACIÓN DE LÍPIDOS
ZÚÑIGA CUELLAR, Daniela; BARANDICA GARCÍA, Diana
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA, PROGRAMA DE FCN, FACULTAD DE CIENCIAS
NATURALES, UNIVERSIDAD ICESI.
SANTIAGO DE CALI, COLOMBIA, OCTUBRE 9 DEL 2018

OBJETIVO:
1. Identificar cualitativamente la presencia de lípidos en los alimentos.
2. Establecer algunas propiedades de los lípidos, que son empleadas para su identificación
bioquímica
3. Obtener las bases para la selección adecuada de la reacción para la identificación de cada tipo
de lípido

I.RESULTADOS
Para esta práctica experimental,se analizaron los lípidos en sustancias comunes tales como aceites
y grasas ,por ello se utilizó aceite vegetal, caldo de pollo (natural),margarina,yema de huevo,tocino
y aguacate. Durante este laboratorio se realizaron tres diferentes procedimientos experimentales,
con el fin de observar características y comportamientos diferentes los lípidos.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 1 :TINCIÓN
Con este procedimiento se evaluó y analizó las variaciones de color que presentaban las soluciones
una vez se les adicionaron gotas de Sudán III y de tinta roja ( tinta china). Se repartió la solución
de cada tipo de alimento en dos tubos de ensayo,para adicionar en uno de ellos Sudan III y en el
otro tinta roja.
Figura 1. Tubos de ensayo con aceite vegetal y adición de Sudán III y tinta roja. Se observan dos
tubos de ensayo con 2 ml de aceite vegetal cada uno, al tubo izquierdo se adicionaron 3 gotas de
Sudán III y al tubo derecho se adicionaron 3 gotas de tinta roja.

Figura 2. Tubos de ensayo con margarina y adición de Sudán III y tinta roja. Se observan dos
tubos de ensayo con 2 ml de margarina derretida, al tubo izquierdo se adicionaron 3 gotas de
Sudán III y al tubo derecho se adicionaron 3 gotas de tinta roja
Figura 3. Tubos de ensayo con aguacate y adición de Sudán III y tinta roja. Se observan dos tubos
de ensayo con 2 ml de aguacate bien machacado, al tubo izquierdo se adicionaron 3 gotas de tinta
roja y en el tubo derecho se adicionaron 3 gotas de Sudán III.

Figura 4. Tubos de ensayo con caldo de pollo y adición de Sudán III y tinta roja. Se observan 2
tubos de ensayo con 2 ml de caldo de pollo en cada uno, al tubo izquierdo se adicionaron 3 gotas
de tinta roja y en el tubo derecho se adicionaron 3 gotas de sudán III.
Figura 5. Tubos de ensayo con yema de huevo y adición de sudán III y tinta roja. Se observan 2
tubos de ensayo con 2 ml de yema de huevo en cada uno, al tubo de ensayo izquierdo se
adicionaron 3 gotas de Sudán III y en el tubo de ensayo derecho se adicionaron 3 gotas de tinta
roja.

Figura 6. Tubos de ensayo con mezcla de tocino con agua y adición de sudán III y tinta roja. Se
observan 2 tubos de ensayo con una mezcla de agua y tocino, realizada al principio de la práctica,
para la realización de esta se calentó en una plancha un beaker con agua y tocino y de ahí se
extrajeron 2 ml para cada tubo de ensayo, asimismo en el tubo de ensayo izquierdo se adicionaron
3 gotas de tinta roja y en el tubo derecho se adicionaron 3 gotas de sudán III.

En la tabla 1 se registraron los resultados obtenidos después de realizar el procedimiento 1 en


donde se tenían 2 tubos de ensayo de cada producto y se les adicionaron sudan III y tinta roja.

Tabla 1. Observaciones de productos con adición de sudan III y tinta roja


PRODUCTO SUDÁN III TINTA ROJA

Aceite vegetal La mezcla cambio de La mezcla adquirió una


color,pasó de ser amarillo coloración amarillo rojiza, y
claro a rojo anaranjado. gran parte de la tinta roja se
precipitó en el fondo del tubo
de ensayo.

Margarina La disolución mostró La disolución cambió su color


variación inmediata de color de amarillo intenso a rojo
porqué pasó de ser amarillo a intenso. Se precipitó un poco
amarillo anaranjado. de tinta roja en el fondo del
tubo de ensayo.

Aguacate La solución no presentó La solución sufrió un drástico


cambio alguno,puesto que cambio de color,de verde
conservó el color verde claro claro a rojo intenso. Además
característico del aguacate. la solución se volvió un más
espesa.

Caldo de pollo La solución pasó de ser opaca La solución cambió su color


y blanca, a ser blanca rojiza. blanco y opaco a uno rojo
intenso.

Yema de huevo La solución vario de color, La solución cambio de color


pasó de ser amarillo intenso a amarillo intenso a naranja
amarillo anaranjado.Conservó intenso.Conservó su
su apariencia espesa. apariencia espesa.

Tocino La solución cambió su color La solución pasó de ser opaca


opaco y blancuzco a un color y blancuzca a ser totalmente
blanco rojizo, además roja,además presentó la
presentó la aparición de aparición de pequeños
pequeñas hebras blancas. grumos rojos.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 2: SOLUBILIDAD


En este procedimiento se realizaron pruebas de solubilidad con aceite vegetal, yema de
huevo,caldo de pollo y margarina, con el fin de determinar su afinidad con compuestos polares
(agua) y no polares (cloroformo).
Parte A

Figura 7. Tubos de ensayo con cloroformo y agua y adición de aceite vegetal en cada uno.Se
observan 2 tubos de ensayo con 2 ml de cloroformo y 2 ml de agua de izquierda a derecha
respectivamente , se adiciono 1 ml de aceite vegetal en cada uno.
En la tabla 2 se registraron los resultados obtenidos después de realizar la parte A del
procedimiento 2, en donde se quería observar que tan soluble es el aceite vegetal en agua y en
cloroformo.
Tabla 2. Solubilidad del aceite vegetal en diferentes compuestos

SOLUBILIDAD SOLUBILIDAD OBSERVACIONES


BAJA ALTA
MUESTRA

El aceite vegetal no se solubilizo ni un


x poco en contacto con el agua, lo que
Aceite/agua provocó la formación de dos fases en
donde la primer fase o capa es aceite y la
segunda es agua.

El aceite vegetal se solubilizo


x completamente con el cloroformo, por lo
Aceite/cloro que en esta solución no se formaron fase.
formo
La solución resultante adquirio un color
blanco opaco.

Figura 8. Tubos de ensayo con cloroformo en cada uno y adición de caldo de pollo, margarina y
yema de huevo . Se observan 3 tubos de ensayo con 2 ml de cloroformo en cada uno, al tubo de
ensayo de la izquierda se le adiciono caldo de pollo, al tubo de ensayo del medio se adiciono
yema de huevo y el en tubo de ensayo de la derecha se adiciono margarina.
En la tabla 3 se registraron los resultados obtenidos después de realizar la parte B del
procedimiento 2 en donde se quería observar que tan solubles eran el caldo de pollo, la yema de
huevo y la margarina en cloroformo.
Tabla 3. Solubilidad del caldo de pollo,yema de huevo y margarina en cloroformo

MUESTRA SOLUBILIDAD OBSERVACIONES

caldo de pollo/ baja El caldo de pollo casi no se solubilizo en contacto con el


cloroformo cloroformo,por lo que se formaron tres fases. De abajo hacia
arriba la primer fase es agua, la segunda fase aparentemente
es un componente del caldo de pollo de color blanco y la
tercer fase es espuma.

Yema de huevo/ alta La yema de huevo se solubilizo completamente con el


cloroformo cloroformo, por lo que en esta solución se volvió homogénea
a tal punto de solidificarse. La solución conservó su color
amarillo.
Margarina/clorofo alta La margarina se solubilizo en contacto con el cloroformo,por
rmo lo que esta solución adquirio un color amarillo claro.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 3: SAPONIFICACIÓN

Figura 9. Tubo de ensayo con aceite de girasol con adición de NaOH , calentado previamente.Se
observa un tubo de ensayo con 2 ml de aceite de girasol y 2 ml de NaOH, calentado previamente
durante 20 minutos ,una vez transcurrido el tiempo de calentamiento se dejó enfriar la solución
a temperatura ambiente. Dentro del tubo de ensayo se apreció la formación de una sustancia
dura que se logró extraer fácilmente. Una vez la sustancia estuvo fuera del tubo de ensayo se
apreció que esta presentaba un color blanco amarillento y tenía un peculiar olor a grasa.
Figura 10. Prueba de sustancia dura observada en la figura 9 .Se puede observar como la
sustancia dura que se extrajo del tubo de ensayo sirvió para enjuagarse las manos ,como un jabón.

II. ANÁLISIS DE RESULTADOS


Los lípidos son biomoléculas orgánicas formadas básicamente por carbono e hidrógeno y
generalmente también oxígeno; pero en porcentajes mucho más bajos,además pueden contener
también fósforo, nitrógeno y azufre (Poaquiza,Cadme,Erazo & Ramos, 2016). Son insolubles en
compuestos polares como el agua, pero solubles en compuestos orgánicos como el
cloroformo,acetona,metanol (Voet,2007).La baja solubilidad de los lípidos se debe a su forma
alifática acicla que forma extensas zonas apolares gracias a sus enlaces C-C y C-H que los vuelven
hidrofóbicos, es decir que su estructura química es fundamentalmente hidrocarbonada
(Audesirk,Byers,2003), es por esto que los lípidos pueden ser extraídos de las células y de los
tejidos mediante solventes no polares como por ejemplo, el éter, cloroformo y benceno
(Poaquiza,Cadme,Erazo & Ramos, 2016).
Existen diferentes familias o clases de lípidos, pero las propiedades distintivas de todos ellos se
derivan de la naturaleza hidrocarbonada de la porción principal de su estructura (Lehninger, 1979.)
Los lípidos se clasifican en dos grupos :
Lípidos saponificables: tipo de lípidos que dentro de su estructura poseen ácidos grasos
Lípidos insaponificables: tipo de lípidos que dentro de su estructura no poseen ácidos grasos
Los lípidos más abundantes son los que poseen ácidos grasos, es decir los lípidos saponificables
(Chumbe. 2009).La base estructural de los lípidos saponificables son los ácidos grasos que están
compuestos por átomos de carbono y átomos de hidrógeno unidos entre sí y en uno de sus extremos
tienen unión con un grupo carboxilo (Cenipalma,2008). De acuerdo al número de dobles enlaces
presentes en la cadena carbonada, los ácidos grasos se clasifican en:
Ácidos grasos saturados: tipo de ácido graso que no tiene enlaces dobles (Mahan y
Escott,2001).No permite que se adicionen otras moléculas de hidrógeno,por ejemplo los
ácidos láurico,mirístico,palmítico y esteárico (Cenipalma,2008)

Ácidos grasos insaturados: tipo de ácido graso que tiene por lo menos un enlace doble
(Mahan y Escott,2001). Su estructura les permite adicionar nuevas moléculas de
hidrógeno,existen dos grupos de ácidos grasos insaturados: monoinsaturados y
poliinsaturados (Cenipalma,2008)

Ácidos grasos monoinsaturados: Poseen una única insaturación o doble enlace en la


cadena carbonada,el principal ácido graso monoinsaturado es el oleico (Centro de
Nutrición Nestlé, 1998).

Ácidos grasos poliinsaturados: Tienen más de un doble enlace.Dependiendo de la


ubicación de los dobles enlaces se determina la nomenclatura numérica del ácido graso
asignando al carbono del grupo carboxilo la posición 1. Los principales ácidos grasos son
el linoleico u Omega 6 y linolénico u Omega 3 (Centro de Nutrición Nestlé, 1998).

Los triglicéridos siendo el tipo de ácido graso más abundante está constituido por una molécula de
glicerol unida a tres ácidos grasos (Centro de Nutrición Nestlé, 1998).

Figura 11. Estructura química de un triglicérido. Tomado de


http://dea.unsj.edu.ar/quimica2/LABORATORIO%203%20LIPIDOS.pdf

La reacción de formación de un triglicérido sería la siguiente:


Figura 12. Reacción de formación de un triglicérido. Tomado de
https://es.scribd.com/doc/16937753/Informe-N%C2%BA8-laboratorio-de-bioquimicaI

Los lípidos son constituyentes importantes de la alimentación (aceites, margarinas, yema de


huevo),representan una fuente importante de energía y de almacenamiento,estos representan una
importante fuente de energía y de almacenamiento, funcionan como aislantes térmicos,
componentes estructurales de membranas biológicas, son precursores de hormonas (sexuales,
corticales), ácidos biliares, vitaminas etc (Tirapejabana, Ordoñez, 2013)
Los lípidos desempeñan cuatro tipos de funciones:
1. Función de reserva. Son la principal reserva energética del organismo. Un gramo de
grasa produce 9'4 kilocalorías en las reacciones metabólicas de oxidación, mientras
que proteínas y glúcidos sólo producen 4'1 kilocaloría/gr.(Graciani, 2006)
2. Función estructural. Forman las bicapas lipídicas de las membranas. Recubren
órganos y le dan consistencia, o protegen mecánicamente como el tejido adiposo de
piés y manos.(Graciani, 2006)
3. Función biocatalizadora. En este papel los lípidos favorecen o facilitan las reacciones
químicas que se producen en los seres vivos. Cumplen esta función las vitaminas
lipídicas, las hormonas esteroideas y las prostaglandinas.(Graciani, 2006)
4. Función transportadora. El transporte de lípidos desde el intestino hasta su lugar de
destino se raliza mediante su emulsión gracias a los ácidos biliares y a los
proteolípidos. (Graciani, 2006)

El Sudán III es un colorante que se utiliza para el reconocimiento de lípidos específicamente las
grasas, porque es insoluble en agua y en cambio es soluble en las grasas.Es usado para colorear
triglicéridos,al ser de color rojo, cuando se disuelve tiñe las grasas de color rojo anaranjado
(Pérez,2012).

Figura 13. Estructura química del Sudán III. Tomado de


https://es.slideshare.net/richardordonez940/bioquimica-generalidades-de-los-lipidos

En la realización del procedimiento 1 se utilizó Sudán III para comprobar cuales de alimentos de
los utilizados poseen lípidos,ya que teniendo en cuenta lo anterior el Sudán III solo debe colorear
las soluciones que presenten lípidos. Se adiciono reactivo de Sudan III a muestras de aceite
vegetal,margarina,caldo de pollo,yema de huevo,tocino y aguacate, se obtuvieron diversos
resultados que se encuentran recopilados en la tabla 1. De acuerdo a las observaciones realizadas
es posible decir que el aceite vegetal, la margarina y la yema de huevo poseen gran cantidad de
lípidos puesto que sus correspondientes muestras variaron de color y evidenciaron un color rojo
anaranjado, esto se aprecia en las figuras 1,2 y 5, esta variación de color ocurrio porque el Sudán
III reaccionó con los lípidos presentes en estos tres alimentos. Por otro lado, el caldo de pollo y el
tocino poseen una pequeña cantidad de lípidos puesto que sus correspondientes muestras si
presentaron coloraciones rojizas pero fueron muy tenues, esto se puede apreciar en las figuras 6 y
4, es decir que la intensidad del color rojo anaranjado en una determinada muestra es proporcional
a la cantidad de lípidos presentes. Por último, la muestra de aguacate no presentó ni la más mínima
variación de color al adicionarle Sudán III, se aprecia en la figura 3 ,indica que este alimento no
presentan lípidos, la inexistencia de cambio de color se debe a que el Sudan III sólo reacciona en
presencia de lípidos.

Adicionalmente se tiñeron las muestras de los alimentos ya mencionados con tinta roja o tinta
china, los resultados obtenidos se registraron en la tabla 1. A diferencia del reactivo de Sudán III
la tinta roja cambió la coloración de todas las muestras, esto se debe a que la tinta roja es un tipo
de colorante que tiñe todo tipo de sustancias, es decir no es específico para ciertas sustancias, por
ende no es un reactivo adecuado para la identificación de lípidos (Universidad Nacional de San
Juan, 2018).

Durante el procedimiento 2 de esta práctica experimental se se realizaron pruebas de solubilidad


con solo tres alimentos (aceite vegetal, yema de huevo,caldo de pollo y margarina), los resultados
obtenidos se registraron en la tabla 2. Para el aceite vegetal se realizaron pruebas de solubilidad
un compuesto polar (agua) y un compuesto apolar (cloroformo),el aceite no se solubiliza en
agua,lo que provoca la formación de una mezcla heterogénea con dos fases (figura 7,tubo
derecha), pero por el contrario si se solubiliza en cloroformo,provocando la formación de una
solución homogénea (figura 7,tubo izquierda). De acuerdo a esto y teniendo en cuenta a
(Voet,2007) el aceite es un compuesto apolar debido a que presenta afinidad con los compuestos
apolares como el cloroformo, pero no presenta afinidad con los compuestos polares como el agua.
Seguidamente a las muestras de yema de huevo,caldo de pollo y margarina se les adiciono
cloroformo; la margarina y la yema de huevo se solubilizaron completamente en el cloroformo por
lo que formaron soluciones homogéneas (figura 8) ,es por ello que ambas son sustancias apolares;
a pesar de ello la solución que formó la margarina/cloroformo y la yema de huevo/cloroformo son
diferentes porque la yema de huevo se solubilizo tanto en el cloroformo que se solidifico, esto
ocurrió porque la yema de huevo tiene una cantidad muy grande de lípidos (moléculas apolares)
que al reaccionar con el cloroformo forman enlaces demasiado fuertes que se traducen en la
compactación de dicha solución (Universidad Nacional de San Juan, 2018) . Por último el caldo
de pollo no se solubilizo completamente en cloroformo debido a que el caldo contiene sustancia
de pollo,agua y condimentos , por ello se formó una solución heterogénea con tres fases (figura
8), las fases se acomodan de acuerdo a su densidad, siendo la fase más baja la más densa
(Universidad Nacional de San Juan, 2018).
En este orden de ideas y teniendo en cuenta los resultados obtenidos con el procedimiento 2, se
puede decir que el aceite vegetal,la margarina y la yema de huevo al solubilizarse en cloroformo
se consideran sustancias apolares; además esto ratifica que dichos alimentos contienen lípidos
puesto que una de las principales características de estas biomoléculas es su carácter apolar
(Voet,2007).

La saponificación es una reacción química entre un ácido graso ( o un lípido saponificable,portador


de residuos de ácidos grasos) y una base o alcalino, en la que se obtiene como principal producto
la sal de dicho ácido y de dicha base. Estos compuestos tienen la particularidad de ser anfipáticos,es
decir tienen una parte polar y otra apolar, por lo que pueden interactuar con sustancias de
propiedades dispares (Tirapejabana, Ordoñez, 2013).

La presencia de un lípido se puede detectar fácilmente por su insolubilidad en agua. Además se


puede detectar si un lípido es saponificable,mediante la reacción de saponificación, o formación
de jabón (Universidad Nacional de San Juan, 2018)

Los ésteres de ácidos grasos sufren hidrólisis en presencia de un álcali (Universidad Nacional de
San Juan, 2018). Esta hidrólisis conduce a la liberación del alcohol y a la formación de sales ácido
graso a jabones, la reacción por que representa dicha hidrólisis es la siguiente:

Figura 14. Reacción de hidrólisis en presencia de un álcali. Tomado de http://www.lourdes-


luengo.es/practicas/lipidos.html

Los lípidos saponificables son todos aquellos que su estructura está compuesta de ácidos grasos,
estos serían los triglicéridos,ceras, esfingolípidos entre otros (Universidad Nacional de San Juan,
2018).

Cuando el agua y las grasas se mezclan, tan solo una pequeña parte del aceite se disuelve en el
agua. Es decir, el agua tan solo descompone ligeramente las grasas y los aceites, por esto se debe
añadir hidróxido de sodio al agua (Química. En G.T. Matamala Mateo, 1970).

Durante la hidrólisis, los iones de (NaOH) atacan el átomo de carbono que está en el extremo
carboxilo de los ácidos grasos liberándose del triglicérido. Cuando se separan los ácidos
reaccionan con un ion de sodio y forman el jabón, el cual está compuesto por micelas, las cuales
se forman espontáneamente.(Química. En G.T. Matamala Mateo, 1970).

La función de las micelas es fundamental en algunos procesos biológicos y químicos. Gracias a


sus funciones estas son utilizadas en numerosas aplicaciones. Las micelas tienen una parte
hidrofóbica, que está en el interior y otra hidrofílica en su exterior. (Tirapejabana, Ordoñez,
2013).La gran ventaja está en que pueden transportar moléculas insolubles en un medio acuoso.
Sin las micelas ninguna sustancia insoluble en agua podría transportarse a través de un solvente
polar como el agua (Voet,2007). Las micelas son los transportadores ideales ya que tienen la capa
externa hidrofílica y el interior hidrofóbico. Esta dualidad convierte a las micelas en estructuras
anfipáticas (Voet,2007). El nombre anfipático hace referencia a tener la parte hidrófila e hidrófoba
a la vez. Un ejemplo de esto lo constituyen los jabones o detergentes. Estas sustancias hacen que
las grasas de la suciedad queden atrapadas en el interior de las micelas y luego el agua las barre.
Los jabones están formados por sales de ácidos grasos de sodio o potasio. Los ácidos grasos son
la parte hidrófoba y el metal es la parte hidrófila que estará en contacto con el agua (Voet,2007).

Figura 15. Estructura de las micelas. Tomado de


https://es.123rf.com/photo_67826274_infograf%C3%ADa-micelas-cati%C3%B3nicas-capa-de-
mon%C3%B3meros-cargados-contra-iones-y-mol%C3%A9culas-de-agua-.html

Además de en los jabones los ácidos grasos son usados en una serie de productos farmacéuticos
como: ÁCIDO OMEGA 3 RATIOPHARM Cáps. blanda 1000 mg, ÁCIDO OMEGA 3 TARBIS
Cáps. blanda 1000 mg, ÁCIDO OMEGA 3 TEVA Cáps. blanda 1000 mg, ÁCIDO OMEGA 3
ARISTO Cáps. blanda 1000 mg, ÁCIDO OMEGA 3 KERN PHARMA Cáps. blanda 1000 mg,
ÁCIDO OMEGA 3 ROBERT Cáps. blanda 1000 mg, ÁCIDOS OMEGA 3 STRIDES Cáps.
blanda 1000 mg, ÁCIDO OMEGA STADA Cáps. blanda 1000 mg, OMACOR Cáps. blanda 1000
mg y otros más, que contienen ácidos grasos omega-3, estos fármacos reducen la síntesis de
triglicéridos en el hígado e inhibe la esterificación de otros ácidos grasos. (Vidal, V. 2010).
Existen varias pruebas para medir los triglicéridos, estas tienen diferentes nombres como TG,
TRIG, perfil lipídico, perfil lipoproteínico en ayunas, estas pruebas suelen ser parte del perfil
lipídico. Lípido significa grasa. (Tirapejabana, Ordoñez, 2013). Un perfil lipídico es una prueba
que mide los niveles de grasas en la sangre, entre ellas, los triglicéridos y el colesterol, una
sustancia cerosa y grasa presente en todas las células del cuerpo. Si una persona tiene niveles altos
de LDL (colesterol malo) y de triglicéridos, puede correr un mayor riesgo de sufrir un ataque al
corazón o un accidente cerebrovascular. (Tirapejabana, Ordoñez, 2013). El cuerpo necesita un
poco de colesterol para funcionar adecuadamente, pero demasiado colesterol puede taponar las
arterias y llevar a que se presente cardiopatía, accidente cerebrovascular y otros
problemas.(Química. En G.T. Matamala Mateo, 1970) Por lo que estas pruebas bioquímicas son
de suma importancia para controles de salud y detección temprana de enfermedades.

III.CONCLUSIONES
● La saponificación se utiliza para la fabricación de jabones, ya que durante este método se
realiza una hidrólisis de grasas para la obtención de un ácido graso y glicerina formando
así micelas dentro de la solución como las que logramos apreciar durante la práctica.
● Una de las propiedades determinantes para la identificación de lípidos es su estructura en
relación con la prueba de solubilidad ya que compuestos como los lípidos poseen una larga
cadena carbonada que hacen que no tengan afinidad con moléculas polares como el agua y
tengan afinidad con solventes orgánicos como el cloroformo.
● La prueba de triglicéridos mide la cantidad de triglicéridos que hay en la sangre. Los
triglicéridos son un tipo de grasa que hay en el cuerpo. Los niveles altos de triglicéridos
aumentan el riesgo de sufrir un ataque al corazón o un accidente cerebrovascular (un infarto
cerebral).
● Desde el punto de vista químico, los ácidos grasos son capaces de formar enlaces éster con
los grupos alcohol de otras moléculas. Cuando estos enlaces se hidrolizan con un álcali, se
rompen y se obtienen las sales de los ácidos grasos correspondientes, denominados
jabones, mediante un proceso denominado saponificación.
● Algunos tipos de colesterol se consideran “buenos” y algunos son considerados “malos”.
Se necesitan análisis de sangre diferentes para medir cada tipo de colesterol. Y así ayudar
a determinar el riesgo de cardiopatía que se puede sufrir.

IV.BIBLIOGRAFÍA

Lehninger. (1979.). las bases moleculares de la estructura y función celular. Barcelona: Ediciones
Omega S.A.
Voet,Donal. 2007.Fundamentos de Bioquímica : la vida a nivel molecular. Argentina: Editorial
Médica Panamericana, 2007

Tirapejabana, Ana & Ordoñez, Richard. 2013. Generalidades de los lípidos. Escuela Superior
Politécnica del Litoral.
Pérez, P.,Montaño, L.2012. Investigación de escuela de medicina. Universidad Justo Sierra,
Mexico.

Chumbe, G. 2009. Reconocimiento de Lípidos. Universidad Nacional Federico Villarreal,Perú

(1970). Química. En G.T. Matamala Mateo. En G. T. Matamala Mateo. Obtenido de 3.


Matamala Mateo, Gonzales Tejerina. (1970). Química. En G.T. Matamala Mateo, química (págs.
79-81).

Vidal, V. 2012. Vidal Vademecum Spain: Soporte válido para incluir publicidad de medicamentos
de prescripción dirigida a profesionales sanitarios

S-ar putea să vă placă și