Sunteți pe pagina 1din 28

Instituto Universitario del Centro de México

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR


Con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de la Secretaria de Educación Pública

“LA SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO”

ENSAYO DE EXCELENCIA

QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE

MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN

PRESENTA

ALMA DELIA HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ

CÓRDOBA, VER. SEPTIEMBRE DE 2018


INTRODUCCIÓN
Los sistemas de seguridad social alrededor del mundo en la actualidad están en
una etapa de renovación debido a la crisis en que entró el denominado Estado de
Bienestar, es decir, la seguridad social en manos del Estado.

En el caso de México, existen factores políticos, sociales, económicos,


demográficos y biomédicos, que han determinado la insolvencia del esquema de
seguridad social, y que se habían mantenido debido a un esquema de subsidio por
parte del gobierno.

La seguridad social en México es un derecho que tienen todos los trabajadores y


está estipulado históricamente en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos desde 1857, en donde se comenzaron a deslumbrar en aquellos
tiempos los primeros derechos de la clase trabajadora, los que se consagraron en
el artículo 5to. de dicho documento.

En 1917 al promulgarse la constitución federal del estado mexicano, se


establecieron los derechos de los trabajadores en este documento, como son: el
derecho humano a la salud, a la asistencia médica, y a los servicios sociales.

Posteriormente en 1943 el 19 de Enero se fundamenta la Ley General del Seguro


Social promulgada por el Genera Manuel Ávila Camacho, con la finalidad de
poder brindar apoyo médico a los subordinados y que estos estuvieran amparados
ante cualquier eventualidad en carácter de salud. En sus inicios la ley del seguro
social fue creada para darle una seguridad social al trabajador y para que el patrón
tenga subordinados con una salud buena para el desarrollo de cada una de sus
actividades.

Actualmente la seguridad social según datos de la Organización Internacional de


los Trabajadores (OIT), solo el 20 % de la clase laboral tiene los beneficios de la
seguridad social y esto es inquietante debido a que esta prestación brinda
asistencia médica y cubre en algunos casos los ingresos económicos de los
trabajadores por la pérdida de la relación laboral.
Uno de los problemas mayores del cual se ocupa el gobierno de México, es
brindar la protección social en carácter de salud a todos sus habitantes, por lo que
es importante mencionar que solo un 35% de los habitantes goza de este
beneficio y están incorporados a los diferentes regímenes que se encargan de
prestar este servicio.

Las principales instituciones de proporcionar la seguridad social en México son:

 Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS). Es una Institución del


gobierno federal, autónomo y tripartito (Estado, Patrones y Trabajadores),
dedicada a brindar servicios de salud y seguridad social a la población.

 Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del


Estado (ISSSTE). Es una organización gubernamental de México que
administra parte del cuidado de la salud y seguridad social, se encarga de
brindar beneficios sociales para los trabajadores del gobierno federal

 Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas Mexicanas


(ISSFAM). Es una institución gubernamental mexicana dedicada a brindar
prestaciones de carácter social, económico y de salud a los militares en
activo, en retiro, a sus derechohabientes, pensionistas y beneficiarios.

Sin embargo la realidad, es que actualmente nuestro país no cuenta con un


sistema de seguridad social equilibrado y que asegure la cobertura y calidad de
los servicios de la población, existen muchas deficiencias que con el tiempo y con
la mala administración de parte de sus directivos, se han ido acrecentando
llevando a la seguridad social en México casi a la quiebra.

En este trabajo se analizan los tres principales sistemas de seguridad social en


México, en un comprendió de sus características y situación actual, tratando de
conocer el porqué de su situación económica y condiciones de servicio.
DESARROLLO

La seguridad social se considera actualmente como un derecho de la humanidad


como fue estipulado en Filadelfia en 1944 por parte de la organización
internacional de los trabajadores (0IT), concretándose en esa convención
beneficios a los trabajadores en asistencia médica y cobertura en caso de pérdida
de ingresos como consecuencia de enfermedades, maternidad, riesgos de trabajo,
invalidez, vejez y muerte.

En la antigüedad en el siglo XVIII cuando existía algún problema con el trabajador


el costo de esa contingencia, era cubierta por la familia del empleado, institución
religiosa o el dueño de la tierra.

En Alemania en 1883 y 1889 con el Canciller Otto Von Bismarck surgió el primer
sistema nacional de seguridad social, y cubría las pensiones de vejez y beneficios
en caso de enfermedad.

Durante el siglo XIX la previsión social se implementó de diferentes formas debido


a la primera gran revolución industrial, la cual genero el surgimiento de grandes
problemas económicos, sociales y demográficos debido al auge de trabajo en las
fábricas de las grandes ciudades.

En México se tienen datos que indican que en la época prehispánica los mexicas y
los texcocanos en su legislación ya tenían normas en donde ayudaban a sus
ciudadanos en edades avanzadas o que estaban incapacitados.

El derecho a la seguridad social fue diseñado en primer lugar para proteger


inicialmente a las fuerzas armadas y a los burócratas y, después como una
artimaña para desarticular organizaciones sindicales. Sin embargo el derecho a la
seguridad social quedó consagrado en la Constitución de 1917.
El derecho a la seguridad social quedó consagrado de forma incipiente y
enunciativa en la Constitución de 1917, cuyo artículo 123, fracción XXIX
planteaba:
“Se considera de utilidad social el establecimiento de cajas de seguros
populares, de invalidez, de vida, de cesación involuntaria de trabajo, de
accidentes y otros con fines análogos, por lo cual, tanto el Gobierno
Federal como el de cada Estado, deberán fomentar la organización de
instituciones de esta índole, para infundir e inculcar la previsión popular.”
(ISSFAM, 2006).

El primer ordenamiento que estableció el seguro social en México fue el día 11 de


diciembre de 1915 en Yucatán, y en ese documento se establecía la necesidad de
protección a trabajadores y responsabilizaba a los patrones de los accidentes y
enfermedades de sus empleados.

Después el 5 de febrero se establece la base Constitucional del seguro social en


México está en el artículo 123 en la Carta Magna, estableciéndose en dicho
documento las garantías de los trabajadores en aspectos sociales, políticos y
económicos. En México existen varias instituciones que el gobierno ha creado
para dar cumplimiento a la parte constitucional que le corresponde como estado
benefactor a sus ciudadanos y estas son las principales.

 Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS).


 Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado (ISSSTE).
 Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas Mexicanas
(ISSFAM).

En nuestro país existe la siguiente clasificación de la seguridad social, la cual


visualizamos en la figura siguiente, una parte está representada por el sector
público y la otra por el sector privado
Sector Privado

Fondos

ISSSTE
Compradores IMSS PEMEX
SEDENA
MARINA

Hospitales, clínicas y
médicos de estas
Proveedores instituciones

Trabajadores
del sector
Usuarios formal

El sistema de salud de México está compuesto por dos sectores: público y privado.
El sector público comprende a las instituciones de seguridad social [Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado (ISSSTE), Petróleos Mexicanos (PEMEX), Secretaría de la
Defensa Nacional (SEDENA), Secretaría de Marina (SEMAR) y otros], que
prestan servicios a los trabajadores del sector formal de la economía, y a las
instituciones que protegen o prestan servicios a la población sin seguridad social,
dentro de las que se incluyen el Seguro Popular de Salud (SPS), la Secretaría de
Salud (SSA), los Servicios Estatales de Salud (SESA) y el Programa IMSS-
Oportunidades (IMSS-O). El sector privado presta servicios a la población con
capacidad de pago. El financiamiento de las instituciones de seguridad social
proviene de tres fuentes: contribuciones gubernamentales, contribuciones del
empleador (que en el caso del ISSSTE, PEMEX, SEDENA y SEMAR es el mismo
gobierno) y contribuciones de los empleados. Estas instituciones prestan sus
servicios en sus propias instalaciones y con su propio personal. Tanto la SSA como
los SESA se financian con recursos del gobierno federal y los gobiernos estatales,
además de una pequeña contribución que pagan los usuarios al recibir la atención
(cuotas de recuperación). La población de responsabilidad de la SSA y de los
SESA se atiende en las instalaciones de estas instituciones, que cuentan con su
propio personal. El SPS se financia con recursos del gobierno federal, los
gobiernos estatales y cuotas familiares, y compra servicios de salud para sus
afiliados a la SSA y a los SESA (y en algunas ocasiones a proveedores privados).
Finalmente, el sector privado se financia con los pagos que hacen los usuarios al
momento de recibir la atención y con las primas de los seguros médicos privados,
y ofrece servicios en consultorios, clínicas y hospitales privados. (Gómez
Dantés & Sesma, 2011).
En nuestro país es muy clara la división de la seguridad social, por un lado la
pública que brinda sus beneficios a la clase trabajadora del sector formal de la
economía, es decir, a las empresas que registran a sus trabajadores ante el
seguro social y también en esta seguridad social se ubica a las instituciones que
trabajan para el estado como las fuerzas armadas y a todos los empleados de
gobierno. Y por otro lado está la seguridad social privada que brinda sus
prestaciones a la población con capacidad de pago y que cuenta con la mejor
tecnología e instalaciones de gran calidad.

En esta investigación analizaremos solo tres instituciones de seguridad social que


son: El IMSS, ISSSTE y el ISSFAM.

1.- El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Es un organismo dependiente del gobierno federal, autónomo y tripartito (Estado,


Patrones y Trabajadores), cuya función es otorgar los servicios de seguridad
social y de salud a la toda la población que este afiliado o asegurado es decir que
sea derechohabiente del propio instituto. En Enero de 1943 se fundó por decreto
presidencial del entonces Presidente de la República, el General Manuel Ávila
Camacho, el Instituto Mexicano del Seguro social (IMSS) y se consideró como un
organismo descentralizado y con personalidad jurídica y patrimonio propio, (Ley
Orgánica de la Administración pública, 2013), no está jerárquicamente
subordinado al gobierno central.

En 1935 por encargo del entonces presidente Lázaro Cárdenas se


decidió la realización de un instituto de seguros sociales con
aportaciones y administraciones tripartitas que incluía al Estado, a los
trabajadores asegurados y a sus patrones, que incorporará a todos los
asalariados, pretendía cubrir los siguientes riesgos: enfermedades
profesionales y accidentes de trabajo, enfermedades no profesionales y
maternidad, vejez e invalidez y desocupación involuntaria, el principal
autor de este proyecto fue el abogado Ignacio García Téllez, a quien en
1942 le es encomendada la nueva Secretaría de Trabajo y Previsión
Social. (REYES, 2006).
Está institución fue considerada la más grande de América Latina por el número
de afiliados y por la gran cantidad de servicios que presta fue creada para darle
bienestar al pueblo de México en materia de salud sin embargo hoy en día está
casi en la quiebra.

El instituto mexicano del seguro social (IMMS) es un organismo tripartito de los


sectores público, social y privado y cuenta además en su estructura con
representantes obreros, patronales y gubernamentales. El IMSS tiene como
identidad que todas las personas que realizan una actividad laboral para un sujeto
denominado patrón tienen derecho a una seguridad social siendo persona física o
moral de acuerdo a la división que enmarca la propia ley.

En los términos de la Ley del Seguro social hay trabajadores de planta es decir los
que prestaran sus servicios por tiempo indeterminado, y los trabajadores
eventuales los cuales son los que están bajo cierto periodo de tiempo u obra
determinada. (UNION, 2015).

La institución en México, que más asegurados tiene para brindar los servicio de
seguridad social es el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el cual
pertenece al Gobierno Federal, y los servicios que cubre la institución se los brinda
a dos figuras; al asegurado que es el trabajador directo y a sus derechohabientes
los cuales tienen que ser familiares en línea directa de este, es decir esposa, hijos
y padres que dependan del trabajador mismos que vivan bajo el mismo techo del
asegurado.

Al mismo tiempo el instituto tiene otras funciones como el brindar servicios en


beneficio de la sociedad las cuales son crear unidades médicas, guarderías
infantiles, farmacias, velatorios, entre otros (UNAM, 2007).

La ley del Seguro Social.

El 21 de diciembre de 1951 se publica en el Diario Oficial de la Federación el


decreto legislativo de las operaciones el Instituto Mexicano del Seguro Social. Esta
Ley señala que la seguridad social de parte del IMSS tiene como finalidades:
• La asistencia médica.
• La protección de los medios de subsistencia.
• Los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo.
• El otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo cumplimiento
de los requisitos legales, será garantizada por el Estado.

En 1945 se publica la primera Ley del Seguro Social, dando certeza legal a los
ciudadanos mexicanos de recibir de manera oficial los benéficos de la seguridad
social.

Al expedirse la primera Ley del Seguro Social en 194S, se tomaron en


cuenta una serie de consideraciones de índole económico precisamente
para que lo legislado tuviera un soporte financiero y pudiera ser viable,
de tal forma que, al establecerse en ese año un esquema de
aseguramiento de la protección de los riesgos de trabajo y la creación
tanto de prestaciones económicas como en especie, fue necesario un
sustento económico. Además, fue necesario establecer un concepto de
equilibrio entre el costo de las prestaciones que se tienen que otorgar y
el monto de las contribuciones o de la cuotas que se tiene que recabar
para que así fuera posible hacer viable el esquema de seguridad social.
(Campuzano, S/A).

A efecto de cumplir con tal propósito, el seguro social inicio la misión de


proporcionar a sus derechohabientes la prestación de servicios en materia de
salud, posteriormente en 1973 se promulga la segunda ley del seguro social.

En 1973, se expidió una segunda Ley del Seguro Social que, en


términos generales, mantiene los mismos conceptos desde el punto de
vista económico, de los cálculos actuariales y de las prestaciones que se
otorgan a los trabajadores, sólo se amplía su cobertura a otros sujetos
distintos como lo son: cooperativistas, trabajadores independientes,
profesionistas, artesanos, patrones personas físicas y los su- jetos de
derecho agrario como pequeños propietarios, comuneros, ejidatarios y
colonos. (Campuzano, S/A).
El Seguro Social amplio su cobertura de seguridad social dando paso aun nuevo
régimen de prestaciones y ampliando los beneficios de sus servicios a diferentes
clases de trabajadores.

En la actualidad debido a una iniciativa presidencial se modificó por tercera vez en


1997, la ley del seguro social, en conceptos como los siguientes: el nuevo seguro
de retiro, cesantía y vejez, debido al costo elevado de esos servicios y así evitar
su quiebra.

Acertadamente Ruiz Moreno, nos comenta que el nuevo sistema tiene dos
objetivos principales, pero prevaleciendo uno sobre el otro: "primero, que los
trabajadores obtengan una mejor pensión llegado el momento de su retiro de la
vida productiva, pues carecía de objeto implementar tan sofisticado sistema si las
pensiones siguieran siendo raquíticas; y segundo, que en base al ahorro obligado
que hagan los asegurados habrá de alcanzarse la meta de incrementar el ahorro
interno del país”. (Moreno, 1998).

El IMSS actualmente comprende dos tipos de régimen; el obligatorio y el


voluntario.

El régimen obligatorio

Tiene como característica que sus finanzas provienen de los patrones, el Estado y
los propios trabajadores. Cuenta con cinco tipos de seguro: enfermedades y
maternidad; riesgos de trabajo; invalidez y vida; retiro, cesantía en edad avanzada
y vejez; Guarderías y prestaciones sociales. Son sujetos de aseguramiento del
régimen obligatorio: los trabajadores, los miembros de sociedades cooperativas de
producción y las personas que determine el Ejecutivo Federal mediante el Decreto
respectivo, tal es el caso de los Estudiantes, amparados bajo el decreto publicado
en el Diario Oficial de la Federación el 14 de septiembre de 1998.

El régimen obligatorio del IMSS comprende cinco diferentes ramas las cuales son:
riesgo de trabajo; enfermedades y maternidad; invalidez y vida; retiro, cesantía en
edad avanzada y vejez y guardería y prestaciones sociales.
Dentro de este régimen recae todo sujeto denominado patrón el cual por un
trabajo personal prestado por un individuo nombrado subordinado este obtiene
una remuneración llamada salario. (I.M.S.S., 2011).

Aunque la Ley marca como beneficio para el trabajador el uso de estas distintas
ramas del seguro social en la práctica se tienen diferentes restricciones para el
goce de cada una de ellas, por citar un ejemplo, en la rama de riesgo de trabajo
esta protege al trabajador una hora antes de entrar a su jornada laboral es decir
del trayecto del hogar al centro laboral y en el término de la misma se cuenta
también con una hora después de cobertura ante cualquier eventualidad, pero si
bien es cierto aunque suceda algún accidente muchos patrones piden a sus
empleados que no reporten los incidentes ya que esto genera un aumento en la
cuota obrero patronal que se paga cada mes. En las otras ramas existentes no
son conocidas por todos los trabajadores para su ejercer el derecho que se está
brindando.

Dentro de los rubros de mayor transcendencia de las ramas del seguro social se
encuentra la de riesgo de trabajo, ya que esta cuenta con cinco niveles de
clasificación para las empresas, esta clasificación dependerá de la actividad
comercial de cada una de ellas. Cabe mencionar que si la empresa no cuenta con
incidencia alguna durante una año fiscal esta tendera a disminuir gradualmente
apoyando así a que las cuotas obrero patronales sean de menor costo, pero de la
misma forma si en ese mismo periodo ocurre algún accidente dentro de las
instalaciones de la empresa o en el trayecto que cubre al trabajador de su casa a
la empresa y viceversa esta clasificación no se podrá modificar. (UNION, 2015).

El régimen voluntario
Tiene como característica que sus aportaciones provienen de convenios
particulares entre el instituto y los sujetos de aseguramiento, como los
trabajadores en industrias familiares y los independientes como profesionales,
pequeños comerciantes, artesanos y demás trabajadores no asalariados, los
trabajadores domésticos, los ejidatarios, comuneros, colonos y pequeños
propietarios; así mismo, los patrones (personas físicas) con trabajadores
asegurados a su servicio y los trabajadores al servicio de las administraciones
públicas de la Federación, entidades federativas y municipios que estén excluidos
o no comprendidas en otras leyes o decretos como sujetos de seguridad social.

Las cuotas obrero patronales

Las cuotas obrero patronales que se deben pagar por cada subordinado es muy
alta ya que la mayor parte de esta es la que recae en el patrón que cada mes
debe estar pagando para no hacerse acreedor a una sanción que lo podría llevar
hasta el cierre de su establecimiento. El patrón cubre el 100% de estas cuotas

siempre y cuando el sueldo diario integrado del trabajador no rebase el tope de 25


salarios mínimos vigentes del Distrito Federal, ya que si su salario diario llega
superar este, el patrón se verá obligado hacer descuentos al trabajador de la parte
proporcional para el pago de las cuotas de seguridad social. En distintas
ocasiones al ver los montos tan altos que le toca cubrir al patrón por tener
subordinas, lo obliga a cometer infracciones a la propia ley, una es no dar de alta
al trabajador en el Instituto y otra que lo afilie al seguro social, no con su sueldo
real es decir bajar el monto de esto hasta el tope mínimo del sueldo de la zona
para que con ello las cuotas a pagar disminuyan esto de antemano sabido por el
patrón que puede perjudicar a plazo mediano tanto a el, como al trabajador ya que
en dado que existiera una eventualidad el patrón tendría que cubrir el sueldo real
del trabajador, si se diera que el trabajador tiene que ser indemnizado por la
misma situación se realizaría aunado que el instituto impondrá una multa por la
falsedad manejada ante ellos.

Las cuotas obrero patronales en términos fiscales son 100% deducibles de


impuestos para el empresario esto de acuerdo a lo que se menciona en el Código
fiscal de la federación. (UNIÓN, 2016).
En la actualidad la edad promedio de un trabajador en México se encuentra en el
rango de 39 a 40 años tanto para hombres como mujeres, esto se debe que ante
más edad tenga el trabajador crecen las responsabilidades del patrón, ya que son
más propensos a un accidente dentro de una empresa que a su vez genera un
gasto extra para el contratante, otro de los puntos del porque las personas no se
encuentran activas es porque se tiene conciencia de que tendrá que pasar de 25 a
30 años para que sean acreedores a una pensión de vejez a la cual se tiene
derecho, esto si se cumplía antes del año 1997 cuando la Ley del seguro social no
sufrí ninguna reforma ya que bastaba con cumplir 10 años trabajando para que se
pudiera solicitar ese derecho.

Dentro de las cuotas – obrero Patronales, la persona Jurídica del Patrón tiene la
obligación de determinar el monto del 5% sobre el salario del Trabajador, dicho
porcentaje se enterara al Instituto del Fondo Nacional de a Vivienda para los
Trabajadores, dicha obligación viene citada en el Artículo 29 de la Ley del
INFONAVIT, que dice que “Son obligaciones de los patrones proceder a inscribirse
e inscribir a sus trabajadores en el Instituto y dar los avisos correspondientes”
(Diputados, Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores, 2017). Dicha obligación tiene como beneficio para el trabajador
hacer un ahorro para la adquisición de su vivienda en un periodo determinado
siempre y cuando cumpla con los requisitos que la misma ley contempla. Las
erogaciones anteriores generadas para los empresarios están consideradas como
gastos de prevención social, los cuales forman parte del patrimonio de cada uno
de los trabajadores al servicio de un patrón. (VIVIENDA, 2017).

En la actualidad existe un decreto para el pago de las contribuciones para


diferentes tipos de patrones esto dependiendo de cómo se dieron de alta ante la
Secretaria de Hacienda y Crédito Público, todo lo anterior publicado en el decreto
por el cual se otorgan estímulos para promover la incorporación a la seguridad
social, esto con el fin de que sea de manera más ágil el cumplimiento de las
obligaciones en materia de seguridad social. (FEDERACIÓN, 2017).
Las pensiones

En cuanto al tema de pensiones en estas existen dos términos por las cuales el
trabajador pueda hacer uso de este derecho que le corresponde, pues se
desprende de las aportaciones que realiza el patrón mes con mes o por
aportaciones voluntarias del mismo trabajador, las dos modalidades son; por renta
vitalicia lo que es una cantidad de dinero que obtiene el trabajador mes con mes a
través de una compañía de seguros de la propia elección del trabajador mientras
esté vivo, la otra modalidad son los retiros programados la cual son regulados
atreves del Afore (Administradora de Fondos para el Retiro), las aportaciones que
realice el patrón son administrados por estas en una cuenta individual que será
entregada al trabajador mes con mes hasta que el saldo de la mencionada cuenta
se agote. (UNAM, 2007).

Con el sistema de las Afore existen en la actualidad distintas compañías que


brindan al trabajador el servicio de esta distinguiéndose por la tasa de ganancias
(intereses) sobre el saldo de la cuenta del subordinado, retiros programados sin
costo, estados de cuenta y demás apoyos que brindan, que después de analizar
estas propuestas, el trabajador puede elegir la que más le convenga a su criterio y
ahorro.

De acuerdo con Solís Soberón, el termino de pensiones tiene una sola finalidad
que es que el mismo trabajador tenga derecho al término de su vida laboral, dinero

a su alcance que le permita subsistir en el aspecto económico del país, dicho retiro
de la vida activa laboral se puede dar por: invalidez, vejez o cesantía en edad
avanzada, cabe mencionar que también el sistema de pensión protege a los
dependientes directos del trabajador en caso de que este fallezca. (SOLIS
SOBERON, 2017)

Las pensiones se pagan de acuerdo al salario general mínimo vigente del Distrito
Federal, por lo que la cantidad que se cubre no alcanza al trabajador ya retirado a
que percibe, y al contar con una pensión por vejez esto lo deja imposibilitado para
incorporarse a la vida laboral activa ya que si existiera una relación laboral esta
pensión quedaría inhabilitada de manera inmediata.
Al fallecimiento del pensionado directo su viuda tiene derecho a la pensión que su
cónyuge recibía solo es cuestión de cumplir con los tramites y documentos
necesarios que se solicita para que este derecho se cumpla.

De igual manera existe el seguro de retiro y cesantía en edad avanzada y vejez,


en el cual está considerado ya que a través del paso de los años el trabajador
agota las fuerzas físicas para estar activo en el campo laboral a determinada edad
y este es el que lo va a proteger para que tenga un ingreso mensualmente que le
permita vivir decorosamente, durante el lapso de la vida laboral del trabajador este
ahorra para cuando se llegue a una edad avanzada, vejez y la muerte del mismo,
con dicho ahorro el trabajador tiene derecho a recibir la pensión, la asistencia
médica, a que el asegurado asigne a sus beneficiarios y ayuda asistencial todo
ello en marco de lo que cita la propia Ley del Seguro Social. Dicha prestación será
otorgada cuando el asegurado ya no tenga una fuente de empleo por lo cual ya no
obtenga un salario y cuente con 1250 semanas cotizadas de acuerdo a la Ley del
Seguro Social de 1997 o 500 semanas cotizadas de acuerdo a la Ley de 1973;
después de cumplir 60 años de edad, en esta tendría acceso al seguro por
cesantía en edad avanzada y/o cuando tenga 65 años cumplidos para el seguro
de vejez. (I.M.S.S., 2011).

Después de la última reforma que se realizó a la Ley del Seguro Social en el ramo
de pensiones, se cuenta con muchas restricciones cada vez más difícil de cumplir
para el asegurado por lo que este derecho prácticamente ya es nulo de obtener;
puesto que en diversas circunstancias antes de los 65 años el trabajador ya no
cuenta con la fuerza física para seguir activo en el campo laboral y tampoco
cumple con las semanas cotizadas requeridas teniendo como resultado no poder
tener acceso a una pensión por retiro y cesantía en edad avanzada y vejez.

Vinculado a la nueva era tecnología que se está viviendo en particular el IMSS ha


tenido que hacer una transformación respecto a lo que conllevan hacer los
trámites de cada uno de sus trabajadores como lo son; altas, bajas, modificación
de salarios, etc.
teniendo como resultado un ahorro significativo tanto en tiempo como económico
en la realización de cada uno, ya que en tiempos anteriores era muy complejo
llevar acabo esto, pues forzosamente el patrón tenía que acudir físicamente para
que esto se cumpliera, los movimientos en mención se pueden realizar a través de
la página IDSE del IMSS. (RAMIREZ, 2017).

2.- Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del


Estado (ISSSTE).

El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado


(ISSSTE) es una institución creada por el gobierno de México para brindar la
seguridad social a sus trabajadores, ofrece los servicios de administración a sus
derechohabientes en casos de invalidez, vejez, riesgos de trabajo y la muerte.

En el sexenio del presidente Adolfo López Mateos en 1959, transformo a la


antigua Dirección General de Pensiones Civiles y de Retiro, en el ISSSTE
Los primeros antecedentes de la seguridad social para los trabajadores
al servicio del estado se remontan a la Ley General de Pensiones Civiles
de 1925 que cubría a los empleados de la Federación (Distrito Federal y
territorios). Las prestaciones se otorgaban a través de la Dirección de
Pensiones Civiles y Retiro y consistían en cuatro tipos de pensiones: por
retiro, inhabilitación (invalidez), muerte y retiro forzoso; además se
concedían préstamos personales y crédito hipotecario. Todos estos
beneficios se financiaban en un sistema de reparto con aportaciones
bipartitas (trabajadores y entidades). Otras leyes que expandieron la
seguridad social para los trabajadores del sector público fueron: la Ley
Orgánica para resguardar al Cuerpo Diplomático (1922-23); la Ley de
Organizaciones de los Tribunales del Fuero Común del Distrito y
Territorios Federales (1922) y la Ley de Retiros y Pensiones del Sector
Militar (1926). El ISSSTE como entidad encargada de la seguridad social
de los trabajadores del Estado tiene sus orígenes en la reforma de 1960
al Artículo 123 Constitucional. (CEFP, 2009).
Este instituto y su Ley fue el primer organismo en visualizar los servicios sociales
de manera integral, debido a que brindaba asistencia a la salud, y otorgó al mismo
tiempo prestaciones sociales, culturales y económicas, cuyos beneficios se
extendían también a los familiares de los trabajadores. De esta manera, con la Ley
del ISSSTE, algunas prestaciones que habían sido complementarias pasaron a
ser obligatorias para el Instituto, como las siguientes:

• Seguro de enfermedades no profesionales y de maternidad.


• Seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesional.
• Promociones que mejoren la preparación técnica y cultural, y que
activen las formas de sociabilidad del trabajador y su familia.

• Créditos para la adquisición en propiedad de casas o terrenos y


construcción de moradas destinadas a la habitación familiar del
trabajador.
• Arrendamiento de habitaciones económicas propiedad del Instituto.
• Préstamos hipotecarios.
• Préstamos a corto plazo.
• Jubilación.
• Seguro de vejez.
• Seguro de invalidez.
• Seguro por causa de muerte.
• Indemnización global.

Este Instituto, desarrollo prestaciones adicionales que llamo "Servicios Sociales" y


que consistían en apoyar socialmente al asegurado y a su familia, a través del
cuidado de los niños en guarderías, el pago de renta y venta de departamentos
multifamiliares, prestación de servicios funerarios y apoyo en general a la
economía familiar.
De forma similar que otros sistemas de seguridad social en México, el Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), luego de
décadas de malos manejos administrativos y del crecimiento de sus afiliados, y
por lo tanto los beneficios que otorgaba, el instituto inicio un procedimiento de
transformación de sus funciones y obligaciones, por lo que generó una reforma en
el 2007, que es el resultado de un proceso de autodiagnóstico que reveló una
tendencia desfavorables en las finanzas de la institución y por lo tanto en sus
prestaciones, que también impactaban directamente a sus asegurados.

El ISSSTE no solo proporciono servicios médicos o de Salud, sino que otorgó


muchos otros seguros y prestaciones, que han desorbitado la capacidad financiera

del instituto que al igual del seguro social, lo han llevado casi a la quiebra y estos
son los siguientes:

• Administración
• Ahorro para el retiro
• Pensiones
• Préstamos
• Préstamos personales
• Riesgos de trabajo
• Servicios sociales y culturales
• Viviendas

El ISSSTE y el IMSS en conjunto cubren el 60% de las prestaciones sociales de


los trabajadores en México.

Actualmente el ISSSTE cuenta con 2.8 millones de asegurados y


pensionados, que junto con sus familiares la cifra a la que se le da
cobertura de servicios médicos asciende a poco más de 10 millones de
personas y se ofrece servicio de guardería a 32 mil niños. Asimismo, el
instituto otorga aproximadamente 500 mil pensiones y una cifra similar
de créditos personales al año. (CEESP, 2007).
Por lo que el costo de manutención del instituto es altísimo debido a la gran
cantidad de servicios y beneficios que siempre ha brindado a la gran cantidad
derechohabientes y hoy en día existe un déficit de flujo de caja de millones de
pesos, que cada año debe ser cubierto con recursos presupuestales del gobierno.

3.- Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas


(ISSFAM).
El Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas (ISSFAM)
es un organismo de gobierno que se encarga de proporcionar prestaciones de
carácter económico, social y de salud a las fuerzas armadas en México, tanto a
militares en activo como en retiro y a sus familiares.

El ISSFAM es una institución que al igual que el IMSS es público y


descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio, responsable de
proporcionar las prestaciones que integran el entorno de seguridad social para las
fuerzas armadas.

La historia de la creación de este instituto es rica y abundante en datos y se


generan desde el 16 de octubre de 1829 cuando fue aprobado el Reglamento
General de la Gran Casa Nacional de Inválidos del ejecito mexicano por Vicente
Guerrero. En este documento se proclamaron las reglas de la normatividad para
otorgar asilo a militares por sus servicios a la patria.

Con fecha 16 de octubre, se aprobó el Reglamento General de la Gran


Casa Nacional de Inválidos establecida en México por el Excmo. Sr.
General de División, benemérito de la Patria y segundo Presidente de
los Estados Unidos Mexicanos D. Vicente Guerrero. En este documento
se establecían las reglas para el funcionamiento de dicha casa y las
condiciones para el otorgamiento del beneficio. “… servirá de asilo á los
militares beneméritos ó particulares que por servicios calificados a la
patria, hayan sacrificado una parte de su existencia en el campo del
honor, ó en comisiones peligrosas de sumo interés á la patria, que se le
hubiesen confiado y calificase tales el supremo gobierno”… (ISSFAM,
2006).
Sin embargo no es hasta 1917 que se consagraron al igual que las otras
instituciones similares por ejemplo el IMSS, las garantías sociales de seguridad
social en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

En 1917.Quedan consagradas las garantías sociales en la Constitución,


que se referían de manera enunciativa a la Seguridad Social y las
normas y regulaciones que se han ido actualizando. Posteriormente, se
especificaron a los sujetos y objetos materia de la Seguridad Social,
imprimiéndoles una evolución que ha requerido la participación de
diversas instituciones que se desarrollan actualmente en un amplio
panorama que abarca a diversos sectores del País. (ANUARIO, 2006).

Cuando se proclamó la constitución de 1917 se normativizaron las leyes de la


seguridad social en México, incluyendo al ISSFAM, quedando atrás tiempos de
incertidumbre de servicios básicos de las prestaciones sociales a los militares en
activo y en retiro. Posteriormente el presidente de la republica Luis Echeverría
Álvarez quien en junio de 1976, por medio de un decreto presidencial promulgó la
ley del instituto de seguridad social para las fuerzas para las Fuerzas Armadas
Mexicanas.

Las funciones que realiza el Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas
Armadas Mexicanas en el ámbito castrense se relacionan principalmente con lo
manifestado en el artículo 18 de la ley general del ISSFAM y son los siguientes

 Haber de retiro.
 Pensión.
 Compensación.
 Pagos de defunción.
 Ayuda para gastos de sepelio; VI. Fondo de trabajo.
 Fondo de ahorro.
 Seguro de vida.
 Seguro colectivo de retiro.
 Venta de casas y departamentos.
 Ocupación temporal de casas y departamentos, mediante cuotas de
recuperación.
 Préstamos hipotecarios y a corto plazo.
 Tiendas, granjas y centros de servicio.
 Servicios turísticos.
 Casas hogar para retirados.
 Centros de bienestar infantil.
 Servicio funerario.
 Becas y créditos de capacitación científica y tecnológica.
 Centros de capacitación, desarrollo y superación para derechohabientes.
 Centros deportivos y de recreo.
 Orientación social.
 Servicio médico integral.
 Farmacias económicas.

Después de las reformas a la Ley del ISSFAM que se realizaron en agosto de


2003, se formalizó el servicio médico integral gratuito a los militares pensionados.

En México este instituto es de gran relevancia actualmente debido a que en el


prestan sus servicios un gran número de doctores que se han especialidad
muchos de ellos en el extranjero y aplican sus conocimientos y habilidades a los
derechohabientes de este instituto y sus familias.
CONCLUSIONES.

En México la seguridad social es un instrumento que el gobierno proporciona a


los integrantes de la sociedad con el objetivo de evitar un desbalance económico
y social, el cual por no ser implementado este sistema, significaría la reducción o
la pérdida de los ingresos a causa de contingencias como la enfermedad, los
accidentes, la maternidad o el desempleo, entre otras.

La seguridad social actualmente pasa por una grave crisis económica derivada de
los malos manejos de muchos de sus directivos o administradores dejando casi
en la quiebra a estas instituciones, obligando al gobierno a buscar nuevas formas
de como continuar proporcionando las prestaciones sociales a la clase
trabajadora y a sus mismos empleados de gobierno.

Las conclusiones derivadas después del desarrollo del presente ensayo se puede
citar que tanto el Empresario y propio trabajador se encuentran desprotegidos ante
el sistema que rige hoy la seguridad social, ya que aunque esta se encuentra
citada como un derecho para ambas figuras jurídicas esta no se cumple como está
estipulada. Comenzando desde el pago de las contribuciones que debería ser de
manera equitativa para patrón, trabajador y Gobierno, más al no ser así la mayor
parte la cubre el propio patrón dejándolo sin posibilidades de brindar una mejor
retribución económica a los trabajadores optando al final evadir la obligación de
dar dicho derecho a su colaborador, cabe hacer mención que el patrón en la
actualidad prefiere adquirir una póliza de seguro de salud con compañías
particulares para poder cubrir alguna eventualidad que se diera en los centros de
trabajo ya que está suele ser más económica que las propias cuotas de los
Institutos aunado que se le brinda un mejor servicio a los trabajadores.
En la actualidad la figura del trabajador se puede concluir que esté cada vez tiene
más lejana la posibilidad de tener acceso a todos los derechos que le
corresponden por el simple hecho de tener un empleo remunerado como lo son
los servicios médicos y una pensión digna ya que con las reformas constantes que
se realizan a las leyes son más obstáculos para obtener estos beneficios, teniendo
como consecuencia que estos aunque conozcan sus derechos no los hagan valer.

En este sentido se puede observar que se perdió por completo la idea original que
se dio al buscar la seguridad social en México ya que no se cumple con el objetivo
de la misma, pues cada vez se encuentra más dañado al empresario con las
elevadas cuotas que se cobran mensualmente por este servicio y al trabajador se
transgreden sus derechos al no brindar una atención de calidad cuando hace uso
de los servicios y más aún cuando ya alcanza una edad que lo deja inhabilitado
para su pensión por no cumplir con los requisitos que se enmarcar, pues estos van
cambiando con el paso de los años aun cuando la Constitución política cita que la
Ley no puede ser retroactiva si su aplicación afecta los propios derechos de los
involucrados con los cambios.

Por ultimo ojala con los cambios que se han generado en el país en materia de
política, se desarrollen cambios sustanciales en la seguridad social en nuestro
país, y que los servicios que proporcionan las instituciones encargadas de ello, ya
sean públicas o privadas sean de mayor calidad y con la mejor atención de parte
de los empleados de estos organismos, reconozco la situación económica actual
que es precaria con la cual viven estas instituciones y propongo que nuestro
congreso haga las modificaciones de ley necesarias para que estas
organizaciones gubernamentales desarrollen de manera eficaz el objetivo de su
creación y que por fin en México se brinden servicios en seguridad social con una
alta calidad y que sea gran cobertura en beneficio de nuestra sociedad.
MENSAJE FINAL

El mensaje final que comparte un servidor con la comunidad estudiantil de la


Universidad del Centro de México (UCEM), es la alegría que significa el haber
logrado, el objetivo de finalizar una etapa importante y especial en mi vida. En mis
recuerdos tengo presente el primer día de clases, al cual acudí lleno de nervios y
emociones encontradas, sin embargo, lo que me impulsó en ese momento fue la
confianza y atención recibida por parte del personal administrativo de esta nuestra
institución, el cual en todo momento me oriento y me brindo un excelente servicio,
que recuerdo me hizo sentir como si estuviese en casa.

Es un gran honor el haber compartido el aula de clases con docentes y


compañeros con grandes conocimientos y enorme experiencia en sus respectivas
áreas, a todos ellos, solo me resta agradecerles su tiempo y el amor que
impregnan en el desarrollo de sus actividades de enseñanza, que me han
permitido adquirir los conocimientos y habilidades que desarrollare en los
ambientes laborables en donde preste mis servicios.

En otro orden de ideas es muy importante conocer la situación que se vive en


nuestro país y reconocer el nivel educativo que actualmente tiene con respecto a
otros países, por lo que es necesario construir una nueva generación de
estudiantes, que se comprometa a incrementar su nivel de conocimientos, los
cuales se adquieren en las aulas de instituciones como la nuestra, con el objetivo
elevar el nivel económico de nuestro país.

En México se realizó la reforma educativa que con errores y aciertos, se ha


implementado en busca de mejorar la educación, tratando de erradicar los vicios
que no han permitido crecer a nuestro país y en donde instituciones como UCEM
juegan un papel muy importante, proporcionando egresados con grandes
conocimientos y habilidades para desarrollar actividades de alta dirección en las
organizaciones, con una visión de servicio y con valores que se han aprendido en
las aulas de clases, lo que permitirá el desarrollo económico, social y cultural de
nuestro país, así que compañeros debemos de ser la generación del cambio que
impulse a esta nación a desarrollarse en aspectos económicos, sociales,
culturales y también políticos.

De nuestra institución el mensaje que les comparto, es que siendo una universidad
relativamente nueva tiene un excelente plan de estudio, que contiene una
metodología de aprendizaje que es satisfactoria para adquirir conocimientos y
habilidades, los cuales complementados con la actividad práctica, que se le
denomina proyecto integrador, vincula las materias que cursamos, con un
proyecto de vida, el cual debemos de integrar, desarrollar, e implementar, solo que
les recomiendo que elaboremos proyectos reales que podamos llevar a cabo en
un determinado momento con un bajo presupuesto y que tenga como objetivo
cubrir alguna necesidad de nuestra comunidad para generar bienestar y progreso
y al mismo trabajo y estabilidad económica a nuestra región.

Como mensaje final, siempre traten de aprovechar todos los días de su vida,
fíjense metas y objetivos, no se dejen vencer por el fracaso, aprendan de sus
errores, sean felices y lleven sus conocimientos siempre en beneficio de los
demás y en lo personal le agradezco a la Universidad del Centro de México
(UCEM) por todo lo que he vivido y aprendido durante estos dos años es sus
instalaciones no me resta más que agradecer a todo su personal administrativo y
docente por todas sus atenciones y servicios mil gracias.
Bibliografía
ANUARIO, I. (2006). www.cefp.gob.mx.Recuperado de www.cefp.gob.mx:
http://www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/2009/cefp0482009.pdf

Campuzano, J. A. (S/A). www.ijf.cjf.gob.mx. Recuperado el 2018, de


www.ijf.cjf.gob.mx: https://www.ijf.cjf.gob.mx/publicaciones/revista/8/8_2.pdf

CEESP, C. C. (2007). www.ccpm.org.mx. Recuperado de www.ccpm.org.mx:


https://www.ccpm.org.mx/avisos/ceespjunioleydelissste.pdf

CEFP, C. D. (2009).
http://www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/2009/cefp0482009.pdf.
Recuperado de
http://www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/2009/cefp0482009.pdf:
http://www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/2009/cefp0482009.pdf

FEDERACIÓN, G. D. (2017).
dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5339725&fecha=08/04/2014. Recuperado
de dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5339725&fecha=08/04/2014:
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5339725&fecha=08/04/2014

Gómez Dantés, O., & Sesma, S. (2011). www.scielo.org.mx. Recuperado de


www.scielo.org.mx: http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v53s2/17.pdf

I.M.S.S. (2011). http://idse.imss.gob.mx/imss/. Recuperado de


http://idse.imss.gob.mx/imss/: http://idse.imss.gob.mx/imss/

ISSFAM. (2006). www2.issfam.gob.mx. Recuperado de www2.issfam.gob.mx:


http://www2.issfam.gob.mx/archivos/programas/memoria_2006.pdf

Moreno, A. G. (1998). Las Afores, el nuevo sistema de ahorro y pensiones. México:


Purrúa.

RAMIREZ. (2017). www.dofiscal.mx. Recuperado de www.dofiscal.mx:


http://www.dofiscal.mx/index.php/noticias/420-sat-e-imss-la-digitalizacion-de-
tramites-gubernamentales-ofrece-grandes-beneficios
REYES, M. L. (2006). http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf. Recuperado el 2006,
de http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf:
http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Maria_Luisa_Beltran_Reyes.pdf

SOLIS SOBERON, F. (2017). ftp.itam.mx. Recuperado de ftp.itam.mx:


http://ftp.itam.mx/pub/academico/inves/CEA/Capitulo5.pdf

UNAM, J. (2007). LA SEGURIDAD SOCIAL EN MÉXICO. INSTITUTO


INVESTIGACIONES JURIDICAS DE LA UNAM, 27.

UNION, C. D. (2015). www.congreso.gob.mx. Recuperado de www.congreso.gob.mx:


http://www.congreso.gob.mx/

UNIÓN, C. D. (2016). www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cff.htm. Recuperado de


www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cff.htm:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cff.htm

VIVIENDA, D. I. (2017). www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/86_240117.pdf.


Recuperado de www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/86_240117.pdf:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/86_240117.pdf

S-ar putea să vă placă și