Sunteți pe pagina 1din 37

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


PROGRAMA DE ENFERMERÍA

COLECISTITIS, COLELITIASIS Y COLECISTECTOMIA

MOLINA NUÑEZ SELENA

PEREIRA REVUELTAS JANINI

RUIZ LOPEZ ALVARO

MONICA HERNANDEZ

Docente

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERÍA

MEDICO QUIRURGICA

MONTERÍA — CÓRDOBA

2019 — 1

1
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

INTRODUCCIÓN

La colecistitis se entiende como la inflamación de vesícula biliar debido a la


presencia de cálculos en ella o por otros factores no asociados a la presencia
de cálculos; y la colelitiasis es la aparición de estos cálculos en la vesícula.

Estas dos patologías cada dia van en un aumento exponencial debido a los
malos hábitos alimenticios de la población mundial, teniendo estas
enfermedades mayor incidencia en países industrializados y sus cifras va
ascendiendo cada dia mas en America latina.

El método para el tratamiento de estas patologías puede ser quirúrgico y no


quirúrgico, siendo el tratamiento quirúrgico, la colecistectomía, uno de los más
empleados en el medio intrahospitalario en la actualidad.

2
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

OBJETIVOS

GENERAL

Socializar mediante un seminario expositivo los temas Colecistitis, colelitiasis


y colecistectomía a los estudiantes de IV semestre de Enfermería de la
Universidad de Córdoba, con la finalidad de que el estudiante conozca y esté
en la capacidad de diferenciar cada uno de estos conceptos teniendo en
cuenta sus generalidades, tratamientos y cuidados.

ESPECÍFICOS:

✔ Definir que es colecistitis, colelitiasis y colecistectomía.

✔ explicar los tratamientos quirúrgicos y no quirúrgicos para estas


patologías.

✔ dar a conocer los cuidados de enfermería para colecistitis, colelitiasis y


colecistectomia.

✔ Aplicar el proceso de atención de enfermería a un caso clínico sobre


esta patología.

3
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

COLECISTITIS

Es la inflamación aguda de la mucosa de la vesícula biliar y que suele deberse


a la presencia de cálculos en ella, que produce dolor, sensibilidad y rigidez en
el cuadrante superior derecho del abdomen que podría irradiarse al área
mesoesternal o el hombro derecho y relacionarse con náuseas vómitos y los
signos comunes de inflamación aguda.

En la colecistitis por cálculos, un cálculo biliar obstruye la salida de la bilis.


Cuando este permanece en la vesícula se inicia una reacción química; se
presenta autolisis y edema y los vasos sanguíneos se comprimen, poniendo
en riesgo el riego sanguíneo, proceso que puede resultar en gangrena o
perforación de la vesícula.

La colecistitis puede suceder de manera súbita (colecistitis aguda) o por un


periodo prolongado de tiempo (colecistitis crónica).

La expresión de colecistitis alitiásica describe a una inflamación aguda de la


vesícula, pero sin obstrucción por cálculos biliares. Esta se presenta después
de procedimientos quirúrgicos mayores, traumatismos graves y quemaduras.

Otros factores que contribuyen a la manifestación de este tipo de colecistitis


incluye la obstrucción del conducto cístico por torsión, infección bacteriana
primario de la vesícula y transfusión sanguíneas múltiples

Se desconoce la patogenia de la colecistitis alitiásica, pero la mayor parte de


los investigadores sospechan que involucra isquemia en la pared de la
vesícula biliar y obstrucción del conducto cístico por bilis espesa, o una
combinación de estos dos acontecimientos.

Las alteraciones histológicas de la mucosa, la submucosa, y la serosa de la


pared vesicular durante un episodio de colecistitis son variables y dependen
de la duración de la obstrucción y la gravedad de la reacción inflamatoria. Las
reacciones comprenden hiperemia, edema e infiltración celular por leucocitos

4
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

polimorfonucleares. Si se prosigue el proceso inflamatorio, puede sobrevenir


necrosis focal, y perforación microscópica de la pared vesicular. La perforación
suele permanecer localizada y forma una masa inflamatoria bien circunscripta
o una cavidad abscedada. Con escasa frecuencia, esta secuencia puede
conducir a peritonitis generalizada. Aún con menor frecuencia, puede formarse
una fístula, por lo común entre la vesícula biliar y el duodeno.

Si la inflamación cede por completo, y la superficie mucosa se cura, la pared


se torna fibrosa en mayor o menor grado, proceso que puede afectar las
propiedades absortivas y contráctiles de la pared vesicular.

Si el conducto cístico permanece obstruido, la luz vesicular biliar puede ser


distendida por un líquido mucoide claro y producirse hidropesía vesicular.

COLELITIASIS

La colelitiasis es la aparición de “piedras” o cálculos en la vesícula. Estos


cálculos se producen por la precipitación de las sales biliares en la vesícula
(como cuando disolvemos demasiada sal en un vaso de agua). Los cálculos
pueden provocar dolor (cólicos biliares), inflamación de la vesícula
(colecistitis), obstrucción de los conductos de la bilis (ictericia), su infección
(colangitis) o inflamación del páncreas (pancreatitis).

EPIDEMIOLOGÍA

La colelitiasis es una de las patologías más comunes del tubo digestivo, su


incidencia se ve afecta por factores como la etnia, edad, dieta rica en grasas,
embarazo, obesidad, y algunas patologías hereditarias como talasemia,
anemia falciforme y el género.

5
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Esto último debido a que, hay cuatro mujeres por cada varón con cálculos de
colesterol y enfermedad vesicular, esto más frecuente en mujeres, debido a la
exposición y producción de estrógenos y progesterona en sus organismos; por
lo general, las mujeres que padecen de esta enfermedad son mujeres mayores
de 40 años, multíparas y obesas, aunque esto último ha cambiado con los
años, debido al aumento de casos en mujeres menores de 40 años.

La incidencia de la formación de los cálculos se incrementa en la toma de


anticonceptivos, estrógenos y clofibrato, ya que tales sustancias aumentan la
saturación de colesterol en la bilis.

La frecuencia de la formación de cálculos aumenta con la edad debido a la


mayor secreción de colesterol y la menor síntesis de ácidos biliares en el
hígado. Además, el riesgo es mayor debido a la absorción deficiente de sales
biliares en sujetos con enfermedades gastrointestinales.

La tasa de pacientes con esta enfermedad son relativas por sociedades, un


ejemplo de esto es la sociedad oriental, en donde los porcentajes de incidencia
de los casos está entre un 10% y 30% de los habitantes padecen de colelitiasis
y cada año hay un aumento de un millón de casos nuevos.

En los países desarrollados como estados unidos se estima que hay


aproximadamente 25 millones de adultos con colelitiasis presentando en total
de 800.000 casos nuevos por años.

En América latina se informa que entre el 5 — 15% de los habitantes presentan


litiasis vesicular.

Colombia ocupa el séptimo lugar en frecuencia de presentación en


Sudamérica, con una tasa de incidencia de 2,6 por 100.000 habitantes. Suele
ser encontrada en el 3% de las colecistectomías abiertas y en el 0,3 al 1% de
las extraídas por vía laparoscópica, independiente del diagnóstico
prequirúrgico.

6
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

En Colombia, se ha descrito prevalencia de adenocarcinoma en 3% de los


especímenes de vesícula biliar, de acuerdo los datos reportados en un hospital
de segundo nivel. En otro reporte, en el Caribe colombiano, la prevalencia en
538 piezas anatomopatológicas de vesícula biliar fue del 2%. En la Fundación
Hospital San José de Buga, se evaluaron retrospectivamente 376
colecistectomías en un periodo de dos años, con diagnóstico histopatológico
de adenocarcinoma en 1,6%

7
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

ANATOMÍA

VESÍCULA BILIAR

Situada en el cuadrante superior derecho del abdomen y localizada debajo del


hígado.

La vesícula biliar es un saco piriforme, localizado en una depresión de la cara


inferior del hígado. Tiene una longitud de 7 — 10 cm y cuelga del borde antero
inferior del hígado en la zona del hipocondrio derecho.

Esta tiene la función de almacenar y concentrar la bilis producida por el hígado


que no se necesita de inmediato para la digestión.

ANATOMÍA VESÍCULA BILIAR:

Tiene forma de pera y puede contener más de 50 ml de bilis.

Ocupa la fosa de la vesícula biliar de la cara visceral del hígado, está fosa yace
en la unión de las partes derechas e izquierdas del hígado

El cuerpo vesicular biliar se sitúa delante del duodeno, su cuello y conducto


cístico se hayan justo por encima de este. El peritoneo rodea completamente
el fondo de la vesícula y une su cuerpo al hígado.

Esta posee tres partes:

✔ Fondo (fundus): ancho extremo del órgano, sobresale del borde inferior
del hígado
✔ Cuerpo: contacta con la cara visceral del hígado, el colon transverso y
la porción superior del duodeno
✔ Cuello: estrecho y cuneiforme; dirigido hacia el hilio hepático, tiene

✔ forma de “S” itálica y se continúa con el conducto cístico.


8
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

La vesícula biliar se encuentra irrigada por la arteria cística, que toma su origen
en la arteria hepática derecha, la cual discurre transversalmente a la derecha
pasando por delante, detrás o a la derecha del conducto hepático; la cística
aborda el cuello de la vesícula dando dos ramas, una derecha y otra izquierda,
terminando en una red definas arteriolas, no sin antes proporcionar
ramas colaterales dirigidas a vascularizar los conductos biliares extra
hepáticos.

BILIS:

Sustancia líquida, amarillenta, amarronada o de color verde oliva y de un sabor


amargo. Es producida por los hepatocitos del hígado y se almacena en la
vesícula biliar. Interviene en los procesos de digestión funcionando como
emulsionante de los ácidos grasos.

La bilis contiene principalmente colesterol, ácidos biliares o también llamadas


sales biliares, bilirrubina (producto de la descomposición de glóbulos rojos),
agua, electrolitos, fosfatasa alcalina y fosfolípidos

CIRCULACIÓN DE LA BILIS

La circulación de la bilis inicia con los canalículos biliares, los cuales son unos
pequeños conductos entre los hepatocitos que recogen la bilis producida por
estos, la bilis pasa hacia los conductillos biliares y luego hacia los conductos
biliares, que emergen y eventualmente forman los conductos hepáticos
derechos e izquierdo; ambos se unen y abandonan el hígado como el conducto
hepático común.

El conducto hepático común se une con el conducto cístico de la vesícula biliar


para formar el conducto colédoco. De aquí la bilis ingresa en el intestino
delgado para participar en la digestión.

9
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

FISIOPATOLOGÍA

La bilis está compuesta de agua, electrolitos, sales biliares (colato y


quenodesoxicolato), proteínas, lípidos (colesterol y fosfolípidos) y pigmentos
biliares (bilirrubina). Proviene del hígado, es almacenada y concentrada (por
absorción de iones y agua) en la vesicular biliar, la que también puede
modificar activamente su composición, tanto por absorción, como por
secreción de lípidos.

El epitelio vesicular absorbe 23% del colesterol, pero sólo un 9% neto de sales
biliares durante un periodo de cinco horas. En condiciones normales
secretamos diariamente entre 500 y 1000 ml de bilis, lo que varía dependiendo
de la estimulación vagal y esplácnica, que puede aumentar y disminuir la
secreción.

Existen hormonas que regulan la liberación de bilis desde la vesícula:

✔ Colecistoquinina (CCK) que al aumentar su concentración en el


duodeno (estimulada por el quimo) provoca la contracción de la
vesícula biliar debido a su acción sobre los receptores del músculo liso
en la pared vesicular.

10
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

✔ El péptido intestinal vasoactivo (VIP) que contrapone su acción co la


CCK y produce una relajación de la musculatura lisa de la pared
vesicular
✔ Somatostatina, que media la relajación vesicular inhibiendo la
contracción de la musculatura lisa.

En ayuno, hay un aumento de volumen residual de la vesícula y a su vez, en


respuesta a la poca secreción de CCK.

El proceso inicial en la formación de cálculos biliares, es un cambio físico de


bilis, dado por el aumento de colesterol de la misma, generando que a pase
de ser una solución insaturada a saturada, por lo que los elementos sólidos se
precipitan.

A nivel biliar, se pueden desarrollar 3 tipos de cálculos según la concentración


de colesterol que estos posean:

✔ Cálculos de colesterol (37%- 86%)


✔ Pigmentados (2%-27%)
✔ Mixtos (4%-16%)

Los cálculos que están compuestos por pigmentos se originan debido a un


exceso de bilirrubinato de calcio, carbonato y fosfato en las secreciones
biliares. Este tipo de cálculos juega un papel importante en el exceso de
bilirrubina libre en la bilis, lo que se puede explicar mediante 3 procesos:

✔ Aumento de la excreción hepática de bilirrubina libre


✔ Deficiencia de factores solubilizadores de la bilirrubina libre
✔ Desconjugación de la bilirrubina en la bilis

Existen dos tipos de cálculos de pigmento:

✔ Negros: formado principalmente por bilirrubinato cálcico a partir de la


hemólisis

11
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

✔ Marrón: formado a partir de infecciones (bacterianas o por helmintos)


en el sistema biliar

Los cálculos compuestos por colesterol

El primer evento fisiopatológico que ocurre para que estos se formen es la


hipersecreción hepática persistente del colesterol biliar, generando una
sobresaturación de bilis por colesterol y formando asi cálculos con contenido
de colesterol, pigmentos biliares y calcio.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Los cálculos pueden ser asintomáticos, no producir dolor y causar solo ligeros
síntomas gastrointestinales; suelen detectarse durante una operación o
mediante algún estudio por problemas no relacionados con ellos.

El individuo con enfermedad vesicular por cálculos puede presentar dos tipos
de síntomas, los propios de la enfermedad vesicular y los causados por
obstrucción del paso del paso de bilis por cálculo, manifestaciones que pueden
ser agudas o crónicas. En ocasiones se presentan molestias epigástricas,
como indigestión, distensión abdominal y dolor vago en el cuadrante superior
derecho del abdomen debido a comida muy grasosa o fritas.

✔ Dolor y cólico biliar

Si un cálculo biliar obstruye el conducto cístico, la vesícula biliar se distiende,


inflama y, tarde o temprano, se infecta (colecistitis aguda). El paciente
desarrolla fiebre y puede tener una masa abdominal palpable, además de que
podría sufrir un cólico biliar con dolor intensísimo en la parte alta y derecha del
12
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

abdomen que irradia hacia el dorso o el hombro derecho, por lo general


acompañado de náuseas y vómito, perceptible varias horas después de una
comida pesada. El paciente se mueve de un lado a otro, inquieto, sin poder
encontrar una posición cómoda. En algunos casos es un dolor constante, no
un cólico.

El cólico biliar mencionado se debe a la contracción de la vesícula que no


puede liberar la bilis porque el cálculo la obstruye. Cuando está distendida, el
fondo de la vesícula entra en contacto con la pared abdominal a la altura de
los cartílagos costales noveno y décimo del lado derecho, lo cual produce un
dolor extraordinario al tacto en dicho cuadrante con la inspiración profunda, e
impide el movimiento inspiratorio completo.

El dolor de la colecistitis aguda puede ser tan intenso como para justificar el
uso de analgésicos. Como se considera que la morfina aumenta el espasmo
del esfínter de oddi, es preferible evitarla en muchos casos y utilizar
meperidina.

Si el cálculo biliar se desaloja y deja de obstruir el conducto cístico, la vesícula


biliar drena y cede el proceso inflamatorio después de un periodo
relativamente corto. Cuando el cálculo biliar sigue obstruyendo el conducto,
sobreviene absceso y perforación con peritonitis generalizada.

✔ Ictericia

Se presenta en algunos pacientes con enfermedad de la vesícula biliar, por lo


general cuando hay obstrucción del colédoco. La bilis, que ya no es
transportada hasta el duodeno, es absorbida por la sangre y confiere a la piel
y a las mucosas un tinte amarillento; este fenómeno suele estar relacionado
con prurito intenso

✔ Cambios en el color de la orina y heces.

13
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

La excreción renal de pigmento biliares da la orina un color muy oscuro, en


tanto que las heces que ya no tienen pigmentos biliares son grisáceas como
la almáciga y suelen ser descritas como arcillosas.

✔ Deficiencia de vitaminas.

La obstrucción de flujo biliar también impide la absorción de las vitaminas


liposolubles A, B, E y K, de modo que si la obstrucción de las vías biliares se
ha prolongado, el individuo presenta deficiencia, la deficiencia de vitaminas k
que bloquea los mecanismos normales de coagulación de la sangre.

AYUDAS DIAGNÓSTICAS

ESTUDIOS DE LABORATORIO

La evaluación inicial por laboratorio de un paciente con sospechas de


colecistitis debe incluir:

Hemograma, enzimas sensibles para necrosis hepatocelular (Alanino amino


transferasa ALT, y aspartato aminotransferasa AST), proteína C reactiva y de
moléculas que comprueben la capacidad de transporte hepático (bilirrubina
total, BT, Bilirrubina conjugada o directa, bilirrubina no conjugada o indirecta).
Los hallazgos de una colecistitis son:

Examen Resultado

ALT y AST >40U/L y >48U/L

Hemograma tipo IV (Leucocitos) >10.000

Bilirrubina total > 2 mg/dl


14
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Proteína C reactiva >10 mg/L

ESTUDIOS IMAGENOLÓGICOS

➢ Ecografía abdominal

Ante la sospecha de colecistitis y/o colelitiasis aguda, la ecografía abdominal


o ultrasonido, es la prueba no invasiva de primera elección. La ecografía
abdominal es positiva en el 98% de los casos de colelitiasis.

Los hallazgos que reporta la ecografía ante la presencia de colecistitis o


colelitiasis son:

✔ Engrosamiento de la pared vesicular mayor de 5mm


✔ Líquido perivesicular
✔ Signo de Murphy ultrasonográfico positivo
✔ Alargamiento de la vesícula 8cm axial y 4 cm diametral
✔ Lito encarcelado (cálculo)
✔ Imagen de doble riel
✔ Sombra acústica
✔ Ecos intramurales

Preparación para el examen


15
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

∙ Asistir con exámenes previos si tiene (no aplica para pacientes hospitalizados
y urgencias)

∙ Ayuno mínimo de 8 horas

∙ Tomar 1 litro de agua una (1) a dos (2) horas antes del estudio, y contener la
orina

∙ El examen debe realizarse con la vejiga llena

⮚ Tomografía axial computarizada (TAC)

Es otra ayuda diagnóstica para la colecistitis y/o colelitiasis, está en caso de


ser positiva para estas patologías reporta:

✔ Engrosamiento de la pared vesicular


✔ Colecciones líquidas perivesiculares
✔ Alargamiento vesicular
✔ Áreas de alta densidad en el tejido graso peri vesicular

Preparación

● El paciente deberá estar en ayunas al menos dos horas antes de la


prueba.
● Debe beber líquidos (agua, zumos, batidos, caldos) hasta un total de
unos 2 litros distribuidos entre antes y después de hacerse la prueba.
"Si tiene prohibido beber líquidos, absténgase de adoptar esta medida",
precisa el experto.
● Es necesario acudir con ropa fácil de quitar y poner.

⮚ Resonancia magnética nuclear (RMN)

16
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Otra ayuda diagnóstica más especializada, esta reporta:

✔ Signos de pericolecistitis con imágenes de alta densidad


✔ Alargamiento vesicular
✔ Engrosamiento de la pared vesicular

Estas son las cuestiones que debes tener en cuenta a la hora de someterte a
una resonancia magnética nuclear:

● En algunas pruebas que incluyen el abdomen o la pelvis puede ser


necesario no ingerir alimentos ni agua durante varias horas antes de la
prueba.
● puede llevar la ropa que desee, pero conviene que sea fácil de quitar.
No conviene llevar objetos metálicos (pendientes, pulseras, etcétera),
pues le solicitarán que los retire durante la prueba
● debe llevar el consentimiento informado, que es un papel donde le
explican en qué consiste la prueba y sus posibles riesgos.

⮚ Colangiopancreatografía endoscópica retrógrada

La Colangiopancreatografía endoscópica retrógrada permite la visualización


directa de las estructuras que antes solo podían verse durante una
laparotomía. El examen del sistema hepatobiliar se lleva a cabo mediante un
endoscopio flexible de fibra óptica que se inserta en el esófago, hasta el
duodeno descendente. Es necesario cambiar varias veces de posición al
paciente durante el procedimiento, empezando con decúbito lateral izquierdo
para pasar el endoscopio.

Durante la Colangiopancreatografía endoscópica retrógrada se utilizan


fluoroscopia y radiografías múltiples para valorar la presencia y ubicación de
los cálculos en los conductos. El paso más importante en la esfinterotomía
(división de los músculos del esfínter biliar) es la inserción cuidadosa de un
catéter a través del endoscopio, hasta la conducta biliar común, para la
extracción de los cálculos biliares mediante esta técnica.
17
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Preparación del paciente:

∙ El examen requiere 8 horas de ayuno

∙ Venir obligatoriamente con un acompañante quien deberá permanecer en la


clínica con disposición de tiempo. (SI el examen se realiza bajo sedación con
autorización de su EPS).

∙ Asistir 30 min antes del procedimiento programado.

∙ Asistir con ropa cómoda preferiblemente sudadera.

∙ Asistir sin maquillaje y con las uñas sin esmalte.

∙ Llevar orden médica y autorización del procedimiento, historia clínica y


exámenes anteriores de la especialidad.

∙ Traer pruebas de coagulación (PT, PTT, INR)

∙ Informar al médico si está tomando algún medicamento. Si estos son para la


presión o corazón debe tomarlos normalmente.

∙ No ingrese al examen con joyas, celular ni elementos de valor. Entregue todo


a su acompañante.

∙ Si decide cancelar llame con un día de anticipación.

⮚ Implicaciones de enfermería:

El procedimiento exige la cooperación del paciente para lograr la inserción del


endoscopio sin dañar las estructuras del sistema gastrointestinal, incluido el
árbol biliar. Antes de iniciarlo, se explica al sujeto en qué consiste y cuál será
su partición. El paciente se mantiene en ayunas varias horas antes del
procedimiento. Se administra sedación moderada inmediatamente antes de
iniciarlo, de manera que el paciente tendrá que ser vigilado estrechamente. La
mayoría de las endoscopias utiliza una combinación de un opioide y una
18
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

benzodiacepina. En ocasiones se necesitan medicamentos de tipo glucagón o


los anticolinérgicos para eliminar la peristalsis duodenal y facilitar la
canulación. La enfermera observa de cerca para detectar signos de depresión
respiratoria y sistema nervioso central, hipotensión, sedación excesiva y
vómito (si se administra glucagón). Durante la Colangiopancreatografía
endoscópica retrógrada, la enfermera vigila los líquidos IV, administrar
medicamentos y cambia de posición al enfermo.

Una vez terminado el procedimiento, la enfermera se encarga de vigilar el


estado del paciente, observar sus signos vitales e identificar los signos
incipientes de perforación e infección, así como de estar pendiente de los
efectos adversos de los medicamentos administrados y de la reaparición del
reflejo nauseoso después del empleo de anestésicos locales.

TRATAMIENTO MEDICO

Los objetivos principales del tratamiento médico son disminuir la frecuencia de


ataques agudos de dolor vesicular y colecistitis con medidas de apoyo y
nutricionales, y de ser posible eliminar la causa de la inflamación por medio de
farmacoterapia, técnicas endoscópicas o intervención quirúrgica.

Si bien los enfoques no quirúrgicos tienen la ventaja de que se eliminan los


riesgos inherentes a la cirugía indican síntomas persistentes o recurrentes de
la formación de cálculos. La mayor parte de los métodos no quirúrgicos, entre
los que se incluyen litotripsia y disolución de los cálculos biliares, no son más
que una solución temporal a los problemas relacionados por los cálculos
biliares.

La extirpación de la vesícula biliar (colecistectomía) mediante procedimientos


quirúrgicos tradicionales fue el enfoque terapéutico estándar durante más de
cien años, pero se han dado cambios espectaculares en el tratamiento
quirúrgico de las enfermedades biliares. Hoy en día se utiliza ampliamente la
19
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

colecistectomía laparoscópica (extirpación de la vesícula biliar mediante una


pequeña incisión por el ombligo), y el resultado ha sido la disminución de uso
riesgos quirúrgicos y de la hospitalización así como el prolongado periodo de
recuperación relacionados con la colecistectomía quirúrgica estándar.

⮚ Tratamiento de apoyo y nutricional

Aproximadamente en el 80% de los individuos con colecistitis aguda se logra


la remisión del cuadro mediante reposo, líquidos intravenosos, aspiración
nasogástrica, analgesia y antibióticos. Salvo que se deteriore el estado del
enfermo, se difiere la intervención quirúrgica hasta que ceden los síntomas
inmediatos y se puede hacer una valoración completa.

Por lo general, la dieta administrada en seguida de un ataque se limita a


líquidos con poca grasa. A la leche descremada pueden agregarse
complementos en polvo con abundantes proteínas y carbohidratos. Después
se añaden, según se toleren, frutas cocidas o arroz, carnes magras, puré de
papa, hortalizas que no se fermentan con facilidad, pan, café o té. Se evita el
consumo de huevos, crema, carne de cerdo, alimentos fritos, queso y
aderezos muy grasosos, hortalizas de fácil fermentación y bebidas alcohólicas.

⮚ Farmacoterapia

Para disolver los cálculos radiolúcidos pequeños compuestos principalmente


de colesterol se ha utilizado el ácido ursodesoxicólico (arsodeoxycholic acid
UDCA) y el quenodesoxicólico (chenodeoxycholic acid CDCA).

El primero tiene menos efectos adversos y puede administrarse en dosis


menores para lograr el mismo efecto. Actúa al inhibir la síntesis y secreción de
colesterol por el hígado, con lo que desatura la bilis. Se encuentra en
presentación de cápsulas de 300mg en dosis de 5-10mg/kg/día.Las
20
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

reacciones adversas son poco frecuentes, pero pueden ocurrir: dispepsia,


aceleración del tránsito intestinal, náuseas, epigastralgia y cefalea. Los
cálculos disminuyen de tamaño, los más pequeños se disuelven y no se
forman con otros. En muchos casos se requiere de 6 a 12 meses y el paciente
se debe vigilar durante el tiempo.

El ácido quenodesoxicólico viene en presentación de tabletas de 300 mg, su


dosis puede variar, si es para disolución de cálculos: 8-10 mg/kg/día repartido
en dos dosis. Si es para prevención de la formación o recurrencia de cálculos
se indica de 4-4 mg/kg/dia. Posee efectos adversos más frecuentes como lo
son la diarrea, y es clasificación B de riesgo gestacional según la FDA.

Los sujetos con síntomas frecuentes y considerables, oclusión del conducto


cístico o cálculos pigmentados no son aptos para este tratamiento.

REMOCIÓN NO QUIRÚRGICA DE LOS CÁLCULOS

⮚ Disolución de los cálculos

Se han utilizados diversos métodos para disolver los cálculos por infusión de
un solvente (monoctanoina o éter butil terciario metil) en la vesícula biliar. El
solvente se infunde por una de las siguientes vías: sonda o catéter percutáneo
directamente a la vesícula.

⮚ Extracción por instrumentos

Para extraer los cálculos que no se eliminan con la colecistectomía o que se


desalojan y pasan al colédoco se han utilizados algunos métodos no
quirúrgicos. Se pasa un catéter fino y un instrumento con una canastilla por la
sonda en T o por la fístula formada para insertar esta última; la canastilla sirve
para recoger y extraer los cálculos que estén en el colédoco.

21
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Una segunda técnica es la ERCP. Una vez inducido el endoscopio se pasa un


instrumento cortante por él hasta la ampolla de Vater del colédoco, con el
instrumento se pueden cortar las fibras mucosas, o papila, del esfínter de oddi
para agrandar el orificio y que el cálculo pase por el duodeno. Para recoger la
piedra se puede introducir por el endoscopio otro instrumento con canastilla o
balón pequeño en la punta.

Las complicaciones por esta técnica con pocas, pero es importante observar
con detenimiento al enfermo para detectar hemorragia, perforación y
desarrollo de pancreatitis o sepsis.

⮚ Litotripsia extracorpórea con ondas de choque

En este procedimiento incruento (no invasivo) se utilizan ondas de choque


frecuentes dirigidas al cálculo que se localiza en la vesícula biliar o el colédoco
para fragmentarlo. La energía se transmite al cuerpo a través de una bolsa
llena de líquidos o mientras el paciente está inmerso en un baño de agua. Las
ondas de choque convergentes se dirigen a los cálculos para fragmentarlos.

Después de romper gradualmente los cálculos, los fragmentos atraviesan de


manera espontánea la vesícula o el colédoco se eliminan mediante
endoscopia, o bien se disuelven con un ácido solvente oral por la bilis.

⮚ Litotripsia intracorporal

Los cálculos que se encuentran en la vesícula biliar o el colédoco pueden


fragmentarse por medio de una tecnología de pulsación con láser, en cuyo
caso se dirige una pulsación de láser bajo control fluoroscópico mediante
dispositivos que permiten distinguir entre los cálculos y el tejido. La pulsación
del láser da lugar a expansión y desintegración rápida del plasma en la
superficie del cálculo y reproduce una onda de choque mecánica.
22
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

El objetivo del tratamiento quirúrgico de la enfermedad vesicular y de los


cálculos es aliviar los síntomas persistentes, eliminar las causas de los cólicos
biliares y tratar la colecistitis aguda. La cirugía puede esperar a que cedan los
síntomas del enfermo o llevarse a cabo como procedimientos de urgencia si lo
exige su estado.

⮚ Medidas preoperatorias:

Además de los estudios radiográficos de la vesícula, pueden realizarse


radiografías torácicas, electrocardiograma y pruebas de función hepática.
Cuando el nivel de protrombina es bajo, suelen administrarse vitamina K.

Se toman en cuenta las necesidades nutricionales, y si el paciente no come


adecuadamente, se le administra glucosa intravenosa con complementos
hidrolizados proteínicos a fin de mejorar la cicatrización de las incisiones y
prevenir lesiones hepáticas.

La preparación para la cirugía de la vesícula biliar es semejante a la de


cualquier laparotomía o laparoscopia de la región superior del abdomen.

Antes de la cirugía se dan explicaciones e instrucciones relacionadas con los


cambios de posición y la respiración profunda. Entre las posibles
complicaciones postoperatorias que pueden evitarse con ejercicios de
respiración profunda y cambios de posición frecuente que incluyen neumonía
y atelectasia.

23
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Es necesario informar al paciente que tal vez se requieren drenajes, sondas


nasogástricas y succión durante el periodo postoperatorio si se realiza una
colecistectomía abierta

COLECISTECTOMÍA

En este procedimiento se extirpa la vesícula biliar a través de una incisión


abdominal después de ligar el cístico y la arteria cística. El procedimiento se
lleva a cabo en pacientes con colecistitis aguda o crónica. En algunos casos
se coloca en dren cerca de lecho vesicular y se exterioriza a través de una
herida de contra abertura cuando hay una fuga biliar. Se escoge el tipo dren
con base a la preferencia del médico.

Una pequeña fuga se cerrará espontáneamente en algunos días y el dren


evitará la acumulación de bilis. En general solo drenara una pequeña cantidad
de líquido serosanguinolento en las primeras 24 horas posteriores a la cirugía,
y luego se retira el dren, aunque suele mantenerse por algún tiempo cuando
hay exceso de secreciones o fuga biliar.

✔ Colecistectomía laparoscópica:

Se lleva a cabo a través de una pequeña incisión o una punción de la pared


abdominal con dióxido de carbono (neumoperitoneo) para facilitar la
introducción del laparoscopio y ayudar al cirujano a visualizar las estructuras
abdominales. Se inserta el endoscopio de fibra óptica a través de la pequeña
incisión en la región periumbilical. Se efectúan varias incisiones pequeñas o
punciones adicionales en la pared abdominal para introducir otros
instrumentos quirúrgicos en el campo operatorio.

Uno de los trocares auxiliares insertado en el región epigástrica, el tercer y


cuarto trocar en la región del flanco derecho
24
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

El cirujano visualiza el sistema biliar a través del laparoscopio; una cámara


conectada al endoscopio permite observar el campo intraabdominal y la
imagen se transmite a una pantalla de televisión. Después de que se diseca el
cístico, se obtiene una imagen del colédoco mediante ultrasonografía o
colangiografía a fin de evaluar sus características anatómicas y localizar los
cálculos, se libera mediante disección de la arteria cística y se aplican grapas.
Se separa la vesícula biliar del lecho hepático y se diseca para ser extraída de
la cavidad abdominal después de aspirar la bilis y los cálculos pequeños.
También se pueden utilizar pinzas pequeñas para la extracción o
fragmentación de los cálculos de mayor tamaño.

la anestesia general es la técnica de elección para la colecistectomía


laparoscópica. Las principales razones para que la anestesia general sea la
técnica de elección son que se incomoda menos al paciente con los cambios
de posición requeridos para la realización del procedimiento, el control de la
respiración se realiza fácilmente con la asistencia respiratoria mecánica y,
durante la cirugía, no se ocasiona dolor referido a hombro o cuello debido al
CO2 subdiafragmático.

La anestesia regional ofrece algunas ventajas, como reducción en las


necesidades de narcóticos y benzodiacepinas, buena relajación
neuromuscular, se evita la manipulación de la vía aérea, se reduce el riesgo
de depresión respiratoria o relajación residual en el posoperatorio, puede
disminuir la respuesta metabólica al estrés y puede contribuir con una mejor
calidad de analgesia en el posoperatorio. La anestesia regional, además,
reduce la liberación de catecolaminas que están asociadas con la isquemia
miocárdica y reduce el estado de hipercoagulabilidad ocasionado por el trauma
quirúrgico. Las náuseas y el vómito posoperatorios también son menores con
la anestesia regional.

La anestesia epidural ha sido usada para la realización de procedimientos


laparoscópicos en la cavidad abdominal, en casos de alteraciones graves de
25
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

la función pulmonar secundarias a enfermedad pulmonar obstructiva crónica


(EPOC).

TUBO EN T

Después que se eliminan los cálculos, se sutura el orificio en el colédoco,


tradicionalmente, los cirujanos han utilizado un tubo en T a través del corte en
el colédoco.

El tubo en T tiene la forma de la letra inglesa "T" como su nombre lo indica. La


parte superior de la letra "T" se coloca dentro del colédoco, mientras la parte
inferior larga de la letra "T" se sitúa fuera del abdomen mediante un corte
pequeño y se conecta a una bolsa.

Esta sonda se inserta con la intención de prevenir la acumulación de bilis en


el colédoco debido al edema temporal, que es frecuente después de cualquier
corte en cualquier parte del cuerpo. La acumulación de bilis junto con el edema
puede potencialmente impedir la cicatrización del conducto biliar, lo que
provoca la pérdida de bilis del colédoco hacia el abdomen

✔ Complicaciones relacionadas con el tubo en "T" de Kehr

Puede presentarse una gran variedad de cuadros clínicos relacionados con la


utilización del tubo de Kehr. Algunos de ellos son poco habituales, como
infección de la herida quirúrgica, pancreatitis postoperatoria,
tromboembolismo o perforación duodenal provocada por el tubo en "T", otros
son más frecuentes, como la bacteriemia o la peritonitis biliar.

Las complicaciones relacionadas con el tubo en "T" más habituales son:

Fístula biliar externa. Es la salida de una cantidad significativa de bilis a


través de un drenaje externo que no cesa espontáneamente. Se entiende por

26
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

una fístula significativa aquella que drena más de 100 ml al día durante un
período de 2 semanas y que no tiene tendencia al cierre espontáneo30. La
fístula biliar externa persistente se presenta cuando la vía biliar no se vacía
correctamente.

Biloma: Es una colección de bilis habitualmente cercana a la zona de la fuga


biliar. Aunque suele estar delimitada por una seudocápsula, la colección puede
crecer hasta alcanzar un considerable tamaño.

Ascitis biliar. Es la acumulación de bilis con exudado peritoneal reactivo. Es


el resultado de un lento y persistente derrame biliar que no queda confinado a
un sitio concreto.

Cuidados de Enfermería:

✔ Mantener circuito cerrado (sonda T y bolsa recolectora)


✔ Medir cantidad de bilis drenada diariamente
✔ Observar características de la bilis drenada en cuanto a color, olor y
volumen cada 2 horas el día de la operación. En los días siguientes
cada 4 horas
✔ Evitar acodaduras.
✔ Enseñar al paciente a levantarse y deambular con el circuito, de modo
de mantenerlo a un nivel no más alto que el punto de salida de la sonda,
evitando así flujo retrógrado e infecciones en la vía biliar.
✔ Observar permeabilidad de la sonda.
✔ Observar estado de piel circundante al punto de inserción y filtraciones
de bilis, ya que la bilis es muy irritante, por lo que es prioritario evitar el
contacto con la piel del paciente.

27
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

COMPLICACIONES DEL PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO

La colecistectomía presenta un pequeño riesgo de sufrir complicaciones, entre


ellas:

✔ Fugas biliares
✔ Sangrado
✔ Coágulos sanguíneos
✔ Infección
✔ Lesiones en las estructuras cercanas, como las vías biliares, el hígado
y el intestino delgado
✔ Pancreatitis
✔ Neumonía

✔ Empiema Vesicular.
✔ Gangrena Vesicular.
✔ Perforación Vesicular.
✔ Plastrón Vesicular.
✔ Absceso Subfrénico.
✔ Pancreatitis Aguda .
✔ Ileo Biliar.
✔ Fístula biliar externa.
✔ Fístula biliar Interna.
✔ Colangitis Obstructiva Aguda Supurada.

COMPLICACIONES PROPIAS DE LA PATOLOGÍA:

Pancreatitis: La pancreatitis es la inflamación del parénquima pancreático


resultado de la activación inadecuada de zimógenos pancreáticos de manera
intraparenquimatosa; puede llegar a involucrar órganos distantes. La litiasis
28
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

vesicular es la causa más común de pancreatitis aguda (PA): representa hasta


80 % de los casos. Se estima que 7 % de los pacientes con litiasis vesicular
(LV) desarrollará pancreatitis a lo largo de su vida. Los litos menores de 5 mm
se relacionan con cuadros de PA, dada su facilidad de migrar hacia los
conductos biliares o pancreáticos.

La fisiopatología de la PA por litos se origina en la obstrucción distal de la vía


biliar. Por ello el contacto de bilis con el sistema pancreático genera la
activación de la tripsina da lugar a lesión tisular por sus efectos proteolíticos.

Colecistitis aguda: La colecistitis es una entidad Caracterizada


fundamentalmente por la obstrucción del conducto cístico, frecuentemente por
cálculos, que ocasiona un deficiente drenaje del moco biliar, incrementa la
presión de la vesícula biliar, genera estasis venosa, seguida de estasis arterial
que posteriormente ocasiona isquemia de la pared vesicular y necrosis, con el
riesgo de perforación. Su presentación clínica más común es un dolor
abdominal difuso, inicialmente localizado en el epigastrio, el cual, al
incrementarse la inflamación se localiza predominantemente en el cuadrante
superior derecho del abdomen, asociado con taquicardia, fiebre y signo de
Murphy positivo, además de leucocitosis en los exámenes de laboratorio, lo
que habla de su origen inflamatorio.

Absceso vesicular: Es una complicación de la colecistitis aguda que se


presenta en el 3 al 19 % de los casos. Se forman colecciones líquidas
intramurales o perivesiculares, uniloculares o septadas, con o sin compromiso
del parénquima hepático adyacente.

Colecistitis enfisematosa Es una complicación rápidamente progresiva y a


menudo fatal que se desarrolla en menos del 1 % de los casos de colecistitis
aguda.Se caracteriza fundamentalmente por mostrar gas dentro de la pared o

29
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

la luz de la vesícula biliar, que se origina en la actividad de bacterias como


Clostridium perfringens, Welchii, Escherichia coli y Klebsiell.

Colecistitis gangrenosa Complicación que se presenta en el 2 - 38 % de los


casos de colecistitis aguda debido a un aumento de la presión en la luz de la
vesícula que produce isquemia de la pared y finalmente necrosis. Los
síntomas y signos en el paciente son más generalizados, y el dolor abdominal
es más difuso debido a la irritación del peritoneo parietal por una peritonitis
generalizada, probablemente secundaria a una perforación.

Vesícula en porcelana Es una alteración poco frecuente, caracterizada por la


calcificación de la pared de la vesícula biliar debido a la obstrucción
intermitente del cuello vesicular que genera una saturación de bilis con la
consecuente precipitación y acumulación de calcio, en el curso de una
colecistitis crónica. La vesícula en porcelana tiene una presentación con pocos
síntomas, es más frecuente en hombres, por lo general en la quinta década de
la vida y al examen físico puede encontrarse en algunas ocasiones una masa
palpable en el cuadrante superior derecho.

Coledocolitiasis Los cálculos en el colédoco se pueden manifestar


clínicamente con ictericia, por elevación de la bilirrubina a expensas de su
fracción directa, y con dolor en el cuadrante superior derecho. Esta
complicación ocurre en el 15 % de los pacientes con colelitiasis sintomática.

Perforación vesicular Esta entidad se presenta secundaria a la oclusión del


conducto cístico, con la consecuente acumulación de secreciones
intraluminales y aumento de la presión en su luz, que conlleva alteración del
drenaje linfático, venoso e irrigación arterial, lo que causa necrosis de la pared
de la vesícula. Se presenta hasta en el 10 % de los pacientes con colecistitis
aguda, y su identificación temprana ayuda a reducir la morbilidad y mortalidad
asociada que, de lo contrario, puede alcanzar hasta un 24 % en algunas series.
Se describen tres estadios: agudo (10 %), subagudo (60 %, más frecuente) y
30
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

crónico (30 %); el estadio agudo es el de peor pronóstico, debido a que cursa
con peritonitis generalizada y formación de abscesos perivesiculares.

Síndrome de Mirizzi Descrito en 1948 por Pablo Luis Mirizzi en su publicación


titulada “Síndrome del conducto hepático”. Es, en esencia, una obstrucción
mecánica, dado que entre sus presentaciones puede ocurrir como colelitiasis
aguda secundaria a cálculos biliares impactados en el cuello de la vesícula
biliar o en el conducto cístico; según las relaciones anatómicas existe
compresión mecánica del conducto hepático común lo que genera obstrucción
del árbol biliar y colestasis, lo cual da lugar a la conocida ictericia obstructiva,
que puede estar asociada o no a dolor en el hipocondrio derecho, fiebre y
leucocitosis. En este punto tiene especial valor su diagnóstico por imágenes
dado su amplio diagnóstico diferencial, lo que permitiría diferenciar las causas
de ictericia obstructiva y orientar mejor el manejo médico y quirúrgico en cada
caso.

COMPLICACIONES DERIVADAS DE CIRUGÍAS

Pseudoaneurismas Complicación poco frecuente secundaria a


procedimientos en la vía biliar, entre ellos, la colecistectomía laparoscópica.
No se conoce el mecanismo exacto por el cual se produce, pero se ha
propuesto que la erosión de la pared de la vesícula, y la consecuente extensión
de la inflamación a la capa adventicia de los vasos sanguíneos adyacentes al
lecho vesicular, facilitan la formación de pseudoaneurismas. La arteria cística
es la que se compromete con mayor frecuencia y en raras ocasiones, la arteria
hepática común y la vena porta. Así mismo, también se sugieren como factores
desencadenantes la erosión producida por la colocación de los clips
vasculares, lesión directa de la pared vascular y la corriente eléctrica difundida
por los clips.

Hematoma postoperatorio sobreinfectado Complicación vascular


hemorrágica poco frecuente (< 1 %), no exclusiva de la colecistectomía
31
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

laparoscópica, dado que puede presentarse a causa de otros procedimientos


realizados en la vía biliar, por lo cual se clasifica en el rango de presentación
variable; puede ir desde un pequeño hematoma hasta un sangrado
significativo que comprometería el estado general del paciente. El hematoma
postoperatorio puede originarse en múltiples fuentes de sangrado:
dependiente del lecho vesicular después de la extracción de la vesícula, de
sitios de introducción de los trocares, por lesión vascular mayor o menor, del
ligamento falciforme o de la cápsula hepática rota.

Cálculos caídos Esta entidad ocurre durante la realización de una


colecistectomía por laparoscopia, en la cual el control del derrame de bilis y
cálculos puede ser un desafío, y un manejo inadecuado lleva a su aparición
hasta en el 2 % de todos los casos sometidos a dicho procedimiento quirúrgico.
Aunque en muchas ocasiones los cálculos caídos son asintomáticos, también
pueden producir infecciones de la herida, abscesos, formar un seno cutáneo,
y fístulas del cálculo al tracto gastrointestinal, a la cavidad torácica o hacia la
piel. Adicionalmente, pueden causar complicaciones mecánicas intestinales,
como un íleo.

Daños en el hígado después de complicaciones

Una vez que la vesícula se remueve, el hígado se hace responsable de


almacenar la bilis que produce y de segregarla en los intestinos para ayudar
al proceso digestivo. A diferencia de la vesícula, el hígado no pasa la bilis a
los intestinos tan seguido como la vesícula. Por lo tanto, baja el flujo, afectando
el metabolismo de la comida causando indigestión, diarrea o constipación.
Esto, a su vez, afecta la salud general del cuerpo, incluyendo al hígado.

Cuando la secreción de bilis baja su intensidad y comienza a acumularse en


el hígado, éste se congestiona. La congestión lo debilita y afecta su
funcionamiento, así como el del bazo y el páncreas.

32
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Así como un hígado débil puede causar la formación de cálculos debido a la


formación de demasiada bilis, el exceso que manda al torrente sanguíneo
puede causar sarpullidos y picor en la piel. Además, un hígado débil no puede
reciclar los glóbulos rojos, lo que puede resultar en una anemia. Así que como
el cuerpo sufre por falta de glóbulos rojos y la subsecuente anemia, la salud
general se ve afectada, (así como también la del hígado).

CASO CLÍNICO

Paciente femenina de 34 años de edad ingresa al servicio de Urgencias del


hospital san Jerónimo por presentar un 0

Examen físico de ingreso: TA: 130/80 mmHg; FC: 95 x min; FR: 23 x min;
Temperatura: 38oC, dolor a palpación profunda en hipocondrio derecho, ruido
intestinal disminuido, signo de Murphy positivo. Se solicitan paraclínicos, que
muestra leucocitosis, bioquímica de bilirrubina normal, orina normal,
electrocardiograma (ECG) normal, radiografía de tórax y abdomen normales.
Ante la sospecha de cólico biliar complicado, se solicita ecografía de abdomen,
que muestra vesícula distendida con moderado engrosamiento difuso de la
pared (4 mm), edematosa con doble contorno, con barro biliar en la vesícula y
al menos un cálculo de 1 cm en el conducto cístico y signo de Murphy
ecográfico positivo. Ante la sospecha de colecistitis aguda, la paciente es
valorada por el cirujano de guardia, que realiza una colecistectomía de
urgencia.

33
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

sistemas/ órganos historia clínica examen físico anamnesis o


afectados entrevista
(ayudas dx y manejo (manifestaciones
clínico clínicas) (antecedentes,
factores de
riesgo, factores
precipitantes)

Sistema digestivo  Paraclínicos TA: 130/80 cuadro de tres


 electrocardiograma mmHg; FC: 95 x días de
Vesícula biliar (ECG) min; FR: 23 x evolución, con
 radiografía de min; dolor en
tórax y abdomen Temperatura: hipocondrio
 ecografía de 38oC, dolor a derecho tipo
abdomen palpación cólico de
profunda en elevada
hipocondrio intensidad no
derecho, ruido irradiado que
intestinal se exacerba
disminuido, con la marcha,
signo de Murphy asociado a
positivo. náuseas y
vómito. No
manifiesta
antecedentes
personales.

34
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

BIBLIOGRAFÍA

TORTORA G, DERRICKSON B. Principios de Anatomía y Fisiología.


Panamericana, Buenos Aires. Ed 13ª, pag 990-995

SMELTZER, Suzanne. BARE, Brenda. Enfermería medico quirúrgica: México


D.F. MG Graw- Hill, 2005. 10° Ed. Cap. 40. Pag – 1238 -1247.

ZARATA, Aj. TORREALBA, A. PATIÑO, B. ALVAREZ, M, RAUE, M. Manual


de enfermedades digestivas quirúrgicas. [disponible en línea]:
http://medfinis.cl/img/manuales/colelitiasis.pdf

KELLEY, William. Medicina interna: Buenos aires, Argentina. Editorial medica


Panamericana, 1992. 2° Ed. Cap.87. Pag 585-589

MOORE, Keith. DALLEY II, Arthur. Anatomía con orientación clínica. Editorial
medica Panamericana: Buenos aires, Argentina, 2006. 5° Ed. Pag 301 - 303

LF Aleán, SM Ramírez, SF Cifuentes, DF Izquierdo, JM Vergara,


Complicaciones secundarias a colelitiasis y su manejo: Puntos fundamentales
para el diagnóstico. Bogotá-colombia. 2017 [disponible en
línea]:http://contenido.acronline.org/Publicaciones/RCR/RCR28-
3/03_Complicaciones.pdf

A Angel, G Rosero, M Crispín, J Valencia, A Muñoz, A Cadavid,


Coledocolitiasis, Guías de Manejo en Cirugía. [disponible en línea]:

35
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

https://www.ascolcirugia.org/images/resources/PDF/guiasCirugia/coledocoliti
asis.pdf

Instituto Mexicano del Seguro social, Guía de Referencia Rápida: Diagnóstico


y Tratamiento de Colecistitis y Colelitiasis. Mexico. 2007 [disponible en
línea]:http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/237GRR.pdf

JA Gaitán, VM Martínez, Enfermedad litiásica biliar, experiencia en una clínica


de cuarto nivel, 2005-2011. Bogotá-Colombia. 2014 [disponible en
línea]:http://www.scielo.org.co/pdf/rcci/v29n3/v29n3a3.pdf

E Gónima, JC Martínez, C Perilla, Anestesia general vs. peridural en


colecistectomía laparoscópica. Bogota-colombia. 2007 [disponible en línea]:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
33472007000300004

GURUSAMY K, KOTI R, DAVIDSON BR. Drenaje con tubo en T versus ningún


drenaje con tubo en T después de la exploración abierta del colédoco [en
línea]. Cochrane, 21 de junio 2013, [revisado 27-04-2019]. Disponible:
https://www.cochrane.org/es/CD005640/drenaje-con-tubo-en-t-versus-
ningun-drenaje-con-tubo-en-t-despues-de-la-exploracion-abierta-del

ALEDO,Soria V, CARRASCO PRATS,M, PARRILLA PARICIO P.


Complicaciones relacionadas con el tubo en "T" en cirugía biliar.[ en línea]. EL
SEVIER, cirugía española, Vol. 68. Núm. 5.

páginas 425-519. Noviembre 2000 [revisado 27-04-2019], disponible:


https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola-36-articulo-
complicaciones-relacionadas-con-el-tubo-13858

GARRAN DÍAZ,Mónica; TARRAZO FERNÁNDEZ; Ana Belén, FERNÁNDEZ


RODRÍGUEZ Isabel. Drenajes abdominales, tipos y cuidados, pag 6-8. [ en
línea]. Manual de procedimientos de enfermería; Enero 2011 [ revisado 27-05-
2019], disponible:

36
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

http://www.hca.es/huca/web/enfermeria/html/f_archivos/DRENAJES%20ABD
OMINALES.pdf

37

S-ar putea să vă placă și