Sunteți pe pagina 1din 56

EL GLOSARIO DE LINGÜÍSTICA TEXTUAL

El presente glosario de términos es producto final de la asignatura de


Lingüística Textual, de la malla curricular de la Carrera de Comunicación
Social de la Universidad Central del Ecuador; Lingüística Textual es la 1
cátedra presidida por el Dr. Fabián Guerrero; y con el presente compilado se
pretende evidenciar el resultado del aprendizaje en el aula, desarrollando
los conceptos, categorías o términos utilizados en la catedra y que sirven
como referente teórico para la comprensión y el dimensionamiento del
lenguaje; disciplina básica de la formación de los comunicadores.

Entiéndase el glosario como una lista de palabras y expresiones clasificadas


en orden alfabético y que constituyen los términos más utilizados o que
sirven de referente, para leer, comprender e interpretar el texto. Asimismo,
la palabra glosario puede ser entendida como el diccionario de palabras más
utilizadas en un campo de estudio o disciplina.

Un glosario es “una lista de términos difíciles con


explicaciones”. Es una caja de herramientas científicas que
proporciona un antecedente histórico sobre las definiciones
vinculadas a un cierto campo de investigación, los cambios en
los contenidos de las definiciones a lo largo del tiempo, así como
su uso y significado actuales. En el plano de la formulación de
teorías, las definiciones brindan significados estables, fijos y
permanentes hasta tanto son reformuladas y adquieren nuevas
connotaciones. Su significado presente es el resultado de un
proceso histórico de cambio y de diálogo en el campo científico.1

OBJETIVO

Construir un glosario de términos para la asignatura de Lingüística


Textual, con la finalidad de comprender, dimensionar y utilizar en la lectura
del texto en sus diferentes formatos y figuras literarias o académicas.

ALCANCE

El presente trabajo es un referente y una guía de clase y del ejercicio


profesional del comunicador, pues conocer sus definiciones permiten
trabajar con el texto, base fundamental de la comunicación.

1
http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/clacso/crop/glosario/03oyen.pdf
GLOSARIO

ABECEDARIO: se refiere al orden y serie de las letras de una lengua o


idioma, los cuales representan los sonidos de la misma. También se le puede
llamar “alfabeto”. “Serie de las letras de un idioma, según el orden en que
cada uno de ellos las considera colocadas. Según el Diccionario de la Real 2

Academia Española (2001).2

ACCIÓN NARRATIVA: Cadena coherente de acontecimientos, regida por


las leyes de la sucesividad y causalidad, y dotada de un significado unitario.
Junto con el MODELO ACTANCIAL refleja la estructura de la HISTORIA
que la novela cuenta.3

ACENTO. 1. acento (orto)gráfico. Signo con el que, según determinadas


reglas, se representa en la escritura el acento prosódico (→ 2). Se llama
también tilde. 2. acento prosódico. Mayor relieve o intensidad con que se
pronuncia una sílaba dentro de una palabra. Se llama también acento de
intensidad, tónico o fonético.4

ACENTO: Es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba. La


sílaba que recibe la mayor intensidad se denomina sílaba acentuada o
tónica. En algunas ocasiones en la escritura, la sílaba acentuada lleva una
tilde de acuerdo con normas ortográficas.5

ACENTO DIACRÍTICO: El acento diacrítico es el que sirve para diferenciar


dos palabras que se escriben de la misma manera, pero tienen funciones
diferentes dentro de la oración. Este tipo de acento se aplica tanto en las
palabras monosílabas como en palabras de dos o más sílabas. (Charur, 2014,
pág. 9)

ACTANTE: Función básica en la sintaxis de la acción narrativa que articula


la historia contada en la novela, y que puede ser desempeñada por uno o
varios personajes o por fuerzas objetivas -por ejemplo, el dinero-, subjetivas-
la ambición-, trascendentales - la Divinidad- o simbólicas -el Bien o el Mal-.
El modelo actancial de A.J. Greimas comprende las seis instancias
siguientes: sujeto, o fuerza fundamental generadora de la
acción; objeto, aquello que el sujeto pretende o desea alcanzar; destinador (o
emisor), quien promueve la acción del sujeto y sanciona su

2
https://es.scribd.com/document/246942493/Glosario-de-Linguistica-Laura-Gonzalez

3
Darío Villanueva, Comentario de textos narrativos: la novela. Gijón: Ediciones Júcar, págs 181-201.
https://faculty.washington.edu/petersen/321/narrtrms.htm

4
http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/terminos-linguisticos
5
https://lizmendivil.blogia.com/2004/112902-glosario.php
actuación; destinatario, la entidad en beneficio de la cual actúa el
sujeto; adyuvante (o auxiliar), papel actancial ocupado por todos lo que
ayudan al sujeto; y oponente, los contrarios a él. Este modelo actancial sirve
para diseñar la estructura de la historia narrada.6

ACTO DE HABLA: Toda frase considerada no como enunciado, sino como


enunciación lingüística mediante la cual un sujeto desea transmitir un
mensaje a uno varios destinatarios con el propósito de obtener de ellos 3

determinadas respuestas. Este planteamiento constituye la base de la


Pragmática lingüística, y desde ella está siendo objeto de diversas
aplicaciones a la Ciencia literaria.7

ADECUACIÓN: La adecuación es la característica de los textos que están


bien construidos desde el punto de vista comunicativo. (Lengua Castellana y
Literatura, 2017, pág. 2)

ADECUACIÓN: Término utilizado en la lingüística actual para determinar


la pertinencia de un texto con el contexto en el cual se produce, de acuerdo
con las pautas de uso establecidas y aceptadas por el grupo social. Si no hay
correspondencia entre el texto y estas pautas de uso se dice que el texto es
inadecuado.8

ADECUACIÓN: La adecuación es la propiedad por la que el texto se adapta


al contexto comunicativo. Tiene que ver con los elementos no lingüísticos
que rodean el texto y que influyen en su configuración: emisor, receptor,
canal de producción y de recepción, propósitos comunicativos. 9

ADJETIVO. 1. Palabra cuya función propia es la de modificar al sustantivo


—con el que concuerda en género y número—, bien
directamente: casa PEQUEÑA; MAGNÍFICAS vistas; AQUEL avión; bien a través
de un verbo, caso en el que el adjetivo funciona como atributo (→ atributo) o
como predicativo (→ predicativo): La casa es PEQUEÑA; Los niños comen
TRANQUILOS. Los adjetivos se dividen en dos grandes clases:
a) adjetivos calificativos. Son los que expresan cualidades, propiedades,
estados o características de las entidades a las que modifican, como suave,
valiente, nervioso, conductivo, magnético, u otras nociones, como relación o
pertenencia, origen, etc.: materno, policial, químico, aristócrata, americano,
siguiente, presunto. Los que expresan relación o pertenencia,
como materno, policial o químico, se denominan, más

6
Darío Villanueva, Comentario de textos narrativos: la novela. Gijón: Ediciones Júcar, págs 181-201.
https://faculty.washington.edu/petersen/321/narrtrms.html

7
Darío Villanueva, Comentario de textos narrativos: la novela. Gijón: Ediciones Júcar, págs. 181-201.
https://faculty.washington.edu/petersen/321/narrtrms.htm

8
https://lizmendivil.blogia.com/2004/112902-glosario.php
9
https://lenguasap.files.wordpress.com/2010/10/glosario-2012-2c2aa-evaluacic3b3n.pdf
específicamente, adjetivos relacionales; y los que expresan nacionalidad u
origen, como americano o cordobés, se llaman adjetivos gentilicios (→
gentilicio).
b) adjetivos determinativos. Son los que tienen como función básica
introducir el sustantivo en la oración y delimitar su alcance, expresando a
cuáles o cuántas de las entidades designadas por el nombre se refiere el que
habla: ESTE coche, ALGUNOS amigos, TRES días.10
4

ADVERBIO. 1. Palabra invariable cuya función propia es la de


complementar a un verbo (Hablaba PAUSADAMENTE), a un adjetivo
(MENOS interesante) o a otro adverbio (BASTANTE lejos, aquí CERCA); también
puede incidir sobre grupos nominales (SOLAMENTE los jueves),
preposicionales (INCLUSO sin tu ayuda) o sobre toda una oración
(DESGRACIADAMENTE, no pudo llegar a tiempo). Aportan significados muy
diversos: lugar (aquí, cerca, dónde), tiempo (hoy, luego, recién, cuándo),
modo (así, bien, cortésmente, cómo), negación (no, tampoco), afirmación (sí,
efectivamente), duda (quizá, posiblemente), deseo (ojalá), cantidad o grado
(mucho, casi, más, cuánto), inclusión o exclusión (incluso, inclusive,
exclusive, salvo, excepto, menos), oposición (sin embargo, no obstante) u
orden (primeramente), entre otras nociones. 2. adverbio comparativo. →
comparativo. 3. Adverbio exclamativo. → exclamativo. 4. adverbio
interrogativo. → interrogativo. 5. adverbio relativo. → relativo. adversativo -
va. 1. Que denota o implica contraste u oposición de sentido. 2. conjunción
adversativa. → conjunción, 2. 3. oración adversativa. → oración, 5. africado -
da. Se dice del sonido consonántico que se pronuncia en dos momentos que
se suceden rápidamente: en un primer momento hay cierre de los órganos
articulatorios (oclusión), pero estos se abren inmediatamente después,
dejando un canal estrecho por el que el aire pasa rozando (fricación). En
español es africado el sonido de la ch.11

AGENTE. 1. Entidad (persona, animal o cosa) que realiza la acción


denotada por el verbo, o por el sustantivo, si este implica una acción verbal.
Es agente el conserje en El conserje cerró la oficina y en La oficina fue
cerrada por el conserje; también en La destrucción por el conserje de los
papeles de la oficina. Se opone a paciente (→ paciente). 2.complemento
agente. → complemento, 2. 3. sujeto agente. → sujeto, 2. agramatical. Se
dice de las construcciones que infringen algún principio gramatical del
sistema, como *Mi madre cocina tan bien como ti (en lugar de como tú).
Como se ve en el ejemplo, la agramaticalidad se señala anteponiendo un
asterisco a la oración o construcción agramaticales. No debe confundirse
agramaticalidad con incorrección, pues el calificativo incorrecto se aplica a
las secuencias atestiguadas que deben evitarse en el uso culto —y que en

este anteponiendo el símbolo —, como Ustedes trabajáis mucho (en


lugar de la correcta Ustedes trabajan mucho).12

10
http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/terminos-linguisticos
11
http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/terminos-linguisticos
12
http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/terminos-linguisticos
ANACRONÍA: Toda discordancia entre el orden natural, cronológico, de los
acontecimientos que constituyen el TIEMPO DE LA HISTORIA, y el orden
en que son contados en el TIEMPO DEL DISCURSO. Según su ALCANCE y
AMPLITUD, las ANACRONÍAS pueden ser EXTERNAS, cuando su alcance
las lleve más allá del específico del RELATO PRIMARIO, INTERNAS,
cuando les haga coincidir con algún punto de éste, y MIXTAS, cuando el 5

punto de alcance sea anterior y el punto de amplitud posterior al principio


del RELATO PRlMARIO.13

ANAFÓRICA: Es un mecanismo mediante el cual un elemento del texto


remite a otro que ha aparecido anteriormente, denominado antecedente. Se
establece, pues, una relación interpretativa entre dos unidades lingüísticas
en la que la segunda unidad adquiere sentido por su relación con la que se
ha mencionado antes. El fenómeno de la anáfora se inscribe entre los
procedimientos lingüísticos que otorgan cohesión a un texto, como la
progresión temática y la conexión. El estudio de las relaciones anafóricas
constituye uno de los grandes objetivos de la gramática del texto y su
desarrollo en la lingüística textual. La anáfora recubre un tipo de relación
simétrica a la de la catáfora o referencia catafórica. Algún autor denomina
diáfora al fenómeno que incluye ambos mecanismos, la referencia anafórica
y la catafórica, pero el uso ha hecho que en muchos trabajos se emplee
anáfora como término único que incluye también la catáfora. É. Benveniste
(1966 y 1974) opone el empleo anafórico de una expresión a su empleo
deíctico, como ocurre con los pronombres demostrativos. (Lozano, 1989.
pág.25)

ANALOGÍA. Creación de nuevas formas lingüísticas, o modificación de las


existentes, a semejanza de otras. Así, por analogía con biblioteca se crean
las voces nuevas discoteca, filmoteca o videoteca; o se transforma la forma

verbal irregular cupo en la incorrecta cupió, por analogía con las formas
regulares propias de la segunda conjugación, como comió, temió, etc.14

ANÁLISIS: La base del análisis consiste en identificar las formas básicas


morfemáticas, buscando las equivalencias, es decir, ocurrencias en contextos
semejantes, a través de relaciones de simetría y transitividad según clases
de equivalencias (Tani, pág. 6)
ANÁLISIS PRAGMÁTICO: Análisis de la lingüística textual que estipula
aquellas condiciones bajo las cuales ha de ser proferida y utilizada

13
Darío Villanueva, Comentario de textos narrativos: la novela. Gijón: Ediciones Júcar, págs 181-201.
https://faculty.washington.edu/petersen/321/narrtrms.htm

14
http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/terminos-linguisticos
adecuadamente cada oración de un discurso, como un acto de habla
particular.15

ANTECEDENTE: Nombre, grupo nominal u oración que precede mediata o


inmediatamente a un relativo o a otro pronombre y determina cuál es el
referente de estos. Así, mujer es antecedente del relativo que en La mujer
que vino ayer dejó un recado para ti, y la oración que vengas es el 6

antecedente del pronombre eso en Que vengas, eso deseo. Se opone


a consecuente (→ consecuente).16

ANTONOMASIA. 1. Figura retórica que consiste en usar un nombre común


(→ nombre, 5) con valor de nombre propio (→ nombre, 10), o viceversa,
como el Salvador (por Jesucristo) o un donjuán (por un conquistador). 2. Con
la expresión «por antonomasia» se indica que a una persona o cosa le
conviene el nombre común con el que se la designa, por ser, entre todas las
de su clase, la más importante, conocida o característica. Así, el Sabio por
antonomasia es Alfonso X o la Red por antonomasia es Internet.17

APÓCOPE. Supresión de sonidos al final de una palabra; también la


palabra que resulta de dicha supresión: gran es apócope
de grande y primer lo es de primero. 18

ARCHITEXTUALIDAD: Es la relación del texto con el conjunto de


categorías generales a las que pertenece, como tipos de discurso, modos de
enunciación o géneros literarios. A veces esta relación se manifiesta en una
mención paratextual (Ensayos, Poemas, La novela de dos centavos), pero, en
general, es implícita, sujeta a discusión y dependiente de las fluctuaciones
históricas de la percepción genérica. (Cañete, 2010, pág. 1)

ARGUMENTOS: Es el resumen de los hechos narrados en una obra literaria,


más allá del estilo u orden en que se narran los sucesos dentro de la obra
ARGUMENTOS DE AUTORIDAD: Se basan en la opinión de una persona
de reconocido prestigio. ARGUMENTOS DE EJEMPLIFICACIÓN: Se basan
en ejemplos concretos. ARGUMENTOS DE HECHO: Se basan en pruebas
comprobables. ARGUMENTOS QUE APELAN A LOS SENTIMIENTOS.
Con estos argumentos se pretende halagar, despertar compasión, ternura,
odio. ARGUMENTOS RACIONALES: Se basan en ideas y verdades
admitidas y aceptadas por el conjunto de la sociedad. (Crystal Harlan,
2012).

15
http://es.calameo.com/read/004288081848d497a3b7e
16
http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/terminos-linguisticos
17
http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/terminos-linguisticos
18
http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/terminos-linguisticos
ARGUMENTAR: Es convencer o persuadir a alguien de una opinión propia.
Se lo hace a través de razonamientos lógicos, relacionados con
la dialéctica (procedimientos que se estructuran para refutar algo),
la lógica (leyes del razonamiento) y la retórica (uso de recursos no
académicos-racionales (e.g., las emociones).19

ARTÍCULO. Clase de palabras que se antepone al sustantivo e indica si lo


designado por este es o no conocido o consabido por los interlocutores, 7

señalando, además, su género y su número: EL árbol, UNAS mujeres, LO que


me preocupa. Se distinguen dos clases de artículo:
a) artículo definido o determinado. Es átono e indica que la entidad a la que
se refiere el sustantivo es conocida o consabida, esto es, identificable por el
receptor del mensaje. Sus formas son el, la, lo, los, las.
b) artículo indefinido o indeterminado. Es tónico e indica que la entidad a la
que se refiere el sustantivo no es conocida o consabida y, por tanto, no
necesariamente identificable por el receptor del mensaje. Sus formas son un,
una, unos, unas.20

ARTÍCULO: Son palabras que usamos en lugar de nombres o sustantivos en


una oración y son utilizados como sujeto. (Redacción,2018)

ATRIBUTO. Función sintáctica que desempeña la palabra o grupo de


palabras (generalmente un adjetivo o un sustantivo, precedido o no de
preposición) que, a través de un verbo copulativo (→ verbo, 4), atribuye una
cualidad o estado a la entidad designada por el sujeto: Pedro es PINTOR; El
libro está SUCIO; Yo soy DE MADRID; Ese chico parece TÍMIDO.21

AUTOR: El autor/a es la persona que produce un texto. Hay dos tipos de


autores: de carne y hueso e institucional. Al primero, todos lo podemos
identificar. Al segundo, en cambio, lo identificamos por referirse a una
institución que, en el ámbito académico, se relaciona con: una universidad
(incl. una biblioteca), un instituto de estudio, una fundación, una editorial o
una instancia pública o privada a través de la cual se produce
conocimiento.22

AUTOR: El nombre de autor: imposible tratarlo como una descripción


definida; pero igual imposibilidad de tratarlo como un nombre propio
ordinario. La relación de apropiación: el autor no es exactamente ni el
propietario ni el responsable de sus textos; no es ni el productor ni el
inventor. La relación de atribución. El autor es sin duda aquel a quien
puede atribuírsele lo que ha sido dicho o escrito. Pero la atribución —incluso

19
https://unlugarpropio.wordpress.com/glosario-escritura-academica/
20
http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/terminos-linguisticos
21
http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/terminos-linguisticos
22
https://unlugarpropio.wordpress.com/glosario-escritura-academica/
cuando se trata de un autor conocido— es el resultado de operaciones
críticas complejas y raramente justificadas. La posición del autor. Posición
del autor en el libro (uso de conmutadores [embrayeurs]; funciones de los
prefacios; simulacros del escribiente [scripteur], del recitador, del
confidente, del memorialista). (Foucault, 2000, pág. 3)

BREVEDAD: “Término de origen latino (computus, computare: contar 8

numéricamente; en sentido traslaticio, contar acontecimientos) con el que se


designa un relato breve, oral o escrito, en el que se narra una historia de
ficción (fantástica o verosímil), con un reducido número de personajes y una
intriga poco desarrollada, que se encamina rápidamente hacia su clímax y
desenlace final. Se ha dicho que el cuento se distingue “por la brevedad, la
tendencia a la unidad (de lugar, tiempo, acción, personajes); la
concentración en algún elemento dominante que provoque un efecto único
(con frecuencia un objeto-símbolo o una palabra clave); y la suficiente
capacidad para excitar desde un principio la atención del lector y sostenerla
hasta el fin” (Estébanez, Demetrio 2002)
CAMPO LÉXICO: Conjunto de palabras que comparten uno o varios rasgos
de significado semejantes p.e: perro, gato, gallina, león., pueden agruparse
en el campo léxico animales., así también perro, gato, gallina pueden formar
el campo léxico animales domésticos, o perro, gato león, tigre son animales
mamíferos. También se conoce como campo semántico.23

CÓDIGO: Componente fundamental de todo proceso comunicativo,


consistente en el sistema de normas, reglas y determinaciones de acuerdo
con las cuales el EMISOR elabora el mensaje y el RECEPTOR lo descifra.
En una novela entran en juego dos CÓDIGOS, el puramente lingüístico del
idioma en que está escrita, y un código narrativo constituido por el conjunto
de procedimientos que estructuran el discurso y que reclaman una cierta
competencia en su descifrado por parte del rector.24

COHERENCIA: Se refiere a los conceptos y a las relaciones entre conceptos;


a las relaciones lógicas de las ideas e informaciones de un párrafo; y al uso
adecuado de los elementos textuales y contextuales. Según Teun Van Dijk,
cuando se habla de coherencia se hace referencia a la propiedad semántica
de los textos porque lo que interesa es que estén bien formados; la idea es
que el lector encuentre el sentido y el significado global del texto. La
coherencia se refiere a la microestructura de los textos (C. Martínez). (Ver la
pestaña de “escritura”, sección “coherencia y cohesión”).25

23
https://lizmendivil.blogia.com/2004/112902-glosario.php

24
Darío Villanueva, Comentario de textos narrativos: la novela. Gijón: Ediciones Júcar, págs 181-201.
https://faculty.washington.edu/petersen/321/narrtrms.html

25
https://unlugarpropio.wordpress.com/glosario-escritura-academica/
COHERENCIA: La coherencia es la propiedad inherente a todo texto
(entendido como entidad con significado) que hace que pueda ser percibido
como una unidad con sentido. (Lengua Castellana y Literatura, 2017, pág. 2)

COHERENCIA: La coherencia es la propiedad textual que indica cuál es la


información pertinente que se ha de comunicar y cómo se ha de hacer (en
qué orden, con qué grado de precisión o detalle, con qué estructura, etc.) Por 9

ejemplo, las redacciones o las exposiciones de los alumnos que son


desorganizadas, que repiten ideas y las mezclan, y que no dicen las cosas de
forma ordenada, aquellas que no tienen ningún esquema –diríamos–, son
textos incoherentes.26

COHERENCIA: Relación de significado entre los elementos del texto o del


texto y el contexto. Esta relación no se presenta sólo entre los elementos
superficiales que componen el texto, sino que es una compleja red de
factores lingüísticos y cognoscitivos. Es la interconexión significativa entre
los contenidos de un texto que asegura su unidad temática. Los textos
desorganizados, que repiten y mezclan ideas, que no obedecen a una
estructuración o esquema son incoherentes.27

COHESIÓN: En el plano lingüístico la cohesión se refiere a la relación entre


los elementos gramaticales y semánticos del texto. Se realiza a través de los
elementos gramaticales y léxicos de una lengua. Las oraciones, palabras y
expresiones que conforman un texto nunca son unidades aisladas,
inconexas, puestas una al lado de la otra, sino que se vinculan a través de
distintos elementos cohesivos como conectivos, signos de puntuación,
sinónimos, sustitución léxica y pronominal, elipsis, entre otros.28

COHESIÓN: La cohesión es la manifestación sintáctica de la coherencia: un


texto está bien cohesionado si hay mecanismos lingüísticos que revelan al
receptor la relación coherente de sus partes. (Lengua Castellana y
Literatura, 2017, pág. 2)

COHESIÓN: La cohesión es la propiedad del texto que permite que este sea
percibido como un todo bien trabado y no como una sucesión de oraciones
inconexas. Las oraciones que conforman un discurso no son unidades
aisladas e inconexas, puestas una al lado de otra, sino que están vinculadas
o relacionadas de manera que conforman entre sí una red de conexiones
lingüísticas, la cual hace posible la codificación y descodificación del texto.
Esto se consigue mediante una serie de mecanismos morfosintácticos o

26
https://lenguasap.files.wordpress.com/2010/10/glosario-2012-2c2aa-evaluacic3b3n.pdf
27
https://lizmendivil.blogia.com/2004/112902-glosario.php
28
https://lizmendivil.blogia.com/2004/112902-glosario.php
lexicosemánticos o procedimientos de cohesión que manifiestan
explícitamente las relaciones que se establecen entre las diferentes partes
del texto. Hace referencia a las articulaciones gramaticales del texto. Hay
dos mecanismos cohesivos fundamentales: la conexión mediante conectores
y los mecanismos de referencia. La conexión es un mecanismo de cohesión
mediante el cual nos referimos a la relación que se establece entre dos
constituyentes del texto. El conector o marcador textual es el elemento
lingüístico que explicita la relación sintáctica, semántica o pragmática que 10

existe entre estas partes. Estos elementos funcionan como auténticas guías
que nos facilitan la interpretación de segmentos del texto. En el estudio de
los conectores se suele establecer distintos tipos: ordenación, oposición,
causa/consecuencia, adición reformulación o ejemplificación. Hablamos de
referencia cuando un elemento lingüístico B se interpreta en relación con
otro elemento A que funciona como antecedente del primero. Se pueden
diferenciar dos tipos de estos mecanismos de acuerdo con la naturaleza del
elemento que hemos denominado B: los gramaticales, cuando B tienen un
significado gramatical y los léxicos, cuando B es una palabra de significado
plenamente léxico. Estos mecanismos de referencia evitan repeticiones
innecesarias y permiten la reaparición de un referente a lo largo del texto.
En los mecanismos de referencia gramaticales encontraremos distintos
procedimientos como la pronominalización, con valor anafórico o catafórico,
la elipsis o anáfora cero, la determinación o la relación de tiempos verbales.
Por el contrario, los mecanismos de referencia léxicos se agrupan en
repetición consistente en la propia repetición del término; reiteración, con
una reiteración del sentido, no de la palabra, mediante la utilización de
sinónimos, hiperónimos/hipónimos o palabras comodín y, por último, una
relación basada en la asociación de significados con la utilización de
antónimos, familias léxicas, campos semánticos o conceptuales.29

COHESIÓN: Se refiere a los procedimientos para relacionar ideas y


desarrollar temas; a la unión o separación de los enunciados de un texto; y a
la superficie del texto y cómo en ella se enlazan las ideas para conformar
sentido. Según Teun Van Dijk, cuando se habla de cohesión se hace
referencia a la conexión entre las oraciones mediante diversos
procedimientos lingüísticos que permiten que cada una sea interpretada en
relación con las demás. La cohesión se refiere a la macroestructura de los
textos (C. Martínez). (Ver la pestaña de “escritura”, sección “coherencia y
cohesión”).
Nota: En relación a la coherencia y cohesión, resaltamos tres herramientas
que podemos poner en marcha:

1. Estrategias para no ser reiterativo, incluyendo, entre otras: la


catáfora, la relación hipónimo/hiperónimo, la nominalización, la
elipsis.

29
https://lenguasap.files.wordpress.com/2010/10/glosario-2012-2c2aa-evaluacic3b3n.pdf
2. Estrategia adicional para no ser repetitivo: uso de los
pronombres.
3. Estrategias para unir y ordenar las ideas: conectores y
marcadores textuales.30

CÓDIGO: Podemos entender por “código” al registro, ordenado por algún


criterio explícito decidido por su autor o recopilador, de un determinado 11
conjunto de signos, sintáctica y semánticamente descritos, relativos a un
determinado fenómeno social.31
COMPARACIÓN: (o analogía) sirve para ilustrar y hacer más comprensible
lo explicado. Muchas veces sirve para acercar ciertos conceptos al lector
común.32

COMPARACIÓN: La condición existente cuando dos medidas son


expresadas con la misma unidad, haciendo, por lo tanto, posible la
comparación directa (REIJO RAIVOLA,1990, pg.1)

COMPETENCIA COMUNICATIVA: Conocimiento del sistema lingüístico y


de los códigos verbales y no verbales y adecuación de la actuación lingüística
a los diferentes contextos y situaciones comunicativas. Efectividad y eficacia
en el uso de la lengua.33

COMPLEMENTO. 1. Palabra o grupo de palabras que depende


sintácticamente de otro elemento de la oración. 2. complemento agente. El
que en una oración pasiva (→ pasivo, 1) aparece encabezado por la
preposición por e indica la persona, animal o cosa que realiza la acción
denotada por el verbo (→ agente): La ciudad fue destruida POR LOS
ROMANOS. También puede complementar a un sustantivo, si este implica
una acción verbal: El texto describe la destrucción de la ciudad POR LOS
ROMANOS. 3. complemento circunstancial. Complemento del verbo no exigido
por el significado de este y que expresa las circunstancias de lugar, tiempo,
modo, instrumento, medio, causa, finalidad, cantidad, etc., relacionadas con
la acción verbal: Trabajo EN UN BANCO; Amanece A LAS CINCO;
Llovía INTENSAMENTE; Cavé la zanja CON UNA PALA; Te llamaré POR
TELÉFONO; Ahorro PARA LAS VACACIONES. 4. complemento de
régimen. Complemento encabezado siempre por una preposición y exigido
por el verbo, de forma que, si se suprime, la oración resulta anómala o
adquiere otro significado: La victoria depende DE LOS JUGADORES; Se
empeñó EN HACERLO; Me conformo CON ESTO. También pueden llevar
complementos de régimen algunos sustantivos y adjetivos: Su renuncia AL

30
https://unlugarpropio.wordpress.com/glosario-escritura-academica/
31
ECO, Humberto (1989). “En torno del texto está el Paratexto”, en La Nación, Sección 4ª; domingo, 13
de agosto.
32
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=206874
33
https://lizmendivil.blogia.com/2004/112902-glosario.php
CARGO sorprendió a todos; Es propenso A LOS RESFRIADOS. 5. complemento
directo. El que está exigido por el verbo y completa su significación al
designar la entidad a la que afecta directamente la acción verbal. Se
construye sin preposición o, en determinadas circunstancias, con la
preposición a (→ a2, en el cuerpo del diccionario): El editor aún no ha
leído TU ÚLTIMA NOVELA; Cómprate ESAS; No creo QUE VENGA; Estoy
esperando A MIS PADRES. Puede sustituirse, y a veces coaparecer, con los
pronombres átonos de acusativo (→ acusativo), que en tercera persona 12

adoptan las formas lo(s), la(s): LA he leído; CómprateLAS; No LO creo; A mis


padres LOS estoy esperando. En la versión pasiva (→ pasivo) de la oración,
cuando esta es posible, el complemento directo desempeña la función de
sujeto: TU ÚLTIMA NOVELA aún no ha sido leída por el editor. 6. complemento
indirecto. Complemento del verbo que, si es un nombre o un grupo nominal,
va precedido siempre de la preposición a y puede sustituirse o coaparecer
con los pronombres átonos de dativo (→ dativo), que en tercera persona
adoptan las formas le, les (o se, si el pronombre de dativo precede a otro de
acusativo): (LE) di el paquete A TU HERMANO; LE di el paquete; SE lo di. Según
el significado del verbo al que complementa, puede designar al destinatario
de la acción: LE hablé de ti A MI JEFE; al que resulta beneficiado o
perjudicado por ella: TE he limpiado la casa o LE han roto la bicicleta a mi
hermano; al que experimenta la noción que el verbo denota: LE cuesta pedir
disculpas; o a la persona o cosa afectadas positiva o negativamente por las
características de algo: Los pantalones LE están grandes. 7. complemento
partitivo. → partitivo. 8. complemento predicativo. → predicativo.34

COMPRENSIÓN: Es un proceso de creación mental por el que, partiendo de


ciertos datos aportados por un emisor, el receptor crea una imagen del
mensaje que se le quiere transmitir (Emily Sigmund.2012, pag.1)

COMUNICACIONAL. Es todo proceso de interacción social por medio de


símbolos y sistemas de mensajes. Incluye todo proceso en el cual la conducta
de un ser humano actúa como estímulo de la conducta de otro ser humano
(Lomonosov,1989, pag.89)

CONCLUSIÓN. Es la parte final y contiene un resumen de lo expuesto (la


tesis y los principales argumentos).Fuente especificada no válida.

CONCLUSIÓN: Por lo general, la parte final del texto argumentativo valida


la hipótesis o tesis, sea esta explícita o implícita. Se retoma la idea
principal, observando los alcances concluyentes que se han logrado con la
exposición de los argumentos. También es posible plantear preguntas o
proponer posibles soluciones a un determinado problema asociado a la tesis
o idea principal del texto. (Mirta, Primera edición 2002, pág. 5)

34
http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/terminos-linguisticos
CONECTIVOS: Elementos cohesivos a través de los cuales se establecen las
relaciones entre párrafos y oraciones que integran un texto o entre las
palabras que integran una oración. El uso de los conectivos permite la
cohesión textual.35

13
CONECTORES: Los conectores son marcas que orientan al lector en el
descubrimiento de la coherencia que subyace en la estructura superficial del
texto. Mediante los conectivos el escritor organiza retóricamente y
lógicamente la información de sus textos. El lector, por su parte, se apoya en
los conectores para descubrir con más facilidad cómo se relaciona en el texto
la información nueva con la suministrada anteriormente. (Díaz, 1987, pág.
43)

CONJUGACIÓN. Conjunto de todas las formas de un verbo,


correspondientes a los distintos modos, tiempos, números y personas.
También, cada uno de los grupos a los que pertenece un verbo según la
terminación de su infinitivo y que determina el modo en que se conjuga; así,
los verbos terminados en -ar son de la primera conjugación, los terminados
en -er son de la segunda y los terminados en -ir son de la tercera.36

CONJUNCIÓN. 1. Palabra invariable que introduce diversos tipos de


oraciones subordinadas (conjunción subordinante) o que une vocablos o
secuencias sintácticamente equivalentes (conjunción
coordinante). 2. conjunción adversativa. La que une palabras u oraciones
cuyos sentidos se oponen parcial o totalmente. Son, pero,
mas y sino. 3. conjunción causal. La que introduce oraciones subordinadas
causales (→ oración, 6). Las más representativas
son porque y pues. 4. conjunción comparativa. La que introduce el segundo
término de comparación en las construcciones u oraciones comparativas (→
oración, 7). Son que y como. 5. conjunción completiva. La que introduce
oraciones subordinadas sustantivas (→ oración, 35). Son que (a veces,
también como) y, en cierto tipo de oraciones interrogativas
indirectas, si. 6. conjunción concesiva. La que introduce oraciones
subordinadas concesivas (→ concesivo, 1). La más representativa
es aunque. 7. conjunción condicional. La que introduce oraciones
subordinadas condicionales (→ oración, 10). La más representativa
es si. 8. conjunción consecutiva.a) La que une oraciones o enunciados entre
los que se establece una relación de causa-deducción o causa-consecuencia,
como conque, luego o la locución así que, llamadas también conjunciones
ilativas: Pienso, LUEGO existo; Tengo mucho trabajo, ASÍ QUE este año no me
voy de vacaciones. b) En las llamadas construcciones consecutivas
intensivas, la que introduce la subordinada que expresa la consecuencia o el

35
https://lizmendivil.blogia.com/2004/112902-glosario.php
36
http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/terminos-linguisticos
efecto de lo denotado en la principal a través de los intensificadores, tácitos
o expresos, tan(to) o tal (o de los determinantes un o cada): Puso tanta sal en
la ensalada QUE no había quien se la comiera; Canta QUE da gusto; Hace un
frío QUE pela; Dice cada tontería QUE es imposible hacerle
caso. 9. conjunción coordinante. → 1. 10. conjunción copulativa. La que une
palabras, oraciones y otros grupos sintácticos estableciendo entre ellos
relaciones de adición o de agregación. Son y, e, ni. 11. conjunción
distributiva. La que se antepone a los diferentes miembros de una 14

coordinación distributiva, que es aquella en la que se presenta una sucesión


de alternativas o situaciones contrapuestas. Se construyen generalmente
estas secuencias con adverbios usados correlativamente con valor de
conjunciones, los cuales se anteponen a los diferentes términos que aparecen
como opciones: bien..., bien...; ya..., ya...; ora..., ora...12. conjunción
disyuntiva. La que expresa al ternancia o elección entre palabras u
oraciones. Son o, u. 13. conjunción final. La que introduce oraciones
subordinadas finales (→ oración, 25). Las más representativas son las
locuciones para que y a fin de que. 14. conjunción ilativa. →
8a. 15. conjunción subordinante. → 1. consecuente. Nombre, grupo nominal
u oración que ha sido anticipado en el discurso por un pronombre. Así,
en Aunque ella no lo sabe, María va a recibir pronto una gran noticia, el
sustantivo María es el consecuente del pronombre personal ella; y en ¿No
querías eso, que te llevara de vacaciones?, la oración que te llevara de
vacaciones es el consecuente del pronombre demostrativo eso. Se opone
a antecedente (→ antecedente). consecutivo -va. 1. Que expresa
consecuencia. 2. conjunción consecutiva. → conjunción, 8. 3. oración
consecutiva. → oración, 11. consonante. Letra a la que corresponde un
sonido consonántico (→ consonántico). consonántico. Se dice del sonido en
cuya pronunciación el aire espirado encuentra algún obstáculo (cierre o
estrechamiento) en su salida al exterior.37

CONJUNCIÓN: Se la considera parte de la oración y, por otro, se apunta


que une palabras y oraciones: sirve para enlazar las palabras y las oraciones
unas con otras. (Carda, 1971, pág. 173)

CONNOTACIÓN/DENOTACIÓN: Empecemos por lo segundo,


lo denotativo se refiere al significado estricto/objetivo de una palabra o frase,
mientras que lo connotativo se refiere a lo que cada uno entiende de manera
subjetiva y según el contexto. Por ejemplo, en la frase “una vida de perro”, el
significado denotativo hablaría de la vida de un animal, mientras que el
connotativo apuntaría a una vida mal llevada. Muchas veces, cuando leemos
debemos estar atentos al significado de las palabras y frases, pero también
al objetivo del escrito y al contexto en el que se sitúa. De ahí que, para
entender bien un texto, es importante determinar las implicaciones que
tienen los enunciados de un texto.38

37
http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/terminos-linguisticos
38
https://unlugarpropio.wordpress.com/glosario-escritura-academica/
CONTEXTO: Factor determinante para comprender el significado de un
texto o enunciado. El contexto se refiere a los rasgos relevantes de la
situación comunicativa. El contexto cognitivo refleja la experiencia
acumulada y estructurada por los sujetos, el contexto cultural a las visiones
del mundo compartidas por los participantes en el acto social
comunicativo.39 15

CONTEXTUALIZACIÓN: El contexto como concepto tiene una serie de


acepciones según diferentes autores; por ejemplo, Cole (1999) diferencia el
contexto que rodea del contexto que enlaza una práctica educativa. La
práctica educativa está “rodeada” por una serie de circunstancias espaciales,
culturales e históricas que la determinan en cierta medida, pero a su vez, en
su interior, en la práctica docente propiamente dicha, se suceden una serie
de eventos o procesos que la “enlazan” para lograr sus fines. En otro
acercamiento al concepto de contexto, diversos autores de teorías
contextualistas, dan al concepto unas connotaciones antagónicas, el contexto
como algo estático, que ya es dado y que influye la práctica educativa, o el
contexto como algo dinámico, en constante movimiento y que se va
construyendo así mismo a medida que sucede la práctica educativa o
docente. En el caso de estas teorías el contexto es una especie de dispositivo,
un conglomerado de factores que influyen sobre los resultados de un proceso
específico. Este punto de vista es interesante porque nos permite considerar
ciertos factores para influir en lo que estamos buscando que es promover el
aprendizaje. La connotación dinámica del contexto, es decir que se construye
y que se puede construir es un soporte teórico indispensable si creemos que
las cosas pueden cambiar en nuestras aulas universitarias para una mejor
educación y la formación de ciudadanos que el país requiere. Porque la
concepción estática alude a que el contexto ya está predeterminado y que
influye en los procesos que rodea, adquiere una evocación “fatalista” por así
llamarla, de que ya todo está dado y no hay posibilidad de mejorar. Mientras
que la insinuación dinámica da lugar al reconocimiento de que el contexto se
construye en la medida que “sucede” y al ir “sucediendo” va tomando rumbo,
aunque los agentes participantes tienen su propio bagaje e “historia” que de
alguna manera los determina, al interactuar entre sí, se recrean a sí mismos
y las circunstancias cambian. (Carrion, 2010)

CONTEXTO - COTEXTO – PARATEXTO: Entendemos por “contexto”, en el


presente Manual, siguiendo la línea más clásica de la tradición
lingüística, al conjunto de todos los signos, de características semióticas
semejantes a las del que se estudia, que se vinculan sintácticamente con un
determinado signo, cuyas relaciones en un determinado texto nos interesa
estudiar, por lo que podremos decir de ellos que constituyen su contexto.
Este término se emparienta conceptualmente con el término “sintagma”, en

39
https://lizmendivil.blogia.com/2004/112902-glosario.php
la terminología saussureana. También suele hablarse
de “cotexto”, introduciendo una notable confusión. Suele utilizárselo, en el
ámbito del discurso verbal, con el sentido que acabo de atribuirle
a “contexto”; con lo cual, para algunos (esos mismos), redefiniéndolo de modo
diferente a como lo formulé inicialmente, “contexto” pasa a ser un término
afín con “situación”, en el sentido de poder hablarse, por ejemplo, de
“contexto o situación de enunciación”. No es éste el sentido con el que
utilizaré el término “contexto” en este Manual, sino con el más convencional, 16

meramente expandido a designar relaciones, no sólo entre los signos


lingüísticos integrantes de un texto determinado, sino igualmente entre
otros signos no lingüísticos, mientras se trate de signos de las mismas
características que el que está en estudio y simultáneamente presentes en
un mismo texto.
En la eventual utilización que pueda llegar a hacer, en este Manual,
de “cotexto” se entenderá por tal a determinado conjunto de signos, de
características semióticas diferentes al que se estudia, e interrelacionados
con éste en una misma situación existencial. También se entenderá
por “cotexto” de determinado signo en estudio el conjunto de signos que está
presente en otra situación existencial, aunque sean de las mismas
características que el que se estudia. Es decir, hay cotexto cuando varía (1)
la calidad semiótica de los signos respecto del signo cuyo cotexto se estudia o
bien cuando varía (2) la situación existencial en que es encuentra el signo
que se estudia respecto del conjunto de signos con que se lo relaciona.
En resumen, en el uso que yo habré de darle en este Manual y sin pretender
imponer mi propio criterio, el contexto vincula a un signo con otros de sus
mismas características y constitutivos de su misma situación existencial; el
cotexto vincula a un signo con signos de características diferentes a las
suyas o con signos, de las mismas o diferentes características, situados en
otra diferente situación existencial. Por ejemplo, el contexto de un icono
estará constituido por otros iconos; el cotexto de un icono estará constituido
por índices o por símbolos, pero no por iconos. Más empíricamente, las
ilustraciones que acompañan a un texto literario son cotexto de ese texto; las
ilustraciones de determinado autor que acompañan a determinado texto
son cotexto de otras ilustraciones de otro autor que acompañan a otra
edición de ese mismo texto. Las ilustraciones que acompañan a la edición de
un determinado texto literario, consideradas entre sí, o sea, en cuanto
ilustración, constituyen todo el contexto de cada una de ellas. La
importancia de una diferencia terminológica consiste en la capacidad que
posee para diferenciar situaciones o entidades que requieren distinguirse.
Aquí tenemos dos posibilidades: o (1) el signo se vincula con otros signos de
sus mismas características semióticas, y lo hace (2) en el interior de una
misma situación existencial o lo hace (3) en relación con otra situación
existencia; o bien (4) se vincula con signos de características diferentes,
pudiendo hacerlo (5) en el interior de una misma situación existencial
o (6) en relación con los signos que se encuentran en otra situación
existencial. En el uso de este par de términos que me propongo hacer,
utilizaré “contexto” para designar, exclusivamente, a la posibilidad (1+2) y
usaré “cotexto” para designar a las restantes posibilidades (1+3; 4+5; 4+6).
El problema es importante ya que para explicar por qué se le atribuye un
determinado significado a determinado signo es preciso identificar las
relaciones que establece con su entorno, y estas varían según sean signos de
las mismas o de diferentes características y ubicados en la misma o
diferentes situaciones existenciales. No es lo mismo relacionar formas y
colores en el interior de una imagen (contexto), que relacionar determinadas
formas con el público que visita la exposición en que se encuentra expuesta o 17

con las paredes de la sala donde se la expone o con la iluminación que cae
sobre ella o, incluso, con otras imágenes diferentes expuestas en la misma
exposición, etc. (cotexto). Pero todavía habría más: también cabe hablar
del Paratexto, que Eco retoma de Genette, para referirse a “cuántas cosas
(que en principio no serían texto) hay en torno de una obra literaria:
solapas, tamaños y caracteres tipográficos, inserción en colecciones,
cubiertas, portadas, títulos, subtítulos, comunicados de prensa, dedicatorias,
epígrafes, prefacios, notas, entrevistas, correspondencias, reflexiones
autorales a posteriori, diarios íntimos y póstumos […] [Genette] distingue
entre “peritexto”, es decir, todos los discursos que explícitamente forman
parte de un libro como objeto físico (como el título y las notas) y “epitexto”, o
sea, los discursos que circulan en torno del texto, desde los del editor hasta
las entrevistas y confidencias del autor” (Eco, 1989).40

CONTEXTO: En la escritura académica, el contexto se refiere al enfoque


desde el cual se quiere analizar, presentar o exponer un tema. Los contextos
varían, desde las Humanidades (incl. las Arte y las Letras, por ejemplo)
y las Ciencias Sociales (incl. los Estudios Culturales, la Economía, la
Historia, la Política y la Psicología, por ejemplo) hasta las Ciencias Exactas
o Naturales. La idea es contextualizar o encajar el tema dentro de una de
estas lógicas. Así, si lo que se busca es desarrollar un ensayo sobre el aborto,
por ejemplo, lo que necesitamos decidir es el contexto dentro del cual
encajaría este tema. Podríamos escoger enfocar el tema desde la Historia.
Eso significa que nuestro escrito presentaría un análisis histórico del aborto,
lo cual sería diferente si se lo colocaría en otro contexto (e.g., desde la
Economía). Al contexto se lo especifica en el párrafo introductorio del
ensayo.41

CONTEXTO SOCIAL: La conformación de una abstracción de la situación


social en la que la gente habla. Contiene, por consiguiente, todas las
propiedades socialmente pertinentes a la interacción.42

40
ECO, Humberto (1989). “En torno del texto está el Paratexto”, en La Nación, Sección 4ª; domingo, 13
de agosto.
41
https://unlugarpropio.wordpress.com/glosario-escritura-academica/
42
https://definicion.de/contexto-social/
CORRECCIÓN: El proceso de corrección consta de dos operaciones
diferentes. Búsqueda de defectos, errores o imperfecciones. Revisión o
reformulación de éstos. La distinción entre búsqueda y reformulación de
errores es importante por dos motivos. Como veremos, algunas técnicas de
corrección proponen que el profesor solo se encargue de la primera operación
y que sea el mismo alumno-autor del texto el que se responsabilice de la
segunda. Por otra parte, es muy útil para distinguir la evaluación de la
corrección. (Cessary, pág. 2) 18

CONTRAARGUMENTACIÓN: Es el proceso a través del cual se presenta


argumentos propios para invalidar o refutar los argumentos del punto de
vista contrario a la tesis de uno. Se lo puede hacer empleando el modelo
“aunque-porque”, como se ve a continuación:
Aunque el chicle es malo, no es menos cierto que ayuda a brindar una dosis
necesaria de energía porque está cargado de azúcar que el cuerpo necesita
para seguir funcionando.
En este caso, “el chicle es malo” es la concesión; “ayuda a brindar una dosis
necesaria de energía” es la refutación; y “está cargado de azúcar que el
cuerpo necesita para seguir funcionando” es el contraargumento.43

CRONOTOPO: Según Mijail M. Bajtín, la correlación esencial que se da


entre las relaciones espaciales y temporales en la obra literaria en general y
la narrativa en particular.44

DECODIFICACIÓN PRIMARIA: El léxico favorece varias operaciones


intelectuales cruciales durante el periodo de primaria, tal vez uno de los
mejores ejercicios de léxico sea el siguiente: Para introducir un nuevo
término, en lugar de definirlo o de recurrir al diccionario que son los dos
procedimientos tradicionales, el profesor se obliga a solo contestar si o no a
las preguntas de los estudiantes. Son los estudiantes quienes deben realizar
las preguntas e ir encontrando el posible significado del término
desconocido, empleando durante la búsqueda las pistas por el profesor.
(Piragauta, 2007, pág. 87)

DEMOSTRATIVO. Adjetivo o pronombre que sirve para señalar o mostrar


la persona, animal o cosa designados por el elemento nominal al que
acompaña o al que sustituye. Sus formas son este, ese y aquel, con sus
variantes de género y número: AQUELLA tarta es mejor que ESTA; ESO no me
gusta.45

43
https://unlugarpropio.wordpress.com/glosario-escritura-academica/

44
Darío Villanueva, Comentario de textos narrativos: la novela. Gijón: Ediciones Júcar, págs 181-201.
https://faculty.washington.edu/petersen/321/narrtrms.html

45
http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/terminos-linguisticos
DESENLACE: Acontecimiento que resuelve, al final del discurso narrativo,
las intrigas planteadas a lo largo de la acción, cerrando el desarrollo de la
historia con una situación estable (maduración, victoria, muerte, boda, éxito,
fracaso, etc.).46

DIACRÍTICO - CA. Que tiene función distintiva o sirve para distinguir. Así,
es diacrítica la tilde que distingue entre él (pronombre) y el (artículo), o la
mayúscula que diferencia Iglesia('institución') de iglesia ('edificio').47 19

DIALOGISMO: Según Bajtín, cualidad especialmente destacada en los


discursos novelísticos por la cual éstos resultan de la interacción de
múltiples voces, con ciencias, puntos de vista y registros lingüísticos. Ese
DIALOGISMO implica, pues, la HETEROFONIA, o multiplicidad de voces;
la HETEROLOGÍA, o alternancia de tipos discursivos entendidos como
variantes lingüísticas individuales; y la HETEROGLOSIA, o presencia de
distintos niveles de lengua.48

DISCURSO: A los efectos metodológicos, entenderemos por “discurso”, al


nombrarlo en este Manual, a un texto con semántica. O sea, a partir de una
concreta propuesta perceptual (icónica, indicial o simbólica) se interpretan
(intuitiva o analíticamente y si se trabaja profesionalmente resulta
imprescindible hacerlo analíticamente) las relaciones mediante las cuales se
construyen los significados de determinados fenómenos sociales.49

DISCURSO: Para Ricoeur, el discurso es una dialéctica de acontecimiento y


sentido, de proposiciones y de referente. El referente es la base ontológica
para poner en común el mundo de la vida. Por eso, Ricoeur intenta superar
la concepción hermenéutica romántica de Schleiermacher y Dilthey, que
plantea el axioma: “comprender al autor mejor de lo que él se comprende a sí
mismo” (Ricoeur, 1995: 37)
DISCURSIVO: Cualquier trabajo investigativo que dé cuenta del discurso.50

46
Darío Villanueva, Comentario de textos narrativos: la novela. Gijón: Ediciones Júcar, págs 181-201.
https://faculty.washington.edu/petersen/321/narrtrms.html

47
http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/terminos-linguisticos

48
Darío Villanueva, Comentario de textos narrativos: la novela. Gijón: Ediciones Júcar, págs 181-201.
https://faculty.washington.edu/petersen/321/narrtrms.html

49
ECO, Humberto (1989). “En torno del texto está el Paratexto”, en La Nación, Sección 4ª; domingo, 13
de agosto.
50
https://es.thefreedictionary.com/discursivo
ENFOQUE COMUNICATIVO FUNCIONAL: Consiste en abordar la
enseñanza de la lengua para el logro de un aprendizaje significativo y global
que toma en cuenta no sólo el sistema sino su uso adecuado al contexto
situacional donde se realiza la comunicación. Supone atender la diversidad
de usos verbales y no verbales que los alumnos lectores y productores de
texto utilizan en sus prácticas comunicativas habituales, los procesos 20
cognitivos implicados en la comprensión y producción de mensajes orales,
escritos e iconográficos y las normas socioculturales que rigen esos usos.51

ELABORACIÓN: Existen una serie de pasos a seguir; enseñar las diferentes


secuencias por la que pasa un escrito hasta llegar a su último estadio es
tarea del profesor. El alumno, por medio de la práctica, irá aprendiendo
cada una de estas etapas. El profesor tendrá como uno de los objetivos
primordiales el que el estudiante sepa en cada momento dónde se encuentra
y hacia dónde va. Todo escrito posee una serie de características formales
relacionadas directamente con el proceso de escritura estas características
son: La adecuación, la corrección gramatical y del vocabulario, la coherencia
y la cohesión. (Reyes G, 1998, pág 958)

ELEMENTOS. Se parte de la afirmación de que es necesario realizar tres


aproximaciones al texto: una lectura global, una lineal y una funcional, y se
desarrolla esencialmente el tema de la aproximación global al texto.
Afirmaciones relacionadas con la lectura lineal y la funcional son
consecuencia de la propuesta en la lectura global, pero su esencia ya ha sido
planteada en otros textos. Centrados en la lectura global, se responden
cuatro interrogantes: qué es la lectura global y qué apartes de un texto
miramos al hacer esta lectura; cómo nos aproximamos al texto, más
específicamente, qué herramienta puede ser útil para ello, con qué finalidad
la hacemos y qué ventaja tiene hacer este tipo de lectura. (Velásquez, pág. 1)

ELEMENTOS: Se parte de la afirmación de que es necesario realizar tres


aproximaciones al texto: una lectura global, una lineal y una funcional, y se
desarrolla esencialmente el tema de la aproximación global al texto.
Afirmaciones relacionadas con la lectura lineal y la funcional son
consecuencia de la propuesta en la lectura global, pero su esencia ya ha sido
planteada en otros textos. Centrados en la lectura global, se responden
cuatro interrogantes: qué es la lectura global y qué apartes de un texto
miramos al hacer esta lectura; cómo nos aproximamos al texto, más
específicamente, qué herramienta puede ser útil para ello, con qué finalidad
la hacemos y qué ventaja tiene hacer este tipo de lectura. (Velásquez, pág. 1)

51
https://lizmendivil.blogia.com/2004/112902-glosario.php
ELIPSIS: En determinados contextos, se puede omitir algún elemento léxico
de una oración por haber aparecido previamente en el discurso. El contexto
permite al oyente o lector comprender a qué o a quién se refiere el elemento
ausente. Al tener que recurrir al contexto próximo, la elisión es también un
mecanismo lingüístico que permite relacionar unos enunciados con otros.
(Lengua Castellana y Literatura, 2017, pág. 7)

21
ENCADENAMIENTO (de las oraciones): El encadenamiento de las
oraciones se refiere a cómo el autor hila una oración tras otra en el
desarrollo de cada párrafo. Como el contexto es investigativo, y la
investigación se divulga en inglés, debemos entender cómo se escribe bien en
inglés. Afortunadamente, escribir en inglés es menos complicado que en
español. (Ver guía adjunta). Lo que queremos rescatar, sin embargo, es que
el estilo de escritura debe ser: claro, sencillo, directo y fluido (ver la entrada
sobre el “estilo” abajo). Un ejemplo de lo que entendemos como
encadenamiento de las oraciones, por tanto, es el siguiente:
La casa de mi amigo es bonita porque es grande y luminosa. Esto hace que
cuando abro las ventanas me dé ganas de bailar con mi esposa,
especialmente cuando no hay gente en el hogar. Nos gusta bailar en la
cocina que queda al lado del cuarto de estar. En ese cuarto a veces juego con
mis hijos. En particular,nos gusta jugar al Xbox y Wii, que son nuestros
pasatiempos favoritos.
Como podemos observar, lo que permite el encadenamiento es la repetición
del sentido de la oración anterior para añadir información adicional en la
oración que siguiente. Es decir, debemos retroceder un poco para ir hacia
delante. Esta acción solo es posible, en el caso del ejemplo, gracias al uso de
las frases que aparecen en letra recta (e.g., “esto”, “nos gusta bailar”, etc.),
por lo que al encadenamiento también se lo podría ver como una
herramienta para dotarle de cohesión (ver arriba) al texto escrito. Su
fortaleza es que impide la repetición de las ideas por el uso estratégico que
se le da a los pronombres. Para una explicación adicional de un párrafo bien
escrito (i.e. el que sigue el proceso de encadenamiento de las oraciones), se
puede visitar “El párrafo bien escrito gracias al encadenamiento” en la
pestaña del proceso de escritura.52

ENDOFÓRICA: Son las relaciones que se establecen entre los distintos


elementos que constituyen al texto, o sea, que vinculan a los componentes
del contexto. (textos, 2011)

ENUNCIADO. Palabra o secuencia de palabras, delimitada por pausas muy


marcadas, que constituye una unidad comunicativa de sentido completo. Un
enunciado puede estar formado por una sola palabra: ¡Silencio!; un grupo de

52
https://unlugarpropio.wordpress.com/glosario-escritura-academica/
palabras: ¿Un cigarrillo?; una oración: Aquí hace mucho calor; o un conjunto
de oraciones: Se ha disculpado, pero no sé si voy a ser capaz de perdonarle.53

ESCRITOR ESTRATÉGICO: El escritor estratégico es una persona que


activamente adquiere herramientas de trabajo de escritura académica,
identifica su utilidad y las aplica en el desarrollo de su pensamiento. Es
alguien que está ávido por crecer en el ámbito académico, pero también por
descubrirse a sí mismo. Actúa como un estratega porque siente que cada día 22

adquiere una nueva herramienta para expresarse mejor. Pero también se


siente como un carpintero o como una chef porque al poner en práctica sus
nuevos conocimientos se enamora de sus creaciones y no tiene miedo a
compartirlas con el mundo que le rodea. Su trabajo se guía, entre otros, por:
a) la práctica, porque sabe que a escribir se aprende escribiendo; b) la
lectura activa, puesto que es el instrumento con el cual la escritura gana
sentido; y c) las características del lenguaje académico, que debe ser claro,
sencillo, directo y fluido. Para llamar la atención no piensa en cosméticos;
todo lo contrario: ubica las cosas en su lugar o, lo que es lo mismo, las
da formato.54

ESCRITURA ACADÉMICA (ESTILO): La escritura académica se refiere a


un estilo particular de expresión que los académicos utilizan para definir los
límites de sus disciplinas y sus áreas de especialización. Las características
de la escritura académica incluyen un tono formal, el uso de la tercera
persona en lugar de la perspectiva en primera persona (por lo general), un
claro enfoque en el problema de investigación objeto de la investigación, y la
selección de palabras precisas. Al igual que
los lenguajes especializados adoptadas en otras profesiones como el
derecho, la escritura académica se ha diseñado para transmitir el
significado acordado sobre ideas complejas de un grupo
de expertos académicos. 55

ESTILÍSTICA: La estilística de la lengua que Pierre Guiraud llamaba


estilística de la expresión, arranca de Charles Bally, y está representada por
críticos de habla francesa. Para ellos, el problema central que se plantea es
el de la expresión, entendida como la acción de manifestar el pensamiento
por medio del lenguaje. El estudio de la expresión se coloca entre la
lingüística, por una parte, y la psicología, sociología, historia, por otra, en
cuanto que el pensamiento tiene que ver con todas estas ciencias. (Paúls,
s.f., pág. 87)

53
http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/terminos-linguisticos
54
https://unlugarpropio.wordpress.com/glosario-escritura-academica/
55
https://unlugarpropio.wordpress.com/glosario-escritura-academica/
ESTILO: Se refiere a la forma en que cada individuo o grupo humano tiene
para expresarse a través de la escritura. Las cualidades son cuatro:
claridad, sencillez, concisión y fluidez.56

ESTILO DIRECTO: El que se da en aquellos discursos en los que se cita las


palabras o pensamientos de los personajes de manera textual, tal y como se
supone que ellos mismos los han formulado. Suelen ir precedidos de
23
fórmulas que los gramáticos conocen como VERBA DICENDI.57

ESTILO INDIRECTO. Al contrario del ESTILO DIRECTO, procedimiento


por el que las frases o pensamientos de los personajes son incorporados al
discurso del narrador que con sus propias palabras los resume en primera o
tercera persona narrativa.58

ESTILO INDIRECTO LIBRE. Modalidad de discurso que se puede calificar


de neutral, pues permite reflejar, de forma convincente y vivaz, el
pensamiento del personaje sin prescindir de la tercera persona del
narrador, por lo que se da fundamentalmente en formas de
MODALIZACIÓN como las llamadas OMNISCIENCIA SELECTIVA y
MULTISELECTIVA. Como marcas lingüísticas de su presencia están el
uso del imperfecto de indicativo, la reconversión de la persona yo en la
persona el, la afectividad expresiva proporcionada por exclamaciones,
interrogaciones, léxico, coloquialismos, etc., así como la ausencia
introductoria de los VERBA DICENDI.59

ESTRATEGIA NARRATIVA: Conjunto de procedimientos y recursos que


articulan las relaciones pragmáticas internal entre el narrador, el universo
de la historia narrada y sus destinatarios implícitos.60

ESTRUCTURA: La red de relaciones de dependencia mutua que se establece


entre todos los elementos componentes de un conjunto. La ESTRUCTURA
NARRATIVA, pues, resulta de la transformación de una HISTORIA en un

56
https://unlugarpropio.wordpress.com/glosario-escritura-academica/
57
https://unlugarpropio.wordpress.com/glosario-escritura-academica/
58
https://unlugarpropio.wordpress.com/glosario-escritura-academica/

59
Darío Villanueva, Comentario de textos narrativos: la novela. Gijón: Ediciones Júcar, págs 181-201.
https://faculty.washington.edu/petersen/321/narrtrms.html

60
https://unlugarpropio.wordpress.com/glosario-escritura-academica/
DISCURSO mediante la MODALIZACIÓN, la TEMPORALIZACIÓN y la
ESPACIALIZACIÓN.61

ESTRUCTURA DIALOGADA: El diálogo protagoniza o se integra en


diferentes discursos, como el relato informativo periodístico, la entrevista, la
encuesta, el diálogo filosófico, el ensayo, la historia, la biografía y, sobre 24
todo, el discurso narrativo.Fuente especificada no válida.

ESTRUCTURA MONOLOGADA. El planteamiento, la refutación o la


justificación y la conclusión se desarrollan a lo largo de réplicas sucesivas.
Es el caso de los debates en los que es fácil que surjan la controversia, la
emisión de juicios pasionales, las descalificaciones y las ironías.Fuente
especificada no válida.

ESTRUCTURA RETÓRICA: Estructura cuya finalidad es la de marcar


discursos literarios. Dentro de la estructura gramatical puede funcionar
bien como un conjunto de reglas específicas de proyección semántica o de
transformación. Tales reglas, tomadas del generativismo, son las de elisión,
sustitución, adición y permutación. Fuente especificada no válida.

EXCLAMATIVO -VA. Propio de la exclamación o que sirve para exclamar.


Se aplica a las oraciones que ponen de manifiesto la emoción o sentimiento
del hablante (sorpresa, admiración, alegría, dolor, arrepentimiento, enfado)
ante lo que expresa el enunciado, así como a los adjetivos, pronombres o
adverbios usados en este tipo de oraciones: ¡QUÉ noche tan fría!; ¡QUIÉN lo
hubiera sabido!; ¡CÓMO baila!62

EXOFÓRICA: La referencia EXOFÓRICA remite a la relación de un


elemento del texto con entidades de su entorno inmediato (tiempo, lugar,
participantes) o compartido por los interlocutores, esto es, el contexto
discursivo. Algunos autores, como É. Benveniste, denominan a este tipo
referencia deíctica o deixis. (Referencia Gramatical, s.f.)

EXHORTATIVO - VA. Se aplica a las oraciones o enunciados que sirven


para exhortar ('pedir a alguien que haga o deje de hacer algo'): Estaos
quietos; No os vayáis. El subjuntivo exhortativo es el empleado con esta
intención: ¡Que te CALLES!; No se VAYAN.63

61
Darío Villanueva, Comentario de textos narrativos: la novela. Gijón: Ediciones Júcar, págs 181-201.
https://faculty.washington.edu/petersen/321/narrtrms.html

62
http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/terminos-linguisticos
63
http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/terminos-linguisticos
EXPLETIVO -VA. Se aplica a la palabra o elemento que no resulta
imprescindible ni para la correcta construcción ni para la comprensión del
enunciado, pero que aporta mayor expresividad o hace más armoniosa la
frase. Son expletivos en español los elementos resaltados en los ejemplos
siguientes: Apenas SI se cansó; Es mejor que cantes que NO que bailes.64

EXPLICATIVO - VA. Que explica. Se aplica a los adjetivos, aposiciones, 25

complementos u oraciones que simplemente expresan cualidades o


circunstancias de la entidad a la que se refiere el sustantivo, sin que su
supresión impida la correcta comprensión del enunciado ni modifique su
sentido: El policía, MUY VALIENTE, se enfrentó a los atracadores; Madrid, LA
CAPITAL DE ESPAÑA, es una ciudad muy arbolada; En esta casa, QUE COMPRÉ
A MUY BUEN PRECIO, paso la mayor parte del verano. Se opone
a especificativo (→ especificativo).65

FIGURAS LITERARIAS: Aunque éste no es un taller de escritura literaria,


vale la pena conocer qué son y cómo se usan estos recursos literarios en la
escritura. Las figuras literarias, también conocidas como “figuras retóricas”
o “recursos expresivos”, son recursos del lenguaje literario utilizados
para dar más expresión a sus palabras, es decir, el escritor los aplica para
dotar de más emotividad a sus escritos.66

FLEXIÓN. Variación que experimentan las palabras a través de desinencias


(→ desinencia) que expresan contenidos gramaticales, como el género
masculino o femenino (flexión de género) y el número singular o plural
(flexión de número) en los sustantivos; o la persona, el número, el tiempo, el
modo y el aspecto en los verbos (flexión verbal).67

FONÉTICA. Disciplina lingüística que estudia cómo se producen y qué


características articulatorias, acústicas y perceptivas tienen los sonidos del
habla.68

FORMATO: Al opuesto del contenido, éste se refiere a la forma en que


aparecerá un escrito. En la escritura académica, este concepto adquiere
importancia porque no se trata de “hablar bonito”, se trata de hablar bien.
Asimismo, no se trata de llamar la atención inútilmente al añadir elementos
que hace que el escrito adquiera repugnancia. Eso, por ejemplo, sucede
cuando, pensando en que nuestro escrito se va a ver bien o que el lector se
va a impresionar, además de subrayar algo lo escribimos todo en

64
http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/terminos-linguisticos
65
http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/terminos-linguisticos
66
https://unlugarpropio.wordpress.com/glosario-escritura-academica/
67
http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/terminos-linguisticos
68
http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/terminos-linguisticos
mayúsculas, lo ponemos en cursiva y, encima, lo subrayamos. La idea es
evitar eso. La idea es ubicar las cosas en su lugar, es decir, formatearlas.69

FUENTE: Es la información que el académico provee al lector para indicar


de dónde sacó la cita. La fuente se inserta al final de la oración que contiene
la cita (antes del punto final de la oración para una cita directa corta; y
después del punto final de la oración para una cita directa larga). La fuente
incluye: el “quién”, el “cuándo” y el “dónde” (i.e. apellido del autor, fecha de 26

publicación y número de página o párrafo) dentro de un paréntesis. Cuando


el nombre del autor se incluye en la oración que contiene la
cita, inmediatamente le debe seguir la fecha de publicación en paréntesis,
por lo que no es necesario volver a incluir el apellido del autor y la fecha de
publicación en el paréntesis; en este caso solo se incluirá el número de
página(s).70

FUNCIONES DEL LENGUAJE. Se refiere a las finalidades de uso de la


lengua. El propósito de la comunicación puede ser trasmitir conocimientos,
solicitar información, expresar emociones, crear belleza,... En este sentido
hablamos de función referencial cuando se pretende transmitir información,
función apelativa para influir sobre el destinatario del mensaje, función
imaginativa, crear nuevos mundos, entre otras. Es importante tener en
cuenta que en la mayoría de los textos coexisten varias funciones, aun
cuando en ellos se observe el predominio de una función.71

FUNCIONES DEL LENGUAJE: La finalidad de toda actividad verbal es la


comunicación; sin embargo, nosotros utilizamos la lengua con diversas
finalidades o funciones (expresar sentimientos, pensar, informar…). De
estas múltiples posibilidades de usos del lenguaje, los lingüistas han aislado
seis funciones básicas, que se relacionan con cada uno de los elementos de la
comunicación: expresiva, conativa, referencial, poética, fática y
metalingüística. En los distintos textos predominará una u otra, según la
intención del emisor. En cada texto, según el propósito comunicativo,
concurren unas u otras funciones, y en proporciones distintas. Es decir, las
funciones se jerarquizan de manera que unas son dominantes y otras
secundarias, por ser estas menos relevantes en el discurso.72

FUNCIONES DEL LENGUAJE ACADÉMICO: En general, la función del


lenguaje es comunicar. Sin embargo, la función del lenguaje académico es

69
https://unlugarpropio.wordpress.com/glosario-escritura-academica/
70
https://unlugarpropio.wordpress.com/glosario-escritura-academica/
71
http://www.apuntesdelengua.com/archivos/2ESO/funcionesdellenguaje/ejercicios/Ejercicios1.pdf
72
https://lenguasap.files.wordpress.com/2010/10/glosario-2012-2c2aa-evaluacic3b3n.pdf
transmitir conocimiento en un contexto de reflexión, investigación y
análisis. 73

GANCHO: Es la primera oración (o conjunto de oraciones) que el autor/a usa


para invitar al lector a leer el ensayo. Por tanto, es la puerta del ensayo, por
lo que aparece al inicio de la introducción. Hay varios tipos de gancho (ver
“Introducción con gancho – Conclusión con cierre en “El proceso de
escritura”).74 27

GÉNERO. Rasgo inherente a los sustantivos por el que estos se dividen, en


español, en masculinos y femeninos. Adoptan también el género, a través de
la concordancia, los determinantes y adjetivos que los acompañan o los
pronombres que los sustituyen. El artículo y algunos pronombres también
tienen género neutro (→ neutro), como las formas lo, esto, eso, aquello.75

GÉNERO: Relacionada con la forma del lenguaje está la elección del género
concreto que el emisor vaya a utilizar. El emisor debe ceñirse al género que
impone la situación comunicativa y seleccionar los mecanismos y recursos
textuales adecuados a ello. Será inadecuado, en un examen, responder a un
test con un desarrollo extenso o hacer un esquema cuando se pide una
respuesta breve. (Lengua Castellana y Literatura, 2017, pág. 3)
GENTILICIO. Adjetivo (a menudo usado como sustantivo) que expresa
nacionalidad o lugar de origen, como africano, azteca, croata,
francés o bagdadí.76

GERUNDIO. Forma invariable del verbo que termina en -ando en los verbos
de la primera conjugación (amando, saltando) y en -iendo (o -yendo) en los
de la segunda y tercera (comiendo, leyendo, viviendo). Expresa la acción
verbal en su desarrollo, sin indicación de tiempo, número ni persona, y se
asimila generalmente al adverbio en su funcionamiento gramatical.77

GRADO. 1. Forma con la que se expresa gramaticalmente la intensidad de


la propiedad denotada por los adjetivos calificativos y algunos
adverbios. 2. grado positivo. La propiedad denotada por el adjetivo o el
adverbio aparece sin intensificar: alto, sincero, cerca. 3. grado
comparativo. Se atribuye a la propiedad denotada por el adjetivo o el
adverbio una intensidad comparativamente mayor, menor o igual en
relación con otra propiedad o con esa misma propiedad en una entidad o
circunstancia distintas. Este grado se expresa utilizando los cuantificadores
comparativos más, menos, tan o igual de: más alto, menos sincero, tan cerca,
igual de lejos. Algunos adjetivos y adverbios tienen formas comparativas

73
https://unlugarpropio.wordpress.com/glosario-escritura-academica/
74
https://unlugarpropio.wordpress.com/glosario-escritura-academica/
75
http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/terminos-linguisticos
76
http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/terminos-linguisticos
77
http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/terminos-linguisticos
propias, como mejor (comparativo de bueno y de bien), peor (comparativo
de malo y de mal), mayor (comparativo de grande) o menor (comparativo
de pequeño). 4. grado superlativo. La propiedad denotada por el adjetivo o el
adverbio presenta la máxima intensidad, bien de modo absoluto (superlativo
absoluto): altísimo, paupérrimo; bien en relación con la que presentan el
resto de los integrantes de un grupo o conjunto (superlativo relativo): el más
alto de mis hermanos, el menos sincero de todos, la mejor de sus novelas.
Unos pocos adjetivos y adverbios son en sí mismos superlativos absolutos, 28

porque lo eran ya en latín: óptimo, máximo, mínimo, pésimo, óptimamente,


pésimamente. haplología. Supresión de una sílaba semejante a otra contigua

de la misma palabra, como en alredor (de alrededor)


o competividad (de competitividad). 78

GRAMÁTICA: La gramática textual es la disciplina que estudia cómo se


forman los textos mediante la articulación de distintos enunciados. El texto
no es una mera cadena de oraciones, frases o palabras. (Lengua Castellana y
Literatura, 2017, pág. 2)

HIPERTEXTUALIDAD: Existe un texto original llamado Hipo texto del cual


deriva otro llamado Hipertexto. El que nos llega a nosotros, los lectores, es
el texto derivado o hipertexto. El hipo texto está presente sólo
implícitamente. (Cañete, 2010, pág. 1)

HIPOTEXTUALIDAD: Un texto deriva de otro, en el cual "se inspira", para


transformarlo de alguna manera. La transformación siempre es simple y
directa. En la transformación, el hipertexto (o texto derivado) se aparta del
texto original buscando una creación con características y sentido propio.
(Cañete, 2010, pág. 1)

HIPOCORÍSTICO. Se dice del nombre abreviado o deformado con intención


afectiva (como mami, por mamá) y, en especial, de los nombres de pila
modificados que se emplean en el habla familiar, como Pepe (por José)
o Merche (por Mercedes).79

HIPÓTESIS: Es el supuesto que el investigador propone para explicar el


problema que quiere investigar. Por ejemplo, si queremos estudiar por qué
la leche se corta aun dentro del refrigerador, podríamos proponer que es
debido a que la empresa de electricidad corta la luz dos horas al día.
Nuestra hipótesis sería la siguiente: A pesar de estar refrigerada, la leche
se daña después del corte de luz. Luego, después de aplicar el método
científico en el desarrollo de la investigación, si se comprueba que en efecto

78
http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/terminos-linguisticos

79
http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/terminos-linguisticos
después de irse la luz la leche se daña, habremos verificado nuestra
hipótesis. Con ello, podríamos establecer una tesis, que evidenciaría el
proceso llevado adelante para confirmar o descartar una hipótesis.80

INFERIR/INFERENCIA: Inferir en la lectura es usar lo que dice el texto


para llegar a una conclusión que se intuye o que no está explícitamente
establecida. Un ejemplo de esto sucede con palabras que a veces no
entendemos. Sin embargo, la clave está en que podemos descifrar su 29

significado por el contexto y por lo que sí se dice. Por ejemplo, en la oración


“cuando Pedro toca el ukelele la gente lo escucha con mucha atención y
agrado” podríamos inferir que el ukelele es un instrumento musical; y ese
justamente es el caso: el ukelele es una pequeña guitarra. La inferencia,
entonces, es usar el objetivo, las pautas y el contexto que nos da una lectura
para de ahí sacar conclusiones propias.81

IMPERSONALIZACIÓN: Hay muchos textos donde no aparecen marcas


deícticas personales, o bien, su presencia es escasa. Esto ocurre cuando, de
acuerdo con unas intenciones comunicativas determinadas, el emisor decide
no mostrarse a través de los enunciados que construye, y tampoco no implica
al receptor en su discurso. Lo que hace el emisor en estos casos es
distanciarse de lo que dice y respecto a quien lo dice. Este ocultamiento del
emisor en los procedimientos de despersonalización persigue la implicación
del receptor y conferir validez universal a los enunciados. Los principales
procedimientos de impersonalización son las construcciones impersonales
reflejas, construcciones con sujeto muy genérico, construcciones con el verbo
parecer o semejantes, oraciones pasivas sin expresión del agente,
construcción de infinitivo como sujeto, utilización del indefinido uno/a como
sujeto… En los textos en los que encontramos una ausencia total de marcas
de locutor se crea un efecto de objetividad y de «verdad», porque, otra cosa
distinta es que el efecto de objetividad se corresponda con una objetividad
real. Una aserción partidista y parcial puede ser expresada con medios para
parecer objetiva. Por eso importa tanto determinar el contexto en que se
emiten los enunciados. En este texto concreto le sirven al autor para
reforzar la validez universal de sus afirmaciones e implicar, por tanto, en las
mismas al receptor.82

INTERJECCIÓN. Palabra invariable, con autonomía sintáctica, con la que


el hablante expresa sentimientos o sensaciones, o induce a la acción al
interlocutor. En la escritura suele aparecer entre signos de
exclamación: ¡ay!, ¡oh!, ¡uy!, ¡cielos!, ¡ea!, ¡venga!, ¡aúpa! También son
interjecciones las fórmulas de saludo y despedida: ¡hola!, ¡adiós!83

80
https://unlugarpropio.wordpress.com/glosario-escritura-academica/
81
https://unlugarpropio.wordpress.com/glosario-escritura-academica/
82
https://lenguasap.files.wordpress.com/2010/10/glosario-2012-2c2aa-evaluacic3b3n.pdf
83
http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/terminos-linguisticos
INTERPRETACIÓN EXTENSIONAL: El estudio de los referentes que
pueden ser denotados por las expresiones de cualquier lengua. (Referencia
Gramatical)

INTERPRETACIÓN INTENCIONAL: La asignación de significados.


(Referencia Gramatical)
30

INTERROGATIVO - VA. Propio de la interrogación o que sirve para


preguntar. Se aplica a las oraciones que expresan pregunta de modo directo
o indirecto, y a los adjetivos, pronombres y adverbios usados en este tipo de
oraciones: ¿QUÉ hora es?; ¿CUÁNTOS libros hay?; ¿QUÉ hacen?; Le
pregunté CÓMO se llamaba.84

LENGUA: Sistema de signos y reglas combinatorias estables de aprobación


social al que el usuario recurre para comunicarse. Es una abstracción que se
realiza en el habla. La lengua oficial es la lengua que se habla y escribe en
un determinado estado nacional y que está impuesta por la organización
administrativa y por la vida cultural.

LENGUAJE LITERARIO: figurado o connotativo- es una manera especial


de usar el idioma en la que predominan las asociaciones; se usa el lenguaje
poético

LENGUAJE: Es el nombre de la facultad cognitiva de que dispone el


hombre para la producción de signos lingüísticos. LENGUA: Consiste en un
determinado sistema (virtual, por tanto) de signos lingüísticos, a partir del
cual se construyen las expresiones lingüísticas con las que una determinada
comunidad de hablantes configura su entorno. Las expresiones lingüísticas,
las palabras, por ejemplo, no son signos lingüísticos sino réplicas de los
correspondientes signos lingüísticos. Cada signo lingüístico es uno único; la
cantidad de sus réplicas es indefinida; son tantas cuantas veces se actualice,
en el habla, ese mismo y único signo lingüístico. HABLA: Consiste en la
actividad concreta de producción e intercambio de expresiones lingüísticas
textuales (existenciales, por tanto) que circulan en el seno de una
determinada comunidad de hablantes. Su estudio (considerado inabarcable
por Saussure) ha dado lugar a la pragmática.85

LENGUAJE PERIODÍSTICO recoge la voz de los “personajes” de la


historia. En la encuesta y la entrevista, como ya sabemos, igual que en

84
http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/terminos-linguisticos
85
ECO, Humberto (1989). “En torno del texto está el Paratexto”, en La Nación, Sección 4ª; domingo, 13
de agosto.
la tertulia, el diálogo se enriquece con juegos de preguntas y respuestas
predeterminados, según la pericia y experiencia previa del entrevistador y
del entrevistado. En el lenguaje literario el diálogo constituye un elemento
imprescindible para la caracterización de los personajes, pues son ellos los
que descubren, al hablar, distintas facetas de su personalidad, así como su
actitud ante los hechos y la intención que los mueve. Por lo general, el autor
pone en boca de sus personajes el habla que corresponde a su edad,
educación, grupo social, cultura e ideología, quedando así caracterizados por 31

el lenguaje que usan. Además, el diálogo suele reproducir la espontaneidad


y viveza del lenguaje oral, dotando de realismo ambientes y situaciones. Por
su parte, la obra dramática se apoya exclusivamente en el diálogo de los
personajes, puesto que en ella no interviene el narrador. Asimismo,
el diálogo dramático recibe ayuda de las acotaciones (indicaciones
orientativas sobre la actuación de los personajes) y puede
incluir monólogos (lectura de cartas, reflexiones en voz alta...)
y apartes (palabras de un personaje que no escuchan los personajes, pero sí
el espectador). (Conozcamos los tipos de texto, 2009)

LINGÜÍSTICA es la disciplina que estudia el sistema de los signos de la


lengua (pese a la redundancia, aclaro: verbal) y las características de su
utilización.86

LECTOR ACTIVO: El lector activo es una persona que no espera que la


información le llegue; no es alguien que espera ser instruido; no es aquel que
decide aceptar todo lo que el texto y su autor le dicen. Por el contrario, el
lector activo es una persona que activamente busca información. Es un
lector estratégico que busca información específica en los lugares que sabe
que debe estar dicha información. Es un lector que, entre otras cosas, usa
herramientas de lectura efectiva para interactuar con los textos. Es el que
pone en juego cosas como: hacerle preguntas al texto antes de empezar a
leer; buscar la idea principal y sus sustentos (bases, fundamentos,
argumentos); tomar notas mientras lee (relacionadas éstas a conceptos,
ideas, teorías, ejemplos, argumentos, etc.); subrayar secciones importantes
(no todo o gran parte del texto, porque eso significaría que no entendió lo
que leyó); buscar información antes, durante y después de la lectura (cosas
que complementen o amplíen los contenidos); identificar el esquema que el
autor usó para construir su texto (esto funciona especialmente con textos
académicos, que tienden a seguir patrones de estilo preestablecidos; e.g.,
papers); y concentrarse (buscar el tiempo y el espacio ideal para disfrutar y
aprender); claro, también busca disfrutar.87

86
ECO, Humberto (1989). “En torno del texto está el Paratexto”, en La Nación, Sección 4ª; domingo, 13
de agosto.
87
https://unlugarpropio.wordpress.com/glosario-escritura-academica/
LECTOR EXPLÍCITO. Receptor interno del mensaje narrativo que aparece
representado en el DISCURSO como destinatario ocasional de mensajes emitidos
hacia é1 por el AUTOR IMPLÍCITO.88

32

LECTOR IMPLÍCITO. Instancia inmanente de la recepción del mensaje narrativo


configurada a partir del conjunto de lagunas, vacíos y lugares de indeterminación
que las diferentes técnicas empleadas en la elaboración del DISCURSO van
dejando, así como por aquellas otras determinaciones de la lectura posible del
mismo que van implícitas en procedimientos como la ironía, la metáfora, la parodia,
la elipsis, etc.89

LÍNEA DE ARGUMENTACIÓN: La línea de argumentación en un escrito


académico se refiere al camino que construye y sigue el autor para llegar del
punto A (inicio del escrito) al punto B (producto final (i.e., borrador final del
ensayo)); incluye el desarrollo cohesionado de las ideas, los argumentos y los
sustentos. En la figura 1, a continuación, se señala los ítems que construyen
una línea de argumentación.

88
Darío Villanueva, Comentario de textos narrativos: la novela. Gijón: Ediciones Júcar, págs 181-201.
https://faculty.washington.edu/petersen/321/narrtrms.html

89
Darío Villanueva, Comentario de textos narrativos: la novela. Gijón: Ediciones Júcar, págs 181-201.
https://faculty.washington.edu/petersen/321/narrtrms.html
33

(Tomado
de http://scielo.isciii.es/img/revistas/ap/v29n3/psicologia_social1_f1.jpg).90

LISTA DE REFERENCIAS: Es la página que aparece inmediatamente


después del cuerpo del manuscrito; excepto cuando se incluye citas en los
apéndices y anexos, en cuyo caso aparece al final del manuscrito. La lista de
referencias solo contiene los textos que el investigador usó para
desarrollar el texto, y lo hace incluyendo cada texto (en su formato
correspondiente) en orden alfabético y con sangría francesa. Además, el
título (“Referencias”) es un título de primer nivel.91

LOCUCIÓN. 1. Grupo estable de dos o más palabras que funciona como una
unidad léxica con significado propio, no derivado de la suma de significados
de sus componentes. Se distinguen varios tipos según su funcionamiento
gramatical: 2. locución adjetiva. La que funciona como un adjetivo: una
mujer DE BANDERA, una verdad COMO UN TEMPLO. 3.locución adverbial. La
que funciona como un adverbio: Todo salió A LAS MIL
MARAVILLAS;Apareció DE REPENTE. 4. locución conjuntiva. La que funciona
como una conjunción: así que, por más que. 5. locución determinativa. La
que funciona como un adjetivo determinativo (→ adjetivo, 1b): ALGÚN QUE
OTRO cigarrillo. 6. locución interjectiva. La que equivale a una

90
https://unlugarpropio.wordpress.com/glosario-escritura-academica/
91
https://unlugarpropio.wordpress.com/glosario-escritura-academica/
interjección: ¡santo cielo!, ¡Dios mío!, ¡ni modo! 7. locución nominal. La que
equivale a un sustantivo y funciona como tal: brazo de gitano ('pastel de
forma cilíndrica'), ojo de buey ('ventana circular'). 8. locución
preposicional. La que funciona como una preposición: acerca de, con vistas a,
junto a, a pesar de. 9. locución pronominal. La que equivale a un pronombre
y funciona como tal: alguno que otro, cada uno. 10. locución verbal. La que
equivale a un verbo y funciona como tal: echar de menos, caer en la cuenta,
hacer caso.92 34

MACRO ESTRUCTURA: Construcción teórica de nociones como tema o


asunto. En apariencia no se configura con una oración individual sino con
102 JAIME BERNAL LEONCÓMEZ TH . XXXVII, 1982 secuencia completa
de oraciones. La macroestructura, que pertenece a la semántica del texto, da
cuenta del contenido global de un discurso. Una macroestructura, de otra
parte, es una secuencia de proposiciones si es derivada de las
macrorreglas.Fuente especificada no válida.

MACRO PROPOSICIONES. Proposición que forma parte de la


macroestructura de un discurso. Su función principal estriba en definir el
tema o asunto.Fuente especificada no válida.

MAPA DEL ENSAYO: Es la última oración del párrafo introductorio que


indica al lector las tres ideas que se van a desarrollar en los tres párrafos del
cuerpo del ensayo a continuación. El orden en que aparecen las ideas debe
ser lógico (i.e. deben seguir el sentido común del autor/a; e.g., “persona –
sociedad – familia” no siguen un orden lógico, pero “persona – familia –
sociedad” sí).93

MARCADOR TEXTUAL: Es una palabra o frase que tiene la función de


organizar el contenido total del texto; contribuye al desarrollo de las ideas; y
ayuda en la coherencia y cohesión textual.94

META TEXTUAL: Es la relación de "comentario" que une un texto a otro del


cual habla y al cual, incluso, puede llegar a no citar. La crítica es la
expresión más acabada de esta relación metatextual. (Cañete, 2010, pág. 1)

MICROESTRUCTURA: Construcción que denota la estructura local de un


discurso.Fuente especificada no válida.

92
http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/terminos-linguisticos
93
https://unlugarpropio.wordpress.com/glosario-escritura-academica/
94
https://unlugarpropio.wordpress.com/glosario-escritura-academica/
MODALIDAD: La modalidad o modalización es una propiedad textual a
través de la cual se muestra la presencia del emisor en el texto o, lo que es lo
mismo, la subjetividad. En cambio, cuando se oculta el rastro del emisor el
discurso apunta a la personalización, es decir, a la objetividad. (Lengua
Castellana y Literatura , 2017, pág. 11)

MODALIZACIÓN: La modalización se define como la marca que el locutor 35


imprime en su enunciado, es decir, consiste en la actitud adoptada por el
hablante con respecto al contenido y esta se manifiesta mediante una gama
variada de elementos lingüísticos y no lingüísticos; por lo tanto, cuantos más
elementos modalizadores presenta un texto, más subjetivo es. La
modalización, pues, se relaciona directamente con la subjetividad en el
lenguaje y con la expresividad, esto es, nos remite al discurso subjetivo ya
que vehiculan las actitudes, creencias, apreciaciones, opiniones e
intenciones del emisor respecto al enunciado. Las lenguas disponen de
numerosos mecanismos para modalizar un texto que pertenecen a distintos
niveles gramaticales: prosódicos, morfológicos, sintácticos, léxicos,
fraseológicos, tipográficos… como serían, además de las marcas deícticas
personales de emisor, las modalidades oracionales no asertivas, el léxico
valorativo, la derivación apreciativa, algunos signos de puntuación con valor
modalizador, perífrasis modales, cambios de registro o código, figuras
retóricas como metáforas, hipérboles, ironía o interrogaciones retóricas… En
definitiva, el grado de subjetividad o presencia del autor se denomina
modalización del enunciado.95

MORFEMA. Unidad mínima analizable dotada de significado, sea este


léxico o gramatical. Son morfemas los prefijos (→ prefijo) y sufijos (→ sufijo),
las desinencias (→ desinencia) y las raíces (→ raíz) de las palabras.96

NARRACIÓN: Acto de habla consistente en representar coherentemente una


secuencia de acontecimientos real o supuestamente sucedidos. Es también el género
literario derivado de ese acto de habla.97

NARRADOR. Sujeto de la ENUNCIACIÓN narrativa cuya VOZ cumple las


funciones de describir el espacio, el desarrollo del tiempo, los personajes de la novela
y sus acciones.98

NARRATIVIDAD. Conjunto de propiedades que caracterizan la COMPETENCIA


NARRATIVA y se den en los discursos producidos por ella.99

95
https://lenguasap.files.wordpress.com/2010/10/glosario-2012-2c2aa-evaluacic3b3n.pdf
96
http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/terminos-linguisticos
97
http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/terminos-linguisticos
98
http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/terminos-linguisticos
NIVELES NARRATIVOS. En una novela en tercera persona, el narrador radicaría
en un nivel básico EXTRADIEGÉTICO, los personajes de la historia en un segundo
nivel INTRADIEGÉTICO y cuando uno de ellos, mediante un DESEMBRAGUE
INTERNO, asumiese el papel de narrador secundario o PARANARRADOR, se
abriría el primero de los posibles niveles HIPODIEGÉTICOS propios de las obras
concebidas según la estructura de la llamada «caja china» o de la MISE EN ABYME36
metanarrativa. 100

NOMBRE. 1. Palabra con género inherente que designa personas, animales


o cosas y es capaz de funcionar como núcleo del sujeto (→ sujeto). Equivale
a sustantivo (→ sustantivo). 2. nombre abstracto. El que no designa una
realidad material, como actitud, belleza, movimiento. 3. nombre
apelativo. Lo mismo que nombre común (→ 5). 4. nombre colectivo. El que
en singular designa un conjunto homogéneo de personas, animales o cosas,
como multitud, rebaño, cubertería. 5. nombre común. Por oposición a
nombre propio (→ 10), el que posee significado y designa una cualquiera de
las personas, animales o cosas de una misma clase, como bombero,
pez, idea. 6. nombre concreto. El que designa seres u objetos que tienen
existencia real, física o material, como médico, caballo, vaso. 7. nombre
contable. El que designa entidades que se pueden contar, como bebé, pájaro,
día. 8. nombre de acción. El que designa una acción. Normalmente suele
referirse a los sustantivos derivados de verbos,
como destrucción (de destruir) o calentamiento (de calentar). 9. nombre
incontable o no contable. El que designa sustancias, materias y otras
nociones que no se pueden contar, como aire, nieve, sinceridad. 10. nombre
propio. El que carece de significado y sirve para nombrar a las personas,
animales o cosas como seres individuales: Marta, Granada, Orinoco.101

NOVELA: tipo de texto literario con trama narrativa más extenso, al


contrario del cuento, la leyenda, cuento y la fábula (Velásquez, pág. 60)

OCLUSIVO - VA. Se dice del sonido consonántico en cuya pronunciación los


órganos articulatorios se cierran completamente en un primer momento,
impidiendo la salida del aire al exterior, para abrirse después
completamente dejando salir el aire de forma brusca, como el de las
letras p, t o k.102

99
http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/terminos-linguisticos

100
Darío Villanueva, Comentario de textos narrativos: la novela. Gijón: Ediciones Júcar, págs 181-201.
https://faculty.washington.edu/petersen/321/narrtrms.html

101
http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/terminos-linguisticos
102
http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/terminos-linguisticos
OPINIÓN: Creencia formada y transformada bajo el influjo interactivo de
un sistema de evaluación. (Velásquez, pág. 65)

ORACIÓN. 1. Estructura sintáctica constituida por un sujeto (→ sujeto) y


un predicado (→ predicado).
2. oración activa. La que no tiene forma o valor pasivo (→ pasivo, 1).
3. oración adjetiva. La subordinada que funciona como un adjetivo y, por 37
tanto, modifica a un sustantivo. Va siempre introducida por un relativo (→
relativo) y puede ser explicativa (→ explicativo) o especificativa (→
especificativo): Mi amiga, QUE ESTABA AL CORRIENTE DE TODO, no dijo nada;
La ciudad DONDE VIVEN MIS PADRES está en la costa.
4. oración adverbial. La subordinada que funciona como un adverbio (→
adverbio): Tengo que hablar con ella ANTES DE QUE SE MARCHE.
5. oración adversativa. La que, encabezada por las conjunciones
adversativas pero, mas o sino (que), expresa un sentido parcial o totalmente
opuesto al implícito en la oración precedente: El equipo ganó, pero no JUGÓ
BIEN; o sustituye a lo negado en la oración anterior: Pepe no estudia, sino
que TRABAJA COMO CAMARERO.
6. oración causal. La subordinada que expresa la causa de lo enunciado en
la oración principal: El suelo está mojado PORQUE HA LLOVIDO; o el
fundamento o motivo que induce al hablante a expresar lo enunciado en la
principal: Ha llovido, PORQUE EL SUELO ESTÁ MOJADO.
7. oración comparativa. Aquella en la que se establece una comparación
entre dos términos: Tus méritos son mayores que los míos; Bailo mejor que
canto; Juan es rubio como su padre.
8. oración compuesta. La que consta de dos o más predicados con sus verbos
respectivos: Fui al cine con mis amigos y nos divertimos mucho; Si llueve, no
iremos al campo.
9. oración concesiva. → concesivo.
10. oración condicional. La subordinada que expresa la condición que debe
cumplirse para que se verifique lo enunciado en la oración principal: SI ME
NECESITAS, llámame.
11. oración consecutiva. La que expresa la consecuencia de lo enunciado en
la oración precedente: Anoche dormí mal, así que ESTOY MUY
CANSADA; Estaba tan cansado que SE ACOSTÓ VESTIDO.
12. oración coordinada. La que se une a otra oración mediante una
conjunción, sin que exista relación de dependencia entre ellas: Se me ha
bloqueado el ordenador(primera coordinada) y no puedo trabajar (segunda
coordinada); Me gustaría que estuvieras atento (primera coordinada) o, al
menos, que no hicieras ruido (segunda coordinada).
13. oración copulativa. La que contiene un verbo copulativo (→ verbo,
4): Los resultados son excelentes; La sala estaba desierta.
14. oración de infinitivo. La subordinada cuyo verbo está en infinitivo: Me
encantaría VERTE PRONTO.
15. oración dependiente. La que depende sintácticamente de otra, llamada
principal (→ 32): Me dijeron QUE TE IBAS DE VACACIONES; Estamos
contentos PORQUE NOS HAN APROBADO EL PROYECTO.
16. oración de relativo. → relativo.
17. oración desiderativa. La que expresa un deseo del hablante (→
desiderativo): Ojalá la ayuda llegue a tiempo.
18. oración enfática de relativo. → relativo.
19. oración enunciativa. La que enuncia un hecho, afirmándolo o
negándolo: Me han regalado un libro; No sonó la campana.
20. oración especificativa. → 3.
21. oración exclamativa directa. La oración independiente de valor 38

exclamativo (→ exclamativo); en la escritura suele aparecer entre signos de


exclamación: ¡Cómo llueve!;¡Qué bien te queda ese traje!
22. oración exclamativa indirecta. La que, encabezada por un pronombre,
un adjetivo o un adverbio exclamativos, depende de un predicado
principal: Es impresionante CÓMO TOCA EL SAXO.
23. oración exhortativa. → exhortativo.
24. oración explicativa. → 3.
25. oración final. La subordinada que expresa la finalidad o intención con
que se realiza lo enunciado en la oración principal: Ahorro PARA QUE NO ME
FALTE NADA EL DÍA DE MAÑANA.
26. oración impersonal. → impersonal.
27. oración interrogativa directa. La oración independiente cuya finalidad
es obtener una información; en la escritura aparece entre signos de
interrogación: ¿Qué hora es?;¿Leíste el anuncio?
28. oración interrogativa indirecta. La que, encabezada por un pronombre,
un adjetivo o un adverbio interrogativos, o por la conjunción si, depende de
un predicado principal: Dime QUIÉN HA SIDO; Ya sé CÓMO SE LLAMABA EL
AUTOR; El aduanero le preguntó SI TENÍA ALGO QUE DECLARAR.
29. oración modal. La subordinada que expresa el modo o manera en que se
lleva a cabo lo enunciado en la oración principal: Pinté la casa COMO ME
DIJISTE.
30. oración negativa. La que niega lo denotado por el verbo: Hoy no he
comido nada; Nunca me acostumbraré a esto.
31. oración pasiva. La que tiene forma o valor pasivo (→ pasivo, 1).
32. oración principal. Oración de la que dependen o que incluye una o
varias oraciones subordinadas: Si puedo, TE LLAMARÉ.
33. oración simple. La que consta de un solo predicado y, por tanto, no
contiene ninguna otra oración: Cómprame el periódico.
34. oración subordinada. La que depende de otra o de un elemento de otra
oración: Te llamaré CUANDO LLEGUE; Estoy harto de QUE ME TRATES ASÍ; El
chico QUE VINO conmigo es ingeniero.
35. oración sustantiva. La subordinada que de sempeña funciones propias
del sustantivo (sujeto, complemento directo y término de preposición): Me
alegra QUE HAYAS VENIDO; Necesita QUE LE AYUDEN; Confío en QUE SABRÁ
ENTENDERLO.
36. oración temporal. La subordinada que expresa tiempo: SIEMPRE QUE
OIGO MÚSICA, me siento mejor; Me iré CUANDO HAYA TERMINADO EL TRABAJO.
37. oración yuxtapuesta. La que, dentro de un enunciado, se une a otra u
otras del mismo nivel sintáctico sin nexo o palabra de enlace entre ellas; se
separan con comas (a veces, punto y coma) en la escritura: En vacaciones
mis hijos hacen deporte, yo leo, mi marido toma el sol, en fin, cada uno hace
lo que le gusta.103

PALABRAS CLAVE: Son el conjunto de palabras o frases que, a manera


de hashtags, sirven para identificar las ideas principales que se desarrollan
en un escrito. Forman parte del resumen/abstract de un ensayo académico.
Por ejemplo, si el tema del ensayo fuera la democracia en el Ecuador a
través de la historia, las palabras clave serían: democracia, Ecuador, 39

historia. Nota: No es necesario presentarlas en orden alfabético. Lo que sí es


necesario es escribirlas en letra minúscula, separadas por una coma y sin
punto final.104

PARAFRASEAR: Es la acción de poner en nuestras propias palabras algo


que leímos, vimos o escuchamos de otro autor.105

PÁRRAFO: Es un grupo de oraciones que desarrolla una idea principal


sobre un tema. Tiene: a) unidad de sentido (i.e. aborda un solo aspecto) y b)
unidad gráfica (i.e. empieza con mayúscula después de la sangría y termina
en punto aparte. (E. Washima)
Tipos de párrafos, según el patrón de organización que se escoja:
1. Patrón deductivo: Un párrafo cuya idea principal se indica en el
principio.
2. Patrón inductivo: Un párrafo cuya idea principal se indica en el
final.
3. Patrón deductivo-inductivo: Un párrafo cuya idea principal se
indica en el principio y en el final.
4. Patrón inductivo-deductivo: Un párrafo cuya idea principal se
indica en el medio.
5. Patrón insinuado: Un párrafo cuya oración principal no se dice,
pero está implícita.106

PARA TEXTUAL: Es la relación que el texto en sí mantiene con su


"paratexto": títulos, subtítulos, prólogos, epílogos, advertencias, notas,
epígrafes, ilustraciones, faja... También puede funcionar como paratexto los
"pretextos": borradores, esquemas, proyectos del autor. (Cañete, 2010, pág.
1)

PARTICIPIO. 1. Forma no personal del verbo, susceptible de recibir marcas


de género y número, que se asimila en su funcionamiento gramatical al
adjetivo. En español termina en -do (fem. -da) en los verbos regulares, y con
él se forman los tiempos compuestos de la conjugación (he LLEGADO,

103
http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/terminos-linguisticos
104
https://unlugarpropio.wordpress.com/glosario-escritura-academica/
105
https://unlugarpropio.wordpress.com/glosario-escritura-academica/
106
https://unlugarpropio.wordpress.com/glosario-escritura-academica/
has COMIDO, había DICHO) y las formas de la pasiva perifrástica (soy AMADA,
eran TEMIDOS, fueron ARRESTADAS). También se denomina participio
pasivo, de pasado o de pretérito, en oposición al participio activo o de
presente (→ 3 y 4). 2. participio absoluto. El que aparece en una cláusula
absoluta (→ absoluto, 1 y 2). 3. participio activo. Derivado verbal que en
español acaba en -nte y denota capacidad de realizar la acción que expresa
el verbo del que deriva. Muchos proceden de participios de presente latinos
(→ 4) y hoy se integran, en su mayor parte, en la clase de los adjetivos 40

(alarmante, permanente, balbuciente) o de los sustantivos (cantante,


estudiante, presidente); algunos se han convertido en preposiciones
(durante, mediante) o en adverbios (bastante, no obstante). 4. participio de
presente. Equivale a participio activo (→ 3). Se llama así porque en latín se
forma sobre el tema de presente de los verbos, al que se añaden las
desinencias correspondientes a los distintos casos. Los participios de
presente latinos se enuncian con las terminaciones -ns, -ntis: amans,
amantis.107

PASIVO -VA. 1. Tienen valor pasivo o están en forma pasiva las oraciones o
construcciones que tienen un sujeto paciente (el que designa la entidad que
recibe o padece la acción denotada por el verbo; → sujeto, 3). En las
oraciones pasivas, el agente de la acción no aparece o aparece en forma de
complemento (→ agente): Se construyó un puente más alto; La noticia será
anunciada por el portavoz. En español, el valor pasivo se expresa mediante
las construcciones de pasiva perifrástica (→ 2) y de pasiva refleja (→ 3).
Además, tienen sentido o valor pasivo las estructuras formalmente activas
que implican la existencia de un sujeto paciente, como los infinitivos de las
construcciones temas a tratar [= temas que van a ser tratados] o asunto fácil
de resolver [= asunto que puede ser resuelto fácilmente]. 2. pasiva
perifrástica. La pasiva que se construye mediante una perífrasis (→
perífrasis, 2) formada por el auxiliar ser y el participio del verbo principal, el
cual concuerda con el sujeto: La escultora FUE ENTERRADA en su pueblo
natal; Esos temas SERÁN TRATADOS en la próxima reunión. Se denomina así
en oposición a la pasiva refleja (→ 3). 3. pasiva refleja. La que se construye
con la forma pronominal se seguida de un verbo en forma activa que
concuerda con el sujeto: El problema SE RESOLVIÓ con rapidez; Desde aquí SE
VEN las montañas.108

PARÁFRASIS: Se rehúye la expresión directa de una idea para hacerlo de


forma más extensa, dando un rodeo. (Lengua Castellana y Literatura, 2017,
pág. 6)

PERÍFRASIS. 1. Forma de expresión en la que se utilizan varias palabras


para expresar lo que puede decirse con menos palabras o con una
sola. 2. perífrasis verbal. Unión de dos verbos que funcionan conjuntamente

107
http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/terminos-linguisticos
108
http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/terminos-linguisticos
como núcleo del predicado; de ellos, el auxiliar, que es el que se conjuga,
aporta las marcas gramaticales de tiempo, número y persona, además de
algunos matices significativos, como obligación, reiteración, duración, etc.; y
el principal o auxiliado, que aparece en una forma no personal (infinitivo,
gerundio o participio), aporta el significado léxico principal: TENEMOS QUE
MARCHARNOS a casa; HE VUELTO A LEER tu novela; Tu hermano SIGUE
DURMIENDO.109
41

PIE DE PÁGINA: Según APA, el pie de página se debe usar para presentar
información complementaria sobre un tema, idea o concepto, o para añadir
información sobre derechos de autor. Hay dos maneras de presentar un pie
de página: al final de la página que requiera ampliar información o al final
del ensayo en una página aparte llamada “Notas”. En el curso utilizaremos
la primera opción. Así, para insertar el pie de página se debe recurrir a la
pestaña de las “referencias” en Word y pulsar la opción de “insertar nota al
pie”. La regla básica para el buen uso del pie de página es ubicar el curso
inmediatamente después de aquello que quiero ampliar.
Una cosa es que quiera ampliar el concepto de “democracia”, por ejemplo, y
otra, muy diferente, que quiera ampliar el mismo concepto relacionado a su
uso en una oración en particular. En el primer caso, la ubicación del cursor
sería después de la palabra “democracia”. Y, en el segundo caso, la posición
del cursor sería después del punto de la oración que contiene el concepto de
democracia usado en ese contexto en particular. APA sugiere que se use el
pie de página lo menos posible, para complementar la información de
manera estratégica, no para desviar la atención del lector.110

PLEONASMO. Uso de palabras innecesarias para el sentido lógico del


enunciado, con las que se subraya, a menudo expresivamente, una idea ya
contenida en otro elemento de la oración: Lo vi yo CON MIS PROPIOS OJOS; Me
quedé helado DE FRÍO; Terminó el trabajo en un lapso DE TIEMPO muy
corto.111

PREDICADO. Segmento de la oración que predica algo del sujeto (→ sujeto)


y cuyo núcleo es generalmente un verbo que concuerda con el núcleo del
sujeto: El jefe de la banda ORDENÓ LIBERAR AL SECUESTRADO; Mis hijos NO
ESTÁN. Algunas oraciones tienen predicados no verbales, como la
exclamativa ¡Un poco larga esta película!, cuyo predicado es un poco
larga.112

PREDICATIVO. Complemento que atribuye una propiedad o característica


al sujeto o al complemento directo de una oración a través de un verbo con
significado léxico pleno, es decir, de un verbo que no es copulativo ni
semicopulativo (→ verbo, 4): Antonio llegóEXHAUSTO a su casa;

109
http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/terminos-linguisticos
110
https://unlugarpropio.wordpress.com/glosario-escritura-academica/
111
http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/terminos-linguisticos
112
http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/terminos-linguisticos
Encontré MUY GUAPA a tu hermana; Nombraron PORTAVOZ al diputado de
más edad.113

PREGUNTA GUÍA: Es la pregunta(s) general que como investigador me


planteo para guiar la pesquisa. Se recomienda acudir a ella constantemente
para recordar el propósito y la dirección de la investigación. Su pregunta de
investigación va a hacer o romper su paper; la elección de un tema de
investigación es un arte y la ciencia de su propio. Si una pregunta es 42

demasiado amplia, el documento carece de enfoque. Si es demasiado


estrecha, se enfrentará a un conjunto diferente de problemas relacionados
con la búsqueda de fuentes y, por tanto, no se asegurará que su paper sea
relevante. Su pregunta de investigación debe estar inspirada en la
investigación previa sobre el tema; ya sea respondiendo a una pregunta
planteada por otras investigaciones o posiblemente respondiendo a una
observación hecha en otro paper. El mundo de la investigación es un
rompecabezas, por lo que la suya debe ser una pieza que encaje con todo lo
que ya ha sido escrito. Sea que su investigación cumpla o no con esto, esta
condición será determinada antes de que usted comience su estudio. De
hecho, toda una sección de su ensayo final – la revisión de la literatura –
debería estar dedicada a explicar cómo su pregunta de investigación encaja
con la investigación previa.114

PUNTO DE VISTA: El punto de vista se refiere a la posición desde la cual


tratamos un tema. En escritura académica tratamos de ser lo menos
subjetivos. Esto significa que intentamos hacer que nuestros puntos de vista
personales (incl. nuestros prejuicios, por ejemplo) no interfieran en cómo
presentamos nuestra producción intelectual. Es un tema importante porque
de él se desprende el uso de la tercera persona singular (i.e., “se dice que”) o
de la primera persona plural (i.e., “decimos que”). En otras palabras, no se
tiende a usar la primera persona singular (i.e., “yo digo que”). El punto de
vista no quiere decir que la voz del autor desaparezca; quiere decir que trata
de ser más objetivo frente al estudio, la investigación y la difusión del
conocimiento.115

PREPOSICIÓN. Palabra invariable y átona (excepto según) cuya función


consiste en introducir un sustantivo o un grupo nominal (llamado término
de preposición) con el que forma un complemento que depende
sintácticamente de otro elemento del enunciado. En el español actual son las
siguientes: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia,
hasta, mediante, para, por, según, sin, sobre, tras. También son
preposiciones, de uso más restringido, pro (asociación PRO derechos
humanos) y vía (Voló a Miami vía Londres).116

113
http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/terminos-linguisticos
114
https://unlugarpropio.wordpress.com/glosario-escritura-academica/
115
https://unlugarpropio.wordpress.com/glosario-escritura-academica/
116
http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/terminos-linguisticos
PRONOMBRE. 1. Palabra que funciona sintácticamente como un
sustantivo, pero que, a diferencia de este, carece de contenido léxico propio,
y cuyo referente lo determina su antecedente o la situación
comunicativa. 2. pronombre clítico. Pronombre átono que, por carecer de
independencia fónica, se une, a efectos de pronunciación, con el elemento
tónico (siempre un verbo) que lo precede o que lo sigue. En español son me,
te, se, nos, os, lo(s), la(s), le(s). 3. pronombre enclítico. Pronombre clítico (→ 43

2) que sigue al verbo y se escribe unido a este: hazLO, dáSELAS. 4. pronombre


personal. Los pronombres personales son los que hacen referencia a alguna
de las tres personas gramaticales —primera: la persona que habla; segunda:
la persona a quien se habla; y tercera: la que se refiere a cualquier otra
persona o cosa—. Pueden ser átonos: me, te, se, nos, os, lo(s), la(s), le(s); o
tónicos: yo, tú, vos, él, ella(s), ello(s), usted(es), nosotros/as, vosotros/as, mí,
ti, sí. 5. pronombre proclítico. Pronombre clítico (→ 2) que precede al
verbo: TE vi, ME LO dijo. 6. pronombre relativo. → relativo. 7. pronombre
reflexivo. Pronombre personal cuyo antecedente es generalmente el sujeto,
tácito o expreso, de la oración en que aparece. Pueden ser
átonos: María SE peinaba; o tónicos: La atraje hacia MÍ con suavidad; Tu
hermana solo piensa en SÍ misma. A veces el antecedente no es el sujeto de
la oración, pero sí el de una paráfrasis implícita en la secuencia en que
aparece el reflexivo: Siempre te ayuda la confianza en TI mismo [= la
confianza que tú tienes en ti mismo].117

RAÍZ. Morfema (→ morfema) que en la palabra porta el significado léxico


básico y es común a las demás palabras de su misma familia. Así, la raíz
es niñ- en niño, niñas, niñera, niñería, etc.118

RECÍPROCO - CA. Que expresa una acción que se produce a la vez entre
dos o más individuos, y que ejercen los unos sobre los otros. El sentido
recíproco lo aportan normalmente los pronombres átonos nos, os, se o la
construcción pronominal el uno al (del, con el, etc.) otro: Sandra y yo no nos
hablamos; Pedro y María se quieren; Esos dos siempre hablan mal el uno del
otro. A veces, el valor recíproco se desprende del propio verbo (no de un
pronombre), como en intercambiar, simpatizar, etc.: Mi padre y el tuyo
simpatizan.119

REFERENTE. Entidad (persona, animal o cosa) a la que se refiere un signo


lingüístico. Así, el referente del sustantivo mesa en La mesa de mi despacho
mide dos metros es la mesa concreta a la que se refiere el que habla, distinta
de cualquier otra; y el referente del pronombre le en A María le gusta la
música es la persona nombrada como María.120

117
http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/terminos-linguisticos
118
http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/terminos-linguisticos
119
http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/terminos-linguisticos
120
http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/terminos-linguisticos
REFLEXIVO -VA. Se dice de la oración que expresa una acción que recae
sobre la misma entidad designada por el sujeto: Ayer me lavé el pelo; El
culpable se suicidó. Son reflexivos o tienen valor reflexivo los elementos
lingüísticos que aportan este sentido a la oración, como los pronombres
personales que, funcionando como complementos del verbo, tienen como
antecedente al sujeto de la oración (→ pronombre, 7): SE lavó las manos
antes de comer; ME he bañado en el río; Piensas demasiado en TI mismo.121
44

REFUTACIÓN: A través de la refutación se presenta un argumento(s)


con el que se rechaza o impugna total o parcialmente la tesis contraria a la
de uno.122

RÉGIMEN. 1. Hecho de regir o exigir una palabra otra u otras para su


correcta construcción dentro de una oración. Así, se habla de régimen
transitivo de un verbo si se construye con un complemento directo, o de
régimen intransitivo si no lo lleva; y cuando se habla del régimen
preposicional de un verbo, de un adjetivo o de un sustantivo, se está
haciendo referencia a la preposición o las preposiciones con las que se
construye su complemento.123

RELATIVO. 1. Se dice del pronombre, el adjetivo o el adverbio que, además


de desempeñar su función dentro de la oración a la que pertenece, sirve de
enlace entre dicha oración y la principal de la que esta depende. Los
relativos en español son los pronombres (el) que, el cual y quien, así como el
adjetivo cuyo, con sus variantes de género y número, y los
adverbios (a)donde, cuando, como y cuanto. 2. oración de relativo. La que va
encabezada por un relativo (→ 1): Ha venido el tipo QUE LLAMÓ AYER; El
problema, CUYA SOLUCIÓN ANHELAMOS, sigue agravándose; Iremos DONDE TÚ
QUIERAS. 3. oración enfática de relativo. Oración perifrástica (→ perífrasis,
1) de intención enfática, en la que el verbo ser une dos componentes
oracionales entre los que existe una relación de identidad, de los cuales el
segundo va encabezado siempre por un pronombre o un adverbio relativo (→
1): Con esta arma es con la que se cometió el crimen; Ayer fue cuando vi a tu
mujer.124

RESUMEN: El resumen, de un escrito académico corto, tiende a ser un


párrafo que desarrolla información relacionada a: el tema, la tesis, el
enfoque, el contexto, los argumentos principales, la conclusión principal.
Este párrafo generalmente se encuentra en la segunda página, después de la
portada. Luego del mismo se incluye las palabras clave (ver arriba) y su
traducción al inglés, bajo el título de abstract.125

121
http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/terminos-linguisticos
122
https://unlugarpropio.wordpress.com/glosario-escritura-academica/
123
http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/terminos-linguisticos
124
http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/terminos-linguisticos
125
https://unlugarpropio.wordpress.com/glosario-escritura-academica/
SEMÁNTICA TEXTUAL: Relación a nivel de significado que existe entre
oraciones individuales de la secuencia. (Trives, 1979)

SEMIÓTICA: Con este término se designa, por una parte, una facultad y,
por otra, una disciplina del conocimiento. En cuanto facultad, es el nombre
de la facultad cognitiva de que dispone el hombre para la producción de toda
clase de signos (entre los cuales, pero no de modo exclusivo ni preferencial,
desde la perspectiva por la que opto, están los lingüísticos). En 45

cuanto disciplina del conocimiento es el nombre con el que se designa el


estudio de toda clase de signos: básicamente, iconos, índices y símbolos,
tendiente a producir la explicación de por qué, cómo y con qué eficacia se
producen, circulan y se transforman las significaciones vigentes en un
determinado ámbito social. (Téngase en cuenta todo lo desarrollado en la
Primera Parte de este Manual, acerca de la Semiótica como metodología de
investigación.)

SEMIOSIS: Consiste en un determinado sistema (virtual, por tanto) de


determinada calidad de signos (que puede ser cualquiera de las tres mejor
sistematizadas: iconos, índices o símbolos o las que surjan por su
combinatoria), a partir del cual se construyen la expresiones semióticas con
las que una determinada comunidad configura (visual, comportamental o
conceptualmente) su entorno.126

SEMIOSIS SUSTITUYENTE: Se entiende, en este Manual, por “semiosis


sustituyente” al conjunto de las configuraciones perceptuales (frases,
imágenes, objetos y comportamientos exhibidos) con las cuales (a partir de,
pero en definitiva con independencia de la intención de su productor) se
atribuye un sentido al entorno de quienes las utilizan (como productores,
receptores o en ambas funciones). Su eficacia, para lograr dicha atribución
de sentido, radica fundamentalmente en las relaciones físicas
(sintaxis lingüística, configuración gráfica o disposición de objetos o
comportamientos) que vincula a los signos que las constituyen. La
calificación de “sustituyente” no debe tomarse en ningún sentido que la
asemeje a una vinculación especular con las entidades del entorno a las que
están dotando de sentido; quizá, para evitar el posible equívoco, sería
conveniente ir modificando tal calificación por la de “constituyente”, para
fortalecer la idea de productividad inherente a la eficacia del aspecto
perceptual de los signos.127

126
ECO, Humberto (1989). “En torno del texto está el Paratexto”, en La Nación, Sección 4ª; domingo, 13
de agosto
127
ECO, Humberto (1989). “En torno del texto está el Paratexto”, en La Nación, Sección 4ª; domingo, 13
de agosto.
SEMIOSIS SUSTITUIDA: Se entiende, en este Curso, por “semiosis
sustituida” al sentido adquirido por el entorno de quienes utilizan
determinadas semiosis sustituyentes y en función de su específica
utilización. O sea, cada manifestación de una semiosis sustituyente puede
producir alguno de los siguientes efectos cognitivos: duplicación, expansión o
ruptura. Si una semiosis sustituyente sólo produce un efecto de duplicación,
el sentido del entorno no se modifica, sino que se ratifica en su anterior
estado. Si una semiosis sustituyente produce un efecto de expansión, el 46

sentido del entorno adquiere un contenido que no había sido construido


previamente, pero que responde a las posibilidades de la semiosis
preexistente. Si una semiosis sustituyente produce un efecto de ruptura, el
sentido del entorno adquiere contenidos impensables desde las posibilidades
de la semiosis preexistente, por lo que se dan dos posibilidades: o se rechaza
tal propuesta de sentido o se rechaza la vigencia de la semiosis preexistente
y comienza a elaborarse una nueva semiosis. Por las mismas razones
mencionadas respecto de la calificación de “sustituyente”, sería oportuno ir
transformando la calificación de “sustituida” por la de “constituida”.
Hablaríamos, por tanto, de “semiosis constituyente” y de “semiosis
constituida”.128

SIGNO: Es el término central de la problemática semiótica. En torno a él


girarán nuestras exposiciones, comentarios y explicaciones, así como su
comprensión adecuada y bien fundada constituirá la base del aprendizaje
que puede esperarse obtener de este Manual. Las definiciones explícitas,
tanto la vinculada a Saussure como la propuesta por Peirce, Morris y otros
las iremos viendo en su oportunidad.
(I) Sintácticamente, podríamos decir que el signo es un enclave en un
contexto, a partir del cual se desarrolla un conjunto determinado y normado
(de modo absoluto o con márgenes relativos de variabilidad) de relaciones,
previstas a partir de un determinado sistema de posibilidades, con los
restantes enclaves de su propio contexto. (Uso el término “enclave” buscando
una designación genérica que permita referirse tan sólo a una entidad física
determinada situada o formando parte de un ámbito físico determinado;
desde el punto de vista sintáctico sólo interesa esa entidad en cuanto punto
de origen y de destino de las relaciones que pueden identificarse entre ella y
los restantes componentes de ese ámbito concreto.)
(II) Semánticamente, podríamos decir que el signo es la menor parte de una
propuesta perceptual que le atribuye sentido a algo distinto de ella misma
en el mundo. (Esta “menor parte de una propuesta perceptual” se refiere a
la parte que ya tiene la función de producir algo que no estaría en el mundo
si no fuera porque lo percibimos de determinada manera en la propuesta
que la contiene.)

128
ECO, Humberto (1989). “En torno del texto está el Paratexto”, en La Nación, Sección 4ª; domingo, 13
de agosto.
(III) Referencialmente, podríamos decir que el signo es el más elemental
concepto que puede identificarse en otra determinada propuesta
perceptual. (Esta “propuesta perceptual” ya no es la de apartado anterior
que, desde otro enfoque, es la misma que correspondería al asiento de las
relaciones sintácticas, sino que se refiere a lo que percibimos cuando
percibimos eso distinto de las otras dos pero producido conjuntamente por
ellas.)
47
O sea, lo mencionado en (I) y (II) es lo mismo visto de dos modos diferentes;
lo mencionado en (III) es otra cosa, que es lo que la hacen ser la acción
combinada de (I) y (II).
Estos tres aspectos requieren, además, de un intérprete que será quien
admita, transforme o rechace la propuesta referencial, sintáctica y
semántica en que consiste determinado signo. Si consideramos a la eficacia
del signo, tal como está establecida en determinado momento de
determinada sociedad, con prescindencia del intérprete (como designación
del universo de sus usuarios) que ha ido configurando tal eficacia, estamos
en un planteo típicamente saussureano. Si consideramos a la eficacia del
signo, tal como está establecida en determinado momento de determinada
sociedad, en función del trabajo semiótico del intérprete que ha ido
configurando tal eficacia (intérprete que ya no es su usuario, sino uno
de los componentes inherentes al propio signo), estamos en un planteo
típicamente peirceano.129

SINTAGMA: es una palabra o grupo de palabras que forman una unidad y


desempeñan una misma función (Yuri, 1978, pág. 52)

SINÓNIMO. Palabra o expresión que significa lo mismo que otra,


como hábito y costumbre o comprar y adquirir.130

SISTEMA: Consiste en un conjunto de entidades (signos), junto con sus


funciones relacionales respecto del resto de las entidades del mismo
conjunto y junto al significado de cada una de tales entidades, todo ello a
nivel virtual, o sea, de meras posibilidades. El sistema no tiene existencia
efectiva, pero contiene todas las posibilidades, realizadas o no realizadas
pero realizables, para actualizar los signos en los correspondientes textos y
discursos. Conociendo el sistema puede saberse si determinada
configuración perceptual efectiva (una frase, una imagen, un
comportamiento, etc.) es posible a partir de tal sistema. A la inversa, si
conozco un conjunto de realizaciones efectivas (frases, imágenes,
comportamientos, etc.) relativas a un determinado fenómeno social en
estudio (por ejemplo la campaña propagandística de determinado candidato
político) puedo reconstruir el sistema (comunicativo, ideológico,

129
ECO, Humberto (1989). “En torno del texto está el Paratexto”, en La Nación, Sección 4ª; domingo, 13
de agosto
130
http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/terminos-linguisticos
programático, etc.) del que se partió para su producción. O sea, a partir del
texto puedo recuperar el sistema (operación inferencial); a partir del sistema
puedo afirmar si un determinado texto es o no posible (decidibilidad). La
recuperación del sistema del que surgió la posibilidad de que se concretase
un determinado texto o discurso es una de las más importantes finalidades
del análisis semiótico. Un sistema puede diseñarse y a partir de él producir
determinadas manifestaciones perceptuales de la semiosis que corresponda;
pero, por lo general, la producción de manifestaciones perceptuales no es, 48

por parte del productor, tan consciente como para tener identificado el
sistema que está manejando. El análisis semiótico permite, por ejemplo,
recuperar (conocer, explicar su eficacia e, hipotéticamente al menos, replicar
la eficacia productiva de) el sistema lingüístico, sintáctico y semántico, que
utilizó, en las distintas instancias de su vida de producción poética Antonio
Machado, o el sistema que aplicó, en las distintas etapas de producción de
sus configuraciones de textura, forma y color, Pablo Picasso, etc. Un sistema
es la condición de la existencia de una propuesta perceptual ; pero, como es
virtual, no permite un acceso directo que permita describirlo; se requiere
reconstruirlo a partir del análisis de las relaciones constitutivas del conjunto
de propuestas perceptuales existencialmente configuradas a partir de la
virtualidad de tal sistema. Por tanto, la propuesta perceptual contiene las
relaciones que se concretaron, de entre todas las posibles, preexistentes en
el sistema.131

SUJETO. 1. Función sintáctica ejercida por la palabra o grupo de palabras


de cuyo referente se predica algo. Es, con el predicado (→ predicado), el otro
constituyente fundamental de la oración e impone al verbo la concordancia
en número y persona. Por extensión, se denomina sujeto a los elementos de
una oración que desempeñan esta función: MIS PADRES son
profesores; ESO lo cambia todo; Es necesario QUE VENGAS. 2. sujeto
agente. Sujeto que designa a la entidad que realiza la acción denotada por el
verbo: EL PORTERO nos impidió el paso; EL VIENTO derribó el muro. 3. sujeto
paciente. Sujeto que designa a la entidad que recibe o padece la acción del
verbo de su predicado: MI PRIMO fue operado ayer; Se han
construido NUEVOS CHALÉS en mi barrio.132

SUPERESTRUCTURA : Estructura esquemática caracterizada como la


forma global de un discurso que lo define y jerarquiza según previa
ordenación. La ordenación, asimismo, jerarquiza las diferentes relaciones
que guardan entre sí los respectivos fragmentos. En alguna forma la
superestructura ofrece una similitud con la forma sintáctica de una oración.
Fuente especificada no válida.

131
ECO, Humberto (1989). “En torno del texto está el Paratexto”, en La Nación, Sección 4ª; domingo, 13
de agosto
132
http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/terminos-linguisticos
SUPERESTRUCTURA NARRATIVA: Estructura de un cuento, relato, etc.,
que se obtiene una vez que las categorías del mismo (introducción,
evaluación, moraleja, etc.) y las reglas de formación (el orden como deben
aparecer las categorías) hayan actuado sobre la estructura en
cuestión.Fuente especificada no válida.

SUSTANTIVO. Palabra con género inherente que designa personas, 49


animales o cosas y es capaz de funcionar como núcleo del sujeto (→ sujeto).
Equivale a nombre (→ nombre).133

SUSTITUCIÓN: Un recurso lingüístico para evitar la reiteración excesiva


de una determinada unidad léxica es el empleo de proformas: palabras de
significado ocasional o de significado léxico muy general, especializadas en
sustituir a otros términos en el discurso. Precisamente por tener significado
ocasional y establecer su referencia gracias al contexto, son elementos que
conectan unos elementos con otros y, por tanto, contribuyen a la cohesión
textual. (Lengua Castellana y Literatura , 2017, pág. 6)

TEMA: Expresión que denota un referente y que a menudo desempeña la


función de ser el elemento sintáctico básico de una oración. (Conozcamos los
tipos de texto, 2009)

TEXTO: A los efectos analíticos, entenderemos por “texto”, a lo largo de este


Manual, a un discurso sin semántica. Pese a la tradición lingüística de esta
terminología, la utilización que propongo de este término “texto” no se limita
al universo de los signos lingüísticos. O sea, cuando de una propuesta
perceptual, cualquiera sea su calidad semiótica (se trate de iconos, índices o
símbolos), se toman exclusivamente sus relaciones sintácticas, diremos que
se está identificando el texto de esa propuesta perceptual. Por oposición al
sistema, que es virtual, el texto es un fenómeno fundamentalmente
existencial, o sea, percibible. Nunca podemos referirnos a él ni a sus
componentes como a una abstracción. Pero su importancia es fundamental,
en especial en las operaciones analíticas, por lo que puede admitirse la
vigencia de la máxima: no hay semántica sin sintaxis (o sea, si se pretende
explicar el significado hay que partir de relaciones efectivamente existentes
en el texto). Por ello, también, la importancia de las relaciones semióticas
que se denominan “contexto”.134

TEXTO: Se entiende por texto una unidad de carácter lingüístico


intencionadamente emitida por un hablante en una situación comunicativa
concreta y con una finalidad determinada. Se trata de la unidad

133
http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/terminos-linguisticos
134
ECO, Humberto (1989). “En torno del texto está el Paratexto”, en La Nación, Sección 4ª; domingo, 13
de agosto.
comunicativa máxima. Teniendo en cuenta que el enunciado es la unidad
comunicativa mínima, podemos definir el texto como una secuencia
estructurada de enunciados de muy variable extensión. (Lengua Castellana
y Literatura , 2017, pág.
2)“Conjunto sígnico coherente. Cualquier conjunto portador de un significad
o integral”“La formación semiótica singular, cerrada en sí, dotada de un sign
ificado y una funcióníntegral y no descomponible” (J. Lotman, Estructura d
el texto artístico) 50

TESIS: la tesis es una línea de argumentación basada en una


hipótesis. Así, para un curso de escritura y lectura académica, la tesis es la
posición o la postura que uno toma frente al tema escogido, que deberá ser
defendida con argumentos. Por ejemplo, con el tema del matrimonio entre
parejas del mismo sexo uno puede decir que está bien (ha tomado una
posición), mientras que otro puede decir que está mal (también ha tomado
una posición). Por tanto, una tesis sobre el tema sería la siguiente: Los
matrimonios entre personas del mismo sexo abren el camino para que
muchos niños y niñas no queden desamparados. Otra tesis, sin embargo,
podría ser ésta: Los matrimonios entre personas del mismo sexo irritan la
sensibilidad de muchas personas. En ambos casos, la posición del autor está
implícita; en el primero se sobreentiende que el autor está a favor, mientras
que en el segundo se ve que está en contra. La tesis, como se observa, está
compuesta por el tema + la opinión del autor + la posición (que puede ser
explícita o implícita).135

TIEMPOS VERBALES: Señalan el momento (presente, pasado o futuro) en


que se desarrolla la acción. (Lengua Castellana y Literatura, 2017, pág. 8)

TIPOLOGÍA TEXTUAL: Todo texto es un mensaje dentro de un proceso de


comunicación, y los elementos que intervienen en este proceso (emisor,
receptor, canal, código, situación) determinan su carácter y su forma. Cada
texto tendrá, por tanto, sus propias características particulares, que lo
harán muy diferente de otros. Pero también es posible observar ciertas
regularidades, tanto en las técnicas expresivas y compositivas como en la
forma lingüística, que permiten hablar de diferentes tipos generales de
textos. Los textos pueden ser muy diferentes unos de otros. Es por eso que se
hace necesaria una clasificación de los mismos. Los textos se pueden
clasificar desde puntos de vista muy diversos [la clasificación no puede
ceñirse a un solo criterio, dada la complejidad del objeto], y en cualquier
caso nunca se trata de clasificaciones cerradas y bien definidas ni tampoco
supone una separación tajante entre unos tipos y otros, puesto que lo
normal es que en los textos se mezclen características de varios. Veamos
algunos de estos criterios: Criterio I: Canal Textos orales y textos escritos
(nuevas tecnologías). Criterio II: Ámbitos de uso y géneros discursivos
Ámbitos son los diferentes espacios de comunicación que podemos encontrar
135
https://unlugarpropio.wordpress.com/glosario-escritura-academica/
en nuestra actividad social. Dentro de cada ámbito nos comunicamos
mediante unos géneros determinados, formas convencionales que se han
conformado históricamente dentro de una determinada cultura. Los géneros
son unos clichés textuales perfectamente reconocidos por los hablantes que
presentan una estructura y unas formas lingüísticas prefijadas. Los géneros
discursivos se han constituido históricamente como prácticas sociales
ligadas a cada cultura y a cada sociedad. Así, cualquier hablante de nuestra
cultura reconoce una conferencia, un telegrama, un debate de televisión o un 51

artículo de diccionario. No hay una única relación de ámbitos de uso, ya que


se pueden hacer clasificaciones diferentes. a. Ámbito jurídico-
administrativo: leyes, sentencias, contratos, sumarios...; instancias,
alegaciones, certificados, escrituras... b. Religioso: tratados, catecismos,
libros sagrados... c. Político: panfletos, manifiestos, bandos, actas,
discursos... d. Periodístico: editoriales, crónicas, reportajes, noticias... e.
Literario: novelas, ensayos, teatro, guiones cinematográficos… f. Científico-
técnico: artículos, informes, obras de referencia, monografías...;
instrucciones de uso, informes técnicos.. g. Académico: exámenes, trabajos,
memorias, informes, tesis... h. Publicitario: eslóganes, anuncios, folletos… i.
Vida cotidiana: correspondencia personal, notas y apuntes, avisos, letreros,
anuncios, indicadores, tarjetas... Criterio III: Por su objetivo comunicativo
(propósito o intención del emisor). Dependiendo de la finalidad que persiga
cada texto, podemos encontrarnos con un tipo diferente, aunque siempre
serán posibles los textos híbridos: a. Textos informativos: sirven para dar
noticia de algún hecho (textos periodísticos, científicos o humanísticos). b.
Textos prescriptivos: Ordenan o determinan algo (jurídicos, administrativos
o legislativos). c. Textos persuasivos: Inducen con razones a creer o a hacer
algo (propagandísticos, publicitarios, ensayísticos). d. Textos estéticos:
Crean un mundo de ficción (literarios: líricos, narrativos o dramáticos).
Criterio IV: Por su modalidad textual Los textos pueden presentar cinco
modalidades básicas que pueden combinarse entre sí: a. Descripción: Se
trata de una forma de representar lo individual y concreto, objetos o
espacios fijos, cuyas cualidades se nombran sin que exista necesariamente
un orden predeterminado. b. Exposición: Se trata de una forma de
representar lo genérico y abstracto, pensamientos, conceptos o ideas entre
los que no se pueden establecer conexiones lógicas o temporales. c.
Narración: Representación de acontecimientos que se desarrollan en el
tiempo y se presentan con un orden lógico y cronológico. En ocasiones, ese
orden se altera deliberadamente con finalidad estética. d. Argumentación:
Se trataría de aquellos textos que aportan pruebas para intentar convencer
de un determinado punto de vista o para afirmar la validez de una opinión.
e. Diálogo/conversación Además pueden señalarse estas otras dos: f.
Instructivo, g. Predictivo. 136

TÍTULO: El título es una herramienta útil para asegurarse que el lector lea
el trabajo. Es el abrebocas que permite conocer muchas cosas sobre el
escrito. Lo lógico es diseñarlo de tal manera que sea efectivo. Según

136
https://lenguasap.files.wordpress.com/2010/10/glosario-2012-2c2aa-evaluacic3b3n.pdf
Hairston y Keene (2003), un buen título: predice contenido, atrapa el interés
del lector, refleja el tono del escrito y contiene palabras clave que harán que
el escrito sea de fácil acceso. El diseño del título es parte del proceso de
escritura. No se lo puede ver como algo trivial. Se lo puede hacer a través de
una lluvia de ideas, luego de haber terminado el ensayo.137

TRANSICIÓN: Generalmente, una transición es la última oración de un


párrafo (excepto el de conclusión) a través de la cual se concluye lo que se 52

dijo en el párrafo que se está cerrando y se presenta lo que viene en el


próximo párrafo. Un ejemplo de una transición (al final de un párrafo) es el
siguiente: Como se puede constatar, el plato que nos identifica tiene unas
raíces culturales peculiares; sin embargo, su preparación, como lo veremos a
continuación, también es digna de admiración.
Sin embargo, también existen transiciones al inicio de un párrafo. Este tipo
de transiciones recogen los temas que se han discutido y presentan el nuevo
tema que se va a desarrollar en el nuevo párrafo. Un ejemplo de este tipo de
transición (al inicio de un párrafo) es el siguiente: Junto al trabajo no
agradecido y el salario inadecuado, se me pedía que limpie algunas de las
porquerías más horripilantes. 138

TRANSCRIPCIÓN. 1. Acción de escribir con un sistema de caracteres algo


escrito con otro. También, acción de representar mediante determinados
símbolos los sonidos de una lengua. 2. transcripción fonética. La que
representa mediante símbolos convencionales los sonidos del
habla. 3. transcripción fonológica. La que representa mediante símbolos
convencionales los sonidos de una lengua teniendo en cuenta únicamente los
rasgos distintivos que sirven para diferenciarlos entre sí.139

VERBO. 1. Palabra que denota acción, estado o proceso, capaz de funcionar


como núcleo del predicado y cuyas desinencias expresan modo, tiempo,
número y persona. 2. verbo auxiliar. El que sirve para formar los tiempos
compuestos de los verbos, la pasiva perifrástica (→ pasivo, 2) y las perífrasis
verbales (→ perífrasis, 2): HE terminado; FUISTEIS premiados; HEMOS de
trabajar; TIENE que comer. 3. verbo causativo. → causativo. 4. verbo
copulativo. El que, prácticamente vacío de significado léxico, sirve de unión
entre un sujeto y un atributo (→ atributo) y admite que este sea sustituido
por el pronombre neutro lo; son copulativos en español los verbos ser,
estar y parecer: La conferencia FUE interesante [lo fue]; El
enfermo ESTÁ tranquilo [lo está]; Pareces cansado [lo pareces]. Se
consideran semicopulativos los verbos que sirven de enlace entre un sujeto y
un atributo, pero no admiten la sustitución de este por el
pronombre lo: Juan ANDA preocupado estos días [*lo anda]; El niño sigue
dormido [*lo sigue]; El tipo SE VOLVIÓ loco [*se lo volvió]. 5. verbo de afección

137
https://unlugarpropio.wordpress.com/glosario-escritura-academica/
138
https://unlugarpropio.wordpress.com/glosario-escritura-academica/
139
http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/terminos-linguisticos
psíquica. El que, como aburrir, divertir, admirar o temer, denota procesos
que afectan al ánimo o producen acciones o reacciones emotivas. 6. verbo de
estado. El que implica estado o situación, como permanecer o sentarse, en
oposición a los que implican movimiento o dirección,
como ir o dirigirse. 7. verbo defectivo. El que no se conjuga en todos los
tiempos y personas, como atañer (que solo se conjuga en las terceras
personas), soler (que, por denotar acción habitual, no se conjuga en algunos
tiempos, como el futuro o el condicional) o preterir (del que solo se emplean 53

las formas cuya desinencia empieza por i). 8. verbo de influencia. El que,
como aconsejar, exhortar, obligar u ordenar, expresa una acción que tiene
como objetivo influir en alguien para que haga o deje de hacer algo. 9. verbo
impersonal. El que carece de sujeto, sea tácito o expreso (→
impersonal). 10. verbo intransitivo. El que no puede llevar complemento
directo (→ complemento, 5), como ir o nacer. 11. verbo irregular. El que, al
conjugarse, sufre cambios en la raíz en algunas de sus formas o toma
desinencias distintas de las del modelo regular que le corresponde por su

terminación, como nevar (que en el presente es nieva, y no neva)

o conducir (al que corresponde la forma conduje, y no conducí). 12. verbo


personal. Por oposición a impersonal (→ 9), el que lleva sujeto, sea tácito o
expreso. Así, el hoy impersonal haber se usó como verbo personal, con el
significado de 'tener', en el español medieval y
clásico: «Agora AVEMOS riqueza» (Cid[Esp. c1140]). 13. verbo pronominal. El
que se construye en todas sus formas con un pronombre átono que
concuerda con el sujeto y que no desempeña ninguna función sintáctica
oracional. Algunos verbos son exclusivamente pronominales,
como arrepentirseo vanagloriarse, y otros adoptan determinados matices
significativos o expresivos en la construcción pronominal,
como caerse o morirse, frente a caer o morir. 14. verbo regular. El que se
ajusta en todas sus formas al modelo fijado como regular que le corresponde
por su terminación. 15. verbo semicopulativo. → 4. 16. verbo
terciopersonal. Verbo de cuyas formas personales se usan solo las de tercera
persona del singular y del plural, como ocurrir o atañer. 17. verbo
transitivo. El que se construye con complemento directo (→ complemento,
5), como tener o decir.140

VOCATIVO. Palabra o grupo de palabras que hacen referencia al


interlocutor y se emplean para llamarlo o dirigirse directamente a él: ¿Cómo
está mi padre, DOCTOR?; MI QUERIDO AMIGO, ¡qué alegría verte!; Creo, HIJO,
que te has equivocado.141

VOZ. 1. voz activa. → activo, 1. 2. voz media. Se dice tradicionalmente que


están en voz media las oraciones cuyo sujeto designa la entidad a la que
afecta el proceso denotado por el verbo, sin que exista o se presuponga un
agente externo que origine dicho proceso, como El barco se hundió o María

140
http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/terminos-linguisticos
141
http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/terminos-linguisticos
se ahogó. En ellas se indica, simplemente, que al sujeto «le ocurre» algo y
normalmente se construyen con un verbo en forma pronominal. 3. voz
pasiva. → pasivo.142

BIBLIOGRAFÍA
Conozcamos los tipos de texto. (16 de Enero de 2009). Recuperado el 3 de Marzo de 2018
54
Cañete, M. (2010). El concepto de transtextualidad de Gerad Ganettee.

Carda, A. H. (1971). La conjuncion en la Grae.

Carrion, R. O. (Abril de 2010). Contextos de aprendizaje. 02.

Cessary, D. (s.f.). Reparar la escritura . Editorial Grao.

Charur, C. Z. (2014). Ortografia. Mexico: Grupo Editorial Patria.

Foucault, M. (2000). ¿Qué es un autor? El Seminario.com.ar.

Lengua Castellana y Literatura . (2017). El texto y sus propiedades.

Mirta, B. (Primera edición 2002). Tesis, Monografias e informes. Nuevas normas y tecnicas de
investigacion y redaccion m. Editorial Biblios, Buenos Aires .

Paúls, E. G. (s.f.). Sobre Poetica . Recuperado el 3 de Marzo de 2018, de


http://peripoietikes.hypotheses.org/294

Piragauta, N. R. (2007). TEORIA DE LAS SEIS LECTURAS, APLICADA AL PROCESO DE LECTOR.


Bogota.

Referencia Gramatical. (s.f.). Recuperado el 3 de Marzo de 2018, de


http://www.lafotocopiadora.es/Documentos/Deixis%20e%20impersonalidad.pdf

Tani, R. M. (s.f.). Tres aspectos de la cohesion .

textos, L. e. (19 de octubre de 2011). Recuperado el 3 de Marzo de 2018, de


http://laescuelaylostextos.blogspot.com/2011/10/relaciones-exoforicas-y-
endoforicas.html

Trives, R. (1979). Aspectos de la Semantica Linguistica textual. Istmo.

Velásquez, J. M. (s.f.). Elementos para la compresión y producción de textos.

Viggiano, N. V. (2002). Lenguaje y Comunicación. Coordinacion Educativa y Cultural


Centroamericana.

Yuri, L. (1978). Estructura del texto artistico . Madrid .

Ricoeur, Paul (2009), Tiempo y narración, México, Siglo XXI Editores.

142
http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/terminos-linguisticos
Reyes, G. (1998): Cómo escribir bien en español, Manual de redacción,
Madrid: Arco/
Libros.
Lengua castellana y literatura (1º bachillerato). Barcelona: Teide.
Lengua y literatura (1º y 2º bachillerato). Madrid: MacGraw-Hill.
Lengua castellana (1º bachillerato). Barcelona: Edebé. 55

BREMOND, CLAUDE, Análisis estructural del relato, Buenos Aires, Ed.


Tiempo Contemporáneo, 1970.
GAKCÍA BERRÍO, ANTONIO, Texto y oración, en Analecta Malacitana,
Universidad
de Málaga, vol. I, 1 (1978).
LOTMAN, YURI, Estructura del texto artístico (tr. de V. Imbert), Madrid,
Eds. Istmo, 1978.
PETOFI S., JÁNOS, Vers une théorie partidle du texte, Hamburgo, H.
Buzke,
1975.
RAMÓN TRIVES, ESTANISLAO, Aspectos de semántica lingüístico-textual,
Madrid, Ediciones Istmo - Ediciones Alcalá, 1979.
VAN DIJK, TEUN A., Estructuras y funciones del discurso. Una
introducción
interdisciplinaria a la lingüística del texto y a los estudios
del discurso, Siglo XXI Editores, México, 1980.

 Crystal, David. 1991. A dictionary of linguistics and phonetics,


third edition. Oxford: Blackwell Publishers.
 Lázaro Carreter, Fernando. 1990. Diccionario de términos
filológicos, 3ª edición corregida. Madrid: Editorial Gredos.
 Malmkjaer, Kirsten, ed. 1995. The linguistics encyclopedia.
London and New York: Routledge.
 Trask, R. L. 1993. A dictionary of grammatical terms in
linguistics. London and New York: Routledge.
 Trask, R. L. 1995. Dictionary of phonetics and phonology.
London and New York: Routledge.
56

S-ar putea să vă placă și