Sunteți pe pagina 1din 269

1

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN A LA PRUEBA


MUSCULR MANUAL (PMM), LA NEUROLOGÍA
FUNCIONAL Y PREPARACIÓN DEL TERRENO
DIAGNÓSTICO INTEGRAL

1.1 EL PRISMA DE LA SALUD

El prisma triangular es para los kinesiólogos un símbolo importante y funcional de los


campos que determinan la salud. A partir del ser se manifiestan estos campos del
cuerpo: electromagnético/eléctrico (EM/E – la manifestación física de la mente),
químico y estructural.

SER

EM

Química Estructura

En el triángulo, a la base del prisma, hay 2 indicadores importantes: la longitud de las


líneas, que representa la función a ese nivel, y el ángulo entre las líneas, que
representa la relación entre un campo y el otro.

Química Estructura

EM

2
La siguiente figura representa un problema que se establece al nivel estructural y que
entonces cambia la relación de los 3 campos entre sí mismos.

Química Estructura

EM

Cuando la condición es crónica, el cuerpo trata de adaptarse, alterando la función


mental y química. El resultado es un desequilibrio funcional y relacional de los tres
campos.

Química Estructura

EM

La condición de desequilibrio total sería un colapso completo del triángulo, la muerte.

→ Muerte

La Kinesiología Aplicada (KA) nos da el poder de observar el estado del triángulo


desde la base del prisma, y tiene como propósito ayudar a la persona a reequilibrar los
3 campos de su salud.

Muchos médicos quiroprácticos piensan que la estructura es la base del triángulo (el
campo supremo). Como no existen absolutos en este mundo, la exactitud de este dato
es cuestionable. Un buen ajuste de la columna es muy poderoso, pero una atención
dirigida a la estructura entera (espinal y extra espinal) y también a los otros campos es
lo más efectivo para reequilibrar el triángulo.

Muchos médicos generales y especialistas de medicina occidental tienen la idea fija


que el campo químico es el campo supremo del triángulo. Este punto de vista extremo
es también cuestionable. La medicina alópatica trata de controlar los otros dos campos
de la salud con sustancias como tranquilizantes, neurotransmisores, hormonas,
relajantes musculares, analgésicos, antibióticos, etc.

3
Con la KA podemos determinar el campo que encabeza la cadena
causa→efecto/causa→efecto/causa→efecto…

Se hace énfasis en examinar el estado de los 3 campos porque la KA ofrece las


herramientas para observar y corregir. Frecuentemente, un problema de la salud se
manifiesta en el cuerpo a través de un sólo campo primero, antes de causar un
desequilibrio de los otros campos. Parte de la clave es determinar los factores
primarios. Eso es el rompecabezas tan divertido con el cual nos toca jugar.

En el prisma existe un gradiente de densidad:

0. El Ser no tiene densidad porque existe por fuera del mundo físico (materia,
energía, espacio y tiempo).

1. Energía electromagnética/eléctrica – densidad ligera. Mientras el Ser


mantiene un cuerpo, que ocupa espacio y que está orientado en el tiempo, su
primer nivel de creación contínua es electromagnética; la energía
electromagnética/eléctrica forma la mente y muchos circuitos que se extienden a
partir de ella.

2. Organización molecular – densidad mediana. Podemos considerar que las


reacciones químicas se manifiestan por las contrafuerzas que ocurren como
resultado del impulso hacia la supervivencia.

3. Tejidos – densidad alta. Luego se manifiesta la formación y el control de la


estructura. La estructura está organizada y alterada por medio del campo
electromagnético y los circuitos eléctricos, directamente o a través de las
reacciones químicas.

Eso explica porqué la mayoría de las disfunciones del cuerpo son psicosomáticas. Se
puede demostrar eso con la KA, pero tampoco es que el triángulo tenga una base
definitiva, es decir, un campo que siempre sea causa sobre el desequilibrio de los otros
dos campos. De hecho, el desequilibrio, aunque se inicia frecuentemente por vía
psicosomática, puede también iniciarse por vía estructura-somática o químico-
somática.

No es necesario operar con ideas fijas porque la KA nos permite observar a través de
prueba muscular, muchos aspectos de la situación en su realidad.

No hay ninguna razón para filosofar sobre la corrección que necesita un cuerpo. La
regla de oro es observa y determina; más nos acercamos a la verdad, más
funcionalidad observaremos.

4
1.2 COMO FUNCIONA LA KINESIOLOGIA APLICADA

La KA usa la neurología funcional para ayudar a una persona a reestablecer la


comunicación y el control entre ella misma y su cuerpo. Es una aplicación del estudio
de los movimientos en el cuerpo humano a través de la respuesta del sistema
neurológico.

Los movimientos del cuerpo son de 2 tipos: mecánicos y comunicativos. Ejemplos de


movimientos mecánicos son la flexión del codo, la rotación interna del fémur, los
movimientos rítmicos del corazón y el peristaltismo. Veremos los movimientos
comunicativos estudiando lo que Doctor George Goodheart llamó los 5 factores del
foramen intervertebral (FIV).

Cada uno de los 5 factores del FIV se refiere al movimiento de un tipo de partícula de
comunicación. El sistema neurológico transporta, a través de la depolarización,
unidades de atención. La KA es neurología funcional porque con la prueba muscular
manual, lo que se observa, es el flujo libre o el atoramiento de las unidades de
atención que viajan por el sistema neurológico. La prueba muscular manual evalúa la
habilidad del sistema neurológico para adaptar el músculo a un cambio de presión.

Cuando el músculo esta sano, el sistema neurológico puede adaptar el músculo a


cambios de presión en la medida en que las unidades de atención circulan libremente.
Cuando las unidades de atención se atoran en un risco, el sistema neurológico no
puede ejecutar suficiente control sobre el músculo para adaptarlo a un cambio de
presión aplicado por el examinador.

Por ejemplo, probamos el tríceps (realmente se está probando la habilidad del sistema
neurológico a adaptar el tríceps). Esta fuerte (Figura A).

Luego con una estimulación específica, traemos unidades de atención del cerebro a
una subluxación vertebral y probamos otra vez el tríceps. Ahora está débil (no se
adapta al cambio de presión aplicado por la prueba muscular manual). Esto ocurre
porque las unidades de atención quedan suspendidas en el risco causado por la
subluxación vertebral en lugar de alcanzar el tríceps en cantidades suficientes (Figura
B). En tal circunstancia, todos los músculos sanos del cuerpo quedan débiles (o
inadaptados) hasta que se liberen las unidades de atención o hasta que la subluxación
vertebral sea corregida, con el risco eliminado.

Usando los conocimientos básicos de la fisiología humana, se puede pensar en


muchas formas de traer las unidades de atención donde se quiere. Ahí donde se
atoran existe un risco, entonces hay un problema que requiere una corrección. El
producto final de la corrección será: unidades de atención liberadas y funciones
rehabilitadas.

5
Figura A

Cerebro Cuerpo

Nervio x Nervio y

Tríceps
adaptado (fuerte)

= Unidades de atención
Figura B

Cerebro Cuerpo

Tríceps
inadaptado (débil)

= Problema (subluxación vertebral)

6
Este mecanismo se usa para buscar y encontrar los riscos en el cuerpo. Se usa para
poder examinar el efecto de una corrección, para confirmar la eliminación del risco y el
reestablecimiento del flujo.

Con la KA se tienen que incorporar varios métodos de diagnóstico. La combinación de


muchos puntos de vista sobre el lenguaje del cuerpo es lo que da más poder y certeza
al médico. George Goodheart dijo: “El cuerpo nunca miente; sin embargo debemos
preguntar las buenas preguntas y de forma correcta.” En la medida en que la persona
se mete profundamente en el juego de la KA descubre maravillas del lenguaje corporal.

La prueba muscular manual puede recibir cualquier pregunta relacionada con el cuerpo
y dará respuesta si está aplicada perfectamente. La prueba muscular manual es una
herramienta de precisión que dá una respuesta exacta cuando uno quiere información
exacta. La prueba muscular manual requiere un buen conocimiento de anatomía y de
fisiología. El valor de la KA es proporcional a la habilidad de la persona que ejecuta las
pruebas. La habilidad del examinador depende de su nivel de conocimiento, su certeza
en la aplicación y de su HONESTIDAD e INTEGRIDAD.

1.3 KINESIOLOGIA APLICADA DEFINIDA

La Kinesiología Aplicada es la aplicación de los estudios del movimiento en el cuerpo;


la vida es movimiento, y lo más inmóvil que un cuerpo puede estar es muerto. Mientras
más equilibrado esta el movimiento, más vivo está el cuerpo. El exceso de movimiento
también produce disfunciones y con frecuencia encontramos que este exceso es
compensatorio a un atoramiento. Cuando el movimiento es adecuado la función
persiste. La KA puede entrar dentro del cuadro de la medicina funcional porque busca
reestablecer la función.

El cuerpo presenta dos tipos de movimientos: los movimientos comunicativos y los


movimientos mecánicos.

La anatomía básica de una comunicación siempre es la misma: desde un punto causa,


partículas viajan hasta un punto efecto. En el cuerpo humano, las varias partículas
viajan sobre los siguientes sistemas de comunicación:

- El sistema electromagnético (ondas “radio” que viajan por los meridianos de


acupuntura y los chakras)
- El sistema eléctrico (impulsos eléctricos que viajan por los nervios)
- El sistema linfático y la linfa
- El sistema vascular y la sangre
- El sistema estomatognático y los movimientos del líquido cefalorraquídeo
- Las vías de transformaciones bioquímicas

Los movimientos mecánicos son causados por una contracción muscular. Esto incluye
movimientos esqueléticos y movimientos orgánicos.

7
El problema es lo que causa la disfunción. Un problema es una fuerza/contrafuerza; la
resultante es un risco. El risco es energía o materia suspendida en el espacio y
mantenida ahí en suspensión por la fuerza/contrafuerza. Este fenómeno puede
presentarse en cualquiera de los movimientos comunicativos y mecánicos. EL RISCO
ES EL ESTADO QUE RETIENE EL MOVIMIENTO.

Existe un buen control y entonces una función eficaz y eficiente cuando las partículas
viajan libremente sobre la línea de comunicación.

Si por algún método utilizado en KA llevamos atención por donde hay un risco, las
unidades de atención tienden a atorarse en el risco. Casi cualquier músculo
previamente fuerte (controlado) se debilita momentáneamente porque no llegan
suficientes unidades de atención al músculo cuando un risco esta siendo observado
por el organismo.

Habiendo encontrado un risco, hay que descubrir cuál línea está afectada. El risco
puede estar en un tejido x, bloqueando una línea de comunicación. El control de los
músculos y/o órgano/glándula relacionados está reducido y parte de la función está
perdida.

Cuando el risco está en un órgano/glándula, la línea de comunicación de este mismo


está afectada por el hecho que las partículas que pasan por un risco tienden a fijarse
en él. El control del órgano/glándula que presenta el risco está reducido y el de los
músculos relacionados también. Parte de la función está perdida.

Si al efectuar un cambio en el cuerpo, un músculo controlado por la línea afectada se


fortalece, se sabe que este cambio es prosupervivencia porque ayuda a eliminar el
risco. Un manejo que permite recuperar el control del músculo es un manejo que
ayuda a mejorar la función del órgano/glándula controlado por la misma línea. Cuando
todos los movimientos comunicativos han sido liberados, la función ha sido
maximizada.

El problema corta la comunicación y sin comunicación hay disfunción. Conocer la


anatomía de la comunicación y la anatomía del problema es lo más básico. Saber que
LA VIDA PROSPERA CUANDO SUS MOVIMIENTOS ESTÁN ÓPTIMOS Y QUE UN
PROBLEMA ES ESTADO QUE RETIENE EL MOVIMIENTO son datos estables. Sobre
esos datos se basa el propósito de un profesional del profesional de la salud.

Talvez hay muchas técnicas eficaces para manejar una disfunción, pero las leyes del
universo físico y de la vida no suelen cambiar. En todos los casos, hay que poder
observarlas en el cuerpo humano para reordenar el área que presenta la confusión.

El verdadero diagnóstico no es el hecho de dar un nombre a un grupo de síntomas,


signos y condiciones; el diagnóstico es una descripción precisa de la cadena de riscos

8
que deben ser manejados para que la función sea reestablecida. Ahora tendrás una
herramienta con la cual podrás buscar y encontrar.

Cada paciente presenta un rompecabezas. Ahora tienes una herramienta adicional


para lograr observar algunas piezas y ordenarlas.

9
10
11
1.4 LOS 5 FACTORES DEL FIV

Los 3 campos de la salud del cuerpo se mantienen en relación con sí mismos, con el
Ser y el medio ambiente a través de las líneas de comunicación.

Con la KA, se observa que cuando existe un desequilibrio en el organismo, hay riscos
que impiden el flujo adecuado de las comunicaciones. Cualquier problema en el cuerpo
como en la vida se manifiesta porque una fuerza se opone a otra fuerza, creando
entonces un risco que retiene el flujo. Nuestro trabajo es encontrar estos riscos y
ayudar a la persona a eliminarlos para que se reequilibren los 3 campos.

Conocemos 5 tipos de líneas de comunicación en el cuerpo humano. En su gran parte,


el examen y los procedimientos de tratamiento de KA se relacionan a estos 5 medios
de comunicación:
- El sistema electromagnético (meridianos de la acupuntura)
- El sistema neurológico
- El sistema linfático
- El sistema vascular y la sangre
- El sistema estomatognático y el movimiento respiratorio primario, de la ATM y
del liquido cefalorraquídeo

George Goodheart relacionó estos 5 factores con el foramen intervertebral. Por eso los
llamamos los 5 factores del FIV. Estos 5 factores con el cuerpo humano y la triada de
la salud forman el símbolo de la KA.

“N” se refiere al sistema neurológico. Eso incluye la perturbación del sistema


neurológico por medio de la subluxación vertebral, el atrapamiento del nervio periférico
y la perturbación de la neurotransmisión, la estimulación incorrecta de los varios
receptores neurológicos y la nutrición (o flujos de transformaciones bioquímicas).
12
“NL” se refiere a los reflejos neurolinfáticos, que son los reflejos encontrados por el
Doctor Chapman. Otros procedimientos también se usan para influir sobre el sistema
linfático y eliminar riscos en sus líneas.

“NV” se refiere a los reflejos neurovasculares, que son los reflejos encontrados por el
Doctor Bennett. Aunque existen reflejos de Bennett por todo el organismo, en KA
utilizamos principalmente los que se encuentran sobre el cráneo. Otros procedimientos
de KA se usan también para influir sobre el sistema vascular y la sangre, y eliminar
riscos en sus líneas.

“CSF” se refiere al fluido cefalorraquídeo. La circulación de este líquido se genera por


la respiración cranio-sacral primaria descrita por Sutherland (fundador de la osteopatía).
Se relaciona al movimiento autonómico sincronizado de los huesos del cráneo, del
sacro y de la cadera. La influencia de la función de la articulación temporo-mandibular
(ATM) sobre el cuerpo está incluida en “N” y “CSF” principalmente. El mecanismo
completo se llama el sistema estomatognático.

Otro factor es el sistema electromagnético. “AMC” se refiere a los conectores de los


meridianos de acupuntura. Podríamos decir que el sistema electromagnético forma el
puente entre la mente y las partes más densas del cuerpo. Su estado cambia según
las emociones producidas, las decisiones tomadas y el estado de otros sistemas. Este
sistema transporta hacia todas las células del cuerpo la energía más fundamental de la
vida. Cuando un desequilibrio es psicosomático, podemos observar con la prueba
muscular manual el mecanismo causativo: el estado electromagnético y emocional.

Son los 5 factores del FIV, todos fundamentalmente importantes en el examen y el


manejo terapéutico.

El cuerpo humano está diseñado para recuperarse y mantenerse. Cuando una persona
quiere desarrollar el potencial de recuperar la salud, está dispuesta a recibir tus manos,
tu corazón y tus habilidades para aprender a activar ese potencial. Ofréceselas
honestamente y con la intención sincera de ayudar. Hazlo con conocimiento y
habilidad. Hazlo si te gusta el juego y hazlo bien!

1.5 EL PROPÓSITO DE AYUDAR CON LA KA

Recibir la confianza del paciente es un honor. Uno debe merecer y valorizar esta
confianza que se establece.

Recuerda que el hecho de ayudar es nada más que una acción que señala la vía hacia
una mejor supervivencia. Podríamos decir que ayudar es cargarse un poco con el
problema de otro para que este sufra menos.

13
Si tu meta es la de enseñar al paciente cómo caminar hacia la salud, lo estás
ayudando y tendrás éxito. Si lo que quieres es hacer del paciente una persona que
depende de ti para poder sobrevivir, esto es otra cosa.

El propósito del Ser, con sus herramientas, hace de la KA una ayuda. La idea es
responsabilizar al paciente y llevarlo a ser saludable por sí mismo, más poderoso, más
capaz en la vida, más exitoso, y más feliz. Si ayudas a tu paciente a que florezca y
prospere, tú también mejorarás.

LA KINESIOLOGÍA APLICADA AYUDA CUANDO EL PROPÓSITO DETRÁS DE LA


ACCIÓN ES HONESTO, ÍNTEGRO Y HONORABLE.

Aprende muy bien como usar tus herramientas. Busca respuestas cuando te
encuentres con algo que no conoces. Sé lo suficiente honesto y humilde para decir al
paciente que no sabes la respuesta a su pregunta cuando es así.

Sé honesto en la aplicación de la KA e intenta mantener tu propósito de ayudar lo más


puro posible.

1.6 ASOCIACIÓN MÚSCULO – ÓRGANO/GLÁNDULA

Cuando Goodheart estuvo haciendo sus descubrimientos, el detectó una cierta


constancia de disfunciones musculares asociadas con disfunciones de órganos y/o
glándulas.

Por ejemplo, cuando el pectoral mayor (división clavicular) estaba débil, de pronto
había una disfunción del estómago, cuando el cuádriceps estaba débil, de pronto el
intestino delgado llevaba un problema, cuando el redondo menor estaba débil, la
tiroides era disfuncional. (Las asociaciones completas de músculos con órganos y
glándulas están incluidas más adelante.)

El tratamiento del reflejo neurolinfático (NL) del estómago fortalece la división clavicular
del músculo pectoral mayor y ayuda a mejorar la condición del estómago, el
tratamiento del NL del intestino delgado mejora la condición del cuádriceps y del
intestino delgado, el tratamiento del NL de la tiroides mejora la adaptación del redondo
menor y de la glándula tiroides.

Se descubrió que una correlación similar existe entre el órgano, el músculo y el reflejo
neurovascular (NV). Por ejemplo, el tratamiento del reflejo neurovascular (NV) del
intestino delgado mejora la condición del cuádriceps y del intestino delgado, el
tratamiento del NV de la tiroides mejora la adaptación del redondo menor y de la
tiroides. Se descubrió que al estimular el Reflejo Emocional de Bennett, uno mejora la
función del pectoral mayor (división clavicular) y la función del estómago. Esto
demuestra una relación muy cercana entre el desequilibrio emocional y los problemas
del estómago. El Reflejo Emocional de Bennett es el NV del estómago.

14
Otro factor que se introduce en la KA por los descubrimientos de Goodheart es la
relación entre órganos/glándulas y músculos con meridianos de acupuntura. De hecho,
son los meridianos que mantienen una relación tan cercana entre el músculo y el
órgano.

Meridiano x Meridiano y Meridiano z

Músculo Órgano Otro tejido

En condiciones típicas, cuando uno mejora la condición del Meridiano Estómago, se


fortalece el pectoral mayor (división clavicular) y cuando se reequilibra la energía del
Meridiano Intestino
Delgado, el músculo cuádriceps presenta una mejor adaptación. Una corrección del
meridiano Triple Calentador mejora la condición del redondo menor.

Más adelante, el kinesiólogo Dr. John Diamond demostró que el flujo energético en
cada meridiano es la manifestación de una emoción específica. Eso fue un avance
muy importante en poder encontrar rápidamente la causa psicosomática de las
disfunciones del cuerpo. Por ejemplo, cuando uno se responsabiliza por el daño que
ha causado y compensa ese daño, resulta un buen manejo de su sentimiento de
culpabilidad (ya se siente más valorizado), un reequilibrio del meridiano del cólon y una
mejor adaptación del músculo tensor de la fascia lata. Con esa habilidad de
observación y de demostración, se encuentra y se demuestra la causa de más del 70%
de las disfunciones del cuerpo.

Cuando la corrección de uno de los 5 factores no llega a fortalecer el músculo por


completo, es que persisten riscos en otros factores de comunicación (más arriba en la
cadena causa→efecto/causa→efecto) en el problema relacionado con el músculo y su
órgano asociado que requieren una corrección.

LA ASOCIACIÓN ENTRE MÚSCULO Y ÓRGANO/GLÁNDULA ES MUY VALIOSA


PARA ENCONTRAR LAS DISFUNCIONES PRINCIPALES CUANDO SE COMBINA
CON OTRAS DISCIPLINAS DE DIAGNÓSTICO. LA ASOCIACIÓN ENTRE MÚSCULO
Y ÓRGANO/GLÁNDULA NO ES UN ABSOLUTO PERO SUELE SER CONSTANTE.

Por ejemplo, puede haber una disfunción del músculo cuádriceps causando una
debilidad muscular sin que haya problema al nivel del intestino delgado. Puede, por
ejemplo, haber una úlcera del estómago confirmada por endoscopia sin que haya
debilidad del músculo pectoral mayor clavicular. Este último ejemplo no es frecuente,
pero recuerda que el organismos tiene muchas vías por las cuales que puede
adaptarse. Con técnicas más avanzadas de KA se puede observar en un caso de
úlcera del estómago acompañado de un músculo pectoral mayor clavicular fuerte que

15
el meridiano del estómago se encuentra en exceso de energía en lugar de estar en
deficiencia.

Hay mucho que observar y mucho que descubrir, escuchando al paciente, observando
al paciente y aplicando correctamente las técnicas de KA.

1.7 EQUILIBRIO ESTRUCTURAL

La estructura es el campo más denso del cuerpo y es entonces el que se observa con
más facilidad. En condiciones normales, el equilibrio estructural está mantenido por los
músculos del cuerpo, los cuales están bajo el control del sistema nervioso. Cuando hay
desequilibrio al nivel muscular, ocurren distorsiones de la postura. Esto aumenta la
tensión (←│→) en ciertas partes y la presión en (→│←) en otras. Ahí se forman riscos
(energía suspendida entre dos “contra fuerzas”). Es frecuente que el desequilibrio
muscular esté relacionado con los fenómenos de hipertonicidad, cortedad y/o espasmo
muscular.
M. Débil o inhibido (---)

M. Hipertónico (+++)

El propósito de muchas terapias musculares es la reducción de la hipertonicidad


muscular. Sabemos en KA que la cortedad o hipertonicidad del músculo es
normalmente un efecto de la mala función de un músculo antagónico. Con la prueba
muscular manual se observa que el músculo antagónico está débil y que pues el
control neurológico sobre él es inadecuado.

Con el propósito de manejar la condición del músculo antagónico débil, se alivia


normalmente la hipertonicidad. Cualquier terapia que se dirige directamente a la
hipertonicidad tendrá entonces un efecto a muy corto plazo, porque no maneja su
causa: la debilidad (o inhibición) del músculo antagónico.

Si formas de terapia como el masaje, la estimulación eléctrica (TENS) y el calor


funcionarian, el paciente terminaría con dos músculos débiles al final. Sabemos esto
porque el corte de la comunicación suele estar en la línea que controla el músculo
débil; ésta es la línea interrumpida.

Uno maneja el músculo hipertónico directamente porque piensa que es la terminal


disfuncional, pero no es la constante. En la mayoría de los casos, la función y el control
del músculo hipertónico están bien. Habría que cortar la línea de comunicación que lo

16
controla para inhibirlo. El resultado final sería entonces dos músculos inhibidos
(débiles).

Entendiendo lo anterior, podemos entonces preguntar lo siguiente: ¿Quién hace un


mejor trabajo para mover y mantener estructuras? ¿El profesional de la salud o el
músculo? Cuando existe un desequilibrio muscular, la estructura jalada hacia el
músculo hipertónico (o corto) no queda en su posición correcta hasta que se maneje el
desequilibrio muscular.

Si el músculo que presenta una hipertonicidad crónica es doloroso, un buen manejo de


la disfunción de su antagónico alivia el dolor. Lo anterior se demuestra al paciente
haciendo que note el dolor causado por presión digital en el vientre del músculo
hipertónico antes y después de la corrección del músculo antagónico débil con
procedimientos de KA.

Obviamente, existe algo que causa la debilidad muscular. Es lo que tratamos de


manejar, la cadena causa→efecto/causa→efecto/causa→efecto… que existe por
encima de la disfunción muscular observada. La cima de la cadena casi siempre es el
punto de decisión, el Ser. No es el propósito de la KA manejar el Ser porque existe
otras tecnologías más funcionales para eso, pero lo que viene después de la causa
primaria en la cadena se puede manejar con la KA.

La distorsión estructural del cuerpo humano es el resultado de riscos existentes, y de


la distorsión estructural resultan más riscos. De estos riscos pueden resultar más
distorsiones estructurales y riscos en el campo químico y/o el campo
electromagnético/eléctrico.

El trabajo estructural es parte del juego que permite al organismo romper la cadena de
disfunciones.

1.8 SINCRONIZACIÓN DE LA PRUEBA MUSCULAR

La prueba muscular manual (PMM) es un método para evaluar la función neurológica.


En el pasado, se usaba en condiciones extremas como poliomielitis y parálisis para
observar la ausencia de la contracción o la fortaleza del músculo. La prueba muscular
se utilizaba para diferenciar un músculo débilitado o inhibido, de un músculo 100%
fuerte o adaptado.

De ahí se desarrolló la PMM tal como la conocemos en la KA. En KA usamos la PMM


para determinar el gradiente de adaptación que el sistema neurológico es capaz de
inferir al músculo. Según Doctor Schmitt (D.C., D.I.B.A.K., D.A.C.B.N.), “La prueba
muscular manual es una aplicación de la neurología funcional.”

17
Para probar un músculo, el examinador posiciona precisamente el paciente para aislar
lo más posible la función del músculo. Normalmente, la extremidad se posiciona de
para acortar el músculo. El examinador le pide entonces al paciente que resista
mientras aplica fuerza hacia el paciente; se efectúa entonces una contracción
isométrica. El vector de la fuerza siempre sigue el arco de movimiento que induce el
músculo.

Músculo

Arco de movimiento
producido por el
músculo

Articulación

Si se percibe un bloqueo del músculo examinado, se incrementa la presión de la


prueba para vencer la contracción del paciente, causando en el músculo una
contracción excéntrica. El examinador alarga ligeramente el músculo con la presión
que aplica mientras que el paciente sigue tratando de parar el movimiento.

El factor más importante en este tipo de prueba es la habilidad del sistema neurológico
del paciente a mantener un bloqueo del músculo contra la presión incrementada por el
examinador. La clave aquí es sincronización.

El examinador podría percibir que un músculo fuerte está débil si su prueba no deja al
paciente el tiempo necesario para responder; sería una prueba muscular incorrecta por
falta de sincronización.

El examinador podría percibir que el músculo débil está fuerte si incrementa la presión
de forma tan gradual y lenta que el músculo, aunque sus líneas estén atoradas, llega a
ser adaptado; sería una falla por falta de sincronización.

La prueba muscular manual lleva el músculo de una contracción isométrica a una


contracción excéntrica y solicita el control neurológico del músculo contra el cual se
aplica una presión incrementada. Cuando la prueba muscular es normal, el
examinador siente un bloqueo constante contra la presión de su prueba lo que limita la
excentricidad de la contracción.

Existen varios aparatos para probar músculos, pero ninguna máquina lo hace con tanta
funcionalidad como el examinador que esté bien entrenado y que utiliza su percepción

18
del tiempo y de la fuerza junto con el conocimiento anatómico y fisiológico de la prueba
muscular.

Cuando se aprende a practicar la PMM, el estudiante debe probar varias velocidades


de incremento de la presión aplicada para desarrollar su habilidad y destreza.

NO HAY NINGUN TRUCO ESCONDIDO; HAY QUE EJERCITAR, EJERCITAR Y


EJERCITAR MÁS!

La prueba muscular manual es una ciencia, pero también es un arte porque requiere
que el examinador se adapte a cada paciente para sincronizarse con él.

1.9 LA CIENCIA Y EL ARTE DE LA PRUEBA MUSCULAR MANUAL (PMM)

Los puntos a respetar para efectuar una prueba muscular exitosa son:

1- Ética, actitud e intención;

2- Aplicación de conocimientos básicos de anatomía y de fisiología;

3- Técnica (posición, vector y sincronización);

4- Saber identificar y corregir los factores que pueden alterar los resultados de las
pruebas;

La PMM es una herramienta de precisión; no es algo para demostrar que uno tiene
razón o algo tan aberrado como para engañar a alguien. Prejuzgar el resultado de la
prueba por falta de integridad y honestidad es mala praxis. El kinesiólogo, para ser
kinesiólogo debe tener mucha ética.

ESTAR SIN PREJUICIO ES IMPERATIVO. PRUEBAS EXACTAS REQUIEREN UN


DESEO DE OBTENER INFORMACIÓN EXACTA.

El examinador debe tener un buen conocimiento de la anatomía y una comprensión


funcional de la fisiología para poder hacer sus observaciones a través de la prueba
muscular.

EL VALOR DE LA PMM ES PROPORCIONAL A LA HABILIDAD DEL EXAMINADOR


QUE LA EJECUTA.

Una PMM nunca es un concurso entre el paciente y el examinador. La PMM evalúa la


habilidad del sistema neurológico para adaptar el músculo contra una presión
incrementada. El paciente tiene que comprender eso.

19
PRUEBAS ESTÁNDARES LLEVAN UN MÍNIMO DE FUERZA CON EVALUACIÓN Y
EJECUCIÓN EXPERTA DE LA SINCRONIZACIÓN DE LA FUERZA.

Las PMM requieren una contracción isométrica primero, seguida de un incremento de


la fuerza. El incremento de la fuerza aplicada evalúa la habilidad del sistema
neurológico a adaptarse. Un músculo fuerte (facilitado o bien adaptado) mantiene un
bloqueo neurológico isométrico en respuesta al incremento de la fuerza. Un músculo
débil (inhibido o mal adaptado) es incapáz de mantener un bloqueo y entonces su
contracción isométrica se convierte en una contracción excéntrica.

Utilizamos las palabras “fuerte” y “débil” para facilitar la comunicación, pero sabiendo
que en realidad estamos evaluando la capacidad de adaptación del sistema
neurológico.

De hecho, usando un dinamómetro, se demuestra que un músculo puede desarrollar


mucha fuerza, pero a la vez estar en parcialmente inhibido.

Hay 4 categorías de músculos implicados en cada prueba:

1- Motor primario: el músculo que enfrenta la prueba.

2- Sinergistas: músculos que llevan un vector de acción similar al del motor


primario.

3- Antagonistas: músculos que llevan un vector de acción directamente,


parcialmente o indirectamente contrario al del motor primario.

4- Fijadores: músculos que participan en estabilizar la estructura conectada al


origen del motor primario.

Estar siempre conciente de estas 4 categorías le da al examinador más poder de


observación al hacer la prueba. Está probando un músculo y a la vez está examinando
la coordinación de 4 categorías de músculos. Concientizar esto te va ayudar a ser un
verdadero experto.

Factores técnicos de la prueba muscular manual estándar:

1. Aislar el músculo: la posición exacta pone en ventaja motor primario y en


desventaja a los sinergistas.
2. No permitir el reclutamiento de sinergistas: observa la tendencia del paciente
a cambiar la posición de prueba.
3. Asegurar que el paciente no esté usando una fase de respiración o una
estimulación de algún reflejo para esconder la debilidad.
4. Usa presión y sincronización consistente.
5. Verifica la debilidad con una segunda prueba si es necesario.

20
6. Evita preconcebir los resultados de la prueba: No apliques más fuerza
porque supones que debería ser débil. Sé honesto contigo mismo y con tus
pacientes. Descubrir que la teoría preconcebida estaba errada es un gran
avance.

1.10 SECUENCIA DE LA PRUEBA

1- Posiciona al paciente correctamente, estabilizando bien la base que está


conectada al origen del músculo.
2- Dile al paciente que resista.
3- Aplica una presión ligera y siente la respuesta inicial. Todos los músculos
producen un movimiento circular de sus terminales. El vector de la presión
siempre es una línea curva.
4- Incrementa gradualmente la presión para sentir el bloqueo isométrico.
5- Incrementa la presión de forma exponencial hasta que se determine el estado
del músculo o de su inervación. No olvides que ese estado (fuerte o débil) da
información sobre la condición en tiempo presente. El resultado de la prueba es
válido solo en el momento de la prueba.

Prueba de un músculo fuerte: El bloqueo neurológico es estable.

Fuerza

Tiempo (seg)

Prueba de un músculo débil: El bloqueo neurológico no se mantiene.

Fuerza

Tiempo (seg)

Nota: La bajada desde el pico de la contracción es muy variable de persona en


persona y de prueba en prueba.

Fuerza

Tiempo (seg)

21
Pruebas de músculos específicos se usan más para evaluar factores relacionados con
este músculo y su órgano.

Pruebas de grupos de músculos involucran la acción de varios músculos y pueden dar


una respuesta imprecisa.

Conviértase en un kinesiólogo exitoso desarrollando la habilidad en la aplicación de la


ciencia y el arte de la prueba muscular manual. Cuando llegues a poder aplicar lo
anterior con todos los músculos, serás entonces capáz de mucho.

1.11 FACTORES QUE INFLUENCIAN LA PRUEBA MUSCULAR

En varias situaciones el paciente tratará de cambiar los parámetros de la prueba. Un


buen kinesiólogo está naturalmente pendiente de eso y se asegura de que la prueba
salga con una respuesta correcta.

Lo más frecuente es que un paciente trate naturalmente de cambiar los parámetros de


la prueba reclutando a otros músculos. En ese caso, el paciente tratará de cambiar la
posición del miembro para alinear el vector de fuerza del músculo sinergista que está
reclutando con el vector de fuerza del examinador.

Para efectuar una prueba muscular manual estándar, es importante aislar al máximo el
músculo. En todas las pruebas musculares – excepto por la de los flexores de las
falanges distáles de la mano y del pie – existe el fenómeno de sinergia. La posición en
la cual probamos un músculo tiene que ser la que de más ventaja al músculo probado
y menos ventaja a los músculos sinergistas.

Por ejemplo, el paciente que presenta una debilidad del sartorio tal vez tratará de
producir una rotación interna del fémur alineando el bíceps femoral para ayudar en la
flexión de la rodilla.

El músculo probado tiene que operar desde una base estable para que se mantenga
en la posición exacta de la prueba. Por eso el examinador estabiliza la estructura de la
cual se origina el músculo, evitando que el paciente la mueva. Para estabilizar y probar
siempre se usan las dos manos.

UNA PRUEBA MUSCULAR ESTÁNDAR SE HACE EN UNA POSICIÓN EXACTA,


CON UN VECTOR PRECISO Y UNA ESTABILIZACIÓN SÓLIDA DE LA BASE.

Por otro lado, cuando existen riscos asociados en el sistema estomatognático o


cuando hay una desorganización neurológica, la fase de respiración puede cambiar los
parámetros de la prueba. A veces el paciente activa la fase de respiración (por ejemplo,

22
la inspiración) que lo va a fortalecer justo antes de que se efectúe la prueba. Lo hace
sin darse cuenta obviamente. Hay que estar pendiente de ese fenómeno para poder
manejar la situación y efectuar pruebas correctas. Típicamente verás el paciente tomar
una inspiración profunda y retenerla justo antes de la prueba.

Se le pide al paciente quitar los objetos de metal que están en el plano medio, y los
aparatos que llevan una batería, como el reloj y el celular, antes de efectuar las
pruebas musculares. Tales objetos pueden influir sobre los flujos electromagnéticos y
la organización neurológica, y afectar la función muscular.

La posición de la cabeza del paciente puede afectar el resultado de la prueba muscular


por la implicación del reflejo laberíntico tónico (RLT). Este reflejo es mucho más
importante en el nuevo nacido, pero sigue presente durante a menor grado el resto de
la vida. También otros reflejos neurológicos pueden afectar la prueba.

El RLT es estimulado por el efecto de la gravedad y no por la relación posicional de la


cabeza sobre el cuello y el resto del cuerpo. Hay 4 posiciones de la cabeza que
causan patrones de facilitación y de inhibición muscular por medio del reflejo
laberíntico tónico:

1. Decúbito supino (boca arriba): extensores de las 4 extremidades son facilitados.

2. Decúbito prono (boca abajo): flexores de las 4 extremidades son facilitados.

3. Oreja arriba: inhibición ipsilateral de los extensores y facilitación ipsilateral de los


flexores.

4. Oreja abajo: facilitación ipsilateral de los extensores e inhibición ipsilateral de los


flexores.

Si el RLT funciona correctamente, sin presencia de otros factores influyentes, los


extensores estarán fuertes según una prueba en supino, y los flexores fuertes en
prono. Con aberraciones del RLT, se encontrarán extensores débiles en supino y
flexores débiles en prono. En ese caso, habría probablemente que corregir algo del
sistema estomatognático.

Los mecanoreceptores a nivel de las vértebras cervicales altas generan el reflejo


cervical tónico (RCT). Se observan patrones predecibles de facilitación e inhibición
muscular según el movimiento o la posición de la cabeza y del cuello.

Efectos del reflejo cervical tónico:

1. Con la extensión del cuello y de la cabeza, hay facilitación neurológica de los


extensores de las extremidades altas y de los flexores de las extremidades bajas.
En presencia de una fijación cervical (tipo de hipomovilidad contrarotatorias de

23
dos o más vértebras cervicales adjuntas), este es el mecanismo
sobreestimulado que causa una debilidad bilateral del glúteo mayor.

2. La flexión del cuello y de la cabeza facilita la flexión de las extremidades altas y


la extensión de las extremidades bajas.

3. La rotación o inclinación de la cabeza facilita los extensores e inhibe los flexores


del lado ipsilateral al movimiento de la cabeza y causa el patrón contrario del
lado contralateral al movimiento de la cabeza.

Un músculo sobreutilizado puede cansarse y generar resultados equivocados también.


Hay que usar muchos músculos diferentes durante una sesión para evitar el problema
de un músculo cansado.

Es importante que el paciente esté bien informado sobre cómo funciona la KA y que
sea consiente de que junto con el examinador, forman un equipo de búsqueda.
Cuando el paciente está bien instruido, su comunicación hacia el examinador ayudará
en el manejo de problemas como el cansancio de un músculo y otras situaciones que
pueden presentarse.

EL PACIENTE TIENE QUE SENTIRSE MUY IMPLICADO EN EL JUEGO. BUSCA


SIEMPRE MEJORAR EL DIÁLOGO ENTRE TÚ Y EL PACIENTE. ESTO LO
RESPONSABILIZARÁ Y AUMENTARÁ LOS RESULTADOS DE LA SESIÓN.

También, la prueba muscular puede salir débil por presencia de dolor. Es importante
observar el paciente durante la prueba y también avisarle que debería indicar la
manifestación o exacerbación de algún dolor causado por la prueba. Eso no significa
que una prueba muscular dolorosa no se use. Al contrario, puede dar información
adicional. Por ejemplo, la prueba de un músculo débil del manguito rotador que causa
dolor al hombro puede volverse fuerte y confortable con una estimulación específica;
en tal caso podríamos descartar la ruptura del manguito rotador de nuestro diagnóstico
diferencial. Buscar facilitar un músculo inhibido es una forma muy segura de definir
cuales factores están implicados en el problema. Esta forma de proceder permite al
paciente confiar en el nivel de comprensión de su médico.

El procedimiento estándar de una prueba muscular incluye:

1. Poner y mantener el paciente en la posición inicial exacta.

2. Observar el paciente y asegurarse que no trata de moverse para reclutar


músculos sinergistas.

3. Observar el paciente y asegurarse que no cambie la posición de la cabeza para


compensar por una debilidad o que no esté coordinando una fase de respiración
con la prueba.

24
El examinador debe tener un buen conocimiento de la anatomía, de la fisiología y de
los factores que pueden cambiar los parámetros de la prueba.

El examinador tiene que haber desarrollado su percepción del tiempo y de la fuerza


para sincronizar cada una de sus pruebas. La ayuda de un instructor experimentado es
recomendable para el desarrollo rápido y efectivo de la habilidad estándar.

La prueba muscular manual es una herramienta precisa para poder comprender el


lenguaje corporal. La KA te va a servir en la medida en que puedas efectuar pruebas
musculares perfectas. Practícala con precisión, certeza y honestidad.

1.12 LA SUBLUXACIÓN

La palabra subluxación describe bien los fenómenos que acompañan ésta entidad. Si
la dividimos, vemos que la palabra es una combinación de “sub”, que significa menos,
y “lux”, que significa luz. La luz es la circulación de energía electromagnética/eléctrica y
un símbolo de la conciencia. Efectivamente, la subluxación es un risco que corta la
comunicación, y en el cuerpo como en la vida, menos comunicación significa menos
percepción, menos conciencia, menos control.

Por otro lado, la dimensión mecánica de la subluxación está también mencionada en la


palabra. Una luxación es la pérdida total de la relación entre dos caras articulares. La
subluxación tiene un componente mecánico de menor gradiente, pero es una
alteración de la relación articular. Que sea una mala posición del hueso con respecto a
otro, una hipomovilidad, o una hipermovilidad, la relación biomecánica alterada es lo
que forma el risco.

Resulta de la subluxación un cierto grado de desorganización neurológica, un bloqueo


en los meridianos, una disminución de la circulación del líquido cefalorraquídeo, una
disminución de la circulación linfática, una alteración de la circulación vascular, y un
desequilibrio bioquímico inevitable.

A menos de que haya una deformidad del hueso, el desequilibrio muscular está a la
base de la distorsión y la disfunción estructural. Para que una subluxación persista,
debe haber un desequilibrio muscular.

En KA distinguimos la subluxación vertebral de la fijación. La subluxación presenta un


movimiento aberrado de la vértebra. La fijación presenta una hipomovilidad entre dos o
más vértebras. La hipertonicidad muscular es un fenómeno presente en subluxaciones
y fijaciones vertebrales. El cuerpo es auto-correctivo. Cuando la estructura de la
vértebra y la función muscular están normales, el cuerpo corrige sus propias
subluxaciones. Pero a veces hay otros factores, tales como los factores nutricionales,
electromagnético, o linfático que participan en la alteración de la función muscular.
Cuando el cuerpo no puede corregir sus propias subluxaciones, lo más probable es
que haya otros factores también implicados en la formación del risco.

25
La localización terapéutica ayuda a encontrar las subluxaciones vertebral y periféricas,
pero no todas las áreas que presentan una LT positiva contienen una subluxación
vertebral, porque los puntos asociados del meridiano de la vejiga y los reflejos
neurolinfáticos posteriores están adyacentes a la columna vertebral; ellos también
presentan una LT positiva cuando están implicados. Normalmente, cualquier músculo
indicador previamente fuerte sirve para efectuar la LT, pero a veces es necesario usar
un músculo que esté relacionado con la raíz nerviosa correspondiente.

El desafío rebote o el desafío mantenido diferencia la subluxación de otros factores


que presentan una LT positiva. Además, el desafío provee información acerca de cómo
corregir la subluxación.

El padre de la medicina, Hipócrates, dijo: “En presencia de enfermedad, primero


examina la columna vertebral.”

La observación y el conocimiento de la fisiología human nos lleva a validar lo que


decía Hipócrates; la función mejora cuando corregimos la subluxación.

26
CAPÍTULO 2: PMM DEL MIEMBRO SUPERIOR E
INTEGRACIÓN DEL ANALISIS ESTRUCTURAL,
BIOQUÍMICO, ELECTROMAGNÉTICO,
NEUROLÓGICO, LINFÁTICO, VASCULAR Y
EMOCIONAL.
2.1 MÚSCULOS DEL HOMBRO Y DEL CODO
Saber aplicar el conocimiento contenido a continuación es lo que básicamente hace
que alguien pueda iniciarse a la Kinesiología Aplicada.

BÍCEPS BRAQUIAL

ORIGEN
Cabeza corta: Punta de la apófisis coracoides de la
escápula.
Cabeza larga: Tubérculo supraglenoideo de la
escápula.

INSERCIÓN
Tuberosidad del radio y fascia del antebrazo a través
de la aponeurosis bicipital.

ACCIÓN
Flexión del antebrazo.
Supinación del antebrazo cuando el movimiento está
resistido.

PRUEBA DE LA CABEZA CORTA


Posición del paciente: Sentado o de pie. Extensión
de 45º del hombro. Flexión del codo de 75º.
Supinación del antebrazo.

Presión: Mientras estabiliza el codo, el examinador


aplica presión contra la parte distal del antebrazo
como para extender el antebrazo. Vista anterior

PRUEBA DE LA CABEZA LARGA


Posición del paciente: Sentado o de pie. Extensión
completa del codo. Supinación del antebrazo.
Flexión de 90º del hombro. Separación de 45º del
hombro.

27
Presión: Contra el antebrazo como para bajarlo.

INNERVACIÓN – Nervio musculocutáneo.

NEUROLINFÁTICOS
Anterior: 6º espacio intercostal a la izquierda.
Posterior: Lámina de C2. Bilateral.

NEUROVASCULAR – Eminencia frontal. Bilateral.

NUTRICIÓN – HCl de betaína, pepsina, zinc, gel de sábila, regaliz desglicerrizado,


soporte para páncreas endocrino/exocrino, soporte para metabilismo de acetil colina.

MERIDIANO – Estómago.

ÓRGANO/GLÁNDULA – Estómago.

NOTA – Un tendón zafado del bíceps (muy común) causará debilidad y dolor durante
la prueba de la cabeza larga.


Prueba de la cabeza corta del bíceps braquial.

28
Prueba de la cabeza larga del bíceps braquial. Es importante asegurarse de que el
codo se mantenga en extensión completa y de que el antebrazo esté en supinación.

29
BRAQUIORRADIAL

ORIGEN
Dos tercios proximales de la cresta supracondídea lateral del
húmero. Tabique intermuscular lateral.

INSERCIÓN
Cara lateral de la extremidad distal del radio.

ACCIÓN
Flexión del antebrazo. Especialmente activo en movimientos
rápidos y fuertes. Ayuda para pasar de supinación a la
posición neutra y de pronación a la posición neutra.

PRUEBA
Posición del paciente: Sentado o supino. Flexión del codo de
75º. Sin rotación del antebrazo (a la mitad entre la pronación
y la supinación).

Presión: Contra la parte distal del radio como para extender


el codo. Observa la contracción del vientre del músculo,
porque ese movimiento recluta muchos otros músculos
también. Vista anterior

INNERVACIÓN – Nervio radial, C5, 6.

NEUROLINFÁTICOS
Anterior: Encima de la división esternal del pectoral mayor. Bilateral.
Posterior: 2 tercios mediales de la fosa supraespinosa de la escápula. Bilateral.

NEUROVASCULAR – ¿??

NUTRICIÓN – ¿??

MERIDIANO – Estómago.

ÓRGANO/GLÁNDULA – Estómago.

30
Prueba del braquiorradial.

31
CORACOBRAQUIAL

ORIGEN
Punta de la apófisis coracoides de la escápula.

INSERCIÓN
Tercio medio de la cara medial del húmero.

ACCIÓN
Flexión y aproximación del brazo.

PRUEBA
Posición del paciente: Sentado o supino.
Flexión, separación de 45º y ligera rotación
lateral del hombro. Flexión completa del codo
para reducir la participación del bíceps braquial.

Presión: Contra la parte distal del húmero en


una dirección de extensión y ligera separación. Vista anterior

INNERVACIÓN – Nervio musculocutáneo, C6, 7.

NEUROLINFÁTICOS
Anterior: 3er espacio intercostal, cerca del esternón. Bilateral.
Posterior: Entre las láminas de T3 y T4. Bilateral.

NEUROVASCULAR – Bregma.

NUTRICIÓN – Vit A, C, echinacea, extracto de pulmón.

MERIDIANO – Pulmón.

ÓRGANO/GLÁNDULA – Pulmón.

32
Prueba del coracobraquial.

33
DELTOIDES – DIVISIÓN ANTERIOR

ORIGEN
Tercio lateral de la clavícula, en su borde
anterosuperior.

INSERCIÓN
Tuberosidad deltoides del húmero.

ACCIÓN
Separación del húmero con el resto del
deltoides. Flexión y rotación medial del
húmero.

PRUEBA
Posición del paciente: Sentado, acostado o
de pie. Flexión de 90º del codo.
Separación de 90º del hombro. Rotación Vista anterior
lateral ligera del hombro. El antebrazo
elevado en su parte distal indica la rotación
lateral.

Presión: Contra la parte distal del húmero


como para aproximar y extender el hombro
(en el plano formado por el brazo y el
antebrazo).

INNERVACIÓN – Nervio axilar, C5, 6.

NEUROLINFÁTICOS
Anterior: 3er espacio intercostal, cerca del esternón. Bilateral.
Posterior: Entre las láminas de T3 y T4. Bilateral.

NEUROVASCULAR – Bregma.

NUTRICIÓN – Vit A, C, echinacea, extracto de pulmón.

MERIDIANO – Pulmón.

ÓRGANO/GLÁNDULA – Pulmón.

34
Prueba del deltoides – división anterior. La presión se aplica contra la parte distal del
húmero como para aproximar y extender el hombro.

35
DELTOIDES – DIVISIÓN MEDIA

ORIGEN
Superficie superior del acromión.

INSERCIÓN
Tuberosidad deltoidea del húmero.

ACCIÓN
Separación del húmero.

PRUEBA
Posición del paciente: Sentado, acostado o de pie.
Flexión de 90º del codo. Separación de 90º del hombro.
El antebrazo horizontal indica que no hay rotación.

Presión: Contra la parte distal del húmero como para


aproximarlo.

Vista posterior

INNERVACIÓN – Nervio axilar, C5, 6.

NEUROLINFÁTICOS
Anterior: 3er espacio intercostal, cerca del esternón. Bilateral.
Posterior: Entre las láminas de T3 y T4. Bilateral.

NEUROVASCULAR – Bregma.

NUTRICIÓN – Vit A, C, echinacea, extracto de pulmón.

MERIDIANO – Pulmón.

ÓRGANO/GLÁNDULA – Pulmón.

36
Prueba del deltoides – división media. La presión se aplica como para aproximar el
húmero.

37
DELTOIDES – DIVISIÓN POSTERIOR

ORIGEN
Labio inferior de la espina de la escápula.

INSERCIÓN
Tuberosidad deltoidea del húmero.

ACCIÓN
Separación del húmero con el resto del deltoides.
Extensión ligera y rotación lateral del húmero.

PRUEBA
Posición del paciente: Sentado, acostado o de pie.
Flexión de 90º del codo. Separación de 90º del hombro.
Rotación medial ligera del hombro. El antebrazo bajado
en su parte distal indica la rotación medial.

Presión: Contra la parte distal del húmero como para


aproximar y flexionar el hombro (en el plano formado
por el brazo y el antebrazo).
Vista posterior

INNERVACIÓN – Nervio axilar, C5, 6.

NEUROLINFÁTICOS
Anterior: 3er espacio intercostal, cerca del esternón. Bilateral.
Posterior: Entre las láminas de T3 y T4. Bilateral.

NEUROVASCULAR – Bregma.

NUTRICIÓN – Vit A, C, echinacea, extracto de pulmón.

MERIDIANO – Pulmón.

ÓRGANO/GLÁNDULA – Pulmón.

38
Prueba del deltoides – división posterior. La presión se aplica contra la parte distal del
húmero como para aproximar y flexionar el hombro.

39
DORSAL ANCHO

ORIGEN
Apófisis espinosas de las 6 últimas vértebras
torácicas y de las vértebras lumbares.
Fascia toracolumbar.
Cresta ilíaca posterior.
3 o 4 últimas costillas.
Ángulo inferior de la escápula.

INSERCIÓN
Suelo del surco intertubercular del húmero.

ACCIÓN
Extensión, aproximación y rotación medial del
húmero. Hala el ángulo inferior de la escápula inferior
y medialmente.

PRUEBA
Posición del paciente: Sentado, de pie, o supino.
Aproximación y rotación interna del húmero.

Presión: Contra la muñeca, dirigida como para


separar y flexionar (ligeramente) el hombro. Evita
tocar los pulsos de acupuntura localizados en la
muñeca (Ver capitulo “Terapia de los Vista posterior
meridianos”).También puedes aplicar la presión
contra el antebrazo completo con tu antebrazo, para
dar más estabilidad (ver la ilustración).

INNERVACIÓN – Nervio toracodorsal, C6, 7, 8.

NEUROLINFÁTICOS
Anterior: Espacio intercostal 7 a la izquierda.
Posterior: Entre T7 y T8, cerca de la lámina a la izquierda.

Nota: Generalmente, los 2 músculos dorsal ancho serán afectados por el NL a la


izquierda. Si encuentras por localización de terapia que el NL también existe a la
derecha, es posible que el paciente presente una desorganización neurológica. Evalúa
y corrige.

NEUROVASCULAR – Superior al hueso temporal, sobre una línea ligeramente


posterior al orificio auditivo externo.

NUTRICIÓN – Enzimas pancreáticas, soporte digestivo (4Rs), extracto de páncreas.

40
MERIDIANO – Bazo.

ÓRGANO/GLÁNDULA – Páncreas digestivo.

Prueba del dorsal ancho. El codo del paciente debe mantenerse en extensión.

41
Prueba del dorsal ancho en supino, con un contacto del antebrazo contra el antebrazo.

42
ELEVADOR DE LA ESCÁPULA

ORIGEN
Apófisis transversas de C1 a C4.

INSERCIÓN
Borde vertebral de la escápula, entre el ángulo superior
y la raíz de la espina escapular.

ACCIÓN
Levanta la escápula para girar la cavidad glenoidea
inferiormente. Trabajando en combinación con el
trapecio superior, eleva y aproxima la escápula.

PRUEBA
Posición del paciente: Sentado. Flexión del codo.
Bajada completa del hombro con flexión lateral mínima
de la columna. Aproximación y ligera extensión del
húmero. Vista posterior

Presión: Contra el codo (parte medial) como para


separarlo del tronco. El examinador observa que el
ángulo superior de la escápula no gira hacia abajo.

INNERVACIÓN – Nervio escapular dorsal, C3, 4, 5.

NEUROLINFÁTICOS
Anterior: 1er espacio intercostal, cerca del esternón. Bilateral.
Posterior: Vientre del redondo menor.

NEUROVASCULAR – Bregma.

NUTRICIÓN – Calcio, magnesio, soporte para la glándula paratiroides, extracto


paratiroides.

MERIDIANO – Pulmón.

ÓRGANO/GLÁNDULA – Glándula paratiroides.

43
Prueba del elevador de la escápula. El examinador observa el ángulo superior de la
escápula.

44
INFRAESPINOSO

ORIGEN
2 tercios medios de la fosa infraespinosa.

INSERCIÓN
Cara media del tubérculo mayor del húmero.

ACCIÓN
Rotación lateral del húmero con el redondo
menor. Estabiliza la cabeza del húmero en la
cavidad glenoidea.

PRUEBA
Posición del paciente: Sentado o en prono.
Separación del húmero de 90º. Flexión de 90º
del codo. Rotación lateral del húmero para
tener el antebrazo a 45º del plano transversal.
Vista posterior
Presión: Usando el antebrazo como palanca
para girar medialmente el húmero.

El examinador debe asegurarse que la


escápula sea estable.

INNERVACIÓN – Nervio supraescapular, C5, 6.

NEUROLINFÁTICOS
Anterior: 5º espacio intercostal, cerca del esternón, a la derecha.
Posterior: Lámina de T12. Bilateral.

NEUROVASCULAR – Ángulo esternal y una pulgada bajo Pterión

NUTRICIÓN – Vit A, C, D3, E, zinc, calostro, lactoferrina, betaglucano,


arabinogaláctano, glutatión, equinácea, extractos de timo y/o bazo.

MERIDIANO – Triple calentador. El punto de alarma que señala la implicación del timo
es CV18, localizado sobre el esternón, a la altura de las costillas 4.

ÓRGANO/GLÁNDULA – Timo.

45
Prueba del infraespinoso. Con estabilización adecuada por parte del examinador.

46
PECTORAL MAYOR – DIVISIÓN CLAVICULAR (PMC)

ORIGEN
Cara anterior de la mitad esternal de la clavícula.

INSERCIÓN
Labio lateral del surco intertubercular del húmero.

ACCIÓN
Flexión del hombro. Aproximación del húmero en
el plano horizontal. Participa en la rotación medial.

PRUEBA
Posición del paciente: En supino. Extensión del
codo. Flexión de 90º del hombro. Rotación interna
del húmero.

Presión: Contra la parte distal del antebrazo como


para separar y extender el hombro en el plano
horizontal. Si el paciente flexiona el codo, está
reclutando el bíceps. Observa. Vista anterior

INNERVACIÓN – Nervios pectorales lateral y medial, C5, 6, 7.

NEUROLINFÁTICOS
Anterior: Espacio intercostal 6. A la izquierda.
Posterior: Entre T6 y T7, cerca de la lámina a la izquierda.

Nota: Generalmente, los 2 músculos PMC serán afectados por el NL a la izquierda. Si


encuentras por localización de terapia que el NL también existe a la derecha, es
posible que el paciente esté en una condición de desorganización neurológica. Evalúa
y corrige.

NEUROVASCULAR – Eminencia del hueso frontal. Bilateral.

NUTRICIÓN – HCl de betaína, pepsina, zinc, gel de sábila, regaliz desglicerrizado,


soporte para páncreas endocrino/exocrino, soporte para metabilismo de acetil colina.

MERIDIANO – Estómago

ÓRGANO/GLÁNDULA – Estómago

47
Prueba del PMC. El codo del paciente debe mantenerse en extensión.

48
PECTORAL MAYOR – DIVISIÓN ESTERNÁL (PME)

ORIGEN
Cara anterior del esternón.

INSERCIÓN
Labio lateral del surco intertubercular del
húmero.

ACCIÓN
Aproximación del húmero hacia la cresta ilíaca
contralateral. Estabiliza el hombro.

PRUEBA
Posición del paciente: En supino. Extensión del
codo, flexión de 90º del hombro y rotación
interna del húmero.

Presión: Contra la parte distal del antebrazo


como para alejar la mano de la cresta ilíaca
contralateral. Vista anterior

INNERVACIÓN – Nervios pectorales lateral y medial, C6, 7, 8, T1.

NEUROLINFÁTICOS
Anterior: 5º espacio intercostal, a partir de la línea mamilar hasta el NL del
infraespinoso. A la derecha.
Posterior: Entre las láminas de T5 y T6. A la derecha.

Nota: Generalmente, los 2 músculos PME serán afectados por el NL a la derecha. Si


encuentras por localización terapéutica que el NL también existe a la izquierda, es
posible que el paciente esté en una condición de desorganización neurológica. Evalúa
y corrige.

NEUROVASCULAR – 1 ½ pulgada superior a la eminencia frontal, 1 ½ pulgada lateral


a la línea media. Bilateralmente.

NUTRICIÓN – Cofactores para las fases I y II de desintoxicación, vit A, sales biliares,


factores lipotrópicos, extracto de hígado.

MERIDIANO (FIBRAS ESTERNALES) – Hígado

ÓRGANO/GLÁNDULA (FIBRAS ESTERNALES) – Hígado.

49
Prueba del pectoral mayor – división esternál (PME). El paciente resiste hacia el codo
del examinador.

50
PECTORAL MAYOR – DIVISIÓN COSTAL

ORIGEN
Seis primeros cartílagos costales y aponeurosis del
músculo oblícuo externo.

INSERCIÓN
Labio lateral del surco intertubercular del húmero.

ACCIÓN
Aproximación del húmero hacia el pubis. Estabiliza
el hombro.

PRUEBA
Posición del paciente: En supino. Extensión del
codo, flexión de 90º del hombro y rotación interna
del húmero.

Presión: Contra la parte distal del antebrazo como


para alejar la mano del pubis.
Vista anterior

INNERVACIÓN – Nervios pectorales lateral y medial, C6, 7, 8, T1.

NEUROLINFÁTICOS
Anterior: Glabela. Sobre la línea media.

NEUROVASCULAR – 1,5 pulgadas superior eminencia frontal y 1,5” al plano medio

NUTRICIÓN) – Ácidos grasos esenciales, Vit E (complejo), calcio, magnesio,


manganeso, Concentrados o extractos de suprarrenales.

MERIDIANO (FIBRAS COSTALES) – Hígado

ÓRGANO/GLÁNDULA (FIBRAS COSTALES) – Glándula pituitaria anterior

51
Prueba del pectoral mayor – división costal. El paciente resiste hacia su ilion ipsilateral.

52
PECTORAL MENOR

ORIGEN
Costillas 3-5, cerca del cartílago costal.

INSERCIÓN
Apófisis coracoides de la escápula.

ACCIÓN
Hala la apófisis coracoides anterior, medial e
inferiormente. Estabiliza el hombro anteriormente.

PRUEBA
Posición del paciente: En supino. El paciente levanta el
hombro de la camilla, halando la apófisis coracoides
anterior, medial e inferiormente.

Presión: Contra el hombro como para alargar las fibras


del pectoral menor. La presión NO es simplemente Vista anterior
anteroposterior.

Observa que el paciente no empuja con su brazo


contra la camilla.

INNERVACIÓN – Nervio pectoral medial, C6, 7, 8, T1.

NEUROLINFÁTICOS
Anterior: Justo arriba del apófisis xifoides del esternón.
Posterior: No hay.

NEUROVASCULAR – ¿??

NUTRICIÓN – Zinc.

MERIDIANO – ¿??

ÓRGANO/GLÁNDULA – ¿??

NOTA – Recuerda que el plexo braquial, la arteria axilar y la vena axilar, pasan entre el
pectoral menor y las costillas 2 y 3. La hipertonicidad del pectoral menor puede
comprimir esas estructuras.

53
Prueba del pectoral menor. La presión está dirigida para alargar las fibras del músculo.

54
REDONDO MAYOR

ORIGEN
Cara dorsal del ángulo inferior de la escápula.
Tercio inferior del borde axilar de la escápula.

INSERCIÓN
Labio medial del surco intertubercular del
húmero.

ACCIÓN
Rotación medial y aproximación del húmero.
Participa en la extensión del hombro.

PRUEBA
Posición del paciente: En prono. Separación,
extensión y rotación medial del hombro. Flexión
de 90º del codo. La superficie dorsal de la Vista posterior
muñeca contacta la cresta ilíaca
posterosuperior.

Presión: Contra el codo del paciente como para


separar y flexionar el hombro. Ten cuidado con
el hombro del paciente en esa prueba porque
se encuentra en una posición vulnerable.

INNERVACIÓN – Nervio subescapular inferior, C5, 6, 7.

NEUROLINFÁTICOS
Anterior: 2º espacio intercostal, 2 ½ pulgadas lateral al esternón. Bilateral.
Posterior: Lámina de T3. Bilateral.

NEUROVASCULARES – 1 pulgada inferior a pterión, y la junción entre la clavícula, el


esternón y la primera costilla.

NUTRICIÓN – Minerales alcalinos. En presencia de sudación excesiva: alfalfa, varec


(alga marina). Zinc, si la sensibilidad gustativa está disminuida o si sospechas una
deficiencia de melatonina. Melatonina. Extracto de glándula pineal.

MERIDIANO – Vaso Gobernador.

ÓRGANO/GLÁNDULA – Glándula pineal y/o la columna vertebral

55
Prueba del redondo mayor. Ten cuidado con el hombro del paciente en esta prueba
porque se encuentra en una posición vulnerable.

56
REDONDO MENOR

ORIGEN
2 tercios superiores del borde axilar dorsal de la
escápula.

INSERCIÓN
Cara inferior del tubérculo mayor del húmero.

ACCIÓN
Rotación lateral del húmero. Aproxima y extiende
ligeramente el húmero. Estabiliza la cabeza del
húmero adentro de la cavidad glenoidea durante el
movimiento. Trabaja con el deltoides en la
separación. Vista posterior

PRUEBA
Posición del paciente: Sentado o en supino. Flexión
de 90º del codo y rotación lateral del húmero.

Presión: Contra la muñeca, usando el antebrazo


como palanca para girar medialmente el húmero.

INNERVACIÓN – Nervio axilar, C4, 5, 6.

NEUROLINFÁTICOS
Anterior: 2º espacio intercostal, cerca del esternón. Bilateral.
Posterior: Lámina de T3. Bilateral.

NEUROVASCULAR – 1 pulgada inferior a pterión, y a la junción entre la clavícula, el


esternón y la primera costilla.

NUTRICIÓN – Yodo, L-tirosina, vitaminas A, D, E, B2, B3, P5P, MTHF, metil B12, zinc,
selenio, cobre, potasio, hierro, EPA/DHA, concentrado o extracto de tiroides.

MERIDIANO – Triple calentador.

ÓRGANO/GLÁNDULA – Tiroides

57
Prueba del redondo menor.

58
ROMBOIDES

1. ROMBOIDE MAYOR

ORIGEN
Apófisis espinosas de T2 a T5.

INSERCIÓN
Borde medial de la escápula de la espina al
ángulo inferior.

ACCIÓN
Aproximación de la escápula.
Eleva ligeramente el borde medial de la escápula.
Las fibras inferiores participan en la rotación
inferior de la cavidad glenoidea.
Se relaja durante la separación y se contrae para
estabilizar la escápula durante la separación
isométrica. Vista posterior

INNERVACIÓN – Nervio dorsal de la escápula, C4, 5.

2. ROMBOIDE MENOR

ORIGEN
Ligamento nucal.
Apófisis espinosas de C7 y T1.

INSERCIÓN
Borde medial de la escápula, a la raíz de la
espina.

ACCIÓN
Aproximación y elevación ligera de la
escápula.

Vista posteri

INNERVACIÓN – Nervio dorsal de la escápula, C4, 5.

59
PRUEBA DE LOS ROMBOIDES
Posición del paciente: Sentado. Flexión de 90º del codo. Aproximación y ligera
extensión del húmero.

Presión: Contra el la parte medial del codo, y dirigida para separarlo del tronco.

El examinador observa la escápula; si se separa de la columna, hay debilidad de los


romboides.

NEUROLINFÁTICOS
Anterior: 5º espacio intercostal, a partir de la línea mamilar hasta el esternón. A la
derecha.
Posterior: Entre las láminas de T6 y T7 a la derecha.

NEUROVASCULAR – Eminencia frontal. Bilateral.

NUTRICIÓN – Vit A, factores lipotrópicos, extracto de hígado.

MERIDIANO – Hígado.

ÓRGANO/GLÁNDULA – Hígado.

El examinador observa la escápula; si se separa de la columna, hay debilidad de los


romboides.

60

Prueba de los romboides, con observación de la escápula.


61
SERRATO ANTERIOR

ORIGEN
Caras externas de las porciones laterales de la 1ª a la
8ª costillas.

INSERCIÓN
Cara anterior del borde medial de la escápula.

ACCIÓN
Separación de la escápula. Rotación de la escápula
para elevar la cavidad glenoidea. Protrae y sujeta la
escápula contra la pared torácica con los romboides y
el trapecio medio.

PRUEBA
Posición del paciente: Sentado o de pie. Flexión de
100º a 130º con separación del brazo. Esto separa el
ángulo inferior de la escápula y gira superiormente la
cavidad glenoidea.
Vista lateral del tórax con la
Presión: Contra el antebrazo para bajar el brazo. El escápula girada en el plano
medio. El serrato anterior corre
examinador contacta con su otra mano el borde lateral
justo delante del músculo
inferior de la escápula. Mientras aplica presión para subescapular.
bajar el brazo, gira el ángulo inferior de la escápula
medialmente. La evaluación del movimiento es el de la
escápula, no del brazo.

La integridad de la articulación glenohumeral se debe


tomar en consideración.

INNERVACIÓN – N. torácico largo, C5, 6, 7.

NEUROLINFÁTICOS
Anterior: 3er espacio intercostal, cerca del esternón. Bilateral.
Posterior: Láminas de T3, 4 y 5. Bilateral.

NEUROVASCULAR – Bregma.

NUTRICIÓN – Vit C, concentrado o extracto de pulmón.

MERIDIANO – Pulmón.

ÓRGANO/GLÁNDULA – Pulmón.

62
Prueba del serrato anterior. Evalúa el movimiento de la escápula, no el movimiento del
brazo.

63
SUBCLAVIO

ORIGEN
Unión de la 1ª costilla con el cartílago
costal.

INSERCIÓN
Cara inferior del tercio medial de la
clavícula.

ACCIÓN
Hala la clavícula inferior y
anteriormente.
Fija la clavícula durante la
separación del hombro.
Vista anterior

PRUEBA
Posición del paciente: Como este músculo no se prueba directamente, se usa una
localización terapéutica (LT) para evaluarlo. El paciente localiza terapéuticamente el
vientre del músculo y el examinador prueba un músculo indicador previamente fuerte.
Si el subclavio está implicado, el músculo indicador se debilitará.

Toma en consideración que cualquier cosa implicada que se encuentra debajo del
contacto de la LT hará debilitar el músculo indicador (tal como el NL de los flexores del
cuello).

INNERVACIÓN – Ramo del plexo braquial, C5, 6

NEUROLINFÁTICOS
Anterior: Junción de la clavícula con el esternón y la primera costilla.
Posterior: Lámina de T1.

NEUROVASCULAR – ¿??

NUTRICIÓN – ¿??

MERIDIANO – ¿??

ÓRGANO/GLÁNDULA – ¿??

64

La evaluación del subclavio se hace con una localización de terapéutica.

65
SUBESCAPULAR

ORIGEN
Fosa subescapular.

INSERCIÓN
Tubérculo menor del húmero.
Cápsula de la articulación glenohumeral.

ACCIÓN
Rotación interna del húmero principalmente.
Aproximación del húmero. Hala la cabeza
del húmero hacia adelante e inferiormente
cuando se levanta el brazo, proporcionando
al hombro un vector de fuerza importante
en la separación del húmero. Estabiliza la
articulación gelnohumeral.

PRUEBA
Posición del paciente: Sentado o prono.
Separación del hombro de 90º. Flexión del Vista anterior
codo de 90º. Rotación medial de 45º del
hombro.

Presión: Contra la muñeca o la palma del


paciente, usando el antebrazo como
palanca para girar lateralmente el húmero.

El examinador usa su otro miembro para


asegurarse que el húmero del paciente esté
en el plano coronal y que sea horizontal
durante la prueba.

INNERVACIÓN – Nervios subescapulares superior e inferior, C5, 6.

NEUROLINFÁTICOS
Anterior: 2º espacio intercostal, cerca del esternón. Bilateral.
Posterior: Entre las apófisis transversas de T2 y T3. Bilateral.

NEUROVASCULAR – Bregma.

NUTRICIÓN – MTHF, metil B12, P5P, Mg, CoQ10, Vit B2, B3, C, D3, E, concentrado o
extracto de corazón.

MERIDIANO – Corazón.

66
ÓRGANO/GLÁNDULA – Corazón.

67
Prueba del subescapular, con estabilización adecuada de la articulación glenohumeral.

68
SUPRAESPINOSO

ORIGEN
2 tercios mediales de la fosa supraespinosa de la
escápula.

INSERCIÓN
Cara superior del tubérculo mayor del húmero.

ACCIÓN
Separación del brazo con el deltoides. Sujeta la
Cabeza humeral en la cavidad glenoidea.

PRUEBA
Posición del paciente: Sentado o de pie. Separación
del brazo de 15º con la fosa olecraneana mirando
posteriormente. Vista posterior
Presión: Contra la parte distal del antebrazo como
para aproximar y extender (ligeramente) el brazo.

Es necesario evaluar también el deltoides y


correlacionar las observaciones porque participa
mucho en la prueba del supraespinoso.

INNERVACIÓN – Nervio supraescapular, C5, 6.

NEUROLINFÁTICOS
Anterior: Inferior a la apófisis coracoides. Bilateral.
Posterior: Posterior a la apófisis transversa del atlas (C1).

NEUROVASCULAR – Bregma.

NUTRICIÓN – Agentes quelantes, precursores de Ach, soporte mitocondrial, soporte


oxidoreductivo, Ginkgo Biloba, EPA/DHA, nucleoproteínas de cerebro.

MERIDIANO – Vaso concepción.

ÓRGANO/GLÁNDULA – Cerebro.

69

Prueba del supraespinoso.

70
TRAPECIO – DIVISIÓN SUPERIOR

ORIGEN
Protuberancia occipital externa, tercio medial de la línea
nucal superior.
Ligamento nucal.
Apófisis espinosa de C7.

INSERCIÓN
Tercio lateral de la clavícula.
Acromión.

ACCIÓN
Rotación de la escápula de manera que la cavidad
glenoidea se mueva hacia arriba.
Aproximación de la escápula cuando trabaja con las
otras divisiones del trapecio.

PRUEBA
Posición del paciente: Sentado, en prono o en supino.
Elevación del hombro.
Flexión lateral de la cabeza y del cuello.
Ligera rotación del cuello contralateral al lado de la
prueba.
Vista posterior
Presión: Con una mano sobre el hombro y la otra sobre
la cabeza, para reducir la aproximación de la cabeza
hacia el hombro.

INNERVACIÓN – Nervio accesorio espinal y ramo anterior, C2, 3, 4.

NEUROLINFÁTICOS
Anterior: Una línea de 3 pulgadas anterior al cuello quirúrgico del húmero.
Posterior: Arco posterior del atlas (C1). Bilateral.

NEUROVASCULAR – Sobre la sutura temporoesfenoidal, justo arriba del arco zigomático.

NUTRICIÓN – Vit A, B2, B3, calcio, soporte antioxidante.

MERIDIANO – Riñón.

ÓRGANO/GLÁNDULA – Ojos y Oídos.

71

Prueba del trapecio – división superior. El paciente gira ligeramente la cabeza lejos del
lado de la prueba.

72
TRAPECIO – DIVISIÓN INFERIOR

ORIGEN
Apófisis espinosas de T6 a T12.

INSERCIÓN
Tercio medial de la espina de la escápula.

ACCIÓN
Rotación de la escápula.
Da estabilidad inferior a la escápula.
Ayuda a mantener la columna en extensión.
Arrastra el acromión hacia atrás.

PRUEBA
Posición del paciente: En prono. Rotación lateral del
brazo (pulgar hacia el techo). Separación de 150º del
hombro para alinear el brazo con las fibras de la
división baja. Rotación de la cabeza del lado de la
prueba.

Presión: Contra el brazo, hacia el piso.

El examinador observa la escápula para ver si se


separa de la columna o si se eleva. No debería haber Vista posterior
movimiento glenohumeral y el codo debe quedar en
extensión completa.

INNERVACIÓN – Nervio accesorio espinal y ramo anterior, C2, C3, 4.

NEUROLINFÁTICOS
Anterior: Espacio intercostal 7, a la izquierda.
Posterior: Entre las láminas de T7 y T8, a la izquierda.

NEUROVASCULAR – 1 pulgada superior a lambda.

NUTRICIÓN – Soporte inmune: Vit C, D3, zinc, calostro, lactoferrina, betaglucano,


arabinogaláctano, equinácea, extracto de bazo.

MERIDIANO – Bazo.

ÓRGANO/GLÁNDULA – Bazo.

73
74

Prueba del trapecio – división inferior. Observa el movimiento de la escápula.

75
TRAPECIO – DIVISIÓN MEDIA

ORIGEN
Apófisis espinosos de T1 a T5.

INSERCIÓN
Borde superior de la escápula.

ACCIÓN
Aproximación y elevación de la escápula.
Arrastra el acromión hacia atrás.

PRUEBA
Posición del paciente: En prono. Extensión del codo.
Separación de 90º del hombro (el pulgar hacia el
techo). Rotación de la cabeza del lado de la prueba.

Presión: Contra el brazo, hacia el piso.

El examinador observa la escápula para ver si está bien


sujetada a la columna. El hecho que el brazo no pueda
bloquear puede indicar la presencia de una fijación
glenohumeral pobre, no necesariamente un trapecio
medio débil.
Vista posterior

INNERVACIÓN – Raíz espinal del nervio accesorio (NC XI – motor) y ramos anteriores
de C2, 3, 4.

NEUROLINFÁTICOS
Anterior: Espacio intercostal 7 a la izquierda.
Posterior: Entre las láminas de T7 y T8 a la izquierda.

NEUROVASCULAR – 1 pulgada superior a lambda.

NUTRICIÓN – Soporte inmune: Vit C, D3, zinc, calostro, lactoferrina, betaglucano,


arabinogaláctano, equinácea, extracto de bazo.

MERIDIANO – Bazo.

ÓRGANO/GLÁNDULA – Bazo.

76

Prueba del trapecio – división media. Observa el movimiento de la escápula.

77
TRÍCEPS BRAQUIAL

ORIGEN
Cabeza larga: Tubérculo infraglenoideo de la escápula.
Cabeza lateral: Cara posterolateral del húmero, encima
del surco para el nervio radial.
Cabeza medial: Cara posterior inferior del húmero,
debajo del surco para el nervio radial.

INSERCIÓN
Extremidad proximal del olécranon y fascia profunda del
antebrazo.

ACCIÓN
Extensión del antebrazo. La cabeza larga ayuda a
aproximar y extender el hombro.

PRUEBA
Posición del paciente: Sentado o supino. Flexión del
codo de 45º. El antebrazo está en rotación neutro.

Presión: Contra la parte distal del cúbito, como para


flexionar el codo. Vista posterior

INNERVACIÓN – Nervio radial, C6, 7, 8, T1.

NEUROLINFÁTICOS
Anterior: Espacio intercostal 7 a la izquierda.
Posterior: Entre las láminas de T7 y T8 a la izquierda.

NEUROVASCULAR – Superior al hueso temporal, sobre una línea ligeramente


posterior al orificio auditivo externo.

NUTRICIÓN – Soporte para metabolismo insulínico: vit C, D3, biotina, zinc,


manganeso, cromo, vanadio, extracto de páncreas, canela, momordica charantia.
Soporte gástrico.

MERIDIANO – Bazo.

ÓRGANO/GLÁNDULA – Páncreas endocrino.

78

Prueba del tríceps braquial.

79
CONCLUSIÓN
Los profesionales de la salud que saben manejar condiciones del hombro son muy
pocos. Conviértete en un especialista de las condiciones del hombro. Las pruebas
musculares manuales del hombro y del codo que utilizamos frecuentemente en
kinesiología aplicada han sido descritas anteriormente. Practícalas hasta que las
domines, y aprende muy bien sus 5 factores del FIV relacionados.

2.2 MÚSCULOS DEL ANTEBRAZO Y DE LA MANO

OPONENTE CORTO DEL PULGAR

ORIGEN
Retináculo flexor y tubérculos del escafoides y del
trapecio.

INSERCIÓN
Cara lateral del 1er metacarpiano.

ACCIÓN
Flexión, separación y ligera rotación medial del 1er
metacarpiano. La separación se hace para oponer el
pulgar hacia el centro de la palma.

PRUEBA
Posición del paciente: Flexión, aproximación y ligera
rotación medial del 1er metacarpiano. Extensión de la Vista anterior
articulación metacarpofalángica.

Presión: Contra la parte distal del 1er metacarpiano


como para extender, separar y halarlo lateralmente.

INNERVACIÓN – Nervio mediano, C6, 7.

NEUROLINFÁTICOS
Anterior: Inferior a la sínfisis púbica. Bilateral.
Posterior: Entre la apófisis espinosa de L5 y la espina ilíaca posterosuperior. Bilateral.

NEUROVASCULAR – Eminencia frontal. Bilateral.

NUTRICIÓN – Concentrados o extractos de nucleoproteínas de hueso crudo cuando


los proprioceptores del origen y de la inserción están implicados en una disfunción del
músculo o en un síndrome del túnel carpiano. Soporte gástrico.

80
MERIDIANO – Estómago.

ÓRGANO/GLÁNDULA – Estómago.

Prueba del oponente corto del pulgar. Se mantiene en extensión la articulación


metacarpofalángica del pulgar.

81
OPONENTE DEL DEDO MEÑIQUE

ORIGEN
Gancho del hueso ganchoso, retináculo flexor.

INSERCIÓN
Borde medial del 5º metacarpiano.

ACCIÓN
Tracción anterior y rotación del 5º metacarpiano,
oponiendo el dedo meñique con el pulgar.

PRUEBA
Posición del paciente: Flexión y ligera rotación del 5º
metacarpiano para dar a la palma una forma de copa.

Presión: Contra la cara palmar de la cabeza del 5º Vista anterior


metacarpiano como para extenderlo y enderezar la
palma.

INNERVACIÓN – Nervio cubital, C7, 8, T1.

NEUROLINFÁTICOS
Anterior: Inferior a la sínfisis púbica. Bilateral.
Posterior: Entre la apófisis espinosa de L5 y la espina ilíaca posterosuperior. Bilateral.

NEUROVASCULAR – Eminencia frontal. Bilateral.

NUTRICIÓN – Concentrados o extractos de nucleoproteínas de hueso crudo cuando la


debilidad es causada por un síndrome del pisiforme/ganchoso (compresión del nervio
cubital por el túnel del pisiforme y ganchoso). Soporte gástrico.

MERIDIANO – Estómago.

ÓRGANO/GLÁNDULA – Estómago.

82

Prueba del oponente del dedo meñique. Con la palma en forma de copa.

83
PRUEBA ALTERNA DE LOS OPONENTES
Posición del paciente: Oposición del pulgar y del dedo meñique. Extensión de los otros
dedos.

Presión: Contra el dedo meñique y el pulgar para abrirlos.

El examinador se asegura que la extensión de los otros dedos se mantenga durante la


prueba.

Prueba alterna de los oponentes. Se mantienen en extensión los otros dedos.

84
PRONADOR CUADRADO

ORIGEN
Cuarto distal de la cara anterior del cúbito.

INSERCIÓN
Cuarto distal de la cara anterior del radio.

ACCIÓN
Prona el antebrazo.

PRUEBA
Posición del paciente: Sentado o supino. Antebrazo en
pronación. Flexión máxima del codo para poner el
pronador redondo en desventaja.

Presión: contra el carpo como para supinar el antebrazo.

Los resultados de la prueba deben ser comparados con la


prueba del pronador redondo. Vista anterior

INNERVACIÓN – Nervio mediano, C7, 8, T1.


Prueba del pronador cuadrado. Con pronación y flexión máxima del codo para poner el
pronador redondo en desventaja.

85
PRONADOR REDONDO

ORIGEN
Epicóndilo medial del húmero y apófisis coronoides del cúbito.

INSERCIÓN
Tercio medio de la cara lateral del radio.

ACCIÓN
Prona y flexiona el antebrazo por el codo.

PRUEBA
Posición del paciente: Supino o sentado. El húmero está
mantenido en aproximación. Flexión de 60º del codo. Pronación
del antebrazo.

Presión: Contra la parte distal del antebrazo como para supinar


y extender el codo.
Vista anterior

INNERVACIÓN – Nervio mediano, C6, 7.

NEUROLINFÁTICOS
Anterior: Detrás del pezón.
Posterior: Justo debajo del ángulo inferior de la escápula.

NEUROVASCULAR – Sobre la sutura lambdoidea, a la mitad entre lambda y asterión.

NUTRICIÓN – Soporte gástrico.

MERIDIANO – Estómago.

ÓRGANO/GLÁNDULA – Estómago.

86

Prueba del pronador redondo. Con flexión de 60º del codo y pronación.

87
SUPINADOR

ORIGEN
Epicóndilo lateral del húmero, ligamento colateral del radio y
ligamento anular. Fosa supinadora y cresta del cúbito.

INSERCIÓN
Cara anterolateral del tercio proximal del radio.

ACCIÓN
Supinación del antebrazo.

PRUEBA
Posición del paciente: Sentado o supino. Para quitar la ventaja
al bíceps braquial, extensión del codo y del hombro con el
antebrazo en la posición anatómica.

Presión: Contra la muñeca como para girar el antebrazo en


pronación.

El examinador debe asegurarse de no causar dolor a la


muñeca y de que el paciente no prona el húmero.
Vista posterior

INNERVACIÓN – Nervio radial, C5, 6.

NEUROLINFÁTICOS
Anterior: 6º espacio intercostal, desde la línea mamilar hasta el esternón a la izquierda.
Posterior: Entre las láminas de T6 y T7 a la izquierda.

NEUROVASCULAR – Eminencia frontal. Bilateral.

NUTRICIÓN – Complejo B. Soporte gástrico.

MERIDIANO – Estómago.

ÓRGANO/GLÁNDULA – Estómago.

88

Prueba del supinador. Extensión del codo y del hombro para quitar la influencia del
bíceps braquial.

89
CONCLUSIÓN
Existen muchos otros músculos que producen movimientos del antebrazo y de la mano;
es importante conocerlos y conocer sus acciones. Las pruebas musculares manuales
del antebrazo y de la mano que utilizamos frecuentemente en kinesiología aplicada
han sido descritas anteriormente. Practícalas hasta que las domines, y aprende muy
bien sus 5 factores del FIV relacionados.

90
CAPÍTULO 3: PMM DEL MIEMBRO INFERIOR E
INTEGRACIÓN DEL ANALISIS ESTRUCTURAL,
BIOQUÍMICO, ELECTROMAGNÉTICO,
NEUROLÓGICO, LINFÁTICO, VASCULAR Y
EMOCIONAL.

3.1 MÚSCULOS DE LA CADERA Y LA RODILLA


APROXIMADORES

1- PECTÍNEO

ORIGEN
Ramo superior del pubis entre la eminencia iliopúbica
y la espina del pubis.

INSERCIÓN
Línea pectínea del fémur, justo por debajo del
trocánter menor.

ACCIÓN
Aproximación, flexión y rotación interna del fémur.

INNERVACIÓN – Nervios femoral y obturador, L2, 3,


4 Vista anterior

2- APROXIMADOR CORTO

ORIGEN
Cuerpo y ramo inferior del pubis.

INSERCIÓN
En una línea que se extiende del trocánter menor
hasta el tercio superior de la línea áspera.

ACCIÓN
Aproxima el fémur, y en una cierta medida lo
flexiona.

INNERVACIÓN – Nervio obturador, L2, 3, 4 Vista anterior

91
3- APROXIMADOR LARGO

ORIGEN
Cuerpo del pubis por debajo de la cresta púbica.

INSERCIÓN
Tercio medio de la línea áspera del fémur.

ACCIÓN
Aproxima el fémur, y en una cierta medida lo
flexiona.

INNERVACIÓN – Nervio obturador, L2, 3, 4


Vista anterior

4- APROXIMADOR MAYOR

ORIGEN
Fibras posteriores: tuberosidad isquiática.
Fibras anteriores: rama inferior del pubis y ramo del isquión.

INSERCIÓN
Una línea que se extiende del trocánter mayor, que sigue la línea
áspera y la línea supracondílea medial hasta terminar en el
tubérculo del músculo aproximador del fémur.

ACCIÓN
Aproxima el fémur y asiste la flexión por sus fibras anteriores.
Asiste la extensión por sus fibras posteriores. Estabiliza la pelvis.

INNERVACIÓN – Nervios ciático y obturador, L4, 5, S1


Vista anterior

92
PRUEBA DEL GRUPO DE APROXIMADORES
Posición del paciente: Acostado del lado del músculo en prueba. El examinador separa
la pierna superior. El paciente aproxima la pierna inferior en prueba.

Presión: Contra la rodilla o la parte distal de la pierna inferior (según la palanca


requerida) en la dirección de separación.

NEUROLINFÁTICOS
Anterior: Detrás de la aureola. No en el tejido del seno. La mujer tiene que mover el
seno con su mano.
Posterior: Debajo del ángulo inferior de la escápula.

NEUROVASCULAR – Sutura lambdoidea, ½ entre lambda y asterión.

NUTRICIÓN – Soporte para la glándula pituitaria, suprarrenales, testículos y ovarios.

MERIDIANO – Circulación sexo

ÓRGANO/GLÁNDULA – Relación con órganos y glándulas reproductivas,


suprarrenales, hígado y pituitaria. El músculo tiende a ser más afectado por los riscos
presentes en estos órganos durante la menopausia o la andropausia.

Prueba del grupo de


aproximadores. La presión
está dirigida hacia la pierna
que está más cerca de la
camilla.

93
CUÁDRICEPS

1- RECTO FEMORAL

ORIGEN
Espina ilíaca anteroinferior.
Ilión, superior al acetábulo.

INSERCIÓN
Borde superior de la rótula.
Tuberosidad de la tibia, a través del ligamento rotuliano.

ACCIÓN
Extensión de la rodilla y flexión de la articulación coxofemoral.

PRUEBA
Posición del paciente: Supino con flexión de 90 grados del
fémur, y flexión de 90 grados de la rodilla. Ten cuidado de que
el paciente no gire el muslo.

Presión: Dirigida al aspecto anterior del muslo, proximal a la


rodilla en una dirección para causar una extensión de la
articulación coxofemoral.

El psoas tiene que ser probado aparte y comparado con el


recto femoral porque su participación en la flexión de la Vista anterior
articulación coxofemoral es considerable en la prueba del
recto femoral.

94

Prueba del recto femoral. Con cuidado para que no haya rotación interna o externa del
muslo.

95
2- VASTO INTERMEDIO

ORIGEN
Caras anterior y lateral del cuerpo del fémur.
Parte inferior de la línea áspera.
Parte superior de la línea supracondilar lateral.
Tabique intermuscular lateral.

INSERCIÓN
Borde superior de la rótula y tuberosidad de la tibia a través del
ligamento rotuliano.

ACCIÓN
Extensión de la rodilla.

Vista anterior

3- VASTO LATERAL

ORIGEN
Trocánter mayor y línea intertrocantérica.
Tuberosidad gluteal.
Línea áspera.
Tabique intermuscular lateral.
Cápsula de la articulación coxofemoral.

INSERCIÓN
Borde lateral de la rótula y tuberosidad de la tibia a través del
ligamento rotuliano.

ACCIÓN
Extensión de la rodilla (arrastra la rótula lateralmente).

Vista anterior

96
4- VASTO MEDIAL

ORIGEN
Línea intertrocantérica.
Labio medial de la línea áspera del fémur.
Línea supracondilar medial.
Tabique intermuscular medial.

INSERCIÓN
Borde medial de la rótula y tuberosidad de la tibia a través del
ligamento rotuliano.

ACCIÓN
Extensión de la rodilla.

PRUEBA DE LOS VASTOS


Posición del paciente: En supino o sentado, flexión de la pierna
contralateral. El examinador pone una mano sobre la rodilla
contralateral y el brazo bajo la rodilla de la pierna en prueba. La
rodilla de la pierna en prueba está a 60 grados de flexión.

Presión: Con la segunda mano se dirige la presión contra la


parte distal anterior de la pierna proximal al tobillo, en la
dirección para inducir una flexión de la rodilla.
Vista anterior

97

Prueba general de los vastos.

98
Posición inicial para la prueba general de los vastos.

Posición inicial para la prueba del vasto medial.

99
Posición inicial para la prueba del vasto lateral.

INNERVACIÓN DEL CUADRICEPS – Nervio femoral, L2, 3, 4

NEUROLINFÁTICOS DEL CUADRICEPS


Anterior: 8º espacio intercostal. Bilateral.
Posterior: Lámina de T8-11.

NEUROVASCULAR DEL CUADRICEPS – Parte posterior de la eminencia parietal.

NUTRICIÓN – 4Rs, vit D, calcio, complejo B, concentrado de intestino delgado.

MERIDIANO – Intestino delgado.

ÓRGANO/GLÁNDULA – Intestino delgado. El músculo puede estar disfuncional a la


derecha con una válvula ileocecal crónicamente cerrada. El músculo puede estar
disfuncional a la izquierda con una válvula de Houston crónicamente cerrada.

100
GLÚTEO MAYOR

ORIGEN
Ilión, detrás de la línea glútea posterior.
Cara dorsal del sacro y cóccix.
Tendón del sacroespinoso.
Ligamento sacrotuberoso.

INSERCIÓN
Tracto iliotibial de la fascia lata.
Tuberosidad glútea del fémur.

ACCIÓN
Extensión coxofemoral.
Participa en la rotación externa de la
Vista posterior
articulación coxofemoral.

PRUEBA
Posición del paciente: En prono, flexión de la rodilla y extensión coxofemoral. La
flexión de la rodilla es necesaria para quitar la influencia de los músculos femorales
posteriores.

Presión: Hacia la parte distal del fémur en una dirección de flexión coxofemoral.

Observa la fijación adecuada de la pelvis al tronco por los extensores del tronco y los
abdominales oblicuos.

INNERVACIÓN – Nervio glúteo inferior, L4, 5, S1, 2

NEUROLINFÁTICOS
Anterior: 2 pulgadas superior al ombligo y 1 pulgada lateral a la línea media.
Posterior: Entre la espina ilíaca posterosuperior y la apófisis espinosa de L5.

NEUROVASCULAR – Sobre la sutura lambdoidea, a la mitad entre lambda y asterión.

NUTRICIÓN – Soporte para la corteza suprarrenal: colesterol, hierro, zinc, glucuronato,


sulfuro, MTHF, vit C, B2, B3, B5, tocoferoles mixtos, magnesio y regaliz. Extracto o
concentrado de suprarrenal.

MERIDIANO – Circulación sexo.

ÓRGANO/GLÁNDULA – Corteza suprarrenal.

NOTA – Con debilidad bilateral, sospecha una instabilidad de la pelvis. Si la aplicación


de un cinturón al nivel de los trocánteres mayores (cinturón trocantérico) refuerza los
glúteos mayores, hay una inestabilidad de la pelvis. En este caso, puedes aplicar
movilizaciones muy suaves de la pelvis, pero cualquier ajuste quiropráctico tradicional

101
de la pelvis está contraindicado.

102

Prueba del glúteo mayor. El paciente debe mantener la rodilla en flexión.

103
GLÚTEOS MEDIO Y MENOR

GLÚTEO MEDIO

ORIGEN
Cara externa del ilión, entre las líneas glúteas
anterior y posterior.
Aponeurosis glútea.

INSERCIÓN
Cara lateral del trocánter mayor del fémur.

ACCIÓN
Separación y rotación interna coxofemoral.
Con el glúteo menor, estabiliza la pelvis Vista posterior
lateralmente. Ayuda en el comienzo de la flexión
coxofemoral.

GLÚTEO MENOR

ORIGEN
Cara externa del ilión, entre las líneas glúteas
anterior e inferior, y el margen de la mella ciática
mayor.

INSERCIÓN
Borde anterior del trocánter mayor.

ACCIÓN
Separación y rotación interna coxofemoral. Ayuda
al glúteo medio en la mayoría de sus funciones.
Vista posterior

104
PRUEBA DE LOS GLÚTEOS MEDIOS Y MENOR
Posición del paciente: El paciente acostado de lado flexiona el muslo y la rodilla de la
pierna contralateral para estabilizar el tronco. El examinador estabiliza la pelvis para
prevenir la rotación. El paciente separa el muslo y lo extiende un poco, manteniendo la
rodilla en extensión.

Presión: Dirigida hacia la rodilla o el tobillo, dependiendo de la palanca necesaria, en


una dirección de aproximación y ligera flexión.
Si el paciente trata de desviar la pelvis, está utilizando el tensor fascia lata o el glúteo
mayor.

INNERVACIÓN – Nervio glúteo superior, L4, 5, S1

NEUROLINFÁTICOS
Anterior: Parte superior de la sínfisis púbica.
Posterior: Entre la espina ilíaca posterosuperior y la apófisis espinosa de L5.

NEUROVASCULAR – Aspecto posterior de la eminencia parietal.

NUTRICIÓN – Soporte para gonádas: colesterol, hierro, zinc, B2, B3, tocoferoles
mixtos y Magnesio. Soporte antioxidante, ñame salvaje, tribulus terrestre, pygeum
africano, saw palmeto, ginseng, rhodiola rosea, maca, dong quai, etc. Extracto o
concentrado de gonadas.

MERIDIANO – Circulación sexo

ÓRGANO/GLÁNDULA – Útero/Próstata.

105
Prueba de los glúteos medio y menor.

Prueba incorrecta de los glúteos medio y


menor. La rotación de la pelvis indica que el
paciente está reclutando el psoas y el TFL.

106
Prueba correcta de los glúteos medio y glúteo menor.

107
GRÁCIL

ORIGEN
Cuerpo y ramo inferior del pubis.

INSERCIÓN
Parte superior de la cara anteromedial de la tibia.

ACCIÓN
Aproximación coxofemoral.
Flexión de la rodilla.
Rotación interna del fémur y de la tibia.

PRUEBA
Posición del paciente: En supino, extensión completa y
rotación interna completa de la pierna.

Presión: El examinador estabiliza el tobillo contralateral. La


presión se dirige hacia el tobillo de la pierna en prueba para
separar el fémur.
Vista anterior

INNERVACIÓN – División anterior del nervio obturador, L2, 3, 4

NEUROLINFÁTICOS
Anterior: 2 pulgadas superior al ombligo y 1 pulgada lateral a la línea media
bilateralmente.
Posterior: T11 y 12 bilateralmente, cerca de la lámina.

NEUROVASCULAR – lambda.

NUTRICIÓN – Soporte para la corteza suprarrenal: colesterol, hierro, zinc, glucuronato,


sulfuro, MTHF, vit C, B2, B3, B5, tocoferoles mixtos, magnesio y regaliz. Extracto o
concentrado de suprarrenal.

MERIDIANO – Circulación sexo (ocasionalmente Triple calentador).

ÓRGANO/GLÁNDULA – Corteza suprarrenal.

108

Prueba del grácil. En la posición de comienzo, la cadera está en rotación interna.

109
ILÍACO

ORIGEN
Cresta ilíaca y fosa ilíaca.
Ala del sacro.
Ligamentos sacroilíacos anteriores.
Ligamentos lumbosacrales (conectan L5 al
sacro).
Ligamento iliolumbar.

INSERCIÓN
Trocánter menor del fémur con el psoas
mayor.

ACCIÓN
Flexión coxofemoral.
Participación mínima con el psoas en la Vista anterior
rotación externa y la separación del fémur.

PRUEBA
Posición del paciente: En supino, flexión, separación completa, y rotación externa del
fémur.

Presión: Hacia la parte anteromedial del muslo o de la pierna (según la palanca


necesaria), en una dirección de extensión y separación del fémur. El punto de contacto
del examinador depende de la fuerza del paciente y de la condición de la rodilla. Toma
un contacto proximal a la rodilla en presencia de una subluxación de la rodilla.

INNERVACIÓN – Nervio femoral, L1, 2, 3.

NEUROLINFÁTICOS
Anterior: 1 pulgada superior al ombligo y 1 pulgada lateral a la línea media.
Posterior: T12-L1 entre la apófisis espinosa y transversa.

NEUROVASCULAR – 1 ½ pulgada lateral a la protuberancia occipital externa.

NUTRICIÓN – Potasio, magnesio, cristales de penca de tuna, nopal, diente de león,


cola de caballo, ortiga, té verde, hinojo, alcachofa, zarzaparrilla, clorofila, etc. Extracto
o concentrado de riñon.

MERIDIANO – Riñón.

ÓRGANO/GLÁNDULA – El músculo puede ser disfuncional a la derecha con una


válvula ileocecal crónicamente abierta. El músculo puede ser disfuncional a la
izquierda con una válvula de Houston crónicamente abierta.

110

Prueba del ilíaco con un contacto proximal a la rodilla (palanca corta); es como la
prueba del psoas, pero con más separación y más flexión del muslo.
111
MÚSCULOS FEMORALES POSTERIORES

1- SEMITENDINOSO (músculo femoral posterior medial)

ORIGEN
Tuberosidad isquiática.

INSERCIÓN
Cara medial de la parte anterosuperior de la tibia.
Fascia profunda de la pierna (fascia crural)

INNERVACIÓN – Rama tibial del nervio ciático, L4, 5, S1, 2

Vista posterior

2- SEMIMEMBRANOSO (músculo femoral posterior medial)

ORIGEN
Parte superolateral de la tuberosidad isquiática.

INSERCIÓN
Parte medial del cóndilo medial de la tibia.

INNERVACIÓN – Rama tibial del nervio ciático, L4, 5, S1, S2

Vista posterior

112
ACCIÓN DE LOS MÚSCULOS FEMORALES POSTERIORES MEDIALES
Flexión y rotación interna de la rodilla.
Extensión, aproximación y rotación interna de la articulación coxofemoral.

PRUEBA DE LOS MÚSCULOS FEMORALES POSTERIORES MEDIALES


Posición del paciente: Flexión de 60 grados de la rodilla y rotación interna del fémur.

Presión: Dirigida hacia la parte distal de la pierna y ligeramente lateral para extender la
rodilla.

Prueba de los músculos femorales posteriores mediales. El pie hacia fuera acompaña
la rotación medial del muslo.
113
3- BÍCEPS FEMORAL (músculo femoral posterior lateral)

ORIGEN
Cabeza larga: tuberosidad isquiática y ligamento sacrotuberoso.
Cabeza corta: línea áspera y tabique intermuscular lateral.

INSERCIÓN
Caras laterales de la cabeza del peroné y de la tibia.
Fascia profunda de la parte lateral de la pierna.

ACCIÓN
Flexión de la rodilla. Extensión, rotación lateral y aproximación de
la articulación coxofemoral.

PRUEBA
Posición del paciente: Flexión de 60 grados de la rodilla.
Rotación externa del fémur.

Presión: Dirigida hacia la parte distal de la pierna y ligeramente


medial para extender la rodilla. Vista posterior

INNERVACIÓN
Cabeza larga: Rama tibial del nervio ciático, L5, S1, 2, 3.
Cabeza corta: Ramo peroneo del nervio ciático, L5, S1, 2.


Prueba del bíceps femoral (músculo femoral posterior lateral). El pie hacia dentro
acompaña la rotación lateral del muslo.
114
PRUEBA DEL GRUPO DE MÚSCULOS FEMORALES POSTERIORES
Posición del paciente: Flexión de 60 grados de la rodilla.

Presión: Dirigida hacia la parte distal de la pierna en la dirección de la extensión de la


rodilla.

NEUROLINFÁTICOS
Anterior: Encima del trocánter menor del fémur.
Posterior: Parte superior de la articulación sacroilíaca, junto a la espina iliaca posterior
superior.

NEUROVASCULAR – 3 cm superior a lambda.

NUTRICIÓN – 4Rs, vit E, Mg, posiblemente clorhidrato de betaína (si hay calambres) u
otro componente del metabolismo del calcio. Castaño de indias si hay hemorroides.

MERIDIANO – Intestino grueso.

ÓRGANO/GLÁNDULA – Recto.

Prueba general de los músculos femorales posteriores.

115
PIRIFORME

ORIGEN
Superficie anterior del sacro, entre y lateral a los
orificios sacros anteriores.
Cápsula de la articulación sacroilíaca.
Margen del orificio ciático mayor.

INSERCIÓN
Borde superior del trocánter mayor del fémur.

ACCIÓN
Rotación externa del fémur.
Aproximación del fémur en presencia de flexión
coxofemoral. Extiende la cadera.
Vista posterior

PRUEBA – Sentado
Posición del paciente: flexión de 90 grados de la rodilla y rotación externa del fémur.

Presión: sobre la parte distal medial de la pierna (cerca del tobillo) para causar una rotación
interna del fémur, mientras el paciente resiste.

PRUEBA – Prono
Posición del paciente: flexión de 90 grados de la rodilla y rotación externa del fémur.

Presión: El examinador estabiliza el muslo cerca de la rodilla mientras dirige la presión sobre
la parte distal de la pierna para causar una rotación interna del fémur.

INNERVACIÓN – L5, y rama anterior del Plexo Sacro S1, S2

NEUROLINFÁTICOS
Anterior: Parte superior de la sínfisis púbica.
Posterior: Entre la espina ilíaca posterosuperior y L5

NEUROVASCULAR – Parte posterior de la eminencia parietal.

NUTRICIÓN – Soporte para la corteza suprarrenal y gonadas: colesterol, hierro, zinc,


glucuronato, sulfuro, MTHF, vit C, B2, B3, B5, tocoferoles mixtos, magnesio y regaliz.
Extracto o concentrado de suprarrenal. Soporte antioxidante, ñame salvaje, tribulus
terrestre, pygeum africano, saw palmeto, ginseng, rhodiola rosea, maca, dong quai,
etc. Extracto o concentrado de gonadas.

MERIDIANO – Circulación sexo.

ÓRGANO/GLÁNDULA – Órganos y glándulas reproductivas, especialmente ovarios o


testículos y corteza suprarrenal.

NOTA – Recuerda que el nervio ciático corre anterior al piriforme y que en 12% de la gente

116
atraviesa (nervio peroneo común a ese nivel) el piriforme.

117
Prueba del piriforme en posición sentada.

118
Prueba del piriforme en prono.

119
POPLÍTEO

ORIGEN
Cara lateral del cóndilo lateral del fémur y menisco lateral.

INSERCIÓN
Cara posterior de la tibia encima de la línea sólea.

ACCIÓN
Rotación interna de la tibia sobre el fémur o rotación externa del
fémur sobre la tibia, dependiendo de la parte fija.
Retira los meniscos durante la flexión.
Da estabilidad rotatoria del fémur y de la tibia.
Desencaja la rodilla de la extensión completa.
Da estabilidad posterior a la rodilla.

PRUEBA
Posición del paciente: En supino o sentado, flexión de la rodilla
de 90 grados y rotación medial de la tibia sobre el fémur.

Presión: Hacia la parte distal y medial del pie con contrafuerza


hacia el calcáneo para causar rotación lateral de la tibia sobre
el fémur. El examinador observa la tibia para ver si hay
presencia de rotación externa. Vista posterior

INNERVACIÓN – Nervio tibial, L4, 5, S1.

NEUROLINFÁTICOS
Anterior: espacio intercostal 5 de la línea mamaria hacia el esternón, solamente a la
derecha.
Posterior: Entre las láminas de T5-6 a la derecha.

NEUROVASCULAR – Parte medial de la rodilla, al menisco.

NUTRICIÓN – Vit A, HCl de betaína, sales biliares, chanca piedra, zarzaparrilla, boldo,
otras plantas amargas.

MERIDIANO – Vesícula biliar.

ÓRGANO/GLÁNDULA – Vesícula biliar.

120

Prueba del poplíteo; el examinador observa la rotación tibial.

121
PSOAS

ORIGEN
Cara anterior de las apófisis transversas, borde
lateral de los cuerpos vertebrales y discos
intervertebrales, de T12 a L5.

INSERCIÓN
Trocánter menor del fémur.

ACCIÓN
Flexión de la articulación coxofemoral. Participa
un poco en la rotación externa y la separación del
fémur.
Flexión lateral de la columna lumbar con el fémur
estabilizado.

PRUEBA
Posición del paciente: En supino, flexión,
separación de 45 grados y rotación externa del
fémur.
Vista anterior
Presión: Hacia la parte anteromedial de la pierna,
en una dirección de extensión y separación del
muslo. El punto de contacto del examinador
depende de la palanca requerida. Contacta justo
proximal a la rodilla en presencia de una
subluxación de la rodilla.

INNERVACIÓN – Plexo lumbar, L1, 2, 3, 4

NEUROLINFÁTICOS
Anterior: 1 pulgada superior al ombligo y 1 pulgada lateral a la línea media.
Posterior: T12-L1 entre las apófisis espinosa y transversa.

NEUROVASCULAR – 1 ½ pulgada lateral a la protuberancia occipital externa.

NUTRICIÓN – Vit A, E, potasio, magnesio, cristales de penca de tuna, nopal, diente de


león, cola de caballo, ortiga, té verde, hinojo, alcachofa, zarzaparrilla, clorofila, etc.
Extracto o concentrado de riñon.

MERIDIANO – Riñón

ÓRGANO/GLÁNDULA – Riñón

122

Prueba del psoas con el contacto del examinador proximal a la rodilla (palanca corta).

123

Prueba del psoas con más palanca para un paciente muy fuerte.
124
SARTORIO

ORIGEN
Espina ilíaca anterosuperior y parte superior de la escotadura
inferior.

INSERCIÓN
Parte superior de la cara medial de la tibia.

ACCIÓN
Flexión de la articulación coxofemoral y de la rodilla.
Rotación externa del fémur.
Rotación interna de la tibia en presencia de flexión de la rodilla.
Da soporte medial a la rodilla.

PRUEBA
Posición del paciente: En supino, flexión de 90 grados de la
rodilla. Ligera flexión, separación de 45 grados, y rotación
externa completa del fémur. El tobillo de la pierna en prueba se
posiciona a unos centímetros anterior a la rodilla contralateral.

Presión: En el plano coronal, contra el tobillo para extender la Vista anterior


rodilla y regresar la pierna a la posición anatómica.

INNERVACIÓN – Nervio femoral, L2, 3.

NEUROLINFÁTICOS
Anterior: 2 pulgadas superior al ombligo y 1 pulgada lateral a la línea media.
Posterior: T11 y 12 bilateralmente, cerca de la lámina.

NEUROVASCULAR – Lambda

NUTRICIÓN – Soporte para la médula suprarrenal: tyrosina, vitamina C, zinc,


magnesio, cobre, B1, B5, P5P, MTHF, Metil B12, extracto de glándula suprarrenal.
Soporte para la neurona preganglionaria: colina, manganeso, B1, B3, B5.

MERIDIANO – Circulación sexo (ocasionalmente Triple calentador).

ÓRGANO/GLÁNDULA – Médula suprarrenal.

125

Prueba del sartorio. La pierna está en una figura-4.

126
TENSOR FASCIA LATA

ORIGEN
Espina ilíaca anterosuperior y parte anterior de la
cresta ilíaca.

INSERCIÓN
Tracto iliotibial (tercio medio) que se inserta en la
cara anterior del cóndilo lateral de la tibia.

ACCIÓN
Flexión, separación y rotación interna del fémur.
Tensa la fascia lata junto con el glúteo mayor,
halando la banda iliotibial para estabilizar la rodilla
lateralmente.

Vista posterior

PRUEBA
Posición del paciente: En supino, el paciente mantiene la pierna en una posición de
separación, rotación medial, y flexión del fémur. El paciente mantiene una
hiperextensión de la rodilla.

Presión: Contra la parte lateral inferior de la pierna en una dirección de aproximación y


extensión del fémur.

Observa que el paciente no flexione la rodilla durante la prueba.

INNERVACIÓN – Nervio glúteo superior, L4, 5, S1

NEUROLINFÁTICOS
Anterior: muslo anterolateral. Bilateral.

Muslo derecho:
Porción superior del reflejo: ciego;
3/5 medio: colon ascendente;
Porción inferior: primera porción del colon transverso.

Muslo izquierdo:
Porción inferior: últimos 3/5 del colon transversal;
Porción media baja: colon descendente;

127
Porción media alta: porción alta del colon sigmoideo;
Porción superior: unión del colon sigmoideo con el recto.

Posterior: Área triangular con ápices a L2, L4 y la cresta ilíaca.

NEUROVASCULAR – Parte posterior de la eminencia parietal.

NUTRICIÓN – 4Rs, vit D, soporte antioxidante. Si la implicación es bilateral, evalúa por


una deficiencia en hierro.

MERIDIANO – Intestino grueso

ÓRGANO/GLÁNDULA – Intestino grueso

128

Prueba del tensor fascia lata. La rodilla está mantenida en extensión y el muslo en
rotación medial.

129
Éstas son las pruebas del muslo y de la rodilla que usamos en KA. Ejercítate mucho y
desarrolla certeza total acerca de lo anterior. Es parte de la base. Ahora la prueba
muscular manual es tu herramienta principal.

130
3.2 MÚSCULOS DEL TOBILLO Y DEL PIE

EXTENSOR CORTO DEL DEDO GORDO

ORIGEN
Porción anterior de la cara superolateral del calcáneo.
Ligamento talocalcáneo lateral.
Ligamento cruzado crural.

INSERCIÓN
Base de la falange proximal del primer artejo.

ACCIÓN
Extensión de la falange proximal del dedo gordo.

INNERVACIÓN – Nervio peroneo profundo, L4, 5, S1.

AMC. Vejiga

Vista dorsal del pie izquierdo

131
EXTENSOR LARGO DEL DEDO GORDO

ORIGEN
Parte media de la cara anterior del peroné y membrana
interósea.

INSERCIÓN
Cara dorsal de la base de la falange distal del dedo gordo.

ACCIÓN
Extiende el dedo gordo, ayuda en la dorsiflexión, y en la
inversión del tobillo.

INNERVACIÓN – Nervio peroneo profundo, L4, 5, S1.

AMC. Vejiga.

Vista anterior derecha

PRUEBA DE LOS EXTENSORES DEL DEDO GORDO


Posición del paciente: Acostado, sentado o de pie, extensión del dedo gordo.

Presión: Estabiliza el tobillo y el pie; agarra el dedo gordo y aplica fuerza para
flexionarlo. El paciente resiste.

132

Prueba del los extensores del dedo gordo.

133
EXTENSOR LARGO DE LOS DEDOS

ORIGEN
Cóndilo lateral de la tibia.
Tres cuartos superiores de la cara medial del peroné y
membrana interósea.
Fascia profunda y septo intermuscular.

INSERCIÓN
Falanges media y distal de los 4 últimos dedos.

ACCIÓN
Extensión de los 4 últimos dedos.
Ayuda en la dorsiflexión y la eversión del tobillo y del pie.

INNERVACIÓN – Nervio peroneo profundo, L4, 5, S1

Vista anterior derecha

EXTENSOR CORTO DE LOS DEDOS

ORIGEN
Porción anterior de la cara superolateral del calcáneo.
Ligamento talocalcáneo lateral.
Ligamento cruzado crural.

INSERCIÓN
El primer tendón a la base de la falange proximal del dedo
gordo. Esa parte del músculo se llama el extensor corto del
dedo gordo.
Los otros 3 tendones se insertan al lado de las inserciones del
extensor largo de los dedos.

ACCIÓN
Extensión de las falanges de los 4 dedos mediales.

INNERVACIÓN – Nervio peroneo profundo, L4, 5, S1.


Vista dorsal izquierda

134
PRUEBA DE LOS EXTENSORES DE LOS DEDOS
Posición del paciente: Extensión de los dedos y ligera flexión plantar del pie.

Presión: El examinador estabiliza el pie y aplica fuerza hacia los 3 dedos mediales
para flexionarlos. La prueba del dedo gordo se hace aparte.

Prueba del los extensores de los dedos.

135
FLEXOR CORTO DEL DEDO GORDO

ORIGEN
Caras plantares del cuboides y cuña lateral.
Prolongación del tendón del tibial posterior.

INSERCIÓN
Ambas caras de la base de la falange proximal del dedo
gordo.

ACCIÓN
Flexión de la falange proximal del dedo gordo.

PRUEBA
Posición del paciente: Flexión mantenida por el examinador de
las articulaciones interfalángicas de los 4 dedos laterales.
Flexión del dedo gordo.

Presión: El examinador mantiene la articulación interfalángica


del dedo gordo en extensión completa, y aplica fuerza hacia la
cara plantar de la falange proximal para extenderla.
Vista plantar derecha

INNERVACIÓN – Nervio tibial, L4, 5, S1, 2.

NEUROLINFÁTICOS
Anterior: Inferior a la sínfisis púbica a la altura del obturador, bilateralmente.
Posterior: Entre la EIPS y la apófisis espinosa de L5.

NEUROVASCULAR – Eminencia del hueso frontal, bilateralmente.

NUTRICIÓN – Concentrados de hueso crudo, relacionado al síndrome del túnel


tarsiano y subluxaciones del pie. Soporte para las gonadas y suprarrenales.

MERIDIANO – Circulación sexo.

136
Flexión mantenida por el examinador de las articulaciones interfalángicas de los 4
dedos laterales.

Extensión de la articulación interfalángica del dedo gordo.

Prueba del flexor corto del dedo gordo. Mientras el examinador mantiene la articulación
interfalángica del dedo gordo en extensión completa, aplica fuerza hacia la cara plantar
de la falange proximal para extenderla.

137
FLEXOR LARGO DEL DEDO GORDO

ORIGEN
Dos tercios inferiores de la cara posterior del peroné y parte
inferior de la membrana interósea.
Fascia y septa intermuscular adyacentes.

INSERCIÓN
Base de la falange distal del dedo gordo.

ACCIÓN
Flexión del dedo gordo.
Ayuda en la flexión plantar del pie.
Da estabilidad medial al tobillo.

PRUEBA
Posición del paciente: En supino, flexión de la falange distal
del dedo gordo, mientras el examinador mantiene la
articulación metatarsofalángica en extensión.
El pie en medio de la dorsiflexión y de la flexión plantar.

Presión: En la dirección de extensión de la falange distal del


dedo gordo.
Vista posterior izquierda

INNERVACIÓN – Nervio tibial, L5, S1, 2.

NEUROLINFÁTICOS
Anterior: Inferior a la sínfisis púbica a la altura del obturador, bilateralmente.
Posterior: Entre la EIPS y la apófisis espinosa de L5, bilateralmente.

NEUROVASCULAR – Eminencia del hueso frontal, bilateralmente.

NUTRICIÓN – Concentrados de hueso crudo, relacionado al síndrome del túnel


tarsiano y subluxaciones del pie. Soporte para las gonadas y suprarrenales.

MERIDIANO – Circulación sexo.

138

Prueba del flexor largo del dedo gordo. Estabiliza la falange proximal mientras aplicas
presión a la falange distal para extenderla.

139
GASTROCNEMIO

ORIGEN
Cabeza lateral: cara lateral del cóndilo lateral del fémur y
cápsula de la articulación de la rodilla.
Cabeza medial: cara poplítea del fémur, encima del cóndilo
medial.

INSERCIÓN
Cara posterior del calcáneo, a través del tendón calcáneo.

ACCIÓN
Flexión plantar del pie. Flexión de la rodilla.

PRUEBA
Posición del paciente: Supino. Flexión de la rodilla de 110º y
flexión plantar completa del pie.

Presión: Mientras estabiliza la rodilla, el examinador aplica la


presión hacia el calcáneo para extender la rodilla. Vista posterior izquierda

Es importante comparar la prueba de los músculos femorales


posteriores porque participan mucho en la flexión de la rodilla.

INNERVACIÓN – tibial, L4, 5, S1, 2.

NEUROLINFÁTICOS
Anterior: 2 pulgadas superior al ombligo, y 1 pulgada lateral al plano medio.
Posterior: T11 y 12 bilateralmente, cerca de la lámina.

NEUROVASCULAR – lambda.

NUTRICIÓN – Soporte para las gonadas y suprarrenales.

MERIDIANO – Circulación sexo.

ÓRGANO/GLÁNDULA – Glándula suprarrenal (Corteza).

140

Prueba del gastrocnemio; a partir de una flexión de la rodilla de 110º y una flexión
plantar completa del pie.

141
PERONEO BREVE

ORIGEN
Dos tercios inferiores de la cara lateral del peroné.
Septa intermuscular adyacente.

INSERCIÓN
Cara dorsal del tubérculo a la base del 5º metatarsiano.

ACCIÓN
Flexión plantar y eversión del pie. Da estabilidad lateral al tobillo.

INNERVACIÓN – Nervio peroneo superficial, L4, 5, S1.

Vista lateral izquierda

PERONEO LARGO

ORIGEN
Cabeza y dos tercios superiores de la cara lateral del peroné.
Cóndilo lateral de la tibia.
Septa intermuscular y fascia adyacentes.

INSERCIÓN
Cara plantar de la base del 1er metatarsiano y cuña medial

ACCIÓN
Flexión plantar y eversión del pie. Da estabilidad lateral al
tobillo.

INNERVACIÓN – Nervio peroneo superficial, L4, 5, S1.

Vista posterior
izquierda

142
PRUEBA DE LOS PERONEOS CORTO Y LARGO

Posición del paciente: Supino. Flexión plantar completa y eversión del pie. Los dedos
del pie se mantienen en flexión.

Presión: Estabiliza el tobillo y aplica fuerza en la parte lateral del pie en la dirección de
inversión.

Deberías observar el tendón que pasa por detrás del maléolo lateral como evidencia
que el músculo esté bien aislado.

NEUROLINFÁTICOS
Anterior: Inferior a la sínfisis púbica. Bilateral.
Posterior: Entre la apófisis espinosa de L5 y la espina ilíaca posterosuperior. Bilateral.

NEUROVASCULAR – Eminencia frontal. Bilateral.

NUTRICIÓN – Calcio, magnesio, complejo B, vit A, arándano rojo. Evita los alimentos
que contienen ácido oxálico como cafeína, ciruelas, etc.

MERIDIANO – Vejiga.

ÓRGANO/GLÁNDULA – Vejiga.

143

Prueba de los peroneos corto y largo; a partir de una flexión plantar completa y
eversión del pie.

144
SÓLEO

ORIGEN
Cara posterior de la cabeza del peroné.
Cuarto superior de la cara posterior de la línea sólea del
peroné.
Borde medial de la tibia.

INSERCIÓN
Cara posterior de la cabeza del calcáneo a través del tendón
calcáneo.

ACCIÓN
Flexión plantar del pie.

PRUEBA
Posición del paciente: En prono, flexión de la rodilla de 90º y
flexión plantar del pie.

Presión: El examinador hala el calcáneo mientras empuja la


planta del pie en dirección de dorsiflexión. La flexión de la
rodilla ayuda a eliminar la participación del gastrocnemio. Vista posterior izquierda

INNERVACIÓN – Nervio tibial, L4, 5, S1, 2.

NEUROLINFÁTICOS
Anterior: 2 pulgadas superior al ombligo, y 1 pulgada lateral al plano medio.
Posterior: Entre T11 y 12 bilateralmente, cerca de la lámina.

NEUROVASCULAR – Lambda.

NUTRICIÓN – Soporte para las gonadas y suprarrenales.

MERIDIANO – Circulación sexo

ÓRGANO/GLÁNDULA – Glándulas suprarrenales (Corteza)

145

Prueba del Sóleo. La flexión de la rodilla ayuda a eliminar la participación del


gastrocnemio.

146
TERCER PERONEO

ORIGEN
Tercio inferior de la cara anterior del peroné y membrana
interósea.

INSERCIÓN
Dorso de la base del 5º metatarsiano.

ACCIÓN
Dorsiflexión y eversión del pie.

PRUEBA
Posición del paciente: Supino. Dorsiflexión y eversión del pie.
Dedos del pie en flexión.

Presión: Contra la parte dorsal del 5º metatarsiano en una Vista lateral izquierda
dirección de flexión plantar e inversión.

INNERVACIÓN – Nervio peroneo, L4, 5, S1.

NEUROLINFÁTICOS
Anterior: Ramo inferior del pubis. Bilateral.
Posterior: Entre las apófisis transversas de L5 y el sacro. Bilateral

NEUROVASCULAR – Eminencia frontal. Bilateral

NUTRICIÓN – Calcio, magnesio, complejo B, vit A, arándano rojo. Evita los alimentos
que contienen ácido oxálico como cafeína, arándano agrio, ciruelas, etc.

MERIDIANO – Vejiga.

ÓRGANO/GLÁNDULA – Vejiga.

147

Prueba del tercer peroneo. El paciente no debe extender los dedos.

148
TIBIAL ANTERIOR

ORIGEN
Cóndilo lateral y mitad superior de la cara lateral de la tibia.
Membrana interósea.
Fascia profunda.
Septa intermuscular lateral.

INSERCIÓN
Cara medial plantar de la cuña medial, y base del 1er
metatarsiano.

ACCIÓN
Dorsiflexión e inversión del pie.

PRUEBA
Posición del paciente: Supino. Dorsiflexión e inversión del pie.
Flexión de los dedos del pie.

Presión: Contra la parte dorsal medial del pie en la dirección de


la flexión plantar y eversión. Vista anterior derecha

INNERVACIÓN – Nervio peroneo profundo. L4, L5.

NEUROLINFÁTICOS
Anterior: Ramo inferior del pubis. Bilateral.
Posterior: Apófisis transversa de L2. Bilateral.

NEUROVASCULAR – Eminencia del hueso frontal. Bilateral.

NUTRICIÓN – Calcio, magnesio, complejo B, vit A, arándano rojo. Evita los alimentos
que contienen ácido oxálico como cafeína, ciruelas, etc.

MERIDIANO – Vejiga.

ÓRGANO/GLÁNDULA – Vejiga.

149

Prueba del tibial anterior.

150
TIBIAL POSTERIOR

ORIGEN
Membrana interósea.
Cara posterior de la tibia, debajo de la línea sólea.
Cara posterior del peroné.
Septa intermuscular.
Fascia profunda.

INSERCIÓN
Tubérculo del escafoides.
Cara plantar del cuboides.
Caras plantares de las cuñas.
Cara plantar de la base de los metatarsianos 2, 3 y 4.

ACCIÓN
Flexión plantar del tobillo e inversión del pie. Estabilización
medial del tobillo.

PRUEBA
Posición del paciente: Supino. Flexión plantar e inversión del
pie. Flexión de los dedos del pie.

Presión: Contra la parte medial del pie, en la dirección de


eversión y dorsiflexión. Vista posterior
izquierda

INNERVACIÓN – Nervio tibial, L5, S1.

NEUROLINFÁTICOS
Anterior: 2 pulgadas superior al ombligo, y 1 pulgada lateral al plano medio.
Posterior: Entre T11 y 12 bilateralmente, cerca de la lámina.

NEUROVASCULAR – Lambda.

NUTRICIÓN – Soporte para las gonadas y suprarrenales.

MERIDIANO – Circulación sexo.

ÓRGANO/GLÁNDULA – Glándulas suprarrenales (Médula), a veces la vejiga.

151

Prueba del tibial posterior.

152
El diagrama siguiente resume los vectores de fuerza que aplica el paciente contra la
presión del examinador durante las pruebas musculares del tobillo.

TIBIAL ANTERIOR
TERCER PERONEO

TIBIAL POSTERIOR

PERONEOS CORTO Y
LARGO

Existen muchos otros músculos en el pie; es importante conocerlos y conocer sus


acciones, pero las pruebas musculares manuales del pie y del tobillo que aplicarás
regularmente ya están demostradas. Practícalas hasta que las domines, y aprende
muy bien los 5 factores del FIV relacionados con cada músculo.

153
CAPÍTULO 4: PMM DEL TRONCO Y CUELLO, E
INTEGRACION DEL ANALISIS ESTRUCTURAL,
BIOQUIMICO, ELECTROMAGNETICO,
NEUROLOGICO, LINFATICO, VASCULAR Y
EMOCIONAL.

4.1 MÚSCULOS DEL TRONCO

MÚSCULOS ABDOMINALES

1. OBLÍCUO EXTERNO

ORIGEN
Caras externas de las costillas 5 a 12.
Junto con el origen del serrato anterior en costillas 5 a 9.
Junto con el origen del dorsal ancho en costillas 10 a 12

INSERCIÓN
Línea alba, tubérculo del pubis y mitad anterior de la
cresta ilíaca abdominal

ACCIÓN
Estabilidad de la pared anterolateral, dando soporte a
los órganos y a la columna lumbar.
Flexión de la columna cuando trabajan juntos,
acercando el pubis hacia la apófisis xifoides.
Ayuda al recto del abdomen y al glúteo mayor en la
estabilización anterior de la pelvis.
Flexión lateral de la columna.
Rotación de la columna de manera que adelanta el
hombro ipsilateral. Vista anterior

INNERVACIÓN – Nervios toracoabdominales (T7 a T12) y nervio subcostal.

154
2. OBLÍCUO INTERNO

ORIGEN
Fascia toracolumbar.
Dos tercios anteriores de la cresta ilíaca.
Mitad lateral del ligamento inguinal.

INSERCIÓN
Bordes inferiores de las costillas 10 a 12.
Línea alba.

ACCIÓN
Comprime y soporta las vísceras abdominales.
Flexión de la columna cuando trabajan juntos.
Da estabilidad anterior a la columna lumbar.
Flexión lateral de la columna vertebral.
Rotación de la columna de manera que adelanta el
hombro contralateral.

INNERVACIÓN – Nervios toracoabdominales (ramos


ventrales de T7 a L2). Vista anterior

3. RECTO DEL ABDOMEN

ORIGEN
Sínfisis Púbica y cresta del pubis.

INSERCIÓN
Apófisis xifoides y cartílagos costales 5 a 7.

ACCIÓN
Parado, soporta los órganos anteriormente.
Mantiene juntos el pubis y la caja torácica.
Da soporte anterior a la columna lumbar (flexiona el
tronco).
Trabaja con el glúteo mayor para prevenir la inclinación
anterior de la pelvis.

INNERVACIÓN – Nervios toracolumbares (ramos


ventrales de T7 a T12).
Vista anterior

155
4. TRANSVERSO DEL ABDOMEN

ORIGEN
Tercio lateral del ligamento inguinal.
¾ anteriores de la cresta ilíaca.
Fascia toracolumbar.
Caras internas de los cartílagos costales 5 a 12.

INSERCIÓN
Línea alba, pasando por detrás del recto del
abdomen.

ACCIÓN
Comprime y soporta las vísceras abdominales.
Estabiliza la línea alba.
Participa en la espiración.

INNERVACIÓN – Nervios toracoabdominales (ramos


ventrales de T7 a L2).

Vista anterior

156
PRUEBA DE LOS MÚSCULOS ABDOMINALES

Posición del paciente: Sentado con el tronco a aproximadamente 60-75°.


Extensión de las piernas.

Presión: El examinador aplica fuerza contra la parte anterosuperior del tórax mientras
estabiliza las piernas para extender la columna. Esto es la prueba del recto del
abdomen.

La prueba de los oblícuos es similar, solo le aplicas una rotación al tronco. Con el
paciente girado hacia su derecha, trabajan el oblícuo externo a la izquierda y el oblícuo
interno a la derecha.

NEUROLINFÁTICOS
Anterior: Mitad inferior anteromedial del muslo. Bilateral.
Posterior: Entre el EIPS y el apófisis transverso del L5. Bilateral.

NEUROVASCULAR – Eminencia parietal posterior. Bilateral.

NUTRICIÓN – 4Rs, fibra, vit D, soporte antioxidante.

MERIDIANO – Intestino delgado.

ÓRGANO/GLÁNDULA – Intestino delgado.

157
Prueba general del recto del abdomen. Prueba del oblícuo externo a la derecha,
y del oblícuo interno a la izquierda.

158
CUADRADO LUMBAR

ORIGEN
Ligamento iliolumbar.
Labio interno de la cresta ilíaca.

INSERCIÓN
Borde inferior de la última costilla.
Apófisis transversas de las vértebras L1 a L4.

ACCIÓN
Extensión y flexión lateral de la columna vertebral.
Depresión de la última costilla.
Ayuda al diafragma durante la inspiración.

PRUEBA
Posición del paciente: Supino. Flexión lateral del
tronco sobre la pelvis. Las piernas quedan
alineadas con la pelvis y anguladas a 10° de la
línea central del tronco.

Presión: El examinador agarra los tobillos del


paciente por debajo de ellos y los hala como para Vista anterior
regresar las piernas en alineación con el centro de
la camilla. El examinador estabiliza la pelvis con su
otra mano y observa que el cuadrado lumbar
mantenga la pelvis en flexión lateral con respecto al
tronco.

INNERVACIÓN – Plexo lumbar, T12, L1, 2, 3.

NEUROLINFÁTICOS
Posterior:
1. Parte final y superior del borde de la 12ª costilla. Bilateral.
2. Lámina de la vértebra T11. Bilateral.

NEUROVASCULAR – Parte posterior de la eminencia parietal. Bilateral.

NUTRICIÓN – 4Rs, fibra, vit D, vit A, C, E (soporte antioxidante).

MERIDIANO – Intestino grueso.

ÓRGANO/GLÁNDULA – Apéndice.

159

Prueba del Cuadrado lumbar a la derecha.

160
SACROESPINAL (EL GRUPO DE MÚSCULOS)

ORIGEN
Desde los músculos que se insertan en la cara posterior del sacro.
Apófisis espinosas y transversas.
Cara posterior de las costillas.

INSERCIÓN
Costillas.
Apófisis espinosas y transversas.
Occipito.

ACCIÓN
Extensión, flexión lateral y rotación de las vértebras.
Movimientos laterales de la pelvis.

PRUEBA Y EVALUACIÓN
Observación del paciente de pie, sentado y en prono, da al examinador ciertas
indicaciones acerca del músculo según la comparación bilateral del tono o de la
flacidez.

Ciertas secciones del sacroespinal se pueden probar directamente, pero en todos los
casos hay una participación considerable de los músculos sinergistas.

Posición: De pie. Flexión lateral del tronco, bajando la mano lo más lejos posible sobre
la pierna. Hacer lo mismo del otro lado. El examinador observa hasta donde llega la
mano de cada lado. El paciente será capaz de más flexión lateral del lado contrario al
sacroespinal débil. Es importante evaluar otros músculos que pueden restringir la
flexión lateral tal como el cuadrado lumbar, el psoas, los abdominales, y el dorsal
ancho. También las desviaciones de la columna pueden influir en la flexión lateral.

PRUEBA ALTERNATIVA

Posición del paciente: En prono. Extensión y rotación de la columna sin el uso de los
miembros superiores.

Presión: Mientras estabiliza la pelvis, el examinador presiona el tórax del lado de la


rotación hacia la flexión de la columna. Eso es una prueba general; se debe considerar
la función de los músculos sinergistas.

NEUROLINFÁTICOS
Anterior: Parte inferior de la sínfisis púbica.
Posterior: Apófisis transversa de L2.

NEUROVASCULAR – Eminencia frontal bilateral.

161
NUTRICIÓN – Calcio, magnesio, complejo B, vit A. Evita los alimentos que contienen
ácido oxálico como cafeína, ciruelas, etc.

MERIDIANO – Vejiga.

ÓRGANO/GLÁNDULA – Vejiga.

Evaluación del sacroespinal. Debilidad probable del sacroespinal a la izquierda.

162

Prueba general en prono del sacroespinal.

CONCLUSIÓN
Los músculos que acabas de aprender a probar son solamente unos pocos que debes
saber probar entre todos los músculos del tronco que deberías conocer. Las pruebas
musculares manuales del tronco, tal como se usan en KA, son esas que acabas de
estudiar. Ejercítate en la aplicación correcta de esas pruebas musculares manuales
hasta que las domines y aprende muy bien los 5 factores del FIV relacionados con los
músculos del tronco.

163
4.2 MÚSCULOS DEL CUELLO

ESCALENO ANTERIOR

ORIGEN
Tubérculo escaleno de la cara superior de la 1ª costilla.

INSERCIÓN
Tubérculos anteriores de las apófisis transversas de C2-C6.

ACCIÓN
Flexión y rotación (ipsilateral al músculo) del cuello.
Eleva la 1ª costilla.

PRUEBA
Posición del paciente: Supino o sentado. El ojo está alineado
con la línea central del cuerpo (se está probando el músculo
ipsilateral a la rotación). Flexión de 20º del cuello. Vista anterior

Presión: La línea de dirección es de anterior a posterior.

INNERVACIÓN – Ramos anteriores, C5, 6, 7, 8.

164

Prueba del escaleno anterior a la izquierda. La línea de dirección está de anterior a


posterior.

165
ESCALENO MEDIO

ORIGEN
Cara superior de la 1ª costilla, posterior al surco de la arteria
subclavia.

INSERCIÓN
Tubérculos posteriores de las apófisis transversas de C1-C4.

ACCIÓN
Flexión y rotación (ipsilateral al músculo) del cuello.
Eleva la 1ª costilla.

PRUEBA
Posición del paciente: Supino o sentado. El ojo está alineado
con la línea central del cuerpo (se está probando el músculo Vista anterior
ipsilateral a la rotación). Flexión de 20º del cuello.

Presión: La línea de dirección es en el plano coronal de la


cabeza.

INNERVACIÓN – Ramos posteriores de las raíces anterior de C3 y C4; ramos


musculares de C3 y C4.

166

Prueba del escaleno medio a la izquierda. La línea de dirección está en el plano


coronal de la cabeza.

167
ESCALENO POSTERIOR

ORIGEN
Borde exterior de la 2ª costilla, detrás de la inserción del
serrato anterior.

INSERCIÓN
Tubérculos posteriores de las apófisis transversas de C4-C6.

ACCIÓN
Flexión y rotación (ipsilateral al músculo) del cuello.
Eleva la 2ª costilla.

Todos los músculos escalenos, cuando trabajan


bilateralmente, flexionan del cuello.
Vista anterior
PRUEBA
Posición del paciente: Supino o sentado. El ojo está alineado
con la línea central del cuerpo (se está probando el músculo
ipsilateral a la rotación). Flexión de 20º del cuello.

Presión: La línea de dirección es en el plano coronal del


tórax.

INNERVACIÓN – Ramos posteriores de C5-C8; ramos


musculares laterales de C3 y C4.

NEUROLINFÁTICOS DE LOS MUSCÚLOS ESCALENOS


Anterior: Primer espacio intercostal, 3 ½ pulgares lateral al esternón. Bilateral.
Posterior: Lámina de C2. Bilateral.

NEUROVASCULAR – Rama de la mandíbula, inferior al arco cigomático. Bilateral.

NUTRICIÓN – Soporte gástrico, hidrastis canadensis en agua (vaporización nasal), vit


P5P y B3. Tal vez yodo orgánico para manejar una sinusitis.

MERIDIANO – Estómago.

ÓRGANO/GLÁNDULA – Senos del cráneo.

168

Prueba del escaleno posterior a la izquierda. La línea de dirección está en el plano


coronal del tórax.

169
ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO (ECM)

ORIGEN
Cara lateral de la apófisis mastoides del hueso
temporal. Mitad lateral de la línea nucal
superior del occipito.

INSERCIÓN
Cabeza esternal: cara anterior del manubrio
esternal.
Cabeza clavicular: cara superior del tercio
medial de la clavícula.

ACCIÓN
La acción unilateral hala la cabeza hacia el
hombro ipsilateral y la gira hacia el lado
contrario. Vista anterior
La acción bilateral flexiona la cabeza.

PRUEBA
Posición del paciente: Supino o sentado. Flexión de 45º del cuello. Rotación de 45º del
lado contrario al músculo.

Presión: La línea de dirección es para alargar las fibras lejos del esternón (para la
división esternal) o lejos de la clavícula (para la división clavicular). El examinador
proporciona la estabilidad del tórax. Si el paciente trata de girar medialmente la cabeza
durante la prueba, es que está reclutando los escalenos.

INNERVACIÓN – Ramo anterior de C2 y 3; porción espinal del nervio accesorio


(craneal XI).

NEUROLINFÁTICOS
Anterior: Primer espacio intercostal, 3 ½ pulgares lateral al esternón. Bilateral.
Posterior: Lámina de C2. Bilateral.

NEUROVASCULAR – Rama de la mandíbula, inferior al arco cigomático. Bilateral.

NUTRICIÓN – Soporte gástrico, hidrastis canadensis en agua (vaporización nasal), vit


P5P y B3. Tal vez yodo orgánico para manejar una sinusitis.

MERIDIANO – Estómago.

ÓRGANO/GLÁNDULA – Senos del cráneo.

170

Prueba del ECM a la izquierda. El paciente mantiene una rotación máxima para evitar
el reclutamiento de los flexores profundos del cuello.

171
EXTENSORES PROFUNDOS DEL CUELLO

1. ESPLENIO DE LA CABEZA

ORIGEN
Apófisis espinosas de C7 a T3.
Mitad inferior del ligamento nucal.

INSERCIÓN
Cara lateral de la apófisis mastoides.
Tercio lateral de la línea nucal superior.

ACCIÓN
Extensión, flexión lateral y rotación del cuello
y de la cabeza.

INNERVACIÓN – Ramos dorsales de los


nervios espinales cervicales medios.

Vista posteior

2. ESPLENIO DEL CUELLO

ORIGEN
Apófisis transversas de C7 a T6.

INSERCIÓN
Cara posterior de las apófisis transversas de
las 3 o 4 primeras vértebras.

ACCIÓN
Extensión, flexión lateral y rotación del cuello.

INNERVACIÓN – Nervios espinales cervicales


inferiores.
Vista posteior

172
3. SEMIESPINOSO DE LA CABEZA

ORIGEN
Apófisis transversas de C7 a T6.
Apófisis articulares de C4 a C6.

INSERCIÓN
Entre las líneas nucales superior e inferior del occipito.

ACCIÓN
Extensión y flexión lateral del cuello y de la cabeza.

INNERVACIÓN – Nervios espinales C1 a C6.

Vista posteior

4. SEMIESPINOSO DEL CUELLO

ORIGEN
Apófisis transversas de T1 a T6.

INSERCIÓN
Apófisis espinosas de C2 a C5.

ACCIÓN
Extensión y flexión lateral del cuello y de la cabeza.

INNERVACIÓN – Nervios espinales C6, 7, 8.

PRUEBA DE LOS EXTENSORES PROFUNDOS DEL CUELLO


Posición del paciente: Prono o sentado. Rotación y extensión de la cabeza y del cuello
del lado de la prueba.

Presión: La línea de dirección se aplica a la parte posterolateral de la cabeza hacia la


camilla.

173
Para probar los extensores profundos bilateralmente, la presión se aplica a la parte
posterior de la cabeza, dejando la cabeza sin rotación; se usa como una indicación de
una fijación de la columna lumbar.

NEUROLINFÁTICOS
Anterior: Primer espacio intercostal, 3 ½ pulgares lateral al esternón. Bilateral.
Posterior: Lámina de C2. Bilateral.

NEUROVASCULAR – Rama de la mandíbula, inferior al arco cigomático. Bilateral.

NUTRICIÓN – Soporte gástrico, hidrastis canadensis en agua (vaporización nasal), vit


P5P y B3. Tal vez yodo orgánico para manejar una sinusitis.

MERIDIANO – Estómago.

ÓRGANO/GLÁNDULA – Senos del cráneo.


Prueba de los extensores profundos del cuello a la derecha.


Prueba general de los extensores profundos del cuello.
174
CONCLUSIÓN
Existen muchos otros músculos que producen movimientos de la cabeza y del cuello;
es importante conocerlos y conocer sus acciones, pero las pruebas musculares
manuales del cuello que el kinesiólogo aplica regularmente son las que acabamos de
ver. Practícalas hasta que las domines y aprende muy bien sus 5 factores del FIV
relacionados.

175
CAPÍTULO 5: CREATIVIDAD EN LA APLICACIÓN DE
PRUEBAS DE KA PARA EL DIAGNÓSTICO, LA
INTEGRACIÓN Y LAS CORRECIONES DE LAS
DISFUNCIONES

5.1 BIOMECÁNICA – ANÁLISIS DE LA POSTURA

Los músculos y el quiropráctico mueven huesos. ¿Quién hace un mejor trabajo?

Comprender la biomecánica no es más complicado que saber cómo mueven las


articulaciones del cuerpo, cómo los músculos y ligamentos trabajan para mantener y
cambiar las relaciones entre huesos.

A través del manejo de la función muscular, unidad estructural dinámica, es que vas a
efectuar cambios rápidos y durables de la biomecánica.

Una vez que conoces la forma de los huesos, la dinámica de las articulaciones, el
origen, la inserción y la acción de los músculos, debes aprender a poder ver un cuerpo
y tener idea de cuales músculos pueden estar débiles. Un análisis estático de la
postura es muy sencillo y da buenas pistas; es la fuente de información vital en KA. El
análisis de la postura, la evaluación de los meridianos y la evaluación de la línea
témporo-esfenoidal (Línea TS) son las tres fuentes de información que se usan en KA
para localizar rápidamente problemas mayores en el cuerpo.

La utilización de una línea de plomo es muy valiosa en el análisis estático de la postura.

Las ilustraciones incluidas aquí representan distorsiones estructurales causadas por la


debilidad de un músculo. Ese punto de vista es muy simple pero muy funcional
también cuando se buscan debilidades musculares a través de la observación postural.

Cuando la postura indica la posibilidad de una debilidad pero la prueba muscular


revela lo contrario, es probable que encuentres hipertonicidades de músculos
antagónicos.

Mientras ganes experiencia con la KA, sabrás explicar en casi todos los casos, la
causa muscular del desequilibrio postural.

176
DISTORCIONES POSTURALES CAUSADAS POR UNA DEBILIDAD
MUSCULAR
1- Postura correcta. Vista anteroposterior. 2- Postura correcta. Vista posteroanterior.

3- Postura correcta. Vista lateral. 4- Debilidad: Psoas derecho.


Distorsión postural: Rotación medial del pie derecho.
Pronación del pie derecho. Pelvis alta y desviación
lumbar del lado de la hipertonicidad.

177
5- Debilidad: Cuadrado lumbar a la derecha. 6- Debilidad: Piriforme a la derecha.
Distorsión postural: Desviación lumbar del lado Distorsión postural: Rotación lateral del pie a la
hipertónico. Costilla 12 elevada a la derecha. izquierda. Pie más plano a la izquierda.

7- Debilidad: Glúteo mayor a la derecha. 8- Debilidad: Glúteo medio a la derecha.


Distorsión postural: Elevación de la pelvis del lado Distorsión postural: Elevación de la pelvis, el hombro
de la debilidad. Rotación medial de la pierna. y la cabeza a la derecha.
Estabilidad lateral de la rodilla comprometida.

178
9- Debilidad: Sacroespinoso a la izquierda. 10- Debilidad: TFL a la izquierda.
Distorsión postural: Depresión de la pelvis del lado Distorsión postural: Rodilla vara (genu varum) a la
de la debilidad. Elevación del hombro y de la cabeza izquierda. Elevación de la pelvis a la izquierda.
del lado débil. Curva en C del lado de la debilidad. En
prono, el sacroespinoso es atónico.

11- Debilidad: Aproximadores a la izquierda. 12- Debilidad: Sartorio o grácil a la izquieda.


Distorsión postural: Rodilla vara (genu varum) del Distorsión postural: Rodilla valga (genu valgus) del
lado de la debilidad. Elevación de la pelvis del lado lado de la debilidad. Rotación postero-inferior de la
contrario. espina ilíaca posterosuperior (EIPS).

179
13- Debilidad: Tibial anterior a la derecha. 14- Debilidad: Peroneos a la izquierda.
Distorsión postural: Eversión del tobillo y pie plano. Distorsión postural: Pie cavus (inversión).
Peor si el psoas también está débil del mismo lado y la
pierna girada medialmente.

15- Debilidad: Tibial posterior. 16- Debilidad: Recto del abdomen.


Distorsión postural: Eversión del pie y pie plano. Distorsión postural: Separación de la pelvis y tórax
del lado de la debilidad. Si es bilateral, hiperlordosis.

180
17- Debilidad: Bíceps femoral a la derecha. 18- Debilidad: Dorsal ancho a la derecha.
Músculos femorales posteriores mediales a la Distorsión postural: Elevación del hombro y de la
izquierda. cabeza del lado de la debilidad si otros músculos no
Distorsión postural: Rotación lateral del pie están implicados. La implicación del trapecio superior
izquierdo. Rotación medial del pie derecho. puede cambiar la situación.

19- Debilidad: Transverso del abdomen a la derecha. 20- Debilidad: Trapecio inferior a la derecha.
Distorsión postural: Eminencia abdominal lateral del Distorsión postural: Elevación de la escápula a la
lado de la debilidad. (Se observa con más facilidad si derecha. Hipercifosis de la columna torácica. Rotación
el paciente hace flexiones abdominales.) Desviación anterior del hombro a la derecha.
lumbar del lado contrario a la debilidad.

181
21- Debilidad: Trapecio superior a la izquierda. 22- Debilidad: Serrato anterior a la derecha.
Distorsión postural: Depresión del hombro del lado Distorsión postural: Separación de la escápula; se
de la debilidad. Flexión lateral de la cabeza del lado despega del tórax.
hipertónico. Rotación izquierda de la cabeza.

23- Debilidad: Romboides a la derecha. 24- Debilidad: Redondo menor (u otros rotadores
Distorsión postural: Depresión de la escápula. laterales como el infraespinoso, el deltoides posterior,
Rotación derecha de la cabeza. el supraespinoso.)
Distorsión postural: Rotación medial del brazo. La
palma de la mano queda hacia atrás.

182
25- Debilidad: Serrato anterior con compensación de 26- Debilidad: Flexores y/o extensores del cuello.
los romboides. Distorsión postural: Flexión lateral del cuello
Distorsión postural: Separación de la escápula no contralateral a la debilidad.
tan pronunciada. Romboides muy tensos.

27- Debilidad: Subescapular (o otros rotadores 28- Debilidad: Abdominales.


mediales como el deltoides anterior, el pectoral mayor Distorsión postural: Separación del pubis con
y el dorsal ancho.) respecto al tórax. Hiperlordosis lumbar con imbricación
Distorsión postural: Rotación lateral del brazo. La de las caras articulares.
palma de la mano da anteriormente.

183
29- Debilidad: SCM a la derecha. 30- Debilidad: Glúteo mayor.
Distorsión postural: Rotación derecha de la cabeza Distorsión postural: Separación del pubis con
si no hay implicación de otros músculos. respecto al tórax. Hiperlordosis lumbar con imbricación
de las caras articulares. Inestabilidad de la cadera si
es bilateral. Rodilla comprometida.

31- Debilidad: Músculos femorales posteriores. 32- Debilidad: Recto femoral.


Distorsión postural: Rotación anterior de la pelvis. Distorsión postural: Rotación posterior de la pelvis y
Hiperlordosis lumbar con imbricación de las caras hipolordosis lumbar.
articulares. Posiblemente una subluxación posterior
del isquion.

184
33- Debilidad: Sartorio o grácil. 34- Debilidad: Psoas (bilateral).
Distorsión postural: Rotación posterior de la pelvis Distorsión postural: Hipolordosis lumbar.
(Subluxación del ilion).

35- Debilidad: Soleo. 36- Debilidad: Extensores del cuello.


Distorsión postural: Inclinación anterior. Distorsión postural: Anterioridad de la cabeza con
flexión del cuello.

185
37- Debilidad: Trapecio inferior. 38- Debilidad: Cuádriceps.
Distorsión postural: Hipercifosis torácica. Distorsión postural: Hiperextensión de la rodilla y
rotación posterior de la pelvis.

39- Debilidad: Flexores del cuello. 40- Debilidad: Gastrocnemio.


Distorsión postural: Anterioridad de la cabeza con Distorsión postural: Hiperextensión de la rodilla.
extensión del cuello. La cabeza queda nivelada
aunque el tragus de la oreja está anterior a la cabeza
del húmero. Hipertonicidad de los extensores.

186
41- Debilidad: Poplíteo. 42- Debilidad: Bíceps braquial.
Distorsión postural: Hiperextensión de la rodilla. Distorsión postural: Codo derecho o extensión
excesiva del codo.

43- Debilidad: Tríceps braquial. 44- Debilidad: Deltoides posterior y/o trapecio medio.
Distorsión postural: Flexión excesiva del codo. Distorsión postural: Hipertonicidad de los
Considera el desarrollo excesivo del bíceps. antagonistas (deltoides anterior, pectoral menor).
Rotación anterior del hombro.

187
También los movimientos del paciente son fuentes de información acerca del estado
biomecánico. Por ejemplo, si su cadera tiende a desviarse más hacia un lado cuando
el paciente camina, es probable que el glúteo mínimo/medio esté débil de ese lado. O
si el paciente apoya las manos sobre sus rodillas para levantarse, es probable que sus
cuádriceps estén débiles.

Es cuestión de conocer muy bien las acciones de cada músculo y poder ver cuando tal
acción falla en la postura o el movimiento del paciente.

Y cuando ya conoces las relaciones entre músculos y órganos/glándulas, puedes


observar la postura o el movimiento de un cuerpo y estar casi seguro que es un caso
de estreñimiento, de disbiosis, de disglicemia, de hipotiroidismo, de impotencia, etc.

Y más todavía, cuando conoces las relaciones entre músculos y meridianos, puedes
observar la postura o el movimiento de un cuerpo y estar casi seguro que esa persona
siente culpabilidad, tristeza, ansiedad acerca del futuro o indecisión, etc.

Un kinesiólogo es un experto del lenguaje corporal. Si conoces la anatomía


musculoesquelética, las acciones musculares y puedes probar músculos, manejas la
gramática. Ahora ejercítate en analizar la postura para poder leer una parte del cuento.

5.2 LA LOCALIZACIÓN TERAPÉUTICA (LT)

George Goodheart desarrolló un procedimiento mayor de la KA observando que


cuando un paciente toca un área de disfunción, los resultados de la prueba muscular
manual cambian. Un músculo que al principio es débil se refuerza cuando el paciente
toca un área de disfunción relacionado de alguna manera por medio de los 5 factores
del FIV a ese músculo.

Goodheart también observó que cuando el paciente toca un área de disfunción, la


mayoría de los músculos fuertes se debilitan. Descubrió una manera de localizar
rápidamente las áreas afectadas del cuerpo.

Las aplicaciones de la localización terapéutica son numerosas. La LT funciona para


localizar la presencia de riscos, sin decir por lo tanto, porqué está ahí el risco o cuales
son las contrafuerzas implicadas en su formación. Con la LT llevamos unidades de
atención (UA) a un área del cuerpo. Si existe un risco ahí, las unidades de atención se
atoran en la energía suspendida del risco. Eso ocurre por 2 razones.

1. El risco en sí no va a ningún lado; cualquier cosa que entra queda suspendida


por un lapso de tiempo indeterminado. Las unidades de atención necesarias
para el control muscular se atoran en el risco en lugar de circular hacia el
músculo; resulta una comunicación cortada y un no-control del músculo.
2. El propósito de las UA es llevar el mensaje de causa a efecto para establecer la
comunicación. Son las UA que permiten la percepción y el control de una

188
terminal como el músculo o el órgano. Y ellas misma que permiten la percepción
y el manejo de un problema que existe en una terminal. Entonces, mandar UA a
un área de disfunción es como llevar mensajeros al sitio que necesita reparación;
los mensajeros se quedan un rato coordinando a los trabajadores según las
órdenes del jefe. Ese segundo punto de vista explica porqué la condición de un
músculo previamente débil mejora cuando el paciente hace LT a un área de
disfunción que está relacionado de alguna manera al músculo. Mientras las UA
están dirigidas al risco, el cerebro percibe el risco y lo está manejando; cualquier
terminal que está sobre la misma línea de comunicación que el risco recibe
insuficientes UA para responder adecuadamente al control cerebral.
Comprendemos también porqué funciona la imposición de las manos, que se
usa como forma de terapia desde siglos atrás. Pueda que nos sea un truco de
magia o un poder místico, sino simplemente una manera muy básica de
restablecer los flujos de comunicación del organismo.

Los varios reflejos, las subluxaciones, los puntos de meridianos y receptores nerviosos
presentan una LT positiva cuando están implicados en la formación de un risco. Por
ejemplo, cuando el dorsal ancho está débil, se puede hacer que el paciente toque el
reflejo NL relacionado con el dorsal ancho y el páncreas. Al probar de nuevo el dorsal
ancho, si ahora está fuerte nos indica que la terapia dirigida a este reflejo ayudará a
mejorar la condición del dorsal ancho y del páncreas digestivo. Entonces se trata el
reflejo. Luego es posible verificar si el tratamiento fue eficaz probando el dorsal ancho
sin LT a ninguna parte. Si está fuerte, pero se debilita al tocar de nuevo su NL, es que
todavía se puede lograr un mejor resultado con más tratamiento al NL.

La LT se usa para determinar cuándo la corrección aplicada a un reflejo, una


subluxación, un meridiano, u otros factores, fue eficaz. Y lo bueno es que el paciente
tiene la oportunidad de autodeterminar instantáneamente el resultado de la terapia.

Cuando los músculos relacionados con un factor están fuertes pero un músculo
indicador previamente fuerte se debilita con la LT al factor, nos indica que el problema
no es muy grave todavía (subclínico) pero sería bueno manejarlo ya.

Con la LT a un área disfuncinal, se produce un efecto generalizado sobre el sistema


nervioso que debilita los músculos previamente fuertes. Cuando un músculo que no
está relacionado directamente con un factor disfuncional se usa para evaluar este
factor, lo llamamos el músculo indicador previamente fuerte (MIPF). Utilizar un MIPF es
muy útil para evaluar rápidamente varias areas del organismo. Primero se prueba el
músculo sin ninguna LT o estimulación para determinar si está fuerte. Esto se llama
probar el músculo en atención libre (AL).

Por ejemplo, se puede usar un MIPF para encontrar una subluxación vertebral.
Primero se prueban músculos en AL hasta encontrar uno que este bien adaptado. Este
será el MIPF. Luego se usa el MIPF para efectuar LTs a varias vértebras hasta que se
encuentra una vértebra o un área de la columna que produzca una LT positiva con
debilidad del músculo indicador; ahí hay un risco.

189
Existe una diferencia entre el uso de la superficie palmar o la superficie dorsal de los
dedos en la respuesta que obtendrás de una LT. Usar la superficie palmar de los
dedos es en la mayoría de los casos más eficaz. Es probable que sea así porque la
palma tiene más receptores nerviosos que la superficie dorsal y entonces llevara más
UAs hacia el área que se toca.

En ciertos casos de desorganización neurológica o de desequilibrio fuerte de los


electrolitos, dará una respuesta mas pronunciada con la superficie dorsal de los dedos.

La LT es mejor al tocar directamente la piel. El gradiente de respuesta de la LT


disminuye cuando hay ropa de por medio. Entre más obstáculos hay entre los dedos y
la piel, más sutíl será la respuesta. Es peor con materiales sintéticos. Afortunadamente,
la LT da una respuesta igual a través de la bata de algodón tradicional del paciente
como en contacto directo con la piel.

Tales materiales como papel de aluminio o cerámica suelen bloquear el efecto de la LT


por completo.

El examinador u otra persona puede tocar el paciente para efectuar una LT, pero esta
forma de proceder es más delicada porque puede cambiar el gradiente de respuesta y
entrar otros factores indeterminados en la prueba. Es muy práctico para efectuar una
búsqueda rápida o para efectuar una LT a un área que el paciente no puede alcanzar,
pero se recomienda que el examinador tenga mucha experiencia, certeza total con la
aplicación estándar de pruebas musculares manuales y una eccelente salud personal.
Cuando uno usa ese procedimiento de LT, ayuda preguntar al paciente: “¿Puedes
sentir mis dedos?” o algún fraseo similar. Esto llevará más UA al área tocada y dará
una mejor respuesta.

Hay varias formas para realzar la LT. Todas son simplemente formas de llevar mas UA
hacia el área. Mojar los dedos del paciente con agua puede aumentar el poder de la LT.
Hacer que el paciente toque el área con los dedos 2, 3 y 4 mientras contacta la punta
del pulgar con la punta del 5; esto llama la atención de los centros relacionados con la
característica humana de la oposición del pulgar.

La LT en 2 puntos puede dar información adicional sobre la implicación de varias


terminales en el problema. Por ejemplo, si un músculo indicador se debilita cuando el
paciente LT al NL de la glándula suprarrenal, pero se refuerza de nuevo cuando al
mismo tiempo y con la otra mano LT al NL de la glándula pituitaria, podría significar
que si la actividad suprarrenal es baja, es en parte debido a que está siendo
excesivamente inhibida por la pituitaria.

Conociendo los principios básicos de la fisiología y de la endocrinología humana, el


examinador puede entonces aplicar este procedimiento para evaluar la implicación de
varias terminales en un problema de dimensión fisicoquímica.

190
También se puede aplicar este procedimiento de la LT en 2 puntos para evaluar la
implicación de varias terminales en un problema estructural. Por ejemplo, si hay una
subluxación del codo que sigue recurriendo, haz que el paciente LT al codo y que
también se efectúe una LT (por el paciente o por el examinador) a varias otras
articulaciones del hombro, de la mano y del cuello. Si la segunda LT cancela el efecto
de la primera, deberías evaluar esta segunda terminal porque es muy probable que
sea un perpetuador de la subluxación del codo.

Existen muchas otras formas de aplicar la localización terapéutica que estudiarás, pero
el fundamento de la LT siempre es lo descrito en esta referencia.

5.3 TÉCNICA DE ORIGEN/INSERCIÓN

La primera técnica que se usó en KA por George Goodheart para cambiar la función
muscular fue la estimulación de los orígenes e inserciones de los músculos. En 1964,
Goodheart usaba pruebas musculares manuales para encontrar disfunciones
musculares implicadas con una integridad estructural comprometida.

En un paciente, él observó un serrato anterior débil, pero notó que no había ninguna
atrofia muscular cuando lo comparó con el otro lado. Examinando el músculo débil, el
encontró a la palpación que había presencia de pequeños nódulos dolorosos en el
origen del serrato anterior, a la costilla. Estos nódulos no estaban presentes del otro
lado, en el serrato anterior fuerte. Goodheart dio un masaje profundo a los nódulos e
inmediatamente después, probó de nuevo el músculo; había recuperado 70% de su
fortaleza. Fue el nacimiento de la Kinesiología Aplicada y de la habilidad para cambiar
instantáneamente la función muscular.

Cuando el músculo mismo está disfuncional y la prueba muscular manual revela su


debilidad, la presencia de nódulos en su origen y/o inserción es usual. Cuando se
masajean profundamente los nódulos, la condición del músculo mejora mucho y
refuerza con resultados que duran. Cuando hay presencia de nódulos, puede que el
paciente revele un trauma reciente o crónico en esta área.

La hipótesis de Goodheart sugiere que los nódulos son microavulciones del tendón
desde el periostio.

La técnica de origen/inserción sigue siendo un buen procedimiento hoy en día. Se


aplica en presencia de nódulos. El punto que necesita estimulación digital profunda
presenta una LT positiva que será cancelada después el tratamiento. La adaptación
del músculo mejora con el tratamiento adecuado del origen y/o inserción, a menos que
existen otros factores implicados.

El desafío que indica si la función muscular mejorará con la aplicación de la técnica de


origen/inserción es un pellizco de la piel sobre el origen o la inserción del músculo. Se

191
prueba el músculo justo después de haber aplicado el pellizco; si el músculo refuerza,
el masaje profundo a esa extremidad del músculo está indicado.

Cuando un músculo fuerte se debilita con pruebas repetidas, evalúa su origen e


inserción; maneja los nódulos si están presentes.

5.4 CORRECCIÓN MUSCULAR – LOS PROPIOCEPTORES MUSCULARES

Hay 2 tipos de propioceptores musculares:


1. El huso neuromuscular;
2. El aparato de Golgi del tendón.

Los dos tipos de propioceptores musculares participan en la regulación de la


contracción del músculo en el cuál están y de músculos relacionados. Los
propioceptores articulares y cutáneos también participan en la producción de señales
aferentes que comunican la posición del cuerpo e influencian la función muscular.

5.4.1 EL HUSO NEUROMUSCULAR (HNM)

Los husos neuromusculares se encuentran en todo el músculo estriado, pero más en


su vientre. Están más concentrados en músculos que llevan un control preciso que en
los músculos tónicos de la postura.

La longitud del HNM varía de 2 a 20 mm. El reside dentro de una cavidad, donde hay
de 3 a 10 pequeñas fibras musculares que se llaman fibras intrafusales para
diferenciarlas de las fibras gruesas extrafusales del músculo. Las fibras intrafusales no
contribuyen a la fuerza del músculo; se adhieren a la envoltura de las fibras
extrafusales que las estira y las recorta.

La longitud de las fibras intrafusales esta controlada por la neurona motor gamma. Las
fibras aferentes Ia y II registran la tensión de las fibras intrafusales. En general, estas
aferencias del HNM facilitan la neurona motora alfa, que a su vez facilita el mismo
músculo y sus sinergistas, e inhibe los músculos antagonistas.

EL HNM CAUSA UN AUMENTO DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR


PROPORCIONAL A LA LONGITUD DEL MÚSCULO.

Es la función que, por ejemplo, permite mantener en una posición fija con la mano un
vaso mientras se está llenando de agua. También es parte integral del mecanismo que
permite al paciente bloquear el músculo contra un incremento de la presión aplicada
por el examinador en una prueba muscular manual.

Sabiendo lo antes presentado, se puede cambiar la función muscular con el simple


cambio de la longitud de la fibra intrafusal. Si con los pulgares a 6cm el uno del otro

192
contactas el vientre del músculo (por donde está el HNM) y aplicas presión para
recortar las fibras intrafusales, causarás una disminución instantánea de la aferencia
del impulso nervioso de las neuronas Ia/II y la inhibición temporal del las fibras
extrafusales. La inhibición de un músculo sano dura aproximadamente 10 segundos y
es un buen indicador de la función normal del HNM.

Estirar las fibras intrafusales causa el efecto contrario; no aumenta la fuerza del
músculo sano, pero puede aumentar la respuesta del músculo previamente débil o
inhibido.

Cuando la manipulación del HNM recupera exitosamente la función muscular normal,


se supone que algún trauma debe de haber afectado la función del HNM. Son
perturbaciones mecánicas que afectan la actividad normal del HNM y que generan
impulsos nerviosos equivocados. Cuando la manipulación aporta una corrección,
observamos una recuperación parcial o total de la función.

Si un músculo débil se fortalece con la LT a su HNM, significa que el tratamiento del


HNM está indicado. En este caso se puede sentir a la palpación el área del músculo
que contiene las fibras intrafusales; estará fibrosa y dolorosa frente a una palpación
profunda. La corrección es una tracción aplicada repetidamente con los pulgares al
HNM con una presión de 1 a 7 Kg. Puede ser doloroso para el paciente. Se aplican las
tracciones varias veces hasta que el músculo recupere y mantenga su fuerza normal.

Para manejar una hipertonicidad muscular debida a una disfunción del HNM, se aplica
presión de la misma manera, pero recortando el HNM. Una vez que la corrección se
haya efectuado, la LT positiva (usando un músculo indicador previamente fuerte)
estará cancelada. La recuperación de la amplitud de movimiento que era reducida por
la hipertonicidad es otro buen indicador de que el tratamiento ha sido exitoso.

Cuando una disfunción del HNM afecta un músculo remoto, decimos que este músculo
es reactivo. Esto requiere de un manejo del HNM que está descrito en el capítulo sobre
MÚSCULOS REACTIVOS.

193
5.4.2 EL ÓRGANO DE GOLGI DEL TENDÓN (OGT)

El órgano de Golgi del tendón está localizado en el tendón del músculo, cerca de la
union entre el músculo y el tendón. Un promedio de 10 a 15 fibras musculares
adhieren el OGT al tendón. El huso neuromuscular registra la longitud del músculo y su
estimulación excita la neurona alfa; esto resulta en un aumento de la contracción
muscular. El OGT monitorea la tensión del músculo y domina el impulso de la neurona
alfa cuando la tensión llega a ser muy alta; esto resulta en una inhibición de la
contracción muscular. Es un mecanismo de protección.

Se puede influir la función muscular manipulando el OGT, así como se puede influir la
función muscular manipulando el HNM. Con los pulgares, contacta las uniones
musculotendinosas del origen y de la inserción de un músculo. Si aplicas una presión
digital profunda en como para estirar el músculo, este se debilitará instantáneamente
(si el músculo esta sano); la debilidad puede durar el tiempo necesario para probar el
músculo unas veces. Entre más rápido el músculo recupera su fuerza, mejor esta la
organización neurológica del paciente.

Como en el caso del HNM, la disfunción del OGT resulta de un trauma. Normalmente,
la manifestación de la disfunción del OGT es debilidad del músculo. Cuando el
músculo esta débil, la LT al OGT afectado lo refuerza; la LT al OGT afectado debilitará
un músculo indicador previamente fuerte, pero es más estándar usar el músculo
afectado para la evaluación.

La palpación digital del OGT cuando está dañado revela nódulos en la unión
musculotendinosa y provoca un dolor agudo.

Cuando el OGT esta afectado, es importante evaluar el origen y la inserción del


músculo.

194
Para tratar el OGT, la presión digital profunda se aplica con los pulgares donde la
palpación revela nódulos y la LT esta positiva. El vector de la manipulación se alinea
con las fibras musculares se dirige hacia el vientre del músculo para reforzarlo.

El vector de la manipulación se alinea con las fibras musculares se dirige hacia el


origen y la inserción para relajar el músculo.

Después de la corrección, el músculo debería estar fuerte (sin estat hipertónico) y


quedar así sin necesidad de más tratamiento.

Si el resultado de la corrección del HNM y/o del OGT no dura, evalúa la necesidad de
usar concentrados crudos o extractos de nucleoproteínas de hueso. La fosfatasa y
otros componentes en este producto ayudarán a corregir el problema. Considera el uso
de manganeso, vitamina C y/o colágeno para soportar los fibroblastos. Considera
también equilibrar la función suprarrenal.

5.5 CORRECCIÓN MUSCULAR: LA FASCIA Y LA REACCIÓN AL


ESTIRAMIENTO DEL MÚSCULO

Un músculo puede estar fuerte en atención libre (AL), pero presentar disfunciones que
lo recortan (reduciendo entonces la amplitud de movimiento del miembro), que causan
dolor referido o que afectan su órgano relacionado. Una de esas disfunciones tiene
que ver con la relación entre el músculo y su fascia. Adhesiones entre el músculo y su
fascia afectan la función muscular.

La técnica de reacción al estiramiento muscular (REM) se usa en KA para determinar


si la relación entre el músculo y su fascia está afectada.

195
Normalmente, un músculo fuerte en AL sigue fuerte después de haberlo estirado; tal
vez estaría más fuerte porque el estiramiento activa el reflejo miotático que facilita el
músculo. La prueba REM es positiva cuando el músculo fuerte en AL se debilita por un
momento después de haberlo estirado.

Al efectuar la prueba REM, el músculo tiene que ser fuerte en AL primero. Si la


relación entre la fascia y el músculo está afectada en un músculo débil, es necesario
corregir los 5 factores del FIV para fortalecer el músculo antes de poder aplicarle la
prueba REM.

Para efectuar la prueba REM, efectúa en el paciente un estiramiento pasivo del


músculo al máximo de su campo de movimiento y un poco más; prueba el músculo de
nuevo, inmediatamente después del estiramiento. El estiramiento debe ser sueve para
no inhibir el músculo vía el OGT.

El estiramiento debe ser más lento con un músculo que contiene más fibras a
contracción lenta (músculo de la postura) y más rápido con un músculo que contiene
más fibras a contracción rápida.

Es muy importante, con cualquier procedimiento, efectuar pruebas iguales del músculo
antes y después de la estimulación aplicada.

Puede ser necesario utilizar una posición distinta del paciente para lograr efectuar el
estiramiento seguido de la prueba.

Al estirar el músculo, se puede también estimular receptores articulares, cutáneos o


ligamentarios. Si existe un risco en una de estas partes, la prueba de REM puede
debilitar el músculo sin que haya adhesiones de la fascia. Es importante observar el
músculo y las partes implicadas en la prueba para saber cuál es el problema.

La prueba REM es valiosa porque la presencia de adhesiones de la fascia del músculo


es una condición muy común y porque la corrección produce buenos resultados.

5.5.1 CORRECIÓN DE LA FASCIA

Las fascias del cuerpo forman una red de tejidos conectivos que soporta los órganos y
los músculos y que permite el deslizamiento de los músculos sobre otros músculos y
huesos. El cuerpo reacciona a las lesiones aumentando la densidad de las fascias
implicadas y multiplicando sus adhesiones a las partes con las cuales está relacionada.

Liberar la fascia es relativamente sencillo para el kinesiólogo:

1. Determina la implicación o la no implicación del NV y del NL relacionados. Haz


que el paciente LT al reflejo mientras aplicas la prueba REM al músculo. Si el
reflejo está implicado, la LT cancelará el efecto del estiramiento sobre el

196
músculo; el músculo quedará fuerte después del estiramiento con LT al reflejo
relacionado e implicado. Aplica la corrección a los reflejos si es necesario.
2. Pequeñas dosis de metil B12, concentrados de estómago y/o hígado ayuda al
manejo.
3. El paciente debe estar completamente relajado y dejarse controlar.
4. Toma el control de las partes a las cuales están fijados el origen y la inserción
del músculo.
5. Recorta el músculo usando una mano y con la otra mano (dedos o pulgar) aplica
presión en una parte del músculo donde puede haber adhesiones.
6. Mueve la (las) articulación (ciones) implicada (s) en el vector de acción del
músculo hasta estirarlo, mientras mantienes la presión fija sobre el músculo con
los dedos (o pulgar) de la otra mano. Se puede usar crema para que la piel
pueda deslizar bajo el punto de presión.
7. Repite los pasos 5 y 6 con la presión aplicada a varios puntos del músculo hasta
que todas las adhesiones sean liberadas. Es probable que sientas las
adhesiones quebrar bajo el punto de presión.

ES IMPORTANTE ASEGURARSE QUE LA DIRECCIÓN DE DESLIZAMIENTO DEL


PUNTO DE PRESIÓN SOBRE EL MÚSCULO NO SEA EN EL SENTIDO CONTRARIO
AL FLUJO DE LA SANGRE EN LAS VENAS Y DEL FLUJO LINFÁTICO, porque podría
dañar las válvulas de los vasos.

Se conciente siempre de las estructuras que estas presionando. Por ejemplo, sé


conciente de la arteria axilar y del plexo braquial cuando estas rompiendo adhesiones
del pectoral menor.

Cuando el músculo parece haber sido lesionado o crónicamente disfuncional, evalúa la


relación que lleva con su fascia y aplica la corrección necesaria. No juzgas este
procedimiento por su sencilles porque bien ejecutado produce resultados
espectaculares.

5.6 CORRECCIÓN MUSCULAR: GELOSIS MIOFASCIAL

La gran parte de los tejidos conectivos del cuerpo están organizados en fascias. Se
expanden en una red que mantiene todo junto y en orden por medio de ligamentos,
tendones, membranas de soporte, tabiques intermusculares, ligamentos viscerales, y
envolturas de vasos sanguíneos y nervios. Estos tejidos conectivos están soportados
por medio de sus conexiones al esqueleto; distorsiones del esqueleto alteran la tensión
de los tejidos conectivos y ese desequilibrio distorsiona el esqueleto y la postura. Los
músculos están afectados por los riscos que se crean en el esqueleto y la red de
tejidos conectivos. A su vez la disfunción muscular produce riscos en el esqueleto y la
red de tejidos conectivos. Obviamente la función de los órganos también se aberra con
estas distorsiones. La continuación de fascias por todo el cuerpo hace que un
desequilibrio estructural del pie pueda alterar la tensión de las fascias y causar una

197
distorsión de las fascias de la dura madre, acompañada de riscos en el sistema
estomatognático, por ejemplo.

La fascia es una organización de fibras de colágeno bañados en una gelosa semifluida.


Cuando esta gelosa pierde su viscosidad y se vuelve pegajosa, se reduce la libertad
de deslizamiento entre fascias y otras fascias o músculos. Esto afecta al músculo y al
equilibrio estructural en general. En KA, llamamos a este fenómeno miogelosis o
gelosis miofascial.

Goodheart describe una manera sencilla de verificar la presencia de miogelosis, pero


uno debe saber sospecharla primero. Es muy probable que esté presente cuando al
mover la estructura (movimiento pasivo) hacia su campo máximo, se siente una
restricción en todo el movimiento. Se siente pegajoso. Hay mayor tendencia a
desarrollar gelosis miofascial cuando el paciente esta deshidratado.

La prueba que permite confirmar la presencia de miogelosis es la siguiente:

1. Prueba el músculo en AL – está fuerte. Si está débil hay otros factores que
tienes que manejar primero.
2. Pellizca el músculo con tus dedos. (No funciona si pellizcas la piel en lugar del
músculo.) El pellizco debe ser bastante firme, pero indoloroso para el paciente.
3. Prueba de nuevo el músculo. Si esta debilitado hay que aplicarle percusión para
manejar la miogelosis.

Si el músculo sospechado no se puede probar (eg: pterigoideos), usa un músculo


indicador para efectuar la prueba.

4. Repite los pasos 1, 2 y 3 para verificar que la corrección fue efectiva y reevalúa
el campo de movimiento; será más libre y más amplio.

La percusión aplicada al músculo y una buena hidratación resuelve el asunto. La


percusión se aplica con los dedos de la mano o con un percusor mecánico. La
percusión debe ser bastante fuerte para producir un rebote y debe ser aplicada con
un vector posteroanterior. Nota que los vibradores que se usan para masajes
producen un movimiento circular (no posteroanterior) que no maneja la miogelosis.
Además, el movimiento de esos vibradores es demasiado rápido. La miogelosis se
maneja con una percusión de 1Hz nada más.

Puedes conseguir un excelente percusor mecánico en:


http://www.impacinc.net/vibracussor®.html

198
El percusor es una herramienta valiosa.

Si el paciente está deshidratado, es posible que no responda a la percusión. Si el


paciente tiende a sentir xerostomía es porque esta muy deshidratado. La
xerostomía es un signo de deshidratación avanzada y prolongada. La
deshidratación es la causa más importante de miogelosis.

5.7 CORRECCIÓN MUSCULAR: FUNCIONES AERÓBICA Y ANAERÓBICA

Los músculos estriados contienen una mezcla de fibras aeróbicas y anaeróbicas, con
más de un tipo que del otro según la función del músculo. Éstas son las fibras de
contracción lenta (aeróbicas) y de contracción rápida (anaeróbicas).

Las fibras aeróbicas predominan en los músculos resistentes, como los que controlan
la postura.

Las fibras anaeróbicas predominan en los músculos que se usan para efectuar
movimientos rápidos y variados.

A veces, un músculo está muy fuerte cuando uno lo prueba y sigue fuerte con LT a los
5 factores del FIV, pero el paciente cuenta que cuando practica tal actividad o tal
deporte se debilita rápidamente. Es un músculo que no puede mantener una función
adecuada bajo uso sostenido. El método que se usa en KA para evaluar la
funcionalidad de estos modos de contracción se llama prueba aeróbica/anaeróbica.

En KA, se sabe que es importante efectuar pruebas que duplican los movimientos
reales de la vida, del trabajo y del juego.

199
Si practicando un cierto ejercicio el individuo tiene un problema con la resistencia, no
con la fuerza, el kinesiólogo debería verificar la prueba aeróbica/anaeróbica. Alguien
que tiene mucha dificultad para efectuar acciones repetitivas o que tiene calambres al
fin del día o que presenta problemas recurrentes de los pies puede ser por debilidades
aeróbicas o anaeróbicas.

Al probar varias veces seguidamente, el examinador está verificando si la perfusión


sanguínea y linfática está generando un movimiento adecuado del líquido intersticial
del músculo (eliminación de despojos y abastecimiento de nutrientes). La prueba es
positiva si el músculo se debilita después de varias pruebas y se queda fuerte con LT a
su NL o a su NV.

Se efectúan aproximadamente 10 pruebas en 10 segundos para un músculo que


contiene una mayor concentración de fibras a contracción lenta. Se efectúan
aproximadamente 20 pruebas en 10 segundos para un músculo que contiene una
mayor concentración de fibras a contracción rápida. Es cuestión de saber y tomar en
cuenta que si éste problema existe en un músculo que contiene una mayor
concentración de fibras a contracción lenta, su debilidad se observará con pruebas
repetitivas más lentas y sostenidas. Y si este problema existe en un músculo que
contiene una mayor concentración de fibras a contracción rápida, su debilidad se
observará con pruebas repetitivas más rápidas.

La prueba aplicada a los músculos a contracción lenta evalúa la función aeróbica. La


función aeróbica necesita mioglobina para la oxigenación y lípidos para una mayor
producción de ATP (adenosina trifosfato).

En un caso de desviación de la columna, con una prueba de Adam positiva (paciente


de pie con flexión completa a la cadera, que presenta un lado de la columna vertebral
más elevado) se encuentra normalmente que el psoas o el glúteo mayor está débil. Si
no se encuentra la debilidad en atención libre y tampoco con LT a los 5 factores del
FIV, verifica la prueba aeróbica/anaeróbica. Es probable que el músculo presente una
disfunción aeróbica porque son músculos de la postura que contienen más fibras a
contracción lenta. La corrección de la función aeróbica estaría indicada en tal situación.
Si no se recupera el equilibrio con esa corrección, evalúa los otros músculos
implicados en la desviación (especialmente el glúteo mayor y los músculos femorales
posteriores) para determinar si otras correcciones son necesarias.

La estimulación (a veces prolongada) del NL y/o NV que cancela la prueba positiva es


la corrección requerida.

El soporte nutricional ayuda a mantener el resultado de la corrección. Cuando el


problema es aeróbico, verifica por una deficiencia de hierro. Si implica muchos
músculos, verifica por una deficiencia de ácidos grasos esenciales. Dos efectos
clásicos de una deficiencia en ácidos grasos esenciales son un pH excesivamente
ácido de la saliva y una sensación de frío cuando la temperatura es normal. El aceite

200
de krill, aceite de pescado, aceite de linaza y semillas de chía son excelentes fuentes
de ácidos grasos esenciales.

Cuando el problema es anaeróbico, verifica por una deficiencia de ácido pantoténico


(vitamina B5).

5.7.1 EL EQUILIBRIO DE LA FUNCIÓN AERÓBICA/ANAERÓBICA

Las personas que más necesitan ejercicio aeróbico son las que tienen un metabolismo
basal bajo y que tienden a acumular grasa. El ejercicio aeróbico mejora la oxigenación
de los tejidos y aumenta la oxidación de grasas.

El equilibrio de las funciones aeróbicas y anaeróbicas puede ser comprometido por


una deficiencia o un exceso de una o de las dos funciones. Entonces, es importante
determinar si el paciente está en deficiencia o exceso aeróbico, o en deficiencia o
exceso anaeróbico.

El desequilibrio aeróbico/anaeróbico puede ser causado por desequilibrios de los


ejercicios físicos, nutricionales y/o digestivos. Demasiado o insuficiente ejercicio
aeróbico o anaeróbico impide la expresión del pleno potencial de salud. Puede haber
deficiencias nutricionales que impiden el metabolismo de los carbohidratos o de las
grasas, o que impiden la eliminación de despojos.

El desafío que nos permite evaluar el equilibrio aeróbico/anaeróbico es muy simple.


Hacemos que el paciente efectúe una actividad aeróbica o anaeróbica y observamos el
efecto positivo o negativo sobre la función muscular.

Primero, hay que encontrar unos músculos débiles. Estos músculos deberían ser
asociados con varios órganos y sistemas del cuerpo. Por ejemplo, el tibial anterior, el
sartorio, el pectoral menor, el subescapular y el dorsal ancho.

Segundo, hay que encontrar unos músculos fuertes en atención libre, pero que no
sean hipertónicos tampoco. Si el músculo se debilita al recortar su huso neuromuscular
o al contrarecorrer su meridiano, será un buen músculo indicador.

5.7.1.1 EL DESAFÍO AERÓBICO

El paciente en supino efectúa flexiones de los muslos. Esto solicita la actividad


aeróbica. Inmediatamente después que el paciente ha efectuado ocho repeticiones en
aproximadamente 20 segundos, prueba los músculos débiles para ver si se
fortalecieron y los músculos fuertes para ver si debilitaron. Las pruebas se tienen que
hacer rápidamente porque el efecto del desafío sólo dura un momento.

1. SI LA MAYORÍA DE LOS MÚSCULOS DÉBILES SE FORTALECEN HAY


DEFICIENCIA AERÓBICA. Al paciente le falta hacer ejercicio aeróbico.

201
En presencia de deficiencia aeróbica, los factores nutricionales que pueden estar
implicados son los siguientes:

Ácidos grasos esenciales: Aceite de Krill


Cofactores: Complejo B
Zinc
Manganeso
Hierro
Carnitina
Niacina (B3)
Metilcobalamina (B12)
Vitamina E (Tocoferoles mixtos)
Vitamina C
Magnesio (Citrato)
Selenio
Fósforo
Molibdeno

Es importante evaluar la función del intestino delgado. Puede haber problema de


mala absorción.
También la congestión del hígado es algo frecuente en una condición de
deficiencia aeróbica.

2. SI LOS MÚSCULOS DÉBILES QUEDAN DÉBILES, LA DEFICIENCIA


AEROBICA ESTÁ CAUSADA POR UN PROBLEMA METABÓLICO. El cuerpo
no puede metabolizar las grasas para proveer energía durante una actividad que
solicita el mecanismo aeróbico. El ejercicio aeróbico no puede producir
resultados en este paciente hasta que el problema del metabolismo sea
corregido en todos sus aspectos (estructural, químico y mental). Lo más
probable es que haya una deficiencia nutricional o una mala absorción.

3. SI LOS MÚSCULOS DÉBILES QUEDAN DÉBILES, PERO LOS MÚSCULOS


INDICADORES FUERTES SE DEBILITAN, EL PACIENTE NECESITA JUNTAR
UN PROGRAMA DE EJERCICIOS ANAERÓBICOS A SU PROGRAMA
AERÓBICO. Esta situación se encuentra en pacientes que han alcanzado un
tope en su entrenamiento aeróbico o que tienden a desarrollar lesiones de
sobreentrenamiento. Hacer dos sesiones de 30 minutos cada una de actividad
anaeróbica por semana puede resolver la cuestión.

Esas actividades anaeróbicas pueden consistir en correr rápido, escalar, jugar


fútbol u otro deporte intenso, levantar pesas o cualquiera otra actividad que
aumenta más el ritmo cardiaco. Es bueno calentar y terminar la sesión de
actividad anaeróbica con un poco de ejercicio aeróbico. La duración del
programa anaeróbico puede ser monitoreado por el desafío aeróbico/anaeróbico,
pero normalmente dura de 6 a 12 semanas.

202
5.7.1.2 EL DESAFÍO ANAERÓBICO

El paciente en supino hace puños con las manos y efectúa flexiones y extensiones
alternativamente y rápidamente de las muñecas. Esto solicita la actividad anaeróbica.
Inmediatamente después que el paciente ha efectuado repeticiones rápidas durante 10
segundos, prueba los músculos débiles para ver si se fortalecieron y los músculos
fuertes para ver si se debilitaron. Las pruebas se tienen que hacer rápidamente porque
el efecto del desafío solo dura un momento. Si la función aeróbica/anaeróbica es
normal, no hará ningún cambio en los músculos.

1. SI LOS MÚSCULOS INDICADORES FUERTES SE DEBILITAN POR UN


MOMENTO Y LOS MÚSCULOS DEBILES QUEDAN IGUALES, EL SISTEMA
ANAERÓBICO ESTÁ EN EXCESO. Esto ocurre en alguien que se ha
sobrerrecorrido en su programa de ejercicios anaeróbicos o en alguien que está
haciendo un programa para rehabilitar el sistema anaeróbico, pero que ya
debería regresar a su rutina aeróbica.

Desde un punto de vista bioquímico, la causa del exceso anaeróbico es una


dificultad de eliminar el ácido láctico o el lactato. Los cofactores que participan
en la conversión del ácido láctico en ácido pirúvico y luego en ácido oxalacético
en el ciclo de Krebs son:

Ácido pantoténico (B5)


Niacina (B3)
Biotina (B8)
Tiamina (B1)
Riboflavina (B2)
Piridoxal-5-Fosfato (B6)
Magnesio
Molibdeno
Fósforo

El desafío para encontrar un exceso anaeróbico puede ser hecho a través de la


bioquímica. Si el paciente presenta una debilidad generalizada cuando ensaliva
una fuente de lactato (lactato de calcio, de magnesio o de sodio), el desafío es
positivo.

2. SI LA MAYORÍA DE LOS MÚSCULOS DÉBILES SE FORTALECEN Y LOS


MÚSCULOS FUERTES QUEDAN IGUALES HAY DEFICIENCIA ANAERÓBICA.
Esta condición se encuentra en una persona que desde mucho tiempo se está
sobrerrecorriendo en su entrenamiento aeróbico. La corrección del
entrenamiento se hace de la misma forma que para el exceso aeróbico.

203
5.7.1.3 DIFERENCIAR LA ACTIVIDAD AERÓBICA DE LA ACTIVIDAD
ANAERÓBICA

Con el control de su ritmo cardíaco, el paciente puede mantenerse en actividad


aeróbica durante un esfuerzo o entrar en actividad anaeróbica a voluntad. Si el
ejercicio le causa subir el ritmo cardíaco por encima del valor máximo (y) determinado
de la actividad aeróbica, el paciente estará en activiad anaeróbica.

La fórmula siguiente permite encontrar el valor del ritmo cardíaco (y) que permite
diferenciar la actividad aeróbica de la actividad anaeróbica:

1. 180 – la edad del paciente = x


2. a) x – 10 = y si la persona tiene o se está recuperando de un malestar mayor o si
está bajo medicación.
b) x – 5 = y si está empezando a entrenarse, si está recién lesionado, si al
entrenarse su condición está empeorando, o si está teniendo gripa o reacciones
alérgicas frecuentes.
c) x = y si hace menos de 2 años que se entrena sin problemas y sin enfermarse
de la gripa más de una o dos veces al año.
d) x + 5 = y si hace más de 2 años que se entrena sin problemas y con progreso.

Ejemplo: Edad 37 años y recuperando de una cirugía (categoría a).


180 – 37 = 143 y luego 143 – 10 = 133/min.
El cuerpo se mantendrá en funcionamiento aeróbico con un ritmo cardíaco
de 133/minuto o menos y estará en anaeróbico con un ritmo cardíaco por
encima de ese valor.

Cuando uno llega a aumentar la ejecución (incremento de velocidad, de repeticiones,


de peso, etc.) sin aumentar su ritmo cardíaco por encima del valor aeróbico máximo,
es un buen indicador de que su condición física está mejorando.

5.8 CORRECCIÓN MUSCULAR – MÚSCULOS REACTIVOS

El músculo reactivo es un músculo que recibe una inhibición indebida o exagerada


como resultado de la contracción de otro músculo (músculo primario).

La debilidad del músculo reactivo está causada por una señal equivocada y exagerada
que proviene del HNM o tal vez de OGT del músculo primario.

Generalmente, el músculo reactivo es un músculo antagonista del músculo primario. El


músculo primario y su músculo reactivo pueden ser antagónico cercanos, como por

204
ejemplo el bíceps y el tríceps, pero también pueden ser antagonistas remotos
relacionados por algún patrón de movimiento como el modo de andar u otro patrón que
uno desarrolla practicando un deporte. A veces no es muy fácil entender como dos
músculos remotos llegan a ser antagonistas, especialmente cuando establecen su
relación antagónica por medio de una secuencia particular de movimientos.

Como regla general en neurología funcional, un músculo antagonista es un músculo


que trabaja al contrario del músculo primario. La facilitación del primario está
acompañada de la inhibición del antagonista. Por ejemplo, en el modo de andar, la
facilitación del recto femoral a la derecha está acompañada de la inhibición de los
extensores del hombro a la izquierda y de los flexores del hombro a la derecha.

Si no hay evidencia aparente de un problema articular, pero el paciente reporta alguna


debilidad cuando ejecuta ciertos movimientos específicos o el paciente tiene una lesión
recurrente, es muy probable que hayan músculos reactivos. Analiza los músculos que
trabajen en secuencia durante la actividad reportada.

Cuando el músculo es reactivo, puede que las pruebas musculares en atención libre
no revelen ninguna debilidad aparente. Haz que el paciente efectúe una contracción
del músculo que sospechas ser el primario y prueba inmediatamente después el
músculos que sospechas ser reactivo. Una prueba positiva es cuando los dos
músculos están fuertes en AL, pero uno se debilita (músculo reactivo) después de la
contracción del otro (músculo primario).

El tratamiento casi siempre se aplica al HNM del músculo primario. Localiza el HNM
usando la LT y con la palpación, y aplica el tratamiento para recortar las fibras
intrafusales. Esto diminuye la actividad del HNM y regula la inhibición exagerada del
músculo antagonista. Después del tratamiento, el músculo que era reactivo debería
mantener su fuerza cuando probado después de la contracción del músculo que era
primario.

Si no encuentras un problema con el HNM del músculo primario, evalúa sus OGT y
aplica la corrección necesaria. Prueba de nuevo el patrón de reactividad para confirmar
la eficacia del tratamiento.

La siguiente tabla representa pares frecuentes de músculos reactivos. El músculo


reactivo se encuentra en la columna izquierda y el músculo primario (que requiere
sedación vía el HNM y/o OGT) se encuentra en la columna derecha. La tabla no
incluye todas las combinaciones posibles porque varían según el patrón de
contracciones musculares que los relacionan.

MÚSCULO REACTIVO SEDACIÓN Trapecio superior


SOSPECHADO DEL REQUERIDA contralateral
MIEMBRO SUPERIOR (músculo primario) Deltoides Romboides
Flexores del cuello Psoas contralateral Pectoral menor
Esplenio de la cabeza Piriforme contralateral Contraparte del
Trapecio superior Dorsal ancho deltoides
Bíceps Supraespinoso Romboides

205
Romboides Pectoral menor Sartorio Tibial anterior
Dorsal ancho Músculos femorales Cuadriceps
posteriores Poplíteo Gastrocnemio
contralaterales Músculos femorales
Trapecio superior posteriores
Pectoral menor Serrato anterior Trapecio superior
Supraespinoso Gastrocnemio Poplíteo
Deltoides Cuadriceps
Pectoral mayor Glúteo mayor Tibial anterior Sartorio
(división clavicular) Tercer peroné Tensor fascia lata
Serrato anterior Romboides
Pectoral menor
Bíceps Tríceps
Trapecio superior
Tríceps Bíceps
Supinador
Sacroespinalis Transverso del abdomen
Glúteo mayor
Músculos femorales
posteriores
Diafragma Psoas
Recto del abdomen Cuádriceps
Glúteo medio
contralateral
Recto del abdomen Recto del abdomen
(división superior) (división inferior)

MÚSCULO REACTIVO SEDACIÓN


SOSPECHADO DEL REQUERIDA
MIEMBRO INFERIOR (músculo primario)
Recto del abdomen Recto del abdomen
(división inferior) (división superior)
Transverso del abdomen Sacroespinalis
Psoas Aproximadores
Flexores del cuello
anterior contralaterales
Glúteo medio Recto del abdomen
contralateral
Piriforme Esplenio de la cabeza
contralateral
Glúteo mayor Sacroespinalis
Pectoral mayor (división
clavicular)
Músculos femorales Sacroespinalis
posteriores Dorsal ancho
contralateral
Cuadriceps
Poplíteo
Tensor fascia lata Aproximadores
Tercer peroneo
Aproximadores Tensor fascia lata
Psoas
Cuádriceps Gastrocnemio
Musculos femorales
posteriores Recto del
abdomen
Sartorio

206
La capacidad del kinesiólogo para manejar músculos reactivos depende de su
conocimiento de las acciones de cada músculo y de su habilidad para determinar como
participan los músculos en la realización de una secuencia de movimientos.
Generalmente, el paciente puede dar información que ayuda a encontrar el patrón de
reactividad. El examinador debe ser creativo e ingenioso para sacar del paciente la
información necesaria y para ejecutar las pruebas que revelarán el músculo reactivo y
el músculo primario.

5.9 REACCIÓN AL ESTIRAMIENTO LIGAMENTARIO

Cuando un músculo fuerte se debilita después de estirar ligamentos de una


articulación asociada, decimos que la prueba de reacción al estiramiento ligamentario
(REL) es positiva.

La prueba positiva indica que la estructura está comprometida por la debilidad de los
ligamentos. Esto suele suceder en presencia de fatiga suprarrenal.

Se sospecha la presencia de una REL cuando el paciente lleva una vida estresada y/o
cuando reporta un dolor generalizado en una articulación. Encontrarás que en muchos
casos de alergias y/o intolerancias alimenticias existe una deficiencia suprarrenal.

Exceso de carbohidratos, sobrecalentamiento o sobreenfriamiento, y


sobreentrenamiento físico son causas de deficiencias suprarrenales.

El estiramiento de los ligamentos de una articulación que se ejecuta en un vector lleva


una implicación mínima de los músculos. Si la REL es positiva, será positiva con
cualquier vector aplicado que estira los ligamentos afectados. Esta característica
permite diferenciar el desafío positivo de una subluxación de la articulación de una
REL positiva. Se efectúa la prueba usando un músculo que participa en el movimiento
de la articulación la cual se está evaluando.

5.9.1 CORRECCIÓN DEL LIGAMENTO

La corrección es la misma para una REL localizada que para una REL sistémica. El
esfuerzo terapéutico consiste en soportar las funciones suprarrenales con nutrición
clínica y el manejo completo de los 5 factores del FIV relacionados. Es posible que el
paciente tenga otros desequilibrios endocrinos tal como hiperinsulinismo, que se
tendrán que manejar.

207
Los factores nutricionales a considerar para apoyar directamente el funcionamiento de
las glándulas suprarrenales incluyen los precursores y cofactores para soportar la
neurona preganglionaria, la médula suprarrenal y la corteza suprarrenal.

SOPORTE PREGANGLIONARIO

SOPORTE MEDULAR

208
SOPORTE MEDULAR

Es bueno evaluar la necesidad de manganeso, porque es un mineral importante en el


metabolismo de los fibroblastos.

Una persona que reacciona fuertemente y con malos indicadores a manipulaciones


quiroprácticas bien aplicadas necesita manejar una REL porque sus ligamentos están
más susceptibles a lesionarse. Recuerda eso y manéjalo cuando se presente la
condición.

5.10 PROPRIOCEPTORES – TERMINALES AFERENTES

Los propioceptores son terminales aferentes de los nervios que se encuentran en


órganos, músculos, ligamentos, etc. Su estimulación resulta de las acciones del cuerpo
en sí. Su suministro aferente hacia los sistemas reflejos y hacia el sistema neurológico
central (SNC) es lo que permite organizar continuamente las funciones del cuerpo. Los
propioceptores comunican al cerebro lo que está pasando en el organismo en todo
momento.

Cuando el cuerpo se mueve, hay patrones de facilitación y de inhibición de los


músculos según la intención detrás del movimiento. Normalmente estos patrones son
predecibles, como las facilitaciones e inhibiciones de los músculos del muslo durante el
modo de andar.

209
La prueba muscular manual puede revelar que un músculo no funciona correctamente
bajo ciertas condiciones. Una evaluación adicional puede indicar que la estimulación
de proprioceptores está aberrada y que entonces el SNC está recibiendo
informaciones equivocadas. El SNC recibe su información del sistema aferente, analiza
esta información y responde con órdenes computadas según la información recibida.
Si esta información no es una duplicación exacta de lo que está realmente sucediendo
en el cuerpo, resultan eferencias de facilitación e inhibición equivocadas.

Varias técnicas de KA y de quiropráctica se dirigen hacia los propioceptores de


músculos, articulaciones, órganos, piel y centros del equilibrio. El propósito de los
tratamientos es reestablecer la estimulación correcta de los propioceptores y permitir la
expresión plena del potencial de salud. Si los propioceptores mandan al SNC una
duplicación exacta del estado del organismo, el SNC ejecuta el mejor control posible
con los recursos que dispone.

Cuando el tratamiento ha sido eficaz la prueba muscular manual demuestra que la


función neurológica se ha recuperado.

5.11 LOS RECEPTORES ARTICULARES INFLUENCIAN LA FUNCIÓN


MUSCULAR

Receptores neurológicos implicados en la percepción de la posición se encuentran en


las articulaciones y sus ligamentos. La estimulación de estos mecanoreceptores afecta
la función muscular.

Subluxaciónes espinales y extraespinales pueden cambiar la estimulación de los


mecanoreceptores y causar facilitaciones e inhibiciones musculares incorrectas. Los
músculos afectados pueden estar anexos o remotos a la articulación; su función
mejora después de que la subluxación ha sido corregida.

Los patrones de facilitación e inhibición de músculos se organizan en el tiempo según


la sincronización necesaria para realizar una acción a partir del punto y desde el cual
se postula o inicia la acción. Entonces, es importante que la prueba muscular que se
efectúa antes como después de la corrección sea hecha en la misma posición.
Notamos también que la función muscular puede cambiar según la posición del cuerpo.

Podemos entonces provocar una estimulación particular de los mecanoreceptores y


observar los cambios que ocurren en la función muscular. Esto invita a la creatividad
del explorador, y a un juego muy interesante.

210
5.12 EXPLORAR CON LA NEUROLOGÍA FUNCIONAL LAS PRUEBAS Y LOS
DESAFÍOS

Jugar con la influencia que tienen los mecanoreceptores sobre la función muscular es
una forma de llevar unidades de atención hacia ciertos riscos para ver como cambiar o
eliminar estos riscos.

LLAMAMOS DESAFÍO AL HECHO DE PROVOCAR UNA DETERMINADA


ESTIMULACIÓN EN UNA TERMINAL ESPECÍFICA PARA VER COMO
REACCIONARÁ EL CUERPO. La terminal puede ser un hueso, una articulación, la
parte de un órgano, etc.

5.12.1 LA PRUEBA DEL CHOQUE

La prueba del choque se aplica de la siguiente manera. La estimulación que se aplica


es un ligero choque mecánico dirigido hacia una articulación; un músculo indicador
previamente fuerte se prueba para observar la respuesta. La prueba del choque se
puede aplicar a cualquier articulación diartrodial del cuerpo. Si la articulación que
recibe el golpe presenta una subluxación, el músculo indicador se debilita y queda
débil por unos segundos o unos minutos. Es más seguro utilizar un músculo que está
relacionado con la articulación; puede ser un músculo que atraviesa la articulación o
que está relacionado por medio de un patrón de facilitación e inhibición muscular como,
por ejemplo, el cuadriceps que se relaciona con la articulación glenohumeral a través
del modo de andar.

El golpe se da con rapidez y con la intención de provocar la absorción de un pequeño


choque en una articulación. Se puede usar la prueba del choque para buscar
subluxaciones, pero siendo conciente de que si el golpe no provoca un choque
adecuado en la articulación subluxada, la prueba darás una información equivocada y
el resultado de la sesión estará comprometido.

5.12.2 EL DESAFIO DE LA SUBLUXACIÓN EXTRAESPINAL

La presencia de una subluxación extraespinal causa debilidad en ciertos músculos


relacionados directamente con el movimiento de ésta o indirectamente relacionados a
través de patrones biomecánicos.

Se aplica el desafío para encontrar el vector de fuerza que va a corregir la subluxación


y reforzar el músculo. Si el desafío presenta el vector correcto para reducir el risco en
la articulación, el músculo relacionado recupera su función normal por un momento.

211
El desafío se hace con el propósito de empujar una parte de la articulación y
establecer una nueva relación de esta parte con respecto a la otra parte de la
articulación. Si el cambio de la relación reduce la subluxación extraespinal, el músculo
débil se refuerza. Si el cambio de la relación empeora la subluxación extraespinal, un
músculo indicador previamente fuerte se debilita.

EL AJUSTE DE LA SUBLUXACIÓN EXTRAESPINAL SE HACE EN LA DIRECCIÓN


DEL DESAFÍO QUE REFUERZA EL MÚSCULO RELACIONADO.

Subluxaciones son entidades específicas y por esto requieren que el impulso del ajuste
sea específico. Si la subluxación requiere un vector de corrección diferente al vector de
corrección que permite la técnica quiropráctica utilizada, el kinesiólogo tiene que
improvisar y crear en el momento un ajuste que será adecuado.

Si por dolor u otra razón la prueba del músculo relacionado no se puede hacer
correctamente, uno puede encontrar el desafío que causa más debilidad de un
músculo indicador previamente fuerte y ajustar la articulación en el vector contrario al
vector del desafío positivo. Esto es válido, pero es más estándar empezar con un
músculo débil relacionado para ver la corrección que lo va a reforzar.

EL AJUSTE DE LA SUBLUXACIÓN EXTRAESPINAL SE HACE EN LA DIRECCIÓN


CONTRARIA A LA DIRECCIÓN DEL DESAFÍO QUE MAS DEBILITA EL MÚSCULO
INDICADOR PREVIAMENTE FUERTE.

5.13 LA DESORGANIZACIÓN NEUROLÓGICA

Usar el sistema nervioso del paciente para evaluar la condición del cuerpo y buscar
riscos lleva un prerrequisito: un mínimo de organización neurológica.

Las primeras acciones de una sesión de KA deberían siempre manejar los riscos que
más afectan la organización del sistema nervioso. Así se asegura que el lenguaje
corporal será, por el resto de la sesión, fuente de información correcta.

Uno de los factores que más afectan la organización neurológica es la tensión de la


duramadre. Otro es la deshidratación. Asegurarse de que sus pacientes llegen muy
bien hidratados a su cita es fundamental.

5.13.1 CORRECCIÓN TEMPORAL DE LA DESORGANIZACIÓN


NEUROLÓGICA

Al iniciar una sesión de KA con un paciente, la primera cosa que debes buscar y
corregir es la desorganización neurológica. En KA, la desorganización neurológica se
llama también permutación.

212
La permutación es una condición anormal en la que el sistema nervioso señala y/o
interpreta señales incorrectamente. El resultado es una confusión aparente en el
cuerpo. La desorganización neurológica es muy importante en KA porque su presencia
puede alterar el resultado de las pruebas, y hacer que la información obtenida por el
examen sea errónea.

El manejo completo de la desorganización neurológica es un tema muy amplio. Lo que


cubre esta referencia son las acciones que debes hacer para manejar rápidamente y
temporalmente la permutación, para que durante la consulta con el paciente, puedas
obtener respuestas exactas y correctas de tus pruebas musculares.

Debes hacer lo siguiente para corregir temporalmente la desorganización neurológica:

1. Estimular los acupuntos RN27 (localizados a la junción del esternón con la


clavícula y la primera costilla, de cada lado), y el ombligo. Se estimula con RN27
de un lado y el ombligo, luego se estimula de la misma manera el otro RN27,
junto con el ombligo. La estimulación conciste en un masaje circulatorio
efectuado con la punta de los dedos sobre el acupunto y el ombligo.

La estimulación de RN27 con el ombligo es un manejo temporal; lo más seguro es que


si el paciente se levanta y camina durante la sesión, tendrás que aplicar la
estimulación de nuevo antes de seguir.

¿Cómo sabes si existe una condición de permutación en el paciente?

! Señala el techo con el dedo y dile al paciente que, “esto es hacia arriba”, y
prueba un músculo indicador previamente fuerte. Si el músculo se debilita al
decir una verdad obvia al paciente, él presenta una desorganización neurológica.
Si el músculo indicador previamente fuerte se mantiene fuerte al decir una
mentira, como “esto es hacia abajo” en el último ejemplo, es otra indicación de
que el estado de permutación está presente.

! También, si la LT a los acupuntos RN27 es positiva, hay que estimularlos porque


el paciente presenta una desorganización neurológica. Hay tres formas de hacer
una LT a los puntos RN27 para detectar la permutación:
o Los dedos de cada mano tocan el punto RN27 del lado respectivo.
o Los dedos de la mano derecha tocan el punto RN27 a la izquierda, y los
dedos de la mano izquierda tocan el punto RN27 del lado derecho.
o Como lo anterior, pero son las uñas de los dedos que contactan el
acupunto RN27.

Ten cuidado que las manos del paciente no se toquen durante la LT, porque
puede cancelar el efecto de la LT.

213
Si una de estas formas de LT al acupunto RN27 es positiva, hay una
desorganización neurológica, y la estimulación de RN27 junto con el ombligo
está indicada.

Si el paciente esta deshidratado, es preferible posponer la cita y pedirle que se hidrate


antes de volver.

El manejo temporal o permanente de la permutación (cuando la condición está


presente) siempre es la primera acción en una sesión de KA porque de esta acción
depende la exactitud del resto de tus pruebas y correcciones.

5.14 EL MÚSCULO INDICADOR EN EXCESO NO INDICA NADA

Al escoger un músculo previamente fuerte como indicador, ten cuidado de no escoger


un músculo que esté relacionado a un meridiano en exceso o un músculo hipertónico,
porque tal músculo no indica nada. Por ejemplo, si hace cinco minutos que estas
buscando un risco con el tríceps sin darte cuenta de que el tríceps esta hipertónico
porque el meridiano del bazo está en exceso o porque el bíceps está débil y lesionado,
acabas de perder cinco minutos de tu tiempo. El tríceps no va a indicar nada porque a
pesar de cualquier desafío o LT que le quita unidades de atención, aún produce una
bloqueo contra la prueba. Decimos que el tríceps está en exceso.

Para verificar si un músculo está en exceso, recorta manualmente su huso


neuromuscular y vuelve a probar.

Si el músculo sigue fuerte inmediatamente después, está en exceso. Antes de usarlo


como músculo indicador, tienes que manejar los 5 factores del FIV relacionados y/o
corregir el músculo mismo.

Verificar si un músculo está en exceso antes de confiar en él como músculo indicador


siempre es una buena práctica.

5.15 LOS DESAFÍOS SON FUENTE DE INFORMACIÓN

La KA es muy interesante porque es una fuente de informaciones precisas. Con la KA,


lo que se puede observar y descubrir depende únicamente de tu habilidad para
ejecutar pruebas musculares estándares, y desafíos variados y creativos. El paciente
214
llega con un rompecabezas; sin técnicas de diagnóstico, solemos operar según ideas
fijas y recetas predeterminadas. Usando la KA, podemos observar lo que está pasando
en el organismo del paciente y actuar en consecuencia.

Mantener un buen nivel de comunicación en la sesión ayuda mucho porque hace que
el paciente pueda comprender lo que está sucediendo y autodeterminar el estado de
su condición física. Cuando el paciente puede observar y sentir el resultado de los
desafíos, vive una experiencia que palpable; él determina por sí mismo y con tu ayuda
lo que necesita su cuerpo para mejorar. El proceso de búsqueda que implica pruebas y
desafíos, cuando está bien hecho, es terapéutico en sí porque ayuda al paciente a ser
más consciente de su cuerpo, a comunicarse con su cuerpo, y a ser más responsable
de la condición de su organismo.

Existe una cantidad ilimitada de desafíos que se pueden aplicar para descubrir la
causa inmediata de los riscos.

5.16 LOS REFLEJOS NEUROLINFÁTICOS (NL)

Los reflejos neurolinfáticos fueron encontrados en los años treinta por el famoso
osteópata, Doctor Frank Chapman. Primero, Chapman trató de ver una relación entre
el sistema endocrino y los NL. Luego vió la correlación entre los NL y
órganos/glándulas. George Goodheart encontró que los NL estaban relacionados
directamente con músculos y órganos/glándulas, y que existe un NL para cada
músculo, cada órgano, y cada glándula.

Los reflejos neurolinfáticos están localizados principalmente sobre la parte anterior del
tórax, y se repiten a los lados de la columna vertebral; hay unos reflejos que se
encuentran sobre las piernas y los brazos. Hay ciertos reflejos que son bilaterales,
otros que son unilaterales. La mayoría de los reflejos presentan un diámetro de tres
centímetros, otros son lineales.

Normalmente, los reflejos neurolinfáticos se localizan por la palpación y están


dolorosos a la palpación cuando activos, especialmente los reflejos anteriores. El dolor
a la palpación de un NL es proporcional a la cronicidad y a la severidad de la condición.
El dolor a la palpación es similar al que se siente cuando palpas un hematoma. Un NL
activo, pero menos crónico, se siente como un poco hinchado. Un NL activo y con más
cronicidad, presenta nódulos del tamaño de pequeños granos; se sienten a la
palpación. Un NL activo y muy crónico se siente como si tuviera muchas pequeñas
pelotillas en la grasa subcutánea.

Normalmente, el NL activo presenta una LT positiva, debilitando un músculo indicador


previamente fuerte, o reforzando un músculo indicador relacionado.

Un masaje circulatorio sobre el reflejo, efectuado con la punta de los dedos en sentido
de las manecillas del reloj es el tratamiento que aplica al NL activo. Normalmente, un

215
masaje más profundo con más presión es más eficaz que un masaje ligero. La
estimulación del NL aumenta la circulación linfática en el órgano y los músculos
relacionados, aumenta también la actividad parasimpática en las terminales
relacionadas. Cuando el tratamiento del NL ha sido aplicado correctamente, puede que
la respuesta del músculo relacionado mejora considerablemente. El mejoramiento
perdura si todos los otros factores relacionados al problema han sido corregidos
también. Por ejemplo, un paciente que consume alimentos procesados que dañan a la
buena función del estómago y que presenta una debilidad del pectoral mayor clavicular,
suele tener el NL relacionado activo. La recurrencia de un NL indica la necesidad de
buscar un mediador que esté más arriba en la cadena de causa-efecto-causa-efecto.

216
REFLEJOS NEUROLINFÁTICOS

217
En la tabla que sigue se encuentra la localización de cada reflejo neurolinfático, su
músculo asociado y su órgano/glándula asociado. Si no se indica lateralidad del reflejo
es porque es bilateral.

ÓRGANO MÚSCULO # NEUROLINFÁTICO ANTERIOR


Menopausia/andr Aproximadores 19 Detrás de la aureola del pezón
opausia
Suprarrenal Grácil 8 2`` superior al ombligo y 1’’ lateral
(Corteza) Glúteo mayor 8
Gastrocnemio 8
Sóleo 8
Suprarrenal Sartorio 8
(Medula) Tibial posterior 8
Apéndice Cuadrado lumbar 24 Final de la costilla 12
Vejiga Tercer peroneo 27 Parte inferior de la sínfisis del pubis
Peroneos largo y corto 27
Tibial anterior 27
Sacroespinal 27
Cerebro Supraespinoso 16 Inferior al apófisis coracoides
Intestino grueso Tensor fascia lata (TFL) 23 Antero-lateral a la diáfisis del fémur
Ojos Trapecio superior 20 Una línea de 3’’ que comienza bajo la
Oídos cabeza del húmero
Vesícula Poplíteo 5 EIC 5 en la línea mamilar derecha
Corazón Subescapular 3 EIC 2 cerca del esternón
Válvula íleocecal Ilíaco 10 Anterosuperior a la espina ilíaca
anterosuperior a la derecha
Riñón Psoas 9 1’’ superior al ombligo y 1’’ lateral
Hígado Pectoral mayor esternal 6 EIC 5 a la derecha
Romboides 6
Pulmón Deltoides 4 EIC 3 cerca del esternón
Serrato anterior 4
Coracobraquial 4
Ovarios/ Piriforme 26 Parte superior de la sínfisis del pubis
Testículos
Páncreas Dorsal ancho 22 EIC 7 a la izquierda
(Digestión)
Páncreas Tríceps braquial 22 EIC 7 a la izquierda
(Insulina)
Paratiroides Elevador de la escápula 2 EIC 1 cerca del esternón
Pineal Redondo mayor 17 EIC 2, a 2,5’’ lateral al esternón
Pituitaria Pectoral mayor costal 13 Superior a la glabela
(Anterior)
Recto Femorales posteriores 11 Pequeño trocánter
Senos craneales Flexores del cuello 15 EIC 1, a 3,5’’ lateral al esternón
Extensores del cuello 15
Intestino Cuádriceps 23 EIC 8
delgado Abdominales 12 ½ inferior y antero-medial del fémur
Estómago Pectoral mayor 21 EIC 6 a la izquierda
clavicular
218
Bíceps Braquial 21
Supinador 21
Pronadores redondo y 19 Detrás de la aureola del pezón
cuadrado
Braquiorradial 18 Encima del pectoral mayor esternal
Oponente del pulgar 27 Parte inferior de la sínfisis púbica
Oponente del dedo 27
meñique
Bazo Trapecio inferior/medio 22 EIC 7 a la izquierda
Tiroides Redondo menor 3 EIC 2 cerca del esternón
Timo Infraespinoso 7 EIC 5 cerca del esternón a la derecha
Útero/ Glúteo Medio/Menor 26 Parte superior de la sínfisis del pubis
Próstata
¿????? Subclavio 14 Junción entre la clavícula, la primera
costilla, y el esternón.
¿????? Pectoral menor 25 Inmediatamente superior a la apófisis
xifoides, sobre el esternón
¿????? Diafragma 1 Esternón entero
¿????? Flexor corto del dedo 27 Parte inferior de la sínfisis púbica
gordo
¿????? Flexor largo del dedo 27 Parte inferior de la sínfisis púbica
gordo

Otros procedimientos también se usan para influir sobre la función parasimpática y el


sistema linfático.

5.17 LOS REFLEJOS NEUROVASCULARES (NV)

“NV” significa neurovascular; son los reflejos encontrados por Bennett. Aunque hay
reflejos de Bennett por todo el cuerpo, en KA utilizamos los que se encuentran sobre el
cráneo.

Los reflejos neurovasculares han sido encontrados en los años treinta por el
quiropráctico Dr. Terence Bennet. El notó que los reflejos sobre el cráneo influenciaban
la vascularización de los órganos.

En los años sesenta, Goodheart descubrió que podía mejorar la función muscular por
medio del tratamiento de los reflejos neurovasculares. Goodheart observó que un
músculo respondía a un sólo reflejo, pero que la mayoría de los reflejos influencian
varios músculos. La asociación entre reflejos neurovasculares y músculos permitió una
evaluación más objetiva del estado del NV, de la necesidad de estimularlo, y del efecto
que resulta de la estimulación. El descubrimiento del fenómeno, y el desarrollo de la
localización terapéutica en 1973 ayudó para el diagnóstico neurovascular.

219
Se entiende que la asociación entre los reflejos neurovasculares/neurolinfáticos, el
músculo y el órgano/glándula viene del desarrollo del ectodermo del embrión,
relacionando el sistema nervioso general con los receptores de la piel.

Estimula el reflejo NV manteniendo un contacto suave de un dedo con el NV por


aproximadamente 20 segundos. El mejoramiento de la condición del músculo asociado
y la indicación de la LT son evidencia de que la estimulación del NV ha sido efectiva.
En raros casos, una estimulación de hasta cinco minutos puede ser necesaria.

La estimulación del NV aumenta la circulación sanguínea en el órgano y los músculos


relacionados. Aumenta también la actividad parasimpática en las terminales
relacionadas. Cuando el tratamiento del NV ha sido aplicado correctamente, la
respuesta del músculo relacionado mejora considerablemente. El mejoramiento
perdura si todos los otros mediadores del problema han sido corregidos también.

220
221
ÓRGANO MÚSCULO # NEUROVASCULAR
Menopausia/andr Aproximadores 10 Entre lambda y asterión sobre la sutura
opausia lambdoidea.

Suprarrenal Glúteo mayor 10 Entre lambda y asterión sobre la sutura


(Corteza) lambdoidea.
Grácil 9 Lambda
Gastrocnemio 9
Sóleo 9
Suprarrenal Sartorio 9
(Medula) Tibial posterior 9
Apéndice Cuadrado lumbar 7 Eminencia parietal posterior
Vejiga Tercer peroneo 2 Eminencia frontal bilateral
Peroneos largo y corto 2
Tibial anterior 2
Sacroespinal 2
Cerebro Supraespinoso 5 Bregma
Intestino grueso Tensor fascia lata (TFL) 7 Eminencia parietal posterior
Ojos Trapecio superior 4 Sobre la sutura temporoesfenoidal,

222
Oídos justo arriba del arco zigomático
Vesícula biliar Poplíteo ---- Parte medial de la rodilla
Corazón Subescapular 5 Bregma
Válvula íleocecal Ilíaco 11 1,5” lateral a protuberancia occipital
externa
Riñón Psoas 11 1,5” lateral a protuberancia occipital
externa
Hígado Pectoral mayor esternal 1 1,5” superior a la eminencia frontal,
1,5” lateral al plano medio.
Romboides 2 Eminencia frontal bilateral
Pulmón Deltoides 5 Bregma
Serrato anterior 5
Coracobraquial 5
Ovarios/ Piriforme 7 Eminencia parietal posterior
Testículos
Páncreas Dorsal ancho 12 Superior al hueso temporal sobre una
(Digestión) línea vertical que pasa justo a detrás
Páncreas Tríceps braquial 12 del orificio auditivo externo.
(Insulina)
Paratiroides Elevador de la escápula 5 Bregma
Pineal Redondo mayor 3 1” bajo pterión, y a la junción entre la
clavícula, el esternón y la primera
costilla.
Pituitaria Pectoral mayor costal 1 1,5” superior a la eminencia frontal,
(Anterior) 1,5” lateral al plano medio.
Recto Femorales posteriores 8 1” arriba de lambda
Senos craneales Flexores del cuello 13 Rama de la mandíbula
Extensores del cuello 13
Intestino Cuádriceps 7 Eminencia parietal posterior
delgado Abdominales 6 2” posterior a la sutura coronal, sobre la
eminencia parietal

Estómago Pectoral mayor 2 Eminencia frontal bilateral


clavicular
Bíceps Braquial 2
Supinador 2
Pronador redondo 10 Entre lambda y asterión sobre la sutura
lambdoidea.
Braquiorradial ¿?????
Oponente del pulgar 2 Eminencia frontal bilateral
Oponente del dedo 2
meñique
Bazo Trapecio inferior/medio 8 1” arriba de lambda
Tiroides Redondo menor 3 1” bajo pterión, y a la junción entre la
clavícula, el esternón y la primera
costilla.
Timo Infraespinoso 3 1” bajo pterión, y el ángulo
manubrioesternal (ángulo de Louis)
Útero/ Glúteo Medio/Menor 7 Eminencia parietal posterior

223
Próstata
¿????? Subclavio ¿?????
¿????? Pectoral menor ¿?????
¿????? Diafragma 5 Lambda, bregma, y 1” arriba de lambda
8
9
¿????? Flexor corto del dedo 2 Eminencia frontal bilateral
gordo
¿????? Flexor largo del dedo 2 Eminencia frontal bilateral
gordo

Otros procedimientos también se usan para influir sobre la función parasimpática y el


sistema vascular.

CAPÍTULO 6: CREATIVIDAD EN LA APLICACIÓN DE


PRUEBAS DE KA PARA EL DIAGNÓSTICO, LA
INTEGRACIÓN Y LAS CORRECIONES DE LOS
MERIDIANOS DE ACUPUNTURA

6.1 TERAPIA DE LOS MERIDIANOS – PRINCIPIOS BÁSICOS Y


DEFINICIONES

La terapia de los meridianos es una tecnología que fue desarrollada por los chinos
hace miles de años. Aunque es una medicina funcional y muy antigua, no fue sino
hasta hace poco tiempo que llegó a occidente.

El término “terapia de los meridianos” es más adecuado para describir lo que se llama
comunmente a la acupuntura. La etimología de la palabra “acupuntura” es una
combinación del latin “acus” (aguja) y de la palabra en inglés “puncture” (agujerar). La
palabra acupuntura sugiere que la punzada de la piel con una aguja es un
procedimiento indispensable de la terapia, cuando en realidad existen varios métodos
para influenciar los meridianos del cuerpo. Unos ejemplos son: la estimulación digital,
la estimulación con huesos de pescado, la moxibustión (la acción de quemar hierbas),
la manipulación estructural, la nutrición, la hierbología, y la creación de emociones
específicas. Utilizamos entonces el término “terapia de los meridianos”.

Sobre los meridianos hay puntos estratégicos que llamamos acupuntos, pero recuerda
que su estimulación no implica necesariamente el uso de agujas.

Hay varios puntos de vista sobre la terapia de los meridianos. De hecho, la aplicación
de la medicina china es diferente a la de Corea o de Japón. Los principios y la

224
aplicación de la terapia de los meridianos aquí son derivados de la medicina china, y
adaptados por los medios de observación de la KA.

Hoy en día, miles de años después, el descubrimiento de los meridianos del cuerpo
humano, la comprensión del sistema de meridianos ha alcanzado un nivel más elevado
por los estudios científicos que se hacen con instrumentos electrónicos sofisticados.
Con esta comprensión incrementada se desarrollan nuevos métodos para balancear
los meridianos con o sin el uso de agujas.

La manifestación del estado del sistema electromagnético del cuerpo hace parte del
lenguaje del cuerpo. Un terapeuta que no está conciente del sistema de meridianos,
pasa por alto un lenguaje corporal que provee mucha información acerca de la
condición física, emocional y espiritual del paciente. La KA es una herramienta que
facilita mucho la comprensión de este lenguaje corporal.

La terapia de los meridianos fue incorporada en los procedimientos de KA por George


Goodheart en 1966. Las contribuciones mayores que la KA ha sumado a la terapia de
los meridianos están en el diagnóstico y en la comprensión del origen de los
desequilibrios electromagnéticos.

Cuando se trabaja con los meridianos del cuerpo, es preferible comprender el estado
electromagnético del sistema (saber exactamente donde están los riscos) antes de
intentar cambiarlo. Existen muchos libros que dan recetas predeterminadas según los
síntomas del paciente; por ejemplo, la referencia dice que para manejar un dolor de la
rodilla se estimulan x punto. Afectar el equilibrio energético sin comprender cómo y
porqué lo está afectando puede que no sea lo ideal y es una causa potencial de
complicaciones iatrogénicas. El tratamiento aplicado debería siempre estar establecido
por un sistema de diagnóstico funcional.

Existen tres fallas en el uso de fórmulas predeterminadas según los síntomas


presentes:
1. La individualidad del paciente. Lo que funciona para un paciente, puede ser
inadecuado para otro individuo que presenta los mismos síntomas.
2. Un diagnóstico debe ser hecho, que describa precisamente el desequilibrio
electromagnético presente en el paciente.
3. El uso de fórmulas suele ser un manejo sintomático e indeseable, no holístico y
comprensivo.

Hay 14 meridianos principales que vamos a estudiar en esta referencia. 12 de ellos


son bilaterales y 2 están en el plano medio. Son 26 vías en total. Estos meridianos son
canales por los cuales circula el Chi (Qi), una forma de energía electromagnética. Los
meridianos son líneas de comunicación y el Chi es un flujo de energía que viaja de
causa a efecto sobre estas líneas.

La evaluación del estado de los meridianos y la terapia dirigida directamente y


concientemente a los meridianos es algo relativamente nuevo en la medicina

225
occidental. Desde el nacimiento de la quiropráctica en 1895, los quiroprácticos han
estado afectando los flujos electromagnéticos de los meridianos a través de
manipulaciones de la columna vertebral y de las extremidades. También, muchos
puntos reflejos que usan los quiroprácticos coinciden con acupuntos.

El mundo occidental ha empezado a reconocer e incorporar a sus sistemas de


tratamiento las tecnologías orientales, y de la misma manera, el mundo oriental ha
estado añadiendo tecnologías occidentales, tal como las manipulaciones
quiroprácticas, a su medicina tradicional.

La quiropráctica y la terapia de los meridianos son métodos paralelos, así como


muchos otros. Los practicantes de la terapia de los meridianos han estado trabajando
con principios quiroprácticos, y los quiroprácticos han estado afectando meridianos con
sus manipulaciones. La terapia de los meridianos “libera la fuerza de vida”. Esto suena
exactamente como el propósito básico de la quiropráctica. Las dos aplicaciones están
dedicadas más a la prevención de la enfermedad y al desarrollo del pleno potencial de
la salud que al tratamiento de patologías y a la eliminación de síntomas. Los dos
métodos usan un acercamiento natural que ayuda al cuerpo a mejorar sus funciones y
curarse por sí mismo, en lugar de enfocar sobre la manipulación exogena de las
funciones.

El sistema de meridianos es uno de los 5 factores del FIV. Después de haber


observado la asociación entre músculos y órganos/glándulas, George Goodheart
descubrió que esta asociación estaba establecida por los meridianos. Por ejemplo, la
división clavicular del pectoral mayor está conectada con el meridiano Estómago y con
el estómago. El piriforme está relacionado con el meridiano Circulación Sexo, y con los
ovarios o testículos. Todos los músculos del cuerpo se relacionan con el sistema de
meridianos para recibir y enviar energía electromagnética (el Chi).

El meridiano de la vejiga pasa justo al lado de la columna vertebral, existen acupuntos


(puntos asociados) sobre este meridiano que forman un risco en el meridiano cuando
una subluxación existe a este nivel. El fenómeno contrario ocurre también; una
subluxación puede aparecer porque el punto asociado está activo. La pregunta que
hace al tema de muchas discusiones es: ¿Cuál fenómeno viene primero en la cadena
de causa-efecto, el risco al nivel electromagnético, o el risco al nivel neurológico (la
subluxación vertebral)? Con una comprensión funcional de los meridianos y el uso de
la KA, se determina clínicamente y muy claramente la respuesta a esta pregunta para
el caso individual que se presenta.

El error de muchos profesionales de la salud es el de funcionar bajo la idea fija de que


un factor siempre está por encima de otros en la cadena de causa-efecto. Las ideas
fijas nacen de una inhabilidad para observar al individuo y comprender su condición.
Una idea fija es un mecanismo automático que una persona instala ahí para tratar de
solucionar un problema que no ha sido confrontado. Este tipo de “solución” es, de
hecho, un nuevo problema.

226
Las subluxaciones vertebrales no son los únicos riscos articulares que influencian los
meridianos. Las subluxaciones en las extremidades, como en el pié, por ejemplo,
bloquean también la circulación del Chi.

6.1.1 YIN YANG

Yin Yang es un concepto chino que describe los polos opuestos que constituyen el
universo. Según la cultura china, todas las terminales que existen están
predominantemente Yin o Yang. Aquí, en el universo físico, todo existe en una
dualidad fundamental. El símbolo chino de ésta dualidad es el Taiji.

☯ Taiji

El Taiji ha sido adoptado por muchos para representar la terapia de los meridianos. El
Taiji demuestra la presencia de Yin en de Yang, y de Yang en el Yin. Por ejemplo, el
hombre es Yang, pero contiene algo de Yin, como el estrógeno, y siente mucha
afinidad por la mujer. La mujer es Yin, pero contiene algo de Yang, como la
testosterona, y tiene mucha afinidad por el hombre.

El conocimiento oriental enseña que debe haber un equilibrio entre el Yin y el Yang
para que la salud se manifieste. El equilibrio entre las terminales opuestas siempre
está cambiando con el tiempo, las estaciones, y otros ritmos de la naturaleza; es un
equilibrio dinámico. Los meridianos del cuerpo están divididos entre meridianos Yin y
meridanos Yang.

EN LAS DOS TERMINALES MAYORES DE NUESTRA EXISTENCIA EN TIEMPO


PRESENTE:

YIN YANG
El Ser El universo físico (materia, energía,
espacio y tiempo)

El Ser, cuando está en una condición relativamente buena, existe independientemente


del universo físico y puede crear materia, energía, espacio y tiempo a voluntad. Pero,
el Ser usa el universo físico para crear efectos y tener juegos. A menos que esté
dispuesto a ser efecto del universo físico, no puede interactuar con las terminales
físicas y mantener un cuerpo sano.

227
EN LA NATURALEZA:

YIN YANG
Noche Día
Día nublado Día claro, soleado
Otoño Primavera
Invierno Verano
Norte Sur
Oeste Este
Abajo Arriba
Interior Exterior
Frío Calor
Agua Fuego
Oscuro Luz
Luna Sol
Creación Destrucción

EN EL CUERPO:

YIN YANG
Interior del cuerpo Superficie del cuerpo
Tórax, abdomen Columna/espalda
Mujer Hombre
Fluidos sucios Fluidos limpios
Fluidos nublados Fluidos claros
Sólido Hueco
Adentro Afuera
Ordinario, sencillo Espléndido
Blando Duro
Derecha Izquierda
Parasimpático Simpático
Adrenalina/Noradrenalina Acetil colina
Testosterona Estrógeno
Anabolismo Catabolismo

En el cuerpo el Yin es energía hacia los órganos, para digerir, reparar, mantener, crear,
recuperar, etc. El Yang es energía hacia los músculos para trabajar, producir, defender,
escapar, luchar, proteger.

228
EN LA ENFERMEDAD:

YIN YANG
Infección Multiplicación celular aberrada
Crónico Agudo
Débil Poderoso
Decaer Florecer
Siente frío Siente calor
Hipotermia Fiebre
Húmedo Seco
Retirar Avanzar
Demorar Apresurar
Agua Fuego
Blando Duro
Vacío Lleno

El Yin y el Yang son los polos opuestos entre los cuales existe una escala de
gradientes. Es como la escala de grises que existe entre el blanco y el negro.

6.1.2 MERIDIANOS

Hay 12 meridianos bilaterales y 2 meridianos en el plano medio del cuerpo. Cada


meridiano tiene un punto de comienzo, un punto final, y varios acupuntos sobre su vía.
Los acupuntos son sitios donde la resistencia eléctrica es menor; pueden ser
localizados por medio de instrumentos que miden la resistencia eléctrica. La conexión
entre los acupuntos que forma una línea contínua sería como la conexión entre un
transmisores y receptores de radiofrecuencias.

Los meridianos afectan sus terminales evidentes (órganos y músculos), los tejidos a
través de los cuales viajan, y otros tipos de meridianos y chakras. El Chi circula desde
el final de un meridiano hacia el comienzo de otro. Sobre un meridiano, los acupuntos
están numerados desde el primero hasta donde termina la vía y comienza la siguiente.

Normalmente, usamos la abreviación para señalar el meridiano, para evitar


confundirlo con el nombre del órgano que irriga.

MERDIANO ABREVIACIÓN ÓRGANO/GLÁNDULA RELACIONADOS


Pulmón PM Pulmón
Glándula paratiroides
Intestino Grueso IG Intestino grueso
Apéndice
Recto
Estómago ET Estómago
Senos del cráneo
Bazo BZ Bazo

229
Páncreas (digestivo y endocrino)
Corazón CZ Corazón
Intestino Delgado ID Intestino delgado
Vejiga VJ Vejiga
Riñón RN Riñón
Ojos
Oídos
Circulación Sexo CX Testículos/ovarios
Próstata/útero
Glándula suprarrenal (corteza y médula)
Triple Calentador TC Glándula tiroides
Timo
Vesícula Biliar VB Vesícula biliar

Hígado HD Hígado
Hipotálamo
Glándula pituitaria
Vaso Concepción VC Cerebro
Vaso Gobernador VG Parte torácica de la columna vertebral
Glándula Pineal

El meridiano que muchos llaman Pericardio, nosotros lo llamamos Circulación Sexo,


por las terminales que conecta y por los efectos que causa en el organismo.

Los acupuntos están numerados desde el primer acupunto sobre el canal hasta el
último. Por ejemplo, el meridiano del intestino grueso: IG1, IG2, IG3, etc., seguido del
meridiando del estómago que también comienza con su acupunto no.1: ET1, ET2, ET3,
etc.

Cada meridiano es de tipo Yin o Yang, y presenta características de su tipo. Los


meridianos Yin están asociados por lo general a órganos sólidos; los meridianos Yang
están asociados por lo general a órganos huecos.

Los siguientes meridianos son de tipo Yang:


- Intestino Grueso (IG)
- Estómago (ET)
- Intestino Delgado (ID)
- Vejiga (VJ)
- Vesícula Biliar (VB)
- Triple Calentador (TC)

Los 5 primeros en la lista son obviamente huecos. El Triple Calentador se define como
tres fuegos – respiración, digestión, y genito/urinario; la asociación al fuego es Yang.

230
Los siguientes meridianos son de tipo Yin:
- Hígado (HD)
- Bazo (BZ)
- Pulmón (PM)
- Riñón (RN)
- Corazón (CZ)
- Circulación Sexo (CX)

Los 4 primeros en la lista están obviamente asociados a órganos sólidos. Uno podría
pensar que el corazón es un órgano hueco por sus cámaras, pero su masa muscular lo
hace sólido. El meridiano CX es de tipo Yin por el papel de la mujer en la dinámica de
la creación.

Todos los meridianos Yin comienzan o terminan sobre el tórax, y todos los meridianos
Yang comienzan o terminan sobre la cabeza.

6.1.3 MERIDIANOS Y MÚSCULOS ASOCIADOS

La lista de músculos siguiente no incluye todos los músculos del cuerpo humano, sino
los músculos a los cuales podemos aplicar pruebas manuales. Hay muchos músculos
pequeños, cuyo meridiano asociado no es conocido aún. Las asociaciones entre
meridianos y músculos pueden raramente variar un poco de persona en persona.

MERIDIANO MÚSCULOS ASOCIADOS


PM Deltoides (porción anterior, media y posterior)
Serrato anterior
Elevador de la escápula
Coracobraquial
IG Músculos femorales posteriores
Tensor fascia lata
Cuadrado lumbar
ET Pectoral mayor (división clavicular)
Bíceps braquial
Braquioradial
Supinador
Pronador redondo
Pronador cuadrado
Oponente del pulgar
Oponente del dedo meñique
Esternocleidomastoides
Extensores del cuello
Flexores medios del cuello
BZ Trapecio inferior
Trapecio medio

231
Dorsal ancho
Tríceps braquial
Ancóneo
CZ Subescapular
ID Cuádriceps
Abdominales
Flexor corto del dedo meñique
VJ Tibial anterior
Tercer peroneo
Sóleo
Peroneos largo y breve
Extensores largo y corto del dedo gordo
Sacroespinal
RN Psoas
Ilíaco
Trapecio superior
CX Sartorio
Grácil
Aproximadores
Glúteo mayor
Glúteo medio y menor
Piriforme
Gastrocnemio
Sóleo
Tibial posterior
Flexor corto del dedo gordo
Flexor largo del dedo gordo
TC Infraespinoso
Redondo menor
A veces sartorio y grácil
VB Poplíteo
HD Pectoral mayor (división costoesternal)
Romboides
VC Supraespinoso
VG Redondo mayor

6.1.4 LA CIRCULACIÓN DEL CHI

El Chi circula en una sola dirección. El meridiano comienza con el acupunto no. 1, y los
acupuntos están progresivamente numerados hasta el último punto. Cuando los brazos
están por encima de la cabeza, todos los meridianos que fluyen hacia arriba son de
tipo Yin, y todos los meridianos que fluyen hacia abajo son de tipo Yang.

232
La dirección del flujo se verifica con la KA. Si pasas la mano varias veces sobre un
meridiano en la dirección contraria al flujo normal, los músculos asociados se
debilitarán temporalmente. Por ejemplo, el meridiano del pulmón comienza sobre el
pulgar. Para hacer el experimento, contacta el final del meridiano PM sobre el aspecto
anterolateral de la segunda falange del pulgar y sigue el meridiano con la mano hasta
su comienzo. Repite esta acción varias veces y prueba el deltoides ipsilateral; el
músculo estará temporalmente debilitado. Esta acción desbarata el flujo
electromagnético normal. Es así con la mayoría de los individuos. Los individuos que
producen un nivel de energía muy alto están inmunes a esa perturbación del flujo
electromagnético.

El procedimiento antes descrito se llama correr el meridiano. Cuando los músculos


asociados a un meridiano han sido debilitados de esta manera, el tiempo que toman
para recuperar su fuerza es proporcional al nivel de energía general que produce el
individuo. Si la recuperación es muy lenta, correr el meridiano en el sentido del flujo
natural normaliza rápidamente el estado del meridiano y la respuesta muscular. Correr
el meridiano en el sentido del flujo energético se hace a veces para mejorar la función
del meridiano.

La energía electromagnética aparece en el sistema al comienzo del meridiano del


pulmón. El flujo pasa primero por el meridiano PM, luego por el meridiano IG, luego por
el ET, el BZ, etc. El Chi sigue sus canales, pasando por cada meridiano hasta recorrer
los 12. Hay pequeños canales que conectan un meridiano al primer punto del siguiente,
canales que conectan los meridianos de varias formas, y otros canales que conectan
un meridiano a un acupunto separado de su trayectoria.

Cada uno de los 12 meridianos recibe más energía durante un período de 2 horas del
ciclo diario de 24 horas. Doce horas después el comienzo de este período de 2 horas
es cuando el mismo meridiano recibe menos energía.

La energía circula por un patrón repetitivo, pasando por dos meridianos Yin, luego por
dos meridianos Yang, otra vez por dos meridianos Yin, y sigue así.

Cuando un meridiano está en su período fuerte, el meridiano que está en su período


menos activo es de tipo contrario. Cuando un meridiano Yang está en su pico
energético, el meridiano que está en su período de menor actividad es de tipo Yin.
Esta relación opuesta de dos meridianos sobre el ciclo de 24 horas se llama el “efecto
mediodía/medianoche”. Por ejemplo, el meridiano HD tiene su pico energético de la 1 a
las 3 a.m. El meridiano del intestino delgado es el opuesto del meridiano del hígado en
el ciclo de 12 horas; el meridiano ID está en su pico energético de la 1 a las 3 p.m., y
su período de menor actividad va de la 1 a las 3 a.m.

La comprensión de cómo circula la energía electromagnética en el ciclo de 24 horas


puede servir para el diagnóstico. Si el paciente siempre se despierta en la noche entre
la 1 y las 3 a.m. con un síntoma, es muy probable que el meridiano HD presente un

233
exceso de energía, o que su opuesto en el efecto mediodía/medianoche, el meridiano
ID, presente una deficiencia de energía.

Hay dos meridianos que pasan por el plano medio del cuerpo y que tienen funciones
particulares. El que corre enfrente se llama el Vaso Concepción (VC). El que corre
atrás se llama el Vaso Gobernador (VG).

En realidad, además de los 12 meridianos bilaterales y de los 2 meridianos en el plano


central de los cuales trata este texto, hay cientos de meridianos que forman
interconexiones entre los meridianos principales.

234
En combinación con el patrón circulatorio básico de 24 horas, existen también otros
patrones circulatorios. El Chi circula según varios patrones a la vez.

235
6.1.5 LA LEY DE LOS 5 ELEMENTOS

La filosofía china antigua relaciona todas las terminales y los fenómenos del mundo
físico a uno de los 5 elementos básicos: Fuego, Tierra, Metal, Agua, y Madera. Ciertos
objetos se relacionan a un solo elemento. Otros se relacionan a varios elementos a la
vez.

El conocimiento de los 5 elementos ayuda mucho a poder leer el lenguaje corporal


para comprender el problema del paciente. Cada meridiano pertenece a un elemento,
y cada elemento está asociado específicamente a ciertos factores tales como sonidos,
emociones, temperaturas, estaciones, sabores, etc. Cuando los signos y los síntomas
que presenta el paciente están dominados por uno de los 5 elementos, la asociación
entre el meridiano y el órgano da buenas pistas para llegar a comprender el problema
de salud del paciente.

Muchas veces, la información que da el paciente es ignorada porque el doctor no


percibe la relación de la información con la condición. Un paciente puede decir muchas
cosas que ayudan al diagnóstico. “Me siento peor cuando tengo frío.” “Siempre tengo
este problema en otoño.” “Siempre me dan ganas de llorar desde que estoy con esta
condición.” “La humedad provoca un aumento de los síntomas.” Lo que dice el
paciente es fuente de buenas informaciones, y tus observaciones propias lo son
también. Es muy probable que encuentres en el paciente que tema tu tratamiento, un
desequilibrio del elemento Agua, correspondiendo a los meridianos del riñón y de la
vejiga. Si ves que las uñas del paciente están débiles, irregulares, o con manchas,
sospecha un desequilibrio en el elemento Madera. Cuando se está familiarizado con
las relaciones en los cinco elementos, se puede llegar a una mejor comprensión de la
condición que presenta el paciente.

Los elementos Tierra, Metal, Agua, y Madera tienen un par de meridianos cada uno.
Un par está compuesto de un meridiano Yin acoplado a un meridiano Yang. El
elemento Fuego tiene dos pares de meridianos: CZ/ID y CX/TC. Hay una ley que se
llama la “Ley del Emperador – Primer Ministro”. El par del corazón e intestino delgado
es el “emperador”, y el par de circulación sexo y triple calentador es el “primer-ministro”.
El primer par domina sobre el segundo.

Aunque no se trata de absolutos, la mayoría de las asociaciones entre los cinco


elementos son lo suficientemente exactas para que las tomes en cuenta. La asociación
entre el estado de elementos y la manifestación de emociones puede llegar a ser
evidente, pero la relación entre el estado de cada meridiano y la manifestación de una
emoción específica es más exacta y funcional. (Ver la penúltima sección: EQUILIBRAR
LOS MERIDIANOS.)

La tabla que sigue presenta varios fenómenos asociados a los cinco elementos. Las
asociaciones están establecidas porque se ha observado que un fenómeno específico
afecta los meridianos de un elemento específico.

236
FUEGO TIERRA METAL AGUA MADERA
YIN CZ – CX BZ PM RN HD
YANG ID – TC ET IG VJ VB
Sentido La palabra Gusto Olor Oído Vista
Color Rojo Amarillo Blanco Negro Verde
Olor Quemado Dulce Carnoso Pútrido Rancio
Fluido Sudor Linfa Mucosidad Saliva Lágrimas
Sonido Risa Canción Sollozo Quejido Lloro
Emoción Alegría Ansiedad Pesar Miedo Enojo
Estación Verano Medio Verano Otoño Invierno Primavera
Clima Calor Humedad Sequedad Frío Viento
Orificio Oídos Boca Naríz Ano-Urinario Ojos
Dirección Sur Norte Oeste Norte Este
Sabor Amargo Dulce Picante Salado Ácido
Esfuerzo Caminando Sentado Acostado De pié Ojos
Controla Gusto-lengua Tacto-labios Olor-naríz Oído-oídos Ojos
Pulso Carne-labios Piel Huesos-pelo Músculos
Complexión Pelo corporal Uñas

6.1.5.1 EL CICLO SHENG (CREACIÓN)

Hay un ciclo de creación en la ley de los 5 elementos que es continuo. Es otro patrón
de circulación de la energía electromagnética.
→ La madera crea el fuego.
→ El fuego crea la tierra por las cenizas que deja.
→ La tierra crea el metal (tal como el mineral metalífero).
→ El metal crea agua cuando con el calor se funde y se vuelve líquido como el agua.
→ El agua crea la madera porque nutre a las plantas y así continua el ciclo.

El efecto madre/hijo aplica en el ciclo de creación.


La madre provea energía para el hijo. El fuego es
madre de la tierra, y la tierra es el hijo del fuego.
La tierra es la madre del metal, y el metal es el hijo
de la tierra. Así es a través de todo el ciclo.

EL CICLO SHENG (CREACIÓN)

237
6.1.5.2 EL CICLO KO (DESTRUCCIÓN)

Hay un ciclo de destrucción en la ley de los 5 elementos que mantiene un equilibrio


con el ciclo de creación. Es otro patrón de circulación de la energía electromagnética.

→ La madera destruye a la tierra por sus raíces.


→ La tierra destruye al agua porque la confina.
→ El agua destruye al fuego.
→ El fuego destruye al metal porque lo funde.
→ El metal destruye a la madera porque la corta.

La familiarización con el ciclo Ko ayuda a leer el lenguaje corporal. Mucha actividad en


un meridiano o en un par de meridianos puede causar una deficiencia en el próximo
meridiano o par de meridianos en el ciclo Ko.
Por ejemplo, si un individuo siempre tiene una deficiencia en el meridiano BZ, puede
ser porque su consumo excesivo de alcohol o de otras toxinas está forzando al cuerpo
a mandar mucha energía al hígado para manejar la situación.

Tomemos otro ejemplo. Si un individuo siempre tiene una deficiencia en el meridiano


IG, causándole estreñimiento, puede ser por el exceso en el meridiano TC; este
paciente tal vez tiene una carencia en yodo (sustancia necesaria para la
transformación de tiroxina en triyodotironina) y el cuerpo trata de manejar la situación
aumentando la energía en el meridiano de la tiroides. En tal caso, transferir la energía
de TC a IG no es suficiente; hay que proveer el yodo.

El individuo que presenta estreñimiento crónico con una deficiencia de energía en el


meridiano IG podría estar en ésta condición
por un exceso de catecolaminas. Si la persona
maneja inteligentemente las fuentes de estrés
en su vida y facilita la detoxificación hepática
de hormonas, las funciones simpáticas se
normalizan, el nivel de catecolaminas se
reduce, y la función digestiva regresa.

Entre la circulación horaria, el efecto


mediodía/medianoche, el intercambio entre un
meridiano y su contraparte bilateral, la
circulación entre los pares de un elemento, el
ciclo Sheng, y el ciclo Ko, las interacciones
posibles son muchas. Hay que considerar cada
posibilidad según las observaciones clínicas, y
confirmar precisamente cuál es la situación
con pruebas efectivas de KA.

EL CICLO KO (DESTRUCCIÓN)

238
239
6.1.6 LAS INTERACCIONES ENTRE LOS 5 ELEMENTOS

Entender la ley de los 5 elementos ayuda a visualizar las interacciones entre tres flujos
combinados del Chi. Estos tres flujos son:
1. El intercambio de energía entre los dos meridianos del par que forma el
elemento.


2. El ciclo Sheng que mantiene los elementos en creación contínua.

3. El ciclo Ko que mantiene los elementos en destrucción contínua.

El ciclo Ko y el ciclo Sheng existen juntos porque según las leyes que rige el
universo físico, no se puede crear algo sin destruir algo. La combinación de
estos dos ciclos mantiene equilibrado el intercambio entre elementos.

CICLOS KO/SHENG DE LOS 5 ELEMENTOS

240
LAS INTERACCIONES ENTRE LOS 5 ELEMENTOS

241
6.1.7 TIPOS DE ACUPUNTOS

Cada meridiano tiene muchos acupuntos, y cada uno de ellos cuando recibe una
estimulación produce cierto efecto sobre su meridiano. Veremos aquí nueve tipos de
acupuntos:
- Punto de alarma
- Punto asociado
- Punto de entrada/salida
- Punto horario
- Punto hsi
- Punto luo
- Punto de sedación
- Punto de tonificación
- Punto fuente

Existen también otros tipos de acupuntos.

A veces, las autoridades están en desacuerdo acerca de la localización, la numeración,


y el efecto que produce la estimulación de ciertos acupuntos. La KA ayuda a localizar
el punto con la LT y a verificar el efecto de la estimulación. Lo más probable es que
pueda haber ciertas variantes de persona en persona. Estas son barreras que se
superan fácilmente con la KA.

Normalmente, un acupunto tiene una sola función, pero puede servir para varios
propósitos.

Vamos a definir los nueve puntos antes nombrados.

PUNTO DE ALARMA

En acupuntura clásica, el punto de alarma se usa para fines diagnósticos y


terapéuticos. Solamente los puntos de alarma del pulmón, del hígado, de la vesícula,
están localizados sobre su meridiano respectivo. El punto de alarma está localizado
junto a su órgano asociado, por ejemplo, el punto de alarma del meridiano del intestino
grueso no está localizado directamente sobre el meridiano IG, pero se encuentra junto
al intestino grueso. Para los 12 meridianos principales, 6 puntos de alarma se
encuentran sobre VC, 2 sobre VB, 2 sobre HD, 1 sobre PM, y 1 sobre ET.

Hay un solo punto de alarma para cada meridiano. Para los meridianos que tienen su
punto de alarma en el plano medio (sobre VC), hay un solo punto de alarma para el
meridiano a la derecha y para el meridiano del lado izquierdo. Los otros puntos de
alarma son bilaterales.

Con la KA, podemos hacer una LT al punto de alarma para ver si el meridiano está
normal, en deficiencia de energía, o con exceso de energía. Una LT positiva sobre el
punto de alarma con un toque muy suave significa que el meridiano está en deficiencia.

242
Una LT positiva sobre el punto de alarma con un toque profundo significa que el
meridiano está en exceso.

PUNTO ASOCIADO

Hay 14 puntos asociados de cada lado del cuerpo sobre el meridiano de la vejiga, uno
para cada uno de los 12 meridianos, uno para VC, y uno para VG.

La estimulación del punto asociado puede afectar el meridiano de la vejiga o el


meridiano con el cual está asociado, dependiendo del patrón de deficiencia.

Un punto asociado puede estar activo por el desequilibrio de su meridiano respectivo.


En este caso, la LT al punto asociado será positiva, y la estimulación del punto
ayudará a reequilibrar el meridiano asociado.

La relación entre el punto asociado y la subluxación de la vértebra adyacente es de


mayor importancia. Frecuentemente, cuando un meridiano presenta un exceso de
energía, su punto asociado está activo, y la vértebra adyacente está subluxada. En tal
caso, el desequilibrio electromagnético puede volver rápidamente después de la
corrección del meridiano si la subluxación no ha sido ajustada. Por otro lado, la
subluxación puede volver después del ajuste si el meridiano asociado no ha sido
reequilibrado.

RN27, el último punto sobre el meridiano del riñón es “la casa de los puntos asociados”.
Este punto afecta todos los puntos asociados. Es un punto importante para el manejo
de la columna vertebral y de la desorganización neurológica.

PUNTO DE ENTRADA/SALIDA

Sobre la punta de los dedos de las manos y de los pies están los puntos de entrada y
salida, también llamados puntos tsing. Estos puntos se encuentran aproximadamente a
2mm proximal al borde lateral o al borde medial (dependiendo del lado del dedo por el
cual pasa el meridiano) de la uña. La ubicación se llama el punto de la uña. La
estimulación de estos puntos ayuda a transmitir la energía desde un meridiano al otro,
si hay un risco en la continuidad.

Ciertas personas usan estos puntos para evaluar el flujo electromagnético en el


meridiano con un aparato que mide la resistencia a la corriente eléctrica. Hay
profesionales que usan este sistema para evaluar los 12 meridianos principales; otros
consideran que el uso de este sistema da una medición más significativa para la
evaluación de los meridianos de los músculos, los cuales no están presentados en
este texto.

243
PUNTO HORARIO

La estimulación del punto horario puede ser indicada si hay un patrón sintomático que
ocurre repetitivamente durante el pico energético de dos horas del meridiano implicado.

Con tal patrón sintomático puede ser también que el meridiano opuesto por el medio
ciclo de 12 horas esté en deficiencia de energía.

El punto horario puede servir también para reequilibrar los meridianos cuando una
persona sufre de “jet lag”. Los síntomas del “jet lag” son efectos de un desequilibrio del
patrón de circulación de 24 horas, causado por el cambio de posición longitudinal
rápido sobre el planeta. El viajero que tiene un equilibrio electromagnético muy frágil
sufre de un desorden en sus meridianos cuando viaja largas distancias hacia el oriente
o hacia el occidente en avión.

PUNTO HSI

El punto hsi, pronunciado “shi”, es el súper cargador del meridiano porque su


estimulación causa un efecto fuerte en el meridiano. Se usan cuando los niveles de
energía están muy bajos.

PUNTO LUO

El punto luo, pronunciado “lo”, se llama también el punto conector. La estimulación de


éste punto es para abrir la puerta de entrada del meridiano que presenta una
deficiencia, eliminando el risco que mantiene la energía bloqueada en otro meridiano.

Si un meridiano presenta una deficiencia, y el mismo meridiano contralateral presenta


un exceso de energía, la estimulación del punto luo sobre el meridiano deficiente deja
pasar la energía del meridiano en exceso al meridiano deficiente. Una situación más
frecuente es que un meridiano deficiente tenga su meridiano acoplado (según la ley de
los 5 elementos) en exceso. En este caso, la estimulación del punto luo sobre el
meridiano deficiente reequilibra el par de meridianos.

Si hay varios riscos en el flujo de 24 horas, se puede, a partir del meridiano pulmón en
adelante, encontrar los riscos y quitarlos uno por uno, siempre estimulando el punto luo
indicado para romper la barrera.

El punto luo es el más utilizado para reequilibrar los patrones normales de circulación
del Chi.

PUNTO DE SEDACIÓN

La estimulación del punto de sedación disminuye la energía en el meridiano. Un


músculo que es fuerte en AL, debería debilitarse después de una estimulación del

244
punto de sedación relacionado. Si la función es normal, los meridianos se
reequilibraran rápidamente y el músculo recuperará su fuerza. Si la estimulación del
punto de sedación no afecta el músculo, hay algún desequilibrio en los meridianos.
Normalmente significa que por alguna razón el meridiano está en exceso. La utilización
de puntos de sedación no es muy funcional para manejar desequilibrios
electromagnéticos, porque el efecto de su estimulación no dura.

Cuando un paciente no se ha dado cuenta todavía que la KA funciona, puedes


estimular un punto de sedación, demostrar al paciente el efecto de la estimulación,
luego estimular el punto de tonificación del mismo meridiano, y demostrar al paciente
el efecto de esta nueva estimulación. Como estos dos puntos producen efectos
contrarios que el paciente puede percibir, la estimulación alternada de ellos es un
procedimiento que puede ayudar a demostrar al paciente como funciona la KA y la
terapia de los meridianos.

PUNTO DE TONIFICACIÓN

La estimulación del punto de tonificación aumenta la energía en el meridiano. Cuando


un músculo está débil porque su meridiano asociado está en deficiencia, la
estimulación del punto de tonificación normaliza el meridiano y la respuesta del
músculo. Para reequilibrar una situación que implica varios meridianos, la estimulación
del punto de tonificación del meridiano deficiente no es muy funcional, pero puede ser
eficaz para reducir el dolor, especialmente en una condición aguda.

PUNTO FUENTE

El punto fuente afecta todo el meridiano, y está muy implicado cuando el meridiano
está desequilibrado. Existe un sistema para medir con un aparato electrónico el nivel
de energía en el meridiano que se llama Ryodoraku. La medición se toma al punto
fuente, localizado sobre la muñeca o sobre el tobillo. Los puntos fuentes se llaman
también puntos Nakatani, por el Dr. Nakatani, que desarrolló el sistema Ryodoraku.

6.1.8 ESTIMULACIÓN DE ACUPUNTOS

En el occidente, la utilización de agujas para estimular acupuntos no es tan frecuente


como la combinación de otros métodos de estimulación. Las estimulaciones eléctricas,
mecánicas y con luz infraroja son más comunes. Las estimulaciones eléctricas se
aplican con varios tipos de máquinas que producen ondas específicas para influenciar
el sistema de los meridianos.

La utilización de agujas debe de estar acompañada de un conocimiento y una


habilidad para evitar causar efectos iatrogénicos. El uso de otros métodos de
estimulación, combinado con las técnicas de KA, puede producir resultados tan
eficaces como el uso de agujas.

245
6.1.8.1 LEYES DE LA ESTIMULACIÓN

En acupuntura clásica hay muchas maneras de estimular el acupunto para producir el


efecto deseado. La inserción rápida o lenta de la aguja, el retiro rápido o lento de la
aguja, el ángulo de la aguja, y el movimiento de la aguja son unos ejemplos.

Por lo general, la estimulación causa primero un aumento de la actividad del punto,


luego una inversión del efecto del punto, y finalmente una anestesia correspondiente.
En la mayoría de las aplicaciones de la KA, el aumento de la actividad del punto es el
efecto deseado. La estimulación excesiva puede hacer que el efecto deseado se
pierda o se revierte.

La estimulación del punto de sedación disminuye el flujo energético en el meridiano. La


estimulación prolongada de este punto no produce una sedación incrementada, sino
hace que el punto pierda su efecto sedativo sobre el meridiano.

Normalmente, un acupunto activo genera una LT positiva que debilita un músculo


indicador previamente fuerte, o que refuerza el músculo débil relacionado. Cuando la
estimulación ha sido eficaz, la LT debería ser negativa, y el músculo correspondiente
relacionado debería estar fuerte.

LA LEY DE LA DEFICIENCIA

El cuerpo tiende naturalmente a usar cualquier estímulo para reestablecer la


homeostasis. La estimulación de un acupunto puede entonces producir varios
resultados según las necesidades del cuerpo. La respuesta depende de la deficiencia y
de que el cuerpo pueda usar el efecto que provee la estimulación para manejar la
deficiencia. Goodheart explica que uno debería siempre evaluar la necesidad, aplicar
la terapia, y observar los resultados. Esto debería ser un criterio básico para cualquier
terapia.

LA ESTIMULACIÓN DIGITAL

La presión digital o el masaje del acupunto es una aplicación común y funcional.

PERCUSIÓN

En KA, se descubrió que aplicar percusión al acupunto con la punta de los dedos es
muy eficaz. La percusión debe ser bastante fuerte para causar un rebote del dedo,
pero sin que el paciente sienta mucho dolor. Normalmente, la estimulación es
suficiente con 15 a 20 golpecitos. También existen percutores mecánicos eficaces para
aplicar esta forma de estimulación.

EFECTO PIEZOELÉCTRICO

246
Hay un pequeño aparato que se parece a un bolígrafo, y que tiene dentro un cristal, un
resorte y una punta de metal. Al aplastar el botón, el cristal recibe un choque y produce
un impulso eléctrico con una frecuencia compatible con la de los meridianos del cuerpo.
Uno puede usar este aparato de varias maneras para estimular el acupunto. El
terapeuta contacta el paciente con la punta del aparato y con un dedo de su otra mano;
el doble contacto crea un circuito cerrado que permite la circulación de la onda
eléctrica. Se pueden estimular dos acupuntos a la vez, o estimular simultáneamente un
acupunto y el timo. El segundo método es muy eficaz. Cuatro o cinco series de cinco
impulsos rápidos son suficientes para crear una estimulación adecuada.

MOXIBUSTIÓN

La moxibustión es el hecho de quemar una hierba. Las hojas de la planta están


molidas y el polvo está comprimido para formar una pelotilla. Se pone la pelotilla sobre
el acupunto y se lo enciende para formar una pequeña quemadura. Este método no se
usa con frecuencia en la cultura occidental, pero es una técnica de la acupuntura
clásica.

ACU-AIDS

Un Acu-aid es una pelotilla de acero que se coloca contra el acupunto con una cinta de
plástico. Este tipo de estimulación se usa para crear un efecto ligero y continuo.

CONCLUSIÓN

La estimulación del acupunto puede ser efectuada con métodos variados. Lo más
importante para obtener los resultados deseados es saber qué puntos estimular, saber
localizar estos puntos con precisión, y saber verificar que la estimulación causó el
efecto requerido.

6.1.9 LA MEDICIÓN CORPORAL

Para localizar los acupuntos, es necesario usar un sistema de medición que varía
proporcionalmente con el tamaño del cuerpo del individuo, la “pulgada humana”. La
unidad de medición básica de este sistema es el “tsun”, pronunciado “sun”. El tsun es
la pulgada estándar china.

Un tsun corresponde a la anchura del pulgar, o a la distancia entre las articulaciones


interfalángicas del dedo mayor. Un tsun y medio corresponde a la anchura del índice y
del mayor a la altura de la primera articulación interfalángica. Tres tsun corresponde a
la anchura de los cuatro dedos a la altura de la primera articulación interfalángica.

Un “fen” es la décima de un tsun. Se usa normalmente para medir la penetración de la


aguja.

247
La pulgada humana se usa para localizar los acupuntos; el terapeuta tiene que usar la
medición que corresponde al cuerpo del paciente.

Medición corporal.

248
6.1.10 LOS PULSOS CHINOS

En acupuntura clásica, se usan 12 pulsos para encontrar los desequilibrios del Chi en
los meridianos principales. Hay seis pulsos sobre cada arteria radial, cerca de la
muñeca, tres pulsos son superficiales y tres son profundos. Cada pulso provee
información acerca de un meridiano. Goodheart descubrió dos pulsos adicionales para
el Vaso Gobernador y el Vaso Concepción, uno sobre cada muñeca, proximal al pulso
distal estándar.

El médico occidental usa el pulso radial solamente para tomar el ritmo del pulso. La
mayoría han observado que el pulso se siente con más facilidad en un punto más
proximal o más distal. Este fenómeno es el resultado de una contracción mayor o
menor de las fibras musculares de la arteria, y es el fenómeno que observa el experto
en acupuntura clásica.

Pulsos chinos.

Se necesitan muchos años de experiencia y una atención bien especial para


desarrollar la habilidad para leer los pulsos a la palpación. El acupuntor deposita la
mano del paciente sobre un cojín especial para obtener cierto grado de supinación. Se
palpan los pulsos para observar ciertas características, como el ritmo, el volumen, la
tensión, la irregularidad, la intermitencia, y muchos otros factores. Primero se palpan
los pulsos superficiales para comparar la fuerza, la velocidad, y otras características.
Cuando el Chi está equilibrado, los pulsos son todos iguales. Si un pulso es más fuerte,
significa que su meridiano está en exceso. Un pulso débil indica que su meridiano está
en deficiencia.

249
Los pulsos profundos se evalúan con una presión digital más fuerte, pero sin ocluir el
pulso. Los pulsos profundos representan los meridianos Yin, y los pulsos superficiales
representan los meridianos Yang. Los pulsos superficiales y profundos en un punto
son el par de meridianos que corresponden al mismo elemento en la regla de los cinco
elementos.

En el mundo occidental, los profesionales que son capaces de palpar los pulsos chinos
para diagnosticar el desequilibrio del Chi son muy pocos. Las técnicas modernas tal
como la prueba muscular y los aparatos de electrodiagnóstico suelen reemplazar el
método convencional de diagnóstico.

En KA, se utiliza la LT a los pulsos para leer este lenguaje corporal. El paciente toca el
pulso con un dedo (preferiblemente el pulgar) y el examinador prueba un músculo
indicador previamente fuerte. Los pulsos están directamente sobre la arteria radial, con
el pulso central al nivel de la apófisis estiloides del radio. Para localizar los otros dos
pulsos, toca el pulso central con el mayor, y deposita el índice y el anular justo al lado
del mayor, pero sin que los dedos se toquen. Los pulsos para el VG y el VC están a un
tsun distal al pulso convencional más distal.

A veces la LT superficial corresponde al pulso superficial, y la LT profunda al pulso


profundo. Si la LT a los pulsos no provoca ningún cambio en el músculo indicador,
verifica que el músculo indicador no esté en exceso y vuelve a aplicar la LT con un
toque superficial y un toque profundo.

Para ir mas rápido, el paciente puede tocar los tres puntos a la vez con un toque
superficial y luego con un toque profundo. Si la LT es positiva para una serie de pulsos,
el paciente usa su pulgar libre para hacer una LT a cada uno de los pulsos con la
presión indicada. Normalmente, hay un solo pulso que presenta una LT positiva,
indicando el risco electromagnético de mayor importancia en el cuerpo. Puede haber
más de un pulso con LT positiva, pero en dado caso, siempre hay una LT positiva más
significativa que las otras.

El uso de los pulsos chinos en KA es eficaz para encontrar el meridiano deficiente.


Cuando la LT a un pulso es positiva, prueba los músculos asociados a este pulso. Por
ejemplo, si el primer punto a la izquierda es positivo, prueba el subescapular y el
cuádriceps femoral, que son los músculos asociados a los meridianos CZ y ID
respectivamente. Prueba los músculos bilateralmente. Si un músculo está débil por
una deficiencia en su meridiano asociado, la LT con un toque superficial al punto de
alarma que corresponde lo fortalecerá.

La evaluación de los meridianos VG y VC se hace de la misma manera. Es muy raro


que estén implicados.

Si la LT a todos los pulsos parece negativa, pide al paciente que deje de respirar (sin
tomar una inspiración primero) y vuelve a hacer la LT. Se supone que la inmovilidad
del diafragma disminuye la circulación del Chi y deja que aparezca la falla subclínica

250
en el sistema. Si la LT a todos los pulsos parece negativa aún con la inmovilidad del
diafragma, hay tres condiciones posibles:

- Un síndrome de la válvula ileocecal está ocluyendo la LT a los pulsos;


- Una desorganización neurológica esta presente y no ha sido manejada al
principio de la sesión;
- El nivel de supervivencia del paciente es tan alto que no hay ningún desequilibrio
electromagnético. Esto ocurre cuando el individuo ha alcanzado un nivel
causativo muy elevado con respecto a su cuerpo, su mente y su entorno, o
cuando en el momento el individuo está totalmente en tiempo presente, muy
bien mentalmente, emocionalmente y espiritualmente.

La KA ha contribuido a un avance muy importante en la terapia de los meridianos: un


método de diagnóstico más objetivo y preciso.

6.1.11 PUNTOS DE ALARMA

Cada uno de los meridianos posee un punto de alarma. Solamente los puntos de
alarma del pulmón, del hígado y de la vesícula están localizados sobre su meridiano
respectivo. El punto de alarma está localizado junto a su órgano asociado y hay un
sólo punto de alarma para cada meridiano. Para los meridianos que tienen su punto de
alarma en el plano medio (sobre VC), hay un solo punto de alarma para el meridiano a
la derecha y para el meridiano del lado izquierdo. Los otros puntos de alarma son
bilaterales.

Para los 12 meridianos principales, 6 puntos de alarma se encuentran sobre VC, 2


sobre VB, 2 sobre el HD, 1 sobre el PM, y 1 sobre el ET.

En acupuntura clásica, el punto de alarma se usa para fines diagnósticos y


terapéuticos. En KA, su uso para fines diagnósticos es muy importante. Cuando el
meridiano está desequilibrado, normalmente su punto de alarma se siente adolorido a
la palpación. Cuando el paciente siente dolores repentinos al punto de alarma, es muy
probable que el meridiano esté en exceso. Si el punto de alarma está adolorido a la
palpación, pero no hay dolores repentinos, lo más seguro es que el meridiano esté en
deficiencia de energía.

Si un músculo está débil por una deficiencia en su meridiano, la LT con un toque


superficial al punto de alarma que corresponde lo fortalezerá.

La situación mas frecuente es que el par del meridiano deficiente (según la ley de los 5
elementos) esté en exceso. Sino, puede ser el meridiano anterior o el meridiano
opuesto en el ciclo de 24 horas que esté en exceso. Hay muchas otras posibilidades;
el punto es que cuando un meridiano está en deficiencia, otro o otros están en exceso.

251
Puedes usar un músculo indicador previamente fuerte que no está relacionado con los
meridianos que estás evaluando. En este caso, una LT positiva con un toque
superficial al punto de alarma significa que el meridiano está deficiente. Una LT
positiva con un toque profundo al punto de alarma significa que el meridiano está en
exceso.

La localización del punto puede variar un poco de persona en persona; usa la LT y la


palpación para determinar la localización exacta.

NOMBRE DEL PUNTO DE LOCALIZACIÓN DEL PUNTO


PUNTO ALARMA
PM1 PM En la depresión que hay por debajo de la
clavícula y justo medial al ápice de la apófisis
coracoides.
VC17 CX 2 tsun superior a la punta de la apófisis
xifoides.
VC14 CZ Un tsun inferior a la punta de la apófisis
xifoides.
HD14 HD Espacio intercostal numero 7, directamente
por debajo del pezón.
VB24 VB Espacio intercostal numero 8, directamente
por debajo del pezón.
VC12 ET Al medio entre el ombligo y la punta de la
apófisis xifoides.
ET25 IG 1 ½ tsun lateral al ombligo.
VC5 TC 3 tsun superior al borde superior de la sínfisis
púbica.
VC4 ID 2 tsun superior al borde superior de la sínfisis
púbica.
VC3 VJ 1 tsun superior al borde superior de la sínfisis
púbica.
HD13 BZ En la punta de la costilla numero 11.
VB25 RN En la punta de la costilla numero 12.

252
Puntos de alarma.

6.1.12 PUNTOS LUO

Los puntos luo se usan para eliminar riscos que atoran el flujo energético entre
contrapartes bilaterales, de un meridiano madre de un meridiano hijo en el flujo de 24
horas, o entre el par de meridianos que pertenecen al mismo elemento. Siempre se
debe estimular el punto luo del meridiano deficiente; ésto deja entrar el exceso de
energía que estaba bloqueada en el otro meridiano.

Un acupunto que requiere estimulación suele estar adolorido, y se siente a la palpación


como una pequeña área blanducha. El dolor a la palpación es un factor diagnóstico
que ayuda a localizar el punto para aplicar el tratamiento. El punto adolorido se llama

253
ah-shi, porque cuando el acupuntor pasa el dedo sobre el punto, el paciente dice “Ah-
shi”, que significa sí en Mandarino.

La mayoría de los puntos luo se encuentran donde la piel contacta el hueso. Cuando la
deficiencia de un meridiano es crónica, se forma una pequeña depresión en el hueso al
nivel del punto luo. Este es un factor diagnóstico que ayuda a localizar el punto luo
para aplicar el tratamiento.

El punto luo siempre se encuentra sobre el meridiano que afecta. La localización del
punto puede variar un poco de persona en persona; usa la LT y la palpación para
determinar la localización exacta.

MERDIANO PUNTO LUO LOCALIZACIÓN DEL PUNTO


Pulmón PM7 2 tsun proximal al pliegue de la muñeca, sobre la
parte anterolateral del radio.
Intestino Grueso IG6 3 tsun proximal al pliegue de la muñeca, sobre el
aspecto lateral del radio.
Estómago ET40 8 tsun proximal al maléolo lateral, sobre el aspecto
anterolateral de la pierna.
Bazo BZ4 Proximal a la base del primer metatarso, sobre el
aspecto medial del pie.
Corazón CZ5 1 tsun proximal al pliegue de la muñeca, sobre el
aspecto anterolateral del cubito.
Intestino Delgado ID7 5 tsun proximal al pliegue de la muñeca, sobre el
borde medial del cubito.
Vejiga VJ58 8 tsun proximal al maléolo lateral, sobre la parte
posterior de la pierna, entre el gastroctnemio y el
sóleo.
Riñón RN4 Posterior al maléolo medial.
Circulación Sexo CX6 2 tsun proximal al pliegue de la muñeca, sobre la
parte anterior del antebrazo, entre los tendones del
palmar largo y del flexor radial del carpo.
Triple Calentador TC5 2 tsun proximal al pliegue de la muñeca, sobre la
parte posterior del antebrazo, entre el radio y el
cúbito.
Vesícula Biliar VB37 5 tsun proximal al maléolo lateral, sobre el borde
anterior del peroné.
Hígado HD5 5 tsun proximal al maléolo medial, sobre el borde
medial de la tibia.

254
Puntos luo.

255
6.1.13 PUNTOS ASOCIADOS

Hay 14 puntos asociados de cada lado del cuerpo sobre el meridiano de la vejiga, uno
para cada uno de los 12 meridianos, uno para VC, y uno para VG. Están localizados a
2 tsun del plano medio hasta L1, y a 2 ½ tsun del plano medio debajo de L1.

La relación entre el punto asociado y la vértebra adyacente es de mayor importancia.


Frecuentemente, cuando un meridiano presenta un exceso de energía, su punto
asociado está activo, y la vértebra adyacente está subluxeada. En tal caso, el
desequilibrio electromagnético puede volver rápidamente después del balanceo del
meridiano, si la subluxación no ha sido corregida. El punto asociado de un meridiano
deficiente también puede estar activo y causar una subluxación vertebral, pero esta
situación no es tan frecuente.

El nivel del punto puede variar un poco de persona en persona; usa la LT y la


palpación para determinar la localización exacta.

NOMBRE DEL PUNTO ASOCIADO NIVEL DEL PUNTO


PUNTO
BL13 PM Entre las apófisis transversas de T3-T4
BL14 CX Entre las apófisis transversas de T4-T5
BL15 CZ Entre las apófisis transversas de T5-T6
BL16 VG Entre las apófisis transversas de T6-T7
BL17 VC Entre las apófisis transversas de T8-T9
BL18 HD Entre las apófisis transversas de T9-T10
BL19 VB Entre las apófisis transversas de T10-T11
BL20 BZ Entre las apófisis transversas de T11-T12
BL21 ET Entre las apófisis transversas de T12-L1
BL22 TC Entre las apófisis transversas de L1-L2
BL23 RN Entre las apófisis transversas de L2-L3
BL25 IG Entre las apófisis transversas de L4-L5
BL27 ID Al nivel del 1er orificio sacral
BL28 VJ Al nivel del 2º orificio sacral

El fenómeno de causa-efecto entre un meridiano y la función vertebral juega en ambas


direcciones. El desequilibrio del meridiano puede causar una subluxación al nivel de su
punto asociado, o la subluxación puede causar un desequilibrio del meridiano. Un buen
procedimiento corrige todos los factores implicados en la disfunción.

256
6.2 EQUILIBRAR LOS MERIDIANOS

El propósito de la terapia de los meridianos es de reequilibrar los flujos


electromagnéticos por medio de la estimulación de acupuntos, las manipulaciones, la
nutrición clínica, y el cambio de estilo de vida. La KA provee métodos de diagnóstico
que ayudan mucho a determinar qué puntos deben recibir una estimulación, y cómo
manejar los otros factores implicados.

Recuerda que debes ver la relación entre lo que encuentras con los procedimientos de
KA, lo que el paciente reporta, y tus observaciones. Trata de ver muchas piezas del
rompecabezas antes de intentar armarlo. Ésta es la marca del experto.

6.2.1 EL FLUJO ENTRE LOS MERIDIANOS QUE FORMAN EL PAR DEL


ELEMENTO

El risco energético más común es el que desequilibra el flujo entre los meridianos de
un elemento. Por ejemplo, una deficiencia en el meridiano ET y un exceso en el
meridiano BZ.

El procedimiento para encontrar y manejar el risco que desequilibra el flujo entre los
meridianos de un elemento es el siguiente:
1. LT a los pulsos.
! Encuentras un pulso positivo.
2. Prueba los músculos asociados a los meridianos del pulso positivo.
! Encuentras que los músculos relacionados a uno de los meridianos están
débiles, y que los músculos relacionados al otro meridiano están fuertes.
3. Prueba el músculo débil con LT (utilizando un toque superficial muy ligero) al
punto de alarma relacionado.
! Si el músculo se fortalece, el meridiano relacionado está deficiente.
! Si el músculo no se fortalece, puede haber factores mecánicos
importantes implicados. Usa un músculo indicador previamente fuerte y
efectúa una LT (con toque superficial muy ligero) al punto de alarma
relacionado al músculo débil. Si el músculo indicador previamente fuerte
se debilita con esta LT, la deficiencia en el meridiano asociado al punto de
alarma está confirmada.
4. Haz lo mismo que en el punto 3, pero con una LT al punto de alarma del otro
meridiano en el mismo elemento. Esta LT se aplica con un toque profundo, el
toque suave lleva unidades de atención al meridiano si está en deficiencia, el
toque profundo lleva unidades de atención al meridiano si está en exceso.
! Si el músculo débil relacionado se fortalece o si un músculo indicador
previamente fuerte se debilita, el meridiano relacionado al punto de alarma
tocado está en exceso.
5. Prueba el músculo débil (o un músculo indicador previamente fuerte) con LT al
punto luo de su meridiano. Usa este método para localizar con precisión el punto

257
luo. La estimulación del punto luo siempre se aplica al meridiano deficiente; es la
apertura de una puerta que deja entrar el Chi.
! Si el músculo débil se fortalece, o si un músculo indicador previamente
fuerte se debilita, estás sobre el punto correcto.
6. Estimula el punto luo. Si las pruebas demuestran que la condición es bilateral y
simétrica, estimula el punto luo del otro lado también. Si la situación contralateral
es diferente, encuentra el risco y manéjalo con la estimulación indicada.
7. Reefectúa las pruebas para ver si el flujo del meridiano que era en exceso hacia
el meridiano que era deficiente ha sido desatorado.

6.2.2 EL INTERCAMBIO ENTRE CONTRAPARTES BILATERALES

Puede haber un risco en las líneas que bloquea el flujo entre contrapartes bilaterales.
Por ejemplo, una deficiencia en el meridiano VJ a la derecha, y un exceso en el
meridiano VJ a la izquierda.

El procedimiento para encontrar y manejar el risco que bloquea el flujo entre


contrapartes bilaterales es el siguiente:

1. LT a los pulsos.
! Encuentras un pulso positivo.
2. Prueba los músculos asociados a los meridianos del pulso positivo.
! Encuentras que un músculo relacionado a uno de los meridianos y de un
solo lado está débil, y que los músculos relacionados al mismo meridiano
contralateral están fuertes.
3. Prueba el músculo débil con LT (utilizando un toque superficial muy ligero) al
punto de alarma relacionado.
! Si el músculo se fortalece, el meridiano relacionado está deficiente.
! Si el músculo no se fortalece, puede haber factores mecánicos
importantes implicados. Usa un músculo indicador previamente fuerte y
efectúa una LT (con toque superficial muy ligero) al punto de alarma
relacionado al músculo débil. Si el músculo indicador previamente fuerte
se debilita con ésta LT, la deficiencia en el meridiano asociado al punto de
alarma está confirmada.
4. Haz lo mismo que en 3, pero con una LT al punto de alarma del mismo
meridiano, pero contralateral. Esta LT se aplica con un toque profundo. El toque
suave lleva unidades de atención al meridiano si está en deficiencia. El toque
profundo lleva unidades de atención al meridiano si está en exceso.
! Si el músculo débil se fortalece o si un músculo indicador previamente
fuerte se debilita, el meridiano relacionado al punto de alarma tocado está
en exceso.
5. Prueba el músculo débil (o un músculo indicador previamente fuerte) con LT al
punto luo de su meridiano. Usa este método para localizar con precisión el punto
luo. La estimulación del punto luo siempre se aplica al meridiano deficiente; es la
apertura de una puerta que deja entrar el Chi.

258
! Si el músculo débil se fortalece, o si un músculo indicador previamente
fuerte se debilita, estás sobre el punto correcto.
6. Estimula el punto luo.
7. Reefectúa las pruebas para ver si el intercambio de flujos entre el meridiano que
era deficiente y su contraparte bilateral que estaba en exceso ha sido
desatorado.

Llamamos escisión (“split”) cuando en el par del elemento o entre contrapartes


bilaterales hay un meridiano en exceso y otro en deficiencia. Cuando el paciente
presenta muchas escisiones es recomendado estimular SP21, el gran punto luo del
organismo.

6.2.3 EL FLUJO HORARIO DEL CHI

Lo que rige la circulación del Chi sobre el período de 24 horas es la posición del sol. La
hora indicada por el reloj está en coordinación con el sol solamente si estás en el
centro del huso horario. Si estás al occidente del huso horario, la hora actual es 30
minutos más temprano que el tiempo indicado por el reloj. Ahí, el pico energético del
estómago, por ejemplo, se produce de las 6:30 a.m. a las 8:30 a.m. El los paises
donde avanzamos la hora de 60 minutos para aprovechar la luz del día durante el
invierno, el pico del estómago se manifiesta 1 hora más temprano según el tiempo
marcado por el reloj. Durante este período, si estás en el centro del huso horario, el
pico energético se manifiesta de las 6:00 a.m. a las 8:00 a.m. Y si estás al occidente
del huso horario, durante este mismo período del año, el pico del estómago se
manifiesta de las 5:30 a.m. a las 7:30 a.m.

EFECTO MEDIODÍA/MEDIANOCHE

Normalmente, los síntomas causados por un meridiano desequilibrado son más fuertes
durante el pico energético, o durante el período de menor actividad del meridiano. Por
ejemplo, si una persona siempre tiene mucho sueño entre la 1:00 p.m. y las 3:00 p.m.,
lo más seguro es que el problema esté en el intestino delgado o en el hígado. En tal
caso, evalúa el órgano implicado en relación con los 5 factores del FIV para descubrir
y corregir todas las disfunciones implicadas.

EFECTO MADRE/HIJO

Cuando hay varios meridianos deficientes en el ciclo de 24 horas, y entonces muchos


músculos débiles, lo más seguro es que el Chi esté atorado en un meridiano,
bloqueando el flujo horario. En este caso, el meridiano en exceso que está reteniendo
el Chi se llama el meridiano madre. La madre no está nutriendo a su hijo. Y muchos
meridianos que siguen el meridiano en exceso en el ciclo de 24 horas pueden estar en
deficiencia.

Cuando los músculos relacionados a los dos meridianos del pulso que salió positivo
están débiles, sospecha un bloqueo en la circulación de 24 horas.

259
260
El procedimiento para manejar la situación es el siguiente:

1. LT a los pulsos.
! Encuentras un pulso positivo.
2. Prueba los músculos asociados a los meridianos del pulso positivo.
! Si encuentras que el músculo relacionado al meridiano que es la madre de
su par está fuerte, y que el músculo relacionado al meridiano que es el hijo
de su par está débil, el pulso te indicó el par de meridianos que contiene la
madre en exceso y el primer hijo en deficiencia. Por ejemplo, si el segundo
pulso a la derecha sale positivo, y encuentras que el pectoral mayor
clavicular (elemento Tierra, meridiano ET, madre de BZ en el ciclo horario)
está fuerte, pero el trapecio medio/inferior (elemento Tierra, meridiano BZ,
hijo de ET en el ciclo horario) está débil, prosigue directamente con el
procedimiento para liberar el intercambio de energía entre los dos
meridianos del elemento.
! Si encuentras en el par de meridianos indicado por el pulso, que el exceso
está en el meridiano que es el hijo de su par, prosigue con el punto 3. Por
ejemplo, si encuentras que el meridiano BZ está en exceso y que su par y
madre ET está en deficiencia, es probable que el risco sea entre BZ y CZ,
siendo BZ la madre de CZ. Si el subescapular está débil, el risco está
entre BZ y CZ. Si el subescapular está fuerte, el risco está entre BZ y ET,
en el intercambio que forma el elemento Tierra, no en el ciclo horario.
! Si encuentras en el par de meridianos indicados por el pulso dos
meridianos deficientes, prosigue con el punto 3.
3. A partir del primer músculo débil que encontraste y que está relacionado a un
meridiano deficiente, prueba uno a uno los músculos relacionados a los
meridianos que vienen antes en el ciclo de 24 horas. Verifica los meridianos en
el sentido contrario al flujo hasta que encuentras un músculo fuerte.
! Cuando encuentras un músculo fuerte, lo más probable es que sea
asociado al meridiano madre en exceso. Por ejemplo, si el psoas
(asociado a RN) está débil, prueba el tibial anterior. Si el tibial anterior
(asociado a VJ) está débil, prueba el cuádriceps. Si el cuádriceps
(asociado a ID) está débil, prueba el subescapular. Si el subescapular
(asociado a CZ) está débil, prueba el trapecio medio/inferior. Si el trapecio
medio/inferior está fuerte, lo más seguro es que encontraste la madre que
está reteniendo el Chi: BZ.
4. LT con un toque profundo al punto de alarma relacionado al músculo fuerte, y
prueba algunos músculos débiles.
! Si los músculos se fortalecen con ésta LT, el exceso en el meridiano
relacionado al punto de alarma está confirmado.
5. Prueba un músculos débil relacionado al primer hijo deficiente con LT al punto
luo del meridiano asociado (CZ en el ejemplo). Usa este método para localizar
con precisión el punto luo.
6. Estimula el punto luo del hijo deficiente. En el ejemplo donde BZ es la madre en
exceso, estimula CZ5, el punto luo de CZ.

261
7. Reefectúa las pruebas para ver que el flujo ha sido desatorado y que el ciclo de
24 horas está normalizado. Los músculos que eran débiles deberían haberse
fortalecido.

Es muy importante evaluar los 5 factores del FIV, y otros factores, para encontrar la
razón por la cual la madre está reteniendo la energía. Puede ser por una condición
emocional, por una deficiencia nutricional, por una falta de drenaje linfático, por un
bloqueo al nivel mecánico como una subluxación en el pié, o por otra razón. Un
atoramiento en el ciclo de 24 horas suele producir una sintomatología fuerte y muchas
debilidades musculares. Si no manejas la mayoría de los factores implicados, la
condición volverá rápidamente.

Si el Chi está bloqueado por una cicatríz sobre el meridiano en exceso, el masaje
diario de la cicatríz con vitamina E suele normalizar el pasaje del flujo.

6.2.4 LOS CICLOS SHENG Y KO

A veces un caso resiste a las terapias descritas antes porque el risco está en el ciclo
Sheng o en el ciclo Ko. En tal caso, el propósito de la terapia es desatorar un flujo de
creación o de destrucción entre dos elementos. El manejo que aplica no usa puntos luo,
sino otros tipos de puntos no mencionados aquí. El balanceo de los ciclos Sheng y Ko
estará descrito en una referencia de un curso mas avanzado de KA.

262
El círculo interior presenta los meridianos en el ciclo horario.
El segundo círculo presenta los puntos asociados y el nivel donde se encuentran.
El círculo exterior presenta los puntos luo y su localización.

263
6.3 EQUILIBRAR LOS MERIDIANOS - EMOCIONES

¿De dónde vienen los flujos electromagnéticos del cuerpo humano? Los flujos
electromagnéticos en el cuerpo son las primeras manifestaciones del estado del ser
que está conectado al cuerpo. El buen o mal estado del ser se manifiesta en el mundo
físico en la forma de un flujo (o de un risco) electromagnético. La emoción no es algo
esotérico que existe por fuera del universo físico, sino una energía bien definida y un
estado endocrino que resulta de este estado en el que se encuentra el ser. Un alto
nivel de supervivencia genera una emoción positiva y produce un flujo
electromagnético equilibrado. Un bajo nivel de supervivencia genera una emoción
equivocada y produce un flujo electromagnético y un estado endocrino desequilibrado,
deficiente o excesivo.

Una línea de comunicación electromagnética puede irrigar unos músculos, un órgano,


una glándula, partes del sistema vascular, partes de sistema linfático y otros tejidos.
Los meridianos forman las conexiones psicosomáticas que luego pueden afectar el
sistema nervioso, el sistema endocrino, el sistema vascular, el sistema linfático, el
sistema electromagnético, y cualquier función de cualquier tejido. Es muy evidente
entonces que la mejor “terapia de los meridianos” no es algo que afecta directamente
el cuerpo o a los meridianos, ni es una acción que toma en cuenta la existencia de los
meridianos. Es simplemente un manejo que ayuda al ser a alcanzar niveles de
supervivencia más altos. Es más eficaz cambiar la fuente de los flujos
electromagnéticos (el ser), que siempre estar compensando, por medios físicos, los
desequilibrios ocasionados por el ser mismo.

De hecho, en muchos casos, la aplicación de cualquier medicina es una forma de


ayudar a una persona a compensar las disfunciones que ella misma causa
inconscientemente en su propio cuerpo por medio de las vías psicosomáticas. La
verdadera solución es un mejoramiento del individuo hasta que pueda ser causa
consciente sobre su cuerpo y su entorno.

No es que todos los efectos en el cuerpo estén directamente causados por el factor
espiritual, pero la mayoría del tiempo, el punto más alto en la cadena de causa-
efecto/causa-efecto/causa-efecto es el factor espiritual. La cadena puede empezar por
el estado del ser y desarrollarse al nivel físico. Esta cadena de causa-efecto es como
un árbol. Al tronco está el Ser, y todas las ramas son efectos/causas-efectos/causas
que aparecen en lo físico. Por ejemplo, toca tu nariz con tu mano derecha. ¿Ya lo
hiciste? Bien. Ocurrieron muchas cosas en tu cuerpo para que tu mano derecha tocara
tu naríz, ¿verdad? Podríamos describir una larga cadena de causas/efectos entre tu
decisión de tocarte la naríz con tu mano derecha y la realización de la acción en sí.

Bueno. El desarrollo de desequilibrios en el cuerpo es, la mayoría del tiempo, el efecto


de una decisión que de alguna manera ha tomado el ser, de la misma manera que la
ejecución de una acción tal como tocarse la nariz lo es también. Muchos problemas de
la salud existen porque el Ser no ve y no se acuerda de las decisiones que toma y que
ha tomado, y entonces cae en efecto de sus propias creaciones sin darse cuenta.

264
No es el propósito de la KA manejar el Ser. Existe técnicas fabulosa para hacer eso.
Pero con la KA, se puede demostrar con mucha facilidad que la condición es
psicosomática cuando lo es. Una vez que el paciente se ha dado cuenta que la
verdadera solución a sus problemas de la salud es un mejoramiento de él mismo,
como Ser, cumpliste con la parte mas importante de tu trabajo. Luego hay que seguir
al paciente para que se responsabilice y que haga algo funcional al respecto.

Para demostrar al paciente que la fuente de su problema de salud es psicosomática,


primero encuentra el meridiano deficiente primario. Normalmente es el meridiano
deficiente asociado al pulso que sale positivo. Si el flujo horario está bloqueado,
encuentra el primer hijo deficiente; puede ser el meridiano deficiente primario. Haz que
el paciente sea consciente de que el músculo asociado al meridiano deficiente está
débil. Pregunta al paciente si a veces siente tal emoción equivocada (la que causa el
desequilibrio electromagnético encontrado). Si aplicas correctamente los
procedimientos de KA, en más del 90% de los casos, el paciente estará
agradablemente sorprendido y responderá que “sí”. Pide al paciente que te hable un
poco acerca de lo que le hace sentir la emoción equivocada. Escúchalo y dale un buen
acuse de recibo. Ahora prueba otra vez el músculo asociado al meridiano que era el
deficiente primario. Estará fuerte, y todos los músculos que eran débiles, por causa del
risco en las líneas electromagnéticas, estarán fuertes. Explica al paciente lo que acaba
de pasar para que lo comprenda muy bien.

Más sencillo todavía que hablar con el paciente de las situaciones que le provoca crear
la emoción equivocada es pedirle que cree, en el momento, la emoción contraria. Por
ejemplo, si el meridiano deficiente primario es TC, le pides al paciente que decida
disciplinarse y organizarse para manejar la razón por la cual se siente aplastado y
estresado. Cuando el paciente logra crear la emoción, prueba otra vez el músculo
asociado al meridiano que era el deficiente primario. En el ejemplo sería el redondo
menor. Estará ahora fuerte.

Hay varias maneras de hacer que el paciente se de cuenta del problema que está a la
raíz del mecanismo psicosomático. El acercamiento que escojas es bueno si hace que
el paciente quiera hacer lo necesario para manejar la situación.

El mecanismo psicosomático que causa directamente un exceso de energía en un


meridiano es diferente. El exceso en un meridiano es psicosomático cuando hay un
esfuerzo contínuo aplicado para resolver un problema sin primero haber confrontado el
problema. El mecanismo está muy bien descrito en los textos de la Medicina Nueva de
Hamer.

Estos procedimientos son beneficiosos para cualquier persona que todavía no ha


embarcado sobre un camino de sanación espiritual.

La tabla siguiente enseña las emociones equivocadas que causan deficiencias en el


meridiano, y las emociones que normalizan el nivel de energía en el meridiano.

265
MERIDIANO EMOCIÓN O SENTIMIENTO EMOCIÓN O SENTIMIENTO
EQUIVOCADO
Pulmón -Desdén -Humildad
-Desprecio -Tolerancia
-Altanería -Modestia
-Intolerancia
-Prejuicio
-Orgullo Falso
Hígado Lo que uno siente cuando no Lo que uno siente cuando
está alcanzando sus metas. está alcanzando sus metas.
Vesícula Biliar -Rabia -Afinidad
-Furia, Furor -Perdón (grandeza)
-Ira
Bazo Ansiedad acerca del futuro -Confianza en su habilidad
para crear el futuro
-Seguridad
Riñón Indecisión sexual Certeza al nivel sexual
Intestino Grueso Culpabilidad Autoestima (por ser íntegro y
honesto)
Circulación Sexo -Arrepentimiento o pena por no -Tranquilidad
haber echo algo -Generosidad
-Arrepentimiento o pena por -Sentimiento de haber
haber echo algo confrontado el pasado
Corazón Enojo Admiración
Estómago -Repugnancia -Contento
-Decepción, desilusión -Tranquilidad
-Amargura
-Avaricia
-Vacío
-Privación
-Náusea
-Hambre
Triple Calentador -Depresión -Esperanza
-Desesperanza -Con ganas
-Desesperación -Alegría
-Lamento, Dolor -Júbilo
-Desánimo -Claridad
-Soledad
Intestino Delgado -Tristeza Gozo
-Pesar
Vejiga -Inquietud, Desasosiego -Paz
-Impaciencia -Armonía
-Frustración

266
CONCLUSIÓN
La terapia de los meridianos trata de encontrar las puertas que están cerradas en las
sendas electromagnéticas. El Chi viaja a través el cuerpo como ondas de radio, y
cuando hay una antena que no recibe o transmite una señal adecuala, la terapia de los
meridianos maneja la situación. Pero recuerda que cuando trabajas en las ramas del
árbol estás manipulando cadenas de causas y efectos, y que puede haber muchos
factores implicados en el desequilibrio de los meridianos. Maneja todos los factores
físicos que sabes manejar e invita al paciente a tomar acciones que lo van a ayudar a
manejar su estado mental, emocional y esipiritual.

6.4 EL MÚSCULO INDICADOR PRIMARIO

El músculo indicador primario es él que está relacionado al meridiano deficiente del par
indicado por el pulso chino que presenta una LT positiva. Por ejemplo, si el pulso
proximal de la muñeca derecha presenta una LT positiva, y se encuentra que CX está
en deficiencia, se puede utilizar el sartorio como músculo indicador primario. También,
se puede usar otro músculo relacionado a CX como indicador primario.

EL MÚSCULO INDICADOR PRIMARIO SIEMPRE ES DÉBIL; ES LA DEBILIDAD


MUSCULAR RELACIONADA AL PROBLEMA DE MAYOR IMPORTANCIA EN EL
CUERPO, EN TIEMPO PRESENTE. TODAS LAS LT Y LOS DESAFÍOS QUE
FORTALECEN EL MÚSCULO INDICADOR PRIMARIO INDICAN ALGO QUE DEBE
SER CORREGIDO PARA QUE EL MANEJO SEA EFICAZ. Una vez que se ha
encontrado el músculo indicador primario, úsalo para determinar cuales factores están
implicados en la persistencia del problema.

Si después de haber encontrado el músculo indicador primario reequilibras los


meridianos, lo más probable es que el músculo relacionado al meridiano deficiente se
rfortalezca y pierdas la oportunidad de usarlo como indicador. Primero, observa todos
los factores implicados en las causas de su debilidad y luego efectúa las correcciones.

Cuando has encontrado el músculo indicador primario, para buscar los factores
implicados puedes hacer que el paciente haga una LT a:

- Reflejos neurolinfáticos
- Reflejos neurovasculares
- Acupuntos
- Articulaciones
- Suturas
- Huesos
- Ligamentos
- Etc.

267
También se pueden observar los factores nutricionales que van a ayudar a mejorar la
condición, poniendo el producto cerca del timo (en el plano medio del cuerpo), o sobre
la lengua, donde el cuerpo pueda detectar su presencia. Se puede confirmar la
necesidad de un factor bioquímico ensalivándolo y verificando si el dolor a la palpación
del neurolinfático ha disminuido.

Cualquier estimulación del cuerpo que refuerza el músculo indicador primario


concierne un factor implicado que vale la pena corregir para mejorar la eficacia y
eficiencia del tratamiento.

6.5 LA SERIE DE ACCIONES EN UNA SESIÓN DE


KINESIOLOGÍA APLICADA

Hay muchas formas de comenzar, continuar y terminar una sesión de kinesiología


aplicada. Aquí, encontrarás un modelo como sugerencia:

1. Comunicación con el paciente para familiarizarse con su realidad en tiempo


presente, para aumentar la afinidad, para conocer su historia clínica, para
identificar posibles detonantes, mediadores y perpetuadores, etc.
2. Explicar como funciona la KA y establecer las metas de la sesión.
3. Manejar temporalmente la desorganización neurológica.
4. Evaluar la condición de las válvulas intestinales y aplicar la corrección indicada.
5. Evaluar el estado electromagnético del cuerpo (los meridianos).
6. Encontrar un músculo que puede servir de indicador primario.
7. Usando el músculo indicador primario, evaluar la actividad de los puntos NL.
Este paso puede ayudar a determinar qué otros órganos y glándulas están
implicados en la persistencia del problema.
8. Usando el músculo indicador primario, evaluar la actividad de los puntos NV.
9. Usando el músculo indicador primario, evaluar los factores nutricionales que
pueden estar implicados.
10. Si el paciente no está utilizando una tecnología precisa y eficaz para manejar el
factor mental, emocional y espiritual, ayudarlo a confrontar lo que le provoca
crear la emoción equivocada que desequilibra su sistema electromagnético.
11. Si el punto10 no aplica, usar el músculo indicador primario para encontrar los
acupuntos que van a reequilibrar los meridianos.

Seguir con la aplicación de las correcciónes.

12. Estimular los reflejos NL indicados.


13. Estimular los reflejos NV indicados.
14. Proceder con otras evaluaciones y correcciones dirigidas directamente al manejo,
como por ejemplo, reducción de subluxaciones, correcciones musculares,
terapia neural, etc.
15. Dar las recomendaciones verbalmente y por escrito.

268
16. Establecer la fecha y la hora de la próxima consulta.
17. Preguntar al paciente si está satisfecho con lo que se hizo.
18. Terminar la sesión.

Lo anterior es una idea de cómo puede evolucionar una sesión de KA. Puede haber
muchos pasos entre los 18 escritos antes. Una consulta puede ser más corta o más
larga, según tu plan de batalla.

Estás limitado solamente por tu nivel de interés y tu creatividad. Cada paciente


presenta un rompecabezas. Acércate con interés, con creatividad, con honor, con
integridad, y con una aplicación exacta de la KA. Y sobre todo, disfruta el juego y el
ayudar a otra persona.
Benoit Raby

BIBLIOGRAFÍA

Frost, Robert, 1950 – Applied Kinesiology: A training manual and reference book of
basic principles and practice.

Valentine, Tom. Applied Kinesiology: muscle response in diagnosis, therapy, and


preventive medicine. – Rochester, Vt: Healing Arts Press.

Jenses, Clayne R. Applied Kinesiology and Biomechanics. McGraw-Hill series in health


education, physical education, and recreation.

O´Mathúna, Dónal, 1961 – Alternative Medicine: The Christian Handbook. Zondervan


2006

Guyard, Van-Claude. Manual Práctico de Kinesiología. Paidotribo, 2002. Barcelona,


España.

Bernascon, Dominique. La Kinesiología: Equilibre sus Energías. Paidotribo, 2003.


Barcelona, España.

269

S-ar putea să vă placă și