Sunteți pe pagina 1din 111

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
NÚCLEO SUCRE – EXTENCIÓN CARÚPANO
CARRERA: EDUCACIÓN INTEGRAL

DISEÑO DE UN PLAN DE FORMACIÓN PARA EL DESARRROLLO DE


LOS PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS EN EL CONSEJO
COMUNAL “LA CUMBRE DEL RINCON”, MUNICIPIO
BENÍTEZ - ESTADO SUCRE.
2013- 2014

Autoras:
Francisca Salazar.
C.I: 6.807.077.
Odennys Gómez.
C.I: 17.218.763.

Tutora:
Lcda. Anarelys Ortega de García.
C.I. 5.881.232

Marzo, 2.014.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA
NÚCLEO SUCRE – EXTENSIÓN CARÚPANO
CARRERA: EDUCACIÓN INTEGRAL

APROBACIÓN DEL TUTOR

DISEÑO DE UN PLAN DE FORMACIÓN PARA EL DESARRROLLO DE


LOS PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS EN EL CONSEJO
COMUNAL “LA CUMBRE DEL RINCON”, MUNICIPIO
BENÍTEZ - ESTADO SUCRE.
2013- 2014

AUTORAS:

Salazar Figueroa, Francisca Elena


Gómez Toussaintt, Odennys Del Valle

En mi carácter de Tutor del Trabajo Especial de Grado presentado por las


Bachilleres Salazar, Francisca y Gómez, Odennys, para optar al Grado de
Licenciados en Educación integral, considero que dicho trabajo reúne los
requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y
evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la Ciudad de Carúpano, a los 10 días del Mes de Marzo de 2014

_____________________________________

Lcda. Anarelys Ortega de García.

ii
APROBACIÓN JURADO EXAMINADOR

DISEÑO DE UN PLAN DE FORMACIÓN PARA EL DESARRROLLO DE


LOS PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS EN EL CONSEJO
COMUNAL “LA CUMBRE DEL RINCON”, MUNICIPIO
BENÍTEZ - ESTADO SUCRE.
2013- 2014

AUTORAS.
Salazar Figueroa, Francisca Elena
Gómez Toussaintt, Odennys Del Valle

Este trabajo ha sido aprobado en nombre de la Universidad Nacional


Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana por el siguiente
jurado.

______________________________________________________
(Nombre y Apellido del Presidente)

_________________________________

_______________________________________________________
(Nombre y Apellido del Miembro Principal)

_________________________________

_______________________________________________________
(Nombre y Apellido del Miembro Principal)

_________________________________

_______________________________________________________
(Nombre y Apellido del Miembro Suplente)

_________________________________

Carúpano, 2014

iii
DEDICATORIA

Dedico esta tesis al que todo lo puede Nuestro Señor Jehová.

A mi padre y madre, así como a todas las personas que de alguna u


otra forma me ayudaron en el desarrollo del trabajo investigativo.

A mis hijos e hijas, nietos, esposo, amigos y amigas por ayudarme y


darme la fuerza necesaria para alcanzar tan anhelado momento.

A mis compañeros y compañeras de clase a nuestros profesores y


tutora Lcda. Anarelys Ortega, porque sin su orientación y ayuda no hubiese
sido posible finiquitar la misma.

Francisca Salazar.

iv
DEDICATORIA

Dedico esta tesis a mis hijos Dioscarlys, Dariannys y Sebastián que


fueron motivo de inspiración para alcanzar este triunfo y Carlos Padilla por
haberme acompañado, apoyado, comprendido y por su paciencia. Gracias
por ser parte de mi vida los quiero y los valoro.

Para mis padres por su apoyo, consejos, comprensión, amor, ayuda


en los momentos difíciles, y por ayudarme con los recursos necesarios para
estudiar. Me han dado todo lo que soy como persona, mis valores, mis
principios, mi carácter, mi empeño, mi perseverancia, mi coraje para
conseguir mis objetivos.

A mis hermanas por estar siempre presentes, acompañándome para


poderme realizar. A mi sobrina Oriana quien ha sido y es una de mis
motivaciones, inspiración y felicidad.

Con todo mi cariño y mi amor para las personas que hicieron todo en
la vida para que yo pudiera lograr mis sueños, por motivarme y darme la
mano cuando sentía que el camino se terminaba, a ustedes por siempre mi
corazón y mi agradecimiento. Y todas esas personas importantes en mi vida,
que siempre estuvieron listas para brindarme toda su ayuda, ahora me toca
regresar un poquito de todo lo inmenso que me han otorgado.

Odennys Gómez.

v
AGREDICIMIENTOS

Primeramente le agradecemos a Dios por habernos acompañado y


guiado a lo largo de nuestra carrera, por ser nuestra fortaleza en los
momentos de debilidad y por brindarnos una vida llena de aprendizajes,
experiencias y sobre todo de felicidad y porque hiciste realidad este sueño
anhelado. A la U.N.E.F.A por darnos la oportunidad de estudiar y ser unas
profesionales. A nuestra tutora de tesis, Lcda. Anarelys Ortega por su
esfuerzo y dedicación, quien con sus conocimientos, experiencia, paciencia y
motivación ha logrado que podamos terminar nuestros estudios con éxito.
También nos gustaría agradecer a nuestros profesores; durante toda nuestra
trayectoria porque todos han aportado un granito de arena a nuestra
formación, y en especial a los profesores, Lcda. Erika Tineo, Lcdo. José
López, Lcda. Martha Gutt, Lcda. Elide Rodríguez, Abg. Darcy Camero y
Lcdo. Francisco Olivier, por sus enseñanzas y más que todo por su amistad.
Por sus visiones críticas en muchos aspectos cotidianos de la vida, por su
rectitud en su profesión como docente, y por sus consejos, que ayudan a
formarte como persona. A todos nuestros amigos que nos brindaron su
apoyo y su amistad incondicional por confiar y creer en nosotras y haber
hecho de nuestra etapa universitaria un trayecto de vivencias que nunca
olvidaremos. Son muchas las personas que han formado parte de nuestras
vidas a las que nos encantaría agradecerles su amistad, consejos, apoyo,
ánimo y compañía en los momentos más difíciles de nuestras vidas. Algunas
están aquí con nosotras y otras en nuestros recuerdos y corazones, sin
importar en donde estén queremos darles las gracias por formar parte de
nosotras, por todo lo que nos han brindado y por todas sus bendiciones. Para
ellos: ¡Muchas gracias y que Dios los bendiga!

Francisca y Odennys.

vi
ÍNDICE GENERAL

APROBACIÓN DEL TUTOR .................................................................................... ii

APROBACIÓN JURADO EXAMINADOR ............................................................... iii

DEDICATORIA ........................................................................................................ iv

DEDICATORIA ......................................................................................................... v

AGREDICIMIENTOS ............................................................................................... vi

ÍNDICE GENERAL ................................................................................................. vii

LISTA DE CUADROS .............................................................................................. x

RESUMEN.............................................................................................................. xii

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1

CAPITULO I EL PROBLEMA................................................................................... 4

1. Planteamiento del problema. ......................................................................... 4


1.2. Objetivos de la investigación. ...................................................................... 10
1.2.1. Objetivo general. .......................................................................................................... 10
1.2.2. Objetivos especificos. ................................................................................................ 10

1.3. Justificación. .................................................................................................. 11


CAPITULO II MARCO TEÒRICO ............................................................................ 13

2.1. Antecedentes de la investigación. ............................................................... 13


2.1.1. Antecedentes internacionales................................................................................. 13
2.1.2. Antecedentes nacionales. ...................................................................................... 134
2.1.3. Antecedentes locales. ............................................................................................. 136
1.2. Referentes teòricos. ..................................................................................... 107
2.2.1. Economía social........................................................................................................... 17
2.2.1.1. Evolucion historica de la economía social. ..................................................... 178
2.2.1.2. Caracteristicas de la economía social. ............................................................. 217
2.2.1.3. La nueva economía social. ................................................................................. 222
2.2.1.4. Tipos de economía social. ...................................................................................... 23
2.2.1.5.Objetivos de la economía social. ......................................................................... 244
2.2.1.6. Ventajas de la economía social. ............................................................................ 24
2.2.1.7. Desventajas de la economía social. ................................................................... 255
2.2.2. Economía Popular o informal. .................................................................................. 25

vii
2.2.2.3. Los Consejos Comunales. ................................................................................... 256
2.2.4. Proyectos de inversión social. ............................................................................... 288
2.2.4.1. Proyectos públicos o sociales. .......................................................................... 28
2.2.4.3. Proyectos socio-productivos. ............................................................................... 28
2.2.4.4. Características de los proyectos socioproductivos. .................................... 299
2.2.4.5. Fases o etapas de los proyectos socioproductivos. ...................................... 30
2.2.4.6. Fases metodológicas de los proyectos socioproductivos. ........................... 31
2.3. Bases legales. ................................................................................................ 32
2.3.1.Constitución de la República Bolivariana de Venezuela…………………..…32
2.3.2. Ley Orgánica de los Consejos Comunales. .......................................................... 34
2.3.3. Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal ................................................. 35
2.3.4. Ley Orgánica del Poder Popular. ............................................................................. 37
2.3.5. Proyecto Nacional Simón Bolívar (PPS). ............................................................... 38
2.4. Definición de términos básicos. ............................................................... 38
2.5. Sistema de variables. .................................................................................. 42
2.6. Operacionalización de variables. ............................................................... 43
CAPITULO II MARCO METODÒLOGICOI.............................................................. 45

3.1. Tipo de Investigación. .................................................................................. 45


3.2. Diseño de la Investigación. ......................................................................... 45
3.3. Población y muestra .................................................................................... 46
3.4. Tècnica e instrumento de recoleccion de datos. .................................... 458
3.5. Técnica de análisis de datos. ................................................................... 499
3.6 Plan de acción de la investigaciòn ............................................................. 50
CAPITULO IV ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS DEL
TRABAJO DE CAMPO ........................................................................................... 53

4.1. Presentacion y analisis de datos. .............................................................. 545


4.2. Analisis de los resultados. ........................................................................4567

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................... 68

5.1. Propuesta. ....................................................................................................... 68


5.2. Justificación de la propuesta. ...................................................................... 69
5.3. Objetivos de la propuesta. ............................................................................ 70
5.3.1. Objetivo general de la propuesta. ........................................................................... 70
5.3.2. Objetivos especificos de la propuesta. .................................................................. 70

viii
5.4. Contenido de la propuesta. .......................................................................... 70
5.5. Plan de formacion. ....................................................................................... 702
5.4. Plan de accion para el desarrollo de un proyecto socioproductivo textil
(corte y confecciòn). ........................................................................................... 704
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 77

Conclusiones....................................................................................................... 707
Recomendaciones. .................................................................................................. 708

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS...................................................................... 800

ANEXOS ................................................................................................................. 83

ANEXOS A Cuestionario y Validacion ................................................................ 84


ANEXOS B Reseña historica de la comunidad ............................................... 845
ANEXOS C Memoria fotografica.......................................................................... 93
ANEXOS D Oficios Institucionales ................................................................... 984
ANEXOS E Documentacion Legal del Consejo Comunal ................................ 99

ix
LISTA DE CUADROS

Cuadro I: Distribución absoluta y porcentual relacionada con la pregunta: ¿Por


qué es importante para las comunidades el desarrollo de proyectos socio
productivos?............................................................... 53
Cuadro II: Distribución absoluta y porcentual relacionada con la pregunta: ¿Sabe
usted cual es el objetivo principal de elaborar un Proyecto Socio productivo en su
comunidad?.......................................... 54
Cuadro III: Distribución absoluta y porcentual relacionada con la pregunta:
¿Conoce usted cuales son los beneficios de desarrollar un proyecto Socio
productivo en su comunidad?.......................................... 55
Cuadro IV: Distribución absoluta y porcentual relacionada con la pregunta: ¿Cree
usted que es importante desarrollar Proyectos Socio productivos en su
comunidad?................................................................ 56
Cuadro V: Distribución absoluta y porcentual relacionada con la pregunta:
¿Conoce usted cómo se desarrolla un proyecto socio
productivo?................................................................................................ 57
Cuadro VI: Distribución absoluta y porcentual relacionada con la `pregunta:
¿Cuáles de estas Instituciones le corresponde brindar asesoramiento técnico para
el desarrollo de los proyectos Socio productivo en el Municipio
Benítez?......................................................... 58
Cuadro VII: Distribución absoluta y porcentual relacionada con la respuesta: ¿Ha
recibido usted algún tipo de formación o asesoramiento técnico sobre el desarrollo
de proyectos Socio productivo?..................... 59
Cuadro VIII: Distribución absoluta y porcentual relacionada con la pregunta: ¿Por
qué cree usted que han fracasado los proyectos socio
productivo?................................................................................................ 60
Cuadro IV: Distribución absoluta y porcentual relacionada con la pregunta:
¿Conoce usted cuales son las fases o etapas para desarrollar un proyecto socio
productivo en su comunidad?.................... 61
Cuadro X: Distribución absoluta y porcentual relacionada con la pregunta: ¿Qué
haría usted para evitar el fracaso de los Proyectos Socio
productivos?.................................................................................... 62
Cuadro XI: Distribución absoluta y porcentual relacionada con la pregunta: ¿Está
usted dispuesto a recibir formación para desarrollar proyectos Socio productivos en
63

x
su comunidad?.......................................
Cuadro XII: Distribución absoluta y porcentual relacionada con la pregunta: ¿En
cuál área le gustaría desarrollar un proyecto Socio productivo en su
comunidad?................................................................... 64
Cuadro XIII: Distribución absoluta y porcentual relacionada con la pregunta: ¿Sabe
usted en cuales Leyes están sustentados los proyectos socio productivo?
………………………………………………… 65

xi
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
NUCLEO SUCRE – EXTENSIÓN CARÚPANO

DISEÑO DE UN PLAN DE FORMACIÓN PARA EL DESARRROLLO DE


LOS PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS EN EL CONSEJO
COMUNAL “LA CUMBRE DEL RINCON”, MUNICIPIO
BENÍTEZ - ESTADO SUCRE.
2013- 2014
Autoras:
Francisca Salazar.
Odennys Gómez.
Tutora:
Lcda. Anarelys Ortega
Año: 2014
RESUMEN
Los proyectos socio productivos promueven y fortalecen el desarrollo
local sustentable, con una metodología que reconoce los valores propios de
la comunidad, los saberes, vocaciones productivas, habilidades, hábitos y
potencialidades, respetando aspectos sociales, culturales y políticos que
influyen en las comunidades. Por tal motivo, esta investigación tuvo como
objetivo principal diseñar un plan de formación para el desarrollo de los
proyectos socioproductivos, en el consejo comunal La Cumbre del Rincón,
municipio Benítez del estado Sucre; contribuyendo a minimizar el fracaso de
los proyectos socioproductivos. El estudio está caracterizado como una
investigación de campo de tipo descriptiva, visto que la recolección de datos
se hizo directamente de la realidad. La muestra estudiada fue seleccionada
de manera intencional, conformada por 24 voceros y voceras del consejo
comunal “La Cumbre del Rincón”. La recolección de la información se realizó
mediante la aplicación de la encuesta dirigida a la muestra de estudio, lo que
permitió conocer la necesidad de sugerir, en este caso un plan de formación
que garantice el éxito en el desarrollo y ejecución de los proyectos socio
productivo; para lo cual se diseño y ejecutó un plan de acción que permitió el
logro de los objetivos propuestos.

Descriptores: Proyectos socio productivos, plan, formación y voceros.

xii
1

INTRODUCCIÓN

Actualmente, el Estado ha creado políticas de organización comunitaria


con la finalidad de alcanzar una economía sólida en el núcleo familiar,
desarrollando y aplicando estrategias como conformación de consejos
comunales, cooperativas de bienes y servicios, frentes de mujeres, consejos
campesinos los cuales están limitados por la falta de seguimiento y control
de los organismos rectores como, la fundación para el desarrollo y promoción
comunal (FUNDACOMUNAL), fondo de desarrollo micro-financiero
(FONDEMI), ministerio del poder popular para las Comunas y movimientos
sociales, servicios de fondos de los consejos comunales (Safonac), banco
del pueblo y la difusión de información efectiva a las comunidades que
dificulta el éxito en el desarrollo de los proyectos socioproductivos. Así mismo
las organizaciones comunitarias no reciben la debida formación para ejecutar
exitosamente los proyectos.

Por esta razón se deben implementar los mecanismos de evaluación,


control y seguimiento establecidos en las distintas normativas legales
vigentes: Ley Orgánicas de los Consejos Comunales, Ley Orgánica Poder
Popular entre otras, con base a la realidad existente, procurando promover
una red de producción sostenida tomando en cuenta los conocimientos,
vocaciones productivas, habilidades, hábitos y potencialidades locales, que
facilite intercambios comerciales interno y externo.

Así pues se busca la integración y la convivencia entre los integrantes


del colectivo, con la intención de acabar con el desempleo y la pobreza
extrema, a través del desarrollo de planes de producción viables. De allí que
2

los proyectos socioproductivos deben responder a las necesidades reales de


desarrollo de las comunidades y no a una minoría.

Todo esto con la finalidad de incrementar la productividad económica, a


través de la explotación de las potencialidades endógenas, mediante la
ejecución de alguna actividad productiva que les garantice un sustento diario.
Aun cuando se tiene conocimiento que los organismos rectores les asignan
recursos económicos para los proyectos; se observa que no se logran los
resultados esperados; sin embargo existen diferentes razones por las cuales,
esta alternativa de proyectos socioproductivos no han alcanzado la meta
propuesta. Y entre la más importante se encuentra la falta de formación
técnica, académica y jurídica de los voceros y voceras de los consejos
comunales sobre el diseño, ejecución y evaluación de los proyectos
socioproductivos.

De allí la necesidad de diseñar un plan de formación para el desarrollo


de los proyectos socioproductivos en el marco del impulso colectivo para los
voceros y voceras, del Consejo Comunal “La Cumbre del Rincón”, municipio
Benítez del estado Sucre.

El presente trabajo de investigación está estructurado en cinco


capítulos definidos de la siguiente manera.

Capítulo I, está conformado por el planteamiento del problema los


objetivos; propuestos para la investigación, la justificación e importancia de la
misma.
3

Capítulo II, contentivo del “Marco Teórico” que refleja los antecedentes
de la investigación: internacionales, nacionales y locales, las bases teóricas y
legales que sustentan la investigación, la definición de términos y variables.

Capítulo III, contempla el “Marco Metodológico” donde se desglosa: el


tipo y diseño de la investigación, la población y muestra de estudio, la técnica
e instrumento de recolección de datos.

Capítulo IV, presenta el análisis de los resultados, los cuadros y


gráficos de los resultados obtenidos mediante la aplicación del instrumento,
debidamente analizado.

Capítulo V, conclusiones y recomendaciones, en donde se sugiere una


propuesta del diseño del plan de formación.
4

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1. Planteamiento del problema.

La crisis económica mundial requiere en este momento un cambio en la


economía que esté basado en nuevas formas de producción e intercambios
comerciales debidos, que una gran parte de los problemas económicos,
sociales y ambientales existentes, han sido producidos por las formas
erradas como la sociedad ha manejado estos asuntos. Los postulados
económicos capitalistas de libre mercado y los de un productivismo ilimitado
deben ser replanteados.

En Latinoamérica se ha observado el desarrollo de un polo económico


alternativo muy distante del sector privado tradicional. Este polo surge
fundamentalmente por la existencia de dos factores:
a) la presencia de unos niveles bajos de ingresos familiar
generalizados en la población.
b) la necesidad de encontrar nuevas actividades y acciones que
procuren evitar los signos de pobreza y exclusión.

A este polo de la economía se le ha denominado economía popular, la


cual, es el conjunto de expresiones económicas de una población excluida
socialmente para enfrentar medianamente los efectos que produce los bajos
niveles de ingreso familiar, la ineficaz distribución de los ingresos nacionales
y las desigualdades que genera el orden económico establecido.

La manifestación más significativa de la economía popular se halla en la


actividad comercial informal, las microempresas personales y en las
5

pequeñas empresas familiares. Las actividades específicas de comercio y


producción son variadas y abarcan todo tipo de insumos que
mayoritariamente son demandados por el resto de la población.

Existe un debate muy intenso a la hora de insertar al sector informal


urbano dentro del contexto de la economía popular, por un lado están lo que
le dan un tratamiento negativo al término, es decir, lo definen por todo lo que
no es: “... lo no estructurado, lo no privado, lo no formal, lo no rentable, lo no
público, lo no legal, lo no estético, lo no legítimo.” (Barrantes, 1997, p.41).
Bajo este esquema la economía informal no está dentro de la economía
popular, mientras que otros autores (Nyssens y Larraechea) señalan que el
sector informal visto desde los actores que lo conforman y no desde lo
estructural como se ha definido clásicamente es la expresión más genuina
de la economía popular.

Los niveles de exclusión social y de desigualdad no se han


profundizado en la población debido a este tipo de economía. Sin embargo,
la orientación que le han dado los estados latinoamericanos a esta actividad,
no ha sido la más conveniente.

En el Perú y en la mayoría de países del sur del hemisferio, este tipo de


actividad económica surge a partir de las experiencias de pobladores y
pobladoras de la ciudad y el campo en su lucha cotidiana por sobrevivir y
mejorar sus condiciones de vida basado en el apoyo mutuo, organizándose
de muy variadas formas, para acceder a un espacio en la economía
existente, compartiendo los beneficios económicos, sociales, culturales de
esa participación pequeña aún en dicha economía.
6

Igualmente señala que Venezuela ha sido quizás el país junto a México


y Brasil que ha tenido el mayor desarrollo de la economía popular. Es cada
vez mayor el número de personas insertadas en el mercado informal, el
mayoritario desarrollo en las zonas marginales de empresas familiares es
una prueba de la existencia de un gran sector que está compitiendo con el
sector privado tradicional.

Continúa diciendo, que la economía solidaria y social no ha corrido la


misma suerte. La economía solidaria ha tenido algunas importantes
manifestaciones sobre todo en el sector agrícola venezolano con la creación
de redes de comercialización que han originado la venta directa del productor
al consumidor de este tipo de bienes. En el gobierno del Presidente Rafael
Caldera (1994-1999), se introdujo en Venezuela el concepto de economía
solidaria como sustituto en el lenguaje oficial de la economía popular. Alexis
R. (2011), economía popular. Pagina web en línea.
[http://alexisromeroh.blogspot.com/p/economia-social-economia-popular-
y.html]5/09/2013.

Al respecto, (Michelena, 1988 en Barrantes, 1997 p.45).


Señala:
En el Estado no se dio un proceso de reflexión política y
económica del significado de la economía popular y el
tránsito hacia una economía solidaria… la implementación de
la economía solidaria en Venezuela significó una moda del
gobierno de turno sin el más mínimo propósito de
redimensionar tanto a la economía popular como a la
economía solidaria mediante la creación de un Tercer Sector
de la Economía: la economía social venezolana.

De la economía social, las experiencias que se reportan son muy


pocas, es crítica la situación económica y profesional de las entidades que
7

bien pudieran transformar su dinámica no gubernamental y no lucrativa en un


movimiento empresarial social que tienda a la creación de un tercer sector en
Venezuela sólido y competitivo frente al Estado y el sector privado
tradicional.

La realidad venezolana es que el debate sobre la economía popular y


la solidaria no ha sido lo suficientemente amplio como para poder definir
estrategias que conduzcan a unos lineamientos para la superación de estos
polos. Se dice superación porque es obvio que la economía popular y la
solidaria tal como están entendidas y manifestadas en el país deben dar
paso a un polo económico plural, alternativo y coajustado al resto de los
actores económicos del país, incluyendo al promotor principal de la
economía: el estado.
El estado ha creado políticas de organización comunitaria con la
finalidad de alcanzar una economía sólida en el núcleo familiar, actualmente
se han puesto en marcha numerosos tipos de estructuras organizativas
(cooperativas, consejos campesinos, consejos comunales, comunas, frente
de mujeres o simplemente la unión de un grupo de vecinos que se unen con
un fin común). Promoviendo los proyectos de manufactura en los diferentes
estados y caseríos que conforman su geografía, con la finalidad de
incrementar la productividad económica, a través de la explotación de las
potencialidades endógenas que poseen estos, mediante la ejecución de
alguna actividad productiva (agropecuaria, manufactura, comercio y turismo)
que les garantice un sustento diario.

No obstante, aun la nación sigue sin obtener un resultado satisfactorio,


estas organizaciones no han alcanzado la meta propuesta, a consecuencia
de diversas razones, una de ellas es la falta de estrategias metodológicas
8

adecuadas que permitan transmitir con mayor eficiencia la información.


Estas fallas retrasan el desarrollo del país en forma directa.

En la búsqueda de desarrollar el nuevo modelo productivo endógeno,


como base económica del socialismo del siglo XXI y alcanzar un crecimiento
sostenido, surgen los proyectos socioproductivos como una alternativa para
impulsar el desarrollo de actividades generadoras de bienes y servicios útiles
para la sociedad.

De acuerdo con Holmgren David 1978, una cultura que tenga la


capacidad de reproducirse y sostenerse a través del tiempo, garantizando la
oferta de las necesidades materiales humanas sin colapsar, es una cultura
verdaderamente sostenible. Este es el ideal que se persigue con los
proyectos socioproductivos financiados por los organismos del estado, con el
objeto de lograr la independencia económica y sustentable. Sin embargo,
hasta ahora no se alcanza la meta.

En el estado Sucre, se han desarrollado proyectos socioproductivos,


pero no han alcanzado un resultado favorable, sino que por el contrario han
sido un fracaso y una pérdida del dinero invertido, debido que los mismos no
cuentan con un seguimiento por parte del ente financiero o instituciones
gubernamentales con competencia, lo cual es un hecho notorio público. De
acuerdo a la información suministrada por la fundación para el desarrollo y
promoción comunal (FUNDACOMUNAL).

Específicamente en el municipio Benítez, según información


suministrada por FUNDACOMUNAL Benítez, de 97 consejos comunales
legalmente constituidos se han financiado 36 proyectos socioproductivos, a
través de los diversos Ministerios a Consejos Comunales, Consejos
9

Campesinos, Cooperativas, de estos once(11) se encuentran produciendo


efectivamente, de los cuales diez (10) han recibido formación y solo uno (1)
se ha auto capacitado.

Con el fin de mejorar la calidad de vida de cada uno de los habitantes


de las comunidades beneficiadas e impulsar el desarrollo de actividades
generadoras de bienes y servicios útiles a la población Beniteña, sin
embargo, dichos proyectos no han obtenido el resultado esperado
generando incalculables pérdidas económicas al Estado.

Por este motivo, se hace necesario diseñar un plan de formación para


el desarrollo de los proyectos socioproductivos, en el consejo comunal La
Cumbre del Rincón, municipio Benítez del estado Sucre.

De lo antes expuesto surgen las siguientes interrogantes:

¿Cuál es la importancia de los proyectos socioproductivos en la


economía comunitaria?

¿Cuáles son las etapas para la elaboración de un proyecto socio


productivo?

¿Cuáles son los elementos técnicos y jurídicos que se deben conocer


para desarrollar un proyecto socio productivo?

¿Cuáles son las causas que originan el fracaso de los proyectos socio
productivo en el Municipio?

¿Por qué es importante el desarrollo de proyectos socio productivos


para la comunidad?
10

¿Qué tipo de estrategias se deben implementar para alcanzar el éxito


en el desarrollo de los proyectos socio productivo, en el Municipio Benítez?

1.2 Objetivos de la investigación.

1.2.1. Objetivo general.

Diseñar un plan de formación para el desarrollo de los proyectos


socioproductivos para los voceros y voceras del Consejo Comunal “La
Cumbre del Rincón”, municipio Benítez del estado Sucre.

1.2.2. Objetivo Específicos:

 Diagnosticar las causas del fracaso de los proyectos socioproductivos


en La Cumbre del Rincón

 Determinar el nivel de aceptación de los voceros y voceras en


participar en el desarrollo de los proyectos socio productivo.

 Identificar las etapas de un proyecto socio productivo.

 Definir los elementos técnicos y jurídicos que constituyen el desarrollo


de los proyectos socioproductivo.

 Sugerir un plan de formación más factible a ser aplicado, en el


Consejo Comunal La Cumbre del Rincón, Municipio Benítez del
Estado Sucre.

 Capacitar a los voceros y voceras para la elaboración y ejecución de


los proyectos socioproductivos.
11

1.3 Justificación.

La investigación está dirigida a diseñar un plan de formación para el


desarrollo de los proyectos socioproductivos para los voceros y voceras del
Consejo Comunal La Cumbre del Rincón”, municipio Benítez del estado
Sucre, lo cual representa una estrategia favorable que redundará en:
 Voceros y voceras: porque al tomar en cuenta los aportes, resultado
y recomendaciones que surjan de esta investigación, les permitirá
corregir sus limitaciones y lograr la eficacia en el funcionamiento de su
Consejo Comunal y en la ejecución de los proyectos socioproductivos.

 Colectivo: al aprovechar el nivel de formación de los voceros y


voceras en las áreas estratégicas, durante la implementación de
proyectos, contribuye en la consecución de los objetivos contenidos
en los proyectos que redundará en positivamente en todos.

 Universidad: puede ser usada como fundamentación bibliográfica a


investigadores que deseen ampliar estudios relacionados con la
problemática planteada, la cual es muy escasa, según la experiencia
de las autoras de la presente investigación.

 Estudiantes: el aprendizaje adquirido durante la investigación, les


permitirá insertarse en procesos productivos parecidos en sus
respectivas comunidades; además, aprehender los lineamientos
necesarios para llevar a cabo una investigación formal como
profesional en cualquier área.

 Entorno: puede ser de gran ayuda en su proyección para otros


consejos comunales y ser fuente de estimulo para que en su seno se
inicien procesos similares.
12

Este proyecto busca crear las estrategias necesarias que permitan


minimizar en gran medida el fracaso de los proyectos socio productivos a
financiar en un futuro en el Municipio, con el fin de evaluar las
potencialidades de la comunidad para garantizar la factibilidad del mismo con
la previa capacitación técnica de cada uno los participantes según el área a
desarrollar, con la finalidad de que sean sustentable.

Es importante señalar que a través de esta investigación, se pone de


manifiesto una alternativa para mejorar el funcionamiento de los consejos
comunales; especialmente en cuanto al desarrollo de los proyectos
socioproductivo como herramienta para avanzar en la consolidación de la
economía.

Como lo establece la Ley Orgánica de los Consejos Comunales en su


artículo 46, el cual menciona:

Los consejos comunales, a través de los comités de


economía comunal, elaboran los proyectos socios
productivos, con base a las potencialidades de su
comunidad, impulsando la propiedad social, orientadas a la
satisfacción de las necesidades colectivas y vinculadas al
plan comunitario del desarrollo integral.

De acuerdo al artículo anterior se justifica la realización de esta


investigación; en vista que la misma es un gran aporte para los consejos
comunales, en cuanto brinda un plan de formación a voceros y voceras sobre
el desarrollo de los proyectos socioproductivos, como alternativa de solución
para evitar en lo sucesivo el fracaso de este tipo de proyectos en el consejo
comunal La Cumbre del Rincón. Asimismo, servirá de guía en los entes
rectores y como fuente bibliográfica de investigación.
13

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Esta referido a la concepción parcial que se tiene de la investigación


para el abordaje y dominio de la realidad en estudio; este capítulo contiene
los antecedentes de la investigación, fundamentación teórica de la
investigación, bases teóricas y legales que sustentan la investigación.

2.1. Antecedentes de la investigación.

En este punto, se resaltan las descripciones de investigaciones dadas


que tienen referencia al estudio de los hechos precedentes sobre el
desarrollo de los proyectos socios productivos como alternativa para mejorar
la economía social.

2.1.1. Antecedentes internacionales.

De los trabajos realizados a nivel internacional se cita el trabajo titulado


“fortalecimiento y organización comunitaria” realizado por Alejandra Gómez
Pérez, en el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia
Universidad Católica de Chile, Junio, (2009), cuyo objetivo principal fue
Reconocer los aspectos valorados como significativos para el fortalecimiento
comunitario y desarrollo local en la comunidad Valle del Sol.

En la parte metodológica que se utilizo fue una investigación de tipo


cualitativa, ya que pretende estudiar la percepción de los Habitantes de la
Comunidad Valle del Sol con el objeto de mirar los aspectos valorados como
significativos del fortalecimiento comunitario y desarrollo local. Se aplicó
como instrumento una entrevista estructurada en 4 apartados, que abordan
las siguientes temáticas: I Datos Básicos del entrevistado (lugar de
14

proveniencia antes del proyecto y grupos familiares), II. Fortalecimiento


Comunitario (seguridad del conjunto habitacional, organización y liderazgo,
importancia que se le asigna a la participación en el comité y a la existencia
de líderes que lo dirigen), III Sentido de Pertenencia (respecto al conjunto
habitacional Valle del Sol y a la comuna de Viña del Mar) y finalmente IV
Vinculación a la Red Social (referente a la cercanía y uso de instituciones
sociales, cívicas y de servicios).

Concluyendo que los vecinos provienen de distintos sectores de la


ciudad de Viña del Mar, la integración ha sido gradual ya que oportunamente
se ubicaron en los Blocks del asentamiento habitacional de acuerdo al sector
de procedencia, lo que ayudó en la convivencia diaria y en el establecimiento
de normas, las cuales entregan un marco de acciones comunes que los
vecinos consideran como aptas y que en definitiva les protegen.

2.1.2: Antecedente nacionales:

De los trabajos realizados a nivel nacional sobre las estrategias de


capacitación para el desarrollo de los proyectos socioproductivos se cita el
trabajo titulado “Proyecto impulso al desarrollo endógeno sustentable del
Municipio indígena bolivariano guajira del estado Zulia” realizado por Rafael
Bracho y colaboradores (2011), en el Instituto Universitario de Tecnología de
Maracaibo estado Zulia, cuyo objetivo principal es la “Implantación en las
comunidades agro productivas de ovinos y caprinos, ubicadas en las
parroquias Elías Sánchez Rubio y Guajira del municipio Guajira, de la
infraestructura productiva necesaria, que facilite los procesos de difusión y
replicación del sistema productivo a todo el ámbito del NUDE YOURUNA.
15

En la metodología se utilizó específicamente la visita planificada y


guiada a las comunidades y asentamientos familiares de productores, se
aplicó como instrumento la cédula-encuesta, obteniéndose así una
información real, la cual analizada en su conjunto y detalles permitió hacer
una caracterización, no solo de las características productivas de estas
comunidades si no también las condiciones socio-económicas de las familias
y la calidad de vida de las mismas. Los organismos o instituciones que
realizaron estas actividades y de las cuales se obtuvo la data fueron: El
Instituto Municipal de Desarrollo Agropecuario y Afines del Municipio Guajira
“Imdaa-Guajira”, antes denominado “Imdaa-Páez” y una filial de PDVSA,
PETROPERIJÁ. Simultáneamente con la aplicación del instrumento
socioeconómico, se realizó una Cédula Catastral, lo que permitió la
delimitación posterior de dos grandes núcleos de desarrollo, uno en el rubro
bovino denominado “Núcleo de Desarrollo Endógeno de la Montaña” y otro
en los rubros Ovino-Caprino, el cual posteriormente se denominó “Núcleo de
Desarrollo Endógeno Youruna”, ambos núcleos de desarrollo originaron a su
vez productos de desarrollo socio productivos, en el rubro bovino.

El Proyecto de Desarrollo Endógeno wnapujeguoli”, sustentado en el


financiamiento de la infraestructura productiva de cincuenta (50) pequeños y
medianos productores bovinos de doble propósito de las parroquias Elías
Sánchez Rubio y Guajira del Municipio Guajira y el “Proyecto de Desarrollo
del Núcleo de Desarrollo Endógeno (NUDE) Youruna”, el cual se fundamentó
no solamente en el financiamiento de la infraestructura productiva de estos
pequeños productores de ovinos y caprinos.

En conclusión, con esta propuesta, se consolida la inversión inicial


realizada por el Estado venezolano, tanto en infraestructura productiva como
en capital de trabajo en el área correspondiente a la poligonal del NUDE
16

YOURUNA consistente en mejoras de pasturas forrajeras, construcción de


apriscos, cercas externas e internas, dotación de maquinarias y equipos y
adquisición de semovientes para cincuenta (50) Unidades de Producción
familiar (UPF), la infraestructura productiva.

Alfredo Araque M. y Yajaira León Parra (abril 2010), presentaron su


tesis de grado titulada “proyectos educativos – productivos como estrategia
metodológica para la integración de la escuela con la comunidad” teniendo
como objetivo general Implementar Proyectos Educativos Productivos para la
Integración de la Escuela con la Comunidad en la Unidad Educativa
Bolivariana “Francisco Uzcátegui Dávila”. La metodología aplicada con el fin
de conocer la realidad del municipio, se contó con los resultados obtenidos
mediante una encuesta, la cual cumplió con el objetivo de informar y
diagnosticar de la comunidad. Dicha encuesta fue realizada por el
Departamento de Desarrollo Rural del Municipio Aricagua en el año 2007, la
técnica de recolección de datos fue dirigida a toda la población del municipio,
es importante destacar que la encuesta fue realizada por los docentes
estudiantes de la tercera etapa y la Unidad Educativa “Francisco Uzcátegui
Dávila”, la misma cuenta con información detallada sobre la ubicación
geográfica, economía, reseña histórica, religión, recreación y así como
también los problemas latentes de la comunidad, como salud, vialidad,
ambiente, entre otros.

2.1.3 Antecedentes locales:

De los trabajos realizados a nivel local se cita el titulado “financiamiento


a través de microcréditos otorgado por Banfoandes, Banco Universal C.A, a
las microempresas del municipio Sucre del estado Sucre, el cual fue
realizado por Mundarain Rubén, en el municipio Sucre Cumaná, marzo 2010,
17

cuyo objetivo principal fue Analizar el financiamiento a través de micro


créditos otorgados por Banfoandes, Banco Universal C.A, sucursal-Cumaná
a las microempresas, del municipio Sucre del estado Sucre durante el
periodo 2007-2008.

La metodología empleada fue una investigación documental y de


campo, puesto que para su realización se emplearon datos e informaciones
que fueron previamente obtenidas por otros investigadores, quienes
señalaron en documentos, informes y otras formas de publicaciones, el
instrumento aplicado en esta investigación es la ficha, la cual permitirá el
manejo de los datos. Este brindara una rápida consulta de los mismos, lo
cual ha de facilitar su posterior utilización.

En conclusión el investigador, reconoce que a través de las


experiencias con los microcréditos, estos inciden positivamente sobre el
empleo y la creación de oportunidades.

Los anteriores trabajos de investigación poseen relación con la presente


investigación, debido que buscan impulsar la economía comunitaria además
de la consolidación de la economía familiar.

2.2. Referentes teóricos.

En este enfoque se explica la relación directa con los objetivos


específicos de la investigación desarrollados durante este estudio.

2.2.1. Economía social.

Es una ciencia social que se encarga de estudiar los aspectos


individuales y sociales con el objetivo de asignar los recursos escasos para
18

satisfacer las necesidades, las cuales suelen ser ilimitadas, crecientes y


cambiantes.

Esta economía se desarrolla sobre los márgenes de los grandes nudos


de acumulación del capital promoviendo el acceso ciudadano y comunitario a
prácticas sociales emergentes de producción, y en marcándose con un perfil
auto sostenido o autogestionario.

Estamos partiendo de la idea de que la economía social no constituye


en sí un modelo económico acabado que podría encerrarse dentro de los
que tradicionalmente se ha definido como economías solidarias o sociales, ni
en sus formas institucionales más conocidas: cooperativas, microempresas,
empresas mutuales, etc. La economía social es en primer lugar, y dentro del
contexto socio-económico específico a naciones periféricas a los centros
mundiales de capital como la nuestra, aquella economía que se desarrolla
precisamente sobre los márgenes de los grandes nudos de acumulación de
capital. Alexis, R. (2011). Economía socialista .Pagina web en línea
[economiasocialista.blogspot.com/2007/08/que-es-economia-social.htm].
5/09/ 2013.

.2.2.1.1. Evolución histórica de la economía social.

La Economía Social no es un concepto novedoso, data del siglo del XIX


en Europa, de los movimientos obreros cristianos, socialistas y anarquistas,
para el año 1900 había un salón en la exposición Universal de París que
llevó su nombre. Esta se definió como un concepto polisémico es decir,
designaba diversas aproximaciones teóricas y disciplinarias que buscaban
una interpretación integral del fenómeno más allá del mero hecho
económico.
19

Desde un punto de vista histórico y académico, diversos autores


coinciden en señalar el nacimiento del concepto de economía social en la
Francia del siglo XIX (Defourny, 1992; Defourny & Develtere, 1999, etc.). En
1830 aparecen las primeras publicaciones al respecto como el “Tratado de
Economía Social” de Charles Dunoyer o “Economía Social” de Constantin
Pecquer en 1839.

El término se utilizó para designar algunas prácticas económicas en


donde prevalecía la democracia y el empresariado colectivo. Sin embargo,
hasta el presente existe la ambigüedad en cuanto a su verdadera naturaleza,
se le ha vinculado a diversas tendencias en el campo de las ciencias
sociales, específicamente en la economía y la sociología. Toro, D. y Romero,
A. (2000). La Economía Social. Página web en línea [Documento de reflexión
de la Maestría en Economía Social y desarrollo comunitario. (mimeo)
Caracas] junio 2013.

Tomando en cuenta el preámbulo de la Ley de Economía Social


aprobada 05/2011, el marco histórico del concepto de Economía Social, se
estructura a través de los primeras experiencias cooperativas, asociativas y
mutualistas que surgen a finales del siglo XVIII y que se desarrollan a lo largo
del siglo XIX en distintos países de Europa (Inglaterra, Italia, Francia y
España).

Estas formas de empresa, constituyen en su origen histórico,


manifestaciones de un mismo impulso asociativo: la respuesta a
determinados problemas sociales y económicos desatendidos, mediante
organizaciones de autoayuda, ante las nuevas condiciones de vida
generadas por la evolución del capitalismo industrial entre los siglos XVIII y
XIX. A finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, las experiencias
cooperativas florecieron en Inglaterra, como reacción espontánea de los
20

trabajadores industriales para superar las dificultades de las duras


condiciones de vida.

Es entonces cuando la influencia del pensamiento desarrollado por


Robert Owen y por William Thompson, George Mudie, William King, Thomas
Hodsgkin Hohn Gray y John Francis Bray, cobra su máximo auge con la
celebración de ocho congresos cooperativos y con la constitución de la
experiencia cooperativa de Rochadle (Inglaterra), creada en 1844 por 28
obreros, 6 de los cuales eran discípulos de Owen. Los principios
cooperativos que regularon el funcionamiento de esta cooperativa fueron
adoptados por toda clase de cooperativas, que crearon en Londres en 1895,
la Alianza Cooperativa Internacional.

En este sentido, es posible identificar cuatro tendencias de la economía


social, por un lado una escuela social-cristiana que se inspiró
fundamentalmente en los postulados de la doctrina social de la Iglesia
Católica, esta tendencia hizo del consumo y los servicios la puerta de
entrada a la economía social. Por otro lado, la escuela socialista que se
extendió dentro de los países germánicos y escandinavos a través de la
democracia industrial y el capitalismo.

Esta tendencia privilegió la producción y la reorganización del trabajo.


Además de las dos escuelas antes identificadas, se evidenció la existencia
de una escuela liberal y una escuela solidarista. La liberal postulaba la
existencia de la economía social como un reforzamiento del rol del mercado
en la asignación de los recursos escasos en la sociedad, en detrimento del
Estado. La solidarista postulaba que la economía social era la expresión de
una conducta humana que propendía a la acción voluntaria, al servicio al
prójimo y a la fraternidad. Romero, A. (2000). La Economía Social. Pagina
web en línea. Alexis, R. (2007-2008). Economía socialista. Pagina web en
21

línea.[alexisromeroh.blogspot.com/p/economía-social-economia-popular-
y.html]junio 2013.

2.2.1.2. Características de la economía social.

 La democracia participativa y la autogestión. Se debe verificar la total


igualdad en la participación en la toma de decisiones de todos sus
miembros o en la elección de sus autoridades en el caso de estar
delegada esta función, tal que si se trata de una organización
productiva por ejemplo, el capital debe encontrarse repartido en
porciones iguales entre los socios.

 La práctica de la solidaridad con especial énfasis en los más


desfavorecidos del grupo o de la comunidad en general. Las entidades
que promueven la economía solidaria dan prioridad a las asociaciones
de desempleados, trabajadores en vías de perder el empleo y de los
que menos tienen posibilidades de encontrar trabajo debido a la edad,
la falta de calificación, discriminación de raza o de género, etc.

 El desarrollo local. Los emprendimientos solidarios surgen en un área


específica por un grupo de individuos que sufren una particular
problemática utilizando recursos endógenos, la vida común del grupo
es lo que refuerza la cohesión de la comunidad.

 La sustentabilidad. La economía social se fundamenta en los


principios de desarrollo económico respecto del cuidado del medio
ambiente y el compromiso con la cohesión social, siendo pionera en
las prácticas de responsabilidad social. Pablo, D. (2009).
[http://www.econlink.com.ar/economia-social]5/09/ 2013.
22

2.2.1.3. La nueva economía social.

En la década de los setenta, resurge el movimiento de la economía


social con la misma fuerza que en su génesis, respondiendo a los mismos
postulados de la vieja escuela del siglo XIX, no obstante, en esta oportunidad
asume múltiples definiciones en función de las realidades culturales,
políticas, institucionales y jurídicas de los países donde se pone de
manifiesto el resurgir de este movimiento.

En ambos momentos históricos el autor Jacques Defourny establece


dos condiciones para el desarrollo de la economía social. Por un lado, la
economía social es hija de la necesidad, es decir, los miembros de estas
organizaciones poseían un conjunto de necesidades insatisfechas, tanto en
el siglo XIX como en el presente. Por el otro, la existencia de una identidad,
reflejada no sólo en la conciencia de clases que los obreros del siglo XIX
poseían, como también el sentido de pertenecer a un grupo social que
compartiese una identidad colectiva o un destino común.

Vista desde este punto la economía social es una mirada desde abajo
para potenciar los sueños y las posibilidades de acceso a la plena justicia
social de los más pobres, los más simples, en una nación que les pertenece.
En un país con un 5% de sectores sociales poderosos (burgueses,
latifundistas, financieros, pequeña y mediana industria, importadores) un
20% de empleo formal (trabajo estable), un 60% de empleo informal
(sobrevivencia) encontrándose esta en el porcentaje restante de sectores de
pobreza extrema y la población potencialmente activa.

Actualmente está orientada al interés de los excluidos de los


requerimientos mínimos de alimentación; una vivienda digna donde levantar
un hogar, la pertenencia cultural y económica nacional, el afecto y el apoyo
23

de una familia nuclear y social, la aspiración de ascenso social, una fuente


de ingreso estable, los requerimientos mínimos para un desarrollo personal
auto sostenido. Alexis, R. (2011). Economía socialista. Página web en línea
[http://alexisromeroh.blogspot.com/p/economia-social-economia-popular-
y.html] junio 2013.

2.2.1.4. Tipos de economía social.

 Economía de libre mercado; quiere decir que todos tenemos derecho


a participar libremente en el mercado, por ejemplo las empresas
privadas son las que más predominan en el mercado, lo cual es lo
contrario de las públicas que trabajan para el estado.

 Economía mixta o social en el mercado; donde intervienen las


empresas públicas y privadas pues se toma en cuenta lo que las
empresas privadas generan a sí mismas y al mercado y lo que las
empresas publicas generan al estado, que no solo generan al estado
sino también resuelven cualquier tipo de inconveniente en el mercado
pero eso si como se menciono antes no aporta a dicho mercado.

 Economía socialista; es la que defiende al “pueblo” pues en esta


interviene los obreros, trabajadores etc.

 Economía planificada; manejada por El Estado pues interviene mucho


en algunas industrias, pero cualquier decisión o cambio que genere
algún error afectara siempre a la sociedad. Alexis, R. (2011).
Economía socialista. Página web en línea [http://alexisromeroh
.blogspot.com/p/economia-social-economia-popular-y.html] junio 2013.
24

2.2.1.5. Objetivos de la economía social.

 Promover un Sistema de autoabastecimiento solidario para la


distribución de los alimentos y medicinas a menores precios mediante
la organización social.

 Crear y fortalecer empresas solidarias en los sectores de menores


ingresos mediante un sistema de capacitación masiva en gestión.

 Fomentar formas de relación, de asociación y de producción centradas


en la solidaridad como superación de la ganancia, el bien común por
encima del individualismo competitivo, el desarrollo comunitario
sustentable por encima del desarrollo local consumista.

 Alcanzar el bienestar Común relacionado a la superación armónica,


proactiva, ecológica y sostenida de las necesidades básicas por los
propios sujetos, hasta el logro de formas de producción autónomas.
Alexis, R. (2011). Economía socialista. Página web en línea
[http://alexisromeroh.blogspot.com/p/economia-social-economia-
popular-y.html] junio 2013.

2.2.1.6. Ventajas de la economía social.

 La economía estaría regulada y controlada y se produciría solo lo que


necesiten las personas.

 Los precios tienden a estar fijados.

 La economía está al servicio de la sociedad y no al revés.

 La participación: expande las posibilidades


25

 . Independencia respecto a los poderes públicos

 Existe la igualdad y equidad.

2.2.1.7. Desventajas de la economía social.

 Falta de datos actualizados para saber las necesidades a tiempo real.

 El sector público controla la economía.

 Contradicción entre los valores de la Economía Social y los valores


actuales de la sociedad.

 Las empresas de economía social no se dan a conocer lo suficiente.


No están reconocidas, sobre todo por otras organizaciones
empresariales.

 Hay cierta dificultad a la hora de ser competitivos en un contexto


global.

 Dificultad de obtener financiación y una dimensión suficiente.

Alexis, R. (2011). Economía socialista. Pagina web en línea


[http://alexisromeroh.blogspot.com/p/economia-social-economia-popular-
y.htm]l junio2013.

2.2.2. Economía Popular o informal.

La economía informal está referida a los circuitos de comercio no


reconocido (buhonería), las prácticas no formales de prestación de servicios
(técnicos, artísticos, intelectuales, artesanales, etc.), a partir de los cuales se
genera acumulación del capital, mecanismos económicos y flujos de dinero
con su plusvalía, en dinámicas que escapan a la normalización estatal
(impuestos, patentes, etc.), pero que se inscriben dentro de las estrategias
26

de sobrevivencia de sectores de la población que no logran acceder al


empleo formal y las fuentes de financiamiento ordinarias.

La economía informal se centra en la venta de bienes y servicios y solo


un sector marginal de la misma en la generación de producción. El fin último
de la economía informal esta dado por la posibilidad de alcanzar un
reconocimiento oficial a una actividad lucrativa. Alexis, R. (2011). Economía
socialista. [http://alexisromeroh.blogspot.com/p/economia-social-economia-
popular-y.html] junio 2013.

2.2.3 Los Consejos Comunales.

Son instancias de participación, articulación e integración entre las


diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y
ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la
gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a responder las
necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una
sociedad de equidad y justicia social. Art. 2 de Ley de los Consejos
Comunales.

A los fines del funcionamiento de los Consejos Comunales, estos están


integrados por:

1. La asamblea de ciudadanos y ciudadanas. La cual está


conformada por los habitantes de la comunidad mayores de 15
años. Siendo esta la máxima autoridad.

2. El colectivo de coordinación comunitaria. Integrado por los


voceros y voceras que conforman las tres unidades del consejo
comunal. Su función principal coordinar las actividades
comunitarias, a presentar a la población en general.
27

3. La unidad ejecutiva. Conformada por los diferentes comités de


trabajos. Estos gestionan la elaboración y financiamiento de los
proyectos aprobados por la asamblea de ciudadanos y
ciudadanas.

4. Unidad administrativa y financiera comunitaria. Constituida por


un grupo de personas con un máximo de 10 y un mínimo de 7,
las mismas se encargan de administrar los bienes financieros y
no financieros del consejo comunal.

5. Unidad de contraloría social. Conformada por 10 o 07


habitantes de la comunidad, electos o electas por la asamblea
de ciudadanos y ciudadanas para realizar la contraloría social,
fiscalización, control y supervisión del manejo de los recursos
asignados, recibidos o generados por el consejo comunal.

Organigrama de los consejos comunales.

Asamblea de ciudadanos y ciudadanas

Colectivo de coordinación
comunitaria

Unidad administrativa Unidad de


y financiera comunitaria Unidad ejecutiva contraloría social
28

2.2.4. Proyectos de inversión social.

Son proyectos cuya direccionalidad se refiere a la ejecución de obras


que benefician a toda la comunidad generando bienestar social.(Modulo
Formativo Elaboración y Evaluación de Proyectos, p.7)

2.2.4.1. Proyectos públicos o sociales.

Son los proyectos que buscan alcanzar un impacto sobre la calidad de


vida de la población, los cuales no necesariamente se expresan en dinero.
Los promotores de estos proyectos son el estado, los organismos
multilaterales, las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y también las
empresas, en sus políticas de responsabilidad social. Enciclopedia libre.
(2000) [http://es.wikipedia.org/wiki/Proyecto#Tipos_de_proyectos]julio 2013.

2.2.4.2. Proyectos productivos.

Son proyectos que buscan generar rentabilidad económica y obtener


ganancias en dinero. Los promotores de estos proyectos suelen ser
empresas e individuos interesados en alcanzar beneficios económicos para
distintos fines. Enciclopedia libre. (2000). Disponible en [http://es.wikipedia.
org/wiki/Proyecto#Tipos_de_proyectos]julio 2013.

2.2.4.3. Proyectos socioproductivos.

Son proyectos cuya direccionalidad se refieren a la generación de


bienes y servicios basados en las necesidades, debilidades, fortalezas y
potencialidades de la comunidad que luego serán articulados dentro del
Proyecto Económico. (Modulo Formativo Elaboración y Evaluación de
Proyectos, p.7)
29

2.2.4.4. Características de los proyectos socioproductivos.

 Busca un resultado positivo, en la solución de los problemas colectivos


de una comunidad organizada y por ende a la sociedad.

 Promueve el acceso ciudadano y comunitario a prácticas sociales


emergentes de producción, distribución y consumo de bienes y
servicios de perfil auto sostenido o autogestionario.

 Promueve formas de apoyo solidario respecto a otras comunidades.

 Garantiza que el reparto del excedente sea igualitario entre sus


miembros.

 Es una economía alternativa incluyente.

 Activan el desarrollo de la economía local.

 Promueven la inclusión de la comunidad en las distintas actividades


del proyecto.

 Mejora la calidad de vida de los involucrados.

 Fomentan la “democracia protagónica revolucionaria”.

 Promueven el nuevo modelo productivo socialista.

 Incentivan el fortalecimiento de las cadenas de producción


(producción primaria, transformación y valor agregado colocación y
distribución) y el establecimiento de redes productivas.

 Crean fuentes de empleo u ocupación.


Jesús, S. (2011). [http://www.buenastareas.com/ensayos/Proyecto-Socio-
Productivo/3185359.html] julio 2013.
30

2.2.4.5. Fases o etapas de los proyectos socioproductivos.

Diagnóstico: “Establece la necesidad u oportunidad a partir de la cual


es posible iniciar el diseño del proyecto”.

Es decir se efectúa un diagnóstico participativo mediante reuniones o


asambleas de ciudadanos y ciudadanas, donde todos los participantes
manifiestan las necesidades problemas o potencialidades de la comunidad y
se ordenan de acuerdo a su importancia, decidiéndose el proyecto a
ejecutar. En concordancia con el articulo 23 parágrafo 7, de la Ley Orgánica
de Los Consejos Comunales aprobada 04/2006, en ejercicio pleno de la
soberanía por parte del pueblo.

Diseño: Etapa de un proyecto en la que se valoran las opciones,


tácticas y estrategias a seguir, teniendo como indicador principal el objetivo a
lograr.

En esta etapa se produce la aprobación del proyecto, que se suele


hacer luego de la revisión del perfil del proyecto o de los estudios de pre-
factibilidad, o incluso de factibilidad. Una vez dada la aprobación, se realiza
la planificación operativa, un proceso relevante que consiste en prever los
diferentes recursos y los plazos de tiempo necesarios para alcanzar los fines
del proyecto, asimismo establece la asignación o requerimiento de personal
respectivo.

Ejecución: Consiste en poner en práctica la planificación llevada a


cabo previamente.

Evaluación. Etapa final de un proyecto en la que éste es revisado, y se


llevan a cabo las valoraciones pertinentes sobre lo planeado y lo ejecutado,
31

así como sus resultados, en consideración al logro de los objetivos


planteados. Enciclopedia libre. Wikipedia, (2000). Disponible en
[http://es.wikipedia.org/wiki/Proyecto#Tipos_de_proyectos] (julio 2013)

2.2.4.6. Fases metodológicas de los proyectos socioproductivos.

Diagnóstico Preparatorio: En la primera fase de Diagnóstico


Preparatorio se seleccionan las comunidades tomando como referencia tres
aspectos:

1) los métodos para medir la pobreza del Índice de Desarrollo Humano


Municipal (IDHM), el cual es un indicador que mide la longevidad (medida en
función de la esperanza de vida al nacer), el nivel educacional (medido en
función de una combinación de alfabetización de adultos/as y tasas de
matriculación combinada primaria, secundaria y terciaria) y nivel de vida
(medido por el PBI per cápita real).

2) el método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) que conjuga


varias dimensiones sectoriales e identifica hogares y/o personas pobres.

3) el conocimiento de la comunidad a través del trabajo de campo del


equipo de las Gerencias Estadales del Banco del Pueblo Soberano.

Diagnóstico Participativo: En la segunda fase de Diagnóstico


Participativo se realiza el abordaje comunitario, donde se inicia el proceso de
identificación de habilidades y potencialidades de la comunidad, así como los
problemas que afectan a la población que se va a intervenir, para esto es
necesario contar con organizaciones de base comunitaria fortalecidas bajo
los principios de democracia, equidad, permanencia y con acceso a la
información para hacer eficiente su gestión, que reconozca la igualdad entre
hombres y mujeres y que a través de procesos de capacitación para el
32

desarrollo reconozcan sus capacidades para pasar de actor potencial a ser


actor activo en la construcción del nuevo modelo de economía socialista,
colocando las herramientas del desarrollo en manos de las mayorías
necesitadas. Ana, R. (2007).Disponible en [http://www.buenastareas.com/
ensayos/proyecto-socioproductivo] julio 2013.

2.3. Bases legales.

La problemática expuesta se sustenta legalmente en un conjunto de


normas previamente establecidas dentro de la constitución de la Republica
Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica de Los Consejos Comunales, Ley
Orgánica del Sistema Económico Comunal, Ley Orgánica del Poder Popular
y el Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007-2013.

2.3.1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,


aprobada 15/12/1999, publicada en Gaceta oficial extraordinaria Nº
5.453.

Artículo 118:

Se reconoce el derecho de los trabajadores y trabajadoras,


así como de la comunidad para desarrollar asociaciones de
carácter social y participativo, como las cooperativas, cajas
de ahorro, mutuales y otras formas asociativas. Estas
asociaciones podrán desarrollar cualquier tipo de actividad
económica, de conformidad con la ley. La ley reconocerá las
especificidades de estas organizaciones, en especial, las
relativas al acto cooperativo, al trabajo asociado y carácter
generador de bienes colectivos.
33

El estado promoverá y protegerá estas asociaciones destinas a mejorar


la economía popular y alternativa.

Artículo 184:

La Ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que los


Estados y los Municipios descentralicen y transfieran a las
comunidades y grupos vecinales organizados los servicios
que estos gestionen previa demostración de su capacidad
para prestarlos, promoviendo:
La transferencia de servicios en materia de salud, educación,
vivienda, deporte, cultura, programas sociales, ambiente,
mantenimiento de áreas industriales, mantenimiento y
conservación de áreas urbanas, prevención y protección
vecinal, construcción de obras y prestación de servicios
públicos. A tal efecto podrán establecer convenios cuyos
contenidos estarán orientados por los principios de
interdependencia, coordinación, cooperación y
corresponsabilidad.
La participación de las comunidades y ciudadanos y
ciudadanas, a través de las asociaciones vecinales y los
grupos no gubernamentales, en la formulación de propuestas
de inversión ante las autoridades estadales y municipales
encargada de la elaboración de los respectivos planes de
inversión, así como en la ejecución, evaluación y control de
obras, programas sociales y servicios públicos en su
jurisdicción.
La participación en los procesos económicos estimulando las
expresiones de la economía social, tales como cooperativas,
caja de ahorros, mutuales y otras formas asociativas.
La participación de los trabajadores y trabajadoras y
comunidades en la gestión de las empresas pública mediante
mecanismos autogestionarios y cogestionaros.
La creación de organizaciones, cooperativas y empresas
comunales de servicios, como fuentes generadoras de
empleo y bienestar social, propendiendo a su permanencia
mediante el diseño de políticas donde aquellas tengan
participación.
La creación de nuevos sujetos de descentralización a nivel
de las parroquias, las comunidades, los barrios y las
vecindades a los fines de garantizar el principio de la
34

corresponsabilidad en la gestión pública de los gobiernos


locales y estadales y desarrollar procesos autogestionarios y
cogestionarios en la administración y control de los servicios
públicos estadales y municipales.
La participación de las comunidades en actividades de
acercamiento a los establecimientos penales y de vinculación
de estos con la población.

De acuerdo a lo planteado en el artículo, anterior, la participación debe


darse en todos los ámbitos de la vida nacional, y todo ciudadano tiene
derecho a crear organizaciones y participar en las mismas a los fines de
garantizar la corresponsabilidad de la gestión pública del gobierno en todos
sus niveles.

2.3.2. Ley Orgánica de los Consejos Comunales, aprobada


10/04/2006, publicada en Gaceta oficial extraordinaria Nº 5.806.

Artículo 2:

Los consejos comunales, en el marco constitucional de la


democracia participativa y protagónica, son instancias de
participación, articulación e integración entre los ciudadanos
y las ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias,
grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permitan
al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las
políticas públicas y proyectos orientados a responder a las
necesidades y aspiraciones de las comunidades en la
construcción de una sociedad de equidad social y justicia
social. Queda en evidencia según lo expuesto en el artículo
anterior que son las comunidades organizadas quienes
deben ejercerla gestión directa de las políticas públicas y
proyectos orientados a responder a las necesidades,
35

potencialidades y aspiraciones de sus integrantes, en la


construcción del nuevo modelo de la sociedad socialista de
igualdad, equidad y justicia social.

Artículo 46:

Los consejos comunales, a través de los comités de


economía comunal, elaboran los proyectos socios
productivos, con base a las potencialidades de su
comunidad, impulsando la propiedad social, orientadas a la
satisfacción de las necesidades colectivas y vinculadas al
plan comunitario del desarrollo integral.

Según lo planteado en este artículo los proyectos socio productivos


deben ser elaborados por los comités de economía comunal tomando en
cuenta las potencialidades y necesidades de la comunidad.

2.3.3. Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal, aprobada


14/12/2010, publicada en Gaceta oficial extraordinaria Nº 6.011.

Articulo 4.

1. Garantizar la participación popular en el proceso económico-


productivo
2. Impulsar el sistema económico popular a través de un
modelo de gestión sustentable y sostenible para el
fortalecimiento del desarrollo endógeno.
3. Fomentar el sistema económico comunal en el marco del
modelo productivo socialista, a través de diversas formas de
organización socio-productiva, comunitaria y comunal en
todo el territorio nacional.
4. Dotar a la sociedad de medios y factores de producción que
garanticen la satisfacción de las necesidades humanas
integral para alcanzar la suprema felicidad social.
5. Asegurar la producción, justa distribución, intercambio y
consumo de bienes y servicios, así como de saberes y
conocimientos, generados por las diferentes formas de
36

organización socio-productiva, orientados a satisfacer las


necesidades colectivas.
6. Promover un sistemas de financiamiento para apoyar las
iniciativas de las comunidades sobre proyectos socio-
productivos sustentables, con criterios de equidad y justicia
social, donde se reconozcan los saberes, conocimientos y las
potencialidades locales como elementos constitutivos de
garantía para la vialidad y el cumplimento.
7. Promover la articulación en redes, por áreas de producción y
servicios, del as organizaciones socio-productiva
comunitarias y comunales, para asegurar su desarrollo,
consolidación y expansión.
8. Incentivar en las comunidades y las comunas los valores y
principios socialistas para la educación, el trabajo, la
investigación, el intercambio de saberes y conocimientos, así
como la solidaridad, como medios para alcanzar el bien
común.
9. Promover la formación integral de las organizaciones socio-
productiva en la planificación productiva basada en la
sustentabilidad y sostenibilidad, la retornabilidad de los
recursos, el deber social, la cultura del ahorro y la reinversión
social del excedente.
10. Garantizar la formación y la acreditación de saberes y
conocimientos en materia política, técnica y productiva, de
los ciudadanos y ciudadanas integrantes o por integrar, de
las organizaciones socio-productiva impulsadas por esta ley.

En este artículo se establecen las obligaciones del estado en cuanto al


desarrollo de la economía comunal o comunitaria, lo cual garantiza la gestión
política, técnica y productiva de los ciudadanos integrantes de las
organizaciones socio productivo.

Artículo 5:

El sistema económico comunal, como herramienta


fundamental para la construcción de la nueva sociedad, se
inspira en la doctrina de nuestro libertador Simón Bolívar, y
se rige por los principios y valores socialistas de: Democracia
participativa y protagónica, interés colectivo, propiedad
37

social, equidad, justicia, igualdad social, complementariedad,


primacía de los intereses colectivos, diversidad cultural,
defensa de los derechos humanos, corresponsabilidad,
congestión, autogestión, cooperación, solidaridad,
transparencia, honestidad, eficacia, eficiencia, efectividad,
universalidad, responsabilidad, deber social, rendición de
cuentas, control social, libre debate de ideas, voluntariedad,
sustentabilidad, defensa y protección ambiental, garantía de
los derechos de la mujer, de los niños, niñas y adolescente y
toda persona en situación de vulnerabilidad y defensa de la
integridad territorial y de la soberanía nacional.

En este artículo se establece al sistema de economía comunal como


una herramienta que a la construcción de una nueva sociedad socialista que
garantice la defensa de los derechos humanos.

2.3.4. Ley Orgánica del Poder Popular, aprobada09/12/2010,


publicada en Gaceta oficial extraordinaria Nº 6.011.

Artículo 18:

La economía comunal, es un ámbito de actuación del poder


popular que permite a las comunidades organizadas la
constitución de entidades económico-financieras y medios de
producción, para la producción distribución, intercambio y
consumo de bienes y servicios, así como de saberes y
conocimientos, desarrollados bajo formas de propiedad
social comunal, en pro de satisfacer las necesidades
colectivas, la reinversión social integral del país, de manera
sustentable y sostenible, de acuerdo con lo establecido en el
Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación y la ley
que regula la materia.

Según lo expuesto anteriormente en el presente artículo la economía


popular permite la actuación del poder popular a través de las comunidades
organizadas y la constitución de entidades económicas financieras y los
38

medios de producción para satisfacer las necesidades tanto de consumo e


intercambio de bienes y servicios.

2.3.5. Proyecto Nacional Simón Bolívar (PPS), para el periodo


2007-2013, caracas septiembre 2007.

Objetivos:

II-3.8 Fomentar la participación organizada del pueblo en la


planificación de la producción y la socialización equitativa de los excedentes

II-3.8.1 Incrementar la participación de los Consejos Comunales en la


planificación y control de la economía.

II-3.8.2 Establecer mecanismos administrativos y de control para la


socialización de excedentes.

II-3.8.3 Apoyar el equilibrio entre productores, poder popular y el Estado


en la planificación, gestión económica y distribución de excedentes.

2.4. Definición de términos básicos.

Bienes: son objetos útiles, provechosos o agradables que proporcionan


a quienes los consumen un cierto valor de uso o utilidad. Eugene, F. (2011)
[www.eco-finanzas.com/diccionario/B/BIENES.htm]10/09/2013.

Capacitación: Desarrollo Personal está orientado a que los


trabajadores obtengan un alto compromiso, efectividad y productividad
laboral, una Visión propuesta con la finalidad de integrar un equipo humano
multidisciplinario, altamente competente y un objetivo enfocado hacia la
39

conformación de niveles óptimos de desempeño. Enciclopedia libre (2010)


[www.capacitacion.uc.edu.ve]10/09/2013.

Colectivos: Grupo de personas asociadas por intereses laborales o


profesionales comunes.[Definición de colectivo - Qué es, Significado y
Concepto http://definicion.de/colectivo/#ixzz31ibLJR5o] 10/09/2013.

Comité de trabajo: es el colectivo o grupo de personas organizadas


para ejercer funciones específicas, atender necesidades en distintas áreas
de trabajo y desarrollar las aspiraciones y potencialidades de su
comunidad.(Ley Orgánica de los Consejos Comunales aprobada 10/04/2006,
publicada en Gaceta oficial extraordinaria Nº 5.806, p.3).

Comunidad: núcleo básico e indivisible constituido por personas y


familias que habitan en un ámbito geográfico determinado, vinculadas por
característica e intereses comunes; comparten una historia, necesidades y
potencialidades culturales, económicas, sociales, territoriales y de otra
índole. (Ley Orgánica de los Consejos Comunales aprobada 10/04/2006,
publicada en Gaceta oficial extraordinaria Nº 5.806, p.3).

Consejo Comunal: son instancias de participación, articulación e


integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones
comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo
organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las
políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades,
potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en las construcciones
del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad y justicia social.(Ley
Orgánica de los Consejos Comunales aprobada 10/04/2006, publicada en
Gaceta oficial extraordinaria Nº 5.806, p.3).
40

Desarrollo endógeno: es un modelo de desarrollo que busca potenciar


las capacidades internas de una región o comunidad local; de modo que
puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de adentro
hacia afuera, para que sea sustentable y sostenible en el tiempo.
Enciclopedia libre (200). Disponible [wikipedia.org/wiki/Desarrollo_endógeno]
10/09/2013.

Economía: proveniente del latín proiectus, es una planificación que


consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y
coordinadas. La razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos
dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas
previamente y un lapso de tiempo previamente definido. Enciclopedia libre
(2000).[w.w.w.es.wikipedia.org/wiki/Economía] 10/09/2013.

Economía comunal: es el conjunto de relaciones sociales de


producción, distribución, intercambio y consumo de bienes, servicios y
saberes, desarrollados por las comunidades bajo formas de propiedad social
al servicio de sus necesidades de manera sustentable y sostenible, de
acuerdo con lo establecido en el sistemas centralizado de planificación y en
el plan de desarrollo económico y social de la nación. (Ley Orgánica de los
Consejos Comunales aprobada 10/04/2006, publicada en Gaceta oficial
extraordinaria Nº 5.806, p.7)

Estrategias: es un conjunto de acciones planificadas sistemáticamente


en el tiempo que se llevan a cabo para lograr un determinado fin o misión.
Enciclopedia libre (2000). [http://es.wikipedia.org/wiki/Estrategia] 10/09/2013.

Organizaciones Comunitarias: Son las organizaciones que existen o


pueden existir en el seno de las comunidades y agrupan y conjunto de
personas con bases a objetivos e intereses comunes, para desarrollar
41

actividades propias en el área que se les ocupa.(Ley Orgánica de los


Consejos Comunales aprobada 10/04/2006, publicada en Gaceta oficial
extraordinaria Nº 5.806, p.3)

Poder Popular: es una propuesta para la construcción del socialismo


democrático mediante un modelo de democracia participativa y protagónica
en la que se sustentaría la organización del Estado socialista. Enciclopedia
libre (2000). [w.w.w.wikipedia.org/wiki/Producción.(economía)].10/09/2013.

Producción: Conjunto de fuerzas productivas y relaciones que los


productores y productoras establecen entre sí para producir los bienes
necesarios para sus desarrollos .Enciclopedia libre (2000). Pagina web en
línea. [w.w.w.wikipedia.org/wiki/Producción.(economía)]. 10/09/2013.

Socio: es el individuo que se une a otro para desarrollar algo en


conjunto. Ana R. (2008). socio.[http://definicion.de/socio/#ixzz31inI7ZBs]
octubre 2013

Proyectos: planificación que consiste en un conjunto de actividades


que se encuentran interrelacionadas y coordinadas. Enciclopedia libre (2000)
[http://es.wikipedia.org/wiki/Proyecto#Tipos_de_proyectos] 10/09/2013.

Redes Productivas: Son articulación e integración de los procesos


productivos de las organizaciones socio-productivas por áreas de producción
y servicios fundada en los principios de cooperación, solidaridad y
complementariedad. (Ley Orgánica de los Consejos Comunales aprobada
10/04/2006, publicada en Gaceta oficial extraordinaria Nº 5.806, p.7).

Socio productividad: es la relación entre la cantidad de productos


obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener
42

dicha producción. Enciclopedia libre (2000) pagina web en línea


[http://es.wikipedia.org/wiki/Proyecto#Tipos_de_proyectos]11/11/2013.

El diseño: se define como el proceso previo de configuración mental,


"pre-figuración", en la búsqueda de una solución en cualquier campo.
Utilizado habitualmente en el contexto de la industria, ingeniería,
arquitectura, comunicación y otras disciplinas creativas. Enciclopedia libre
(2009) el diseño. Disponible en [w.w.w.wikipedia.org/wiki/Diseño]. 11/11/2013

2.5. Sistema de variables.

Un sistema de variables, no es más que la capacidad que tiene un


objeto de estudio de modificar su estado actual, en este sentido Josefina T.
Garrido (2007), señala: “es todo aquello que se puede cambiar o adoptar
distinto valores, calidad, cantidad o dimensión”. (p. 87). Las variables, suelen
ser más de una, de acuerdo a la investigación realizada o al objeto de
estudio.

Variable I: Fracaso de los proyectos socio productivos; a través de esta


variable se pretende determinar las causas que originan el fracaso de los
proyectos socio productivos.

Variable II: Importancia de los proyectos socio productivos; esta variable


permite establecer la importancia que tienen los proyectos socio productivos
como herramienta para el desarrollo de la economía comunal.

Variable III: Etapas del proyecto socio productivo; permite conocer las
etapas que se requieren para la elaboración, desarrollo y ejecución de los
proyectos.
43

Variable IV: Elementos técnicos y jurídicos que conforman los proyectos


socio productivos; esta variable tiene que ver con el proceso llevado a cabo
para la creación de un plan de formación para el desarrollo de los proyectos
socio productivos.

Variable V: Plan de formación; con esta variable se intenta establecer


los elementos que constituyen el plan de capacitación para los voceros y
voceras del consejo comunal.

2.6. Operacionalización de variables.

Una vez establecida y definida las variables, se da paso a su


Operacionalización con el fin de simplificar y concretar la presentación de las
mismas. Con respecto a esto Arias F. (2006), señala que:

La Operacionalización de variables es el proceso, mediante


el cual se transforma la variable de conceptos abstractos a
términos concretos, observables y medibles, es decir,
dimensiones e indicadores, de allí que sea necesario
operacionalizarla o traducirlas en elementos tangibles (p.62)

De acuerdo con lo antes expuesto; la operacionalización de las


variables no es más que la concreción de los conceptos abstractos en
términos claros y precisos, observables y medibles. Convirtiendo las
variables en dimensiones e indicadores.

En este sentido se presenta un cuadro en que se encuentran presentes


cada una de las variables definidas para el estudio, con sus respectivas
dimensiones e indicadores.

Objetivo General: Diseñar un plan de formación para el desarrollo de


los proyectos socio productivos en el marco del impulso colectivo para los
44

voceros y voceras, del Consejo Comunal “La Cumbre del Rincón”, Municipio
Benítez del Estado Sucre.

OBJETIVOS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES


Diagnosticar las
causas del Causas del Falta de
fracaso de los fracaso de los conocimiento.
proyectos socio- proyectos socio Cognitiva Poca supervisión y
productivos en la productivos control.
Cumbre del Mala organización.
Rincón.
Determinar el
nivel de Importancia de Desarrolla la
aceptación de los los proyectos Afectiva economía comunal.
voceros y voceras socio Fortalecimiento del
en participar en el productivos desarrollo humano
desarrollo de los local y sustentable.
proyectos socio
productivo
Identificar las Etapas del Diagnostico
etapas de un proyecto socio Cognitiva Diseño
proyecto socio- productivo Ejecución
productivos. Evaluación
Definir los Elementos
elementos técnicos y
técnicos y jurídicos que Técnica Capacitación
jurídicos que conforman los Jurídica Fundamentación
constituyen el proyectos socio Jurídica
desarrollo de los productivos
proyectos
socioproductivos
Sugerir un plan
de formación más
factible a ser
aplicado, en el Plan de Pedagógica Estrategias de
Consejo Comunal formación formación
La Cumbre del
Rincón, Municipio
Benítez del
Estado Sucre.
45

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

El procedimiento metodológico indispensable en la presente


investigación se recoge en este capítulo, que contempla los siguientes
aspectos: tipo y diseño de la investigación, población, muestra, técnica e
instrumento de recolección de datos.

3.1. Tipo de Investigación.

La investigación está basada dentro del área de los estudios de la


investigación descriptiva, debido que comprende el registro, análisis e
interpretación de la información suministrada por los voceros y voceras del
Consejo Comunal “La Cumbre del Rincón”, sobre el proceso de desarrollo de
proyectos socioproductivos en la comunidad. Arias F. (2006) indica que “la
investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho,
fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o
comportamiento (p.24). Esta investigación busca describir las características,
propiedades, los perfiles de las personas que participan en el desarrollo del
proyecto productivo; comunidades y procesos objetos o hecho sujeto de
estudio.

3.2. Diseño de la Investigación.

El diseño de la investigación se ocupa de proporcionar el modelo de


verificación que permita constatar los hechos con teorías, y sus formas es la
de una estrategia o plan general que determine las operaciones necesarias
para hacerlo. Según Arias F. (2006). “El diseño de investigación es la
46

estrategia general que adopta el investigador para responder al problema


planteado” (p. 27).

El desarrollo de este estudio está vinculado con la investigación de


campo, puesto que se observó el ámbito geográfico que constituye el
Consejo Comunal La Cumbre del Rincón, siguiendo un proceso sistemático,
riguroso y racional de recolección, tratamiento, análisis y presentación de
datos, basado en la obtención de los datos directamente de la realidad
donde se desarrollaron los acontecimientos. Se trabaja el entorno natural
donde conviven los sujetos de estudios. Arias F. (2006) dice que:

Es aquella que consiste en la recolección de datos


directamente de los sujetos investigados, o de la realidad
donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o
controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la
información pero no altera las condiciones existentes. De allí
su carácter de investigación no experimental (p.31).

También se apoyo de la investigación documental, porque se soporta


en la revisión de fuentes bibliográficas secundarias o documentales que
sustentan el componente teórico relacionado con la temática medular; es
decir, textos, leyes, folletos, boletines, consultas de la Web, y cualquier otro
que sirva de soporte teórico. Este diseño de investigación está conformado
por aquellos estudios que tratan de describir una situación para
comprenderla y resolverla.

3.3. Población y muestra

La población objeto de estudio está conformada por todos los hombres


y mujeres de la comunidad La Cumbre del Rincón, la cual está constituida
por 59 hombres, 59 mujeres, para un total de 118 habitantes. Al respecto,
47

Arias F. (2006) señala que: la población, es un conjunto finito o infinito de


elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación (p.81)

En virtud de lo planteado la población es la cantidad de personas o


cosas que pueden ser indagadas de forma parcial o total para obtener datos
precisos que ayudaran a conseguir los resultados de una investigación. La
población de este estudio está representada de la siguiente manera.

Cuadro A-1
DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL.

Hombres Mujeres Total


59 59 118

Este cuadro es la representación gráfica de la distribución poblacional


de la investigación, la cual será objeto de estudio cuya orientación es buscar
las alternativas.

La muestra objeto de estudio en esta investigación está conformada por


24 personas, voceros y voceras del consejo comunal La Cumbre del Rincón,
en relación a esto. Arias F. (2006) plantea: que la muestra “es un
subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible”
(p.83)

El muestreo seleccionado para este estudio fue intencional, debido que


los elementos fueron escogidos con base a criterios o juicios establecidos
por el investigador; para lo cual se tomaron los voceros y voceras que
48

constituyen el Colectivo de Coordinación Comunitaria (integrantes de las


distintas unidades del consejo comunal La Cumbre Del Rincón).

Cuadro A-2

Muestra Representativa de la Población Objeto de Estudio. Voceros y


Voceras Consejo Comunal “La Cumbre Del Rincón”

Hombres Mujeres Total


13 11 24

3.4.- Técnicas e instrumento de recolección de datos.

La técnica usada para la recolección de datos fue la encuesta en su


modalidad cuestionario, aplicado a los integrantes del Colectivo de
Coordinación comunitaria (voceras y Voceros). Arias F. (2006). Define al
cuestionario como:

Una modalidad de encuesta que es realizada de forma


escrita mediante un instrumento o formato en papel
contentivo de una serie de preguntas. Se denomina
cuestionario auto administrados porque deben ser llenados
por el encuestado, sin intervención del encuestador. (p.74).

El instrumento aplicado se constituyo con 13 ítems, con preguntas


cerradas y mixtas. Cerradas porque se le dan dos opciones para respuestas;
y mixtas debido que se le suministran varias opciones además de la
oportunidad de sustentar las respuestas.
49

Con relación a las fuentes de información, se utilizaron datos de origen


primario y secundario. Los datos primarios, recopilados directamente de la
realidad a través del cuestionario, apoyaron la evaluación de los criterios
investigados, en lo relativo al desarrollo de proyectos socioproductivos en el
Consejo Comunal “La Cumbre del Rincón”; mientras que los datos
secundarios, provenientes de organismos rectores responsables de la
inspección y control de consejos comunales como FUNDACOMUNAL
Benítez.-

Con respecto a la observación directa no estructurada, se aplicó


durante visitas sistemáticas realizadas al objeto de estudio en su hábitat
natural, durante reuniones y/o asambleas de ciudadanos y ciudadanas; y
recorrido de la comunidad. Al respecto Arias F. 2006. Señala que la
observación no estructurada “es la que se ejecuta en función de un objetivo,
pero sin una guía prediseñada que especifique cada uno de los aspectos que
deben ser observados”. (p.70)

3.5. Técnica de análisis de datos.

El análisis de los datos a través de la aplicación del instrumento


seleccionado, fue mediante el paradigma cuantitativo, en el que se reflejan
los resultados de forma numérica e interpretación o descripción de los
mismos por medio de la crítica de todos los elementos relacionados con la
problemática, referida a un plan de formación para el desarrollo de los
proyectos socioproductivos en el consejo comunal “La Cumbre del Rincón”,
parroquia El Rincón municipio Benítez del estado Sucre. De acuerdo con
Miguel (1998), la investigación cuantitativa “es aquella que se dirige a
recoger información objetivamente mesurable” (p. 63).
50

3.6 Plan de acción de la investigación.

Objetivo General: Diseñar un plan de formación para el desarrollo de los proyectos socioproductivos como herramienta
pedagógica para la capacitación de los voceros y voceras del consejo comunal “La Cumbre del Rincón”.
Objetivo Específico Actividad Tareas Recurso Responsable
Realización de Solicitud de permiso para la Materiales
asamblea para realización de la asamblea.
Diagnosticar las causas informar a los Participación en la asamblea de Sillas Tesistas
del fracaso de los voceros y voceras colectivo para informar sobre la Refrigerios
proyectos del consejo comunal actividad a realizar.
socioproductivos. la realización del Humanos:
proyecto de Acordar fecha y lugar para el
investigación. desarrollo de las actividades del Voceros y Voceras
plan.
Realización de convocatorias Tesistas.
Acondicionamiento del espacio.
Determinar el nivel de Elaboración y validación del Materiales:
aceptación de los instrumento. Lápiz, sacapuntas
voceros y voceras en Aplicación del Hojas, computador
participar en el instrumento Visita casa por casa para la
desarrollo de los (encuesta) aplicación del instrumento. Humanos: Tesistas
proyecto Validadores
socioproductivo. Análisis de los resultados especialistas,
arrojados de la aplicación del tutora, tesistas
instrumento (encuesta).
Identificar las etapas de Consultas Revisión de la bibliografía. Materiales:
bibliográficas (leyes, Libros, módulos,
51

un proyecto módulos y libros) Selección y organización de la leyes, folletos.


socioproductivo información.
Humanos: Tesistas
Tutora

Tesistas.
Definir los elementos Selección del Consultar material bibliográfico. Materiales:
técnicos y jurídicos que material teórico. Libros, módulos,
constituyen el Selección de la información. leyes, folletos. Tesistas
desarrollo de los
proyectos Humanos:
socioproductivos. Tutora

Tesistas.
Sugerir un plan de Diseño del plan de Identificación de los elementos Materiales:
formación factible a ser formación. que constituyen un plan. Libros, módulos,
aplicado, en el consejo leyes, folletos, lápiz, Tesistas
comunal “La Cumbre Definición de los elementos. hojas, sacapuntas,
del Rincón” Municipio computador.
Benítez del estado Diseñar un formato.
Sucre. Humanos:
Plasmar la información. Tutora

Tesistas.
Capacitar a los voceros Realización de Convocar a los voceros y Materiales:
y voceras para la talleres y charlas. voceras, para los talleres y Libros, módulos,
elaboración y ejecución charlas. leyes, folletos, video Tesistas
de los proyectos beam.
socioproductivos. Acondicionamiento del área
52

para realizar los talleres y Humanos:


charlas Promotor
Fundacomunal
Benítez

Tesistas.
53

CAPITULO IV

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS DEL TRABAJO


DE CAMPO

Este capítulo muestra los resultados obtenidos en la investigación


mediante el análisis, relacionado con los planteamientos formulados en el
problema y en correspondencia con las teorías descritas en el marco teórico;
la tabulación e interpretación de los resultados a través de los cuadros
estadísticos y sus respectivos análisis.

Por consiguiente, al finalizar la etapa de recolección de datos, se hizo


necesario introducir algunos criterios que se incorporan a esa concurrencia
de datos individuales, para procesarlos como parte del estudio investigativo,
a fin de lograr la manera de ser contados, tabulados y al mismo tiempo
obtener algunas conclusiones en relación con el problema expuesto. Al
respecto, Balestrini, 1997, señala que la tabulación: “consiste en el recuento
de información, a fin de determinar el número de casos que se ubican en las
diferentes categorías” (p.179).

En este sentido la tabulación es un proceso que selecciona los datos


similares a fin de suministrar su manejo concentrándolos en intervalos. De
esta manera se presenta la tabulacion de los datos obtenidos en la aplicación
de la prueba aplicada a los voceros y voceras del Consejo Comunal La
Cumbre del Rincòn.

Los resultados obtenidos en esta investigacion a través de la aplicación


del instrumento, se analizaron por medio de un proceso estadístico
descriptivo, debido a que se presentan cuadros detallados de frecuencia
54

simple y porcentual con detalles, que permiten un razonamiento inferencial


de los resultados.

Para ello se muestra a continuacion los cuadros que muestran los datos
arrojados, analizados e interpretados:

4.1.- Presentación y análisis de datos

CUADRO I

Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los voceros y


voceras del Consejo Comunal La Cumbre del Rincón, con respecto a la
importancia que tiene para su comunidad el desarrollo de proyectos
socio productivo

VALOR VALOR
INDICADORES
ABSOLUTO PORCENTUAL
Promueven y fortalecen el desarrollo
humano, local y sustentable de las 21 87%
comunidades
Garantizan la continuidad del gobierno
3 13%
nacional
Otros 0 0%
TOTAL 24 100%
Fuente: Encuesta aplicada por las investigadoras. Noviembre 2013.

Del cuadro se desprende que un 87% de los voceros y voceras,


reconocen que los proyectos socioproductivos son importantes para las
comunidades, debido que estos promueven y fortalecen el desarrollo
humano, local y sustentable de las comunidades. Por otra parte, un 13%
desconocen el valor de ejecutar proyectos socioproductivos en colectivo.

Esto evidencia que la mayoría de los voceros y voceras de este


Consejo comunal poseen conocimientos en cuanto a la importancia de
desarrollar proyectos socio productivo en su comunidad.
55

CUADRO II

Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los voceros y


voceras en relación al conocimiento del objeto principal de elaborar un
Proyecto Socio productivo en su comunidad

VALOR VALOR
INDICADORES
ABSOLUTO PORCENTUAL
Consolidar la economía comunitaria 5 21%
Impulsar la economía Socialista 4 17%
Generar empleos 6 25%
Abaratar los costos 3 12%
Todas las anteriores 6 25%
TOTAL 24 100%
Fuente: Encuesta aplicada por las investigadoras.. Noviembre 2013.

En el cuadro se observa que el 25% opinan que el desarrollar proyectos


socio productivos en el colectivo busca consolidar e impulsar la economía;
25% dicen que es generar empleo; un 21%, alegan que estos impulsar la
economía socialista; un 21%, afirman que el objetivo principal, es consolidar
la economía comunitaria y un 12% abaratar los costos

Por lo anteriormente expuesto se evidencia que los voceros y voceras


del consejo comunal, es decir un 75% no tienen información concreta de la
razón de ser de los proyectos, puesto que el objetivo fundamental de la
ejecución de proyectos socioproductivos en las comunidades es el de
consolidar primero la economía comunitaria, una vez satisfecha la demanda
interna, se traspasan los límites hacia otras comunidades.
56

CUADRO III

Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los voceros y


voceras sobre los beneficios de desarrollar un proyecto
Socioproductivos en su comunidad

VALOR VALOR
INDICADORES ABSOLUTO PORCENTUAL
Fortalece el Proceso Revolucionario 3 13%

Mejora la economía comunitaria 3 13%

Mejora la calidad de vida de sus


10 41%
habitantes

Todas las anteriores 6 25%

Ninguna de las anteriores 2 8%

TOTAL 24 100%

Fuente: Encuesta aplicada por las investigadoras. Noviembre 2013.

Del cuadro se desprende que un 41% de los encuestados afirman que


se produce una mejora de la calidad de vida; el 25% un porcentaje opina que
todas las opciones; mientras que el 13% aseveran que estos proyectos
fortalecen el proceso revolucionario; un 13% dice que para mejorar la
economía comunal; mientras que una minoría del 8% en forma negativa
consideran que ninguno de los anteriores.

De lo cual se deduce que un significativo porcentaje de los encuestados


se pronuncian, acertadamente, sobre los beneficios que tienen la
implementación de proyectos en su comunidad y opinan estar de acuerdo,
porque éstos contribuyen con el desarrollo económico, familiar, social y
personal.
57

CUADRO IV

Distribución porcentual de la opinión de los voceros y voceras sobre si


cree que es importante desarrollar Proyectos Socio productivos en su
comunidad

VALOR VALOR
INDICADORES ABSOLUTO PORCENTUAL
Si 24 100%

No 0 0

TOTAL 24 100%

Fuente: Encuesta aplicada por las investigadoras. Noviembre 2013.

Mediante este cuadro se puede evidenciar que el 100% de los voceros


y voceras reconocen la importancia de desarrollar proyectos socioproductivos
en su comunidad, porque permitirá el avance e integración de los
componentes del colectivo y rescatar la autoestima y motivación personal y
profesional de los que participan en su ejecución; lo cual justifica la
realización de este proyecto para los voceros y voceras del consejo comunal.
58

CUADRO V

Distribución porcentual de la opinión de los voceros y voceras con


respecto a si conocen cómo se desarrolla un proyecto socio productivo

VALOR VALOR
INDICADORES ABSOLUTO PORCENTUAL
Si 04 17%

No 20 83%

TOTAL 24 100%

Fuente: Encuesta aplicada por las investigadoras. Noviembre 2013.

En el cuadro se observa que el 83% manifiesta no conocer los pasos


que se deben seguir durante el desarrollo de los proyectos socioproductivos
comunitarios. Mientras que el 17% de los voceros y voceras conocen cómo
se desarrolla un proyecto socioproductivo, debido a que han realizado cursos
o preparación en otras etapas de su vida.

De esto se deduce que en la comunidad un elevado porcentaje de


voceros y voceras no tienen los conocimientos necesarios con respecto a la
ejecución de proyectos socioproductivos, esta situación permite deducir que
debido a ello es posible que la desorganización y desunión los conllevan a no
activarse en procura de defender los recursos y vigilar la adecuada y exitosa
aplicación de su proyecto. Al respecto la Ley Orgánica de los Consejos
Comunales en su artículo 23, numera 4, establece que es” responsabilidad
de los voceros y voceras que conforman la Unidad de Contraloría Social,
ejercer el control, fiscalización, y vigilancia del proceso de consulta,
planificación, desarrollo, ejecución y seguimiento de los proyectos”.
59

CUADRO VI
Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los voceros y
voceras en relación del conocimiento de que institución le corresponde
brindar asesoramiento técnico para el desarrollo de los proyectos Socio
productivo en el Municipio Benítez
VALOR VALOR
INDICADORES ABSOLUTO PORCENTUAL

Fundación Municipal de la Vivienda


3 13%
(FUMUVIH)
INCES 6 25%
Instituto de Desarrollo Agrícola del Municipio
5 21%
Benítez (IDESAMBES)
SIARA 2 8%
Alcaldia 6 25%
Gobierno Nacional 2 8%
TOTAL 24 100%
Fuente: Encuesta aplicada por las investigadoras.. Noviembre 2013.

En el Cuadro se observa que el 25% de los encuestados opinan que es


El INCES; otro 25% indica que la Alcaldía; mientras que el 21% dice que es
IDESAMBES; el 13% manifiestan que la Fundación Municipal de la Vivienda
y Hábitat (FUMUVIH); el 8% opina que el SIARA; y otro 8% indica que el
gobierno nacional.

De los datos anteriores se concluye que existe un gran


desconocimiento por parte de un alto porcentaje de voceros y voceras, sobre
los organismos donde se puede solicitar asesoría técnica o capacitación para
la ejecución de proyectos socioproductivos. Esto indica que el
desconocimiento es una de las causas principales del fracaso de los
proyectos socioproductivos, en vista que no poseen la formación para el
desarrollo de este tipo de proyecto.
60

CUADRO VII

Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los voceros y


voceras del Consejo Comunal en relación a si han recibido algún tipo
de formación o asesoramiento técnico sobre el desarrollo de proyectos
Socioproductivos

VALOR VALOR
INDICADORES ABSOLUTO PORCENTUAL
Si 2 8%

No 22 92%

TOTAL 24 100%

Fuente: Encuesta aplicada por las investigadoras. Noviembre 2013.

A través de este cuadro podemos ver que un 92% de los voceros y


voceras no han recibido formación alguna; mientras que el 8% si posee la
formación o asesoramiento técnico para el desarrollo de proyectos.

Lo anteriormente expuesto permite deducir que definitivamente existe


un gran vacío en las comunidades con respecto a la manera idónea de como
se debe organizar, administrar y controlar los órganos comunitarios y menos
aun vigilar la aplicación o puesta en funcionamiento de proyectos
socioproductivos que procuran el desarrollo integral e independiente de
colectivos, familias y persona. Al respecto Arias F. 2006.Señala que el
“conocimiento es un proceso en el cual se relacionan el sujeto que conoce,
que percibe mediante sus sentidos, y el objeto conocido o percibido”. (p.13).

Lo que indica que si la mayoría de los voceros y voceras no poseen la


formación técnica y jurídica adecuada, es evidente que se produzcan fallas o
errores que conllevan al fracaso de los proyectos socioproductivos.
61

CUADRO VIII

Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los voceros y


voceras sobre las causan que conllevan al fracaso delos proyectos
socio productivo

VALOR VALOR
NDICADORES ABSOLUTO PORCENTUAL
Por falta de organización 15 62%

Poca Formacion 4 17%

Financiamiento Deficiente 3 13%

Asesorìa Tecnica Inadecuada 2 8%

Otros 0 0

TOTAL 24 100%

Fuente: Encuesta aplicada por las investigadoras. Noviembre 2013.

Del cuadro se observa que según el 62% de los voceros y voceras


encuestado afirman que el fracaso de los proyectos socioproductivos se
debe a la falta de organización; el 17% dicen que es debido a la poca
formación; el 13% asegura que es por la deficiencia en el financiamiento; es
decir poco dinero para la ejecución; mientras que el 8% indica que es por
falta de asesoría técnica.

De lo cual se concluye que la desorganización, la falta de formación y la


asesoría técnica suman un alto porcentaje, lo que demuestra que la falta de
formación es definitivamente una de las causas principales que contribuye a
que los proyecto no den los resultados positivos esperados en su
implementación en las comunidades.
62

CUADRO IX

Distribución absoluta y porcentual, sobre cuáles son las fases o etapas


de un proyecto socio productivo en su comunidad

VALOR VALOR
INDICADORES
ABSOLUTO PORCENTUAL
Si 3 13%

No 21 87%

TOTAL 24 100%

Fuente: Encuesta aplicada por las investigadoras. Noviembre 2013.

Del presente cuadro se puede observar que el 87% desconoce cómo


realizar y/o desarrollar las fase de un proyecto, por el contrario el 13% de las
persona encuestadas dominan el tema de acuerdo a charlas y talleres
recibidos por cuenta propia.

Lo cual se puede deducir nuevamente que el desconocimiento y la poca


formación en cuanto a las fases o etapas para el desarrollo de los proyectos
socioproductivos se convierte en una gran debilidad.
63

CUADRO X

Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los voceros y


voceras con respecto a las medidas que tomarían para evitar el fracaso
de los Proyectos Socio productivos

VALOR VALOR
INDICADORES
ABSOLUTO PORCENTUAL
Buscar Información 14 58%

Buscar Asesoramiento Técnico 10 42%

Otro 0 0

TOTAL 24 100%

Fuente: Encuesta aplicada por las investigadoras. Noviembre 2013.

Se denota en el cuadro que el 58%, afirman que buscarían información;


mientras que el 42% de los voceros manifiestan que buscarían asesoría
técnica.

De acuerdo a los datos del cuadro anterior, se evidencia que el 100%


de los encuestados estarían dispuestos a buscar una vía factible que permita
alcanzar el éxito en el desarrollo de los proyectos socioproductivos que se
aprueben en su comunidad, lo cual indica que el colectivo está motivado.-
64

CUADRO XI

Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los voceros y


voceras con respecto a su disposición en recibir formación para el
desarrollo de proyectos Socioproductivos en su comunidad

VALOR VALOR
INDICADORES
ABSOLUTO PORCENTUAL
Si 21 87%

No 3 13%

TOTAL 24 100%

Fuente: Encuesta aplicada por las investigadoras. Noviembre 2013.

Según la información del cuadro, el 87% de los encuestados están


dispuestos a recibir charlas y talleres por personal calificado, y el 13% no
están dispuestos.

Este resultado permite percibir la buena disposición de los voceros y


voceras en recibir la formación necesaria para que los proyectos se ejecuten
exitosamente, de esto se puede concluir que el colectivo está decidido a
ejercer su rol protagónico y por ende a ser parte de una formación
comunitaria. De allí la importancia de sugerir propuestas de formación en
cuanto al desarrollo de los proyectos socioproductivo.
65

CUADRO XII

Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los voceros y


voceras en relación a las áreas que le gustaría desarrollar por
intermedio de un proyecto Socio productivo en su comunidad

VALOR VALOR
INDICADORES ABSOLUTO PORCENTUAL
Corte y Confeccion de Ropas 17 71%
Producción Agrícola 3 13%
Cría y engorde de pollo 2 8%
Cría y engorde de aves de doble 0 0
propósito
Siembra de hortalizas 2 8%
TOTAL 24 100%
Fuente: Encuesta aplicada por las investigadoras. Noviembre 2013.

El cuadro evidencia que el 71% de los voceros y voceras indican que el


área con mayor potencial es Corte y Confección de Ropas; el 13% le
gustarían participar en el área agrícola; un 8% en el área de cría y engorde
de pollos; y otro 8% siembra de hortalizas.

De lo anterior se deduce que el colectivo tiene clara la línea de


producción a seguir, según sus oportunidades o ventajas estratégicas,
donde, además, están dispuestos a participar para asegurar el éxito del
proyecto. Según el diagnóstico del ciclo comunal efectuado por el Consejo
comunal en fecha 17-07-2012; una de las oportunidades es la ubicación de la
comunidad a un lateral de la troncal 9 (vía nacional) Carúpano-Güiria, lo que
facilita la comercialización de productos, que pueden disponerse en kioscos,
siendo las prendas de vestir uno de ellos.-
66

CUADRO XIII

Distribución porcentual de la opinión de los voceros y voceras con


respecto a su conocimiento de las Leyes que sustentan los proyectos
socioproductivos

VALOR VALOR
INDICADORES ABSOLUTO PORCENTUAL
Si 1 4%

No 23 96%

TOTAL 24 100%

Fuente: Encuesta aplicada por las investigadoras. Noviembre 2013.

Del cuadro se desprende que el 96% no conoce las leyes relacionadas


con los proyectos socioproductivos; y un 4% manifiesta si conocerla.

La información descrita revela que una gran mayoría desconoce la


existencia de las leyes que soportan los tratados legales que se deben
respetar durante la implementación o ejecución, control y seguimiento de los
proyectos socioproductivos. Estas etapas son de vital importancia en el
desarrollo de todo tipo de proyecto.

Lo que indica que tampoco poseen una formación jurídica adecuada,


que les permita seguir lineamientos o normas que les garantice el éxito del
proyecto en desarrollo.
67

4.2.- Análisis de los resultados:

A continuación se presenta el análisis de los resultados obtenidos, en


tres categorías.

a. Se observa un alto porcentaje de voceros y voceras que


consideraron importante el desarrollo de los proyectos
socioproductivos y sus beneficios.
b. Se denota que un altísimo porcentaje de los sujetos de estudio no
conocen los pasos a seguir en la ejecución de un proyecto
productivo, asimismo desconocen los organismos encargados del
asesoramiento técnico y jurídico.
c. En este análisis se destaca que existe un gran vacío con respecto
al rol protagónico que debe ejercer los voceros y voceras por la
falta de conocimiento o formación.
d. De manera mayoritaria se denota, según la opinión de los
encuestados, que el fracaso de los proyectos es debido a la falta
de adiestramiento previo, para la ejecución, control y seguimiento
de los proyectos socioproductivos.
e. Según los datos arrojados por la encuesta, los voceros y voceras
del consejo comunal La Cumbre del Rincón están dispuestos a
participar en un plan de formación que les permita adentrarse
exitosamente en la ejecución, control y seguimiento de los
proyectos productivos.
68

CAPÍTULO V

PROPUESTA GENERAL

En este capítulo se expone el plan de formación para el desarrollo de


los proyectos socioproductivos como recurso instruccional para ampliar el
conocimiento dentro del contexto de formación; asimismo se presenta el
plan de acción diseñado para llevar a cabo dicha propuesta.

5.1. Propuesta.

El propósito fundamental de esta propuesta: es establecer acciones que


permitan la aplicación de un plan de formación para el desarrollo de
proyectos socio- productivos.

Esta propuesta pretende proporcionar una serie de conocimientos a


través del plan de acción que contribuye a mejorar la formación de los
voceros y voceras del Consejo Comunal “La Cumbre del Rincón” con
respecto a la elaboración, desarrollo y ejecución de los proyectos
socioproductivos. Y Está concebida con un marco de referencia que incluye
el señalamiento de los elementos fundamentales para trabajar con los
recursos disponibles y mejorar la calidad de vida de los habitantes de la
comunidad.

Igualmente se pretende dar a la comunidad la oportunidad de


capacitación para el desarrollo del proyecto: corte y confección de ropas, el
cual fue el seleccionado por los voceros y voceras a través de la aplicación
de la encuesta, por ello es de vital importancia la aplicación del plan de
formación para el desarrollo de estos proyectos socio productivos debido a
69

que favorecen el éxito de la ejecución de los mismos, aprobados y


financiados por los entes gubernamentales.

Finalmente se pretende impartir nuevas alternativas de solución a la


problemática planteada, también se busca que los voceros y voceras
conozcan su labor y desempeño dentro del campo productivo.

5.2. Justificación de la propuesta.

En este trabajo de investigación se ha planteado utilizar un plan de


formación orientado a facilitar, así como también garantizar el avance de las
comunidades, mediante la formación de los voceros y voceras para el
desarrollo de los proyectos socioproductivos, a través de los instrumentos
que favorezcan el aprendizaje de los mismos.

En concordancia con lo anteriormente expuesto, es importante


implementar estrategias y acciones de carácter formativo, para el
mejoramiento del desarrollo de los proyectos socioproductivos en los
voceros y voceras del consejo comunal “La Cumbre del Rincón”, con el
propósito de afianzar el desarrollo de este tipo de proyectos, como
herramientas para el fortalecimiento de la economía social y solidaria.

Los voceros y voceras deben planificar actividades que promuevan la


participación activa de la comunidad en general, en la cual generen en ellos
intereses colectivos y que le permitan incentivar y mejorar las relaciones
comunicativas dentro del contexto en el cual se encuentra inmerso debido a
que es fundamental en el proceso de integración comunitaria.
70

5.3. Objetivos de la propuesta.

5.3.1. Objetivo general de la propuesta.

Implementar el plan de formación para el desarrollo de los proyectos


socioproductivos como herramienta pedagógica para la capacitación de los
voceros y voceras del Consejo Comunal “La Cumbre Del Rincón”.

5.3.2. Objetivos específicos de la propuesta.

 Conocer los aspectos técnicos y jurídicos que fundamentan el


desarrollo de los proyectos socio productivo.
 Capacitar a los voceros y voceras para elaborar y ejecutar un proyecto
socio productivo. (corte y confección).
 Evaluar los aprendizajes obtenidos a través de los productos
terminados.

5.4. Contenido de la propuesta.

Se plantea un plan de acción con el propósito de que los voceros y


voceras y demás personas involucradas obtengan el conocimiento necesario
acerca de la elaboración, desarrollo y ejecución de los proyectos
socioproductivo. Se formularon objetivos que permitirán el alcance deseado a
través de las actividades y desarrollo de acciones de formación para afianzar
el aprendizaje en el intercambio de información.

Asimismo, se plantean estrategias que permiten a los voceros y


voceras participar activamente para el logro de un aprendizaje significativo y
construyan su propio conocimiento a través de las experiencias. Es
importante destacar que tanto el recurso humano, como el recurso material
71

tienen un valor muy significativo dentro de este plan de acción mejorando la


facilitación y orientación del proceso de formación.

Por último, es conveniente anotar la evaluación la cual va a permitir


determinar si se han alcanzado los objetivos propuestos y el tiempo
especifico para la ejecución de cada actividad con sus respectivas tareas.

Por tal razón, el objetivo primordial que se plantea dentro de esta


propuesta es la implementación del plan de formación que contribuya al
avance de los voceros, voceras y comunidad en general del consejo
comunal “La Cumbre del Rincón”, en cuanto a la elaboración, desarrollo y
ejecución de los proyectos socio productivo.
72

5.5 PLAN DE FORMACION PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS EN EL


CONSEJO COMUNAL “LA CUMBRE DEL RINCON”, PARROQUIA EL RINCON MUNICIPIO BENITEZ DEL
ESTADO SUCRE.

Objetivo General: Facilitar la capacitación sobre el desarrollo de los proyectos socioproductivos en el marco del impulso
colectivo para los voceros y voceras del consejo comunal “La Cumbre del Rincón”, Municipio Benítez del Estado Sucre.
Objetivo Específico Contenido Estrategias y/o Actividades Recursos
Definición de los proyectos Interacción comunicativa, para
socioproductivos. la construcción de la definición Humanos:
Dar a conocer los de proyecto socioproductivo. Facilitadores, Voceros y
Elementos de un proyecto voceras.
aspectos teóricos que
socioproductivo. Exposición de contenidos. Materiales:
constituyen los
Video Beam, Laminas de
proyectos socio- Etapas de desarrollo de un Taller, análisis de contenidos. papel bond, Marcadores,
productivos. proyecto socioproductivo. hojas de papel tipo carta.
Metodología. Leyes y reglamentos.

Fundamentos legales que


sustentan los proyectos socio-
productivos.
Diagnostico comunitario. Asamblea de ciudadanos y Humanos:
ciudadanas.
Ciclo comunal
Implementar estrategias Facilitadores
de capacitación para la Potencialidades y debilidades Mesas de trabajo.
elaboración y desarrollo comunitarias. Población en general
de los proyectos Presupuesto. Asesoría técnica y
socioproductivos. metodológica. Voceros y voceras
Elaboración del proyecto.
73

Financiamiento. Taller informativo. Materiales:


Capacitación técnica y jurídica.
Taller. Papel, lápiz, goma,
sacapunta.

Regla de 60 cm, Cinta


métrica, Telas, Tijeras,
Agujas, Alfileres, hilos,
encajes, elásticos, máquina
de coser.
74

5.6 PLAN DE ACCION PARA EL DESARROLLO DE UN PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO TEXTIL


(CORTE Y CONFECCION)

Objetivo General: Desarrollar un proyecto socio integrador de corte y confección para los voceros y voceras
del consejo comunal “La Cumbre del Rincón” municipio Benítez del Estado Sucre.

Objetivo Actividad Tareas Recursos Responsables


Específico
Diligenciar
instructor o
Capacitar a los especialista en Hojas de papel
voceros y voceras corte y confección. bond tipo carta
del consejo
Acordar Tijeras,
el cinta
comunal “La cronograma métrica, regla de 60
de Tesistas
Cumbre del Rincón” Realización de 5 talleres actividades de los cm, Laminas de
sobre las técnicas sobre corte y confección talleres a realizar.papel bond,
del arte u oficio de Marcadores o
corte y confección. Convocatoria de los lápices,
voceros y voceras sacapuntas,
a los talleres. gomas.

Ubicación y Alfileres o
acondicionamientos sujetadores, hilos,
de los espacios agujas de estuche.
para realizar los Máquina de coser.
talleres.
75

Taller N° 1
Elaboración de patrones
(ropa interior, pantalones, Identificación de los
vestidos y camisas). implementos o
recursos a utilizar.

Toma de medidas.

Diseñar el patrón.
Taller N° 2
- Realización del
corte con
Colocación del
patrones.
patrón sobre tela.

Taller N° 3 Corte siguiendo las


líneas del patrón.
- Ejecución de las
técnicas del Posicional la pieza
basteo. a bastear.

Ejecución del
Taller N° 4 basteo.
- Manejo de la
máquina de coser.

Enhebrar la
máquina.
76

Controlar la
velocidad de la
máquina.

Colocación de la
pieza.
Taller N° 5
- Técnica de costura Eliminación de
limpia. residuos y telas.

Remates.

Colocación de
accesorios.

Confección de prendas Corte a través del


de vestir patrón y costura.

Evaluar los Realización de Acondicionamiento Prendas de vestir.


aprendizajes exposiciones con los del local.
obtenidos a través productos terminados. Sillas, mesas, Tesistas
ganchos de ropa.
de los productos Compartir de Invitar a la
experiencias. comunidad.
terminados
Presentación de los
productos
terminados.

Intercambio de
opiniones.
77

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Este último apartado hace referencia a las conclusiones y


recomendaciones generadas por la investigación.

Conclusiones:

1.- Existe una alta disposición entre los voceros y voceras en participar
en el desarrollo de proyecto socioproductivos.
2.- Es notable que la falta de formación, en cuanto a los pasos
metodológicos o sistemáticos necesarios en la ejecución de proyectos
socioproductivos, es una de las aristas que frena el éxito comunitario.
3.- se observa una gran debilidad por parte de las instituciones
gubernamentales encargadas de formar a los voceros y voceras de los
consejos comunales sobre la metodología, para la elaboración y
ejecución de los proyecto socioproductivos.
4.- En el Municipio Benítez la mayoría de los proyectos socioproductivos
han fracasado debido al desconocimiento de la metodología de este tipo
de proyecto.
5.- Durante el desarrollo de esta investigación se pudo constatar que solo
tienen éxito aquellos proyectos socio productivo, que son realizados por
voceros y voceras que poseen una formación adecuada a la metodología
de estos proyectos.
78

Recomendaciones:

Al Estado venezolano:

Verificar que el proyecto propuesto se encuentre dentro de la realidad


de la comunidad, es decir que el proyecto sea factible tomando en cuenta las
potencialidades y debilidades de la comunidad, para que sea posible
ejecutarlo dentro de ella.

Divulgar los planes de formación sobre la metodología para la


elaboración y ejecución de los proyectos socioproductivo.

Evaluar la capacidad formativa de los voceros y voceras de los


consejos comunales antes de la aprobación y financiamiento de los recursos
para el desarrollo de los proyectos socioproductivo.

Realizar el acompañamiento durante el desarrollo y ejecución de los


proyectos socioproductivo.

A los consejos comunales:

Implementar talleres de capacitación sobre diferentes áreas de


producción, tomando en cuenta las potencialidades de la comunidad y
factibilidad de desarrollo.

A todos en general:

Los entes financiadores deberían definir como condición sinequanom


que los responsables de velar por la ejecución de los proyectos, reciban el
adiestramiento la adecuada capacitación técnica y jurídica previamente,
además garantizar el acompañamiento durante todo el proceso.- En tal
79

sentido, las autoras de esta investigación sugieren un plan de formación,


tomando como ejemplo el desarrollo de un proyecto textil, el cual se ha
diseñado en función de los requerimientos básicos para el desarrollo eficaz
del mismo.
80

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arias, Fidias. (2006) El Proyecto de investigación: introducción a la


metodología científica.5ª ed. Caracas-Venezuela: Editorial Episteme.

Balestrini, M. (2006) Como se Elabora un Proyecto de Investigación. Caracas


– Venezuela: Servicio Editorial.

Constitución de de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta


Oficial N° 5.453. (Extraordinario) Marzo 24, 2002.

Ley Orgánica de Los Consejos Comunales (2006), Gaceta Oficial


Extraordinaria Nº 5.806.

Ley Orgánica Del Poder Popular. (2010) Asamblea Nacional, Caracas –


Venezuela.

Ley Orgánica Del Sistema Económico Comunal. (2010) Asamblea Nacional,


Caracas – Venezuela.

Proyecto Nacional Simón Bolívar (2007 - 2013) Presidencia de la República.


Desarrollo Económico Y Social De La Nación 2007 – 2013.

DEFOURNY Jacques, MONZÓN CAMPOS José Luis. 1.992 Economie


sociale, entre economie capitaliste et economie publique. CIRIEC. De
Boeck Universite. Bruxelles.

DEFOURNY Jacques, DEVELTERE Patrick et FONTENEAU Benedicte


(Eds). 1.999. L’economie sociale au Nord et au Sud. De Boeck. Bruxelles.
81

Fuentes electrónicas.

Ana R. (2008). Socio. Disponible en


http://definicion.de/socio/#ixzz31inI7ZBs octubre 2013

Alexis, R. (2007-2008). Economía socialista. Pagina web en línea.


alexisromeroh.blogspot.com/p/economía-social-economia-popular-y.html
junio 2013.

Alexis, R. (2011). Economía socialista. Disponible en


http://alexisromeroh.blogspot.com/p/economia-social-economia-popular-
y.html junio 2013.

Definición de colectivo - Qué es, Significado y Concepto. Disponible en


http://definicion.de/colectivo/#ixzz31ibLJR5o] 10/09/2013.

Eugene, F. (2011) www.eco-


finanzas.com/diccionario/B/BIENES.htm10/09/2013.

Enciclopedia libre (2009) el diseño. Disponible en w.w.w.wikipedia.

org/wiki/Diseño. 11/11/2013

Enciclopedia libre (2000). Disponible en http://es.wikipedia.org/


wiki/Proyecto#Tipos_de_proyectos 11/11/2013.

Enciclopedia libre (2000). Disponible en.w.w.w.es.wikipedia.org/

wiki/Economía 10/09/2013.
82

Enciclopedia libre (2000). http://es.wikipedia.org/wiki/Estrategia


10/09/2013.

Enciclopedia libre (2000). wikipedia.org/wiki/Desarrollo_endógeno


10/09/2013.

Enciclopedia libre (2010). Disponible


enwww.capacitacion.uc.edu.ve10/09/2013.

Jesús, S. (2011). Disponible en http://www.buenastareas.com/ensayos/


Proyecto-Socio- Productivo/3185359.html] julio 2013.

Servicios No Financieros (2013) Disponible en: http://www.bancodelpueblo


.gob.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=111&Itemid=
5.

Pablo, D. (2009). Disponible enhttp://www.econlink.com.ar/economia-


social5/09/ 2013.

Proyecto socio-productivo (2011) Disponible en: http://www.

buenastareas.com/ensayos/Proyecto-Socio-Productivo/3185359.html

Proyectos socio-productivos (2013) disponible en: http://www.


megatareas.com/doc/7092/Proyecto-socio-productivos. html.

Toro, D. y Romero, A. (2000). La Economía Social. Disponible en Documento


de reflexión de la Maestría en Economía Social y desarrollo
comunitario. (mimeo.) Caracasjunio 2013
83

ANEXOS
84

ANEXOS A
85

ANEXOS B
86

RESEÑA HISTÓRICA DE LA CUMBRE DEL RINCÓN

Indagando con varias persona mayores de la comunidad se destaca


que para el año 1691, en el siglo XVIII aproximadamente existió un cerro y
una montaña de bosque muy espeso, era conocida por los viajeros y
campesinos de la otra localidad como: “La Cruz de la Cumbre” porque estaba
enterrada una cruz en el cerro, la cual fue dejada por unos frailes, era
costumbres de estos dejar una cruz en el lugar donde descansaban o
pasaban la noche, actualmente esta cruz se encuentra ubicada en la capilla
de la comunidad.

Esta comunidad era utilizada como pasadero de los viajeros y


campesino, que por miedo a los espantos se quedaban a pasar la noche. Al
pasar el tiempo fueron construyendo rancho, para el año 1696, fue habitada
por algunos emigrantes margariteños y monaguenses, Ellos fueron: Antonio
Rodríguez, Marco Velásquez, Asunción Pérez, (Chon Pérez), algunos de
este mismo estado, como: Tomasa Aguilera, de Irapa, Julio Miranda de rio
Caribe, Sofía Aguilera de Villarroel de yaguaraparo, Jesús Moreno de San
José, Pablo León y Carmela González de Caripito.

Cuando salían de la comunidad le preguntaban donde Vivian: ellos


respondían en El Cerro de la Cumbres de la Cruz. Hubo un emigrante de
Irapa de apellido Miranda que le puso el nombre la de cumbre, para ese
entonces ya existía El Rincón pero con el nombre de San Pablo y San Pedro,
fundado por el padre Capuchino fray Esteban de Arizona. Es para el 1696
cuando se nombra “La Cumbre del Rincón”

Para aquel entonces no tenían fluido eléctrico, ni agua, ni bodega, no


habían casas solos ranchos; el único comerciante era el señor Marcos
87

González. Se abastecían de agua desde el manantial que llamaban “El


Cacao”, posteriormente “La Quebrada”

El desarrollo de esta comunidad sea producido paulatinamente, para


1951 gracias a los esfuerzos de sus líderes y por la ubicación estratégica a
orillas de la vía nacional se construye el sistema eléctrico con recursos
proveniente del gobierno nacional (Pérez Jiménez)

Por intermedio de la sociedad de un grupo de personas llamadas


PRODIFUNTOS que se engarban de reunir recursos entres los asociados
para ayudar a quienes se le muere un familiar, se inicia la lucha por la
construcción de una capilla que se logra construir en el mismo lugar donde
los frailes colocaron la cruz fundadora de la cumbre (una capilla pequeña).
Entre los miembros están Antonio Rodríguez, Juan José Marcano, entre otro.
Posteriormente “el señor Chucho Santa Teresita, por un sueño que tiene
donde la santa le dice que debe acompañarla hasta un pueblo quela
necesita, el ve la imagen del pueblo y lo reconoce es: La Cumbre. Entrega
la imagen a la señora candelaria Ferrer de Rodríguez, religiosa y rezandera.

Los niños de la comunidad recibían educación (primera etapa) en dos


casas (familia Renato León y la sede del pro-difunto) y luego debían
trasladarse hacia El Rincón para culminar la primaria. Por ello Pedro Farías,
Bruno Villarroel, Renato León desenvaina la espada de la lucha en procura
de buscar la construcción de una escuela objetivo que se logra con el
gobierno regional para 1978 cuando dan inicio al primer año escolar en un
modulo R-2 equipados con baños, pupitres y demás muebles y materiales y
acercadas. Entre los maestro más recordados están Cesárea Aguilera,
Justina de Zabaleta, maestro Campos, Delfina de Vásquez, Alicia Ibarreto,
Buenaventura de Muñoz, Isabel Rodríguez, Sixto la Rosa, Justa de Bellorin,
etc.
88

A medida que avanza el tiempo, surgen nuevas necesidades y sus


líderes no paran en su lucha social en busca del progreso de su “lar nativo”
Miguelina Aguilera y Bruno Villarroel unen fuerzas para lograr la construcción
del acueducto para el abastecimiento de agua de la cumbre y de
sacamantecas, puesto que el pozo profundo que sirve de fuente al acueducto
está localizado en Sacamantecas. Esta meta se logra para el año 1981 por el
gobierno nacional mediante la obra ejecutada por mariología (Bruno muere
antes de haber realizado su sueño del acueducto en la comunidad, desde el
cielo bendijo las aguas).

En vista del fervor eclesiástico de la comunidad de predominio católico


(Habían grupos como: movimiento junior, legión de María, catequistas) se
hace necesario una capilla mas grande, por ello Isodora Rojas y Lidia
Aguilera encabezan las diligencias para canalizar la construcción de una
nueva capilla, logran su objeto en 1984, con el gobierno municipal
(Presidente del consejo Jesús chucho Rodríguez).

Por iniciativa de la asociación de vecinos presidida por Joel Aguilera en


el año 2001 se construye la cancha deportiva en terreno de la escuela y se
pavimenta las calles internas de la cumbre; todo esto con recurso del
gobierno municipal (Alcalde Emilio Rojas).

Actualmente, se encuentran con dos bodegas, 42 familias (113


habitantes) está localizada en una cumbre a orillas de la vía nacional
dirección Carúpano-Guiria en el lateral derecho. Se estructura de una calle
principal (Carretera) y una calle interna hacia el sector denominado El
chispero: se compone de dos sectores El Guaraguo, la victoria, el chispero,
calle principal. Limita por el norte: con terrenos de la familia Caraballo y la vía
a Caratalito; por el sur: con terrenos de la familia Caraballo y del INTI; y por
89

el este: con terrenos de familia Caraballo y vía a el rincón; por el oeste:


terrenos de la familia Rigual, Sacamantecas y vía hacia Carúpano.

La cumbre se conoce por ser “Una postal natural que refiere a Paria”
por su localización con vista hacia la romántica laguna de Sacamantecas,
adormecidas en enigmática historia de leyenda, cubierta por fuera y fresca
vegetación de profundos y variados tonos de verdes que emergen en
degradación fantástica de la madre naturaleza, con crepúsculos anaranjados
que incitan a la labor y ocasos rojizos que adormecen y descansan;
enmarcado en un tenue, dulce e inspirador azul del cielo.

Diagnostico comunitario:

La Comunidad de la Cumbre del Rincón, se encuentra ubicada en un


lateral de la vía nacional Carúpano-El Pilar, en la Parroquia El Rincón
Municipio Benítez del Estado Sucre,

Limita por su norte con terrenos que son o fueron de la familia Caraballo
y vía a Caratalito, sur con terrenos que son o fueron de la familia Caraballo y
del INTI, este con terrenos que son o fueron de la familia Caraballo y vía El
Rincón y oeste con terrenos que son o fueron de la familia Rigual, la
comunidad de Sacamantecas y vía Carúpano-El Pilar, este caserío cuenta
con 43 familias, 118 habitantes, 21 niños (11 masculino y 10 femenino), 16
adolescentes (8 varones y 8 hembras), 67 adultos (33 masculino y 34
femenino), 14 adultos mayores (7 femenino y 7 masculino), cuarenta y tres
viviendas de las cuales treinta y cinco están habitadas y ocho (08)
desocupadas y veintitrés ranchos ocupados.

Su economía se sustenta en la agricultura y el comercio, predominando


la agricultura.
90

Cuenta con los servicios de: Aseo domiciliario, prestado por la alcaldía
una (01) vez a la semana. Electricidad: Dependiente de Coorpoelec. Agua:
Suministrada por acueducto rural construido por Malariología desde un pozo
artesanal, ubicado en la comunidad de Sacamantecas que envía agua por
sistema de bombeo (eléctrico) hasta el tanque, localizado en la Cumbre,
desde donde s distribuye a las comunidades La Cumbre y Sacamantecas a
intervalo interdiario. Transporte: Se accede a través de dos (02) líneas inter
urbanas (línea Benítez, Cooperativa Guaraúnos), y una (01) urbana
(cooperativa La Rinconera 6345 R.L), una (01) Escuela de tipo R-2; donde se
educa en los niveles: Preescolar, Primera y Segunda Etapa de Básica,
pertenece al núcleo rural Nº 169.

Organizaciones comunitarias existentes:

 Consejo Comunal La Cumbre del Rincón, certificado de registro Nº 19-


04-02-004-0001, identificado bajo el Rif Nº J-31736290-0, conformado
por treinta voceros (as), distribuidos en tres (03) Unidades(unidad
ejecutiva, administrativa y financiera comunitaria y de contraloría
social). De acuerdo a las especificaciones de la Ley Orgánica de los
Consejos Comunales (aprobada en agosto del año 2.010), se
estructura de la siguiente manera: Unidad Administrativa y Financiera
Comunitaria, integrada por cinco voceros principales y dos suplentes,
funciona como un ente de administración, ejecución, inversión, crédito,
ahorro e intermediación financiera de los recursos y fondos; Unidad de
Contraloría Social conformada por cinco voceros principales y dos
suplentes, realizan la evaluación de la gestión comunitaria y la
vigilancia de las actividades, recursos y administración de los fondos,
y la Unidad Ejecutiva constituida por doce comités de trabajo
comunal,encargada de promover y articular la participación organizada
91

de los habitantes de la comunidad, organizaciones comunitarias, los


movimientos sociales y populares en los diferentes comités de trabajo.
 Equipo de Softbol Juvenil (La Cumbre): Formado por los jóvenes de la
comunidad, dirigido por Jesús Villarroel y Néstor Aguilera.
 Consejo Estudiantil: Esta organizado por padres, representantes,
docentes y alumnado.

Mediante el diagnóstico realizado en la comunidad de La Cumbre del


Rincón, a través de entrevistas de casa en casa a los voceros y voceras del
consejo comunal y la población se pudo observar que los habitantes de la
misma se ven en la necesidad de trasladarse a otros Municipios en busca de
fuentes de empleo.

Diagnostico Comunal:

1.- Reparación o Rehabilitación de 30 viviendas.

2.- Sustitución de 23 ranchos por Viviendas Dignas.

3.- Construcción de la Casa Comunal.

4.- Sustitución del lineado y postes del sistema eléctrico.

5.- Ampliación de la Escuela Bolivariana La Cumbre.

6.- Reparación del Estanque de Almacenamiento de aguas blancas de


la comunidad.

7.- Techado e iluminación de la cancha deportiva.

8.- Sustitución de la aducción del acueducto La Cumbre –


Sacamanteca.
92

9.- Construcción del Aula de preescolar.

10.- Equipamiento de materiales deportivos.

11.- Elaboración y tramitación de proyecto socio-productivo.

Potencialidades de la comunidad:

 Los habitantes Poseen vocación agrícola y manufacturera.

 Las tierras que rodean a la comunidad son eminentemente fértiles


para la agricultura.

 Familias emprendedoras

 Se dispone de terrenos anexos para la construcción de viviendas, lo


cual permitirá el crecimiento de la población.

Debilidades:

 Emigración masiva por la falta de vivienda y oferta laboral.

 Viviendas desocupadas utilizadas solo para vacacional.

 No cuentan con terrenos planos para construir viviendas, sino que se


deben acondicionar para tal efecto.

Fortalezas:

 Ubicación estratégica entre las ciudades Carúpano – El Pilar.

 Fácil acceso comunicacional.

 Por ser tierra fértil

 Localización al lateral de la vía nacional, lo que la hace propicia para


el comercio de verduras, artesanías, comidas y otros rubros.
93

ANEXOS C
94

MEMORIA FOTOGRÁFICA
Elaboración de patrones para confección de ropa intima.
95

Marcado de corte de tela utilizando patrones

Confección de prendas.
96
97

 Exposición de las prendas confeccionadas en el taller.


98

ANEXOS D
99

ANEXOS E

S-ar putea să vă placă și