Sunteți pe pagina 1din 24

Metodología de la Investigación Científica

UNIDAD DIDACTICA II

ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÒN CIENTÍFICA

2.1 QUE ES UN PROYECTO

Un proyecto podría describirse como el planeamiento de algo, en el cual se indican y


justifican el conjunto de acciones necesarias para alcanzar un objetivo, dentro de
determinados parámetros de concepción, tiempo y recursos.

En una investigación científica se planean detalladamente los aspectos técnicos, de


administración y control, de infraestructura institucional y de personal. Es lo que se
denomina formular un proyecto de investigación científica, que consiste en disponer
cuidadosamente, en un documento escrito, las actividades que han de llevarse a cabo
y las especificaciones y parámetros de cada una de ellas. Este documento del proyecto
de investigación (también llamado propuesta) cumple también las dos funciones
básicas de todo ejercicio de planeación:
 Sirve de base para tomar la decisión sobre si conviene o no emprender la
investigación propuesta.
 Sirve de guía en la realización de la investigación.

La formulación del proyecto es, sin duda, uno de los pasos más creativos en toda obra.

En el trabajo investigativo no se improvisa. Ahora, mientras mayor detalle haya en la


planeación, existe menos posibilidad de cometer errores o de hacer ensayos o
actividades inútiles.

Una vez que se sabe qué hacer y cómo hacerlo, se entra en la etapa del raciocinio o del
trabajo de campo y de laboratorio (según se trate de uno u otro tipo de investigación);
es la etapa de la consecución, interpretación y análisis de la información.

Terminada esta etapa, el investigador se siente en la necesidad de comunicarle a sus


colegas y a la ciudadanía en general el trabajo realizado y sus hallazgos. Produce un
informe de su investigación.

En la lógica del proceso investigativo encontramos las siguientes tres etapas


estructurales básicas:

11
Metodología de la Investigación Científica

2.2 ELEMENTOS DEL PROCESO INVESTIGACION

12
Metodología de la Investigación Científica

2.2.1 CONCEBIR LA IDEA A INVESTIGAR

a) ¿Cómo se originan las investigaciones?


Las investigaciones se originan en ideas. Para iniciar una investigación siempre se
necesita una idea. Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad que
habrá de investigarse.

b) Fuentes de ideas de investigación


Existe una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación, entre
las cuales podemos mencionar las experiencias individuales, materiales escritos
(libros, revistas, periódicos y tesis), teorías, descubrimientos producto de
investigaciones, conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias y
aun presentimientos. Sin embargo, las fuentes que originan las ideas no se relacionan
con la calidad de éstas.
El hecho de que un estudiante lea un artículo científico y extraiga de él una idea de
investigación no implica que ésta sea mejor que la de otro estudiante que la obtuvo
mientras observa el proceso constructivo de una obra. Después puede platicar su idea
con algunos amigos y precisarla un poco más o modificarla; posteriormente puede
leer información al respecto en revistas y periódicos hasta que llegue a consultar
artículos científicos, relacionados a la idea.

c) ¿Cómo surgen las ideas de investigación?


Una idea puede surgir donde se congregan grupos (restaurantes, hospitales, bancos,
industrias, universidades y otras muchas formas de asociación) o al observar obras
de ingeniería - alguien podría preguntarse: ¿sirve todo el control que se hace en obra?,
¿tantos letreros, carteles y barandas pintadas tienen algún efecto en la obra?-.
Igualmente, las ideas pueden generarse al leer una revista de divulgación técnica,
alguien puede concebir una investigación sobre las actuales condiciones de la bahía
interior de la ciudad de Puno, etc.

d) Vaguedad de las ideas iniciales


La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse cuidadosamente
para que sean transformadas en planteamientos más precisos y estructurados. Como
mencionan Labovitz y Hagedom (1976), cuando una persona desarrolla una idea de
investigación debe familiarizarse con el campo de conocimiento donde se ubica la
idea.
Por ejemplo, una joven al reflexionar sobre la productividad en obra puede
preguntarse: ¿qué aspectos influyen en el obrero para que tenga un buen
rendimiento?, y decide llevar a cabo una investigación que estudie los factores que
intervienen en la evolución del trabajo que realiza. Sin embargo, hasta este momento
su idea es vaga y debe especificar diversas cuestiones tales como si piensa incluir en
su estudio todos los factores que pueden influir en la productividad o solamente
algunos de ellos, si va a concentrarse en obreros de cierta edad o de varias edades,
si la investigación tendrá más bien un enfoque social o económico. Para que continúe
desarrollando su investigación es necesario que se introduzca dentro del área de
conocimiento en cuestión. Deberá platicar, con investigadores en el campo, sobre las
relaciones interpersonales, buscar y leer algunos artículos y libros que hablen de
13
Metodología de la Investigación Científica

productividad, conversar con varios obreros, Ingenieros que han cumplido la función
de Residente para familiarizarse con su objeto de estudio.

Una vez que se haya adentrado en el tema, estará en condiciones de precisar su idea
de investigación.

e) Necesidad de conocer los antecedentes


Para adentrarse en el tema es necesario conocer los estudios, investigaciones y
trabajos anteriores. Conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema ayuda a:
 No investigar sobre algún tema que ya ha sido estudiado muy a fondo. Esto implica
que una buena investigación debe ser novedosa, lo que puede lograrse ya sea
tratando un tema no estudiado; profundizando en uno poco o mediamente
conocido, o dándole un enfoque diferente o innovador a un problema aunque ya
haya sido examinado repetidamente.
 Estructurar más formalmente la idea de investigación. Si no se sabe cómo abordar
el tema, la idea es confusa y no se encuentra estructurada; se debe consultar
entonces diversas fuentes bibliográficas al respecto, platicar con alguien que
conoce la temática y analiza más trabajos de ese tipo; y una vez que ha
profundizado en el campo de estudio correspondiente, puede esbozar con mayor
claridad y formalidad lo que se desea investigar.
 Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de
investigación. En efecto, aunque los fenómenos del comportamiento humano son
los mismos, pueden ser analizados en diversas formas según la disciplina dentro
de la cual se enmarque fundamentalmente la investigación.

f) Investigación previa de los temas


Es evidente que, cuando mejor se conozca un tema, el proceso de afinar la idea será
más eficiente y rápido. Desde luego, hay temas que han sido más investigados que
otros, en consecuencia, su campo de conocimientos se encuentra más estructurado.
Estos casos requieren planteamientos más específicos. Podríamos decir que hay:
 Temas ya investigados, estructurados y formalizados, sobre los cuales se pueden
encontrar documentos escritos y otros materiales que reportan los resultados de
investigación y/o análisis anteriores.
 Temas ya investigados pero menos estructurados y formalizados, sobre los cuales
se ha investigado pero existen pocos documentos escritos y otros materiales que
reporten esta investigación; el conocimiento puede estar disperso o no ser
accesible. De ser así, habrá que buscar las investigaciones no publicadas y acudir
a medios informales como expertos en el tema, profesores, amigos, etcétera.
 Temas poco investigados y poco estructurados, los cuales requieren un esfuerzo
para encontrar lo que se ha investigado aunque sea escaso.
 Temas no investigados

g) Criterios para generar ideas


Dankhe (1986) menciona diversos criterios que inventores famosos han sugerido
para generar ideas de investigación productivas, entre las cuales destacan:
14
Metodología de la Investigación Científica

 Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera personal.


Al elegir un tema para investigar y más concretamente una idea, es importante que
resulte atractiva. No hay nada más tedioso que trabajar en algo que no nos
interesa. En la medida en que la idea estimule y motive al investigador, éste se
compenetrará más en el estudio y tendrá una mayor predisposición para salvar los
obstáculos que se le presenten.
 Las buenas ideas de investigación “no son necesariamente nuevas pero sí
novedosas”. En muchas ocasiones es necesario actualizar o adaptar los
planteamientos derivados de investigaciones efectuadas en contextos diferentes.
 Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y la solución
de problemas. Una buena idea puede conducir a una investigación que ayude a
formular, integrar o probar una teoría o a iniciar otros estudios que, aunados a la
investigación, logren constituir una teoría.

2.2.2 ELECCIÓN DEL TEMA

Elegido el tema y con la información previa obtenida sobre él, es necesario delimitarlo.
Para ello debemos tener en cuenta las características que un buen tema de
investigación debe posee:
a. Precisión
b. Extensión limitada
c. Originalidad
d. Viabilidad

El tema debe ser preciso, es decir, poseer un contorno bien delimitado que lo haga
unívoco. No puede ser, de ninguna manera, una idea vaga, escurridiza, cuyos límites
sean elásticos, de modo que fácilmente se confunda con otras ideas vecinas.

La delimitación es el resultado de entre la elección del tema y la selección del problema,


puesto que, al localizarse un determinado problema por investigar, de hecho se delimita
el tema. Delimitar el tema es ver la viabilidad para su desarrollo.

Entre los factores para la elección del tema se tiene:

Interés Decisión importante en la realización del tema científico


Utilidad Un auténtico aporte de servicio o bienestar
Factibilidad Si es posible su realización
Duplicidad Evitar el riesgo o coincidencia de un tema con otro

2.2.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una vez que se ha concebido la idea de investigación y el científico, estudiante o experto


ha profundizado en el tema en cuestión y elegido el enfoque cuantitativo, se encuentra
en condiciones de plantear el problema de investigación.

En realidad, plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la


idea de investigación. El paso de la idea al planteamiento del problema en ocasiones
15
Metodología de la Investigación Científica

puede ser inmediato, casi automático, o bien llevar una considerable cantidad de
tiempo; ello depende de cuán familiarizado esté el investigador con el tema a tratar, la
complejidad misma de la idea, la existencia de estudios antecedentes, el empeño del
investigador y sus habilidades personales.

Si se hace una investigación es porque se quiere resolver un problema, sea teórico o


práctico. La investigación, justamente, es una solución fundamentada, razonada y
contundente ante los ojos de los demás. Por eso, la primera parte de la investigación
siempre será el planteamiento del problema, y es importante que ese planteamiento
sea sustancial.

Por eso, para saber si el problema -en verdad- es un problema científico, se debe
revisar primero la bibliografía.

El problema, consta de tres partes las cuales se esquematizan a continuación:

1. Identificación del problema


Antes de poder estar en condiciones de enunciar y analizar un problema de investigación,
debemos saber en qué consiste y comprender cómo puede surgir en la mente del
investigador. Suele hacerse la distinción entre problema de investigación y tema de
investigación, siendo este último el asunto más general dentro del cual emerge el
problema específico.

Los problemas de investigación son hechos que surgen de la realidad y que el


investigador encuentra a partir de múltiples situaciones, tales como:

2. Título del problema


Definida la idea o tema de interés para la investigación, es necesario condensarlo
(sintetizarlo) en una frase que exprese la esencia de la idea o tema que va a investigarse,

16
Metodología de la Investigación Científica

que es la que se denomina título del estudio o proyecto de investigación; es decir, en


forma rápida y sintética nos presenta el problema a tratar y debe realizarse con el
siguiente criterio: «a mayor extensión menor comprensión y viceversa». Por tal razón, si
el título es muy largo conviene reducirlo a pocas palabras y clarificarlo con un subtítulo.

Inicialmente el título debe formularse en forma tentativa e interrogativa, pero para la


ejecución del diseño éste ya ha de ser definitivo, la presentación definitiva del título ha
de hacerse en forma declarativa.

Algunas recomendaciones a tomar en cuenta:

 Debe contener las variables principales objeto de estudio.


 No hay reglas sobre la extensión. El promedio de palabras es 14, pero se puede
extender a 18 (varía entre 9 y 24).
 No debe tener siglas ni abreviaturas
 No usar palabras en otro idioma.
 No utilizar palabras comunes de la comunidad local, tal vez del ámbito regional.
 No utilizar títulos oscuros o ambiguos.
 No utilizar las comillas.
 Evitar frases que afectan su precisión: Investigaciones de,.., Estudios de,..,
Observaciones sobre…, Aspectos de,,., Análisis de…, Informe preliminar…
 En lo posible evitar los artículos definidos (el, la, los) o indefinidos (unos, unas) y
las preposiciones que alarguen el título sin añadir claridad. Usar bien la gramática
castellana, especialmente la sintaxis.
 Una buena práctica es redactarlo una vez definido el problema de investigación.

Ejemplo 1:
Efecto de El Cambio Climático sobre la construcción → ¡Deficiente!
¿Qué aspectos?, ¿Qué construcción?
Más preciso:
Influencia de las precipitaciones pluviales sobre la construcción de carreteras afirmadas
en la Región Puno

Ejemplo 2:
Educación ambiental y su efectividad para la gestión de residuos sólidos de construcción
– Caso obras de la Municipalidad Provincial de Puno, 2015

Ejemplo 3:
Problema formulado:
¿Cuál es el nivel de conocimiento de seguridad en construcción civil de Residentes de
obras en la ciudad de Puno, 2015?
17
Metodología de la Investigación Científica

Título:
Conocimiento de seguridad en construcción civil de Residentes de obras en la ciudad de
Puno, 2015.

Ejemplo 4:

Problema formulado:
¿De qué manera influyen las charlas diarias en la seguridad del personal obrero de la
Municipalidad Provincial de Puno - 2015?

Título:
Charlas diarias y su influencia en la seguridad del personal obrero de la Municipalidad
Provincial de Puno, 2015.

3. Planteamiento del problema

Los seres humanos no hacemos preguntas por capricho: las hacemos porque la realidad
nos produce asombro, porque la existencia no nos deja indiferentes. “La filosofía nace
del asombro”, decía Aristóteles; con ello quería decir que todo el conocimiento de que es
capaz el ser humano sólo puede desarrollarse porque la realidad, al suscitar nuestra
admiración, al despertar nuestra curiosidad, nos genera inquietudes y preguntas. De ahí,
la necesidad de hacer un planteamiento adecuado del problema a fin de no confundir
efectos secundarios del problema a investigar con la realidad del problema que se
investiga.

Según Kerlinger y Lee (2002), los criterios para plantear adecuadamente un problema
de investigación cuantitativa son:

 El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables.
 El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedad; por
ejemplo, ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿cuál es la probabilidad de...?, ¿cómo
se relaciona con...? , ¿de qué manera?, ¿cuál es?, ¿cuál de estos factores …?, ¿están
vinculados entre si …?,, ¿Existe alguna diferencia…?
Cada uno de los términos con que se formulan incógnitas tiene una significación
especial: expresa las tareas que va a ejecutar el investigador. Si el investigador inicia
la formulación de su problema de la siguiente manera: ¿por qué . . .? entonces se
tratará de un problema que exige una explicación, si empieza ¿cuál es . . .? entonces
se indagará por la identificación de un hecho o fenómeno, si empieza ¿cómo . . .? y
esta seguido por un verbo en infinitivo se está a la búsqueda de un asunto
metodológico, si la pregunta inicia con ¿cómo es. . .? significa que se indaga por una
descripción de hechos.
 El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica, es
decir, la factibilidad de observarse en la “realidad única y objetiva”. Por ejemplo, si
alguien piensa estudiar cuán sublime es el alma de los adolescentes, está planteando
un problema que no puede probarse empíricamente, pues “lo sublime” y “el alma” no
son observables. Claro que el ejemplo es extremo, pero nos recuerda que el enfoque
cuantitativo trabaja con aspectos observables y medibles de la realidad.
18
Metodología de la Investigación Científica

El planteamiento del problema pone de manifiesto tres aspectos que debe tenerse en
cuenta desde el principio:
a) Descripción del problema.
b) Elementos del problema.
c) Formulación del problema.

a) Descripción del problema (análisis de la situación problemática)

La descripción del problema es la ambientación de la realidad del problema, en


relación con el medio dentro del cual aparece.

Cuando el investigador describe su problema, se puede presentar de la siguiente


manera:
1) Elabore un diagnóstico de la situación
- Haga Ud. una reseña que responda a la pregunta ¿Qué ocurre en…? (imagine
que en los puntos suspensivos está el tema que escogió). Para describir una
respuesta, identifique un conjunto de hechos, fenómenos que Ud. observa.
Pronto reconocerá que está haciendo un análisis, al cual denominaremos
síntomas del problema que investigaras.
- Relacione los síntomas que ha detectado con otros hechos. Escriba acerca de
los fenómenos de los cuales pueden depender los hechos que estudia,
2) Redacte el pronóstico de la situación
Considere que los fenómenos de la situación que describió en el diagnóstico
persistan por un periodo de tiempo, conteste entonces a la pregunta: ¿qué
ocurrirá si la situación continua?. La redacción que confeccione será el
pronóstico.
3) Formule el control del pronostico
Como una tarea del investigador es controlar hechos, debe contestar las
siguientes preguntas después de redactar el diagnóstico: ¿de qué manera actuar
para que no se cumpla el pronóstico?, ¿qué conviene hacer u organizar?, ¿qué
pasos seguir? La redacción que realice será el control del pronóstico.

19
Metodología de la Investigación Científica

b) Elementos del problema.

Son elementos aquellas características de la situación problemática imprescindibles


para el enunciado del problema; es decir, sumados los elementos del problema se
tiene como resultado la estructura de la descripción del mismo. Para poder realizar
la búsqueda de una solución a un problema, debe precisarse lo siguiente:

1.- Hecho o Situación Problemática (Qué investigar?

Es el aspecto de la realidad que va a ser motivo de la investigación. Responde a


la pregunta ¿Qué investigar?, Ejemplos:

El Alcoholismo Materiales ecológicos


Hábitos de lectura Gestión residuos de obra
El Desarrollo regional Rendimientos de obreros
La Deserción escolar Seguridad en obras
La Contaminación Los niveles de Competitividad

2.- La especificidad (Buscando qué?)

Es el aspecto o aspectos concretos, precisos que se buscan investigar acerca del


hecho o situación problemática. Responde a una segunda pregunta: Buscando
qué? ( Del hecho o situación problemática). Ejemplos:

Causas Consecuencias Características


Importancia Influencia Estructura
Función Evolución Tendencia
Frecuencia Modalidades Relación

3.- Ubicación espacial (Dónde investigar?)

Se refiere al lugar en que ocurre el hecho o situación problemática. Puede ser


geográfico o institucional. (¿Dónde Investigar?) Ejemplos:

En el Perú En el Sur Peruano


En Puno En la Municipalidad Provincial de Puno

4.- Ubicación Temporal (Cuándo?)

Se refiere al momento en que ocurre el hecho o situación problemática. (Cuándo).


Ejemplos:
2014 2014-2015

5.- Unidades de estudio (análisis) (Dónde o en quién se presenta la situación


problemática?)

Son: personas, grupos sociales, acontecimientos, instituciones u objetos, en los


cuales se presenta el hecho o situación problemática y constituyen desde el punto

20
Metodología de la Investigación Científica

de vista estadístico, la población a la que se refiere el trabajo de investigación.


(¿Dónde o en quién se presenta la situación problemática?) Ejemplos:
o Alumnos de Ingeniería Civil de la Región Puno
o Población del sur peruano
o Obreros de construcción civil de la ciudad de Puno
o Obras de la ciudad de Puno
o Provincias de la Región Puno

c) Formulación del problema.

Una vez definido el problema se hace necesario formularlo y redactarlo con el fin de
contar a lo largo de la investigación con los elementos precisos y claramente
detallados de los diversos aspectos de la definición. Al formular el problema se hace
la presentación oracional del mismo, lo cual constituye una síntesis del problema.

El problema se formula con base en las necesidades descritas y su relación con los
elementos que se han detectado; y tanto elementos como hipótesis tienen que ser
compatibles entre sí en relación con la investigación. “Manejar dos variables como
mínimo”. Al perfilar el problema, y a la luz de los referentes empíricos, es posible
relacionar al menos dos elementos, que pueden ser: posibles causas del problema
y efectos del mismo.

Es conveniente plantear el problema de investigación, a través de una o varias


preguntas, es conveniente formular primero el problema general de estudio
delimitado y concreto para luego derivar en problemas específicos que son en sí las
que vamos a desarrollar.

Formule la pregunta de tal modo que la respuesta no sea un simple sí o no. No


pregunte, por ejemplo:

“¿Es posible establecer el impacto de la violencia en el sector construcción desde


1980?”.
Pregunte:
“¿Cuál ha sido el impacto de la violencia en el sector construcción civil desde 1980?”

Evite formular preguntas en forma de dilemas del tipo “¿El uso de tecnología en
obras aumenta la pobreza o la disminuye?” Decida qué quiere preguntar.

Tampoco pregunte por estados mentales de otras personas: “¿Por qué Tolomeo
pensó que la tierra está en el centro del universo?” Por más que Ud. se esfuerce,
nunca podrá averiguarlo.

Evite plantear preguntas sobre estados futuros de cosas: “¿Puede la biotecnología


eliminar los problemas de salud ocupacional en el próximo siglo?” El futuro es, por
definición, inaccesible a la investigación empírica. Absténgase de formular
preguntas totalizantes: “¿Cuál es el sentido de la existencia?” “¿Cómo funciona el
universo y sus alrededores?”; o preguntas disciplinares clásicas: “¿Qué es la
filosofía?” “¿Cuál es el origen de la sociedad?” Recuerde que su capacidad de

21
Metodología de la Investigación Científica

trabajo tiene un límite y que preguntas como éstas son muy difíciles de resolver de
manera plausible en una investigación.

Ahora bien, como señala Ackoff (1967), “un problema bien planteado está
parcialmente resuelto”; a mayor exactitud corresponden más posibilidades de
obtener una solución satisfactoria.

Por su parte Arias Galicia nos dice: “cuando un problema está bien formulado se
tiene ganada la mitad del camino hacia su solución”.

Ejemplos:
1) ¿De qué manera la mayor inversión pública explica el crecimiento económico de
la región sur del Perú en el periodo 2014-2015
explica → Especificad
crecimiento económico → Situación problemática
región sur → Unidad de estudio
región sur del Perú → Ubicación espacial
2013-2014 → Ubicación temporal

2) ¿Cuál es la relación entre el salario y el nivel de rendimiento de los obreros del


Gobierno Regional Puno?

3) ¿Cuál es el nivel de eficacia del modelo construcción sin perdidas en la ejecución


de obras del Gobierno Regional Puno - 2015?

4) ¿Cuál es la efectividad de la gestión de residuos sólidos de obras en la


preservación de la Bahía Interior del Lago Titicaca – Ciudad de Puno?

5) ¿Cómo influye la implementación de la Norma G-050: Seguridad durante la


Construcción en el rendimiento de los obreros de la Municipalidad Provincial de
Puno, 2015?

6) ¿Qué factores han influido en la durabilidad de los pavimentos flexibles


empleados en las calles de la ciudad de Puno, en el periodo 2014-2015?

Si tu problema de investigación es puntual y detallado, no es necesario que tengas varios


problemas. Pero si tu pregunta es demasiado amplia y compleja, es mejor que tengas
varios problemas específicos.

Los problemas específicos derivan de los problemas generales. Los problemas


específicos siempre son parte de los problemas generales, siempre se deducen de ellos.

EVALUACION DEL PROBLEMA

Por valoración de un problema entendemos los criterios que deben tenerse en cuenta
para determinar si un problema de investigación propuesto admite solución. En verdad,
se trata de criterios generales, aplicables a toda suerte de problemas. Son los siguientes:

22
Metodología de la Investigación Científica

a) No debe ser un problema trivial, sino uno que contribuya efectivamente al


conocimiento y/o a la aplicación práctica de sus resultados;

b) Debe ser investigable, esto es, debe ser un problema para el cual sea factible
encontrar solución por los procedimientos usuales de la investigación científica;

c) La investigación que conduzca a su solución debe ser razonable, para lo cual debe
satisfacer los siguientes requisitos:

o Se dispone de tiempo suficiente para realizarla


o Se dispone de los sujetos (personas, comunidades, situaciones en general) para
realizar las observaciones necesarias.
o Hay recursos suficientes y apropiados. Entre ellos cabe mencionar oficinas,
teléfonos, transporte, aparatos científicos, personal auxiliar y dinero suficiente para
gastos diversos.

d) Al preparar la investigación deben tenerse en cuenta exigencias éticas propias de


cada organización profesional, tales como no experimentar con seres humanos y
respetar el derecho a la vida privada de las personas. Hoy en día las asociaciones
científicas tienen códigos éticos propios que obligan a sus miembros.

León y Montero (2003) mencionan los requisitos que deben cumplir las preguntas de
investigación:
• Que no se conozcan las respuestas (si se conocen, no valdría la pena realizar el
estudio).
• Que puedan responderse con evidencia empírica (datos observables o medibles).
• Que impliquen usar medios éticos.
• Que sean claras.
• Que el conocimiento que se obtenga sea sustancial (que aporte conocimiento a un
campo de estudio).

2.2.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Debe justificarse la investigación en todos los casos, es necesario justificar el estudio


exponiendo las razones que se tienen para ello. La Justificación de la Investigación
significa el porqué de la investigación. La justificación de la investigación está en función
de varias cuestiones:
a) La conveniencia. ¿Para qué sirve la Investigación?
b) Relevancia social. ¿Cuál es la trascendencia para la sociedad?
c) Implicaciones Prácticas. ¿Ayudará a resolver algún problema práctico?
d) Valor Teórico. ¿En el campo dela teoría sentará alguna pauta?
e) Utilidad. ¿Qué utilidad tendrá la solución de la investigación?

En resumen, la justificación del estudio debe responder a el porqué y el para qué del
estudio.
23
Metodología de la Investigación Científica

2.2.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Cuando se ha seleccionado el tema de investigación y se ha formulado el problema, debe


procederse a formular el objetivo de la investigación, que es el enunciado claro y preciso
de los propósitos por los cuales se lleva a cabo la investigación. Es decir, son los
resultados a los que se pretende llegar con la investigación con el fin de dar respuesta
al problema.

Al final de la investigación, los objetivos han de ser identificables con los resultados; es
decir, toda la investigación deberá estar respondiendo a los objetivos propuestos.

OBJETIVO EVALUACIÓN
RESULTADOS

PROCESO
SISTEMICO

a. Funciones
o Sirve para delimitar la investigación: Límites.
o Sirve para orientar los siguientes pasos y tareas del diseño hacia las metas
propuestas.

De esta manera, la técnica e instrumentos que se empleen, la población que se


seleccione, la recolección de datos, el estudio de los mismos, deberán plantearse y
realizarse en función a lo que se persigue y se intenta obtener según los objetivos.

b. Requisitos
o Precisión: deben expresar con claridad lo que se quiere lograr
o Compatibilidad: su diseño debe guardar coherencia y evitar contradicciones entre
unos y otros.
o Viabilidad: debe ser posible de realizar
o Limitación: es recomendable formular solo el número necesario o suficiente de
objetivos. Deben partir de las variables o indicadores.

c. Criterios en la formulación de objetivos


La formulación de los objetivos está sujeta a determinados criterios, algunos de los
cuales, considerados relevantes, son:

o Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema de investigación.


o Deben ser medibles y observables.
o Deben ser claros y precisos.
o Deben seguir un orden metodológico.
o Deben ser expresados en verbos en infinitivo.

24
Metodología de la Investigación Científica

d. Cómo formular objetivos

Es importante tener en cuenta lo siguiente:

1) Partes o elementos

 EL VERBO expresado en infinitivo

Ejemplo: Determinar, Precisar, Identificar, Establecer, Descubrir, Describir,


Explicar, Comparar, Relacionar, Ensayar

 LA VARIABLE de cada objetivo debe referirse a un solo aspecto de la variable.

 UNIDADES DE ESTUDIO: El objetivo debe expresar, explícita o implícitamente


las unidades de estudio

2) Para iniciar la formulación de objetivos, Ud., debe tener definido el planteamiento,


la formulación y sistematización del problema.

3) Para formular objetivos, Ud., debe responder las preguntas:


¿Qué quiero hacer en la investigación?
¿Qué es lo que busco conocer?
¿A dónde quiero llegar?

Las respuestas a estas interrogantes le deben ayudar a responder las preguntas


de investigación que hizo en la formulación y sistematización del problema.

o Elabore una lista preliminar de respuestas que le ayuden a satisfacer las


interrogantes planteadas en el punto anterior.
o Tomando la lista elaborada en el paso anterior, complétela señalando las
acciones que Ud. va a realizar como investigador y que le va a permitir lo que
se ha propuesto (las acciones que debe señalar deben depender de Ud.)
o Tome como referencia la formulación del problema y analice cuál de las acciones
elaboradas le ayudaran a responder esa pregunta de investigación, tal acción es
su OBJETIVO GENERAL.
o Ahora, tome como referencia las subpreguntas de investigación que planteó
en la sistematización del problema y analice cuál de las acciones elaboradas
en el paso le ayudarán a responder tales subpreguntas de investigación. Estas
acciones son sus OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Ejemplos:

1) Diagnosticar la influencia de la inversión pública en el crecimiento económico de la


región sur del Perú en el periodo 2014 – 2015.

2) Establecer la relación entre el salario en el nivel de rendimiento de los obreros del


Gobierno Regional Puno.
25
Metodología de la Investigación Científica

3) Evaluar el nivel de eficacia del modelo construcción sin perdidas en la ejecución de


obras del Gobierno Regional – 2015.

4) Determinar la efectividad de la gestión de residuos sólidos de obras en la


preservación de la Bahía Interior del Lago Titicaca – Ciudad de Puno.

5) Evaluar la influencia de la Norma G-050: Seguridad durante la Construcción en el


rendimiento de los obreros de la Municipalidad Provincial de Puno, 2015.

6) Establecer los factores que han influido en la durabilidad de los pavimentos flexibles
empleados en las calles de la ciudad de Puno, en el periodo 2014-2015

VERBOS UTILIZADOS SEGÚN SEA ELTIPO O NIVEL DE INVESTIGACION

Verbos para Verbos para


Objetivos Generales Objetivos Específicos
Analizar Formular Advertir Enunciar
Calcular Fundamentar Analizar Enumerar
Categorizar Generar Basar Especificar
Comparar Identificar Calcular Estimar
Compilar Inferir Calificar Examinar
Concretar Mostrar Categorizar Explicar
Contrastar Orientar Comparar Fraccionar
Crear Oponer Componer Identificar
Definir Reconstruir Conceptuar Indicar
Demostrar Relatar Considerar Interpretar

26
Metodología de la Investigación Científica

Desarrollar Replicar Contrastar Justificar


Describir Reproducir Deducir Mencionar
Diagnosticar Revelar Definir Mostrar
Discriminar Planear Demostrar Operacionalizar
Diseñar Presentar Detallar Organizar
Efectuar Probar Determinar Registrar
Enumerar Producir Designar Relacionar
Establecer Proponer Descomponer Resumir
Evaluar Situar Descubrir Seleccionar
Explicar Tasar Discriminar Separar
Examinar Trazar Distinguir Sintetizar
Exponer Valuar Establecer Sugerir

PROPUESTA DE VERBOS A USAR SEGÚN LO QUE SE QUIERE DAR A ENTENDER


¿QUÉ SE QUIERE SABER? ¿QUÉ OBJETIVO PLANTEAR?
Describir: Codificar, Enumerar, Clasificar,
¿Cómo Es? ¿Quiénes son? ¿Cuántos hay?
Identificar, Diagnosticar.
¿Qué diferencia hay entre estos grupos? Comparar: Asociar, Diferenciar.
¿Cuáles son los elementos que componen
Analizar: Criticar.
este fenómeno?
¿Por qué ocurre este fenómeno? ¿Cuáles son
Explicar: Entender, Comprender.
las causas que lo originaron?
¿Cómo se presentará este fenómeno dada las
Predecir: Prever, Pronosticar.
siguientes circunstancias?
¿Cuáles deben ser las características de este
Proponer: Plantear, Formular, Diseñar,
proyecto que me permitan lograr los
Proyectar, Crear, Programar.
objetivos Xxx?
¿Qué cambios se pueden producir en este
Modificar: Cambiar, Organizar, Mejorar,
fenómeno con la aplicación de este
Promover.
programa?
Confirmar: Verificar, Comprobar,
¿Existe relación entre estos dos factores?
Demostrar.
¿Hasta qué punto el diseño de este programa
Evaluar: Valorar.
está alcanzando los objetivos propuestos?

2.2.6 MARCO TEORICO (FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA)

Una vez formulado con precisión el problema a investigar y especificados cuáles serán
los objetivos y los resultados que se esperan de la investigación, debe plantearse cuál
será el camino que se va a seguir.
27
Metodología de la Investigación Científica

Imagina que tienes que rendir un examen sobre historia de la Calidad Total. En este
examen, preguntas típicas serían: ¿Qué es?, ¿Cómo se usa?, ¿Para qué sirve?,
¿Quiénes fueron sus principales precursores?, ¿quiénes son los autores actuales
más representativos?, ¿Cuántos modelos existen?, ¿Cómo se viene aplicando en las
empresas?, entre otras. Te imaginas dar un examen así sin estudiar, sin buscar libros
y revistas y sin leer, sin revisar internet y conseguir información. Definitivamente
desaprobarías.

Ahora imagina lo mismo pero aplicado a tu investigación de tesis. En la sustentación


prácticamente vas a rendir un examen. ¿Sustentarías sin revisar toda la bibliografía e
información disponible sobre el tema que estudias? La respuesta, definitivamente, es
no.

El marco teórico es, entonces, una parte medular en la investigación. El marco teórico
se elabora desde las primeras ideas iniciales, momento desde que se empieza a buscar
y analizar información, es la teoría del problema; por lo tanto, conviene relacionar el
marco teórico con el problema y no con la problemática de donde éste surge. No puede
haber un marco teórico que no tenga relación con el problema.

Además, iniciar la recolección de datos sin haber revisado previamente la bibliografía y


sin construir un marco teórico de los enfoques y hallazgos existentes con relación al
problema de investigación, puede llevar a diseñar una estrategia de investigación y a
construir instrumentos de recolección de datos con serias deficiencias.

Las funciones del marco teórico son:

o Delimitar el área de la investigación: es decir, seleccionar hechos conectados entre sí,


mediante una teoría que dé respuesta al problema formulado.

o Sugerir guías de investigación: En la elaboración del marco teórico pueden verse


nuevas alternativas de enfoque para tratar el problema; puede cuestionar el problema.
El marco teórico como guía de investigación, tiene relación con la delimitación del
problema.

o Compendiar conocimientos existentes en el área que se va a investigar: Sirve de


corriente principal en la cual va a aparecer la confirmación de las investigaciones
(sustentarla bibliográficamente).

o Expresar proposiciones teóricas generales, postulados, marcos de referencia, los que


van a servir como base para formular hipótesis, operacionalizar variables y
procedimientos a seguir.

El marco teórico tiene tres partes interrelacionadas: antecedentes, bases teóricas e


hipótesis.

28
Metodología de la Investigación Científica

2.2.6.1 Antecedentes del problema

Los antecedentes consisten en la revisión crítica de los diversos estudios que se han
realizado previamente sobre el tema a investigar. Los antecedentes no son la simple
aglomeración de investigaciones previas, todo lo contrario, es la revisión crítica de las
tendencias de estudio sobre el tema. La actitud crítica para redactar los antecedentes
implica realizar una selección y lectura detallada de la información que ha sido buscada
y revisada previamente. Esto se efectúa para examinar la confrontación entre enfoques,
autores y sus procedimientos y resultados empíricos.

Los antecedentes de investigación es la parte de la fundamentación teórica que sirve


para responder las siguientes preguntas:

 ¿Qué tanto se ha investigado sobre el tema?,


 ¿hay estudios previos parecidos al que quieres realizar?,
 ¿quiénes son los estudiosos más representativos del tema?,
 ¿qué han encontrado en sus investigaciones?, ¿cuáles son sus principales
resultados?
 ¿cómo han hecho sus investigaciones, es decir, qué metodología han empleado?
 ¿Qué aspectos han dejado de investigar?

Estas y otras preguntas, en síntesis, nos dan un diagnóstico del “estado del tema”, es
decir, nos informarán sobre qué tanto se sabe del tema y qué aspectos se han
investigado y dejado de investigar.

Si ya tienes información, entonces ya se puede elaborar los antecedentes, que es un


asunto gradual. El procedimiento para redactar los antecedentes es sencillo. Se sugiere
las siguientes recomendaciones (ver tabla 4):

2.2.6.2 Bases teóricas

Las bases teóricas son el análisis sistemático y sintético de las principales teorías que
explican el tema que se está investigando. Se debe saber que una teoría es una
explicación sistemática de por qué ocurren ciertos fenómenos. Las teorías nos sirven
para entender la realidad, para explicarla. Es sistemática porque todas sus partes se
integran sin contradicción alguna.

Un solo libro no te puede dar toda la información que se necesita en las bases teóricas,
se necesita leer muchos libros, artículos de revista, conversar con especialistas, revisar
casos, entre otras actividades. Por eso, se debe trabajar con esmero la investigación.
Al final, no todos van a entender tu investigación, porque el contenido será
especializado y profundo.

¿Cómo saber si se ha realizado una buena base teórica? Simple. Se habrá realizado
una buena revisión teórica del tema si, cuando se conversa contigo se nota que lo
dominas mejor que nadie. Pero hay algunas reglas simples que se necesita verificar.
En todo caso, hiciste una correcta revisión de la bibliografía si cumples las siguientes
indicaciones (ver tabla 5):
29
Metodología de la Investigación Científica

Tabla 4: Recomendaciones para elaborar antecedentes de investigación

CRITERIO PROCEDIMIENTO RECOMENDACIONES


Organización  Usa las bases de datos científicas  Incluye solo investigaciones de calidad
recomendadas para buscar antecedentes de (tesis, artículos científico,
primer nivel. publicaciones serias, datos
 Enlista todas las investigaciones que has estadísticos de instituciones
conseguido y que tratan sobre el tema de reconocidas, etc.).
estudio.  Los antecedentes deben ser
 Agrúpalas en dos: investigaciones exhaustivos. No es suficiente decir “no
realizadas en el Perú e investigaciones hay investigaciones”, porque en el
realizadas en el extranjero. mundo de la ciencia resulta casi
 Si tienes muchas investigaciones, agrúpalas imposible que seas el primero en
por su semejanza, considerando sus pensar y en estudiar el tema que te
objetivos de investigación. interesa. Siempre existirán otros
investigadores que hayan estudiado
tu tema.
 Recuerda que el límite para buscar
antecedentes es el mundo. No
busques estudios realizados solo en el
país, busca en el extranjero, en
cualquier país de habla hispana.
Síntesis  Haz un resumen de cada investigación  Diferencia entre una investigación
respondiendo las siguientes preguntas: empírica de comentarios publicados.
¿quiénes son los autores?, ¿en qué año Las investigaciones de mayor valor
se ha publicado el estudio?, ¿qué son aquellas que tienen trabajo de
investigaron, es decir, cuál fue el objetivo de campo, y no solo comentarios u
estudio?, ¿en dónde lo hicieron?, ¿quiénes opiniones.
fueron la muestra?, ¿qué metodología  Los antecedentes sirven para ver qué
emplearon? y ¿qué encontraron y tan novedoso es el tema que
concluyeron? investigas y qué tanto se sabe sobre
 Al inicio de la presentación de tus él. Servirá para evaluar si tu
antecedentes, haz un resumen de todo lo contribución será importante.
encontrado (de manera global) como un tipo  Si no existen muchas investigaciones
de presentación de los antecedentes. empíricas sobre el tema (tal como
Resalta todo lo que se sabe hasta ahora y ocurre muchas veces en ingeniería
– lo más importante lo que aún no se ha civil), haz un diagnóstico del sector
investigado y que es el punto de partida de tu usando informes y noticias fundadas
tesis. en datos estadísticos para entender
el estado de conocimiento sobre el
tema.
Redacción  Ahora redacta los antecedentes empezando  Procura que cada antecedente sea un
por los estudios nacionales y luego por los solo párrafo. No uses más de un
extranjeros. Procura que la redacción sea párrafo para un solo antecedente. Ello
fluida y concatenada. facilitará la lectura.
 Siempre usa el estilo VANCOUVER o APA
para redactar tus antecedentes. Menciona
siempre la fuente (autor, año).

30
Metodología de la Investigación Científica

Tabla 5: Criterios para saber si se ha realizado una buena revisión teórica

CRITERIOS
Buscaste libros sobre el tema al menos en dos bibliotecas de universidades o instituciones.
Usaste una base de datos y buscaste libros, artículos y referencias de al menos 5 años atrás.
Consultaste como mínimo 4 revistas especializadas al menos 5 años atrás.
Buscaste investigaciones y tesis de tu universidad, de otras universidades y otros países.
Buscaste investigaciones y documentos en, al menos, otro idioma.
Consultaste con profesionales especialistas en el tema. Conoces algún investigador que haya estudiado
el problema en un contexto similar al tuyo.
Sabes quiénes son los autores más importantes dentro del campo de estudio.
Sabes qué aspectos y variables han sido investigados, cómo lo han hecho y en dónde.
Fuente: Como hacer una tesis. Arístides Vara

Para una excelente base teórica, se necesita emplear fuentes (bibliografía) de calidad.
Algunas reglas a tener en cuenta son:

 La búsqueda bibliográfica no se debe realizar en un solo lugar. La biblioteca de la


universidad es un inicio, pero no debe ser el único lugar de búsqueda. Busca en otras
bibliotecas y en Internet.
 Todas las fuentes son posibles: libros, artículos de revistas, informes, investigación,
periódicos, documentos de Internet, documentos oficiales, registros institucionales,
entrevistas con expertos, videos de conferencias, separatas registradas, entre otras;
siempre y cuando tengan autor y referencia.
 Cuando encuentres información, comprueba si es útil para tu investigación. Sólo toma en
cuenta aquellos documentos que sirven para tu investigación. El resto de información,
guárdalo para otros fines.
 Hay textos que solo sirven para encontrar otros textos. Son pistas para tu
investigación, te brindan información sobre autores o trabajos referenciados. Siempre
prefiere los documentos de fuente directa y no aquellos documentos que hablan de otros
documentos y estos de otros documentos (información indirecta).
 Preocúpate por la fiabilidad de los documentos que encuentras. No toda la información
es fiable, hay algunos textos que no tienen valor (Ej. Los paper mills: monografías.com,
elrincodelvago.com, gestiopolis.com, wikilearning.com, etc.). Los documentos que no
mencionan autor o fuente de donde citarla, son de dudoso valor. Las fuentes provenientes
de revistas científicas, investigación o bases de datos tienen mayor valor.
 Distingue entre hechos y opiniones. Un hecho puede ser comprobado a través la
investigación, observación o experiencia de muchas personas que han llegado a la
misma conclusión. Los hechos son iguales siempre y no están sujetos a interpretación.
Las opiniones por otro lado, son creencias, no necesariamente están demostradas.
 Prefiere aquellas fuentes que te permite describir, explicar y predecir. Si te enseña más
sobre el tema que investigas, esa bibliografía es buena.
 Prefiere las fuentes que tienen consistencia lógica (las proposiciones están relacionadas,
son mutuamente excluyentes y no caen en contradicciones internas o incoherencias). Las
mejores teorías no se contradicen. Son coherentes. Prefiere las que tienen perspectiva
(nivel de generalidad). Las mejores teorías se pueden aplicar a otros contextos, se pueden
generalizar a otras condiciones. Las mejores teorías te hacen pensar, te generan nuevas
ideas e inquietudes.
31
Metodología de la Investigación Científica

Es importante que se busque información de por lo menos los últimos cinco años. Es
decir, que se busque información reciente, pero también información de cinco años
para atrás, para lo cual se debe tener algunas características básicas.

CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
Coherencia Una teoría debe ser lógica, de manera que no existan contradicciones, que siga un plan
racional, que las conclusiones no contradigan las premisas.
Consistencia Una teoría debe poseer profundidad, es decir, basarse en argumentos sólidos, ser
firme, buscar el meollo del tema, demostrar conocimiento de causa y considerar
discusiones bajo diversos enfoques.
Originalidad La teoría debe buscar renovar la ciencia a través de nuevas discusiones, nuevas
alternativas de estudio y potencialidad, o sea, intentando abril nuevos caminos para su
discusión.
Objetividad La teoría debe ser científica, captando la realidad como ella se presenta y buscando
eliminar las ideologías, prejuicios y valores personales que puedan influir en los
resultados. La teoría debe basarse en evidencias verificables, observables y
contrastables por otros.
Intersubjetividad La teoría debe ser aceptada y apoyada por otros investigadores. Las mejores teorías casi
siempre son apoyadas por la comunidad de investigadores, son las más citadas y las más
reconocidas en el medio académico.

Para construir las bases teóricas, hay tres pasos esenciales:

La construcción de las bases teóricas depende de la revisión bibliográfica y del nivel de


desarrollo teórico sobre el problema que se investiga. No todo problema ha sido
investigado con el mismo interés, hay algunos que tienen abundantes teorías y estudios
que los sustentan, pero hay otros que, prácticamente, han sido abandonados.

Por eso, en primer lugar, se debe considerar qué tanta información existe sobre el tema
que se investiga. Independientemente de qué tanta información exista, al construir las
bases teóricas se debe centrar en el problema de investigación y no divagar en otros
temas ajenos al estudio. La información debe estar ligada entre sí, no debe brincarse
de una idea a otra.

En segundo lugar, hecho el diagnóstico de la información que dispones, se debe


elaborar un esquema o índice tentativo del contenido para guiarte en la redacción de
tus bases teóricas. Un esquema ayuda a organizar el material, además, a ser selectivo
sobre la información que se tiene y la que aún se pueda necesitar.

El esquema debe ser ordenado. Se debe empezar siempre por las definiciones de cada
variable y termina por las mediciones. Usa tener títulos y subtítulos. Títulos para cada
variable y subtítulos para cada contenido específico en cada variable. Mientras más
específico sea, mucho mejor. Recuerda, es importante que incluyas la referencia de las
fuentes bibliográficas. Siempre que utilices algún material bibliográfico, según norma
APA o Vancouver.

32
Metodología de la Investigación Científica

¿Cómo citar las fuentes en la fundamentación teórica?

La investigación científica es rigurosa, y siempre exige garantías para confiar en ella.


Una de esas garantías es la publicidad de las fuentes, es decir, que la información que
ha servido de base para su desarrollo sea accesible para cualquier interesado en
corroborar lo que tú has encontrado en tu investigación.

No hay secretos aquí, todo tiene que ser público y abierto a los ojos críticos de los
demás. En el caso de la fundamentación teórica, se exige que las fuentes bibliográficas
que has utilizado estén correctamente citadas y documentadas en un apartado que se
llama “Referencias”

Por eso, en la elaboración de las bases teóricas es frecuente utilizar tres tipos de citas:
a) Las textuales,
b) las referenciales y
c) las citas de citas.

a) Citas Textuales

Si transcribes frases enteras de un estudio se dice que es una cita textual. Recuerda
que si no citas la fuente estás cometiendo plagio. Las citas textuales son fieles al texto
original. Siguen todas las palabras, la ortografía y la puntuación de la fuente original,
aun si éstas presentan incorrecciones. Las citas textuales deben ser cortas. Se sabe
que son textuales porque siempre están encerradas entre comillas y están en letra
cursiva. Cuando son textuales, siempre deben mencionar el número de página de
dónde provienen. Por ejemplo:

Kouzes & Posner (1997) afirman: "No se puede encender la llama de la pasión en otras
personas sin expresar entusiasmo por la visión del grupo" (P. 45).

b) Citas referenciales

Si te interesa algún concepto de un autor y lo resumes en tus propias palabras,


entonces estarás parafraseando al autor original. Esto es legítimo y válido siempre y
cuando se indique la fuente original.

Estas citas son conocidas también como “referencias no literales” (es decir, citando
las ideas del autor pero con las propias palabras). En este caso, figurarán en el texto
entre paréntesis, indicando el apellido del autor y el año, separados por una coma (Ej.
Rojas, 1998). Si incorporas el apellido del autor en la redacción, entonces omite el
paréntesis. Sólo menciona el año entre paréntesis, ejemplo:

Rojas (2012) analiza las condiciones para comenzar una construcción y sostiene que
hacerlo sólo por acatar una disposición del titular de la Entidad no es una estrategia
apropiada.

33
Metodología de la Investigación Científica

c) Citas de cita

Algunas citas, tanto textuales como referenciales, pueden ser de segunda mano, es
decir, el autor del trabajo de investigación hace una cita de una obra que a su vez
aparece citada en otra obra. En otras palabras, tú no tienes contacto con la fuente
original sino a través de otro autor que la cita. En este caso puedes citar el autor y la
obra original, pero siempre citando al autor que la cita y en qué obra lo hace. Ejemplo:

La función de comparar y evaluar alternativas es sumamente compleja. Incluye evaluar


los beneficios y costos, la aceptación de los afectados por la alternativa elegida y
considerar los riesgos que conlleva. (Bass, 1983, citado en Harrison, 1987).

Las tablas y las figuras

Las tablas y las figuras son parte importante dentro de una investigación. Permiten
esquematizar, resumir, graficar o explicitar datos. Ello le dará valor agregado a tu
trabajo.

Para el caso de las tablas, el formato es el siguiente:

Tabla N° 02: Población efectiva.


Descripción Población efectiva
Egresados de la escuela profesional de
520
ingeniería civil
Egresados de otras escuelas 2350
Total 2870
Notas (si las hubiera).
Fuente: (Indicar fuente)

Para el caso de las figuras o gráficos, el formato es el siguiente:

Figura Nº (Indicar número. Título (Indicar título).


Notas (si las hubiera).
Fuente: (Incluir fuente).

¿Qué información debo y no debo usar para mi investigación?

Una investigación de buena calidad requiere insumos de buena calidad. Por eso, tu
investigación tendrá más valor en la medida que uses referencias de buena calidad,
aquí algunos que se sugiere:
34

S-ar putea să vă placă și