Sunteți pe pagina 1din 22

https://es.scribd.

com/document/248749074/LEY-DE-
HESS

4.4 LEY DE HESS Y CALORES DE REACCION


http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenid
o/143-calculo-del-calor-de-reaccion-ley-de-hess.html

4.4 LEY DE HESS Y CALORES DE REACCION


Castellan Gilbert W., FISICOQUIMICA, Segunda
Edicion, Editorial Pearson, Addison Wesley Longman
https://es.scribd.com/doc/249753163/Demostracion-
de-La-Ley-de-Hess

4.6 DEDUCCION DE LA FORMULA DE


KIRCHHOFF
https://quimica.fandom.com/wiki/Ecuaci%C3%B3n_d
e_Kirchhoff

4.6 DEDUCCION DE LA FORMULA DE


KIRCHHOFF
Universidad de los Andes , Bogotá D. C , INTRODUCCION A LAS
ECUACIONES DE LA FISICA MATEMATICA, Primera Edición,
Abril 2011, Kimpress Ltda.
Similitudes:
La ley de Hess resulta de gran utilidad para el estudio de la química debido a la
facilidad que nos da para estimar en forma indirecta una entalpía de reacción
desconocida, resultando factible calcular los calores de muchas reacciones cuya
medición directa no es posible o deseable realizar, en estos cálculos las ecuaciones
termoquímicas las manejamos como si fueran ecuaciones algebraicas ordinarias,
sumándose, restándose y multiplicando o dividiéndose
La ley de Hess menciona que cuando una reacción puede expresarse como suma
algebraica de otras dos o más reacciones, el calor de la reacción global es igual a la
suma algebraica de los calores de las reacciones parciales
La ley de Hess se utiliza para deducir el cambio de entalpía en una reacción ΔHr, si se
puede escribir esta reacción como un paso intermedio de una reacción más compleja,
siempre que se conozcan los cambios de entalpía de la reacción global y de otros
pasos.
Hess demostró experimentalmente que la cantidad de calor puesta en juego en
un reacción a presión o volumen constante no depende del camino seguido y es
independiente de que el proceso transcurra en una o más etapas
La aplicación de la ley de Hess permite determinar el calor de reacción a partir de las
energías de enlace y viceversa.
El calor de reacción en una reacción química que se lleva a cabo a presión constante,
la energía absorbida o desprendida en ella , se
le llama variación de entalpía ∆H. Por el criterio
de signos que vamos a usar, la energía
desprendida es negativa y la absorbida es
positiva.
El calor de reacción es la suma algebraica de los calores de estas reacciones. Además
esta establecido como el proceso químico que es constantemente el mismo,
cualquiera que sea el proceso hecho por la reacción o sus fases intermedias.
La ecuación de Kirchhoff permite calcular incrementos de entalpía a diferentes
temperaturas. Se trata de una ecuación muy importante en la termodinámica ya que el
cambio de entalpía no suele ser constante en intervalos grandes de temperatura.
Dentro del área de la ingeniería eléctrica las leyes de Kirchhoff en conjunto a las de
Ohm que forman las tres leyes que se consideran básicas en el análisis de los circuito
eléctricos y la electrónica, ya que con ellas se pueden comprender los tres elementos
o parámetros necesarios dentro de esta área que son la resistencia, el voltaje y
la corriente eléctrica.
Diferencias:
La ley de Hess en termodinámica es empleada para comprobar indirectamente el
calor de reacción, y según el precursor de esta ley el químico suizo Germain Henri
Hess en 1840 instituye que, si un proceso de reactivos reaccionan para dar un proceso
de productos, el calor de reacción liberado o absorbido es independiente de si la
reacción se realiza en uno o más períodos. Es decir, que el calor de reacción solo
necesita de los reactivos y los productos, o también que el calor de reacción es
una función de estado.
Para obtener los coeficientes de combinación de las ecuaciones, el método más
general consiste en plantear un sistema de ecuaciones. Para ello, se escribe las
reacciones que se deseen combinar en el orden que corresponda a los datos de sus
entalpias de reacción. Se multiplican por coeficientes a determinar. Se escribe la
reacción final ajustada. Se plantea una ecuación de balance de materia por cada
especie química que aparezca en el conjunto de las ecuaciones. Y finalmente se
resuelve el sistema de ecuaciones resultante.
Las leyes de Kirchhoff son dos en las que se fundamenta la conservación de la
energía y la carga de circuitos eléctricos, esta fue expuesta por primera vez en el año
1846 por el ingeniero Gustav Kirchhoff y son una de las bases más importantes tanto
en el área de la ingeniería eléctrica como en la electrónica. Estas leyes permiten hallar
las tensiones y corrientes en cualquier parte de un circuito eléctrico. Este par de leyes
de circuitos toman como base la ecuaciones de Maxwell, sin embargo, es Kirchhoff
quien precedió a Maxwell y a su vez fue George Ohm quien generalizo estas leyes.
La ley de corrientes de Kirchhoff o también llamada primera ley de Kirchhoff
determina cómo se comportan las corrientes presentes en un nodo de un circuito
eléctrico, en la que cualquier nodo, es la suma de las corrientes que entran en ese
nodo lo cual es igual a la suma de las corrientes que salen. De forma equivalente, la
suma algebraica de todas las corrientes que pasan por el nodo es igual a cero.
La ley de voltajes de Kirchhoff o también llamada segunda ley de Kirchhoff describe
cómo se comporta el voltaje en un lazo cerrado o malla, por lo tanto con esta ley es
posible determinar las caídas de voltaje de cada elemento que compone a la malla
que se esté analizando. Siendo en un lazo cerrado, la suma de todas las caídas de
tensión es igual a la tensión total administrada. De forma equivalente, la suma
algebraica de las diferencias de potencial eléctrico en un lazo es igual a cero.
¿Y si pudiéramos calentarnos
sin encender la calefacción?
No estaría de más que, en momentos de ola de frío, pudiéramos calentarnos
espontáneamente, sin tener que usar braseros, mantas, radiadores...
Por desgracia, hay una ley de la naturaleza que no lo permite: la segunda ley de la
termodinámica.
¿Se imaginan un mundo donde se dan euros a 90
céntimos? La segunda ley de la termodinámica,
una de las leyes más fundamentales de la física, es
la que impide que ocurra. Quien mueve la
civilización es el dinero, su intercambio. En la
naturaleza ese papel lo desempeña la energía. El
intercambio de energía entre cuerpos, el negocio,
se realiza de dos formas: trabajo y calor. Ejemplo del
primero son todos los motores; del segundo, caldear
una habitación fría.

La segunda ley de la termodinámica se obtuvo por pura observación de los procesos


donde está involucrado el calor. Es la expresión de una disimetría esencial en la
naturaleza: los cuerpos calientes se enfrían pero los fríos no se
calientan espontáneamente; los vasos se rompen pero ninguno se recompone solo. Todos
estos sucesos se ajustan a otra ley fundamental, la primera ley de la
termodinámica o principio de conservación de la energía. Que un vaso pudiera
recomponerse solo no está en contra de esta primera ley, pues la energía total se mantiene
igual de principio a fin; quien no lo permite es la segunda porque en esta situación es la
distribución de esa energía la que cambia de un modo irreversible. Dicho de otro modo: la
primera ley dice que los trapicheos con la energía no pueden hacerla desaparecer; la
segunda ley nos advierte de hacia dónde deben dirigirse esos trapicheos.
Si esto no fuera así, si nos pudiésemos saltar a la torera la segunda ley de la termodinámica,
viviríamos en un universo donde no sabríamos si estamos viendo una película al derechas o
al revés. Sería un mundo de energía gratis; las compañías eléctricas se irían a la bancarrota.
Por ejemplo, no haría falta enchufar el frigorífico. En nuestro mundo normal la energía no
pasa de manera natural de un cuerpo frío a otro caliente. Si así pasa, debe ocurrir otra cosa
en algún otro punto del universo: el frigorífico enfría los alimentos porque en una central
nuclear, térmica o hidroeléctrica se libera energía. En definitiva, la segunda ley define un
sentido de los procesos naturales y con ella podemos decidir cuales son naturales y cuáles
no. Si no fuera así, tendríamos problemas para calentar una habitación, porque el poco
calor que contuviera iría a la estufa.

Pero hay una situación más sutil. La segunda ley de la termodinámica nos asegura que no
existe ningún proceso físico cuyo único fin sea la conversión completa de calor en trabajo;
siempre se perderá algo de calor. Podemos convertir todo el trabajo en calor (al mover de
adelante atrás la mano sobre un trozo de lana, calentamos la mano) pero no podemos
convertir todo el calor en trabajo. Si así fuera tendríamos un móvil perpetuo.

https://www.muyinteresante.es/ciencia/preguntas-respuestas/y-si-
pudieramos-calentarnos-sin-encender-la-calefaccion-681484647688

S-ar putea să vă placă și