Sunteți pe pagina 1din 15

INFORME ESTUDIO DE CASO: ESCALA DE VALORACIÓN CUALITATIVA DE

DESARROLLO INFANTIL

POR:

MARTHA CAROLINA CARRILLO RUIZ Cód.: 1721980020


OSCAR EDUARDO NOVA MEDINA Cod: ​1221590045
DANIEL RICARDO PARRA DIAZ Cód.: 1712410086
GLORIA LILIANA ESPITIA CASTRO Cód.: 1621025064
LAURA MARCELA GUIO COD. 102111062

PRESENTADO A:
CESAR SIERRA
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
GRUPO

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO


PSICOLOGÍA
COLOMBIA - 2018
Resumen

La Escala de Valoración Cualitativa del Desarrollo Infantil, fue el resultado de una

investigación de varios años en la población infantil por parte del Instituto Nacional de Bienestar

Familiar (ICBF), apoyado con varias instituciones, como también profesionales en psicología y

psicometría de las universidades Nacional y Javeriana respectivamente, buscando responder las

diferentes necesidades de esta población que va desde el nacimiento a los seis años. Es de

resaltar que evidentemente la nutrición en la primera infancia también juega un papel importante

en la primera infancia, ya que el desarrollo psicomotriz y fisiológico depende mucho de la

evolución, cuidado personal y ciclo alimenticio que deben tener los jóvenes, como lo es un claro

ejemplo, los niños de la Guajira, que padecen constantemente por hambre pero no solo es

problema de desnutrición, sino también de la falta de apoyo económico y de recursos como tal;

flagelo que viene y ha afectado por muchos años a esta población tan vulnerable del País. Por

otra parte, el clima no ha sido el mejor en esta zona en los últimos años, a tal punto, de que por

este motivo se ha cobrado cientos de vidas de niños, según un postulado hecho por la revista

Semana en diciembre del 2016, la desnutrición infantil en Colombia no solo se debe a la extrema

pobreza, sino que factores como la cultura, la geografía y la contaminación, también hacen parte

de los ítems que azotan a la niñez del País. Si bien es cierto, es importante divisar, que la

comparación entre la nutrición que se recibe en un hogar de la clase trabajadora o si se pudiera

nombrar como “normal” comparada con la que se le brindan a niños que están en custodia de los

hogares de paso no tienen punto de encuentro, puesto que son varios los factores que inciden en

esto, pero básicamente y en mi punto de vista personal, lo que más importa en la nutrición,
cuidado y desarrollo de un menor es el afecto y amor que le brindan sus familiares, sea quien sea

que tenga la potestad, ya que no hay nada más valioso que el cariño que se brinda en el hogar y

que conlleva esto, una mejor formación personal, física y psicológica de la juventud, lo que lleva

irrevocablemente a un desarrollo integro y bien estructurado, no solo en su actitud y carácter,

sino que su parte fisiológica será óptima para llevar una vida sana.
Antecedentes

Antecedentes Según el equipo de la atención integral a ma primera infancia en su

documento “de cero a siempre” en nuestro país hay varios problemas nutricionales como la

desnutrición (retraso de crecimiento), la no ingesta de vitaminas y minerales y sobrepeso y

obesidad. Sin entrar en términos médicos o científicos sabemos que es necesario cada

componente de un alimento, desde los que consume la mamá en estado de gestación, la leche que

da al nacer el bebe y a partir de los seis meses cuando inicia la alimentación con frutas, en

adelante cualquier comida que se ingiera es necesaria, cada componente ya que el sistema

digestivo selecciona los componentes buenos y los envía a la sangre para que circule por el

cuerpo y llegar al cerebro que es donde se desarrolla el aprendizaje y conocimiento del

individuo. A pesar de que el gobierno cuenta con diferentes apoyos legales para ayudar a

combatir la desnutrición en la niñez y esta se ha logrado disminuir, pero siguen problemas

sociales, económicos y culturales que no permiten dejar los indicadores en 0. Toda esta

información se puede evidenciar en Encuestas Nacionales de la Situación Nutricional-ENSIN

2005 y 2010. La alimentación como derecho fundamental debe ser respetado es por esto que se

han creado programas para regular y asegurar que la infancia tenga una buena alimentación

desde su gestación.
Pregunta de Investigación

Hay que prestar atención a la adecuada alimentación que recibe el niño, pues de ella depende

su adecuado desarrollo psicosocial, según Sandoval (2003), en la Universidad de Harvard y la

Universidad de Massachusetts (Estados Unidos), determinaron que los niños mal alimentados

son propensos a tener dificultad de aprendizaje y problemas de actitud, que se ven reflejados en

irritabilidad, agresividad, dificultad de comprensión y falta de interés.

Según Zulema Jiménez, coordinadora de nutrición y lactancia de la Secretaría de Salud de

Bogotá informa que en la fase de desarrollo las neuronas requieren un gran volumen de proteínas

y nutrientes que están en los alimentos, los cuales ayudan a construir todas las sustancias

neurotransmisoras que permiten la interconexión entre las células nerviosas del cerebro.

Es de tener en cuenta que existen diferentes factores que influyen en la malnutrición de la

primera infancia, factores como los económicos, sociales, culturales, entre otros que son de

interés en Colombia ya que según Ceballos, Vásquez, Nápoles & Sánchez (2005). La

desnutrición está íntimamente ligada a fenómenos sociales y culturales que caracterizan a un

país, una comunidad o una familia en particular.

Por lo tanto este proyecto de investigación intentara establecer el impacto de una inadecuada

alimentación en el desarrollo psicosocial en niños entre edades de 2 a 5 años en Colombia.


OBJETIVOS

Objetivo General

● Determinar el impacto de la inadecuada alimentación en el desarrollo psicosocial de los

niños entre edades de 2 a 5 años en Colombia.

​Objetivos Específicos

● Analizar​ ​a través del presente trabajo de investigación y comparar con otras

investigaciones los resultados de impacto cuando un niño sufre una inadecuada

alimentación en su correcto desarrollo psicosocial.

● Recopilar información que nos permita conocer los factores que influyen en el desarrollo

de un niño cuando son mal alimentados.


Justificación

La presente investigación se enfocará en dar a conocer cómo los hábitos alimenticios

afectan de diversas maneras el desarrollo fisiológico y psicomotor de los niños y niñas tomando

como objeto de análisis la primera infancia, ( de 0 y hasta los 6 años de edad), es de vital

importancia considerar que los hábitos alimenticios se asimilan e integran la personalidad

durante los primeros años, consolidándose hasta perdurar incluso en la edad adulta; de ahí la

importancia de brindar una orientación adecuada y oportuna a las familias, instituciones

educativas, fundaciones y al Gobierno, que permitan promover una enseñanza-aprendizaje de

hábitos saludables y valorarlos como herramientas que ayuden a proteger y cuidar la salud.

Pretendemos entonces alertar acerca de los peligros que una mala alimentación puede generar ,

para esto les mostraremos diversas investigaciones con datos y cifras exactas que nos permitirán

dejar en claro nuestro propósito y de alguna manera generar conciencia sobre el tema.
Marco teórico

La infancia es la etapa del desarrollo del ser humano que va desde el nacimiento hasta la

pubertad. A partir de 1920 los estudios de la vida infantil son fundamentales, y desde entonces se

considera al niño como un modelo para la psicología en general.

Desde la gestación, ya se va determinando qué pasará con la vida de cada niño y su

participación en la sociedad, en el artículo 44 de nuestra Constitución Política (1991) dice “​Son

derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social,

la alimentación equilibrada,​ su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de

ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su

opinión”.

La nutrición de los primeros años de vida incide en la actividad y crecimiento económico

de un país. En Colombia, el Departamento Nacional de Planeación instauró la Política Nacional

De Seguridad Alimentaria Y Nutricional (PSAN) mediante el Documento Conpes 113 Social

(2008) (Consejo Nacional de Política Económica Social) donde se establece que haya

disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente

de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones

que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa.
También creó la Encuesta Nacional de Situación Nutricional ENSIN que es un

documento clave para el seguimiento de políticas públicas nacionales y territoriales en materia

de salud, alimentación y nutrición.

“En la Encuesta de 2015 participaron el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

(ICBF), el Ministerio de Salud y Protección Social, el Instituto Nacional de Salud (INS), el

Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, y la Universidad Nacional de

Colombia. Contó también con el apoyo de entidades como el Departamento Administrativo

Nacional de Estadísticas (DANE), la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) y la

Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (ACAC).

Durante el trabajo de campo realizado entre noviembre de 2015 y diciembre de 2016 se

entrevistaron 151.343 personas de 44.202 hogares en 295 municipios del país.

Los resultados más relevantes de la Encuesta se presentan según algunas de las

condiciones socioeconómicas de los hogares y de las diferentes etapas de la vida. Los datos

fueron recopilados entre noviembre de 2015 y diciembre de 2016 entre 151.343 personas de

44.202 hogares en 295 municipios.

La situación nutricional de un niño o niña y su sobrevivencia hasta los 5 años dependen

directamente de sus prácticas de alimentación.

● La desnutrición crónica, que mide el retraso en la talla para la edad, disminuyó de

13,2% en 2010 a 10,8% en 2015. En 1990, uno de cada cuatro niños tenía

desnutrición crónica, mientras que hoy solo es uno de cada diez.


● Colombia continúa dentro de la meta de 5% establecida por la Organización

Mundial de la Salud (OMS) sobre desnutrición aguda o indicador de peso para la

talla. En 2015 alcanzó 2,3%, superior al 0,9% presentado en 2010.

● La desnutrición global, que marca el peso para la edad, afecta a 3,7% de los

menores del país, menos de la mitad del registro de 1990, cuando impactaba a

8,6% de los menores de 5 años.

● Similar a la tendencia mundial, el exceso de peso –que incluye tanto sobrepeso

como obesidad– subió de 4,9% en 2010 a 6,3% en 2015; sin embargo, en el país

es más baja la situación con respecto a Centroamérica (7,4%) y a Suramérica

(7,0%).

● El 72 por ciento de los menores de 2 años recibió lactancia materna en su primera

hora de vida, con lo que Colombia superó la meta establecida por la OMS y el

UNICEF de mejorar el inicio temprano de la lactancia materna en al menos 70 por

ciento.

● En cuanto a la lactancia materna exclusiva, se observó que aproximadamente 1 de

cada 3 niños menores de 6 meses (36,1%) fue alimentado solo con leche materna,

por lo cual se requiere reforzar esta práctica para llegar a la meta internacional del

50% fijada por la OMS.

● El 41% de niños de seis a 23 meses de edad amamantados y no amamantados

tienen una dieta mínima aceptable, que contempla frecuencia y variedad de

alimentos mínimos.
● Tres de cada diez niños y dos de cada diez niñas de tres a cinco años practican

actividades de juego que generan sudoración y aumento de la respiración (juego

activo)”. (ICBF, 2015).

Basándonos es esta encuesta, se evidencia que se ha mejorado en la lucha contra la

desnutrición, sin embargo, los índices de sobrepeso y obesidad han aumentado, lo cual nos indica

que, si bien la cantidad de alimentos que un niño ingiere ha aumentado, su composición

nutricional no es la más adecuada y los estilos de vida son cada vez más sedentarios.

Un estudio realizado por el pediatra Germán E. Silva Sarmiento (s. f), revisa las cifras de

la encuesta ENSIN, y nos habla de que, según la región y sus creencias culturales, las cifras son

más preocupantes como es el caso de la población indígena, especialmente en La Guajira donde

hasta febrero de este año, la cifra de mortalidad por desnutrición fue de 11 menores de 5 años.

En la desnutrición infantil influyen factores como los recursos económicos, el trasporte

de los alimentos, las desigualdades económicas y sociales, la corrupción, entre otros.

“En Colombia existe un plan Nacional de Seguridad Alimentaria 2016-2019; sin

embargo, Es un país donde cerca de 20 millones de personas no tienen acceso a los productos

básicos de la canasta familiar y el 34,1% vive en la pobreza y el 10,6% prácticamente en la

indigencia y la desnutrición infantil; es un drama que golpea a todas las regiones del país”.

La mala nutrición, que se presenta desde el nacimiento con la carencia o escasez de la

lactancia materna, repercute en el desarrollo infantil, especialmente en su cerebro, que le

dificultará su desempeño escolar, la capacidad de aprendizaje y su productividad en la vida

adulta.
Por otra parte, tenemos la cantidad de la alimentación, donde necesariamente debemos

hablar de obesidad y sobrepeso infantil. En Colombia se creó la “Ley de obesidad” (Ley 1355 de

2009), en la que se la define como una prioridad y un problema multicausal que requiere no solo

promover hábitos adecuados de alimentación, sino también el ejercicio físico y el compromiso de

la industria alimentaria y la publicad de alimentos dirigidos a la población infantil, así como la

oferta de alimentos en las instituciones educativas, como los asuntos más prioritarios para ser

abordados.

En Barranquilla, Salud Uninorte (2017), elaboró un artículo sobre la alimentación que

presenta una alta densidad calórica por el exceso consumo de carbohidratos y grasas, lo que

conlleva a que la obesidad se haya vuelto un problema prioritario de salud pública. “La obesidad

infantil tiene importantes repercusiones en la adultez, puesto que entre el 77 y el 92 % de los

niños y adolescentes obesos siguen siendo obesos en la edad adulta.

Los niños obesos son generalmente afectados en el ámbito psicosocial, ya que por lo

general registran una percepción negativa de su silueta, baja autoestima, un nivel bajo de

confianza en las capacidades físicas propias y un interés escaso para participar en actividades

físicas; y pueden llegar a padecer discriminación, exclusión social y depresión”.

Los patrones alimentarios y la falta de actividad física son las principales causas de esta

enfermedad y el entorno familiar es muy importante ya que dispone los hábitos alimenticios, las

conductas permisivas a escoger alimentación poco saludable y el sedentarismo.

CONCLUSIONES

Después del análisis de las pruebas anexadas al presente documento las cuales fueron realizadas

en tiempo real a los sujetos descritos anteriormente se evidencian las siguientes conclusiones.
Homogeneidad: El nivel logrado en todos los procesos psicológicos, se ubica dentro de la etapa

que le corresponde a la edad cronológica del niño.

En los perfiles evaluados se evidencia en el niño criado en ambiente familiar un desarrollo por

debajo de la etapa esperada por la edad. Es por lo que se evalúa un riesgo del desarrollo en el

menor de manera que debe evaluarse la historia socio familiar.

Se debe dirección a los padres de familia a reorganizar las prácticas de crianza y si se hubiese

encontrado un caso muy extremo se debe evaluar remitir al menos a consulta con un profesional

de la salud.

Ahora bien en el caso especifico del niño criado en ambiente de jardín, se puede evidenciar lo

contrario es un menor que responde a las escalas de evaluación acordes con su edad.

Bibliografía

Innis S. (2003). La nutrición y su impacto en el desarrollo psicosocial del(a) niño(a):


Bebes prematuros(as). Enciclopedia sobre el desarrollo de la primera infancia.
University of British. Columbia (Canadá). Extraído el 21 de mayo de 2018 de.
http://www.enciclopedia-infantes.com/sites/default/files/textes-experts/es/4855
/la-nutricion-y-su-impacto-en-el-desarrollo-psicosocial-dela-ninoa-bebes-prem
aturosas.pdf

Paredes Y. (2015). Factores Psicosociales y Desnutrición Crónica en Niños y Niñas


Escolarizados. Psicogente. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla
(Colombia). Extraído el 24 de mayo de 2018 de. ​http://www.scielo. org.
co/pdf/psico/v18n34/v18n34a12.pdf

Sandoval C. (2003). En el comer está el aprendizaje. El Tiempo. Extraído el 28 de mayo


de 2018 de.​ ​http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1012319
Unicef. (1984). El Desarrollo del niño en la primera infancia. Programa de cooperación
Unesco Unicef. Extraído el 29 de mayo de 2018 de.​ ​http://unesdoc.unesco.org/
images /0006 /000695/ 069549so.pdf

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. (1991). Artículo 44. Recuperado 28


mayo, 2018, de ​http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-
2/articulo-44

Departamento Nacional de Planeación. (2007, 31 marzo). Documento Conpes 113


Social. Recuperado 28 mayo, 2018, de ​https://www.minsalud.gov.co/
Documentos%20y%20Publicaciones/POL%C3%8DTICA%20NACIONAL%
20DE%20SEGURIDAD%20ALIMENTARIA%20Y%20NUTRICIONAL.pd
f

Departamento Nacional de Planeación. (2015, 4 mayo). Seguridad Alimentaria y


Nutricional. Recuperado 28 mayo, 2018, de
https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/pol%C3%ADticas-socia
les-transversales/Paginas/seguridad-alimentaria-y-nutricional.aspx

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2015). Encuesta Nacional de Situación


Nutricional ENSIN. Recuperado 28 mayo, 2018, de ​https://www.icbf.gov.co/
bienestar/nutricion/encuesta-nacional-situacion-nutricional

SALUD UNINORTE. (2017). Obesidad infantil: un nuevo enfoque para su estudio.


Recuperado 28 mayo, 2018, de ​http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v33n3
/2011-7531-sun-33-03-00492.pdf

SILVA SARMIENTO, S. S. G. E. GERMAN E. (s.f.). Desnutrición en Colombia –Desde


lo social, lo económico y lo político. Recuperado 28 mayo, 2018, de ​https://
scp.com.co/wp-content/uploads/2016/06/1.-Desnutricion.pdf

Rosero, R, E. (2017) ,La deserción escolar nos preocupa, El país ,Cali ,Colombia
,Recuperado de:
http://www.elpais.com.co/cali/la-desercion-escolar-nos-preocupa-luzelena-az
carate-secretaria-de-educacion.html Pérez, M, J, (2017), En Colombia el 40%
de los jóvenes no terminan la educación media, Dinero, Bogotá, Colombia,
Recuperado de:
https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/en-colombia-los-jovene
s-noterminan-la-educacion-media-angel-perez/242654 Rivera R M(2018),
Rivera R M(2018), Deserción escolar un tema social y económico, El Espectador
,Bogotá, Colombia, Recuperado
de:​https://www.elespectador.com/noticias/bogota/desercionescolar-un-tema-s
ocial-y-economico-articulo-742948​.

Pérez, M, J, (2017), En Colombia el 40% de los jóvenes no terminan la educación media,


Dinero, Bogotá, Colombia, Recuperado de:
https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/en-colombia-los-jovene
s-noterminan-la-educacion-media-angel-perez/242654

S-ar putea să vă placă și