Sunteți pe pagina 1din 4

Escuela Ingeniería Química

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

GUÍA DE LABORATORIO Nº1


PILA DANIELLS

Profesor : Jaime Bravo


Ayudantes : Danilo Delgado – Karina Moreno

1. Objetivos: Medir la diferencia de potencial generado en una pila Daniell a escala de


laboratorio.

2. Generalidades y procedimiento
Las reacciones químicas de oxido reducción de tipo espontaneas pueden aprovecharse para
la generación de energía eléctrica mediante su aplicación en una celda adecuada. Por ejemplo,
al observar la reacción que se produce al introducir una placa de zinc en una solución de
sulfato de cobre. Al cabo de algunos minutos la placa de Zn será cubierta por un depósito de
cristales anaranjados de cobre metálico, y el color azulado característico del sulfato de cobre,
comenzará a desvanecerse. Dichos cambios ocurren debido a la siguiente reacción:
Zn(s) + Cu2+ → Zn2+ + Cu(s)
(ac) (ac)
2+ 2+
Es decir, el Zn° es oxidado a Zn y el Cu se reduce a Cu°. Dicha reacción es espontánea y
se ha generado un intercambio de electrones, sin embargo, no se produce energía eléctrica.
Para que la energía química de la reacción se transforme en energía eléctrica aprovechable,
se requiere que las reacciones redox ocurran de manera independiente, es decir, en celdas
separadas, conectadas de una manera en que se genere una transferencia de electrones sin el
contacto directo entre las soluciones electrolíticas. El sistema descrito se denomina celda o
células electrolítica, galvánica o voltaica, más comúnmente llamada pila.
Un esquema simplificado de una pila es el siguiente:

Figura 1: Celda electrolítica de


Daniell
Escuela Ingeniería Química
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

En la Fig. 1 se observa el esquema de pila o celda electrolítica, en ella hay 2 compartimentos,


en uno se encuentra una placa de cobre sumergida en una solución electrolítica de CuSO4, y
en el otro, una placa de Zn sumergida en una solución de ZnSO4. Las dos soluciones se
encuentran conectadas mediante un puente de tipo salino (puente que permite el tránsito de
iones, saturado con sal inerte, tales como KCl o KNO3) que impide el contacto entre ellas.
Un cable metálico une las placas de Cu y Zn. Este ejemplo corresponda a la pila Daniell.
Cuando dichos compartimentos se unen de la manera representada en la Fig. 1, y las
soluciones poseen la misma concentración, el voltímetro marcara un valor de 1.1 V.
En cada compartimento de la pila se encuentra presente un metal en contacto con una
solución electrolítica. En electroquímica, dicho metal o placa se llama electrodo y el conjunto
electrodo/electrolito semicelda electroquímica o semi pila. Sin embargo, también es usual
referirse al conjunto metal/electrolito como electrodo.
Con respecto a la pila Daniell, en la superficie del electrodo de Zn se general iones Zn2+, los
cuales se adicionan a la solución generando un exceso de electrones. Dichos electrones pasan
por el hilo conductor externo hasta el electrodo de Cu. En la superficie del electrodo de Cu
los electrones se combinan con los iones de Cu2+ y se transforman en Cu°, que se deposita
sobre el electrodo. Las reacciones entonces son:

• Oxidación: 𝑍𝑛(𝑠) → 𝑍𝑛2+(𝑎𝑐)+ 2𝑒


• Reducción: 𝐶𝑢2+
(𝑎𝑐) + 2𝑒 → 𝐶𝑢(𝑠)

• Reacción global: Zn(s) + Cu2+ → Zn2+ + Cu(s)


(ac) (ac)

Ninguna de las reacciones de las semiceldas puede producirse de forma independiente. Cada
semirreacción debe ir necesariamente acompañada de otra que consuma o aporte los
electrones necesarios. El electrodo en que se produce la semirreacción de oxidación es el
ánodo (en este caso el Zn), y el electrodo en que se produce la semirreacción de reducción es
el cátodo (en este caso el Cu).
La transferencia de electrones del ánodo al cátodo a través del circuito externo genera una
corriente eléctrica debido a que existe una diferencia de potencial entre ambos electrodos.
Esta diferencia de potencial se mide en voltios y se suele denominar fuerza electromotriz
(fem) o voltaje de celda (pila), Ecel, que corresponde a la diferencia entre el potencial
catódico, Ecátodo, y anódico, Eánodo.
𝐸𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 = 𝐸𝑐á𝑡𝑜𝑑𝑜 − 𝐸á𝑛𝑜𝑑𝑜

Cuando todas las especies iónicas que intervienen en la reacción están en actividad unidad
(en principio, podemos aproximarlo como 1 M, aunque generalmente la actividad de un ión
en disolución es menor que la concentración molar), y las presiones de todos los gases son
de 1 bar (1 atm), los correspondientes potenciales se denominan potenciales estándar y se
simbolizan como E°, en estas condiciones:
𝐸0 = 𝐸0 − 𝐸0
𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 𝑐á𝑡𝑜𝑑𝑜 á𝑛𝑜𝑑𝑜

El potencial de un electrodo aislado no puede medirse individualmente. El único valor que


puede medirse experimentalmente con un voltímetro es la diferencia de potencial entre las
dos semipilas, es decir, a fem o voltaje de la célula. Sin embargo, es posible establecer valores
relativos de potenciales estándar de semicelda eligiendo una como referencia. Por acuerdo
internacional, se ha elegido como referencia o patrón arbitrario el potencial del electrodo
Escuela Ingeniería Química
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

estándar de hidrógeno (EEH, pero generalmente referido por las iniciales en inglés, SHE),
también llamado electrodo normal de hidrógeno (ENH o NHE), al que se asigna E= 0 V a
cualquier temperatura.

Si se forma una pila combinando un SHE con cualquier otro electrodo, la fem de la pila será
el potencial de dicho electrodo. Para evitar cualquier tipo de ambigüedad con el signo
positivo o negativo del potencial de electrodo, se adopta el siguiente convenio: en una pila
espontánea, si el electrodo problema actúa como cátodo frente al SHE se le asigna signo
positivo; si actúa como ánodo frente al SHE se le asigna signo negativo.
Los valores de potenciales estándar de gran número de electrodos se encuentran tabulados.
A partir de esos valores, y aplicando la ecuación Ecel= Ecátodo - Eánodo cuando se cumplen
condiciones estándar es posible evaluar la fem de una pila que se forme combinando dos
electrodos determinados. El electrodo que tenga un potencial más elevado (un potencial más
positivo) actuará como cátodo, y el de potencial más negativo o menos positivo será el que
actúe como ánodo.

2.1 Experimento:

Materiales:
• Sulfato de cobre P.A
• Sulfato de zinc P.A
• Electrodo o lamina de cobre
• Matraz de aforo 250 mL
• Embudo analítico de vidrio, 70 mm
• Canoa para muestras
• Espátula metálica
• Electrodo o lamina de zinc
• Vasos precipitados con puente salino, 250 mL
• Cable y pinzas
• Multímetro digital
• Balanza
• Probeta 100 mL
• Papel lija
• Algodón
• Solución agar agar
• KCl P.A
• Lentes de seguridad
• Guantes de nitrilo
Escuela Ingeniería Química
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Procedimiento:
1. Preparar puente salino con anticipación al laboratorio (realizado por ayudante de
laboratorio)
2. Preparar soluciones electrolíticas con concentraciones 1 M de Cu y 1 M de Zn, o la
concentración que se indique a cada grupo en el laboratorio.
3. Adicionar mediante probeta 100 mL de solución de sulfato de cobre en vaso (A) (debe
quedar sobre el puente salino, por lo que puede ser un volumen inferior a 100 mL)
4. Adicionar mismo volumen de solución de sulfato de zinc en vaso (B)
5. Introduzca el electrodo de cobre en el vaso (A) y el electrodo de zinc en el vaso (B)
6. Conecte ambos electrodos con cable y pinzas
7. Mida la diferencia de potencial entre ambos electrodos mediante el uso del
multímetro digital (Cable 1 rojo en electrodo de cobre y cable 2 negro en electrodo
de zinc)
8. Registre sus resultados
9. Al finalizar descarte las soluciones en sus respectivos estanques de desecho de
acuerdo con la instrucción del profesor y ayudantes, limpie y ordene su área de
trabajo.

Notas:

S-ar putea să vă placă și