Sunteți pe pagina 1din 10

Maestría en Gerencia Social

Curso de Ética y Gerencia Social

Integrantes

❏ Ayala Rojas, Daniela Nataly 20184071

❏ Diaz Irigoin, Andres Israel 20154075

❏ García Ramírez, Walter Eduardo 20184010

❏ Suárez Diestra, Diana Gabriela del Pilar 20183675

❏ Yataco Almeyda, Marianella 20183990


Maestría en Gerencia Social

Curso de Ética y Gerencia Social

I. TITULO

Experiencia en el fortalecimiento de capacidades bajo la propuesta de desarrollo de Martha


Nussbaum: Una aproximación desde los Programas Sociales de gobierno. El caso del programa
Cunamas

II. DESCRIPCIÓN PRELIMINAR DEL CONTENIDO

En nuestro país, una Política de Estado más importante que se ha impulsado y desarrollado, es la lucha
contra la desnutrición. Considerando que la desnutrición es una situación que coloca en desventaja,
principalmente, a los niños y niñas menores de tres años de las regiones y zonas consideradas en
condición de pobreza y pobreza extrema, situación que se evidencia en el Informe Técnico “Estado
nutricional en el Perú por etapas de Vida” del Ministerio de Salud, según en el cual, hacia el año 2012:
“la prevalencia de la desnutrición en los niños menores de 5 años tuvo una relación directa entre la
condición de pobreza y la desnutrición global, en tanto que, se observó que a mayor situación de pobreza,
la prevalencia de desnutrición global aumentó por cada 4 niños con pobreza extrema que presenta este
problema, sólo uno de los niños sin pobreza también la presentó1”.

En el año 2012, mediante el Decreto Supremo N° 003-2012-MIDIS, se creó el Programa Nacional Cuna
Más (PNCM), a cargo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), el cual tiene como objetivo
general “mejorar el desarrollo infantil de niñas y niños menores de 3 años de edad en zonas de pobreza
y pobreza extrema, para superar las brechas en su desarrollo cognitivo, social, físico y emocional” 2;
brindando a la población objetivo el Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF) (a nivel nacional, a
excepción de Lima) y el Servicio de Cuidado Diurno (SCD).

El modelo de cogestión

Para garantizar su intervención, el PNCM ejecuta sus acciones bajo un modelo de Cogestión, en el que
el Estado transfiere fondos económicos a un grupo de voluntarios, provenientes de la comunidad, donde
se desarrolla el programa. El Comité de Gestión (CG), es conformado por personas voluntarias residentes

1
Ministerio de Salud (2015). Recuperado de
http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/5/jer/encu_vigi_cenan/ENUTRICIONAL%20EVIDA%202012-
13%20(CTM)%20080515.pdf
2
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (2012), Recuperado de http://www.cunamas.gob.pe/wp-
content/uploads/2015/02/DS-N%C2%B0003-2012-MIDIS.pdf
Maestría en Gerencia Social

Curso de Ética y Gerencia Social

en la comunidad, el cual tiene bajo su responsabilidad, la administración de recursos económicos


proveídos por el Estado, así como el adecuado funcionamiento de los centros Cuna Más, y también
involucrar la participación de varones y mujeres en el fortalecimiento del servicio integral. Es preciso
resaltar que todo el personal recibe capacitación periódica en los cuatro componentes principales en los
que basa su estrategia:

❖ Atención Alimentaria y Nutricional: Se busca garantizar la alimentación oportuna y de


calidad de manera que contribuya con un estado nutricional favorable para un óptimo
crecimiento y desarrollo de las niñas y niños usuarios del servicio.
❖ Cuidado de la Salud Infantil: Generar condiciones favorables para el mantenimiento y
protección de la salud física, mental y socio-afectiva de las niñas y los niños usuarios del
PNCM.
❖ Aprendizaje Infantil: Garantizar las oportunidades de aprendizaje para las niñas y niños que
asisten al Servicio de Cuidado Diurno del PNCM, con el fin de promover el desarrollo en
todas sus dimensiones: motora, cognitiva, social, emocional y comunicativa, desde una
mirada de niño competente, activo y protagónico de sus aprendizajes.
❖ Trabajo con Familias: Fortalecer el rol y la responsabilidad de las familias en el cuidado y el
desarrollo integral de sus niñas y niños3.

El llegar a este nivel de intervención se debe en gran medida a la participación voluntaria de las mujeres
de la comunidad que despliegan su esfuerzo por atender y brindar un buen servicio a los niños de 6 a 36
meses, quienes en su mayoría cuentan con secundaria completa, madres de familia con más de dos hijos,
y que no cuentan con experiencia laboral previa, razón por la cual, el PNCM despliega su atención en
capacitar y fortalecer sus conocimientos tanto para la atención de los niños y niñas como para su propia
interacción con su comunidad.

Por otro lado, esta iniciativa gubernamental, toma en consideración la evidencia científica en el campo
de la neurociencia, en la cual se señalan que los primeros años de vida son de vital importancia en
aspectos nutricionales, si se pretende garantizar el desarrollo de las personas, puesto que, durante esta
etapa de vida el cerebro y las multiplicaciones sinápticas se desarrollan con mayor facilidad. Asimismo,
se reconoció las significativas brechas sociales que existen entre las/os niñas/os residentes en las zonas
rurales y urbanas, y que se reflejaban en el rendimiento académico. La diferencia que señala el Ministerio
de Desarrollo e Inclusión Social es de 28% para comprensión lectora y 10% para matemáticas.

En consecuencia, de mantenerse las condiciones de pobreza existentes, las/os niñas/os se encuentran


expuestos a un riesgo biológico, psicosocial y contextual. Ante ello, PNCM se implementó como un
programa focalizado en los menores de 0 a 36 meses de edad y previendo una duración de 5 años,

3
Programa Nacional Cuna Más.
Maestría en Gerencia Social

Curso de Ética y Gerencia Social

posterior a ese tiempo y a una evaluación desarrollada por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
se podría hacer la recomendación a convertirse en una política de Estado 4.

Es así que, de acuerdo a la Auditoría de Desempeño al servicio diurno del Programa Nacional Cuna Más,
durante el primer servicio de cuidado diurno del año 2013 se contaba con la mayor cobertura: 56 mil
menores entre niñas y niños, a finales de ese mismo año el total de menores usuarios era de 33 mil a
nivel nacional. Asimismo, durante el año en referencia (2013) la asignación de recursos para el servicio
de cuidado diurno fue de S/. 126.6 millones, representando a las dos terceras partes el presupuesto del
Programa Nacional Cuna Más.

Hipótesis general.

El programa social Cuna más ha propiciado que las madres cuidadoras desarrollen capacidades
combinadas a través del fortalecimiento de sus capacidades básicas () y las condiciones sociales y
económicas propias del programa. Esto se materializa en su mayor posibilidad de conseguir empleo, la
mejora de su economía, transferencia de conocimientos a sus hogares, adopción de nuevos patrones de
conducta y el empoderamiento de estas mujeres dentro de sus comunidades.

III. ESTADO DEL ARTE

Toda investigación parte de una serie de interrogantes que buscan dar respuesta a problemas
identificados, "el planteamiento de una investigación no puede realizarse si no se hace explícito aquello
que nos proponemos conocer: es siempre necesario distinguir entre lo que se sabe y lo que no se sabe
con respecto a un tema para definir claramente el problema que se va a investigar" (Sabino 1992:48). En
ese sentido, la presente investigación se ha desarrollado bajo el análisis de tres variables: pobreza,
género y expansión de capacidades bajo el enfoque desarrollado por Nussbaum, dentro del Programa
Nacional Cuna Más.

Como primera variable se encuentra la pobreza, la cual es definida por el Instituto Nacional de
Estadísticas e Informática de dos formas, la primera es la concepción subjetiva de la pobreza, que son
aquellas personas y/o familias que no satisfacen lo que ellas mismas consideran como sus necesidades
básicas, mientras que la segunda forma es la concepción objetiva de la pobreza, cuya base está centrada
en criterios objetivos externos y únicos para todos los individuos y/o familias que se establecen de
manera a priori (estos pueden ser: ingreso, consumo de ciertos bienes y servicios, etc.) (INEI s/f). Esta
forma de dividir los factores objetivos y subjetivos de la pobreza, permiten cuantificar el número y la
condición de pobreza y pobreza extrema en la que vive gran parte de la población en el país 5; sin

4
Decreto Supremo N° 003-2012-MIDIS
5
En el año 2017 en el Perú, la pobreza extrema afectó al 3,8% de la población del país, que equivale a 1 millón 205
mil personas. Según área de residencia, la pobreza extrema afectó al 12,8% de la población rural, mientras que
Maestría en Gerencia Social

Curso de Ética y Gerencia Social

embargo, este análisis resulta limitado, cuando se reconoce que la forma de medir la pobreza va más
allá de la consideración de factores netamente económicos, sino que debe incluir aspectos que en
muchas ocasiones resulta difícil de poder cuantificar, como son las capacidades que desarrolla cada
individuo dentro de su periodo de vida, el cual depende de las condiciones y las oportunidades que haya
encontrado en su entorno como para poder ejercer sus derechos como ciudadano, y por ende, de su
libertad.

Bajo este enfoque, Amartya Sen propone una nueva forma de entender la pobreza, señalando que “la
pobreza puede identificarse de forma razonable con la privación de capacidades; centrando la atención
en las privaciones que son intrínsecamente importantes, a diferencia de la renta baja, que solo es
instrumentalmente importante” (Sen 1999/2000:114). Esta nueva forma de abordar el tema de la
pobreza, resulta importante porque evidencia la necesidad de ir más allá del análisis del producto bruto
interno, o de la capacidad de gasto que tienen las familias y los individuos, busca analizar factores que
forman parte de las capacidades y los instrumentos que adquieren los individuos para poder enfrentar
las condiciones de su entorno.

Una idea similar es trabajada por Martha Nussbaum, quien promueve el concepto de capacidades, las
cuales son entendidas como los derechos y libertades de los seres humanos, cuyo enfoque está centrado
en garantizar la dignidad humana, siendo este la guía para el accionar de la política y garantías
constitucionales en los Estados. Entonces, Nussbaum señala que siendo las capacidades parte
importante del desarrollo, la privación de estas se entiende como pobreza (Muñetón-Santa 2017:63).

Nussbaum desarrolla una lista de diez capacidades que son requisitos para una vida digna que se detallan
a continuación:

1. Vida. Poder vivir hasta el término de una vida humana de duración normal; no morir de forma
prematura o antes de que la propia vida se vea tan reducida que no merezca la pena vivirla.
2. Salud física. Poder mantener una buena salud, incluida la salud reproductiva; recibir una alimentación
adecuada; disponer de un lugar apropiado para vivir.
3. Integridad física. Poder desplazarse libremente de un lugar a otro; estar protegidos de los ataques
violentos, incluidas las agresiones sexuales y la violencia doméstica; disponer de oportunidades para
la satisfacción sexual y para la elección en cuestiones reproductivas.
4. Sentidos, imaginación y pensamiento. Poder utilizar los sentidos, la imaginación, el pensamiento y el
razonamiento, y hacerlo de un modo “verdaderamente humano”.

para la población urbana la cifra alcanzó el 1,2%. Asimismo, al analizar los datos por región natural, encontramos
que la Sierra registra la mayor pobreza extrema, afectando al 8,0% de su población, seguida de la Selva con 6,2%
(INEI 2017: 50).
Maestría en Gerencia Social

Curso de Ética y Gerencia Social

5. Emociones. Poder sentir apego hacia cosas y personas externas a nosotros mismos. Que no se
malogre nuestro desarrollo emocional por culpa del miedo y la ansiedad.
6. Razón práctica. Poder formarse una concepción del bien y reflexionar críticamente acerca de la
planificación de la propia vida.
7. Afiliación. A) Poder vivir con y para los demás, reconocer y mostrar interés por otros seres humanos,
participar en formas diversas de interacción social. B) Disponer de las bases sociales necesarias para
que no sintamos humillación y sí respeto por nosotros mismos; que se nos trate como seres humanos
de igual valía que los demás.
8. Otras especies. Poder vivir una relación próxima y respetuosa con los animales, las plantas y el mundo
natural.
9. Juego. Poder reír, jugar y disfrutar de actividades recreativas.
10. Control sobre el propio entorno. A) Político. Poder participar de forma efectiva en las decisiones
políticas que gobiernan nuestras vidas; tener derecho a la participación política y a la protección de
la libertad de expresión y de asociación. B) Material. Poder poseer propiedades; tener derecho a
buscar trabajo en un plano de igualdad con los demás; estar protegidos legalmente frente a
registros y detenciones que no cuenten con la debida autorización judicial.

La segunda variable trabajada está referida al género, el cual se define como una “red de creencias,
rasgos de personalidad, actitudes, sentimientos, valores, conductas y actividades que diferencian al
hombre de la mujer mediante un proceso de construcción social”. (INEI 2010: 17). En ese sentido,
Nussbaum considera que el enfoque de las capacidades tiene que ser “necesariamente feminista”, el
cual se presenta como una forma de enfrentar los problemas que afectan a las mujeres por el solo hecho
de serlo. Así, y de acuerdo con una de las conclusiones del hdr de 1997, no hay país alguno que trate a
su población femenina igual que a su población masculina, la correlación entre la desigualdad por razón
de sexo y pobreza es muy evidente: “Cuando la pobreza se combina con la desigualdad de los sexos, el
resultado es una aguda carencia de capacidades humanas centrales” (citado en Colmenarejo 2016: 17).

Chris Boyd y José Rentería (2018), presentaron un informe en marzo de este año denominado economía
del cuidado, desigualdades de género y participación en el mercado laboral: el caso de Cuna Más. En él,
los autores abordan la situación de las cuidadoras y cómo es que de manera indirecta se genera todo un
espacio para el fortalecimiento de sus capacidades y su desarrollo económico, sobre todo, si se considera
que para el año 2014, el índice de feminidad en hogares pobres de nuestro país era de 109,4%, lo que
evidencia que, del total de hogares pobres, las mujeres son el grupo que sufre de mayor pobreza en
comparación de los hombres. Esta situación, sumado a que son las mujeres las que dedican un mayor
número de horas al trabajo doméstico no remunerativo (40:35 horas semanales), a diferencia de los
hombres que le dedican un tiempo de 10: 56 horas, las posiciona como el grupo más vulnerable dentro
del hogar.
Maestría en Gerencia Social

Curso de Ética y Gerencia Social

Gráfico Nº 1: Tiempo dedicado por género al trabajo no remunerativo

Fuente: Encuesta Nacional de uso del tiempo 2010

Asimismo, la investigación realizada por Muñeton y Gutiérrez (2017), muestra un análisis sobre el
programa social que aborda a la pobreza extrema (Medellín Solidaria) bajo el enfoque de desarrollo de
capacidades, considerando las propuestas de Martha Nussbaum, Sabin Akire y Amartya Sen. En los
alcances obtenidos, el estudio de caso enfatiza las dimensiones de preocupación comunes de los
entrevistados en sus testimonios, se describen cinco dimensiones: vivienda como representación de la
vida, el estado saludable como un funcionamiento fértil, educación a los hijos es mejorar la vida, tener
un empleo como necesidad básica y estar en familia como soporte para cultivar capacidades. En
conclusión, las valoraciones que dan los involucrados al programa como más importantes para lograr
una mejor vida se encuentran “el estar protegido, saludable, educado, contar con una familia y participar
del mercado del trabajo”.

Por último, la tercera variable referente a las capacidades para el presente análisis, se abordará la
propuesta de Nussbaum (2007) acerca de las capacidades que son esenciales para una vida digna,
entendida como el ejercicio de las libertades de los individuos. En ese sentido, al vincular la teoría de
Nussbaum en relación al programa Cuna Más, las capacidades identificadas específicamente en las
Madres Cuidadoras, quienes son capacitadas por el Estado para que así brinden los servicios del
programa a los niños y niñas beneficiarios. Entre las capacitaciones que reciben las Madres Cuidadoras
se encuentran:
Maestría en Gerencia Social

Curso de Ética y Gerencia Social

❖ Componente - Atención Alimentaria y Nutricional está relacionado con las capacidades de


Salud física, Afiliación, Vida.

❖ Componente - Cuidado de la Salud Infantil está relacionado con las capacidades de Salud física,
Afiliación, Vida, Control sobre el propio ambiente.

❖ Componente - Aprendizaje Infantil está relacionado con las capacidades de Juego, Integridad
física, Sentidos, imaginación y pensamiento, Razón práctica, Otras especies del mundo natural.

❖ Componente - Trabajo con Familias está relacionado con las capacidades de Juego, Integridad
física, Emociones, Razón práctica, Otras especies del mundo natural.
Maestría en Gerencia Social

Curso de Ética y Gerencia Social

IV. REFERENCIAS

 BOYD, Chris y otros


2018 Economía del cuidado, desigualdades de género y participación en el mercado
laboral: el caso de Cuna Más. Lima: CIES

 COLMENAREJO, Rosa
2016 Enfoques de capacidades y sostenibilidad. Aportaciones de Amartya Sen y Martha
Nussbaum. Ideas y Valores, volumen 65, número 160, página 121-149. Consulta: 15
de mayo de 2018.

http://www.scielo.org.co/pdf/idval/v65n160/v65n160a06.pdf
 FERNANDEZ-BALDO, Alvaro y otros
2011 Evaluación de proyectos de cooperación para el desarrollo. Una contribución desde
el enfoque de capacidades. Ponencia presentada en el V Congreso de Universidad
y Cooperación al Desarrollo. Cádiz, 6-8 de abril. Consulta: 12 de mayo de 2018

http://personales.upv.es/alferma2/EC_AlvaroFdez_SandraBoni.pdf

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA


2011 Encuesta Nacional de Uso del tiempo 2010. Principales Resultados. Lima: Instituto
Nacional de Estadística e Informática

 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS E INFORMATICA


2018 Informe Técnico Evolución de la Pobreza Monetaria 2007-2017. Lima: Instituto
Nacional de Estadística e Informática. Consulta: 11 de mayo de 2018.

http://www.unfpa.org.pe/publicaciones/publicacionesperu/MIMDES-INEI-
Encuesta-Nacional-Uso-Tiempo.pdf
 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS E INFORMATICA
2000 Capítulo II Enfoques teóricos sobre el Concepto y la Medición de la Pobreza. Lima:
Instituto Nacional de Estadística e Informática. Consulta: 11 de mayo de 2018.

http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0384/cap2.htm

 MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL


2012 Decreto Supremo N° 003-2012-MIDIS. Lima, 23 de marzo.
Maestría en Gerencia Social

Curso de Ética y Gerencia Social

 MUÑETON, Guberney y otros


2017 Pobreza y enfoque de capacidades: un caso de estudios en el programa de
superación de la pobreza extrema en Medelllin., volumen 13, número .2, pp .60-70.
Consulta: 12 de mayo de 2018

http://revistasojs.unilibrecali.edu.co/index.php/entramado/article/view/695

 NUSSBAUM, Martha
2007 Las fronteras de la justicia. Barcelona, Paidós.

 PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS


Programa Nacional Cuna Más. Consulta: 12 de mayo de 2018.

www.cunamas.gob.pe

 SABINO, Carlos
1992 El proceso de investigación. Editorial Panapo, Caracas.

 SEN, Amartya
1999 Desarrollo y Libertad. Barcelona: Editorial Planeta.

S-ar putea să vă placă și