Sunteți pe pagina 1din 38

Ainoa Rodríguez, Josune Montaño, Mariya Radomska, Francisco Andrés Vera

Transparencias GDJ Temas 10-12


TEMA 10-11
1.-EL ACTO ADMINISTRATIVO

La administración actúa a través de actos administrativos, que son declaraciones de


voluntad, de juicio, de conocimiento o de deseo que solo puede realizar la
administración.
Los reglamentos tienen como destinatarios a un conjunto general de personas,
mientras que los actos van destinados a un conjunto determinado. Además, mientras
que los reglamentos crean normas, los actos simplemente las aplican.

-ELEMENTOS DE UN ACTO ADMINISTRATIVO (se divide en 3)

ELEMENTOS SUBJETIVOS
La Administración se compone de órganos que son los que van a ejercitar la
capacidad de obrar de la misma. Estos órganos tienen asignadas las competencias
que establecen las normas, por lo que cualquier órgano que actúe sin atenerse a las
mismas, no estará desarrollando un acto administrativo.

ELEMENTOS OBJETIVOS
Su contenido, que podrá estar integrado por una declaración de voluntad,
conocimiento, deseo o juicio.
Su objeto, que debe ser posible, lícito (ajustado al ordenamiento jurídico) y
determinado.

ELEMENTOS FORMALES
El procedimiento: la Administración ha de seguir un procedimiento determinado.
La motivación de expresar en ciertos actos su causa o los fundamentos o motivos
que lo justifican.
La forma: los actos administrativos se producirán por escrito a través de medios
electrónicos, a menos que su naturaleza exija otra forma más adecuada de expresión
y constancia.

-CLASES DE ACTOS ADMINISTRATIVOS (se clasifican por diferentes criterios):

a) Atendiendo al número de órganos implicados en el acto


-Simples.
-Complejos.

b) Según los efectos sobre los administrativos:


-Favorables o declarativos de derechos (reconocen derechos a los particulares).
-De gravamen de derechos (limitan la libertad o los derechos de los administrados).
Ainoa Rodríguez, Josune Montaño, Mariya Radomska, Francisco Andrés Vera

c) Según a quién se dirijan:


-Singulares o especiales (se dirigen a una persona concreta).
-Generales (se dirigen a un grupo de persona).

d) Por su forma de exteriorizarse:


-Expresos (manifestación de voluntad).
-Presuntos (son consecuencia del silencio administrativo).

e) Según las facultades ejercitadas por la administración:


-Reglados (todo viene predeterminado por el reglamento).
-Discrecionales (algunos elementos no están especificados).

f) Según la fase del procedimiento en que se producen:


-Definitivos.
-De trámite.

2.-EFICACIA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS


Se produce en el mismo momento en que la Administración realiza la declaración
formal. Pero la eficacia puede quedar demorada:
- Cuando así lo disponga el propio acto administrativo.
- Cuando el contenido del acto así lo exija.
- Cuando está supeditada a su notificación, publicación o aprobación superior.
A pesar de que los actos administrativos se presumen “válidos”, pueden presentar
defectos que hagan que no lo sean. El administrado que observe la existencia de
estos defectos puede impugnar el acto administrativo.

Actos inexistentes, nulos y anulables: Los actos administrativos pueden dejar de


producir sus efectos por ser susceptibles de una sanción legal. Es entonces cuando
un acto administrativo se ve imposibilitado de cumplir sus efectos por causas
producidas durante la celebración del acto, o con anterioridad a éste.

- Acto inexistente: Si le falta alguno de los elementos esenciales del acto


administrativo, directamente no hay acto jurídico. Por ejemplo si falta la
voluntad del sujeto, como cuando una persona se hace pasar por otra.
- Acto nulo: es cuando al acto no le faltan elementos esenciales, pero estos
están viciados. Se presenta de manera evidente, por ello se llama manifiesta,
aunque el Juez deba declarar la. Por ejemplo, con un documento puede
probarse la edad de un sujeto. Casos de actos nulos son:
1. Por incapacidad de las partes, se trata de sujetos incapaces absolutos
(como las personas aún no nacidas, los sordomudos que no saben darse
a entender por escrito y los dementes judicialmente declarados) o de
incapaces relativos de hecho, como los inhabilitados o los menores
púberes. También involucra a aquellos incapaces de derecho con
Ainoa Rodríguez, Josune Montaño, Mariya Radomska, Francisco Andrés Vera

relación a un acto determinado, como el tutor que no puede adquirir un


bien que pertenece a su pupilo.
2. Por el objeto: Los actos que la ley presume como fraudulentos. Las
presunciones legales de causa-efecto, que se obtienen a través de la
lógica. La simulación y el fraude están íntimamente ligados. Una
donación de bienes, hecha por un deudor insolvente, se presume
realizada en fraude de los acreedores y por lo tanto el acto será nulo.

- Actos anulables: en este caso el vicio no aparece manifiesto, requiriendo una


investigación por vía judicial y la prueba de los hechos que lo tornan anulable,
según la ley. Casos de actos anulables son:
1. A causa del sujeto: Por carecer de juicio en el momento del hecho, ya
sea por un trastorno psíquico pasajero, ebriedad o delirio febril.Por
ocultar su incapacidad de derecho, como el juez que no puede adquirir
bienes en el remate judicial ordenado por su Juzgado y lo hace, sin
revelar su cargo.Por poseer alguno de los vicios de la voluntad.
2. Por el objeto: Cuando el objeto es ilícito pero una de las partes
desconoce tal situación. Por ejemplo una casa que se alquila, y el
inquilino la destina a almacenar mercaderías robadas, pero el dueño no
lo sabe.
3. Por las formas: Cuando el instrumento donde consta el negocio,
contiene errores materiales no salvados.

La diferencia sustancial entre los actos nulos y anulables recae en sus efectos. Los
nulos nunca tendrán efecto, y las consecuencias del negocio deben retrotraerse al
estado anterior a su celebración. Los anulables, en cambio, conservan su eficacia
hasta la fecha de la sentencia judicial que los anule.
Sin embargo, una vez declarada la nulidad los efectos se retrotraen a la celebración
del acto anulado. La nulidad puede ser absoluta o relativa. En el primer caso puede
ser declarada de oficio por un Juez, al comprobar que se violaron normas que afectan
al orden público como cuando el negocio posee un objeto ilícito. La nulidad relativa
puede sanearse. Tanto los actos nulos como los anulables pueden presentar nulidad
absoluta o relativa.

¿En qué momentos producen efectos los actos administrativos?


desde el momento en que se dictan, salvo que se disponga otra cosa por ley.
Sin embargo, esta validez y eficacia puede hacerse depender de su
notificación o publicación.
En excepciones, los actos administrativos pueden tener eficacia retroactiva, esto es,
puede acordarse que produzcan efectos en una fecha anterior a la que son dictados,
Ainoa Rodríguez, Josune Montaño, Mariya Radomska, Francisco Andrés Vera

cuando, por ejemplo, se dictan en sustitución de actos anulados o cuando producen


efectos favorables para el interesado.

¿Cuándo se notifican los actos administrativos?


La Administración debe notificar a los interesados todos aquellos actos
administrativos y resoluciones que afecten a sus derechos e intereses y así está
obligada a cursar las notificaciones en el plazo de 10 días contados desde la fecha
en que se dicta el acto administrativo.

¿Cómo debe realizarse la notificación?


se puede realizar por cualquier medio que le permita a la Administración acreditar
que el interesado la ha recibido, así como de quién la ha recogido, la fecha y el
contenido del acto que se notifica. Normalmente el medio empleado es el correo
certificado.Si la notificación se realiza en nuestro domicilio y no estamos en el
momento de su entrega, cualquier otra persona de casa podrá recogerla.
La publicación también sustituirá a la notificación cuando el acto administrativo vaya
destinatario a una pluralidad indeterminada de personas o cuando la Administración
considere que la notificación a un solo interesado es insuficiente para garantizar la
notificación del acto. En estos casos la resolución administrativa será publicada,
además de notificada individualmente.

3. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN.


Siendo el procedimiento el método o modo de tramitar o ejecutar una cosa, el
procedimiento administrativo puede definirse como el modo de hacer las cosas por
parte de la Administración, y se aplica a todas las Administraciones Públicas
españolas.

El Procedimiento Administrativo consta de las siguientes fases:

a) Iniciación: Los procedimientos administrativos pueden iniciarse de oficio o a


instancia de parte.

● Oficio: Los procedimientos se iniciarán de oficio por acuerdo del órgano


competente, bien por propia iniciativa o como consecuencia de orden superior,
a petición razonada de otros órganos o por denuncia.
Con anterioridad al acuerdo de iniciación, podrá el órgano competente abrir un
período de información previa con el fin de conocer las circunstancias del caso
concreto y la conveniencia o no de iniciar el procedimiento.
● Solicitud: Si es por solicitud del interesado si la solicitud de iniciación no
reúne los requisitos que se señalan a continuación por la legislación específica
aplicable, se requerirá al interesado para que, en un plazo de diez días,
subsane las falta o acompañe los documentos preceptivos, con indicación de
que, si así no lo hiciera, se le tendrá por desistido de su petición, archivándose
sin más trámite

Requisitos:
Ainoa Rodríguez, Josune Montaño, Mariya Radomska, Francisco Andrés Vera

➢ Nombre y apellidos del interesado y, en su caso, de la persona que lo


represente, así como la identificación del medio preferente o lugar que
se señale a efectos de las notificaciones
➢ Hechos, razones y petición en que se concrete, con toda claridad, la
solicitud
➢ Lugar y fecha
➢ Firma del solicitante o acreditación de la autenticidad de su voluntad
expresada por cualquier medio. Este sería el caso de las personas
jurídicas.
➢ Órgano, centro o unidad administrativa a la que se dirige

Este plazo se podrá ampliar hasta 5 días más en caso de que no sea un procedimiento
selectivo o de concurrencia competitiva.

Deben ser entregadas con la documentación complementaria necesaria y es


recomendable quedarse con un resguardo como prueba de que se ha realizado la
solicitud.

Tienen que entregarse en el registro de la Administración a la que nos dirigimos o en


lugares donde lo remitan al órgano que nos interesa (registros de Administración
Pública, Correos, embajadas, consulados, etc.).

b) Ordenación: en el proceso de la Administración de ordenar los expedientes, se


tendrán en cuenta los siguientes Principios generales del Procedimiento
Administrativo:

● Objetividad: se tratará el caso con sin favoritismo ni discriminación.


● Eficacia: se tramitará el proceso con agilidad y profesionalidad.
● Jerarquía: se respetará la cadena de mando administrativa.

c) Instrucción: Se llama “Instrucción de un procedimiento administrativo” a la


actuación que realiza la Administración Pública desde el inicio de un procedimiento
hasta su finalización.

Los actos de instrucción necesarios para la determinación, conocimiento y


comprobación de los datos en virtud de los cuales deba pronunciarse la resolución,
se realizarán de oficio por el órgano que tramite el procedimiento, sin perjuicio del
derecho de los interesados a proponer aquellas actuaciones que requieran su
intervención o constituyan trámites legal o reglamentariamente establecidos.

Los interesados podrán, en cualquier momento del procedimiento anterior al trámite


de audiencia, aducir alegaciones y aportar documentos u otros elementos de juicio.

Se compone de fases o trámites, por ejemplo:

● Actividad probatoria. Se llama prueba a lo que hacemos para acreditar o


hacer valer unos hechos. En un procedimiento administrativo sólo la
Administración Pública puede decidir realizar pruebas, aunque la persona
interesada puede proponerlas.
Ainoa Rodríguez, Josune Montaño, Mariya Radomska, Francisco Andrés Vera

La pruebas pueden hacerse en cualquier momento de la fase de Instrucción del


procedimiento administrativo.
El plazo para realizar la prueba será comunicado a las personas interesadas con la
antelación suficiente y especificando el lugar, fecha y hora en que se hará. La persona
interesada puede nombrar técnicos para que le informen y ayuden durante la prueba.

● Informes. Los informes son los escritos sobre la actividad realizada y las
normas que afectan a un asunto o tema.

En la Administración los informes sirven para resolver o finalizar los procedimientos.


Existen varios tipos de informes:

1. Los informes preceptivos que son obligatorios. La Administración Pública


está obligada a solicitar que se hagan los informes porque así lo dice una ley.
Por ejemplo: En el procedimiento de concesión de subvenciones individuales
para ayudas técnicas, hay que pedir un informe al Centro de Valoración para
que diga a la unidad que va a resolver si la persona que pide la ayuda (una
silla de ruedas, por ejemplo) la necesita o no.

2. Los informes facultativos no son obligatorios, pero la Administración


Pública los puede solicitar si considera que son importantes o necesarios para
decidir sobre un tema.

El trámite de audiencia
Antes de que se resuelva un procedimiento, la persona interesada puede examinar el
contenido del expediente administrativo que se ha formado. Y puede también formular
las alegaciones para expresar en qué no está de acuerdo, y aportar la documentación
que considere necesaria para defender su solicitud o reclamación. Para todo ello está
el “trámite de audiencia”.

Instruidos los procedimientos, e inmediatamente antes de redactar la propuesta de


resolución, se pondrán de manifiesto a los interesados o, en su caso, a sus
representantes, mediante audiencia, salvo lo que afecte a las informaciones y datos
a que se refiere el artículo 37.5 de la Ley de Procedimientos Administrativos Común.

d) Terminación: Una vez iniciado el procedimiento administrativo, la Administración


Pública tiene siempre la obligación de terminarlo.
La finalización del procedimiento administrativo se producirá por:
● Resolución.
● Terminación convencional.
● Desistimiento.
● Renuncia.
● Declaración de caducidad

Resolución
Es la declaración de la Administración Pública que resuelve sobre todas las
demandas o las peticiones hechas por las personas interesadas y sobre otras
relacionadas estrechamente con las mismas.
Ainoa Rodríguez, Josune Montaño, Mariya Radomska, Francisco Andrés Vera

La Resolución debe incluir en su texto los recursos administrativos que pueden


presentarse en su contra, además del órgano administrativo o judicial al que debe
presentar los recursos y el plazo para hacerlo.

Terminación convencional
A esta terminación convencional o final del procedimiento administrativo se llega
cuando se firman acuerdos, convenios o contratos con la Administración Pública.

Desistimiento y Renuncia
La persona interesada puede retirar la solicitud que hace a la Administración Pública
de dos formas:

1. Por desistimiento.
2. Por renuncia.

La persona interesada desiste de su solicitud cuando expresa o dice que no quiere


continuar.
El desistimiento no significa que se renuncia al derecho pues la persona puede volver
nuevamente a solicitar el procedimiento.
La renuncia consiste en dejar la solicitud y el derecho sobre lo que se pide. Y ya no
puede volver a solicitarse más.
El desistimiento y la renuncia se hacen de forma que quede constancia.
Si la solicitud de iniciación del procedimiento la hubieran firmado dos o más personas,
el desistimiento o renuncia sólo afectará a quiénes lo hayan expresado.

Declaración de caducidad
En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, cuando se produzca su
paralización por causa imputable al mismo, la Administración le advertirá que,
transcurridos tres meses, se producirá la caducidad del mismo. Consumido este plazo
sin que el particular requerido realice las actividades necesarias para reanudar la
tramitación, la Administración acordará el archivo de las actuaciones, notificándoselo
al interesado.

Una vez terminado el acto administrativo, este se notificará al interesado,


estableciendo un plazo de recursos y reclamaciones para revocar dicho acto.

LA OBLIGACIÓN DE RESOLVER DE LA ADMINISTRACIÓN:


La Administración Pública está obligada a resolver los procedimientos.
El plazo máximo en el que la Administración debe comunicar la resolución no puede
superar los 6 meses. Si no se regula el plazo máximo de resolución, éste será de 3
meses.

Este plazo se podrá suspender en los siguientes casos:


● Cuando requiere al interesado para que subsane deficiencias en su solicitud o
aporte documentos a la misma.
● Cuando es necesario unir al expediente administrativo informes o deban
practicarse pruebas o análisis.
● Cuando se inicien negociaciones para elaborar un pacto o convenio que ponga
fin al procedimiento
Ainoa Rodríguez, Josune Montaño, Mariya Radomska, Francisco Andrés Vera

Pero también se podrá acordar una ampliación, y el tiempo de ésta no podrá ser
superior al tiempo establecido para la tramitación de todo el expediente.

En caso de que la Administración no resuelva los procedimientos, se dice que hay


“silencio administrativo”.

Este puede ser:


● Positivo: Cuando el silencio significa que la Administración acepta la petición
de la persona interesada. Aunque no exista una resolución escrita.
● Negativo: La persona interesada puede entender denegada su petición.
Entonces puede presentar un recurso.

Si un plazo se cumple en un día inhábil, se prorroga al día hábil siguiente.

DERECHOS DE LOS INTERESADOS EN UN PROCEDIMIENTO


ADMINISTRATIVO:

1. A conocer, en cualquier momento, el estado de la tramitación de los procedimientos


en los que tengan la condición de interesados; el sentido del silencio administrativo
que corresponda, en caso de que la Administración no dicte ni notifique resolución
expresa en plazo; el órgano competente para su instrucción, en su caso, y resolución;
y los actos de trámite dictados. Asimismo, también tendrán derecho a acceder y a
obtener copia de los documentos contenidos en los citados procedimientos.

2. A identificar a las autoridades y al personal al servicio de las Administraciones


Públicas bajo cuya responsabilidad se tramiten los procedimientos.

3. A no presentar documentos originales salvo que, de manera excepcional, la


normativa reguladora aplicable establezca lo contrario. En caso de que,
excepcionalmente, deban presentar un documento original, tendrán derecho a
obtener una copia autenticada de éste.

4. A no presentar datos y documentos no exigidos por las normas aplicables al


procedimiento de que se trate, que ya se encuentren en poder de las Administraciones
Públicas o que hayan sido elaborados por éstas.

5. A formular alegaciones, utilizar los medios de defensa admitidos por el


Ordenamiento Jurídico, y a aportar documentos en cualquier fase del procedimiento
anterior al trámite de audiencia, que deberán ser tenidos en cuenta por el órgano
competente al redactar la propuesta de resolución.

6. A obtener información y orientación acerca de los requisitos jurídicos o técnicos


que las disposiciones vigentes impongan a los proyectos, actuaciones o solicitudes
que se propongan realizar.

7. A actuar asistidos de asesor cuando lo consideren conveniente en defensa de sus


intereses.

8. A cumplir las obligaciones de pago a través de los medios electrónicos previstos


en el apartado 2 del Art. 98 ,ley 39/2015, de 1 de octubre.
Ainoa Rodríguez, Josune Montaño, Mariya Radomska, Francisco Andrés Vera

9. Cualesquiera otros que les reconozcan la Constitución y las leyes.

Por su parte, el apartado 2 del Art. 53 ,Ley 39/2015, de 1 de octubre, establece que
además de los derechos mencionados anteriormente, en el caso de los
procedimientos administrativos de naturaleza sancionadora, los presuntos
responsables tendrán los siguientes derechos:

● A ser notificado de los hechos que se le imputen, de las infracciones que tales
hechos puedan constituir y de las sanciones que, en su caso, se les pudieran
imponer, así como de la identidad del instructor, de la autoridad competente
para imponer la sanción y de la norma que atribuya tal competencia.

● A la presunción de no existencia de responsabilidad administrativa mientras no


se demuestre lo contrario.

EJERCICIO PRÁCTICO A RESOLVER EN CLASE

Antonia Lozano Aguilar es la titular de un restaurante situado en el Municipio de


Algeciras. Con fecha 3 de diciembre de 2008 presenta en el Ayuntamiento del
Municipio una solicitud para cerrar una parte de la calle en la que se encuentra su
establecimiento para instalar un velador o terraza.

El día 21 de junio de 2009, al comenzar la temporada de verano y no haberle


contestado nada el Ayuntamiento respecto a su solicitud, Antonia inaugura su terraza
con una gran fiesta.

El Ayuntamiento llama la atención a Antonia, el día 4 de julio, diciéndole que no es


legal la apertura de la terraza de su restaurante ya que la Administración ha resuelto
negativamente su pretensión.

Antonia considera injusto que tras hacer un desembolso económico y haber puesto
en funcionamiento su terraza, la Administración conteste a su petición después de
tanto tiempo y denegándola, por lo que decide recurrir.

1. ¿Tiene la Administración obligación de resolver de forma expresa?


a) Sí, según el artículo 42 de la LRJAP y PAC, la Administración tiene la
obligación de dictar resolución expresa en todos los procedimientos y a
notificarla cualquiera que sea su forma de iniciación

b) No

2. ¿Podría la terraza seguir en funcionamiento hasta que se resolviese el recurso


interpuesto?
a) La interposición de un recurso no suspende la ejecución del acto que
se impugna, así que si Antonia lo solicitase o si el órgano que debe
resolver el recurso lo considera oportuno puede suspender la ejecución
del acto que se recurre por lo que la terraza podría seguir abierta.
Ainoa Rodríguez, Josune Montaño, Mariya Radomska, Francisco Andrés Vera

b) No, en ningún caso, ya que estaría suspendiendo la ejecución del acto que
se impugna.

TIPO TEST

1. ¿Cómo se llama a la actuación que realiza la Administración Pública desde el


inicio de un procedimiento hasta su finalización?
a) Iniciación
b) Instrucción
c) Ordenación
d) Terminación

2. ¿Qué es la resolución?
a) Es la declaración de la Administración Pública que resuelve sobre todas
las demandas o las peticiones hechas por las personas interesadas y
sobre otras relacionadas estrechamente con las mismas.
b) Final del procedimiento administrativo que se llega cuando se firman acuerdos,
convenios o contratos con la Administración Pública.
c) En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, cuando se produzca
su paralización por causa imputable al mismo, la Administración le advertirá
que, transcurridos tres meses, se producirá la caducidad del mismo.
d) Antes de que se resuelva un procedimiento, la persona interesada puede
examinar el contenido del expediente administrativo que se ha formado. Y
puede también formular las alegaciones para expresar en qué no está de
acuerdo, y aportar la documentación que considere necesaria para defender
su solicitud o reclamación.

4.- LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS.


Los recursos se utilizan para dejar constancia de alguna queja de particulares hacia
la administración.
En la tramitación general de los recursos, se pueden distinguir las siguientes fases:
a) Preparación: fase en la que se notifica al interesado el expediente
administrativo.
b) Interposición: se efectuará mediante el correspondiente escrito de
interposición. Tiene como efecto inmediato, la obligatoriedad de resolver. No
suspende la ejecución del acto impugnado.
c) Instrucción y ordenación: esta fase implica dar trámite de audiencia en caso
de nuevos hechos o documentos y dar traslado del recurso a otros
interesados.
d) Resolución: la resolución puede ser expresa o presunta. La regla general
señala que el silencio desestima el recurso. No obstante, existe una
excepción: presentado un recurso de alzada contra la desestimación por
silencio de una solicitud, si transcurrido el plazo el órgano competente vuelve
a no resolver expresamente, se debe interpretar el nuevo silencio en un
sentido positivo (estimación).
Podemos distinguir las siguientes clases de recursos administrativos:
Ainoa Rodríguez, Josune Montaño, Mariya Radomska, Francisco Andrés Vera

A) RECURSO DE ALZADA: Se interpone contra actos administrativos que no


ponen fin a la vía administrativa.Debe dirigirse al órgano superior
jerárquicamente del que dictó el acto que se quiere recurrir, pero puede
presentarse ante el órgano que dictó la resolución que se recurre para que
éste la remita a su superior, o directamente ante éste. El plazo para interponer
el recurso es de 1 mes en el caso de actos administrativos expresos y de 3
meses en el caso de actos presuntos, contados a partir de que, de
conformidad a la normativa que en su caso sea aplicable, se produzcan los
efectos del silencio administrativo. La resolución administrativa será firme si
no se presenta el recurso en los plazos anteriores.El plazo máximo que tiene
la Administración para tramitar y resolver el recurso será de 3 meses. Si
transcurrido este tiempo no recae resolución, el recurso se entenderá
desestimado por silencio administrativo.Contra la desestimación del recurso
de alzada sólo cabrá el recurso extraordinario de revisión.
B) RECURSO POTESTATIVO DE REPOSICIÓN: Se interpone contra los actos
administrativos que ponen fin a la vía administrativa y ante el mismo órgano
administrativo que dictó la resolución recurrida. Su carácter es voluntario para
el interesado que podrá o bien interponer este recurso de reposición o bien
acudir directamente a los tribunales, mediante el recurso contencioso-
administrativo. Si opta por interponer el recurso de reposición no podrá
acudir a la vía judicial hasta que sea desestimado el recurso, ya sea de
forma expresa o por silencio administrativo.

El plazo para interponerlo es de 1 mes en el caso de actos administrativos expresos


y de 3 meses en el caso de actos presuntos. Transcurrido este plazo sólo podrá
interponerse recurso contencioso-administrativo si procede, el recurso
extraordinario de revisión.
c) RECURSO EXTRAORDINARIO DE REVISIÓN: Se interpone contra los actos
administrativos que ponen fin a la vía administrativa y ante el mismo órgano que
dictó la resolución, que también será el encargado de resolverlo.
Deben darse alguna de las siguientes circunstancias:
- Que al dictarlos se hubiese incurrido en un error en los documentos del
expediente.
- Que aparezcan documentos importantes para la resolución del asunto que,
aunque sean posteriores, evidencien el error de la resolución que se recurre.
- Que en la resolución hayan influido esencialmente documentos o testimonios
declarados falsos por resolución judicial.
- Que la resolución se haya dictado como consecuencia de prevaricación,
cohecho, violencia, maquinación fraudulenta u otra conducta punible y se
haya declarado así en virtud de una sentencia judicial firme.
El plazo para interponer el recurso extraordinario de revisión es de 4 años contados
a partir de la fecha de notificación de la resolución impugnada para el primero de
los casos; en el resto el plazo será de 3 meses.
Ainoa Rodríguez, Josune Montaño, Mariya Radomska, Francisco Andrés Vera

5.- LA PRESENTACIÓN DEL RECURSO ADMINISTRATIVO


a) CÓMO FORMULAR UN RECURSO: La interposición del recurso deberá
expresar:
- El nombre y apellidos del recurrente, así como la identificación personal del
mismo.
- El acto que se recurre y la razón de su impugnación.
- Lugar, fecha, firma del recurrente, identificación del medio y, en su caso, del
lugar que se señale a efectos de notificaciones (conviene expresar el DNI).
- Órgano, centro o unidad administrativa al que se dirige.
- Las demás particularidades exigidas, en su caso, por las disposiciones
específicas.

c) A QUIÉN SE DIRIGEN
El recurso de alzada se dirige al órgano superior jerárquico del que dictó el acto
que se desea impugnar. A estos efectos, los Tribunales y órganos de selección del
personal al servicio de las Administraciones Públicas se considerarán dependientes
del órgano al que estén adscritos o del que haya nombrado al presidente de los
mismos. El recurso potestativo de reposición se dirige ante el órgano que dictó
el acto recurrido. El recurso extraordinario de revisión podrá interponerse ante
el órgano administrativo que los dictó.
s oficinas de asistencia en materia de registros.
- En las oficinas de Correos.
e) SUSPENSIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS RECURRIDOS: La
interposición de cualquier recurso, excepto en los casos en que una disposición
establezca lo contrario, no suspenderá la ejecución del acto impugnado.
No obstante, el órgano a quien competa resolver el recurso, previa ponderación,
suficientemente razonada, entre el perjuicio que causaría al interés público o a
terceros la suspensión y el ocasionado al recurrente como consecuencia de la
eficacia inmediata del acto recurrido, podrá suspender de oficio o a solicitud del
recurrente, la ejecución del acto impugnado, cuando concurra alguna de las
siguientes circunstancias:
- Que la ejecución pudiera causar perjuicios de imposible o difícil reparación.
-Que la impugnación se fundamente en alguna de las causas de nulidad de pleno
derecho.
f) RESOLUCIÓN: La resolución del recurso estimará en todo o en parte las
pretensiones formuladas en el mismo o declarará su inadmisión.
Cuando existiendo vicio de forma no se estime procedente resolver sobre el fondo,
se ordenará la retroacción del procedimiento al momento en el que el vicio fue
cometido, salvo lo dispuesto para la convalidación de actos anulables.
El órgano que resuelva el recurso decidirá cuantas cuestiones, tanto de
forma como de fondo, plantee el procedimiento, hayan sido o no alegadas por los
interesados. En este último caso se les oirá previamente. No obstante, la resolución
Ainoa Rodríguez, Josune Montaño, Mariya Radomska, Francisco Andrés Vera

será congruente con las peticiones formuladas por el recurrente, sin que en ningún
caso pueda agravarse su situación inicial.

6.- EL DEFENSOR DEL PUEBLO


La figura del Defensor del Pueblo viene regulada en el artículo 54 de la
Constitución que dice literalmente: "una Ley Orgánica regulará la institución del
Defensor del Pueblo, como alto comisionado de las Cortes Generales, designado
por éstas para la defensa de los derechos comprendidos en este Título, a cuyo
efecto podrá supervisar la actividad de la Administración dando cuenta a las Cortes
Generales".Su existencia es fundamental para controlar el buen funcionamiento
de las Administraciones Públicas
La misión del Defensor del Pueblo es convencer a la Administración para que
adopte medidas que permitan corregir una situación en la que se han visto
vulnerados los derechos y libertades fundamentales de la personas. El hecho de
que un ciudadano presente una queja ante el Defensor del Pueblo no impide que al
mismo tiempo recurra a la vía administrativa o judicial para reclamar sus derechos.
Son actuaciones diferentes y compatibles.
La persona al frente de la institución es elegida por el Congreso y el Senado
(por una mayoría de tres quintos) para un periodo de 5 años. Se trata de una figura
independiente, ya que no recibe ninguna orden de otra autoridad aunque sí tiene
que presentar un informe anual en las Cortes Generales. Sus actuaciones deben
ser imparciales. El Defensor del Pueblo puede actuar en diferentes campos:
educación, sanidad, empleo y seguridad social, pasando por aspectos relacionados
con la infancia o la violencia de género.
Cuando una persona o un colectivo consideran que está siendo víctima de
alguna injusticia por parte de las Administraciones Públicas, puede hacerle llegar
su malestar: por Internet, a través de la página web de la institución, por fax, correo,
postal y en persona. En cualquiera de los casos tendrá que explicar su caso y
adjuntar documentación.
El Defensor del Pueblo valorará la queja y decidirá si la acepta o no. En caso de
que la acepte, la presentará a los organismos relacionados con la firma del emisor,
en un plazo de un año, e iniciará una investigación.Después de haber investigado,
puede hacer lo siguiente:
- Recomendaciones: propuestas para que se modifique la interpretación de
una norma o incluso la creación de una nueva.
- Sugerencias para modificar una actuación de la Administración Pública que
está afectando a un ciudadano concreto o una comunidad.
- Recordatorio de la obligación de cumplir una determinada norma.
- Advertencia: comunicaciones que indican la existencia de una situación que
hay que mejorar.
Ainoa Rodríguez, Josune Montaño, Mariya Radomska, Francisco Andrés Vera

En todo momento, el ciudadano será informado de si su queja ha sido


aprobada y si se está investigando. Posteriormente, las Administraciones
implicadas tienen que responder.
El Defensor del Pueblo Andaluz es una Institución del Parlamento de
Andalucía dedicada a proteger los derechos y las libertades de la ciudadanía
comprendidos en el Título primero de la Constitución y en el título primero del
Estatuto de Autonomía para Andalucía (derecho a la Igualdad, derecho a la
Educación, derecho a la Protección de la Salud, derecho de acceso a la Cultura,
derecho a disfrutar de un Medio Ambiente adecuado, derecho a la Vivienda,
derecho al Trabajo, etc.)
Para el desarrollo de estas funciones de protección de derechos y libertades
puede supervisar las actuaciones de las Administraciones Públicas de Andalucía
(Ayuntamientos, Diputaciones, Consejerías de la Junta de Andalucía, Empresas
públicas, Hospitales públicos, etc.)
Su regulación se encuentra recogida en el Estatuto de Autonomía para
Andalucía.Cuando una persona tiene un problema con alguna Administración
Pública, puede presentar una queja ante el Defensor del Pueblo Andaluz para que
éste intervenga en el conflicto.
También puede plantear una consulta, si lo que desea es que el Defensor
del Pueblo Andaluz le asesore en alguna cuestión que afecte a alguna de las
Administraciones Públicas de Andalucía.
Finalmente, se puede solicitar que por parte del Defensor del pueblo andaluz
se lleve a cabo una mediación.Esta actuación está pensada para aquellos casos
en los que la solución al problema planteado por la ciudadanía requiere la
colaboración de alguna Administración Pública, de entidades prestadoras de
servicios de interés general o de algunas entidades privadas a las que el Defensor
no puede supervisar.

7.-EL RECURSO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO.


Cuando se haya agotado la vía administrativa, habiendo presentado en su caso,
el correspondiente recurso de alzada, y sigamos sin estar de acuerdo con un acto
de la Administración, procederá interponer recurso contencioso-administrativo.
Como regla general, hay un plazo de dos meses para interponerlos (6 meses si el
acto es presunto) ante el correspondiente órgano judicial:
¿Contra qué resoluciones puede interponerse?: Cuando el ciudadano
demanda judicialmente a la Administración (esto es, un ayuntamiento o
comunidad autónoma, un ministerio, etc.), debe hacerlo ante una clase de tribunales
llamados “contencioso-administrativos”, y a través del “recurso contencioso-
administrativo”. Este recurso puede interponerse contra:
- Las disposiciones de carácter general y los actos expresos y presuntos de la
Admón.
- La inactividad de la Administración.
Ainoa Rodríguez, Josune Montaño, Mariya Radomska, Francisco Andrés Vera

- Los actos que se dicten aplicando disposiciones cuando se alegue que estas
disposiciones no son legales.
¿Quiénes pueden recurrir?: Pueden actuar ante los tribunales contencioso-
administrativos:
- Las personas físicas o jurídicas que tengan un derecho o interés legítimo.
- Las corporaciones, asociaciones, sindicatos y entidades cuando por ley se les
autorice.
- La Administración del Estado cuando pretenda impugnar los actos y
disposiciones de la Administración de las CC.AA y de los Entes Locales.
- Las Entidades Locales para impugnar los actos y disposiciones del Estado,
de las CC.AA. o de otros Entes Locales que afecten al ámbito de su
autonomía.
- El Ministerio Fiscal cuando así lo determine la Ley.
- Cualquier ciudadano, en ejercicio de la acción popular, cuando así se prevea
legalmente.
¿Intervienen abogado y procurador?: En principio,obligatoriamente debe asistir
un abogado, siendo opcional la representación mediante procurador. Cuando el
Procurador no interviene, las notificaciones se le entregarán al abogado. Sin
embargo, cuando el recurso se tramite ante un órgano colegiado o tribunal (Salas
de lo Contencioso- Administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia, de la
Audiencia Nacional y del Tribunal Supremo), las partes deben contar
obligatoriamente tanto con un procurador como con un abogado.
¿En qué plazo debe presentarse el recurso?
- El plazo para interponer el recurso contencioso-administrativo es de 2 meses
contados a partir de la notificación de la resolución que se impugna o de la
notificación del acto que pone fin a la vía administrativa, siempre que este
acto sea expreso.
- En los casos de actos presuntos, el plazo para interponer el recurso es de 6
meses contados a partir de que se produzca el acto presunto.
- En los casos en los que hubiesen transcurrido 3 meses desde la reclamación
efectuada a la Administración sin que esta se haya pronunciado, el plazo para
interponer el recurso será de 2 meses contados a partir del transcurso de los
3 meses aludidos.
¿Cómo se interpone el recurso contencioso-administrativo?: El recurso
contencioso-administrativo se inicia por un sencillo escrito que debe contener:
- La identificación del que interpone el recurso o recurrente, y el órgano al que
se dirige.
- La disposición, el acto, la inactividad o la actuación administrativa que se
recurre.
- La firma del Abogado y, en su caso, la del Procurador.
A este escrito se acompañan el documento en el que se contenga el acto que se
recurre y aquellos otros que acrediten que se han cumplido los requisitos
necesarios para interponer este recurso.
Ainoa Rodríguez, Josune Montaño, Mariya Radomska, Francisco Andrés Vera

¿Qué órganos integran la jurisdicción contencioso-administrativa?


- Juzgados de lo Contencioso-Administrativo.
- Juzgados Centrales de lo Contencioso-Administrativo.
- Salas de lo Contencioso-Administrativo de los Tribunales Superiores de
Justicia.
- Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional.
- Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo.
d) LUGAR DE PRESENTACIÓN: Las solicitudes, escritos y comunicaciones que los
ciudadanos dirijan a los órganos de las Administraciones Públicas podrán
presentarse:
-En los registros físicos de cualquier órgano de la Administración General del Estado,
de órganos de las Administraciones de las Comunidades Autónomas y de entidades
que integran la Administración Local.
-En el registro electrónico de la Administración u Organismo al que se dirijan
-En las representaciones diplomáticas u oficinas consulares de España en el
extranjero.
-En la

Tema 12: La contratación Administrativa

1.- Los contratos administrativos


Se puede definir un contrato como el acuerdo de voluntades dirigido a crear, modificar
o extinguir obligaciones de dar, de hacer o de no hacer.

Ejemplos:

● Contrato de arrendamiento.
● Contrato de trabajo.
● Contrato de compraventa.
● Contrato mercantil.
● Contrato de confidencialidad.
● Contrato de suministro.
● Contrato de prenda.
● Contrato de donación, etc.
El contrato del sector público
El contrato público es un tipo de contrato en el que al menos una de las partes es una
Administración pública cuando actúa como tal, y en el que está sometida a un régimen
jurídico que coloca al contratante en una situación de subordinación jurídica frente a
la Administración.

● Los contratos de obras.


● Los contratos de concesión de obras públicas.
● Los contratos de suministro.
● Los contratos de servicios.
Ainoa Rodríguez, Josune Montaño, Mariya Radomska, Francisco Andrés Vera

● Los contratos de colaboración entre el sector público y el sector privado.

Diferencias principales entre contrato público y contrato privado

Contrato privado Contrato público

Partes firmantes Sólo las partes Partes


interesadas. interesadas y el
notario.

Diferencias en la Soporte Cualquier Papel timbrado


forma soporte es
válido.

Lugar de firma Cada parte debe Únicamente se


firmar todas las firma la última
hojas del página.
contrato.

Nº Copias Normalmente,
firmadas tantas como Se firma una
partes única copia.
intervengan en el
negocio.

La copia original
Cada parte se se quedará
Doc. para las quedará con un siempre en la
partes original. notaría,
incorporada al
protocolo notarial

Fuerza El documento La escritura


probatoria privado no tiene pública se
una presunción presume veraz y
Diferencias en de veracidad, por tiene fuerza
los efectos lo que no tiene probatoria
fuerza para respecto de la
probar fecha de
determinadas otorgamiento,
cuestiones. personas,
Ainoa Rodríguez, Josune Montaño, Mariya Radomska, Francisco Andrés Vera

hechos y
declaraciones
que contiene.

Posibilidad de Un documento La escritura


inscripción en privado (salvo pública es
Registro de contadas inscribible en el
Propiedad excepciones) no Registro de la
es inscribible en Propiedad, al
el Registro de la igual que otros
Propiedad. documentos
públicos

Ejecutoriedad Un documento Una escritura


privado no es pública es
directamente directamente
ejecutable. ejecutable ante
los Tribunales

El documento La escritura de
privado, por sí compraventa
solo, no puede
Compraventa transmite la representar la
inmobiliaria propiedad, entrega
aunque puede espiritualizada
hacerlo si se del bien, por lo
acompaña de la que transmite la
entrega del bien. propiedad.

Problemas en materia de contratación


● En fase de preparación y adjudicación
○ Exigencias que se piden a las empresas para concurrir a una licitación.
○ Verificación de si las propuestas presentadas o si las decisiones de
excluir algún candidato cumplen con las formalidades requeridas, o si la
adjudicación ha sido correcta o no
● En fase de ejecución y distinción
○ Modificaciones de las prestaciones exigidas durante la vigencia del
contrato que no estaban inicialmente previstas
○ Modificación de las liquidaciones económicas de las partidas ejecutadas

Tanto para las Administraciones que desean contratar como para las
empresas que desean licitar, el conocimiento de la normativa y de la
jurisprudencia dictada en estas cuestiones es esencial para poder llevar a
cabo sus propósitos con la máxima seguridad jurídica. Con ello evitarán
riesgos de decisiones administrativas o judiciales contrarias a sus intereses,
que se traduzcan luego en consecuencias económicas perjudiciales.
Ainoa Rodríguez, Josune Montaño, Mariya Radomska, Francisco Andrés Vera

El contrato administrativo
El contrato administrativo es una figura perteneciente al régimen de contratación del
sector público de España. Su regulación general se recoge en el Texto Refundido
de la Ley de Contratos del Sector Público. Las Administraciones Públicas pueden
celebrar dos tipos de contratos:
● Contratos privados (sujetos al Derecho Privado): entre la Administración y las
empresas o particulares existe una relación de colaboración.
● Contratos administrativos (sujetos al Derecho Público): entre la
Administración y las empresas o particulares existe una relación de
subordinación. Es decir, la Administración interviene ejerciendo su autoridad
sobre la otra parte. No deben confundirse los contratos administrativos con
los contratos celebrados por Administración Pública. Un contrato
administrativo siempre se celebrará por una Administración Pública, pero
éstas también pueden celebrar contratos privados.

Proceso de contratación
1. Identificación de una necesidad
2. Preparación del expediente
3. Publicidad
4. Presentación de propuestas
5. Realización del contrato en tiempo y forma

Expediente de contratación
Los expedientes de contratación son las acciones burocráticas que se realizan entre
el comienzo del proceso de contratación y el inicio del proceso de adjudicación de la
licitación. Para la formalización del contrato se diferencian dos expedientes, por un
lado está el expediente preparatorio y, por el otro, el expediente de adjudicación. De
ambos se obtiene lo que se llama contratos de menores en los que deben aparecer
la aprobación del gasto y la incorporación de su factura correspondiente.

Contratos administrativos típicos


El contrato de obras: Es el contrato que tiene por objeto la realización de una obra
entendida como el conjunto de trabajos de construcción o de ingeniería civil sobre un
bien inmueble. También son su objeto trabajos de demolición, preparación, sondeos
y otros clasificados por la propia Ley. El contrato de obras podrá comprender la
redacción del proyecto. El contrato de concesión de obra pública: Es el contrato que
tiene por objeto la realización por el concesionario de alguna de las obras referidas,
de la conservación y mantenimiento de lo construido, así como, si así se prevé, el
proyecto, ejecución, conservación, reposición o reparación de las obras accesorias a
la principal que sean necesarias para cumplir con la finalidad de la obra principal y en
el que la contraprestación a favor del concesionario consiste en explotar la obra o
además de ello, en recibir un precio.

El contrato de gestión de servicios públicos: Es aquél en cuya virtud una


Administración Pública encomienda a una persona, natural o jurídica, la gestión de un
servicio cuya prestación ha sido asumida como propia de su competencia. Tiene dos
Ainoa Rodríguez, Josune Montaño, Mariya Radomska, Francisco Andrés Vera

limitaciones referentes al objeto: Debe tratarse de servicios que sean susceptibles de


explotación por particulares y en ningún caso podrán prestarse por gestión indirecta
los servicios que impliquen ejercicio de la autoridad inherente a los poderes públicos
Las modalidades de contratación de la gestión de servicios públicos son:

a) Concesión, por la que el empresario gestionará el servicio a su propio riesgo


y ventura.
b) Gestión interesada, en cuya virtud la Administración y el empresario
participarán en los resultados de la explotación del servicio en la proporción
que se establezca en el contrato
c) Concierto con persona natural o jurídica que venga realizando prestaciones
análogas a las que constituyen el servicio público
d) Sociedad de economía mixta en la que la Administración participe, por si o
por medio de una entidad pública, en concurrencia con personas naturales o
jurídicas El contrato de suministro: Su objeto consiste en la adquisición, el
arrendamiento financiero o el arrendamiento, con o sin opción de compra, de
productos o bienes muebles.

El contrato de servicios: Son aquellos que tienen por objeto prestaciones de hacer
consistentes en el desarrollo de una actividad o dirigidas a la obtención de un
resultado distinto de una obra o de un suministro. No podrán ser objeto de contrato
de servicios los que impliquen ejercicio de la autoridad inherente a los poderes
públicos. El contrato de colaboración entre el sector público y el sector privado: Es
aquel contrato por el que una Administración Pública, encarga a una entidad de
derecho privado, por un periodo determinado, la realización de una actuación global
e integrada que, además de la financiación de inversiones inmateriales, de obras o
de suministros necesarios para el cumplimiento de determinados objetivos de servicio
público o relacionados con actuaciones de interés general, comprenda alguna de las
prestaciones descritas específicamente por la propia Ley. La contraprestación a
recibir por el contratista consistirá en un precio que se satisfará a lo largo de la
duración del contrato. Solamente se podrán celebrar contratos de colaboración entre
el sector público y el sector privado cuando se haya puesto de manifiesto que otras
fórmulas no permiten la satisfacción de finalidades públicas. Estos contratos están
sujetos en todo caso a regulación armonizada.

Los contratos mixtos: Son aquellos que contienen prestaciones correspondientes a


contratos de distintos tipos. Conforme a lo que dispone el artículo 25 de la LCSP,
sólo podrán fusionarse prestaciones correspondientes a diferentes contratos en un
contrato mixto cuando se encuentren directamente vinculadas entre si y mantengan
relaciones de complementariedad que exijan su tratamiento como una unidad
funcional. La adjudicación de los contratos mixtos, se realizará de acuerdo a la
prestación que tenga más importancia desde el punto de vista económico.
Ainoa Rodríguez, Josune Montaño, Mariya Radomska, Francisco Andrés Vera

Los contratos menores: Son contratos menores los de obras por importe inferior a
50.000 euros y los otros contratos por importe inferior a 18.000 euros. El artículo
122 de la LCSP los distingue por la especialidad del procedimiento de adjudicación,
ya que se pueden adjudicar directamente a cualquier empresario. No requieren
tampoco .los instrumentos de formalización y fiscalización de los demás contratos

Requisitos necesarios para la celebración del contrato


- La competencia del órgano de contratación.
- La capacidad del contratista adjudicatario
- La determinación del objeto de contrato.
- La fijación del precio
- La existencia de crédito adecuado y suficiente, si el contrato se derivan
obligaciones de contenido económico para la Administración.
- La tramitación del expediente, al que se incorporan los pliegos en los que la
Administración establezca las cláusulas que han de regir el contrato que se
va a celebrar y el importe del presupuesto del gastos.
- La fiscalización previa de los actos administrativos de contenido económico
relativos a los contratos en los términos previstos en la Ley General
presupuestaria o en las corrientes normas presupuestarias de las distintas
administraciones públicas sujetas a esta ley.
- La aprobación del gasto por el órgano competente para ello.
- La formalización del contrato.
Órganos de las Administraciones Públicas
- Órganos de contratación
Son los que están facultados para celebrar los contratos en nombre de la
Administración. Pueden ser unipersonales o colegiados, y deben tener
atribuida la facultad de celebrar contratos por norma legal o reglamentaria.
- Otros órganos que intervienen
Es una figura que podrán designar los órganos de contratación. prevista con
la función de supervisar la ejecución y adoptar las decisiones y dictar las
instrucciones que aseguren la correcta realización de la prestación.
- Órganos consultivos
Es un órgano de carácter potestativo. La Junta Consultiva de Contratación
Administrativa del Estado en la Administración General del Estado, sus
organismos autónomos, Agencias y demás entidades estatales.
- Órganos de asistencia
Son las Mesas de Contratación (valora las ofertas en los contratos que se
adjudiquen); la mesa especial del Diálogo Competitivo; la mesa de
Contratación del Sistema Estatal de Contratación Centralizada y finalmente
los Jurados de Concursos de Proyectos
Unión Temporal de Empresas
Ainoa Rodríguez, Josune Montaño, Mariya Radomska, Francisco Andrés Vera

UTE es un acrónimo usado en España designado a Unión Temporal de Empresas,


sistema por el cual dos o más empresas se unen para realizar una obra o prestar un
servicio determinado; se constituyen como una única empresa temporalmente
mientras dure la obra, normalmente de gran porte.
Pueden contratar las uniones temporales de empresarios:
- Capacidad de obrar y su acreditación.
La del empresario individual se somete a las normas generales del derecho, y
se le supone con la mayoría de edad. Se acreditará mediante el DNI. La de las
personas jurídicas se acreditará mediante la escritura o documento de
constitución, estatutos o documento fundacional debidamente inscrito en el
registro correspondiente.Las empresas no españolas de la Unión Europea,
tendrán capacidad de obrar cuando se encuentren habilitadas por el estado de
establecimiento.

- Solvencia y clasificación de los contratistas.


La solvencia es la capacidad específica del empresario para satisfacer las
exigencias del contrato. Los empresarios deben acreditar su solvencia
económica y financiera y la solvencia técnica y profesional, para contratar con
las Administraciones Públicas. Sus requisitos mínimos y los medios para su
acreditación se especificarán en el pliego y se indicarán en el anuncio. Deben
estar vinculados al objeto del contrato y ser proporcionales al mismo.

Supuesto práctico

1.- El Ayuntamiento de Manilva quiere contratar con una empresa una obra para
ampliar las dependencias del consistorio. El procedimiento de adjudicación tiene un
importe base de licitación de 500.000 euros y será adjudicado según criterios
exclusivamente económicos. Las empresas presentadas han sido: - Construcciones
Sabinillas, S.L. cuya oferta asciende a 480.000 euros - Construcciones Estepona,
S.A., cuya oferta es de 482.000 euros Se pide:

a) ¿Qué tipo de contrato administrativo se oferta?


b) ¿Cuál es el órgano contratante?
c) ¿Cuál es el objeto del contrato?
d) ¿Qué empresa será la adjudicataria?
e) ¿Cuál es el importe de la garantía provisional y quién tendrá que presentarla
f) ¿Cuál es el importe de la garantía definitiva y quién tendrá que presentarla
g) ¿Cuándo puede la empresa adjudicataria ceder el contrato?
h) ¿Por qué importe puede la empresa adjudicataria subcontratar?

PREGUNTAS TEST

1) Los contratos mixtos son:


Ainoa Rodríguez, Josune Montaño, Mariya Radomska, Francisco Andrés Vera

a) aquellos que tienen por objeto prestaciones de hacer consistentes en el


desarrollo de una actividad o dirigidas a la obtención de un resultado distinto de
una obra o de un suministro.
b) contrato que tiene por objeto la realización de una obra entendida como el
conjunto de trabajos de construcción o de ingeniería civil sobre un bien
inmueble.
c) aquellos que contienen prestaciones correspondientes a contratos de
distintos tipos.
d) aquel contrato por el que una Administración Pública, encarga a una entidad de
derecho privado, la realización de una actuación global e integrada comprenda
alguna de las prestaciones descritas específicamente por la propia Ley.
2) Un contrato privado:
a) Se firma una única copia.
b) Cualquier soporte es válido.
c) Debe firmar un notario además de las partes interesadas.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

2.-ASPECTOS FORMALES DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS.

Se formalizarán en documento administrativo, salvo que el contratista solicite su


formalización en escritura pública, corriendo de su cargo los correspondientes
gastos.

Podrán incluir cualesquiera pactos, cláusulas y condiciones, siempre que no sean


contrarios al interés público, al ordenamiento jurídico y a los principios de buena
administración.

Un contrato público deberá contener, como mínimo:

● La identificación de las partes.

● La acreditación de la capacidad de los firmantes para suscribir el


contrato: los empresarios deben
acreditar su solvencia económica, financiera y técnica o profesional.

● La definición del objeto del contrato.

● Referencia a la legislación aplicable al contrato.

● La enumeración de los documentos que integran el contrato.

● El precio, las condiciones de pago y las condiciones de recepción,


entrega o admisión de las
Ainoa Rodríguez, Josune Montaño, Mariya Radomska, Francisco Andrés Vera

prestaciones.

● La duración del contrato o las fechas estimadas para el comienzo de


su ejecución y para su
finalización, así como la de la prórroga o prórrogas, si estuviesen previstas.

● Los supuestos en que procede la resolución.

● El crédito presupuestario o el programa o rúbrica contable con cargo al


que se abonará el precio, en su caso.

ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS

Siguiendo las fases de la contratación administrativa, se significan las que deben


desarrollar los órganos de contratación, los consultivos o los de asistencia:

PREPARACIÓN DE LOS CONTRATOS. Constituye la iniciación del procedimiento


de contratación, que requiere.

Expediente de contratación. Constituido conforme al artículo 93 LCSP:

a) El acuerdo de iniciación, en el que se expresará la naturaleza y extensión


de las necesidades a satisfacer y la idoneidad del contrato proyectado para
satisfacerlas, de acuerdo con el artículo 22 LCSP.
b) El pliego de cláusulas administrativas particulares (artículo 99 de la
LCSP), conteniendo los pactos y condiciones definidores de los derechos y
obligaciones de las partes, a los que deberán ajustarse los contratos. Los pliegos se
consideran parte integrante de los contratos.

c) El pliego de prescripciones técnicas (artículo 100), en el que se


determinarán las que hayan de regir la realización de la prestación y definan sus
calidades. Las condiciones que se señalen deberán permitir el acceso en
condiciones de igualdad de los licitadores.

d) El certificado de existencia de crédito para atender la obligación que se


contraerá con la celebración del contrato.

e) La fiscalización del gasto por la intervención general que corresponda.

La aprobación del expediente de contratación tendrá lugar por acuerdo del órgano
de contratación que dispondrá la apertura del procedimiento de licitación.
Tramitación urgente y tramitación de emergencia.
Ainoa Rodríguez, Josune Montaño, Mariya Radomska, Francisco Andrés Vera

Pueden ser objeto de tramitación urgente los expedientes de contratos cuya


necesidad sea inaplazable o cuya tramitación sea preciso acelerar por razones de
interés público. Se declarará la urgencia de forma motivada por el órgano de
contratación, con los siguientes efectos: aplicar la preferencia de despacho por
cualquier órgano, reducir en general a la mitad los plazos de licitación, adjudicación
y formalización del contrato y acelerar el plazo de inicio de la ejecución del contrato.
Todo ello de acuerdo con el artículo 96 LCSP.
La tramitación de emergencia está reservada para supuestos en los que se debe
actuar de forma inmediata: acontecimientos catastróficos, situaciones que supongan
un grave peligro o necesidades que afecten a la defensa nacional. Es un régimen
excepcional por el que se permite al órgano de contratación actuar sin someterse a
ninguna formalidad, según prevé el artículo 97 LCSP.

PERFECCIÓN, FORMALIZACIÓN Y EXTINCIÓN DE LOS CONTRATOS


La adjudicación definitiva del contrato da paso a la perfección de los contratos y a su
formalización. De acuerdo con el artículo 29 LCSP, los contratos que celebren los
poderes adjudicadores se perfeccionan con su formalización.
FORMALIZACIÓN: La formalización precede necesariamente a la ejecución de los
contratos, que no podrá iniciarse sin que aquella se haya producido. Las normas
generales de formalización están en los artículos 28 y 140LCSP
Se dará publicidad a la formalización en los diarios oficiales correspondientes
cuando la cuantía del contrato sea igual o superior a la de la fijada para contratos
menores. Los contratos SARA deberán publicarse en el DOUE y en el BOE.
CAUSAS DE EXTINCIÓN.
El cumplimiento: Es la causa normal de terminación. De acuerdo con el artículo 205
de la LCSP, se entenderá cumplido el contrato por el contratista cuando haya
realizado la totalidad de la prestación, de acuerdo con los términos del contrato y a
satisfacción de la Administración.
Se requiere un acto formal y positivo de recepción o conformidad. Generalmente, a
partir del acto mencionado se fijará un plazo de garantía, transcurrido el cual sin
objeciones por parte de la Administración, quedará extinguida la obligación del
contratista.
La resolución: Sus causas pueden ser:
a) La muerte o incapacidad sobrevenida del contratista individual, o la extinción de
la personalidad jurídica de la sociedad contratista. Podrá continuar con los
herederos del contratista individual, con la sociedad absorbente o resultante de una
fusión o con la entidad beneficiaria de una escisión, aportación o transmisión de
empresas
b) La declaración de concurso o la declaración de insolvencia en cualquier otro
procedimiento
c) El mutuo acuerdo entre la administración y el contratista
Ainoa Rodríguez, Josune Montaño, Mariya Radomska, Francisco Andrés Vera

d) La demora en el cumplimiento de los plazos por parte del contratista y el


incumplimiento del
plazo señalado para iniciar la ejecución del contrato en caso de tramitación urgente
e) La demora en el pago por parte de la Administración por plazo superior al
general de ocho meses
o al que se hubiera establecido
f) El incumplimiento de las restantes obligaciones contractuales esenciales,
calificadas como tales
g) La imposibilidad de ejecutar la prestación en los términos inicialmente pactados o
la posibilidad cierta de producción de una lesión grave al interés público de
continuarse ejecutando la prestación en esos términos, cuando no sea posible
modificar el contrato
h) Las establecidas en el contrato
i) Las especiales de cada contrato señaladas por la LCSP
El incumplimiento de la Administración solo dará lugar a la resolución en los casos
legalmente establecidos. El acuerdo de resolución se adoptará por el órgano de
contratación, de oficio o a instancia del contratista. La resolución por incumplimiento
de la Administración, o del contratista culpable, dará lugar a la correspondiente
indemnización por los daños y perjuicios.

SELECCIÓN DEL CONTRATISTA Y ADJUDICACIÓN

Se inicia la adjudicación con el acuerdo de apertura del procedimiento de licitación,


continúa con la publicidad de las licitaciones, la licitación, la adjudicación y finaliza
con la formalización del contrato. Las normas generales se encuentran en los
artículos 122 a 140 LCSP.

La ley impone expresamente al órgano de contratación que todas las actuaciones se


encuentren regidas por los principios de igualdad y no discriminación, transparencia
y confidencialidad.

Publicidad de las licitaciones.: Anuncio de información previa, en el DOUE y en el


perfil del contratante, que es potestativo, para dar a conocer los contratos de obras,
suministros y servicios de cuantías determinadas que tenga previsto convocar en los
próximos doce meses. El anuncio permitirá reducir plazos de presentación de
proposiciones en algunos contratos

Los procedimientos de adjudicación, salvo los negociados sin publicidad, deben


publicarse en el BOE, o en diarios oficiales de otras administraciones en su caso

Cuando se trate contratos SARA, la licitación debe publicarse además en el DOUE,


y en el BOE, que no puede ser sustituido por la publicación en otro boletín. La
publicación en el DOU debe preceder a cualquier otra publicidad. Con carácter
general, los anuncios se publicarán en el perfil del contratante del órgano de
contratación.
Ainoa Rodríguez, Josune Montaño, Mariya Radomska, Francisco Andrés Vera

Referencia al perfil del contratante: Es un instrumento que tiene la finalidad de


asegurar la transparencia y el acceso público a la información relativa a la actividad
contractual de los órganos de contratación. El medio de difusión es internet. Su
contenido, de acuerdo con el artículo 42.2 LCSP está constituido por datos e
informaciones en consonancia con su finalidad.

3.- ADJUDICACIÓN DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS.

Normas y procedimientos de licitación

La licitación: Los plazos de recepción de las ofertas y solicitudes de participación se


determinarán por el órgano de contratación teniendo en cuenta el tiempo que
razonablemente pueda ser necesario para su preparación atendiendo la complejidad
del contrato, de acuerdo con lo previsto en el artículo 127 de la LCSP. Las
proposiciones deberán ajustarse a lo previsto en el pliego de cláusulas
administrativas particulares y cada licitador no podrá presentar más que una, ni
hacerlo en unión temporal con otros si lo ha hecho individualmente, o figurar en más
de una unión temporal. Tampoco podrán presentar ofertas diferentes empresas que
estén vinculadas. En el caso de que se infrinjan estas normas, se declarará la
inadmisión de la proposición.

La proposiciones, una vez realizada una primera evaluación, podrán completarse


con la presentación de mejoras en los precios o nuevos valores que mejoren las
ofertas, cuando se adopte el procedimiento de Subasta Electrónica previsto en el
artículo 132 LCSP, que se basa en un dispositivo electrónico que permita su
clasificación a través de métodos de evaluación automáticos.

Podrá emplearse en algunos procedimientos, siempre que las especificaciones del


contrato puedan determinarse y que las prestaciones que tiene por objeto no tengan
carácter intelectual.
Las empresas registradas en la UE tienen derecho a concursar para contratos
públicos en cualquier país de la UE. La legislación europea establece unas normas
mínimas armonizadas que se aplican a las licitaciones por encima de un valor
determinado. En las licitaciones de valor más reducido se aplican las normas
nacionales, que tienen que respetar los principios generales de la legislación de la
UE. Los procedimientos para los contratos por un valor inferior al umbral pueden
simplificarse en comparación con las licitaciones abiertas a toda la UE.
En todas las licitaciones, las administraciones públicas:

● están obligadas a no discriminar a las empresas registradas en otro país de


la UE

● deben abstenerse de hacer referencia a marcas comerciales o patentes


concretas al describir las características de los productos y servicios que
Ainoa Rodríguez, Josune Montaño, Mariya Radomska, Francisco Andrés Vera

desean adquirir

● están obligadas a aceptar los documentos justificativos (certificados,


titulaciones, etc.) expedidos por otro país de la UE, siempre que ofrezcan el
mismo nivel de garantía

● deben poner toda la información relativa a las licitaciones a disposición de


cualquier empresa interesada, con independencia de cuál sea el país de la
UE en el que esté registrada.
Las administraciones pueden excluir de una licitación a cualquier empresa
que:

● esté en situación de quiebra o liquidación

● haya cesado en sus actividades o cuyos negocios se encuentren bajo


administración judicial

● haya sido declarada culpable de una falta grave

● no haya pagado los impuestos o las cotizaciones a la seguridad social

● haya realizado declaraciones falsas ante una administración pública.


Las administraciones públicas pueden adjudicar contratos sin publicar un
anuncio de licitación en casos concretos:

● emergencias debidas a acontecimientos imprevistos

● contratos que, por razones técnicas o debido a derechos exclusivos, solo


pueda ejecutar una
determinada empresa

● contratos excluidos por ley de la contratación pública (adquisición/alquiler de


edificios existentes, contratos de trabajo, material de programas para
difusión, etc.).

Normas de adjudicación de contratos públicos: Las administraciones


públicas pueden utilizar criterios varios para evaluar las ofertas, como el precio
más bajo ofrecido. En este caso, cada licitador debe ser informado de la
ponderación de los criterios aplicados (precio, características técnicas,
aspectos medioambientales, etc.).
Ainoa Rodríguez, Josune Montaño, Mariya Radomska, Francisco Andrés Vera

Publicación: Hay determinados anuncios de publicación obligatoria para todas


las licitaciones públicas que superen los umbrales a partir de los cuales se
aplican las normas de la UE.

● Anuncio de contrato o anuncio de concurso de proyectos: aunque


las administraciones públicas pueden publicar estos anuncios a nivel
nacional, también deben enviarlos a la Oficina de Publicaciones de la
UE. El anuncio se publica en su totalidad en una de las lenguas
oficiales de la UE y se traduce un resumen a otras lenguas.

● Anuncio de adjudicación de contrato: en él se da a conocer el


resultado de la licitación pública. Las administraciones públicas
pueden optar por publicar otros anuncios informativos, como el
anuncio de información previa (en el que se avanza la posibilidad de
que se publique una licitación). Cuando se publican licitaciones que
han sido objeto de un anuncio de información previa, los plazos para
presentar y recibir las ofertas pueden reducirse. Otra forma de reducir
los plazos es publicar la licitación por vía electrónica.

Transparencia: Las administraciones públicas solo pueden iniciar la evaluación de


las ofertas tras la fecha límite de presentación. Si ha presentado una oferta, tiene
derecho a que le comuniquen lo antes posible si ha obtenido el contrato. Si no
resulta seleccionado, tiene derecho a recibir una explicación detallada de por qué se
ha rechazado su oferta. Las administraciones públicas deben mantener una estricta
confidencialidad en relación con el intercambio y almacenamiento de los datos de
los licitadores.

Especificaciones técnicas: Las especificaciones técnicas definen las


características de los servicios, suministros u obras que las administraciones
públicas tienen intención de adquirir. Pueden incluir elementos de comportamiento
medioambiental, diseño, seguridad, control de calidad o evaluación de la
conformidad. En los contratos de obras públicas también pueden incluir ensayos,
inspecciones y técnicas de construcción.

Tipos de procedimientos de contratación pública

Los contratos de las Administraciones Públicas han de adjudicarse, ordinariamente,


utilizando el procedimiento abierto o el restringido, y sólo en los supuestos
expresamente tipificados por la propia Ley podrán utilizarse los procedimientos
con negociación, el diálogo competitivo, el procedimiento de asociación para
la innovación o la subasta electrónica.
Ainoa Rodríguez, Josune Montaño, Mariya Radomska, Francisco Andrés Vera

● Procedimiento abierto: En un procedimiento abierto cualquier empresa


puede presentar una oferta. El plazo mínimo para la presentación de las
ofertas es de 35 días a partir de la fecha de publicación del anuncio de
contrato. Si se ha publicado un anuncio de información previa, ese plazo
puede acortarse a 15 días.
● En el procedimiento restringido sólo podrán presentar proposiciones
aquellos empresarios que, a su solicitud y en atención a su solvencia, sean
seleccionados por el órgano de contratación. En este procedimiento también
está prohibida toda negociación de los términos del contrato con los
solicitantes o candidatos.

Cualquier empresa puede solicitar su participación, pero solo las preseleccionadas


son invitadas apresentar una oferta.

Procedimiento negociado: En el procedimiento negociado las administraciones


públicas invitan a
un mínimo de 3 empresas con las que se negocian las condiciones del contrato.
La mayoría de las administraciones adjudicadoras solo pueden hacer uso de este
procedimiento en un número limitado de casos (por ejemplo, para suministros
destinados exclusivamente a la investigación o a la realización de ensayos). Las
administraciones adjudicadoras de sectores como los del agua, la energía, los
transportes o los servicios postales pueden utilizarlo como procedimiento normal.
En determinadas circunstancias, se puede optar por este procedimiento sin que
medie la publicación de un anuncio de contrato. Por ejemplo:

● cuando no se hayan presentado ofertas en un procedimiento abierto o


restringido
- en casos de urgencia imperiosa
- cuando, por razones técnicas, solo haya una empresa que pueda ejecutar
el contrato.

Este procedimiento se suele utilizar para contratos complejos (destinados, por


ejemplo, a grandes proyectos de infraestructuras), en los que la administración no
puede definir previamente las especificaciones técnicas.

Los proveedores de servicios públicos de agua, energía, transportes y servicios


postales no pueden hacer uso del diálogo competitivo.

● La asociación para la innovación tiene como finalidad el desarrollo de


productos, servicios u obras innovadores y la compra ulterior de los
suministros, servicios u obras resultantes, siempre que correspondan a los
niveles de rendimiento y a los costes máximos acordados entre los órganos
de contratación y los participantes.
Ainoa Rodríguez, Josune Montaño, Mariya Radomska, Francisco Andrés Vera

● Subasta electrónica: Las administraciones públicas también pueden


adjudicar contratos mediante subasta electrónica. Antes de empezar la
subasta, deben proceder a una primera evaluación completa de las ofertas, a
fin de limitar la participación exclusivamente a las ofertas admisibles. La
invitación a participar en la subasta debe indicar la fecha y la hora de la
subasta y el número de rondas de ofertas. También debe indicar la fórmula
que determinará las reclasificaciones automáticas. En cada ronda de ofertas
los licitadores deben poder comprobar su clasificación en relación con sus
competidores, sin conocer la identidad de estos.

La subasta electrónica no puede utilizarse para determinados tipos de contratos,


como los de elaboración de proyectos de obras (por ejemplo, los planos
arquitectónicos de un edificio).

Criterios de valoración de las ofertas

Deberán utilizarse criterios objetivos para la determinación de cuál es la mejor


oferta. Estos criterios han de estar directamente vinculados con el objeto del
contrato.

Los criterios pueden ser varios, o sólo uno. Cuando sólo se utilice un criterio de
adjudicación, éste ha de estar relacionado con los costes, pudiendo ser el precio o
un criterio basado en la rentabilidad, como el coste del ciclo de vida.

Cuando se utilicen una pluralidad de criterios de adjudicación, en su determinación,


siempre y cuando sea posible, se dará preponderancia a aquellos que hagan
referencia a características del objeto del contrato que puedan valorarse mediante
cifras o porcentajes obtenidos a través de la mera aplicación de las fórmulas
establecidas en los pliegos.

En cualquier caso, los criterios han de ser determinados por el órgano de


contratación en el anuncio de licitación, en el pliego de cláusulas administrativas
particulares o en el documento descriptivo (en el caso del diálogo competitivo).
Igualmente debe haberse publicado la ponderación que se atribuye a cada uno de
los criterios.

Subasta y concurso: Se podrá efectuar tanto en el procedimiento abierto o en el


restringido.

SUBASTA: Versará sobre una cantidad expresada en dinero, con adjudicación al


licitador que, sin exceder de aquél oferte el precio más bajo.

CONCURSO: Adjudicación en el licitador que, en su conjunto, haga la proposición


más ventajosa, teniendo en cuenta los criterios que se hayan establecido en los
pliegos, sin atender exclusivamente al precio de la misma y sin perjuicio del derecho
de la Administración. a declararlo desierto.
Ainoa Rodríguez, Josune Montaño, Mariya Radomska, Francisco Andrés Vera

Los plazos se establecen en días naturales, excepto que se indique expresamente.

La cuantía incluye el IVA, el impuesto general indirecto canario o el impuesto sobre


la producción, los servicios y la importación, en los términos en q estas figuras
impositivas rijan.

Todos los procedimientos con excepción de los procedimientos negociados se


anunciarán en el BOE. Estos últimos también se publicarán en el DOCE si rebasan
una cantidad determinada.

Las CC.AA y ayuntamientos, cuando se trate de contratos q por su cuantía no


tengan la obligación de ser publicados en el BOE, podrán hacerlos públicos en sus
respectivos diarios o boletines.

Las proposiciones de las empresas interesadas en contratar con las


administraciones. Serán secretas y se arbitrarán los medios q garanticen este
secreto hasta el momento de la licitación pública.

Deberán ir acompañadas, en sobre aparte, de los siguientes documentos:

-Los que acrediten la personalidad jurídica del empresario y, en su caso, su


representación.
-Todos aquellos que acrediten la solvencia económica de las empresas.
-El resguardo acreditativo de la garantía provisional.
Para las empresas extranjeras, la declaración de someterse a los tribunales
españoles.
-Los documentos que acrediten estar al corriente de pagos con la Hacienda Pública
y con la S.S.

ÓRGANOS CONSULTIVOS ESTABLECIDOS EN LA LEY DE CONTRATOS DE


LAS ADMINISTRACIONES. PÚBLICAS.

● Junta Consultiva de Contratación administrativa: Órgano consultivo específico


de la admón. general del E, de sus órganos autónomos y demás entidades
públicas estatales, en materia de contratación administrativa; estará adscrita
al Mo de Economía y Hacienda y su composición y régimen se desarrollarán
reglamentariamente.
● Mesa de contratación: El órgano de contratación de la admón. estará asistido
por la mesa de contratación, constituida por un presidente, los vocales q se
determinen y un secretario designado por el órgano de contratación. Podrá
solicitar cuantos informes técnicos considere necesarios. Cuando el órgano
contratante no adjudique q el contrato, de acuerdo con la propuesta
formulada por la mesa, deberá motivas su decisión.

EJECUCIÓN Y MODIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS.


Ainoa Rodríguez, Josune Montaño, Mariya Radomska, Francisco Andrés Vera

El Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el


texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, regula los efectos que
tiene la demora en la ejecución, así como las posibles indemnizaciones de daños y
perjuicios.

El contrato se entenderá cumplido por el contratista cuando éste haya realizado, de


acuerdo con los términos del mismo y a satisfacción de la Administración, la
totalidad de la prestación.

El cumplimiento del contrato dará derecho al contratista a percibir la


contraprestación fijada en el mismo. Dicho cumplimiento extinguirá el contrato,
aunque la responsabilidad del contratista no quedará totalmente extinguida hasta
que no finalice el plazo de garantía correspondiente

Los contratos públicos también se extinguirán como consecuencia de su resolución.


Son causas de resolución del contrato, entre otras, las siguientes:

● La muerte o incapacidad sobrevenida del contratista individual o la


extinción de la personalidad jurídica de la sociedad contratista.

● El mutuo acuerdo entre la Administración y el contratista.

● La demora en el cumplimiento de los plazos por parte del contratista.

● La falta de pago por parte de la Administración en el plazo de seis


meses.

● La declaración de concurso o la declaración de insolvencia en


cualquier otro procedimiento.
La Administración podrá optar por la resolución del contrato o por la
imposición de las penalidades diarias en la proporción de 0,20 euros por cada
1.000 euros del precio del contrato.

El contratista está obligado a cumplir el contrato dentro del plazo total para realizar
el mismo, así como de los plazos parciales señalados para su ejecución. La ley de
contratos de la administraciones públicas determina los posibles casos de retrasos e
indemnizaciones de daños y perjuicios.

El contratista, una vez cumplidas sus obligaciones y realizados los trámites


administrativos, tendrá derecho al abono de la prestación realizada en los términos
establecidos en el contrato.

EXTINCIÓN DE LOS CONTRATOS.


Se extinguirán por cumplimiento o por resolución.
Ainoa Rodríguez, Josune Montaño, Mariya Radomska, Francisco Andrés Vera

Se entenderá cumplido por el contratista cuando éste haya realizado, la totalidad de


su objeto.
La resolución de los contratos basada en las siguientes causas:
-La muerte o incapacidad sobrevenida del contratista individual o la extinción de la
personalidad jurídica de la sociedad contratista.
-La declaración de quiebra, de suspensión de pagos, de concurso de acreedores o
de insolvente fallido.
-El mutuo acuerdo entre la admón. y el contratista.
-La falta de prestación por el contratista de la garantía definitiva.
-La demora en el cumplimiento de los plazos por parte del contratista.
-La falta de pago por parte de la admón. en el plazo de 8 meses.

-El incumplimiento de otras obligaciones esenciales q figuren en el contrato.

-Existen posibilidades de cesión de contratos a 3o cuando las cualidades técnicas o


personales del cedente no hayan sido razón determinante de la adjudicación del
contrato.

REGISTRO PÚBLICO DE CONTRATOS

Para garantizar la transparencia de las actuaciones de las administraciones. Existe


un registro público, dependiente de la Junta consultiva de contratación
administrativa del Mo de economía y hacienda. La obligación de registrar los
contratos administrativos se extiende a los órganos correspondientes de las
respectivas administraciones. Públicas. Estos registros constituirán el soporte
estadístico sobre la contratación pública para fines estatales.

LAS GARANTÍAS

La garantía asegura el cumplimiento por el licitador o por el contratista de


determinadas obligaciones en el procedimiento o el cumplimiento del contrato. La
Administración contratante tendrá preferencia sobre cualquier otro acreedor.

Se pueden constituir en efectivo o valores de Deuda Pública, aval prestado por


banco, caja de ahorros o cooperativa de crédito en la forma prevista por la ley,
mediante contrato de seguro de caución o mediante retención en el precio, en los
casos legalmente establecidos

La Ley establece las siguientes:

A. Garantía provisional, prevista en el artículo 91 de la LCSP. Es potestativa y su


imposición deberá ser justificada a los licitadores para responder por el
mantenimiento de sus ofertas hasta la adjudicación. Se extinguirá automáticamente
y será devuelta una vez adjudicado el contrato.
Ainoa Rodríguez, Josune Montaño, Mariya Radomska, Francisco Andrés Vera

B. Garantía definitiva, prevista en el artículo 83 de la LCSP. Su constitución es


obligatoria para los licitadores que presenten la oferta más ventajosa. Su cuantía es
de un 5% del importe de adjudicación del contrato. El órgano de contratación podrá
eximir de su constitución de forma motivada

C. Garantía global, prevista en el artículo 86 de la LCSP.El empresario podrá


constituirla para afianzar las responsabilidades que puedan derivarse de la
ejecución de todos los contratos que celebre con un Administración
Pública.ESPECIAL REFERENCIA AL CONTRATO DE OBRAS

● ACTUACIONES PREPARATORIAS DEL CONTRATO: Se requiere la previa


elaboración, supervisión, aprobación y replanteo del correspondiente
proyecto. Lo regula la LCSP en sus artículos 105 a 111.

Debe contener memoria, planos, pliego de prescripciones técnicas particulares,


presupuesto, programa de desarrollo de los trabajos, referencias para el replanteo,
estudio de seguridad y salud y los documentos exigidos por otra normativa.

Aprobado el proyecto por el órgano de contratación, o el que tenga atribuida


específicamente la competencia, se procederá a su replanteo, que consistirá en
general, en comprobar la realidad geométrica de la obra y la disponibilidad de los
terrenos precisos para su ejecución.

● ADJUDICACIÓN: Podrán adjudicarse por procedimiento abierto,


restringido, diálogo competitivo y negociado, en función de las circunstancias,
el objeto y la cuantía del contrato de obras.

● EJECUCIÓN y MODIFICACIONES: Está regulada por los artículos


212 a 216 de la LCSP. Se iniciará con la comprobación del replanteo en
presencia del contratista. La ejecución se desarrollará con estricta sujeción al
pliego y al proyecto, y a las instrucciones de la dirección de la obra.
La Administración podrá introducir modificaciones en el contrato de obra de
acuerdo con las normas comunes para todos los contratos del sector público
establecidas en los artículos 92 bis y siguientes de la LCSP, y las particulares
que afectan a los contratos administrativos del artículo 195. Las
modificaciones serán obligatorias para el contratista y no darán derecho a
indemnización cuando supongan supresión o reducción de obra. Si
introducen unidades no previstas en el proyecto, el precio será fijado por la
Administración previa audiencia del contratista.
Cuando la modificación necesaria afecte al proyecto, se redactará una
modificación que deberá ser aprobada técnicamente, se dará audiencia al
contratista y al redactor y finalizará con la aprobación del expediente por el
órgano de contratación.
Ainoa Rodríguez, Josune Montaño, Mariya Radomska, Francisco Andrés Vera

● CUMPLIMIENTO y PAGO: Una vez finalizadas las obras se expedirá


la certificación final, se darán por recibidas, en su caso y en caso
contrario se levantará acta sobre los defectos. Podrá realizarsela
recepción parcial de obras que tengan una funcionalidad suficiente. El
plazo de garantía se establecerá en el pliego de cláusulas
administrativas particulares y no podrá ser inferior a un año. Se podrán
realizar pagos a cuenta por las obras que se vayan ejecutando que
quedarán sujetos a rectificaciones y no supondrán aprobación ni
recepción de las obras. El contratista también tendrá derecho a
percibir abonos a cuenta por las instalaciones, acopios o adquisiciones
de maquinaria todos adscritos a la obra, haya efectuado. La
certificación final se abonará a cuenta de la liquidación del contrato.
● RESPONSABILIDAD: El contratista es responsable de los defectos de
la construcción durante el desarrollo de las obras y hasta que se cumpla el
plazo de garantía, salvo casos de fuerza mayor.

● RESOLUCIÓN: Además de las causas de resolución generales, del


artículo 206 de la LCSP, son causas de resolución de los contratos de obras:
la demora en la comprobación del replanteo, a suspensión de la iniciación de
las obras por plazo superior a seis meses por parte de la Administración y el
desistimiento o la suspensión de las obras por un plazo superior a ocho
meses acordada por la Administración.
Cesión y subcontratación: La Ley 30/2007, de Contratos del Sector
Público, admite tanto la cesión del contrato como la subcontratación.
La cesión supone que el cesionario asume la total responsabilidad
contractual que corresponde al cedente en el momento de la cesión,
quedando éste libre de responsabilidad; mientras que en la
subcontratación el contratista de la Administración concierta con un tercero la
realización de parte de la prestación asumida, sin que por ello se libere de
su responsabilidad frente a la Administración.
La cesión del contrato se sujeta a previa autorización del órgano de
contratación y se condicionará a dos circunstancias: que las cualidades
técnicas o personales del cedente no hayan sido razón determinante de la
adjudicación del contrato, y que éste tenga ejecutado al menos un 20 % del
importe del contrato o cuando se trate de la gestión de un servicio público,
haya efectuado su explotación durante al menos una quinta parte del plazo
de duración del contrato. Además es preciso que el cesionario tenga
capacidad para contratar con la Administración y que acredite la misma
solvencia exigida al cedente, y no estar incurso en una causa de prohibición
para contratar. La cesión, que se formalizará en escritura pública entre
cedente y cesionario, supondría que éste queda subrogado en todos los
derechos y obligaciones que corresponderían al cedente.
Ainoa Rodríguez, Josune Montaño, Mariya Radomska, Francisco Andrés Vera

También podrá el contratista subcontratar con terceros la realización parcial de la


prestación, salvo que el contrato o pliegos dispongan lo contrario hasta un
porcentaje que no exceda del 60% del importe de la adjudicación. Los
subcontratistas quedarán obligados sólo ante el contratista principal, que
asumirá la total responsabilidad de la ejecución del contrato frente a la
Administración.

Cedente: empresa a la que se le asignó el contrato y traspasa la responsabilidad.

Cesionario: empresa que asume la responsabilidad frente a la Administración

Supuesto Práctico

2. La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía quiere contratar con una


empresa el transporte escolar de los alumnos al Instituto. El procedimiento de
adjudicación tiene un importe base de licitación de 10.000 euros y será adjudicado
según criterios exclusivamente económicos. Las empresas presentadas han sido:

Transportes Guadaiza, S.L. cuya oferta asciende a 9.800 euros Autocares Salduba,
S.L. cuya oferta asciende a 9.750 euros Autocares Rio Verde., cuya oferta es de
9.500 euros

Se pide:

a) ¿Qué tipo de contrato administrativo se oferta?

b) ¿Cuál es el órgano contratante?

c) ¿Cuál es el objeto del contrato?

d) ¿Qué empresa será la adjudicataria?

e) ¿Cuál es el importe de la garantía provisional y quién tendrá que presentarla

f) ¿Cuál es el importe de la garantía definitiva y quién tendrá que presentarla

g) ¿Cuándo puede la empresa adjudicataria ceder el contrato?

h) ¿Por qué importe puede la empresa adjudicataria subcontratar?

Tipo Test Ainoa Rodríguez

1)Si cualquier empresario puede interponer una proposición en un procedimiento


de adjudicación, estamos ante el procedimiento:

a) Negociado

b) Restringido
Ainoa Rodríguez, Josune Montaño, Mariya Radomska, Francisco Andrés Vera

c) Concurso

d) Abierto

2)¿Qué procedimiento consiste en la adjudicación del contrato al licitador que en su


conjunto, formule la proposición más ventajosa sin atender exclusivamente al precio
de la misma?

a) Cerrado

b) Subasta

c) Negociado

d) Concurso

S-ar putea să vă placă și