Sunteți pe pagina 1din 20

“Año del buen servicio al ciudadano”

Universidad Nacional de Ingeniería


Facultad de Ingeniería Mecánica
Lima – Perú

Informe de laboratorio de
Física II
Tema : Movimiento Armónico Simple
Docente : Ing. Vásquez Alva Darío
Integrantes :
 Marcilla Niño de Guzmán Danny
 Yupanqui Cochatoma Jean Carlos
 Rivero Surichaqui Luis Enrique

2017-II

INDICE
I. Objetivos 1

II. Fundamento Teórico 2

III. Equipo 3

IV. Procedimiento

V. Dibujo del experimento 9

VI. Conclusiones 14

VII. Recomendaciones 15

VIII. Bibliografía 16
I. OBJETIVO:

 Determinar la constante de la fuerza de un resorte.

 Verificar las leyes del Movimiento Armónico Simple.

 Comparar frecuencias para diferentes masas.

 Observar las tendencias de las gráficas a partir de los experimentos.

 Observar la diferencia entre la base teórica y la base experimental.

1
II. FUNDAMENTO TEORICO:

MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE (MAS)

Una partícula describe un Movimiento Armónico Simple (M.A.S.) cuando se mueve a lo largo
del eje X, estando su posición x dada en función del tiempo t por la ecuación

x=A·sen(ωt+φ)...(1.1)

Donde:

 A es la amplitud.

 w la frecuencia angular.

 wt+j la fase.

 j la fase inicial.

Las características de un M.A.S. son:

 Como los valores máximo y mínimo de la función seno son +1 y -1, el movimiento se
realiza en una región del eje X comprendida entre -A y +A.

 La función seno es periódica y se repite cada 2p, por tanto, el movimiento se repite
cuando el argumento de la función seno se incrementa en 2p, es decir, cuando
transcurre un tiempo P tal que w(t+P) +j=w t+j+2p.

P=2π/ω

2
CINEMÁTICA DE UN M.A.S

En un movimiento rectilíneo, dada la posición de un móvil, obtenemos la velocidad


derivando respecto del tiempo y luego, la aceleración derivando la expresión de la velocidad.

La posición del móvil que describe un M.A.S. en función del tiempo viene dada por la
ecuación

x=A·sen(ωt+φ)

-Derivando con respecto al tiempo, obtenemos la velocidad del móvil:

… (1.2)

-Derivando de nuevo respecto del tiempo, obtenemos la aceleración del móvil:

... (1.3)

-Este resultado se suele expresar en forma de ecuación diferencial:

... (1.4)

Esta es la ecuación diferencial de un MAS donde x puede ser cualquier magnitud: un


desplazamiento lineal, un desplazamiento angular, la carga de un condensador, una
temperatura, etc.

Puede comprobarse que la solución de esta ecuación diferencial es:

x=A sen (w t+j)

Conociendo la posición inicial x0 y la velocidad inicial v0 en el instante t=0.

3
x0=A·senj v0=Aw·cosj

se determinan la amplitud A y la fase inicial φ

… (1.5)

DINÁMICA DE UN M.A.S

Aplicando la segunda ley de Newton obtenemos la expresión de la fuerza necesaria para


que un móvil de masa m describa un M.A.S. Esta fuerza es proporcional al
desplazamiento (x) y de sentido contrario a éste.

Como la fuerza F es conservativa. El trabajo de dicha fuerza es igual a la diferencia entre


el valor inicial y el final de la energía potencial Ep.

La expresión de la energía potencial es:

... (1.6)

Donde c es cualquier constante. Se toma como nivel cero de la energía potencial Ep=0
cuando el móvil está en el origen, x=0, por lo que c=0

La energía total E, es la suma de la energía cinética Ek y de la energía potencial Ep que es


constante.

4
Movimiento Oscilatorio Amortiguado

Si un muelle o péndulo oscilan libremente, siempre acaban parándose porque las


fuerzas de rozamiento disipan su energía mecánica. Un movimiento con estas
características se denomina movimiento amortiguado.
Si el amortiguamiento es muy grande, como por ejemplo en el caso de un péndulo
que oscila en melaza, el oscilador ni tan solo ejecuta una oscilación completa, sino
que se mueve hacia la posición de equilibrio con una velocidad que se aproxima a
cero cuando el objeto se acerca a dicha posición de equilibrio.
Este tipo de movimiento se denomina Sobreamortiguado, si en cambio, el
amortiguamiento del movimiento es débil, de modo que la amplitud decrece
lentamente con el tiempo, como le ocurre a un niño que se divierte en un columpio
de un parque cuando su madre deja de empujar, el movimiento resultante se
denomina subamortiguado.
Cuando se tiene el amortiguamiento mínimo para que se produzca un movimiento
no oscilatorio se dice que el sistema esta amortiguado críticamente.

Movimiento Subamortiguado
La fuerza de amortiguamiento ejercida por un oscilador como el que se muestra en
la figura 1, puede representarse mediante la expresión empírica.

Figura 1
Fd= -bv
En donde b es una constante. Un sistema que cumple la ecuación anterior se dice
que esta amortiguado linealmente. El análisis siguiente corresponde a este tipo de
movimiento. La fuerza de amortiguamiento se opone a la dirección del movimiento.
Por lo tanto, realiza un trabajo negativo y hace que la energía mecánica del sistema
disminuya. Esta energía es proporcional al cuadrado de la amplitud y el cuadrado

5
de la amplitud disminuye exponencialmente a medida que aumente el tiempo. Por
lo tanto,

A2=A20 e-t/T
En donde A es la amplitud, A0 es la amplitud cuando t=0, y T es el tiempo de
extinción o constante de tiempo. La constante de tiempo es el tiempo necesario
para que la energía disminuya en un factor e.
El movimiento de un sistema amortiguado puede deducirse de la segunda ley de
Newton. Para un objeto de masa m ligado a un muelle de constante de fuera k, la
fuerza neta es –kx-b(dx/dt). Igualando la fuerza neta con el producto de la masa por
la aceleración d2x/dt2, se obtiene

-kx-bdx/dt =m d2x/dt2
La solución exacta de esta ecuación puede determinarse utilizando los métodos
conocidos de las ecuaciones diferenciales. La solución para el caso subamortiguado
es

X=A0e-(b/2m)tcos(ω´t+ϴ)
En donde A0 es la amplitud máxima. La frecuencia ω´ viene dada por

𝑏
ω´= ω0√1 − ( )2
2𝑚ω0

En donde ω0 es la frecuencia cuando no hay amortiguamiento (ω0 =√𝑘/𝑚 para una


masa ligado a un muelle). Para un amortiguamiento débil, b/2 mω0 z<<1 y ω´ es
aproximadamente igual a ω0 . A viene dado por

A=A0 e-(b/2m)/T

6
III. EQUIPO:

 UN RESORTE.

 UNA BASE Y SOPORTE UNIVERSAL.

 UNA REGLA DE METAL

7
 UN CRONOMETRO.

 CUATRO MASAS DE APROXIMADAMENTE 150, 200, 250, 500 GRAMOS.

 UNA NUEZ

8
IV. PROCEDIMIENTO

 Colgamos el resorte y determinamos la posición de equilibrio.

 Colocamos una masa de peso conocido en el resorte y medimos el


alargamiento con respecto a la posición de equilibrio. Seguimos colgando en
el resorte masas de pesos diferentes y medimos en cada caso el
alargamiento del resorte registramos los datos en la tabla fuerza F (n) y
alargamiento x (m).

 Representamos los datos de la tabla fuerza F (n) y alargamiento x (m) en el


plano cartesiano.

 Observamos en el plano que nos muestra una línea recta, eso quiere decir
que la fuerza es directamente proporcional al alargamiento

 Suspendimos una masa del resorte, hasta que este en equilibrio. Alejamos
de la posición de equilibrio una distancia de 3 cm y soltamos para que
oscilara. La distancia que se alejó la masa de la posición de equilibrio es la
amplitud del movimiento.

 Medimos el tiempo que tardo el objeto en realizar 3 oscilaciones y a partir de


este dato determinamos el periodo de oscilación. Registramos los valores
de la masa y del periodo en una tabla como la siguiente masa (kg) y periodo
t(s).

 Repetimos el paso anterior para varias masas, tuvimos en cuenta que la


distancia que se alejara la masa de la posición de equilibrio siempre sea la
misma.

 Calculamos el cuadro del periodo en cada caso y registramos en la tabla

 Representamos los datos del periodo T y de la masa, m en un plano


cartesiano. Asignamos el eje horizontal a la masa medida en kilogramos y
en el eje horizontal al periodo medido en segundos.

 Representamos los datos del periodo al cuadro en función de la masa m en


un plano cartesiano. Asignamos el eje horizontal a la masa medida en
kilogramos y el eje vertical a la gráfica que obtuvimos fue una recta.
Calculamos la pendiente de la gráfica en función de m

9
 Determinamos si el periodo de oscilación depende de la masa que oscila,
utilizamos una de las masas, medimos el tiempo que emplea en hacer 3
oscilaciones y determinamos el periodo de oscilación para una amplitud de
1 cm, 3cm, 5cm. Repetimos el mismo procedimiento otras dos veces para
todas las amplitudes y registramos los datos en una tabla como la siguiente

10
V. DIBUJO DEL EXPERIMENTO

11
CALCULOS Y RESULTADOS

1. Determinación de la constante (K) del resorte.

𝐾
𝜔=√ =2𝜋f
𝑚

𝐾1
𝜔 = 2𝜋. (1,316) = √ ………………………………...(1)
0.7552

𝐾2
𝜔 = 2𝜋. (1,156) = √ ………………………………….(2)
1.01

𝐾3
𝜔 = 2𝜋. (1,033) = √ ………………………………….(3)
1.2603

𝐾4
𝜔 = 2𝜋. (0,944) = √ ………………………………….(4)
1,5149

Tenemos: K1, K2, K3, K4 y K5


Tomamos el promedio y este representara a la constante (K) de
resorte.

51.658+53.179+53.04+53.24 𝑁
𝐾= = 52.804
4 𝑚

2. Comparando frecuencias con cada masa.

M1=0.7552 f1=1.316
M2=1.01 f2=1.156
M3=1.2603 f3=1.033
M4=1.5149 f4=0.944

12
Para dos masas suspendidas del mismo resorte se obtiene:

𝒇𝒙 𝒎𝒚
=√
𝒇𝒚 𝒎𝒙

x,y 𝒇𝒙 𝒎𝒚 % de diferencia
√ entre razones
𝒇𝒚 𝒎𝒙

1,2 𝟏. 𝟑𝟏𝟔
= 1.138 1.01
𝟏. 𝟏𝟓𝟔 √ = 1.156 1.557%
0.7552

1,3 𝟏. 316 1.2603


√ = 1.292 1.393%
= 𝟏. 𝟐𝟕𝟒 0.7552
𝟏. 033

1,4 𝟏. 𝟑𝟏𝟔 1.5149


√ = 1.416 1.554%
= 𝟏. 𝟑𝟗𝟒 0.7552
𝟎. 𝟗𝟒𝟒

2,3 𝟏. 𝟏𝟓𝟔 1.2603


√ = 1.117 0.179%
= 𝟏. 𝟏𝟏𝟗 1.01
𝟏. 𝟎𝟑𝟑

2,4 𝟏. 𝟏𝟓𝟔 1.515


√ = 1,2247 0.016%
= 𝟏, 𝟐𝟐𝟒𝟓 1.01
𝟎. 𝟗𝟒𝟒

3,4 𝟏. 𝟎𝟑𝟑 1.515


√ = 1.096 0.182%
= 𝟏. 𝟎𝟗𝟒 1.260
𝟎. 𝟗𝟒𝟒

13
3. Adicionando a cada masa 1/3 de la masa (M) del resorte:

𝟏 % de
x,y 𝒇𝒙 𝒎𝒚 + 𝟑 𝑴 diferencia
√ entre
𝒇𝒚 𝟏
𝒎𝒙 + 𝟑 𝑴 razones

1,2 𝟏. 𝟑𝟏𝟔 1
= 1.138 1.01 + 3 (0,065)
𝟏. 𝟏𝟓𝟔 1.215%
√ = 1.152
1
0.7552 + 3 (0,065)

1
1,3 𝟏. 316 1.2603 + 3 (0,065) 0.778%
= 𝟏. 𝟐𝟕𝟒 √ = 1.284
𝟏. 033 1
0.7552 + 3 (0,065)

1
1,4 𝟏. 𝟑𝟏𝟔 1.515 + 3 (0,065) 0.853%
= 𝟏. 𝟑𝟗𝟒 √ = 1.406
𝟎. 𝟗𝟒𝟒 1
0.7552 + 3 (0,065)

1
2,3 𝟏. 𝟏𝟓𝟔 1.2603 + 3 (0,065) 0.357%
= 𝟏. 𝟏𝟏𝟗 √ = 1.115
𝟏. 𝟎𝟑𝟑 1
1.01 + 3 (0,065)

1
2,4 𝟏. 𝟏𝟓𝟔 1.515 + 3 (0,065) 0.367%
= 𝟏, 𝟐𝟐𝟒𝟓 √ = 1.220
𝟎. 𝟗𝟒𝟒 1
1,01 + 3 (0,065)

1
3,4 𝟏. 𝟎𝟑𝟑 1.515 + 3 (0,065) 0.091%
= 𝟏. 𝟎𝟗𝟒 √ = 1.095
𝟎. 𝟗𝟒𝟒 1
1.2603 + 3 (0,065)

4. Calculando la frecuencia para cada masa utilizando la siguiente


expresión:

1 −𝐹
𝑓= √ ………………………………(1)
2𝜋 𝑚𝑥

Pero F=-Kx, reemplazando en 1:

14
1 𝐾
𝑓= √
2𝜋 𝑚

1 52.804
𝑓= √ para m1 --------------- f=1.331
2𝜋 0.7552

1 52.804
𝑓= √ para m2 --------------- f=1.151
2𝜋 1.01

1 52.804
𝑓= √ para m3 --------------- f=1,03
2𝜋 1.2603

1 52.804
𝑓= √ para m4 --------------- f=0.94
2𝜋 1.515

5. Como reconocer si una masa que oscila cumple un movimiento


armónico:

Decimos que un cuerpo oscila o vibra cuando se mueve de


forma periódica en torno a una posición de equilibrio debido al efecto
de fuerzas restauradoras.
Se podría medir diferentes tiempos para diferentes oscilaciones y probar si la
energía se conserva, con resistencia cero al movimiento.

6. ¿Qué tan próximo es el movimiento estudiado aquí a un movimiento


armónico simple?

Debido a que el experimento fue hecho en el laboratorio, a condiciones


establecidas.
El movimiento estudiado es muy próximo a un armónico simple, ya que
verificamos que las frecuencias están muy próximas. Y las relaciones de masa
frecuencia también.

15
7. Gráfica del periodo cuadrado (T2) VS la masa (m) :

1.2

PERIODO AL CUADRADO 1 y = 0.7223x + 0.0267

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6
MASA

VI. CONCLUSIONES

 Al evaluar la constante del resorte podemos notar que cumple con la ley de
Hooke por ende el movimiento del experimento es oscilatorio.

 Siempre existirán en la naturaleza factores que impidan que las experiencias


como esta se den con mucha exactitud, tiene que ver tanto el error humano
en la medición de algunas magnitudes como los factores del medio que
pudiesen presentarse.

 Se observa que el periodo se mantiene casi constante en cada oscilación del


resorte.

 Se concluye también que los errores en cálculo en las mediciones de las


experiencias nos ayudan a darnos cuenta lo importante que es tener
precisión y paciencia para lograr un resultado más exacto y con un margen
de error más pequeño.

16
VII. RECOMENDACIONES

 Tratar de calcular con exactitud el tiempo de las oscilaciones ya que con esto
puede variar notablemente los resultados.

 En el experimento realizado observamos que el valor que marcaban las


Amplitudes no siempre eran las teóricas, esto se debe a que la resistencia
del aire hace cambian su valor.

 Medir el tiempo dejando que pase una oscilación y desde ahí contar las
oscilaciones. Ya que al momento de soltar el resorte y apretar el botón del
cronometro no es precisa la medición inicial, debido a que estamos haciendo
dos funciones diferentes que no podemos sincronizar.

 Por más que la gráfica A vs tiempo parezca una recta, es una función
exponencial, así que debemos ajustarla a tal y de ahí comparando la
ecuación teórica hallamos el valor de b.

 Asignar amplitudes muy pequeñas a las masas pequeñas, ya que si no el


gancho que descansa en la varilla rebotara.

 Al soltar las pesas tener cuidado de que estas no presenten una tendencia
a girar.

 Fijar el resorte con cinta en la parte superior.

 No soltar la pesa con amplitudes muy grandes, porque no se hará un MAS.

17
VIII. BIBLIOGRAFIA

 Física Universitaria -Francisco Ugarte P. Movimiento Armónico

 Física para la ciencia y la tecnología – Tipler Mosca Volumen 1 (paginas


413-415)

 Manual de laboratorio de física general. Por Universidad Nacional de


Ingeniería

 Física para Ciencias e Ingeniería – Serway y Jewett Volumen 1 (paginas


418-437

18

S-ar putea să vă placă și