Sunteți pe pagina 1din 167

GESTION ESTRATEGICA Y

EFECTIVIDAD EN LA GESTION PUBLICA:

GESTION ESTRATEGICA

PEDRO ARTURO BARBOZA ZELADA


Porque el Estado Peruano no
cumple con las Normas de Carácter
General y los Planes Sectoriales
del Planeamiento Estratégico del
País, donde se enmarca sus
políticas públicas?

Mariano Paz Soldán, Presidente de Centro Nacional


de Planeamiento Estratégico

Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico:


La Importancia de la Directiva Nacional de Planeamiento Estratégico

Marco Conceptual del planeamiento estratégico


PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
http://www.ceplan.gob.pe/documentos_/ppt-1-planeamiento-estrategico/
Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico - Actualizada al
01 Feb. 2016 - AQUÍ
Para los fines de la presente Directiva, se entiende por entidad o entidades de la Administración Pública, a las siguientes:
1. Poder Ejecutivo, incluyendo Ministerios y Organismos Públicos Adscritos;
2. Poder Legislativo;
3. Poder Judicial;
4. Gobiernos Regionales;
5. Gobiernos Locales;
6. Organismos Constitucionales Autónomos, sin afectar su autonomía.
Artículo 3. Finalidad
La presente Directiva tiene por finalidad:
a) Lograr que los planes estratégicos de las entidades de la Administración Pública estén articulados al Plan Estratégico de
Desarrollo Nacional - PEDN;
b) Contribuir a que los recursos públicos se asignen y gestionen con eficiencia y eficacia y contribuyan al desarrollo nacional,
en función a prioridades establecidas en los procesos de planeamiento estratégico;
c) Promover que las entidades de la Administración Pública mejoren la coordinación interinstitucional en sus procesos de
planeamiento estratégico;
d) Mejorar la capacidad de las entidades de la Administración Pública para identificar, priorizar y aprovechar las
oportunidades y gestionar los riesgos del entorno;
CENTRO NACIONAL DE
PLANEAMIENTO
ESTRATEGICO

CEPLAN es un organismo
técnico especializado que ejerce
la rectoría efectiva del Sistema
Nacional de Planeamiento
Estratégico conduciéndolo de
manera participativa,
transparente y concertada,
contribuyendo así al
mejoramiento de la calidad de
vida de la población y al
desarrollo sostenible del país.

28 de junio de 2008 se publicó en el


diario oficial El Peruano el Decreto
Legislativo N° 1088, por el cual se
creó el Centro Nacional de
Planeamiento Estratégico –CEPLAN
EL PLAN BICENTENARIO EL PERU HACIA EL SIGLO XXI

VER: https://www.youtube.com/watch?v=qyuVoWsoDV8

LEER:
PLAN BICENTENARIO APROBADO EN JULIO DEL 2011
http://www.mef.gob.pe/contenidos/acerc_mins/doc_gestion/PlanBicentenarioversionfinal.pdf

PLAN BICENTENARIO APROBADO EN JUNIO DEL 2016


http://www.ceplan.gob.pe/wp-content/uploads/2016/07/PEDN2021_28-06-16.pdf

GUÍA METODOLÓGICA DEL PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO NACIONAL PERÚ
HACIA EL 2021
Guía Metodológica del Proceso de Actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional Perú hacia el 2021
¿Qué es el Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021?

Debemos entender el Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021


como un plan estratégico de desarrollo nacional integral, que
comprende un conjunto de metas de crecimiento económico;
de erradicación de la pobreza; de resolución de insuficiencias
educativas, de salubridad y de infraestructura; de
modernización y mayor dinamización del Estado y la gestión
pública; de mejora de la calidad de vida y del manejo del medio
ambiente; de recuperación y fortalecimiento de valores éticos e
identidades culturales; metas orientadas a que el Perú se
afiance como una sociedad de ciudadanos libres, competitiva
frente al acontecer mundial y firmemente sustentada en el
Estado social de derecho.
¿Cuál es la visión de futuro para el Perú del siglo XXI que sirve de apoyo al
Plan Bicentenario?

Somos una sociedad democrática en la que prevalece el Estado de


derecho y en la que todos sus habitantes tienen una alta calidad de vida,
con iguales oportunidades para desarrollar su máximo potencial como
seres humanos. Un Estado moderno, descentralizado, eficiente,
transparente, participativo y ético al servicio de la ciudadanía; donde la
economía es dinámica, diversificada, de alto nivel tecnológico y
equilibrado regionalmente, con pleno empleo y alta productividad del
trabajo. Un país que favorece la inversión privada y la innovación, e
invierte en educación y tecnología para aprovechar competitivamente las
oportunidades de la economía mundial; y donde la pobreza y la pobreza
extrema han sido erradicadas, existen mecanismos redistributivos para
propiciar la equidad social y los recursos naturales se aprovechan en
forma sostenible, manteniendo una buena calidad ambiental.
D.L. 1088 Crea Ceplan y
Sinaplan
CAPÍTULO V.- RELACIONES INTERSISTÉMICAS DEL SISTEMA NACIONAL DE
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
Artículo 13. Sistema de información integrado
13.1. El Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico cuenta con un sistema de información
que integra todos los datos y la información relevantes de los procesos de planificación
estratégica; se constituye en el soporte de los procesos de planificación, seguimiento y
evaluación de la gestión estratégica del Estado, así como de la publicidad de los mismos para
el cumplimiento del principio de transparencia.
13.2. El sistema de información está bajo la administración del CEPLAN, el que determina los
mecanismos, los procedimientos, los alcances, las responsabilidades y las atribuciones para su
implementación, velando por la no duplicidad de esfuerzos entre las entidades de la del Estado
y, en consecuencia, promoviendo la complementariedad de esfuerzos.
13.3. Para los fines de la implementación y actualización del sistema de información, se debe
optimizar la utilización de los recursos de información disponibles dentro del ámbito de la
gestión del Estado. Todos los organismos y entidades del Estado deben dar al CEPLAN, bajo
responsabilidad, acceso directo gratuito, vía electrónica y en tiempo real, a la información
contenida en sus bases de datos. Para tal fin, el CEPLAN determina la forma, los
procedimientos y los alcances de la transferencia de los datos e información referida.
¿Qué es el Sinaplan?
El Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (SINAPLAN) es el conjunto articulado e
integrado de órganos, subsistemas y relaciones funcionales cuya finalidad es coordinar y
viabilizar el proceso de planeamiento estratégico nacional para promover y orientar el
desarrollo armónico y sostenido del país.
Niveles de planeamiento
GOBIERNO PLAN
NACIONAL NACIONAL POLÍTICAS
NACIONALES DE
DESARROLLO
PLANES
POLÍTICAS SECTORIALES
SECTORIALES DE
DESARROLLO
ACTIVIDADES
INTERREGIONALES POLÍTICAS
REGIONALES DE
DESARROLLO
GOBIERNO
REGIONAL PLANES REGIONALES

POLÍTICAS
GOBIERNO LOCALES DE
PLANES LOCALES
LOCAL DESARROLLO
Proceso de Formulación del Plan Estratégico de desarrollo nacional

• Declaración Universal de los Derechos Humanos


• Estudio de las
megatendencias
• Enfoque de Desarrollo Humano adoptado por las NNUU
• Información del INEI, • Constitución Política de la Republica del Perú

MEF, BCR, Sectores.

Las 32 Políticas de Estado del Foro del Acuerdo Nacional

Visión de Futuro
Concepción
Diagnóstico Situacional Compartida
Estratégica Plan Estratégico de
Desarrollo Nacional

Participación de representantes de sectores, regiones, sociedad civil


ARTICULACIÓN DE PLANES
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO NACIONAL PERÚ AL 2021

ENTIDADES AUTONOMAS SECTORES GOB. REGIONALES


GOB. PROVINCIALES GOB. DISTRITALES
PLAN EST. INSTITUCIONAL PLANES ESTRATÉGICOS
DE MED-PLAZO DE PLANES ESTRATÉGICOS DE DE DESARROLLO REG- PLANES ESTRATÉGICOS PLANES ESTRATÉGICOS
( PEI ) MEDIANO PLAZO CONCERTADO DE DESARROLLO DESARROLLO
PROVINCIAL DISTRITAL

PLAN OPERATIVO ORGANISMOS PLAN ESTRAT. PLAN EST. INST. DE PLAN EST. INST- PLAN EST. INST-
INSTITUCIONAL L ADSCRITOS INSTITUCIONAL MEDIANO PLAZO DE MEDIANO PLAZO DE MEDIANO PLAZO
(POI) PLAN ESTRAT. DE MEDIANO ( PEI ) ( PE I ) ( PE I )
INSTITUCIONAL PLAZO DEL
DE MEDIANO SECTOR PLAN OPERATIVO PLAN OPERATIVO PLAN OPERATIVO
PRESUPUESTO PLAZO DE LOS ( PE I ) INSTITUCIONAL L
INSTITUCIONAL L INSTITUCIONAL L
( PE I ) (POI) (POI) (POI)
Programas
Presupuestales PRESUPUESTO PRESUPUESTO
PLAN PRESUPUESTO
con enfoque PLAN Programas Programas
OPERATIVO Programas
por resultados OPERATIVO Presupuestales Presupuestales
INSTITUCIONAL Presupuestales
(PPER) INSTITUCIONA L con enfoque con enfoque
(POI) con enfoque
(POI) por resultados por resultados
por resultados
PRESUPUESTO (PPER) (PPER)
PRESUPUESTO (PPER)
ARTICULACION DE OBJETIVOS
Viabilidad Estratégica
V
i Objetivos
Objetivos Sectores
a Objetivos
Objetivos Objetivos
Objetivos Sectores Plan de
del
del Proyecto
Proyecto G.R.s
b del Proyecto
del Proyecto delPrograma
del Programa G.R.s Desarrollo
i G.L.s
l Fin G.L.s
FinFin
Fin Fin
Fin
i
(Objetivo del
(Objetivo del
PpR
d (Objetivodel
(Objetivo del
Programa)
Programa)
(Objetivo
(Objetivo deldel Diagnóstico
a Programa) Plan)
Programa) Plan)
d
Propósito
Propósito
Propósito
Propósito Propósito
Propósito
E (Objetivodel
(Objetivo
(Objetivodel
del
del (Objetivo
Objetivos de
(Objetivo
Proyecto) (Objetivo deldel
c Proyecto)
Proyecto)
Proyecto) Programa)
Programa) Desarrollo
o
n Resultado
Resultado
Resultado
Resultado Resultado
Resultado
ó
m
(Objetivo
(Objetivo
(Objetivo
(Objetivo (Objetivo
(Objetivo
Acciones
Específico)
Específico) Estratégicas
i Específico)
Específico) Específico)
Específico)
c Acciones
Acciones
Acciones
a Acciones
(Actividades
Acciones
Acciones
(Actividades
(Actividades (Actividades Indicadores,
(Actividades
principales) (Actividades
principales)
principales) principales) Metas
principales) principales)
Formulación y Aprobación de Planes

Tipos de Plan Formula Rol de CEPLAN No Objeción Aprueba

PLAN ESTRATÉGICO DE Acuerdo Consejo de


CEPLAN Coordina
DESARROLLO NACIONAL Nacional Ministros

Alineado

PLANES ESTRATÉGICOS Directivas, Guías Ministro del


Ministerios CEPLAN
SECTORIALES Metodológicas Sector
Alineado

PLANES DE DESARROLLO
Gobiernos Directivas, Guías Gobierno
REGIONAL CEPLAN
Regionales Metodológicas Regional
CONCERTADO
Alineado

PLANES DE DESARROLLO Gobiernos Directivas y Guías Gobierno Gobierno


PROVINCIAL Local Provincial Metodológicas Regional Provincial
Alineado

PLANES DE DESARROLLO Gobiernos Directivas y Guías Gobierno Gobierno


DISTRITAL Local Distrital Metodológicas Provincial Distrital
Cada Componente Estratégico
del PEDN contiene:
COMPONENTE ESTRATÉGICO

1. Objetivo Nacional OBJETIVO NACIONAL

2. Objetivos específicos
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3. Resultados Finales concordados


con el MEF y resultados específicos RESULTADOS
por cada sector FINALES INDICADORES

4. Indicadores y metas multianuales RESULTADOS


ESPECÍFICOS
METAS

al 2016 y al 2021
ACCIONES ESTRATÉGICAS
5. Acciones estratégicas

6. Programas y proyectos PROGRAMAS Y PROYECTOS


prioritarios ESTRATÉGICOS
Los planes y el presupuesto
SISTEMA DE PLANEAMIENTO SISTEMA DE
PRESUPUESTO

Programas
Estratégicos
Planes Prioritarios Plan Plan
Estratégicos Estratégico Operativo Presupuesto
de Desarrollo Institucional Institucional

SISTEMA DE INVERSION PUBLICA - SNIP

Proyectos de Inversión Prioritarios


Componentes del SII
Sistema de información integrado
(SII)
Usuarios externos
Usuarios internos
MIPE
Información para
Entidad 1 planeamiento
DNPE

Entidad 2 SINPLE
Flujo de planes
DNCP

Entidad 3
SIME DNSE
Seguimiento y
: evaluación de planes

Entidad N BANPPE
Banco de programas y
CEPLAN
proyectos estratégicos

Entidades del
SINAPLAN
GUIA METODOLÓGICA PARA LA
FORMULACION DE PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO
PARA GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES
Porque una propuesta Metodológica

Una propuesta metodológica va a:


 Contribuir a la calidad de los Planes
 Contribuir al alineamiento de objetivos y metas
 Contribuir al funcionamiento del SINAPLAN
 Equilibrar el énfasis técnico-participativo
D.S. 054-2011-PCM y D.S.089-2011-PCM, disponen el
alineamiento de PDC al PDEN.
 Existe heterogeneidad de métodos de PDC.
 Algunos PDC carecen de elementos de la cadena
estratégica.
 Necesidad de armonizar la cadena estratégica.
A quién está dirigida

 Técnicos de las instancias de planeamiento de los Gobiernos


Regionales y de los Gobiernos Locales
 Técnicos facilitadores de los procesos de planeamiento
territorial
 Instituciones públicas y privadas que impulsan el proceso de
planeamiento territorial.
 Técnicos y consultores privados de las ONGs
 Organizaciones comunales
 Estudiantes que vislumbran una posible especialización en
planeamiento
Contenido General

 Contiene definiciones, para homogenizar el


uso de términos y conceptos

 Indica las fases del proceso de planeamiento,


y descripciones las fases que corresponden a la
proceso de formulación.

 Contiene un anexo, con algunos instrumentos


o herramientas sugeridos y con información
adicional referida en el desarrollo de la guía.
Proceso de Planeamiento

PROPUESTA DE GESTIÓN DEL RUTA METODOLÓGICA


PROCESO DE FORMULACIÓN

Planificación del proceso Secuencia lógica y


Organización, provisión ordenada de pasos y
de recursos humanos y acciones .
financieros. Orientar formulación del
PDC hacia enfoque por
Relación con actores e
resultados
información.
Armonizar los PDC al PDEN
Ejecución
Facilitar el trabajo a los
Control técnicos
PROPUESTA DE GESTIÓN DEL PROCESO DE FORMULACIÓN

20.01.2017
PROPUESTA RUTA METODOLÓGICA
 Proponer una secuencia lógica y ordenada.
 Listar el conjunto de elementos que mínimamente deben estar
presentes en un PDC.
 Orientar la formulación del PDC hacia un enfoque por
resultados: medir el nivel de logro de objetivos en base a
indicadores e implementación de programas y proyectos.
 Armonizar los PDC al PDEN en la perspectiva de integrar el
Sistema Nacional de Planeamiento SINAPLAN.
 Facilitar el trabajo a los técnicos que lideren o integren un
equipo técnico de formulación de PDC.
 Brindar un instrumento amigable y de fácil réplica.

20.01.2017
Criterios considerados
 Participativo: construcción colectiva
 Concertado entre:
COMPONENTE Sector público, privado y sociedad civil.
POLITICO  Descentralizadora: de abajo hacia arriba
 Apropiación colectiva: construcción de
compromisos
 Construcción participativa de la visión
 Problemas y Objetivos identificados
participativamente
COMPONENTE PROCESO
TECNICO PERMANENTE
 Pensamiento estratégico y análisis
sistémico.  Actores asumiendo roles:
 Articula intereses de actores Sectores: sector público y privado
 Concertado, ajustado y alineado  Incorporación a Políticas Públicas
entre: Diferentes niveles de gobierno  Actualización y retroalimentación
 Sostenibilidad , viabilidad y monitoreo:  Balance y rendición de cuentas.
prevé mecanismos institucionales.
 Formación de equipos técnicos
especializados
20.01.2017
Secuencia Metodológica

20.01.2017
Algunas Definiciones

Propuesta Metodológica

 Cada una de las grandes partes que


Fase compone la planificación territorial

Paso  Temas a desarrollar dentro de cada fase

Acción  Tareas para concretar los pasos

Producto  Resultado de la acción

Herramienta  Instrumento para facilitar la realización de las


acciones y lograr productos de calidad
Fases tradicionales de la planificación y vacíos operativos

20.01.2017
Fases propuestas

DE PLANEAMIENTO :
Diagnóstico,
Formulación,
Implementación,
Monitoreo & Evaluación.
OPERATIVAS:
Acciones previas,
Validación y aprobación

20.01.2017
Metodología propuesta

Preparación o acciones previas

Diagnóstico

Formulación

Validación y aprobación oficial

Implementación

Seguimiento y evaluación
Fase I : Preparación o acciones previas

 Conjunto de condiciones indispensables para dar inicio a un proceso de planificación. Estas


condiciones van desde la voluntad política de las autoridades para iniciar la formulación del PDC,
hasta la asignación presupuestal y el cumplimiento de los procedimientos establecidos en las
normativas legales, pasando por determinar la modalidad de formulación del PDC.

20.01.2017
Un proceso ordenado, transparente y participativo
supone:

 Lograr el consenso de la necesidad formular el PDC


 Lograr el compromiso de participación de los principales
actores
 Contar con los recursos humanos y económicos
necesarios
 Cumplir con los procedimientos establecidos en las
diferentes normativas
 Llevar a cabo un proceso planificado con plazos
previamente establecidos

20.01.2017
Esquema Fase I : Preparación o acciones
previas
Organización

 Instancia de planeamiento prepara y


expone ante CR/CM Plan de Trabajo
Convocatoria
 Plan de Trabajo , entre otros, debe
prever: modalidad de formulación,
metodología y financiamiento
 CR /CM emite Resolución de Consejo
GR / GL
Convocando y dando inicio del proceso
de formulación del PDC y aprobando el
Plan de Trabajo.
 Comunicación a CEPLAN

20.01.2017
Organización  Mapeo de actores en Taller participativo
 Identificación de los actores,: clasificación
tipológica, identificación de sus mandatos e
Identificación de interés en el tema, relaciones
actores  Establecer “compromisos” y generar
alianzas” para el proceso de formulación del
PDC.

Mapa de actores
Instancia de  Identifica actores claves, primarios y secundarios , sus
vinculaciones y representa de forma gráfica.
planeamiento  Permite formular las primeras consideraciones e hipótesis
respecto del grado de influencia de los actores , el objetivo
de cambio, los vínculos e interdependencias.
 Brinda un panorama sobre las alianzas o las relaciones
problemáticas, muestra vacíos de información y déficit de
participación;
 Identifica actores que se deben involucrar necesariamente
integrando el equipo técnico, brindando información
sistematizada o participando en los diferentes espacios
20.01.2017
Organización CCR ó CCL: Comité Impulsor

Garantizar el PRESIDE: Presidente

INTEGRAN
OBJETIVO

FUNCIONES
cumplimento de los Regional o Alcalde
objetivos del proceso
Conformar un de planificación. INTEGRAN:
(Miembros
Conformación espacio de toma
de decisiones
Convocar a los
actores. CCR/CCL)

estructura operativa y orientado a


apoyar el proceso
Facilitar la
conformación y
Autoridades
electas, titulares
de formulacion del funcionamiento del de los sectores,
soporte tecnico PDC Comité Técnico. MCLP, Gerente de
Dar sugerencias para la instancia de
la formulación del planeamiento.
PDC.
Dar cumplimiento a
compromisos
establecidos
Comite Tecnico

GR/GL Conocer y aplicar PRESIDE: Gerencia

FUNCIONES

INTEGRAN
OBJETIVO
la metodología a de Planeamiento,
aplicarse. Presupuesto y
Encargado de la Formular el PDC. Acondicionamiento
formulación Territorial para GR ó
Organizar, Gerencia de
/actualización del convocar, facilitar y Planeamiento para
PDC sistematizar Talleres GL
y mesas de trabajo.
INTEGRAN: Técnicos
Informar el avance representantes se
del PDC a las los GL y sectores,
isntancias MCLCP,
respectivas. representantes de
Proponer alianzas la sociedad civil.
estratégicas.

20.01.2017
Sensibilización y capacitación

 Los actores del sector público, sector privado y


sociedad civil conozcan los principios e
Difusión del proceso importancia del PDC
 Para comprometer la participación de los
actores
 La población en conjunto debe estar
informada
Comité Técnico  Elaborar e implementar un Plan de
comunicación o una Estrategia de Difusion

20.01.2017
Sensibilización y capacitación
 El objetivo es generar o fortalecer
capacidades de los integrantes del Comité
Impulsor y del Comité Técnico, así como de
los actores clave y primarios en el manejo
de enfoques, metodologías y herramientas
de planificación estratégica, prospectiva y
Transferencia Metodologica gestión estratégica.

NIVELES DE CAPACITACION
 Capacitación general y motivadora: nuevas
tendencias y enfoques planeamiento
Comite Técnico territorial, SINAPLAN, CEPLAN, normativas,
PEDN y otros
 Capacitación específica:metodologia y
herramientas

20.01.2017
FASE II: DIAGNOSTICO Ruta Metodológica

Proyecto Fomento al Desarrollo Regional a través de la Planificación Regional

METODOLOGICA PARA LA FORMULACION PDC


Características

Un buen diagnóstico
Es preciso, pero contiene la información necesaria
 Brinda la información que esté directamente vinculada al
trabajo que se está realizando
 Es concreto, participativo y concertado con los principales
actores identificados.
Está concebido para articular toda la información
Enfoque del Análisis Situacional

20.01.2017
Preguntas motivadoras
 El “análisis situacional”, permite obtener insumos que ayudan a definir
los objetivos estratégicos y las estrategias para lograrlos.
 Carlos Matus, propone que partir de una pregunta central motivadora:
“¿Qué da resultado en nuestra institución o territorio?”.
 La respuesta a esta pregunta central debe permitir identificar el
conjunto de factores que ayudan a definir el territorio y su desempeño
actual.
 Los factores que ayudan a definir el territorio, a su vez se identifican, a
partir de responder una serie de preguntas complementarias.

20.01.2017
Dimensiones del Análisis Situacional
 El análisis situacional se sustenta en reflexiones a través de
tres dimensiones: ámbito, valoración y tiempo.
 Ambito : Comprende el conjunto de un territorio conformado
por su entorno e interno directo.
 Valoración: Es asignar una estimación de carácter positivo o
negativo.
 Tiempo: Desde el pasado al presente y del futuro
al presente

20.01.2017
Algunas Definiciones del Análisis Situacional

 Brecha existente entre una situación


Problema deseada y una situación actual y real
 Elementos atribuibles al interno del
Potencialidad territorio que, en el futuro, podrían
favorecer su consolidación
 Indicios favorables en el ámbito externo
Oportunidad
al territorio, que implicarían su
fortalecimiento o nuevos desarrollos.

Limitación o restricción  Factores que, en el ámbito externo, han


dificultado o impedido su mejor o mayor
nivel de desarrollo
Procedimiento
 Análisis de los entornos interno y externo del pasado al presente y
del futuro al presente, asignando valoración positiva o negativa a
las interrelaciones.
 Análisis de problemas y potencialidades existentes y los que se
prevén en el futuro.
 Se determina cómo deben ser manejados ambos elementos y
de qué manera se vinculan con las oportunidades y las
restricciones.
 Carlos Matus, propone cuatro pasos para la Planificación
Estratégica Situacional.

20.01.2017
Equivalencia
Análisis presente
y futuro

Vinculación de
todos los
elementos

20.01.2017
Análisis Situacional: Enfoques para el análisis
multidimensional del territorio

20.01.2017
Esquema : Fase II Diagnóstico – Análisis Situacional
Ruta metodológica para el diagnóstico

20.01.2017
Información para el diagnóstico
 Información de fuentes secundarias: Data estadística,
información generada en diversos estudios, investigaciones,
trabajos especializados, PDC anterior, ZEE (de existir), planes
sectoriales y otros que se usan teniendo siempre en cuenta citar
la fuente.
 Información de fuentes primarias: Se genera directamente
durante el proceso de planeamiento, a través de Talleres,
encuestas y otras fuentes. Se basa en recurrir al conocimiento
de los actores del desarrollo.

20.01.2017
Evaluación cuali-cuantitativa PDC a anterior (inf, sec)
 PERCEPCION SOBRE PDC ANTERIOR  EVALUACION TECNICA
a) Vigencia:
 Conocimiento e información
respecto al PDC  Horizonte temporal.
 Percepción sobre la  Balance vigencia cadena
participación en el proceso de estratégica
formulación
 Cumplimiento de los objetivos e
 Percepción sobre el desarrollo indicadores
en los últimos años
 Grado de implementación de
 Percepción sobre el logro de los Programas y proyectos
objetivos planteados
 Gestión.
b) Alineamiento de planes

20.01.2017
Selección de información (inf, sec)
 Tendencias  Información por ejes estratégicos: No
toda la información existente es
Grandes corrientes de cambio
relevante para un PDC:
que se están desarrollando a
 Impacto de la variable en el
nivel local, regional, nacional o
territorio
internacional. Su análisis es
 Rol en el desarrollo del territorio, si
importante para determinar las
son detonantes para el cambio.
condiciones del entorno en el
 Debe servir para sustentar
largo plazo y cómo nos
objetivos estratégicos y
proyectan al futuro.
específicos, programas y
proyectos, estrategias y políticas.

20.01.2017
Información por ejes estratégicos

20.01.2017
INFORMACION PRIMARIA
 Obtenida participativamente.
 Basada en la experiencia y conocimientos de los actores.
 Se obtiene a través de diferentes espacios participativos: talleres,
entrevistas, focus group, mesas de trabajo.

20.01.2017
Historia Socio-económica, ambiental
 Identificación de hitos históricos que impulsaron u obstaculizaron
el desarrollo del territorio (región, provincia o distrito) en un
intervalo de tiempo pre-establecido y los impactos que
produjeron a nivel social, político, ambiental.
 Su construcción ayuda a identificar las tendencias positivas y
negativas, existentes para potenciar las primeras y neutralizar las
últimas.
 Un instrumento sencillo y participativo para su construcción es la
“línea de tiempo” .

20.01.2017
Línea de Tiempo

 Representación gráfica, de
fácil visualización, para
organizar cronológicamente
hechos importantes a
destacar; partiendo del
conocimiento de la gente.
 Se complementa con una
matriz de impactos
EJE AÑO HITOS DESCRIPCION DE IMPACTOS
ESTRATEGICO
POSITIVO NEGATIVO NEUTRO

20.01.2017
Zonas de desarrollo
 El ámbito territorial no es homogéneo, la variedad de pisos
altitudinales y zonas de vida, configuran espacios diferentes que
tienen características propias y en los cuales se han generado
diferentes dinámicas económicas y sociales.
 Estos espacios por lo general no corresponden con las
demarcaciones políticas.
 Por encima las demarcaciones, los espacios con características
similares o complementarias continúan con sus dinámicas
económicas, vínculos y articulaciones que es importante
identificar en un territorio.

20.01.2017
Definición de Zonas de Desarrollo a efectos de un PDC

 Son espacios contiguos, pertenecientes o no a la misma demarcación política, articulados


naturalmente o por una vía de comunicación de primer orden, con potencialidades o recursos
similares o complementarios, que comparten una dinámica económica articulada y flujos de
personas; son espacios que pueden constituir unidades de planificación y ejecución de
programas y proyectos a partir de mancomunidades locales o regionales.

20.01.2017
Identificación de Zonas de Desarrollo a efectos de un
PDC

 Mapeo : dibujo esquemático,


para demarcación,
señalando características
más resaltantes.
 Matriz de Vocación del
territorio

20.01.2017
Problemas : Interno
Brecha existente entre una
situación deseada y una
situación actual y real
Partir por tener información de la
situación problemática en los
diferentes ejes estrategicos.
 Identificar los problemas por
ejes estratégicos (6 PEDN)
 Codificarlos (útil para etapas
posteriores)
 Desagregarlos en causas y
efectos
 Análisis colectivo para
priorización.
Potencialidades : Interno
Elementos atribuibles al entorno interno
del territorio que, en el futuro, podrían
favorecer su consolidación
Clasificados en:
 Provenientes de los RRNN
 Provenientes de los Recursos
Humanos (potencial humano y
elementos histórico-culturales.
 Provenientes de los Recursos
Físicos existentes en el territorio:
 Provenientes de los Recursos
Institucionales.
 Provenientes de los Recursos
financieros

20.01.2017
Oportunidades: Externo
Indicios favorables en el ámbito externo
al territorio, que implicarían su
fortalecimiento o nuevos desarrollos
 Oferta de capacitación de recursos  Vinculación de entidades
humanos financieras y acceso a crédito
 Evolución de tecnologías  Acceso a información
 La migración y la inserción
 Capacidad innovadora y
 La imagen e identidad del territorio emprendedora de empresas
 Las actividades de la zona locales
 Asistencia técnica
 Redes de cooperación
 Valoración del medio natural y
patrimonio cultural: demanda
 Marco jurídico
 Desarrollo de mercados
Limitaciones : Externo
Factores que, en el ámbito externo,
han dificultado o impiden el mejor o
mayor nivel de desarrollo
 Identificarlas por ejes estratégicos,
 Desagregar por el nivel de origen de
dichas limitaciones.
 Los temas sobre los cuales se pueden
reflexionar como ayuda para
identificarlas son los mismos que
usamos para la identificación de
oportunidades.
 Reflexiones colectivas para superar las
limitaciones.
Esquema Fase III : Formulación
Visión Estrategica
La formulación supone:
 Conocer la situación actual, para plantear
 Es el enunciado de los anhelos una situación deseada (anhelos,
expectativas y ambiciones colectivas) para
colectivos consensuados para un
el futuro.
largo plazo, es la “fotografía del
 La diferencia entre ambas situaciones son
futuro” que dará direccionalidad e las brechas que deben cerrarse de
impulso al proceso de desarrollo manera colectiva con la ejecución de una
de un determinado territorio. serie de acciones.

20.01.2017
Identificación de elementos comunes de visiones
territoriales y el diagnóstico
Se trata de lograr un acercamiento entre los diferentes niveles de
planeamiento territorial, entender que el territorio comprende un
ámbito mayor, el nacional; que a su vez comprende otros ámbitos,
regionales y locales; cuyos procesos de desarrollo convergen en el
desarrollo nacional, por tanto sus procesos de planeamiento deben
estar articulados y armonizados.

1. Revisar las visiones de los planes territoriales de mayor y menor nivel


(nacional, regional, provincial y distritales).
2. Elaborar participativamente el cuadro de elementos comunes de
las visiones territoriales analizadas.
3. Identificar los elementos comunes que coincidan con la matriz de
consolidación del análisis del interno y el entorno del territorio
(problemas, potencialidades, oportunidades y riesgos).
4. Identificar las especificidades que caracterizan el territorio materia
de planificación
Formulación de la visión
Prospectiva: algunas definiciones
 Es “El conjunto de tentativas sistemáticas para observar a largo
plazo el futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad
con el propósito de identificar las tecnologías emergentes que
probablemente produzcan los mayores beneficios económicos y/o
sociales”.
 Gaston Berger define la prospectiva como “la ciencia que estudia el
futuro para comprenderlo y poder influir en él”.
 Fred Polak: The image of the future. todas las sociedades contienen
dentro de ellas mismas las imágenes sociales del futuro. Estas
imágenes de futuro, escenarios o futuribles, tienen enorme
consecuencia para el futuro de cualquier sociedad y territorio.
Planificacion prospectiva
Diferencia entre la planificación y la prospectiva

PLANIFICACION: PREVISION PROSPECTIVA: GENERACION DE


CAMBIOS

VISION Parcial. "En el fondo, todo Global. "En el fondo, nada sigue igual"
sigue igual”
VARIABLES Cuantitativas, objetivas y conocidas Cualitativas, cuantificables o no,
subjetivas, conocidas u ocultas

RELACIONES Estáticas, estructuras constantes Dinámicas, estructuras evolutivas

EXPLICACION El pasado explica el futuro El futuro es la razón de ser del


presente

FUTURO Unico y cierto Múltiple e incierto

METODO Modelos, deterministas y Análisis intencional, modelos


cuantitativos (econométricos, cualitativos (análisis estructural) y
matemáticos) estocásticos (impactos cruzados)

ACTITUD Previsora (futuro hay que prever) Proactiva y creativa (futuro deseado)
FRENTE AL
FUTURO
Herramientas de prospectiva para la planificación del territorio

ETAPAS TAREAS HERRAMIENTAS


Identificación de desafíos Descomposición del sistema Análisis Morfológico
en partes, integración
Identificación de factores de Descomposición del sistema Análisis Morfológico
cambio en partes e integración
Construcción de escenarios Planteamiento del problema Método de escenarios
Consulta a expertos Método Delphy, método
Mactor
Validación de escenarios Método Mactor
Visión concertada Ajuste de la visión integradora Método Mactor
y consenso
20.01.2017
Requisitos para incorporar la
prospectiva al proceso de
planeamiento
 Equipo técnico que se imbuya en
la metodología de la prospectiva, Quienes deben incorporar la prospectiva
organice el proceso, canalice y
sistematice la información Gobiernos Regionales y Muncipalidades tipo A y
B (clasificación en Anexo 1 del D.S. 004-2012).
 Equipos multidisciplinarios con
capacidad analítica e innovadora
 Expertos en los ejes de
desarrollo del PDC
 Información disponible

20.01.2017
Futuro más probable de ocurrir de
PROBABLE O
acuerdo a la persistencia de las
TENDENCIAL
tendencias actuales.
Es el sueño o utopía planteada,
DESEABLE vinculada a la vision, no contempla
impactos negativos de tendencias

Es el resultado de contrastar el
POSIBLE escenario tendencial con el escenario
deseable. Es el escenario mas factible
de llegar a ser realidad

20.01.2017
Secuencia de la prospectiva en un PDC
Construcción de escenarios
Para la identificación de los desafíos de cambio y los factores de cambio,
nos valemos de las matrices de tendencias y la matriz síntesis de
problemas, potencialidades, oportunidades y limitaciones.
Los factores de cambio se deben analizar desde el entorno exterior y
desde el ambiente interno.
Entorno exterior: económico, social, político-administrativo, cultural,
tecnológico etc.
Ambiente interno: social, administrativo, mercado, financiero, producción
Formulación cadena estratégica

La cadena estratégica es la
estructura central que comprende
la propuesta de un Plan de
Desarrollo Concertado,
los elementos que conforman
esta estructura deben tener un
orden jerárquico, bajo la lógica
que un elemento sirve a otro para
el logro de sus propósitos y este a
su vez al del siguiente nivel, así
hasta llegar al propósito final que
es la visión.
Objetivos, indicadores y metas
Los objetivos estratégicos se plantean
para cada eje estratégico, son el propósito
innovador a ser logrado en determinado
tiempo, para modificar la realidad
identifica,

Objetivos específicos: conjunto de


resultados que se propone alcanzar a
través de determinadas actividades. Se
diferencia del objetivo estratégico o
general por el nivel de detalle y porque es
complementario a otros objetivos
específicos
Formulación de Objetivos
ZONA DE DESARROLLO AREA HOMOGENEAS CARACTERIZACION VOCACION
Metodológicamente se formulan a CONFORMANTES PREDOMINANTE
partir de:
 Información del diagnóstico:
indicadores del diagnóstico
 De la matriz de consolidación
de vocación del territorio,
donde se plasman sus EJE TEMA PREGUNTAS MOTIVADORAS
posibilidades futuras para cada
eje y por tema Problema 1,…… ¿Cómo se puede
problema n solucionar?
 De las matrices de problemas,
Potencialidad 1, ¿ Como se puede utilizar?
potencialidades, oportunidades
………potencialidad n
y limitaciones;
Oportunidad 1, ….. ¿ Como se puede
oportunidad n aprovechar?
Limitaciones 1, ¿Cómo se puede superar?
…….Limitaciones n

20.01.2017
Secuencia de formulación
 Indicadores:son señales preestablecidas
OBJETIVOS para evidenciar los cambios ocurridos en
ESTRATEGICOS POR determinadas situaciones o los resultados
EJES
de las intervenciones realizadas.
 Linea de base:punto de partida o la
situación inicial para determinado
OBJETIVOS ESPECIFICOS indicador
 Metas (intermedias y finales):punto de
llegada al cual se propone arribar a partir
de los indicadores y objetivos específicos
ALINEAMIENTO A OE E
INDICADORES PEDN
Identificación Programas y Proyectos
Los proyectos son la respuesta concreta y viable para
lograr cumplir los objetivos y metas del PDC: para la por Ejes
superación de los problemas y limitaciones; aprovechamiento estratégicos
de las potencialidades y oportunidades.
 Los proyectos deben estar vinculados a los objetivos por Zonas de
específicos y serán un medio para logar cumplir con el Desarrollo
indicador.
Un conjunto de proyectos, constituyen un programa.
FASE IV: VALIDACION y APROBACIÓN Ruta Metodológica
FASE V: Ruta Metodológica
IMPLEMENTACION/EJECUCION
Planificación estratégica
Ley de Contrataciones del Estado (Ley 30225 ) y Reglamento (DS 350-2015-EF
https://www.youtube.com/watch?v=hwRw48QbmHg

Subdirección de Desarrollo de Capacidades


Dirección Técnico Normativa
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado - OSCE
I. EJES PRINCIPALES

1 Maximizar el valor 2 Enfoque de gestión por 3 Priorizar la calidad sobre


de los recursos públicos resultados en las Formalidades.
contrataciones de bienes,
servicios y obras
I. EJES PRINCIPALES

4 Mayor Discrecionalidad 5 Planificación 6 Mayor diversidad en las alternativas


El PAC ahora se encuentra De selección, contratación y solución
Vinculado al POI De controversías.

- Cuadro de necesidades antes - Supuestos no incluidos pero bajo supervisión


de aprobación del presupuesto - Diferentes modalidades de selección
- Requerimientos priorizados
- Especificaciones técnicas

2
II. OBJETIVOS

Implementar
Gestión por Resultados

Reducir exceso Celeridad en Reducir la Generar Generar mayor Reducir los


incentivos para Reducir la
de procesos de litigiosidad desarrollo y formación incidencia de riesgos de fraude
formalidades contratación la competencia de capacidades y corrupción
desiertos
1. Finalidad
96

1. Cumplimiento de fines públicos


2. Maximizar el valor de recursos públicos
3. Contrataciones oportunas y en mejores condiciones de precio y
calidad
4. Repercusión positiva en condiciones de vida de los ciudadanos
5. Promover la actuación bajo el enfoque de gestión por
resultados (compras en función de su contribución a metas
institucionales)
97
98
¿Qué es Gestión por Resultados?
99

También denominada administración por objetivos es un


enfoque de gestión que busca incrementar la eficacia y el
impacto de las políticas del sector público a través de una
mayor responsabilidad de los funcionarios por los resultados de
su gestión.

Se caracteriza por la adecuación flexible de los recursos,


sistemas de gestión y estructura de responsabilidades, a un
conjunto de resultados estratégicos precisos, definidos y dados a
conocer con antelación, posibles de cumplir en un período
establecido de tiempo.
¿Cuál es la diferencia con la gestión tradicional?
100

Mientras la gestión tradicional busca fundamentalmente


adecuarse a los recursos, las funciones y las normas existentes,
este modelo pone el acento en las acciones estratégicas a
desarrollar para lograr resultados previamente comprometidos,
en función de los cuales se determinarán los productos y
recursos necesarios.
¿Qué objetivos se plantea?

Establecer paulatinamente criterios de asignación de


recursos presupuestarios basados en el logro efectivo
de resultados.
Transparentar y mejorar la correspondencia entre los
recursos invertidos y los resultados alcanzados.
¿Qué perfil de organismos propone?
101

• Orienten claramente sus acciones, estructuras, recursos y


responsabilidades internas hacia resultados preestablecidos
de corto, mediano y largo plazo. Que definan sus resultados
mediante un proceso permanente de planificación
estratégica, los sustenten en planes operativos consolidados y
los alineen con las necesidades y demandas de la
ciudadanía.
• Funcionen con un alto nivel de eficiencia en la administración
de sus recursos.
• Calculen los recursos a ser asignados en el presupuesto con
base a los resultados comprometidos y a los productos
requeridos para alcanzarlos.
103

ETAPAS DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA

ACTOS PREPARATORIOS

PROCESO DE SELECCIÓN

EJECUCIÓN CONTRACTUAL
ETAPAS DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA

ACTOS PREPARATORIOS PROCESO DE EJECUCIÓN


SELECCIÓN CONTRACTUAL
• PEI
• Convocatoria .
• POI
• Registro de participantes • Ejecución del contrato
• Determinación de
• Consultas • Garantías/adelantos
necesidades
• Observaciones • Adicionales y/o
• PIA
• Presentación de propuestas reducciones
• PAC
• Evaluación y calificación • Ampliación de plazo
• Expediente de
• Otorgamiento de la buena • Subcontratación
contratación
pro • penalidades
• Designación del Comité
• Consentimiento de la buena • Resolución/nulidad
Especial
pro • recepción
• Elaboración de las bases
• Suscripción del • Liquidación
contrato/desierto • Reajustes
• pago
ACTOS PRECONTRACTUALES ETAPA CONTRACTUAL
ACTOS PREPARATORIOS 105

PRESUPUESTO

PLANEAMIENTO ABASTECIMIENTO
LOS ACTOS PREPARATORIOS (I)

Aprobación Valor Disponibilidad


Requerimiento
del PAC Referencial Presupuestal

- Aprobado por el - El usuario debe - Monto - La fuente de


Titular de la definir con determinado financiamiento
Entidad. precisión las CCTT. por el OEC - La cadena
- Finalidad pública como funcional
resultado del programática y
estudio de del gasto
posibilidades - Monto de la
que ofrece el certificación
mercado
LOS ACTOS PREPARATORIOS (II)

Aprobación Comité Aprobación Convocatoria


Expediente de Especial de Bases
Contratación

- Información de CCTT - Órgano colegiado - Aprobación Titular


- Estudio de posibilidad. - Organiza/ conduce el de la Entidad
que ofrece el mercado proceso de selección /Delegación
- Valor referencial - 3 miembros - Es por escrito/
- Disponib. presupuestal - Visado por el CE.
- Tipo de proceso - Estandarización
- Modalidad de
selección
- Sist. de contratación
1. Plan Anual de Contrataciones (PAC)
108

Características Finalidades

Integral Público Formal Programar Difundir Evaluar


Formulación y Aprobación del PAC
109

1
Definición de requerimiento
y elaboración de cuadro de 3
necesidades . 2 4
Aprobación del PIA y
(Se adjunta EETT, TR, Consolidación y valorización en el
ajuste del proyecto
5
descripción de proyectos) cuadro de necesidades, ajuste de Plan Anual
los requerimientos y Cuadro del PAC El PAC se publica en el
Consolidado de Necesidades según SEACE adjuntando
poyecto de presupuesto, y documento de aprobación
elaboración del proyecto PAC
Aprobación

Primer momento Segundo momento Difundir:


(15 días hábiles siguientes) Dentro de los 5 días
hábiles de aprobado
EL PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES

Es el documento de gestión que


contiene las contrataciones de bienes,
servicios y obras previstas para el corto
plazo (año fiscal).

Busca el cumplimiento de las metas y


objetivos previstos en el PIA, POI y PEI.

El PAC como instrumento para la


programación, monitoreo y evaluación
de las contrataciones, repercute en los
resultados de gestión.
EL PAC COMO INSTRUMENTO DE
GESTIÓN LOGÍSTICA

Características:
FINALIDADES:
1. Obligatorio
a. Programar
2. Integral
b. Difundir
3. Público
c. Evaluar
4. Formal
ELABORACIÓN DEL PAC

La elaboración del PAC comprende 2 etapas:

1° Etapa:
En la programación y formulación presupuestal.
RESULTADO: Proyecto de PAC

2° Etapa:
Aprobado el Presupuesto Institucional, el OEC revisará,
evaluará y actualizará el proyecto del PAC, de acuerdo a
montos del Presupuesto Institucional.
1° ETAPA - FORMULACIÓN DEL PAC

1. En esta fase - que se realiza 9 meses antes del año al que


corresponde el PAC -, el Titular de la Entidad señalará los plazos
internos para que las unidades orgánicas determinen las
necesidades de bienes y servicios que requerirán para cumplir
con las actividades previstas en el proyecto de POI del año
siguiente.

2. Las unidades orgánicas propondrán a través de un cuadro de


necesidades, los B, S y O que requerirán durante el año,
haciendo uso del catálogo único de b, s y o.
1° ETAPA - FORMULACIÓN DEL PAC

3. Al OEC le corresponde consolidar y ajustar los


cuadros de necesidades de las unidades orgánicas y
valorizar los costos de los b y s, a través de datos
históricos, cotizaciones, consulta en el SEACE, etc, a fin
de darles un valor monetario (valor estimado).

4. Una vez valorizados, dicho cuadro de necesidades


será remitido al área de presupuesto para que le
otorgue el financiamiento respectivo, según las metas
previstas y con las proyecciones de ingresos por cada
fuente de financiamiento que cuente la Entidad.
2° ETAPA - APROBACIÓN DEL PAC

1. Al aprobarse la Ley Anual de Presupuesto, a fines de


NOV y publicada en DIC del año anterior, el proyecto de
presupuesto de la Entidad pudo haber sido recortado,
generando un menor financiamiento de los procesos de
selección previstos. En efecto, corresponderá realizar
ajustes al PIA y al PAC

2. El OEC debe evaluar el PAC del año vigente, debido a


que su ejecución contractual tendrá repercusión, en
algunos casos, en el siguiente año
2° ETAPA - APROBACIÓN DEL PAC

3. El OEC coordinará con planificación, presupuesto y


la unidad orgánica para decidir su financiamiento e
inclusión en el POI, PIA y PAC.

4. El Reglamento otorga hasta 15 días hábiles para la


aprobación del PAC después de la aprobación del PIA
y 5 días hábiles adicionales para su publicación en el
SEACE y en la web de la Entidad.
Formulación del PAC
117
 Áreas usuarias deben programar en el cuadro de necesidades sus
requerimientos, sobre la base del proyecto de POI, adjuntando las
especificaciones técnicas de bienes y términos de referencia de servicios. En
obras remiten la descripción general de los proyectos a ejecutarse.
 Para elaborar el cuadro consolidado de necesidades, el OEC en coordinación
con área usuaria, consolida y valoriza las contrataciones.
 Antes de la aprobación del proyecto de presupuesto, área usuaria efectúa
ajustes a sus requerimientos programados, remitiendo requerimientos
priorizados, en base a lo cual se elabora el proyecto del PAC.
 Para elaborar el proyecto de PAC, OEC, en coordinación con área usuaria, debe
determinar valor estimado de las contrataciones, así como el costo
programado, en el caso de consultoría de obras y ejecución de obras.
 Aprobado PIA, OEC en coordinación con área usuaria, ajusta proyecto de PAC.
FORMULACIÓN DEL PAC

PASOS CONCRETOS A SEGUIR:

2. Identificación de 3. Requerimiento de
1. Identificación metas específicas por B, S y O por cada
4. Consolidación
de áreas usuarias área usuaria meta específica de requerimientos

5. Valorización 6. Determinación
7. Asignación 8. Conciliación
según de procesos de de Fte. Fto. con el PIA
indagaciones selección
EN SINTESIS: ELABORACIÓN DEL PAC

Segunda Etapa (15 días hábiles después)

Aprobación de
Aprobación
Plan
PIA Anual

Consolidación de
cuadro de Difundir: SEACE
necesidades Dentro de los
Primera 5 días hábiles
de aprobado LOCAL Y WEB
Etapa
DE LA
ENTIDAD
Usuarios definen
requerimientos
Contenido y Aprobación del PAC
120
 Contenido:
 Todos los procedimientos de selección que se convocarán durante el ejercicio
 Los procedimientos de selección que serán realizados por otras Entidades mediante
compras corporativas o encargo del procedimiento de selección.
 Los procedimientos de selección que no fueron convocados el año fiscal anterior,
aquellos declarados desiertos, y aquellos que fueron declarados nulos de oficio por
defectos o vicios en los actos preparatorios, siempre que persista la necesidad y se
cuente con el presupuesto respectivo.
 Las contrataciones previstas en el literal f) del artículo 4 de la Ley, así como en los
literales b), c), d), e) y f) del artículo 5 de la Ley.
 Las contrataciones de bienes y servicios incluidos en el Catálogo Electrónico del
Acuerdo Marco.
 Las contrataciones que se sujeten a regímenes especiales creados de acuerdo a ley.

Aprobación:
Una vez aprobado el PIA, OEC en coordinación con área usuaria ajusta proyecto de PAC.
Titular o funcionario delegado aprueba PAC a los 15 días hábiles siguientes a la aprobación del PIA.
A los 5 días hábiles se publica en SEACE.
CONTENIDO DEL PAC

El PAC comprende
todas las contrataciones
de la Entidad, con
independencia del tipo
de proceso de selección
y/o régimen legal que
las regule.
EJECUCIÓN DEL PAC
DIFUSIÓN DEL PAC

El Ministerio competente A cargo del órgano


(PRODUCE) analizará Planes encargado de las
Anuales registrados en el
contrataciones.
SEACE y los difundirá entre
MYPES.

En coordinación permanente
El PAC estará disponible con las dependencias
en el OEC o portal de la involucradas: áreas usuarias,
Entidad. presupuesto, comités
especiales y permanentes
Modificación y Seguimiento del PAC
123
Modificación
Inclusión o exclusión de procesos.
Variación de tipo de procedimiento de selección, conforme a Directiva.

Seguimiento

Titular de la Entidad es responsable de supervisar y efectuar el


seguimiento al proceso de planificación, formulación,
aprobación y ejecución oportuna del PAC.
Requisito para convocar procedimiento de selección, que este incluido en PAC,
salvo comparación de precios.
MODIFICACIÓN DEL PAC

Puede ser modificado en cualquier momento, de


conformidad con la asignación presupuestal o en
caso de reprogramación de metas institucionales:

- Para incluir o excluir procesos de selección, o,


- El valor referencial difiera en más del 25% del valor
estimado y ello varíe el tipo de proceso de selección.

NO OLVIDAR:
La aprobación de las modificaciones del PAC es
similar al procedimiento de aprobación y difusión.
SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DEL PAC

La supervisión es
responsabilidad Esta
Dicha
de: evaluación
La supervisión es
semestral
•El Titular de la sin perjuicio
evaluación permite
Entidad de la que
mínima es corregir y
corresponde
(delegable). SEMESTRAL. mejorar
al OCI de
procesos
cada Entidad.
internos

OJO: El Titular de la Entidad podrá adoptar medidas


correctivas para alcanzar metas y objetivos del POI.
También podrá disponer el deslinde de las responsabilidades
respectivas.
Contenido y Aprobación del PAC
126
 Contenido:
 Todos los procedimientos de selección que se convocarán durante el ejercicio
 Los procedimientos de selección que serán realizados por otras Entidades mediante
compras corporativas o encargo del procedimiento de selección.
 Los procedimientos de selección que no fueron convocados el año fiscal anterior,
aquellos declarados desiertos, y aquellos que fueron declarados nulos de oficio por
defectos o vicios en los actos preparatorios, siempre que persista la necesidad y se
cuente con el presupuesto respectivo.
 Las contrataciones previstas en el literal f) del artículo 4 de la Ley, así como en los
literales b), c), d), e) y f) del artículo 5 de la Ley.
 Las contrataciones de bienes y servicios incluidos en el Catálogo Electrónico del
Acuerdo Marco.
 Las contrataciones que se sujeten a regímenes especiales creados de acuerdo a ley.

Aprobación:
Una vez aprobado el PIA, OEC en coordinación con área usuaria ajusta proyecto de PAC.
Titular o funcionario delegado aprueba PAC a los 15 días hábiles siguientes a la aprobación del PIA.
A los 5 días hábiles se publica en SEACE.
Plan Anual de Contrataciones PAC 2016 - Sunedu
127
•PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES MEF
•Resolución Directoral Nº 008-2016-EF/43.01, Aprueban el Plan Anual de Contrataciones del
Ministerio de Economía y Finanzas para el Ejercicio Fiscal correspondiente al año 2016.
•Plan Anual de Contrataciones 2016 - v.pdf
•Plan Anual de Contrataciones 2016 - v.xls

Elaboración del Plan Anual de Contrataciones de CORPAC S.A.

Plan Anual de Contrataciones - Midis

Plan Anual de Contrataciones Ministerio de Vivienda


GESTION ESTRATEGICA DEL SNIP
Los Proyectos de Inversión Pública (PPK), son intervenciones limitadas en el tiempo con el fin de crear, ampliar,
mejorar o recuperar la capacidad productora o de provisión de bienes o servicios de una Entidad.
APRUEBA LOS LINEAMIENTOS GENERALES PARA PROYECTOS DE INVERSION PÚBLICA
RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 007-2016-EF/15 (Publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 09
de junio de 2016
Monumento al Lagarto, Monumento al Árbitro y Malecón de dos pisos - Tumbes

Fuente: DGPM, DGAES MEF.


TUMBES PERÚ
% de población que vive en hogares c/ abastec. de agua (red públ.dentro de vivienda) 51.7 62.2
% de población que vive en hogares con Serv. de desagüe (red públ.dentro de vivienda) 42.0 47.1
% de población que vive en hogares con Servicios de telefonía (telef. fijo) 13.5 21.0
Tasa de Analfabetismo (15 a más años de edad) 22.3 11.8
Mirador de Tambopata, Madre de Dios

En 1997, el Municipio de Tambopata inició la


construcción de un mirador de más de 40m de
altura.
Costo: Dos millones de nuevos soles
Mantenimiento: 200 mil nuevos soles mensuales
La construcción dispone de un ascensor que no
se encuentra operativo por los altos costos de
electricidad que representa. Además, la ubicación
del mirador obstruye el tráfico.

Fuente: DNPP, DGAES, MEF.


M. DE DIOS PERÚ
% de población que vive en hogares c/ abastec. de agua (red públ.dentro de vivienda) 34.8 62.2
% de población que vive en hogares con Serv. de desagüe (red públ.dentro de vivienda) 24.6 47.1
% de población que vive en hogares con Alumbrado eléctrico 63.6 71.9
% de población que vive en hogares con Servicios de telefonía (telef. fijo) 9.3 21.0
Tasa de Analfabetismo (15 a más años de edad) 22.3 11.8
Auditorio Subterráneo, HuancavelicaAA
erráneo, Huancavelica

Fuente: DNPP, DGPM, MEF.


Centro Cívico - Huancavelica

Fuente: DNPP, DGAES, MEF.


HUANCAVELICA PERÚ
Tasa de Pobreza (a diciembre de 2004) 84.4 51.6
% de población que vive en hogares c/ abastec. de agua (red públ.dentro de vivienda) 33.3 62.2
% de población que vive en hogares con Serv. de desagüe (red públ.dentro de vivienda) 8.6 47.1
% de población que vive en hogares con Alumbrado eléctrico 50.7 71.9
% de población que vive en hogares con Servicios de telefonía (telef. fijo) 0.9 21.0
Poyectos de tratamiento de aguas
servidas de SEDAPAL
PROYECTO MESÍAS
OBJETIVO: TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS DE LA
ZONA SUR DE LIMA METROPOLITANA
MONTO DE INVERSIÓN: $ 140 MM

Interceptor Norte
Objetivo: interceptar diversas
descargas de aguas servidas
que se vierten al mar sin
tratamiento para conducirlas
hacia la zona de Taboada
(Callao)
Monto de inversión: $ 50 MM
GESTION POR RESULTADOS
GESTIÓN PARA RESULTADOS
152
• Gestionar para obtener resultados constituye un cambio
de paradigma, un cambio cultural, implica un cambio en
la forma de pensar y actuar en la Administración Pública y
por ende, en las funciones de comportamiento que guían
el proceso de decisión y acción de los políticos y
burócratas según corresponda y en las calidad y
naturaleza de relaciones que en materia de supervisión se
establecen entre el Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y
Sociedad Civil (o Ciudadanía en general).
• La Gestión para Resultados es un marco conceptual cuya
función es la de facilitar a las organizaciones públicas la
dirección efectiva e integrada de su proceso de creación
de valor público a fin de optimizarlo asegurando la
máxima eficacia, eficiencia y efectividad de su
desempeño, la consecución de los objetivos de gobierno
y la mejora continua de sus instituciones (BID/CLAD, 2007).
GESTIÓN PARA RESULTADOS

Es una estrategia de gestión centrada en el desempeño y en las


mejoras sostenibles en los resultados del país.
Proporciona un marco coherente para la eficacia del desarrollo en
la cual la información del desempeño se usa para mejorar la toma
de decisiones, e incluye herramientas prácticas para la
planificación estratégica, la gestión de riesgos, el monitoreo y la
evaluación de los resultados(*)

(*) La definición se basa en el convenio de la Mesa Redonda de


Resultados de Marrakech, 2004.

1
5
3
LA GPRD Y LA CADENA DE RESULTADOS

Insumo Proceso Producto Efecto Impacto

Operaciones Resultados

La gestión basada en resultados genera cambios que se


muestran en una “cadena de resultados”, “marco de
resultados”o “cadena del valor público”.

Los tomadores de decisiones deben analizar de forma regular el


grado en que sus actividades de implementación y resultados
tienen una probabilidad razonable de lograr los resultados
deseados y hacer ajustes continuos según sea necesario para
asegurar el logro de los resultados.
PILARES DEL CICLO DE GESTIÓN

Planificación
para
Resultados
Hay cinco
pilares en el
ciclo de
gestión Monitoreo y
Evaluación
Presupuesto
por
orientados a Resultados

examinar los Gestión


Pública
elementos
indispensable
s para la
creación de Gestión
Gestión de
valor público. Programas y
Proyectos
Financiera ,
Auditoría y
Adquisiciones
INTEGRACION DE LOS PLANES DE DESARROLLO REGIONAL
Y LOS PRESUPUESTOS
OBJETIVOS Objetivos estratégicos específicos:
1. Objetivo Estratégico 1.1 Promover y fortalecer la eficacia y eficiencia de la gestión
General regional en el marco de la regionalización y descentralización
del país a través de las organizaciones y participación
ciudadana en la toma de decisiones con una perspectiva
democrática participativa, con equidad entre varones y mujeres
“Comunidad regional y enfoque intercultural
solidaria, democrático
participativa, con 1.2 Consolidar la promoción de la salud y prevención de la
equidad entre varones y enfermedad, así como la oferta de servicios de salud de
mujeres, respeto de los calidad, con respeto de los derechos humanos en salud a
derechos humanos y de madres, niños, niñas, adolescentes, y población en general, con
la diversidad cultural; perspectiva intercultural
donde niños, niñas,
adolescentes, y 1.3 Mejorar el saneamiento básico de la población, con énfasis en
población en los afectados por mayores niveles de pobreza, vulnerabilidad y
general, acceden a deterioro en sus condiciones de salud.
servicios de salud y
educación intercultural 1.4 Promover el mejoramiento continuo de la calidad del sistema
de calidad; y se educativo, con énfasis en la educación rural y la oferta dirigida
fomenta el empleo y la a primera infancia, niños, niñas, adolescentes y poblaciones
vivienda digna”. excluidas, con enfoque intercultural y bilingüe, en el marco del
Proyecto Educativo Regional
1.5 Fomentar el desarrollo de capacidades que permitan el acceso
al empleo y vivienda dignos
2. Objetivo Objetivos estratégicos específicos
Estratégico General 2.1Posicionar en el mercado nacional e
internacional la producción de cafés
especiales de la región Amazonas
“Líder en
producción de 2.2 Producir, transformar y comercializar
cafés especiales, y productos agrícolas, pecuarios y
promotor de la acuícolas bajo sistemas agroforestales
transformación y y forestales de calidad enlazado con
comercialización el agro ecoturismo y la conservación
de del medio ambiente.
productos 2.3 Desarrollar de manera sostenible los
agrícolas,
pecuarios y recursos naturales, revalorando las
acuícolas, tecnología tradicionales como base
enlazado con el de la seguridad alimentaria
agro 2.4 Fortalecer la intervención articulada
ecoturismo y la del gobierno nacional, regional y local
conservación del en las poblaciones de pobreza
medio ambiente extrema
Objetivos estratégicos específicos
3. Objetivo Estratégico
3.1 Prevenir procesos de deterioro de la
General diversidad biológica de la región.

“Conservar la 3.2 Promover la conservación y la


puesta en valor de la diversidad
biodiversidad biológica y protección de
de las sub ecosistemas de las sub cuencas
cuencas hídricas del Marañón y de
hídricas del Huayabamba, sin exclusión de las
Marañón y sociedades locales.
Huayabamba 3.3 Recuperar ecosistemas degradados
reduciendo el y la mitigación de impactos
ambientales que deterioren la
efecto de los diversidad biológica.
desastres y el 3.4 Reducir el efecto de los desastres
cambio con una cultura de prevención.
climático”.
Objetivos estratégicos específicos
4. Objetivo
4.1 Poner en valor y formar circuitos o
Estratégico General corredores turísticos e implementar
infraestructura y servicios turísticos en el
Alto y Bajo Utcubamba con participación
“Posiciona los productos
de la inversión pública y privada
y recursos turísticos con
adecuada prestación de 4.2 Fortalecer las capacidades de los
servicios para el prestadores de servicios turísticos en el Alto
y Bajo Utcubamba, el empleo digno y la
desarrollo turístico
recuperación de las tradiciones ancestrales
sostenible en el Alto y del centro y sur de Amazonas.
Bajo Utcubamba junto a
la recuperación de las 4.3 Fomentar el turismo rural comunitario,
tradiciones ancestrales cultural, ecológico y vivencial en las
cuencas del Huayabamba, Utcubamba y
del centro y sur de
Marañón; con la afirmación de identidades
Amazonas; fomenta el locales, como las Awajún y Wampís.
turismo rural comunitario,
cultural, ecológico y 4.4 Promover el posicionamiento de productos
y recursos turísticos de la Región Amazonas
vivencial en las cuencas
en el mercado nacional e internacional
del Huayabamba,
Utcubamba y Marañón; 4.5 Promover el desarrollo turístico en la Región
afirma las identidades conservando el patrimonio cultural,
arqueológico y natural, para el desarrollo
Awajún y Wampís”.
turístico sostenible.
5. Objetivo
Objetivos estratégicos específicos
Estratégico
5.1 Promover la integración vial regional
General
sostenible e incentivar la articulación
con vías inter regionales e
“Logra la infraestructura aéreo portuaria.
integración vial, 5.2 Construir, implementar y mejorar la
aérea y de infraestructura portuaria fluvial
regional
comunicaciones 5.3 Integrar las redes de
a nivel regional y comunicaciones regionales de
nacional, e Internet, telefonía y televisión
incentiva el 5.4 Incentivar el aprovechamiento del
potencial hidroenergético, y otros,
aprovechamiento estableciendo alianzas estratégicas
del potencial con la inversión privada y pública en
hidroenergético y armonía con el medio ambiente
otros, en armonía 5.5 Ampliar la frontera eléctrica en el
ámbito regional.
con el medio
ambiente”.

S-ar putea să vă placă și