Sunteți pe pagina 1din 33

Recursos para una alfabetización en

Ecología desde los Centros educativos y


frente al cambio climático.
Es vital

Películas/Documentales

Mañana1ª partehttps://vimeo.com/189670627

Mañana 2ª partehttps://vimeo.com/191193044

Una granja para el futurohttps://www.dailymotion.com/video/x31rrg8

Antes de que sea tardehttps://vimeo.com/267217311

Cambio climático
(ciudades)https://www.youtube.com/watch?v=UUVhN0cucv8

Las cinco fases del cambio


climáticohttps://www.youtube.com/watch?v=pWvgVTWzqTk

Una aventura extraordinaria

La historia de Gaia
https://www.youtube.com/watch?v=L-z9b5IiBXc
La sal de la Tierra
https://www.filmin.es/pelicula/la-sal-de-la-tierra

Decrecimiento. Documental
https://documentaldecrecimiento.com/

Textos

La rebelión por el clima de


Gretahttps://www.ecologistasenaccion.org/?p=116791

Artículo de Máximo Luffiego y Julio Soto( profesores de Secundaria)


http://crashoil.blogspot.com/2018/08/hasta-aqui-hemos-llegado-i.html

Artículo de Máximo Luffiego y Julio Soto ( profesores de Secundaria)


http://crashoil.blogspot.com/2018/08/hasta-aqui-hemos-llegado-y-ii.html

Rebelión.¿Cuánto va a durar el
planeta?https://www.rebelion.org/noticia.php?id=253982

Webs

Blog de Antonio Turiel( científico español)http://crashoil.blogspot.com/

Ecointeligencia. Economía
verdehttps://www.ecointeligencia.com/2016/01/economia-verde/

Tendencias 21. Decrecimiento


https://www.tendencias21.net/Movimiento-por-el-decrecimiento-Consumir-
menos-para-vivir-mejor_a30562.html

Permacultura Cantabria
http://www.permaculturacantabria.com/

2
Asociación veterinaria
https://mundovivoorg.com/

Charlas

Kepa Tamames ( filósofo fundador de la asociación animalista Atea)

Ecologistas en acción

La Oficina Técnica de Mitigación del Cambio Climático (OTMICC)

Juan Manuel Lapuente ( Primatólogo ) Fundación Comoe chimpanzee


https://www.biozentrum.uni-wuerzburg.de/comoe-research-
station/people/juan-lapuente/

Permacultura Cantabria
http://www.permaculturacantabria.com/

Seprona (servicio de protección de la Naturaleza) bajo solicitud, a veces


dan charlas escolares

Eco-Tierra Mojada Diego González Roíz


https://www.facebook.com/Eco-Tierra-Mojada-1416195881983799/

Factoría natural
https://azufactorianatural.wordpress.com/

Huellas Cantabria. Animalistas


http://huellascantabria.blogspot.com/

Amigat. Protectora
http://amigatcantabria.com/

Asociación veterinaria
https://mundovivoorg.com/

3
Talleres

La Oficina Técnica de Mitigación del Cambio Climático (OTMICC)

Huerto urbano Ayuntamiento de Santander

Costura customizar, renovar tu ropa y accesorios, hacer fundas para botellas


de cristal etc.
Alimentación
http://efectoecologico.org/

Cosmética natural

https://azufactorianatural.wordpress.com/

Permacultura Cantabria
http://www.sergicaballero.com/tag/permacultura-cantabria/

Reciclado/,Campamentos. Mª Antonia López Pérez


https://granxadebarreiros.com/es/2-uncategorised/209-cv-maria-antonia-
lopez-perez.html

Buenos gestos

La Oficina Técnica de Mitigación del Cambio Climático (OTMICC)

52 recomendaciones para reducir el efecto invernadero


https://www.ihobe.eus/publicaciones/52-gestos-por-cambio-climatico-2

Escriba el elemento tratado 4


Escriba el elemento tratado 5

Acciones

Campaña de reciclaje de móviles para proteger los ecosistemas africanos


http://www.janegoodall.es/es/movilizate.html

Cambia tu botellín de agua por una botella de cristal


Campaña de concienciación en el Centro.

4
Ecoembes/Seo Proyecto Libera
https://www.ecoembes.com/es/ciudadanos/sobre-nosotros/proyectos-
destacados/libera

Centinelas Cantabria
https://centinelascantabria.com/proyectos/

Proyecto Ríos en Cantabria


https://redcambera.org/

Organización de ecología por el Norte


@oneplastticless

Stands

Trueque ropa de segunda mano

Folletines informativos: Campañas de concienciación. Buenas prácticas para


consumir menos y ahorrar energía. Economía Verde y Decrecimiento
sostenible. Ropa y calzado veganos (tiendas).Alimentación ( empresas con
filosofía verde; efecto ecológico en Cantabria etc)
Escriba el elemento tratado 3
Escriba el elemento tratado 4
Escriba el elemento tratado 5

Varios

Usted no se lo cree
Divulgación científica y comunicación sobre cambio climático y escasez energética:
una visión multidisciplinar
Feeds:

Entradas

Comentarios
« Nordhaus y el informe del IPCC: estado de emergencia intelectual y climático (y 2)

5
FridaysforFuture, XR, sois una maravilla
15/03/2019 por Ferran P. Vilar

Hoy han sido millones de adolescentes los que, convocados por la plataforma
FridaysforFuture, han interpelado a las generaciones anteriores con motivo y razón.
“Ustedes no son lo suficientemente maduros para decir las cosas como son”, dice
Greta frente a UNFCCC, Davos y ahora en toda Europa y el mundo entero.
El surgimiento de este movimiento, casi simultáneamente al de Extinction/Rebellion
(XR), es, probablemente, lo mejor que me ha ocurrido en los últimos 10 años, y tal
vez también a muchos de ustedes. Porque, éstos si, han llegado para quedarse. El
15 de abril será XR el convocante de nuevas movilizaciones.
Todo el protagonismo para ellos. Reproduzco directamente materiales que las
organizaciones me hacen llegar. Este es un “Manifiesto Universitario” de la
Universidad de Valencia: Apelan a la ¡Ilustración Ecológica!
Decálogo Universitario por el Clima, la Tierra y el Futuro
Nuestras sociedades se encuentran en una situación de emergencia colectiva a
causa de las crecientes extinciones, el colapso climático y otros daños
socioambientales. Es urgente el freno a las mentalidades y políticas del crecimiento
inacabable de la producción y el consumo en un planeta finito en materiales y cada
vez más degradado y esquilmado.
El reconocimiento público del profundo y creciente daño infringido a los sistemas
vivientes de los que dependemos y en los que los humanos hemos coevolucionado
ha de superar los prejuicios antropocéntricos y especistas heredados. Las
instituciones de enseñanza han de decir la verdad sobre nuestra actual condición
planetaria y sobre los trágicos daños y amenazas socioambientales. Los cambios
mentales y prácticos en favor de compromisos ecológicos han de darse en todos
los órdenes sociales e instituciones, también en los recintos universitarios y
académicos.
Ha de superarse el plano de los discursos y las declaraciones retóricas en nombre
de la sostenibilidad para establecer radicales cambios en muchas de las rutinas
prácticas cotidianas. Estos cambios transversales han de afectar a todos los
ámbitos y funciones de la instituciones universitarias y de la enseñanza en general.

6
Las universidades públicas y privadas y los centros de enseñanza en general, han
de iniciar con urgencia una alfabetización ecológica orientada por las exigencias de
la ecojusticia y en coherencia con los fines de bienestar social.
Desde la autonomía, los recursos y las funciones propias de las instituciones
universitarias, los retos ambientales implican cambios en los Departamentos
universitarios, centros educativos, titulaciones, másteres, seminarios, líneas de
investigación, planes de estudio y programas curriculares. Las instituciones de
enseñanza han de colaborar en la tarea colectiva de dar atención y prioridad a la
desestabilización climática en curso y a la preservación y protección de los bienes y
servicios ambientales comunes cada vez más deteriorados.
Son urgentes los compromisos prácticos y las acciones públicas ejemplarizantes
orientadas por el principio de precaución y encaminadas a afrontar las crecientes
problemáticas socioecológicas. Han de florecer nuevos aprendizajes, iniciativas y
planes de acción, en las tareas investigadoras, docentes, técnico-administrativas,
de organización y gestión. Este deseable realismo ante los dramas socioecológicos
ha de acompañarse de responsabilidades nuevas que afecten a toda la comunidad
universitaria y educativa, que ganaría en valores de racionalidad, moralidad,
compromiso práctico, coherencia, legitimidad, calidad y prestigio.
En el ejercicio de las funciones propias que les competen, los centros y
departamentos universitarios han impulsar una nueva “Ilustración
Ecológica”. Esta nueva sabiduría en favor de la sostenibilidad ecológica y social ha
de abrirse paso en los hábitos más cotidianos de la vida universitaria. Sus prácticas
han de reorientarse hacia las exigencias de la conservación y cuidado ambiental, la
salud, el ahorro y la ecoeficiencia en el consumo de recursos naturales en todos las
relaciones e intercambios que incorporen” elementos biofísicos, materiales y
energéticos.
Este compromiso con la preservación y regeneración de la vida, ha de expresarse
en todos los ámbitos que conforman la vida universitaria, en los docentes e
investigadores, en los recintos, equipamientos y servicios materiales, físicos y
tecnológicos. La responsabilidad ecológica afecta de lleno a la producción
conocimiento científico y a su divulgación y acceso; las titulaciones y planes de
estudio; a los contenidos curriculares y asignaturas; los módulos prácticos; la
orientación didáctica de la docencia; la organización parcelada de los
conocimientos; la financiación, proyectos y métodos de investigación; las
edificaciones, equipamientos y servicios; el consumo de materiales y energía; la
producción de residuos y materiales desechables; las formas de movilidad y
accesibilidad a los recintos universitarios; las inversiones universitarias en fondos
bancarios y de pensiones que tienen carteras en proyectos de combustibles
fósiles…
“CAMBIOS URGENTES:
1. Creación de un organismo universitario especifico ante la emergencia
climática
Además de la sensibilización y promoción de hábitos responsables individuales,
colectivos e institucionales, las funciones de esta nueva institución educativa están

7
en impulsar, centralizar y coordinar las iniciativas, proyectos y programas de lucha
contra el deterioro de los equilibrios climáticos y ecológicos, dotados de objetivos
vinculantes, transversales y evaluables. Sus metas han de ser la reducción drástica
del consumo de materiales y energía con intensivas huellas ambientales
destructivas. Frente a la abrumadora presencia de los intereses económicos
comerciales de negocio y competitividad han de fomentarse los estudios y la
investigación transdisciplinar como antídoto contra los paradigmas y enfoques
reduccionistas y mecanicistas que simplifican, distorsionan y fragmentan los
conocimientos y las ciencias.
Las Universidades públicas y privadas han de asumir objetivos concretos
ambiciosos y evaluables, como por ejemplo son el alcanzar en el 2025 cero
emisiones netas en todas sus actividades de movilidad, mantenimiento,
climatización, alimentación y acceso abierto a las tecnologías climáticas, entre otros
campos de actividad.
2. Plan universitario en defensa del clima
Las universidades han de poner en marcha planes de lucha contra el colapso
climático con el objetivo de reducir radicalmente las emisiones de gases
contaminantes con efecto invernadero producidas por las actividades, instalaciones
y recintos universitarios. Este compromiso con la reducción progresiva de
emisiones tóxicas a la atmósfera ante la emergencia climática deberá adoptar
exigentes indicadores y metas temporales cuantificables y verificables durante los
próximos años.
 Planes de reducción y ahorro del consumo eléctrico de luz, la calefacción y el
aire acondicionado. Es posible el cambio tecnológico y la mejora de la
eficiencia energética mediante nuevas políticas de compras de productos más
eficientes, cuyos ahorros pueden revertir en la climatización de los edificios e
instalaciones.
 Pacto entre todos los sectores de la comunidad universitaria para que el
dinero ahorrado por el menor gasto energético tenga metas finalistas y se
destine a actividades de mejora ambiental de la propia universidad.
 Puesta en marcha de medidas que animen el ahorro mediante acciones
positivas que desanimen las actividades más derrochadoras y nocivas.
Políticas de centros y departamentos a favor del control y la reducción del
consumo eléctrico mediante la modulación del consumo y la penalización del
consumo excesivo.
 Los edificios pueden contribuir mucho a la reducción de emisiones
contaminantes mediante el ahorro y eficiencia en el ciclo de materiales de
construcción, en los diseños bioclimáticos y de eco-arquitectura, en el
aislamiento y la iluminación, y en el fomento de hábitos universitarios
ecológicamente responsables.
 Transparencia y desinversión en acciones, bonos y participaciones
económicas que las universidades tengan en las empresas implicadas en la
extracción de combustibles fósiles o en otras actividades contaminantes.
3. Compromiso con la energía solar y las energías renovables

8
Las energías renovables contribuyen a la seguridad, resiliencia y protección
climática junto a los planes de ahorro y eficiencia energética. Ha de fomentarse la
energía solar mediante la instalación de placas solares, térmicas y fotovoltaicas,
además de la geotermia, en todos los edificios e instalaciones universitarias antes
del 2025 para cubrir la totalidad del consumo energético de la Universidad.
4. Alianza universitaria contra los tóxicos contra la salud humana y de la Tierra
 Acuerdo y compromisos de reducción progresiva y eliminación de sustancias
tóxicas. Compromisos que afecten a todos los estamentos universitarios,
departamentos, institutos universitarios, fundaciones, para su cumplimiento
antes del 2021.
 Reducción y eliminación del uso y la compra de tecnologías y productos con
sustancias tóxicas, que a pesar de que puedan ser imperceptibles a escala
humana se difunden y acumulan peligrosamente en los ambientes construidos
y artificiales. Estos materiales nocivos de origen industrial convierten en
enfermos los edificios y el ambiente cotidiano de los recintos universitarios,
abundan en numerosos productos, como son los materiales de obras y
reformas; el mobiliario; los detergentes para la limpieza; los insecticidas para
fumigaciones, higienización y limpieza; los ambientadores; los materiales de
edificación y construcción (cementos, pinturas, barnices, aislamientos,
plásticos, ….); los pegamentos, disolventes, tintes y papel; los fertilizantes,
pesticidas, plaguicidas, herbicidas en jardines, espacios públicos y alimentos;
en embalajes;…
 Compras de productos ecológicos para la alimentación, la limpieza, obras y
reparaciones, las oficinas, el mobiliario, la alimentación, hasta convertirse en
norma obligatoria en el año 2021. Exigencias estrictas y explicitadas de
calidad ambiental y ecológica en todos los acuerdos y convenios Universidad-
Empresa y en las sub-contrataciones.
5. Plan por el transporte público, el clima y el espacio público
 Reducción significativa de la oferta plazas gratuita de aparcamiento facilitada
por las Universidades y su eliminación en el 2020 con la finalidad de bajar
radicalmente las emisiones climáticas y tóxicas de las políticas universitarias
que ofertan suelo para el aparcamiento de vehículos privados.
Establecimiento de tasas ecológicas de aparcamiento para disuadir el uso
privado del transporte motorizado y para generar fondos dirigidos a la mejora
del transporte colectivo para los estudiantes y trabajadores universitarios.
Acabar con el efecto llamada que fomenta el uso indiscriminado del coche, la
ocupación y privatización del escaso espacio público, y los daños
socioambientales asociados, como son la contaminación del aire urbano; la
congestión circulatoria; la ineficacia en la movilidad en el acceso los recintos
universitarios; la peligrosidad para peatones y otros medios de movilidad; la
degradación de las condiciones de habitabilidad ambiental en los entornos
urbanos de las universidades y en las conurbaciones metropolitanas.
 Aumento de itinerarios, en número y frecuencia, de tranvías y autobuses.
Apertura de nuevas líneas de autobuses metropolitanos con servicio directo

9
entre los pueblos. Convenios con empresas particulares de transporte y con
los Ayuntamientos
 Reducción de la espiral destructiva del transporte motorizado individual. Han
de adoptarse sistemas disuasorios de ecotasas o “cánones ecológicos”
aplicables al uso de los aparcamientos universitarios subterráneos y en
superficie. Las recaudaciones obtenidas han de ser finalistas, han de
invertirse en la protección ecológica y han de favorecer las buenas prácticas
ambientales de movilidad mediante el uso del transporte público
 Bonobuses metro-tranvía gratuitos para estudiantes e incluidos en la
matriculación. Acuerdo entre las universidad y las empresas de autobuses
para ofertar la inclusión en las matrículas de pases anuales en transporte
público para tod@s l@s estudiantes, similar a lo que se hace con las
personas de mayor edad.
6. Pacificación y reducción del tráfico motorizado
 Reducción de los viajes y el uso del coche particular como medio de
transporte y acceso a los recintos universitarios.
 Convenios universitarios con los Ayuntamientos y planes de movilidad para
calmar el tráfico rodado en los entornos de los recintos académicos,
reduciendo velocidades, vehículos, carriles y densidad de tráfico.
 Reducción de la inseguridad y los riesgos circulatorios del tráfico rodado
mediante el fomento del espacio público para bicicletas, autobuses y
peatones. Ampliación de espacio y cruces peatonales, reducción de las altas
velocidades para evitar las “autovías urbanas” en el interior de la ciudad y en
las proximidades universitarias
 Declaraciones públicas de renuncia al coche privado. Medidas de acción
positiva que favorezcan las buenas prácticas individuales y colectivas de los
centros universitarios a favor de la salud ambiental en el transporte. Registro
público de compromisos y renuncias a ser usuarios del transporte privado
motorizado, con compensaciones y beneficios que incentiven el transporte
público y la bicicleta.
7. Rehabilitación y mejora de las condiciones de salud y habitabilidad de los
centros y aulas bajo las exigencias del bioclimatismo y la arquitectura ecológica
 Las obras de reforma y reparación han de incorporar adaptaciones
bioclimáticas y ecológicas, estas han de ser exigibles en todos los proyectos
de nueva edificación. Han de darse en toda nueva obra y en toda reforma de
edificios y equipamientos.
 Toda nueva construcción ha de someterse a estrictos criterios ambientales de
previsión y evaluación mediante estudios previos de impacto ambiental y a
partir de los conocimientos y valores ecológicos de precaución, complejidad,
incertidumbre, parcialidad situada, conservación y suficiencia.
8. Alimentos ecológicos de producción local, vegetarianos y veganos, en todas
las cafeterías, comedores, bares universitarios y máquinas expendedoras
Establecimiento de estrictas exigencias ambientales para las empresas hosteleras
que ofertan servicios alimenticios dentro de los recintos universitarios. Estos

10
requerimientos ambientales han de especificarse en los acuerdos y convenios con
subcontratas y empresas suministradoras.
Mejoras significativas en los servicios alimenticios mediante la oferta diversificada
9. Políticas universitarias a favor del acceso e intercambio libre de conocimientos
científicos y técnicos en beneficio de objetivos sociales y ambientales.
Ver: http://www.isei.manchester.ac.uk/
 Adopción del principio general de que la investigación financiada con dinero
público debe revertir al bien público general, no debe ser monopolizada ni
privatizada mediante los candados de las patentes o mediante los muros de
pago para las publicaciones científicas. –
 Fomento de políticas abiertas de propiedad intelectual con licencias social y”
ecológicamente responsables, sobre sustancias, materiales y tecnologías
investigadas y desarrolladas con dinero público en las universidades. Estas
políticas abiertas han de permitir el acceso global a tecnologías relacionadas
con fines sociales y ecológicos prioritarios, como son: la salud, el medio
ambiente y la seguridad alimentaria.
 Las universidades han de asegurar un control público sobre las patentes
generadas en la propia institución, para que estas puedan estar disponibles y
libre de cargas para ser utilizadas en productos socialmente importantes,
como son los medicamentos básicos para salvar vidas, la lucha ambiental
contra la desestabilización climática o la seguridad alimentaria.
 Las formas legales de privatización del conocimiento en los ámbitos
universitarios y académico-investigadores, como son la propiedad intelectual,
las patentes y el copyright, en ningún caso deben constituir una barrera al
acceso a la información, la educación y las tecnologías fundamentales para la
protección socioecológica del medio ambiente, el bienestar de los países del
Sur Global y para las personas y grupos más necesitados.
 Se aplicarán políticas universitarias de open access (acceso abierto a los
artículos académicos financiados con dinero público) y de open data (acceso
abierto y gratuito a todos los datos brutos generados con financiación
pública). Total transparencia de los resultados científicos relacionados con el
clima, el medio ambiente y la salud humana.
10. Buenas prácticas a favor del bienestar animal y de los derechos animales en la
experimentación científica e investigadora
 Las universidades han de impulsar la reducción, la sustitución y la eliminación
del uso de animales vivos en la experimentación científica y laboratorios por
otras prácticas alternativas, siguiendo las normas de ECVAM (Centro Europeo
para la Validación de Métodos Alternativos) de la UE.
 Desarrollo de convenios de colaboración con ECVAM
 Derecho a la objeción de conciencia para estudiantes y profesores-
investigadores con el fin de favorecer orientaciones ético-prácticas menos
especistas y antropocéntricas.

11
Sólo la rebelión impedirá el apocalipsis ecológico
Por George Monbiot para The Guardian
Nadie viene a salvarnos. La desobediencia civil masiva es esencial para
forzar una respuesta política.

Si hubiéramos puesto tanto esfuerzo en prevenir la catástrofe ambiental


como lo hemos empleado en excusas para no actuar, ya la habríamos
resuelto. Dondequiera que miro, veo a gente empeñada en intentos
desesperados de esquivar el desafío moral que presenta.
La excusa más común en la actualidad es ésta: “Apuesto a que esos
manifestantes tienen teléfonos, se van de vacaciones y usan zapatos de
cuero”. En otras palabras, no escucharemos a nadie que no viva desnudo
en un barril, subsistiendo sólo de agua turbia. Por supuesto, si vives desnudo
en un barril, te ignoraremos a ti también, porque eres un hippie raro. Cada
mensajero y cada mensaje que transmite, es descalificado por motivos de
impureza o pureza.
A medida que la crisis ambiental se acelera, y a medida que movimientos
de protesta como YouthStrike4Climate y Extinction Rebellion hacen más

12
difícil el no ver a lo que nos enfrentamos, la gente descubre medios más
ingeniosos de cerrar los ojos y evitar responsabilidades. Detrás de estas
excusas hay una creencia muy arraigada de que si realmente estamos en
problemas, alguien, en algún lugar vendrá a rescatarnos: “ellos” no dejarán
que suceda. Pero no hay ellos, sólo nosotros.
Vivienda aprobada a pesar de la advertencia de mantener las ventanas
cerradas pare evitar la contaminación.
La clase política, como seguramente lo puede ver cualquiera que haya
seguido su progreso en los últimos tres años, es caótica, poco dispuesta y,
aislada, estratégicamente incapaz de abordar incluso las crisis a corto
plazo, por no hablar de un vasto predicamento existencial. Sin embargo,
prevalece una ingenuidad generalizada y deliberada: la creencia de que el
voto es la única acción política necesaria para cambiar un sistema. A
menos que vaya acompañado del poder concentrado de la protesta -
articulando demandas precisas y creando un espacio en el que puedan
crecer nuevas facciones políticas- el voto, si bien es esencial, sigue siendo
un instrumento contundente y poco convincente.
Los medios de comunicación, salvo contadas excepciones, son
activamente hostiles. Incluso cuando los radiodifusores cubren estos temas,
ellos evitan cuidadosamente cualquier mención de poder, al hablar sobre el
colapso ambiental como si fuera impulsado por fuerzas misteriosas y pasivas,
y al proponer soluciones microscópicas para grandes problemas
estructurales. La serie Blue Planet Live de la BBC ejemplifica esta tendencia.
A los que gobiernan la nación y dan forma al discurso público no se les
puede confiar la preservación de la vida en la Tierra. No hay ninguna
autoridad benigna que nos proteja del daño. Nadie viene a salvarnos.
Ninguno de nosotros puede evitar justificadamente el llamado a unirse para
salvarnos.
Veo la desesperación como otra variedad de negación. Levantando las
manos sobre las calamidades que un día podrían afligirnos, las disfrazamos y
las distanciamos, convirtiendo alternativas concretas en temores
indescifrables. Podríamos liberarnos del albedrío moral afirmando que ya es
demasiado tarde para actuar, pero al hacerlo condenamos a otros a la
miseria o a la muerte. La catástrofe aflige a la gente ahora y, a diferencia
de aquellos en el mundo de los ricos que todavía se pueden permitir
revolcarse en la desesperación, se ven obligados a responder de manera
práctica. En Mozambique, Zimbabwe y Malawi, devastados por el ciclón
Idai, en Siria, Libia y Yemen, donde el caos climático ha contribuido a la
guerra civil, en Guatemala, Honduras y El Salvador, donde la pérdida de
cosechas, la sequía y el colapso de la pesca han obligado a la gente a
abandonar sus hogares, la desesperación no es una opción. Nuestra

13
inacción los ha obligado a actuar, ya que responden a circunstancias
aterradoras causadas principalmente por el consumo del mundo rico. Los
cristianos tienen razón: la desesperación es un pecado.
Como señala el autor Jeremy Lent en un ensayo reciente, es casi seguro
que es demasiado tarde para salvar algunas de las grandes maravillas
vivientes del mundo, como los arrecifes de coral y las mariposas monarcas.
También podría ser demasiado tarde para evitar que muchas de las
personas más vulnerables del mundo pierdan sus hogares. Pero, el
argumenta, con cada incremento del calentamiento global, con cada
aumento en el consumo de recursos materiales, tendremos que aceptar
pérdidas aún mayores, muchas de las cuales aún pueden ser prevenidas a
través de una transformación radical.
Cada transformación no lineal en la historia ha tomado a la gente por
sorpresa. Como lo explica Alexei Yurchak en su libro sobre el colapso de la
Unión Soviética –todo era para siempre, hasta que se acabó– los sistemas
parecen inmutables hasta que se desintegran repentinamente. Tan pronto
como lo hacen, la desintegración retrospectivamente parece inevitable.
Nuestro sistema -que se caracteriza por un crecimiento económico
incesante en un planeta que no está creciendo- inevitablemente se
desmoronará. La única pregunta es si la transformación es planificada o no.
Nuestra tarea es asegurarnos de que sea planificada y rápida. Necesitamos
concebir y construir un nuevo sistema basado en el principio de que cada
generación, en todas partes, tiene el mismo derecho a disfrutar de las
riquezas naturales.
Mensaje del Partido Laborista a los jóvenes en huelga climática del Reino
Unido: estamos con ustedes | Clive Lewis
Esto es menos desalentador de lo que podríamos imaginar. Como revela
la investigación histórica de Erica Chenoweth, para que un movimiento de
masas pacífico tenga éxito, es necesario que se movilice un máximo del
3,5% de la población. Los seres humanos son mamíferos ultra sociales,
constantemente aunque subliminalmente conscientes de las cambiantes
corrientes sociales. Una vez que percibimos que el statu quo ha cambiado,
de repente pasamos del apoyo a un estado de ánimo al apoyo a otro.
Cuando un 3,5% comprometido y vocal se une tras la demanda de un
nuevo sistema, la avalancha social que sigue se vuelve irresistible. Rendirse
antes de alcanzar este umbral es peor que la desesperación: es el
derrotismo.
Hoy en día, Extinction Rebellion sale a las calles de todo el mundo en
defensa de nuestros sistemas de soporte vital. A través de una acción
audaz, disruptiva y no violenta, obliga a que nuestro predicamento
ambiental se incorpore a la agenda política. ¿Quiénes son estas personas?

14
¿Otro “ellos”, que podría rescatarnos de nuestras insensateces? El éxito de
esta movilización depende de nosotros. Sólo alcanzará el nivel crítico si
suficientes de nosotros dejamos de lado la negación y la desesperación, y
nos unimos a este exuberante y proliferante movimiento. Se acabó el
tiempo de las excusas. La lucha para derrocar nuestro sistema de negación
de vida ha comenzado.
– George Monbiot es un columnista de Guardian
Publicado nuevamente con el permiso del autor

Traducido del inglés por Estefany Zaldumbide

Portada :: Ecología social :: Cambio climático


26-04-2019

El cambio climático está aquí y España es uno de los países más vulnerables

Xavier Caño Tamayo


Nueva tribuna

Noches tropicales, olas de calor prolongadas, desertización... Urge


tomar medidas.

Cada día que pasa, la necesidad de la transición energética para


prescindir de los combustibles fósiles (gasolina, gasóleo) y del carbón es más
apremiante. Tras dos años y medio del encuentro del clima en París , en el
que se supone se acordó reducir las emisiones de dióxido de carbono y
otros gases de efecto invernadero, éstas siguen siendo muy elevadas.
Demasiado.
¿Es normal que haga calor en febrero? No lo es, pero también es muy
preocupante que en febrero de 2018 hubiera heladas en toda la península
ibérica hasta alcanzar los 10 grados bajo cero y en febrero de este 2019, en
las últimas semanas del invierno en el lluvioso norte y noroeste del país, la
gente haya podido ir a la playa con más de 20º con cielos despejados y
días soleados. También hay más noches tropicales, olas de calor
15
prolongadas y más intensas, más alta temperatura del agua del
Mediterráneo, desertización... Son realidades que constata la Agencia
Estatal de Meteorología. El cambio climático ya está aquí y España es uno
de los países más vulnerables, con 32 millones de españoles afectados, el
70% de población. Quienes más riesgos corren son los habitantes de las
zonas costeras y de las grandes ciudades.
Causas del cambio climático
En España, en 2017 aumentaron las emisiones de gases de efecto
invernadero un 4,4%, respecto a 2016, el mayor aumento anual desde 2002
Conocemos las causas del cambio climático desde hace años. Como la
producción de grandes volúmenes de dióxido de carbono (CO2) , el más
abundante y perjudicial de los gases de efecto invernadero, por el uso
creciente de combustibles de origen fósil por el transporte individual
privado, colectivo y de mercancías. Por la industria y por la propia
producción de energía. Más la deforestación que también contribuye a que
haya más dióxido de carbono porque al talar árboles al por mayor se
destruyen bosques y se elimina una de sus funciones más necesarias: reducir
e incluso eliminar naturalmente el dióxido de carbono.
Asimismo, hay cultivos y usos de la tierra que generan gases de efecto
invernadero, además de los que provoca la ganadería intensiva. También
perjudican los refrigeradores y neveras que emiten clorofluorocarbonos, al
igual que lo hacen los aerosoles, los espumantes de la industria de embalaje
y la elaboración de productos químicos y de limpieza.
Las emisiones de dióxido de carbono, principal causa del cambio climático,
alcanzaron en 2018 cifras récord, según la Agencia Internacional de la
Energía. Aumentó un 3%, la cantidad más alta desde que hay registros.
Según la Organización Meteorológica Mundial, el nivel de los mares y su
temperatura también alcanzaron el año pasado sus cifras más altas. La
temperatura fue la más elevada en un año y el nivel del mar fue el más alto
desde que hay registros. En España, en 2017 aumentaron las emisiones de
gases de efecto invernadero un 4,4%, respecto a 2016, el mayor aumento
anual desde 2002. Una cifra que demuestra que este país se aleja de sus
objetivos en la lucha contra el cambio climático.
Y consecuencias
Si no reducimos a la mitad las actuales emisiones de dióxido de carbono en
diez años se superará el máximo aumento de temperatura aceptable

16
También conocemos las temibles consecuencias del cambio climático.
Según estudio de la entidad Actas de la Academia Nacional de Ciencias
(PNAS por sus siglas en inglés), cada año mueren en el mundo tres millones y
medio de personas por causas relacionadas con la contaminación
atmosférica . Que, a su vez, es consecuencia del uso de combustibles fósiles.
Además, el aumento de las temperaturas que supone el cambio climático,
permite que aumenten los mosquitos que transmiten enfermedades
tropicales graves (dengue y zika), que, más allá de sus hábitats habituales
localizados hasta ahora, se reproducirán en todo el mundo habitado hacia
2080 lo que afectará a la salud de 1.000 millones de personas más que hoy.
Hay más letales consecuencias del cambio climático. Esta primavera, el
ciclón Idai arrasó grandes zonas de Malawi, Mozambique y Zimbabwe en
África. Y al menos 23 personas han muerto y 200 han resultado heridas en las
inundaciones de la ciudad de Shiraz, al sur de Irán. Y hay que tener en
cuenta el informe de la Agencia Atmosférica y Oceánica de EEUU que avisa
de que las inundaciones que se esperan en el medio oeste del país “no
tendrán precedente” por lo enormes que serán. Además, la intensidad y
fuerza de las tormentas tropicales y huracanes por el aumento de
temperatura dañará severamente las masas forestales, lo que a su vez
acelerará el cambio climático, según un estudio de Nature
Communications...
Dos años y medio después de las conversaciones de París sobre el clima, las
emisiones de dióxido de carbono y las concentraciones atmosféricas de
gases de efecto invernadero son muy elevadas. Demasiado. El clima
cambia hacia temperaturas cada vez más extremas y, en España, uno de
los países europeos más afectados por el cambio climático, en los próximos
años habrá aún más sequías, abundarán los cambios bruscos de
temperatura, las olas de calor y habrá menor disponibilidad de agua . No
son rumores, son hechos contrastados científicamente y es suicida negarlos.
Y de hecho se niegan al no hacer casi nada.
Según la comunidad científica, lo peor es que acaso solo dispongamos de
11 años para salvar el planeta y evitar que el cambio climático llegué a un
punto sin retorno. Más claro, para que no haya error ni duda: si no
reducimos a la mitad las actuales emisiones de dióxido de carbono, en diez
años se superará el máximo aumento de temperatura aceptable de un
grado y medio centígrado más que en la era preindustrial.

17
Avanza el desierto
El mar está también cada vez más caliente y la temperatura media del
Mediterráneo en las costas españolas ha aumentado 0,34 grados
centígrados desde los años 80
El cambio climático es, sin el menor atisbo de duda, el mayor problema de
la humanidad. En España, por ejemplo, las estaciones de la Agencia Estatal
de Meteorología, distribuidas por todo el territorio, han registrado un
aumento constante de la temperatura media en la superficie terrestre
desde los años 80. Aumentan en frecuencia e intensidad las épocas de
calor en las últimas décadas y el verano ya dura cinco semanas más que
hace cuarenta años. La desertización es considerable en varias zonas del
país y las áreas de clima semiárido ya ocupan un 6% más de territorio
nacional que en los últimos treinta años. Las regiones más afectadas por el
avance del desierto son el valle del Ebro, el sureste de la Península (Almería,
Murcia y Jaén) y Castilla-La Mancha.
El mar está también cada vez más caliente y la temperatura media del
Mediterráneo en las costas españolas ha aumentado 0,34 grados
centígrados desde los años 80. Y desde 1993 el nivel del mar ha subido 3,4
milímetros. Tal vez alguien considere que es una cantidad pequeña, pero en
realidad no lo es porque es síntoma de una amenaza mucho mayor: la
subida del nivel de las aguas del mar que, de seguir, inundaría muchas
tierras costeras e insulares.
Sin embargo, los gobiernos del mundo parecen no enterarse de lo que se
nos viene encima. El ejecutivo español que se forme tras las elecciones
generales próximas, por ejemplo, deberá empezar a tomar enseguida las
medidas necesarias para que, en once años como máximo, la electricidad
de este país se produzca íntegramente con energías renovables , además
de que en 2025 todas las centrales energéticas de carbón y nucleares estén
cerradas a cal y canto.
Por ahora, los gobiernos del mundo no parecen hacer lo necesario para
detener el cambio climático y permiten que las grandes empresas sigan
contaminando, en tanto que los vehículos a motor movidos por
combustibles de origen fósil se mueven a sus anchas echando a la
atmósfera cantidades ingentes de gases de efecto invernadero.
Es un suicidio ante el que urge reaccionar . Y la primera media sería
mantener enterrado en el subsuelo más del 80% de las reservas conocidas

18
de combustibles fósiles si queremos tener alguna posibilidad de frenar el
cambio climático.
Fuente: https://www.nuevatribuna.es/articulo/sostenibilidad/tomar-medidas-
parar-cambio-climatico-espa%C3%B1a-
vulnerable/20190424173423162138.html

Decrecimiento
Salir de la adicción jerárquica, poner en el centro la vida
Entrevista a Jorge Riechmann

Entrevista a Jorge Riechmann por parte de El


Contubernio

Contubernio: Desde determinadas posiciones suele hablarse de un


desequilibrio/incompatibilidad o de un trade off entre desarrollo económico
y prácticas ecológicas. En este sentido, cómo puede plantearse la situación
de los países en vías de desarrollo ante la encrucijada que esto supone,
¿cuál es el modelo de desarrollo que necesitan estos países?

Jorge Riechmann: Vamos a ver, quizá podría objetar un poquito lo primero.


No necesariamente cualquier forma de economía es destructiva de la
naturaleza, o por lo menos no lo es en la medida que lo son las sociedades
industriales contemporáneas.

Por una parte, cualquier actividad humana tiene un impacto ambiental,


pero ese impacto puede ser espectacularmente diferente, puede ser muy

19
grande o muy pequeño. De manera general, yo hace años que defiendo
que la suma de transformaciones guiadas por 4 principios básicos. Que en la
formulación, por ejemplo la que ofrecí en un libro que se titula Biomimesis,
serian: un principio de autolimitación, autocontención o suficiencia, en
primer lugar. En segundo lugar un principio de biomímesis, o coherencia
entre los sistemas humanos y los sistemas naturales. Un principio de
ecoeficiencia en tercer lugar. Y un principio de precaución en cuarto lugar.

Digamos, estos 4 principios orientando las transformaciones


socioeconómicas nos llevarían por el buen lugar. Si nos fijamos en el
principio de biomímesis, se ve esto que decía antes: no necesariamente
todas las formas de economía pueden tener los mismos efectos sobre los
ecosistemas y con los ecosistemas.

Las ciudades por ejemplo, reorientadas según criterios de urbanismo


sostenible, bioconstrucción, construcción ecológica, etc… pesarían menos
sobre el territorio del cuál dependen. Una química verde, que renunciase a
los excesos de parte de la química de síntesis tal y como se desarrolló en el
siglo XX y en cambio tratase de desarrollar, cuando hacen falta, moléculas
que no sean incompatibles con la química de este planeta, con la química
de los seres vivos, no tendrían el impacto negativo que han tenido muchas
moléculas de síntesis fabricadas por la química moderna. Una agricultura y
ganadería inspiradas por criterios agroecológicos no tendrían el impacto
que tiene la agricultura industrial moderna. Igualmente, una manufactura o
sistemas de manufactura reconstruídos de acuerdo con los principios de la
ecología industrial no tendrían el impacto que tienen ahora las sociedades
industriales.

En todo esto se ven vías por las cuáles las sociedades industriales pueden
llegar a lo que se podría denominar como “hacer las paces con la
naturaleza”, expresión que empleó el importante ecólogo y ecologista
estadounidense Barry Commoner hace ya unos años, en un libro muy bueno
[(Making Peace with the Planet. New York : Pantheon, 1990]. Y eso,
supondría para las sociedades del sur, esas que llamamos a veces con un
eufemismo que es rechazable, que es sociedades en vía de desarrollo. Y
digo que es rechazable, por que eso supone una idea de desarrollo único,

20
unilineal, y que esas sociedades tienen de alguna forma que llegar a dónde
nosotros ya estamos desarrollados, lo cuál es bastante absurdo en cuanto se
analiza un poco.

Entonces, la idea es que esas sociedades del sur podrían desarrollar sus
propias formas de economía, con elementos industriales también, dentro de
esa perspectiva biomimética por ejemplo que acabo de indicar. De alguna
manera saltando por encima de etapas demasiado destructivas, como las
que han tenido lugar en el caso de las sociedades industriales modernas, y
desarrollando algunas tecnologías necesarias para satisfacer las
necesidades humanas en un marco diferente. Si las relaciones
internacionales fuesen diferentes. Por ejemplo, un caso paradigmático ha
sido la industrialización a base de combustibles fósiles, que ha sido en
realidad un desastre tal como podemos ver hoy con perspectiva histórica.
Bueno, una sociedad que empezase hoy aprendiendo de esa historia en
lugar de buscar construir una sociedad industrial fosilista, basada sobre las
energías fósiles, lo haría intentando basarse en energías renovables.

Contubernio: Para efectuar este cambio de paradigma, se ha hablado en


los últimos años de la idea del modelo de decrecimiento, ¿cuales serían sus
pilares? ¿Qué se podría hacer para ponerlo en práctica?

Jorge Riechmann: Yo particularmente no soy ningún entusiasta de la idea


de decrecimiento. En mi propia formulación de este asunto, tiendo más bien
a presentarla empleando la idea de autocontención. He escrito una serie
de cinco libros, que llamo Pentalogía de la autocontención, intentando
explicar estas materias y esbozar una serie de vías, trazar pistas. Pero, un
poco es lo que apunte antes, a mi entender sería la conjunción de estos 4
principios: autolimitación o suficiencia, biomímesis, ecoeficiencia y
precaución, la que apuntaría hacia ese otro modelo socioeconómico con
un impacto ecológico mucho menor. Un aspecto importante ahí, y en eso
difieren las propuestas de la gente que prefiere agrupar esto bajo el término
de decrecimiento y no bajo otras nociones. Por ejemplo, una de las
teorizaciones importantes sobre esto es la de Herman Daly, ya en los años
70, que hablaba de una economía de estado estacionario, una formulación
interesante para esto que estamos hablando.

21
Un aspecto en el que se diferencian todas estas corrientes que buscan
ecologizar la economía y la sociedad de las nociones propagandísticas del
“desarrollo sostenible” es la consideración que se hace de la ecoeficiencia.
Esas propuestas de desarrollo sostenible desde el mundo de la empresa, o
de los gobiernos –que están demasiado cerca de las empresas– cuando
realmente tienen algo de contenido, siempre reducen las cuestiones de
sostenibilidad a cuestiones de eficiencia –ecoeficiencia–, porque eso es lo
que encaja con la dinámica del capitalismo. En cambio desde estas
perspectivas críticas más profundas se señala que la eficiencia, en general
es una buena cosa, a igualdad con las demás circunstancias. Y la
ecoeficiencia también, el hacer más con menos es una buena idea. Pero si
uno solamente apuesta por estrategias de eficiencia y ecoeficiencia dentro
de la dinámica general de estas sociedades capitalistas, a menudo lo que
uno gana con esa eficiencia se lo come el aumento de consumo que se
produce dentro de esa misma dinámica. Eso es lo que los economistas,
desde hace más de un siglo, llaman “efecto rebote” o “efecto Jevons” [1].
Y eso hace que una estrategia de eficiencia sin más, en realidad no nos
lleve muy lejos, por ello insisten todas estas perspectivas críticas en la
necesidad ciertamente de la eficiencia, pero también advierten sobre las
trampas de la ecoeficiencia, y la necesidad de complementarla con esos
otros principios a los que antes me refería, como biomímesis, suficiencia, o
autolimitación.

Contubernio: Y por ejemplo, incluso en este contexto de crisis evidente,


especialmente visible a nivel económico, pero también alimentaria,
ecológica, etc… , se intenta vender la quimera del crecimiento económico
a toda costa como único modelo. ¿Cómo crees que se podría salir de esta
situación de crisis en términos globales? ¿Dónde está el error de este modelo
de pensamiento?

Jorge Riechmann: El crecimiento por el crecimiento es una estrategia


suicida, no tiene ningún futuro. Lo tremendo, es que algo que es tan obvio y
evidente, el principio básico de la crítica ecologista desde hace más de 40
años es tan sencillo como apuntar al hecho de que una economía no
puede crecer de forma indefinida dentro de un medio ambiente finito. ¡Eso

22
es el abc…! es absolutamente básico y eso es lo que hace que el
capitalismo a la larga sea inviable en este planeta. Cuanto antes
aceptemos las constricciones que nos imponen los límites biofísicos del
planeta, menos dura será la transformación que de todas formas hemos de
encarar, y ahí es importante darnos cuenta de que lo que realmente
importa no es ese crecimiento económico fetichizado; que cada vez da
menos de lo que promete, porque los efectos negativos del crecimiento son
cada vez más importantes en comparación con los efectos positivos. Si no
intentar, además darse cuenta de que el crecimiento en cualquier caso
nunca pudo ser otra cosa que un medio, nunca un fin. Es una locura situarlo
como un fin porque nunca ha sido más que cuando ha cumplido, al menos
en parte, sus promesas un medio para conseguir bienestar y empleo, que se
supone que es lo que proporciona, aunque sea discutible que lo haga en
todas las condiciones, y ahora en particular. Entonces lo que necesitamos es
perseguir directamente los objetivos que si que son metas valiosas en si
mismas: los objetivos de ese “hacer las paces con la naturaleza” del que
hablábamos antes, objetivos de igualdad social, de equidad de género, de
satisfacción las necesidades básicas del ser humano… eso es lo que tiene
que proporcionar la economía, no el crecimiento por el crecimiento.

Contubernio: Para ir cerrando, ¿cuales crees que serían las luchas desde
uno mismo, y desde los movimientos sociales para romper el conflicto entre
el medio ambiente y sociedad humana, como lograr resguardar tanto
diversidad cultural como respeto por el medio ambiente?

Jorge Riechmann: Un aspecto que puede resultar problemático en las


propuestas de decrecimiento es que tienden a centrarse demasiado
exclusivamente en la esfera del consumo, en la idea de reducción de los
consumos. No es que no nos haga falta actuar sobre la esfera del consumo,
y en toda esa dimensión cultural y simbólica que tiene un peso tan grande
en las sociedades productivistas y consumistas contemporáneas. Nos hace
falta, pero no basta con eso, hay toda una dimensión de transformaciones
institucionales y estructurales, que solamente se pueden abordar –no desde
las iniciativas individuales e individualizadas de cambios en los consumos y
estilos de vida– desde la acción colectiva para transformar los datos básicos
del sistema. Por decirlo de una manera un poco provocadora, si se quiere,

23
no necesito, no nos hace falta solamente disminuir nuestro consumo
individual de carne y de pescado, que nos hace falta, nos hace falta
autolimitación en este terreno. Si no que nos hace falta también socializar la
banca pongamos por caso. Entonces, no podemos descuidar esos objetivos
institucionales y estructurales para privilegiar sólo estrategias de
modificación de los hábitos de consumo. Ese es un riesgo de las propuestas
de decrecimiento y tenemos y que ser conscientes de ello. De ahí que para
mi, siga estando a la orden del día, y sea más importante que nunca quizá,
la noción de Ecosocialismo.

Entrevista completa

24
Educación y rebelión ecosocial para salvar el
planeta

Agustín Moreno y Julio Rogero

Cuarto Poder

Hoy es necesaria una rebelión ecosocial en la educación para salir


de un sistema educativo agotado y abducido por los resultados de
las evaluaciones

“¡Sin planeta, no hay futuro!”, “¡Ni un grado más, ni una especie menos!”, eran
algunos de los gritos de miles de jóvenes que llenaban las plazas en la huelga
estudiantil del 15 de marzo. La Humanidad está en una encrucijada
medioambiental estratégica: el cambio climático, el agotamiento de los
recursos y el deterioro de las condiciones de vida en la Tierra, es algo que
afecta ya a la generación actual y no solo a las futuras.

Aquellos que están dispuestos a seguir colocando al planeta al borde del


abismo por su codicia son enemigos muy poderosos. Recientemente se
conocía que el cártel del petróleo estaba invirtiendo más de 1.000 millones de
dólares para bloquear medidas contra el cambio climático y obstruir el
cumplimiento de los objetivos de los Acuerdos de París. Es decir, para mantener
o expandir el calentamiento global, con las consiguientes consecuencias
catastróficas.

25
Cada día es más fuerte el movimiento que propone una respuesta radical a
esta situación de colapso más que previsible. La propia juventud europea y
mundial está tomando conciencia de esta realidad y ha surgido un
movimiento de lucha contra el cambio climático, con huelgas y
manifestaciones en diferentes países europeos y del mundo. En España se
expresó el 15 de marzo con una huelga estudiantil de amplio seguimiento que
nos marca el camino a seguir.

La escuela y la educación han jugado un papel importante haciendo que nos


sintamos ajenos a lo que vivimos y a la naturaleza. Sigue, hasta hoy,
proponiendo un currículo que nos sitúa por encima de la vida, en lugar de
educarnos como cuidadores de ella. Hay organizaciones ecologistas y de
renovación pedagógica que analizan los currículos escolares y nos muestran la
lejanía y la ausencia de una mínima conciencia ecosocial en ellos. Se ha
seguido defendiendo que el crecimiento económico y la explotación de los
recursos naturales son algo ilimitado, que podemos consumir sin límites. No
pone la vida y su cuidado en el centro.

Ante esta situación de emergencia social y ecológica, el sistema educativo no


puede permanecer ajeno al deterioro ambiental que amenaza la vida y
nuestras condiciones en las que se desarrolla. Los currículos, las prácticas
educativas e incluso las infraestructuras escolares viven de espaldas a los
problemas de insostenibilidad estructural. Hoy es necesaria una rebelión
ecosocial en la educación para salir de un sistema educativo agotado y
abducido por los resultados de las evaluaciones, los estándares y las rúbricas.
Es necesario modificar la relación de los seres humanos con el territorio. Es
imprescindible entender y desarrollar las implicaciones centrales de la
sostenibilidad en la escuela. En palabras de José Domínguez, “la educación
básica debe crear un clima ecoeducativo adecuado, para que todos los
educandos adquieran una conciencia ecológica ético-crítica, científicamente
bien informada… La educación básica debe capacitar a los ciudadanos y
ciudadanas para llevar a cabo una transición acelerada del modo capitalista
de producción y consumo neoliberal, que es esencialmente antihumanista,
antiecologista y antidemocrático, a un modo de producción y de consumo
ecohumanista, ecologista y democrático”.

26
Hay, al menos, tres planos de acción: la educación en la naturaleza, el
planteamiento medioambiental de la educación y la movilización ciudadana
en la que participe la escuela. En cuanto a la importancia de la primera, ya los
pedagogos clásicos sabían que era una fuente de conocimiento, desarrollo
cognitivo, motivación y toma de conciencia ambiental. Fue uno de los pilares
de la renovación pedagógica de la Institución Libre de Enseñanza, y sigue
siendo un referente de los movimientos de renovación y del ecologismo hoy.
Pedagogas actuales como Heike Freire defienden educar en verde. Para ello,
lo primero es acercar a los niños a la naturaleza cada día, sabiendo que ellos
son naturaleza; la segunda parte de esta educación verde implica una
concienciación medioambiental, ecológica.

Por otro lado, las políticas y la legislación educativa deben incorporar la


educación ecosocial en el currículo de todos los niveles. Desde el Documento
de Bases para una nueva ley educativa lo tenemos en cuenta y realizamos
una serie de propuestas:

• Desarrollar una educación en el territorio. Facilitar el acceso autónomo a pie


y en bicicleta a centros escolares y de ocio, vinculado a una escolarización de
proximidad. Ampliar los programas y recursos de educación ambiental.

• Construir y adaptar los centros educativos con criterios ecológicos. Organizar


sistemas de transporte sostenible al centro educativo. Supervisar la auditoría
ambiental de los centros educativos para evitar derroches en calefacción,
iluminación, equipos electrónicos. Crear espacios verdes educativos dentro de
los centros, incluyendo huertos escolares y zonas arboladas y de tierra, no
cementadas.

• Implementar programas que faciliten a los centros trabajar los contenidos


curriculares que tienen como eje central la sostenibilidad y sus implicaciones.
Abordar los problemas ecológicos más importantes tales como: declive
energético, pérdida de biodiversidad, sobre-urbanización, cambio climático,
contaminación (de agua, suelos, alimentos, aire…), crisis alimentaria. Sus
causas y medidas correctoras necesarias. Filosofía medioambiental y ética
ecológica.

• Desarrollar un currículo en la autonomía, que incorpore contenidos de


Educación Ética política y promueva las capacidades para conocer y

27
comprender una sociedad basada en el mercado y para desarrollar criterios
que permitan construir en ella los propios valores.

• Desarrollar de forma sistemática la contratación pública con criterios de


sostenibilidad, éticos y sociales (comedor escolar, compras de productos de
limpieza, material escolar…). Modificar en lo posible las construcciones
escolares que exigen alto consumo energético.

La nueva ley educativa que este país necesita y que tendrá que elaborarse en
la próxima legislatura ha de abordar la educación ecosocial como un
imperativo moral y pedagógico. Para ello será necesario que avancen en las
próximas elecciones las formaciones políticas que tienen conciencia del
gravísimo problema del calentamiento global, defienden el carácter público
de la educación, la derogación de la LOMCE como una ley antiecológica y
antisocial y el aumento de la inversión educativa. Pero ello solo será posible si
van acompañadas de una amplia movilización de la ciudadanía, iniciada ya
por el movimiento ecologista y la juventud.

Agustín Moreno y Julio Rogero, profesores y miembros del Foro de Sevilla

Fuente: http://www.cuartopoder.es/ideas/2019/04/13/educacion-y-rebelion-
ecosocial-salvar-planeta/

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de los autores mediante una licencia de
Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

28
29
30
31
32
33

S-ar putea să vă placă și