Sunteți pe pagina 1din 36

M.Sc. Ing.

Hugo Amado Rojas Rubio

DISEÑO HIDRAULICO DE UNA CAPTACION FLUVIAL


M.Sc. Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

INTRODUCCIÓN

La bocatoma en el proyecto ha sido diseñada para una capacidad de captación de 6.56

m3/seg. Esta obra beneficiará directamente la actividad agrícola de 3,000 Has, en el

denominado Pampa Alta Rinconada, y el mejoramiento del sistema de riego, Las estructuras

principales que comprende la Bocatoma son: Bocal de captación. Canal de regulación,

Barraje Móvil, Barraje Fijo, Muros y diques de Encauzamiento, y el Enrocado de

protección aguas abajo de las pozas de disipación del barraje móvil y fijo.

El aprovechamiento del agua en tiempos de avenidas, permite crear, inventar en ingeniar

sistemas hidráulicos de captación, conducción y almacenamiento de dicho líquido en época

de estiaje o escasez.
M.Sc. Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

MEMORIA DESCRIPTIVA

1.0 INFORMACIÓN BÁSICA.

1.1 DESCRIPCIÓN DEL RÍO SANTA.

El río Santa tiene particularidades que deben examinarse en conjunto, no solo


como parte de los estudios y diseños preliminares, sino que en sus aspectos
hidrológicos y sedimentológicos serán determinantes para el buen
funcionamiento de las obras a proyectarse.

El río Santa, ubicado en el norte del Perú, es uno de los más caudalosos de la
costa, indicándose entre sus principales características su masa media anual
del orden de 45,000 MMC (millones de metros cúbicos). En los últimos 25
años su masa anual máxima ha sido de 6,000 MMC y la mínima de 2,700
MMC.

Sin embargo, al analizar la variabilidad de los valores medios mensuales, nos


encontramos que es mucho más grande. Así por ejemplo, en los meses de
estiaje estos valores están alrededor de 30 m3/seg. Pero en el mes de Marzo
encontramos años en los que había un promedio mensual de 500 m3/seg. Esto
nos indica fácilmente que los valores medios diarios deben ser altos, de modo
que las características del río son un conjunto de posibilidades extremas,
incluyendo la avenida de diseño que para fines de este estudio de alternativas
será de 2195 m3/seg.

El río Santa se extiende desde las altas cumbres de la cordillera blanca, a unos
4,0.00 m.s.n.m, hasta su desembocadura en el Océano Pacífico, significando
para el río una pendiente media general de 1.3%. El río se desarrolla de sur a
norte entre ambas cordilleras en un tramo de 221 Km. para luego girar hacia
el oeste y en un tramo de 95 Km. Romper la cordillera Negra y desembocar en
el Océano pacífico.

En el primer tramo de la cuenca, el río Santa presenta una pendiente de 1.47%


y sus relieves semejan a la cuenca de la sierra, destacando valles profundos y
escarpados, terrazas amplias y planas ubicadas en las riberas, así como conos
de inyección de origen aluviónico.

En este tramo, la cuenca presentará en su margen derecha una cadena de


nevados perpetuos, en una extensión de 170 Km comprendida entre los
nevados Rajatuna y Champara, en la cual destaca el nevado Huascarán con
una altitud de 6768 m.s.n.m. En la parte inferior de los picos nevados sobre
los 4000 m.s.n.m. se ubica un gran número de lagunas, de las cuales las más
importantes son: Conococha, Querococha, Llanganuco, Parón y Safuna. De
M.Sc. Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

estos nevados y lagunas nacen los afluentes principales de este tramo, todos
ellos ubicados en la margen derecha del río.
En el segundo tramo del río entre Chuquicara y Tablones con una pendiente de
1.03 % desaparecen las diferencias fisiográficas entre ambas márgenes,
observándose con notoriedad la aridez de los terrenos debido a las escasas
precipitaciones y a la presencia de quebradas y escarpadas.
En estos tramos, las características fisiográficas son similares en ambas
márgenes del río a partir de los 3800 m.s.n.m, las diferencias fisiográficas más
saltantes son los nevados y los efectos erosivos de la deglaciación.

En la parte final del río entre Tablones y la desembocadura a! mar se observan


dos pendientes promedio entre Tablones y la Bocatoma La Víbora una
pendiente de 0.0043 y entre la Bocatoma La Víbora y la Desembocadura al
mar una pendiente promedio de 0.006, en este tramo el valle se ensancha,
disminuye la pendiente del río y su cauce se presenta errático, producto
principalmente de material sólido arrastrado de la cuenca alta.
.
Para las labores de diseño mas avanzado, será de primerísima importancia un
conocimiento mejor de transporte de sólidos, para lo cual deberán
implementarse estación de medición de caudales y transporte de sólidos en
puntos estratégicos de la cuenca del río Santa.

1.2 TRANSPORTE SÓLIDOS

El conocimiento del transporte de sólidos en un río, es uno de los parámetros


básicos del estudio para enfocar el diseño de una bocatoma.

El transporte sólido, se produce básicamente, en dos modalidades: fondo y


suspensión. Cada una de ellas tiene determinadas características, cualitativas y
cuantitativas que es oportuno discutir en este estudio de alternativas.

La distinción entre "gasto sólido de fondo" y "gasto sólido de suspensión" es


relativo.
Está vinculada al caudal del río presente en cada momento y a la velocidad de
la corriente. Hay tramos del río que son encañonados donde un caudal da
velocidades más altas que en otros tramos más anchos y extendidos. A esto
debe añadirse el origen particular que tienen los sólidos cada vez que se
presenta un evento hidrometereológico, que generalmente conlleva aspectos
geodinámicos.

El material sólido de fondo está constituido por partículas mayor tamaño que
ruedan o se deslizan sobre el lecho. Acá el término "partículas" incluye hasta
enormes pedrones que son movidos durante las avenidas extraordinarias. Es
probable que el gasto sólido de fondo sea nulo o despreciable en los meses de
M.Sc. Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

estiaje. A lo largo de varios meses, el caudal del río varía dentro de límites
bastante estrechos, sin ocurrencias de crecidas.

Así por ejemplo, en los meses de junio a octubre, el caudal de los ríos se
mantiene por debajo de los 100 m3/seg (como valor medio mensual). En estos
meses no hay problemas de sólidos. Esta escorrentía no es una consecuencia
directa de la precipitación, que es escasa, sino de las características
autorreguladoras de la cuenca.

En esta época no se esperan problemas con el material sólido de fondo. Este


límite podría ampliarse un poco más hasta abarcar los meses de mayo a
noviembre, con lo que el caudal se mantiene por debajo de los 120 m3/seg.
Todo esto es para condiciones que podríamos llamar "normales", desde el
punto de vista hidrometereológico, pero que no excluyen la ruptura de alguna
laguna en cualquier época del año. Normalmente los meses problemáticos son
de diciembre a abril. Aún dentro de estos meses, los períodos de lluvia intensa,
con sus consecuencias de deslizamientos, derrumbes y arrastres de material, se
presentan solo en períodos más reducidos.

Significa esto que los períodos de transporte sólido serán intensos pero
relativamente cortos. Esta es una conclusión que se plantea como hipótesis de
trabajo, dado que la información de campo es relativamente corta y tendría
que haberse realizado durante varios años.

Cualquiera que sea el lugar escogido y tipo de diseño de Bocatoma, será


inevitable que las concentraciones de material en suspensión en el agua
derivada sean las mismas que tiene el río. Por tratarse de materiales finos su
exclusión solo puede realizarse después de la captación y en función de los
fines y características del proyecto, tales como la velocidad en los canales,
tipos de suelos, particularidades en la construcción, como: Almacenamiento
laterales o aprovechamiento hidroeléctricos.

En conclusión el problema sedimentológico no puede tratarse adecuadamente


si se independiza del comportamiento y tratamiento general de la cuenca.

1.3 LA EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN

Los fenómenos de erosión y sedimentación son problemas que se presentan en


el río Santa y pueden tener consecuencias adversas en un proyecto de
irrigación si es que no se le da la importancia y posterior solución acorde con
la magnitud del problema.

La sedimentación es un problema que deberá de enfocarse considerando los


fenómenos propios de la cuenca sin perder de vista que en una cuenca como la
M.Sc. Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

del río Santa nunca se podrá garantizar la no-ocurrencia-de .eventos


imprevistos que puedan modificar la morfología del valle.

1.4 ANTECEDENTES

Durante los años anteriores, en épocas de avenidas se a podido observar que las
defensas existentes en las márgenes del rió, construidas con el fin de proteger
sectores afectados no han garantizado la neutralización de la acción erosiva del
río e inundación de las áreas de cultivo originándose perdidas en la producción
agrícola así como poniendo en peligro los terrenos de cultivo y las poblaciones
aledañas.
En los últimos 59 años se han producido grandes aluviones como el de Huaraz
(1941), Cedro (1950) y el mas reciente Yungay (1970). Aparentemente el
ultimo aluvión llego por lo menos hasta la zona de los Tablones.

1.5 ESTUDIOS BÁSICOS

1.5.1 TOPOGRAFÍA

• Descripción del Relieve Topográfico.

De acuerdo a los estudios realizados el río Santa tiene un recorrido aproximado


de 300 Km desde su naciente en el Nevado de Tuco (Laguna de Conococha),
hasta su desembocadura en el Océano Pacífico.
Fisiográficamente se ha dividido el río en tres zonas:

Zona Alta:
Con una pendiente 1.47%, desde su naciente en la Laguna de Conococha, hasta
aguas debajo de Caraz, con una longitud de 165 Km.

Zona Intermedia:
Esta zona tiene una longitud de 70 Km. comprendida entre Caraz y Tablones,
tiene una pendiente promedio de 1.03%, en esta zona se encuentra el Cañón del
Pato.

Zona Baja:
Comprendida entre Tablones (450 m.s.n.m) y la desembocadura al mar. Tiene
una longitud aproximada de 65 Km.
Este tramo se ha convertido en una zona de deposición de materiales que
arrastra el
río a lo largo de su curso formando islas o meandros de material, que en épocas
de avenidas originan un cauce trenzado con desplazamiento lateral del agua
hacia ambas márgenes, y un cauce errático en épocas de bajo caudal, lo cual
produce pérdidas de terrenos de cultivo y pone en peligro a los poblados rurales
aledañas al cauce, teniendo que encauzar el río en épocas de estiaje hacia las
M.Sc. Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

tomas rústicas existentes para asegurar el abastecimiento de agua a los terrenos


de cultivo y la población.

1.5.2 HIDROLOGÍA

Del estudio Hidrológico realizado para el diseño de la Bocatoma Tablones,


elaborado por el Ing. Arturo Rocha en 1987, se ha tomado los valores de
descargas máximas para dimensionamiento de obras de encauzamiento y
defensas en función de la vida útil del proyecto y el análisis de riesgo de falla
permisible.

Dependiendo de las consideraciones económicas o de seguridad, la selección de


la avenida de diseño de una obra hidráulica debe estar asociada, no solamente a
un determinado periodo de retorno, sino también al riesgo de vida útil de la
obra.

a. Análisis de las Avenidas


Para determinar los caudales de diseño para la construcción del proyecto de
encauzamiento y defensas, se realizó el análisis de avenida del río Santa sobre
la base de información de caudales máximos del periodo comprendido entre
1974-1993 registrados en la estación Condorcerro.

a.1 Descargas máximas diarias y máximas instantáneas

El río Santa registra en la estación Condorcerro el periodo de avenidas


entre Diciembre y Abril de cada año, concentrándose en Marzo los
registros máximos instantáneos.
Con la finalidad de determinar el caudal de diseño para la Bocatoma de
Tablones se efectuó un análisis estadístico de frecuencia de caudales
máximos instantáneos registrados en Condorcerro.
Comparativamente se ha repetido el cálculo para las descargas máximas
diarias.
Ambos tipos de descarga se ajustarán a las distribuciones Gumbel.
El ajuste a la distribución Gumbel se expresa por:

Q(T) = u + a Y(T)

Donde:

Q(T) : Es la descarga máxima para el periodo de retorno T.


T = 1/(1 -P)

Siendo P la probabilidad de no excedencia.


M.Sc. Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

Y(T) : Variable reducida de la Distribución Gumbel

Y(T) : Y = -Ln *(-Ln P)

u , a: Parámetros de localización y de escala respectivamente.

1.5.3 GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

Agregados para Concreto

Áreas de explotación para agregados se localizan a lo largo del río Santa en la


margen izquierda y están constituidos por depósitos fluvio-aluviales que
conforman terrazas y acumulaciones.
Canteras de Rocas
El presente proyecto contempla utilizar la cantera de Suchimán para obtención
de roca para enchape de la losa del barraje móvil de la bocatoma y la cantera
Rinconada para explotación de la roca a emplear en la protección de los
enrocados. Los afloramientos corresponden a intrusivos gravíticos, de
composición Granodiorita, color gris claro.
La cantera Suchimán se ubica en la margen izquierda del río, aguas arriba de la
zona de bocatoma, en la quebrada del mismo nombre, a una distancia
aproximada de 28.0 Km desde la bocatoma. La cantera Rinconada se ubica en la
margen izquierda del río, aguas abajo de la zona de bocatoma, en el sitio de
Rinconada, a una distancia aproximada de 11.0 Km desde la bocatoma.
Señalando que estas canteras han sido anteriormente utilizadas para la
obtención de materiales de construcción.
Todas las áreas de préstamos cuentan con accesos aparentes o que habrán de ser
mejorados para los fines de su explotación, sin embargo se trata de obras muy
pequeñas de acceso; todo ello permite facilitar la operación de explotación,
carguío y transporte; características que inciden en la determinación de los
costos de explotación.

1.5.4 GEOMORFOLOGIA

Geomorfológicamente el área de interés se ubica en la parte baja de la cuenca


del río Santa, donde los rasgos geomorfológicos más saltantes lo constituyen la
llanura aluvial del cuaternario y los afloramientos rocosos-del cretáceo -
terciario.

En esta zona la llanura aluvial presenta forma artesana limitada lateralmente por
rocas intrusivas de Batolito de la costa. Se caracteriza principalmente por la
M.Sc. Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

concomitancia de depósitos aluviales y por los procesos erosivos del río Santa,
que en épocas de avenidas ocasionan inundaciones y/o erosiones hacia sus
márgenes laterales con la subsiguiente pérdida de áreas agrícolas, que hacen
imprescindibles adoptar elementos de defensas ribereñas a fin de garantizar
futuras pérdidas de áreas agrícolas.

El lecho del río, esta constituido por una mezcla heterogénea de arenas, gravas,
guijarros, cantos y bollones que pueden ser aprovechados para la conformación
de diques de defensa. Estos elementos pétreos provienen de diferentes tipos de
rocas que han sido transportados por el río a través de los tiempos.

2.0 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA DEL PROYECTO

2.1 ESTADO ACTUAL

El estado actual del área en estudio esta compuesta de terrenos ereazos los
cuales serán irrigados en un área total de 3000 Has.

2.2 UBICACIÓN Y ACCESO

a) Ubicación

Geográficamente el área de estudio se ubica en Latitud = 8°59’N y


Longitud = 78°37’E.

La Bocatoma en Proyecto se encuentra ubicada en el Río Santa a


20 km de la desembocadura al mar, y deriva un caudal de 5 m3/seg.
Políticamente se encuentra enmarcado en:
Región : Chavín
Departamento : Ancash
Provincia : Santa
Distrito : Chimbote
Localidad : Rinconada
Sector : Culebras.

b) Accesos

El acceso a la obra es a través de la carretera asfaltada Santa -


Rinconada y continuando por la carretera Santa - Huallanca, de la cual
se bifurcan una carretera afirmada hacia la obra en estudio.
M.Sc. Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

3.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1 OBJETIVO

* Conocer sobre el diseño de la Bocatoma en Proyecto incluidas las estructuras


complementarias que garanticen la seguridad y el adecuado funcionamiento de la
Estructura Hidráulica, a fin de conservar la estructura física de la obra, evitando
daños que pudieran comprometer el funcionamiento de todo el sistema de riego y de
la Bocatoma en su conjunto.

3.2 MARCO TEORICO


En nuestro caso de acuerdo a lo establecido nuestro proyecto se destinara al diseño
de estructuras hidráulicas enmarcadas para un sistema de riego; que comprende:

* BOCATOMA
Son estructuras que se construyen sobre el cauce de un río con la finalidad de elevar
el tirante de agua dando mayor energía potencial para su utilización mediante
captación lateral a través de una ventana de captación. Este volumen derivado
servirá para el aprovechamiento aguas abajo.
Existen 3 tipos de bocatomas :
a) Bocatoma con Barraje Fijo ( menos costo )
b) Bocatoma con barraje Móvil ( costoso )
c) Bocatoma con Barraje Mixto

* VENTANA DE CAPTACIÓN
A través de ella el agua almacenada aguas arriba de la bocatoma será conducida
hasta el canal abductor; es maniobrada a través de una compuerta metálica.

* MURO DE ENCAUZAMIENTO
Estas estructuras permiten encauzar el flujo del río entre determinados límites para
formar las condiciones de diseño pre-establecidas (ancho, remanso, tirante, etc.). Se
construyen aguas arriba y aguas abajo de la toma.

* CANAL ADUCTOR O DERIVACIÓN


Es el que conduce el agua para su aprovechamiento en los campos de cultivo aguas
abajo.

* DESARENADOR
Estructura que sirva para separar y remover el material sólido que conduce al agua,
los desarenadores cumplen una función muy importante y deberán construirse en
todo proyecto hidráulico. Salvo que el agua conduzca una mínima cantidad de
sólidos y sea apropiado su uso para determinado proyecto.
M.Sc. Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

3.3. CONSIDERACIONES PRINCIPALES PARA EL DISEÑO DE UNA


BOCATOMA
 Asegurar la derivación permanente del caudal de diseño.
 Captar el mínimo de sólidos y disponer de medio apropiados para su evacuación
 Proveer de un sistema adecuado que permita el paso de las avenidas que tiene
gran cantidad de sólidos y materiales flotantes
 Estar ubicada en un lugar que presente condiciones favorables desde el unto de
vista de funcionamiento hidráulico y da facilidades de construcción.
 Presentar aguas abajo suficiente capacidad de transporte para evitar la
sedimentación.
 Para asegurar un buen funcionamiento y cumplir con las condiciones de diseño en
general las obras de tomas deben tener un dique que cierre el cauce del río y que
eleve un nivel de agua hasta una cota determinada. Cuando varía mucho la altura
de agua en el río entre las épocas lluviosas y secas, la altura del dique debe ser
baja y estos se compensan con compuertas que se colocan en su cresta. Este tipo
de toma con azud fijo o azud móvil (compuertas) se llama como convencional por
ser una solución generalmente utilizada.

El proyecto busca satisfacer la demanda de la región en especial para caseríos,


siendo primordial el llevar el agua para fines de irrigación a los pueblos de la región,
el agua servirá para regar los campos de cultivo, dando trabajo a la zona y
aumentando la oferta agrícola aumentando la oferta agrícola.

3.4. JUSTIFICACION DEL PROYECTO:

Debido a las grandes extensiones de tierras no cultivables por falta del líquido
elemento que es el agua, no permite que estás sean aprovechadas por el hombre, es
por ello que es primordial e importante contar con medios para la captación del agua
como son: Bocatomas, Canales, y de este modo aprovechar los terrenos para la
Agricultura, Ganadería.
M.Sc. Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

4.0 CRITERIOS DE DISEÑO

4.1. ANTECEDENTES:
Los Caudales máximos instantáneos mensuales del “Río Santa” en la estación de
Cóndor Cerro. Período de 1,974 - 1,993 son:

ESTACION HIDROMETICA DE CONDORCERRO ( Río Santa )


AÑO CAUDAL MAX. INST. MES
(m3/seg.)
1974 507.75 Marzo
1975 795.49 Marzo
1976 264.28 Marzo
1977 285.88 Febrero
1978 194.90 Marzo
1979 548.73 Marzo
1980 692.57 Abril
1981 905.45 Febrero
1982 609.74 Febrero
1983 928.58 Abril
1984 962.43 Febrero
1985 441.70 Abril
1986 813.75 Marzo
1987 707.56 Marzo
1988 919.29 Febrero
1989 555.76 Febrero
1990 460.51 Marzo
1991 320.76 Marzo
1992 369.41 Marzo
1993 314.82 Marzo

De donde se obtiene mediante la estadística, para los 20 datos (n = 20):


Q máx. = 962.428 m3/seg.
Q mín = 194.900 m3/seg.
Q = 11,599.349 m3/seg.
Q máximo promedio = 579.967 m3/seg.
n-1 = 248.812 m3/seg.
M.Sc. Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

4.2. DISEÑO HIDRAULICO

4.2.1 CALCULO DEL CAUDAL DE DISEÑO :

El caudal de diseño se calculara teniendo en cuenta el siguiente principio:

Q diseño >> Q máximo promedio

Aplicamos la fórmula de Log – Person, para encontrar el Q diseño:

Q diseño = Q + K  n-1 .........................()

Teniendo en cuenta los datos obtenidos en la parte 1 del presente informe


obtenemos:

Q = 579.9675 m3/seg.
 n-1 = 248.8120 m3/seg.

Además: K = (y – yn) /  n …….………………..()

Sabemos que: J = 1 – ( 1 – P )n ................................... (1)

Donde: J = 3% (Riesgo de Falla de la estructura)


n = 50 años (Vida útil de la estructura)

Reemplazando datos estos datos en (1): 0.03 = 1 – ( 1 – P )50

Despejando P obtenemos:

P = 0.0006089986 (Además el Período de Retorno T = 1/P = 1,642 años)

Luego Aplicando la LEY DE GUMBEL que está dada por la siguiente


expresión:

P = 1 - ( ( e )-e)-y .................................................(2)

Reemplazando el valor de P en (2) obtenemos el valor de y:

0.0006089986 = 1 - ( ( e )-e)-y

Despejamos “y” obteniendo: y = 7.403389956

Luego usando la Tabla N° 01 obtenemos yn y  n


M.Sc. Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

TABLA N° 01

N 20 30 40 50 100 200
yn 0.52 0.54 0.54 0.55 0.56 0.57

n 1.06 1.11 1.14 1.16 1.21 1.24

Para n = 20 años ( registros de caudales ).

En la tabla N° 01 obtenemos:
yn = 0.52 y n = 1.06

Ahora reemplazando en la ecuación () obtenemos el valor de K:


K = ( y – yn ) / n
K = ( 7.40 – 0.52 ) / 1.06
K = 6.49

Finalmente obtenido el valor de K , sabiendo el valor de Q y n-1 ,


reemplazando estos valores en la ecuación () se obtendrá el valor del Q
diseño:

Q diseño = Q + K n-1
Q diseño = 579.9675 + 6.49 ( 248.8120 )

Q diseño = 2,195.00 m3/seg.

4.2.2 CALCULO DEL CAUDAL DE DEMANDA:

* CEDULA DE CULTIVO Y CALENDARIO AGRÍCOLA

Tipo de Hectáreas Periodo Coeficiente K Eficiencia de


cultivo vegetativo riego
Algodón 900 Septiembre-Marzo 0.62 0.30
Camote 100 Marzo-Julio 0.60 0.30
Frijol 150 Junio-Septiembre 0.65 0.30
Maíz 1000 Mayo-Septiembre 0.80 0.30
Arroz 850 Noviembre-Abril 1.10 0.30
M.Sc. Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

Aplicando el Método de Blaney - Criddley

PORCENTAJE DE HORA SOL vs TEMPERATURA


MES E F M A M J J A S O N D
T °C 23 23. 24. 23. 21. 19. 18. 18. 19. 17. 21. 21.
8 4 2 3 8 7 7 4 7 6 6
P Lat. 5° S 8.6 7.7 8.5 8.1 8.3 8.0 8.3 8.3 8.1 8.9 8.3 8.6
8 6 1 5 4 5 3 8 9 6 7 8
P Lat 10° S 8.8 7.8 8.5 8.0 8.1 7.8 8.1 8.2 8.1 8.6 8.5 8.8
6 7 3 9 8 6 4 7 7 2 3 8
P Lat 8°59´ S 8.8 7.8 8.5 8.1 8.2 7.9 8.1 8.2 8.1 8.6 8.5 8.8
2 5 3 0 1 0 8 9 7 1 0 4

MES USO CONSUNTIVO DOTACIÓN DE RIEGO DOTACIÓN


A C F M A´ A C F M A´ MENSUAL
E 4.01 7.12 13.38 23.74 37.132
5 4 5 7
F 3.64 6.46 12.13 21535 33.673
1 0 8
M 4.01 3.88 7.12 13.38 12.95 23.74 50.085
5 6 4 5 3 7
A 3.58 6.57 11.95 21.91 33.865
6 4 2 3
M 3.46 4.62 11.55 15.40 26.958
6 1 3 5
J 3.20 3.47 4.27 10.68 11.57 14.24 36.508
6 3 4 5 6 7
J 3.22 3.49 4.29 10.74 11.63 14.32 36.695
2 1 6 0 5 0
A 3.53 4.35 11.79 14.52 26.317
9 6 7 0
S 3.39 3.55 4.37 11.30 11.85 14.58 37.744
1 6 6 5 2 7
O 3.40 11.36 11.360
8 0
N 3.73 6.62 12.44 22.08 34.532
4 5 8 4
D 3.88 6.89 12.94 22.97 35.924
5 2 9 5

TIPO DE DOTACIÓN MES Ha %Ha DOTACIÓN


CULTIVO (cm x Ha) x
% Ha
(cm x Ha)
ALGODÓN 13.385 MARZO 900 0.30 4.02
CAMOTE 12.953 MARZO 100 0.033 0.427
M.Sc. Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

FRIJOL 11.852 SETIEMBRE 150 0.05 0.593


MAIZ 15.405 MAYO 1000 0.333 5.130
ARROZ 23.747 MARZO 850 0.284 6.744
TOTAL 3000 - 16.914

Q demanda = dotación x %Ha = 0.16914 x 10000 x 3000


Mes 86400 X 30

Q demanda = 1.96 m3/sg.

4.2.3 CAUDAL DE ENTRADA EN LA VENTANA DE CAPTACIÓN:

QE = QD + Qd + Qde + Qi

Donde:
QE : Caudal de entrada en la ventana de captación. .
QD : Caudal de demanda. = 1.96 m3/sg
Qd : Caudal del desripiador. = 2.00 m3/sg
Qde : Caudal del desarenador. = 3.00 m3/sg
Qi : Caudal debido a infiltración. = 0.04 m3/sg

QE = 7.00 m3/sg

4.2.4 CALCULO DE LA PENDIENTE DEL RIO (S):

El principio es: Se considera el río como una sección rectangular. Luego


determinaremos el valor de la pendiente del río (S), valiéndonos de las gráficas,
determinando las cotas de cálculo, según el plano:

Según la fórmula es:


S =AH
L
donde:
A H = Diferencia de cotas = 155.1 - 147.6 =7.5
L = Distancia Horizontal entre cotas (1Km. aguas arriba y 500 m. aguas abajo del
barraje)

Reemplazando datos obtenemos:


S = 0.5/1500
M.Sc. Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

S = 0.005 m/m
S = 0. 5 %o

4.2.5 CALCULÓ DEL TIRANTE NORMAL (Yn)

Al final del colchón disipador el flujo debe recuperar el tirante normal de acuerdo a la
sección y este tirante normal es el mismo aguas arriba idealizando para ello una
sección rectangular del río tanto aguas arriba como aguas abajo y pendiente del cauce
también consideraremos la misma; con este objeto se calcula el tirante normal con la
fórmula de Manning.
Su expresión es:

Q = A R2/3* S1/2
N

Yn

b =200.00 m

Con las consideraciones anteriores tenemos los siguientes datos:


S = 0.005 n = 0.035
Q = 2195 m3/sg b = 200 m

Reemplazando estos valores en la ecuación de Manning obtenemos:

Yn = 2.79 m

4.2.6 DISEÑO DE LA SECCION DEL CANAL

TRAMO 1: L = 3Km

Considerando Caudal de Mínima Infiltración:

Q = QD + Qde + Qi = 1.96 + 3 + 0.04= 5 m3/s


Z = Talud = 1 (de acuerdo con el terreno de la zona)
n = Rugosidad = 0.014 ( concreto).
M.Sc. Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

S = Pendiente = 0.0006
b = 2.00m

Obteniéndose :
V: 1.37m/s B = 4.31m.
Y: 1.16 m

Además calcularemos el borde libre del canal f’b:


f'b = 0.60 + 0.0037 V3 Y
f’b = 0.60 + 0.0037 (1.37) 3 1.16
f’b = 0.60 m.

fb

Luego la altura total del canal será: 1.16 + 0.60  1.76 m.

TRAMO 2: L = 4Km

Considerando Caudal de Mínima Infiltración:

Q = QD + Qi = 1.96 + 0.04= 2 m3/s


Z = Talud = 1 (de acuerdo con el terreno de la zona)
n = Rugosidad = 0.014 ( concreto).
S = Pendiente = 0.0006
b = 1.00m

Obteniéndose:
V: 1.1m/s B = 2.88m.
Y: 0.94 m

Además calcularemos el borde libre del canal f’b:

f'b = 0.60 + 0.0037 V3 Y


f’b = 0.60 + 0.0037 (1.1) 3 0.94
M.Sc. Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

f’b = 0.60 m.

fb

Luego la altura total del canal será: 0.94 + 0.60  1.54 m.

4.2.7 DISEÑO DEL BARRAJE

* Cálculo del ancho del barraje (b):

Se debe procurar que la longitud del barraje conserve las mismas condiciones
naturales del cauce, con el objeto de no causar modificaciones en su régimen.
Así una longitud más angosta puede ocasionar azolve aguas arriba originando
pequeños cauces, que dificultan la captación en la toma.
De acuerdo a la medida que se toma directamente del plano topográfico obtenemos
que:
* Ancho del cauce = 200 m.

* Longitud del Canal de limpia:


Cl = (1/10)*200 = 20m.

* Ancho del barraje: b = 200-20 = 180m.

B.F = (2/3)180 = 120m.


B.M = (1/3)180 = 60 m.

* Cálculo de la carga sobre la cresta del barraje fijo (h):

La formula general de los vertedores es:

Q = C x Lo x H3/2
M.Sc. Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

Donde:
Q = Descarga de diseño en m3/s = (2/3) 2195.00 = 1463 m3/s
C = Coeficiente de descarga en m /seg. varia desde 1.66 a 2.21.
considerando cresta de pared vertical C= 2.20
Lo = Longitud efectiva de la cresta en m. = 120.00 m.
H = Carga total sobre la cresta en m.

De la formula despejamos H:
He = [Q/(C x Lo)2/3

Reemplazando datos obtenemos: He = 2.48 m.

* Cálculo de la altura de carga sobre la cresta en tiempo de estiaje.

Con la finalidad de asegurar el caudal que se va a derivar hacia los terrenos


agrícolas; el caudal de estiaje es de 24.25 m3/sg. en septiembre1969 de acuerdo
al Instituto de Recursos Naturales y teniendo en cuenta que se cierran las
compuertas del barraje móvil:

He = [Q/(C x Lo)2/3
C = 2.2 L =130m Q =24.25 m3/seg

He = 0.19 m

* Cálculo de la altura del barraje

0 HE 1
QD=2195 m³/seg.

yc P 3
Z1 = 2
9
BARRAJE
Enrocado
Zo =150.1msnm
H0
M

3
2
0
1
M.Sc. Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

Aplicando Bernoulli en el canal de conducción y el río:

APLICANDO BERNOULLI (0) y (1)

v2 v2
Z 0  P  H d    Z1  y1   hf
2g 2g

150.1+ ( P +0.19) = 152.5+1.16+(1.372) /(2 x 9.81)+.20

Altura del barraje fijo: P = 3.70m

* Forma de la cresta del barraje

Xn = K Hd (n-1) Y

Donde: Z =0
K =2
n = 1.85
Hd =2.48m

Reemplazando:

X1.85 = 4.33 Y

Tabulando se obtiene:

Y 0.30 0.60 0.90 1.20 1.50 1.80 2.10 2.40 2.70 3.00 3.30 3.60 3.90 4.20
X 1.15 1.68 2.09 2.44 2.75 3.03 3.29 3.54 3.78 3.99 4.21 4.41 4.61 4.79

4.3 DISEÑO DE LA POZA DE DISIPACION.

Datos:
Q = 1463 m3/sg.
n = 0.035
S = 0.005
b = 200 m.
Yn = 2.79 m.
M.Sc. Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

4.3.1 CÁLCULO DE LOS TIRANTES CONJUGADOS

* Calculo del tirante Y1

Aplicando Bernoulli entre 0-1

Zo + P + He = Z1 +Y1 +V12/ 2g + 0.10

150.1 + 3.7 +2.48 = 148.1 + Y1 + ( 1463) 2 + 0.10


2x9.81x1302x Y12

Y1 = 0.94 m.

* Calculo del tirante Y2 (tirante conjugado)

y2 1

y1 2

1  8F 2  1 

F1 = V1 gxh

F1 = 1463 / 0.94x130x3.179

F1 = 3.91 m.

Reemplazando en la formula:

Y2 = 4.76 m.

* Longitud del colchón disipador:

L = (5 a 6) (Y2 – Y1) Según Schoklitsch

L = 5 ( 4.76 - 0.94)

L = 19.10 m.
M.Sc. Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

* Espesor del solado o colchón disipador

El espesor del colchón disipador se calcula en sus diferentes secciones criticas, para
que por acción de su peso resista a la subpresión, los que a su vez serán
confrontados para determinar que los valores supuestos como espesores de la
estructura satisfaga la exigencias de subpresión .

c x t = 4/3 Sp x H2O.............................(*)

Donde:
Sp : Valor de subpresion (m)
H2O : Peso especifico del agua (tn/m3)
c : Peso especifico del concreto (tn/m3)
t : Espesor de la poza (m)

* CALCULO DE LA SUBPRESION

Aguas Máximas: Considerando la descarga de diseño y de acuerdo a lo


anterior descrito, tenemos la carga hidráulica “H” y el tirante del río “Yn”,
entonces queda definido el diagrama de subpresion. La carga hidráulica H
se define por la diferencia existente entre el nivel de aguas arriba y aguas
abajo del barraje.

Aguas Mínimas: Para este caso la carga hidráulica H es el desnivel


existente entre la cresta del barraje y el nivel del lecho del río aguas abajo.

Calculo del H para aguas máximas:

Hmax = (150.1+3.7+2.79+0.06)-152.5 = 4.15 m

Calculo del H para aguas mínimas

Hmin = (150.1+3.7-148.1) = 5.70 m

Calculo del LH:

LH = 0.50+20+1+2+0.50+5+0.50+19.10+1+1+5 = 55.60m.

Calculo del LV:

LV = 1+0.50+1+0.50+0.50+1+1+1+0.50+0.50 = 7.50m.
M.Sc. Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

Calculo de las longitudes compensadas:

LC = 1/3 (LH) + LV = 1/3 (55.60) + 7.5 = 26.03 m


M.Sc. Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

DIAGRAMA DE SUBPRESION PARA AGUAS MAXIMAS

26.03

Yn = 2.79

Sp = 4.645
H = 4.15

14.53

DIAGRAMA DE SUBPRESION PARA AGUAS MINIMAS

26.03

H = 5.70
Sp = 4.03

8.67

Se utilizará la subpresion mayor: Sp = 4.645m.


M.Sc. Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

Reemplazando en la ecuación (*) obtenemos:

c x t = 4/3 Sp x H2O.............................(*)

c = 2.7 Tn/m3……..(roca)
Sp = 4.645 m
H2O = 1.05 Tn/ m3 .....(para aguas turbias)

2.7 t = 4/3 (4.645)(1.05)

t = 2.40m
Nota: Si se requiere disminuir el espesor entonces se tendrá que colocar
endentados o enrocamiento asiendo así mas largo el recorrido del agua.

4.4. DISEÑO DE LA VENTANA DE CAPTACIÓN

El caudal a derivar es de 7.00 m3/sg, en el cual para el diseño de la ventana se


tendra en cuenta con una altura de carga mínima de estiaje. Para lo cual se
empleara la siguiente formula de orificio.

QC  Cd * A * 2gH

Donde:

H = (P + Hd – ho) - h/2

Considerando: (2m< L< 4m)

Si: Q = 7.00 m3/sg


C = 0.8
He = 0.19 m

Se diseñara en estiaje con la finalidad de asegurar el caudal que se va a derivar


para el uso agrícola.
Reemplazando en la ecuación se tiene:

7.00 = 0.80 (3h)19.2 x (1.45 - h/2)

h = 0.62 m
L = 3.00 m
M.Sc. Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

Verificando la velocidad de entrada (1m/sg < V < 2m/sg)


Q = VxA
V = Q/A = 7 / 0.62 x 3.00
V = 3.76 m/sg No cumple

Tendremos que aumentar h:


h =1.5 m.
L = 3.00 m.

V = 7 / 1.5 x 3.00
V = 1.56 m/sg Si cumple

Entonces la dimensiones de la ventana queda de la siguiente manera:

1.50

3.00

2.45m Enrocado
BARRAJE
M.Sc. Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

4.5 DISEÑO DEL DESRIPIADOR

Consideraciones del diseño:

- Diámetro de partículas a decantar < 8”


- Diámetro máximo a pasar ¼”
- Velocidad de entrada a la ventana de captación 1.56 m/sg
- Caudal 7.00 m3/sg

* Hallamos la velocidad de sedimentación de las partículas (Vs)

 = ¼” = 0.00625 m.

Según Scotti – foglieni:

W = 3.8 d + 8.3d
W = 3.8 0.00625 + 8.3 (0.00625)
W = 0.355 m/sg.

* Altura de Caida (h)


h = 2.40 m.

* Longitud de la cámara desripiadora:


l =Vh x h / Vs
Vh = 1.56
h = 2.40 m
Vs = 0.355 m/sg

Reemplazando tenemos:

l = 1.56 x 2.40 / 0.355

l = 10.55 m.

- Hallamos el tiempo de decantación de la partícula

t = h / Vs = 2.40 / 0.355 = 6.76 sg.

- Calculo del volumen total


 = Qcaptacion x tdecantacion
 = 7.00 x 6.76
 = 47.32 m3
* consideremos el ancho del desripiador igual al ancho de la ventana
B = 3.00 m
M.Sc. Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

* Hallamos la altura (H)

=AxHxL
H=/AxL
H = 47.32 / 3 x 10.56
H = 1.50 m.

* Sistema de Purga

Q=VxA
/t = V x A t = 1 min.

Consideramos V = 3 m/seg.

A=/Vt=HxLxB/Vxt
A = 1.50 x 10.56 x 3 / 3 x 60
A = 0.26 m2

Areal = A + 0.1 A (rejillas)


Areal = 0.26 +0.10( 0.26)
Areal = 0.28 m2

Verificando Velocidad ( 2 m/sg <V<3 m/sg)

V =  / A t = 47.32 / 0.28 x 60
V = 2.82 m/seg correcto

* Pendiente del Canal de Purga

V = 1/n R2/3 S1/2

S = ( V n / R2/3 )2

A = 0.28 m2 P = 1.87

S = (2.8 x 0.014)2
(0.15)2/3

S = 0.02
* Sección del canal : 0.70 m x 0.60 m
* Hallando longitud de Transición

B2 = 3.00 m.
B1 = 2.00 m.
M.Sc. Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

Lt = (B2 – B1) / 2 tg 12.5°

Lt = 2.25 m.

.4.6 DISEÑO DEL DESARENADOR:

DIÁMETRO LA PARTÍCULA A ELIMINAR:

 = 0.5 mm

TURB1DEZ:

Y=1.050 g/cm3 (valor elegido)

VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN SEGUN SUDRY:

Para obtener esta velocidad entramos en el abaco con  = 0.5 mm y


 = 1.050 g /cm3, y obtenemos:

Vs = 6.2 cm / seg.

VELOCIDAD DE ESCURRIMIENTO:

Vh = ad1/2

Vh=44(0.5)l/2

Vh =31.11 cm/seg.

ALTURA DEL DESARENADOR:

2.50 m. < H < 3.00 m


H = 3.00 m. (valor asumido)

LONGITUD DEL DESARENADOR

L = Vh x H
Vs
L = 31.11 x3
6.2
M.Sc. Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

L = 5.01774 x 3
L = 15.05 m.

TIEMPO "T" QUE DEMORA UNA PARTÍCULA EN RECORRER LA


LONGITUD "L”:

T = H / Vs T = L / Vh
T = 3.00m / (0.062 m/seg.) T =15.05m / (0.311 m/seg.)
T = 48.4 seg. T = 48.4 seg.

VOLUMEN QUE INGRESA AL DESARENADOR EN El. TIEMPO


"T= 48.4 seg":

Vol = Q x T

Vol = (3)(48.4)

Vol = 145.00 m3

V ol = 145. m3

CALCULO DEL ÁREA EN EL FONDO DEL DESARENADOR PARA


EVACUAR

QDESARENADOR = 3 m3/ seg

Q = (C) ( Afondo )(2gH)1/2

considerando:

3 = (0.82)(Afondo)(2x9.81x3)l/2

Afondo = 0.4769 m2

El Área real del fondo considerando rejillas será:

Areal. = 110% Afondo


Areal. = 110% (0.4769 m2)
Areal. = 0.52 m2

La sección transversal del conducto será:

L = (AREAL)1/2

L = (0.52 )l/2
M.Sc. Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

L = 0.60 m

L = 60 cm

REJILLA EN EL FONDO DEL DESARENADOR

0.60 m

0.60m

4.7 CALCULO DE LA LONGITUD DE LOS MUROS DE ENCAUSAMIENTO.

Los Muros de Encauzamiento son estructuras que se construyen aguas arriba ó aguas
abajo del barraje en ambas márgenes con la finalidad de encauzar el flujo del río
proteger las obras de la loma.
Los muros de encauzamiento pueden ser de concreto simple ó concreto armado o en
diques construidos de tierra ó de enrocamiento según los materiales que puedan
conseguirse en zonas próximas a la toma. Para fijar la altura de los muros se calcula la
curva de remanso que se producirá como consecuencia de la implantación del barraje
en el río, estos cálculos deben efectuarse en base a la avenida máxima de diseño y
considerando un período de retomo apropiado.
Para la determinación del borde libre se debe tener en cuenta los efectos de oleaje
debido al viento.
Hacía aguas arriba finaliza el muro en el extremo de la curva de remanso, mientras
que hacia aguas abajo coincide con el final de la poza de disipación.
Con respecto a la cimentación los muros deben cimentarse por debajo de la
profundidad de socavación, para asegurar su estabilidad.
De acuerdo a las dimensiones del muro se los diseña teniendo en cuenta las presiones
del relleno de tierra y la presión máxima de agua. Se debe comprobar que la resultante
de fuerzas pase por el tercio central, resista el deslizamiento y no se produzca
asentamientos en el terreno de cimentación.
M.Sc. Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

* Para nuestro diseño se considerara una altura de muro de 6.20 m. con una longitud
683m. hallado por la curva de remanso.
* Para el muro aguas abajo del barraje se considera una altura de 2.79 + 0.20 = 3.00m.
* El muro de encauzamiento será de roca con un espesor que será calculado según el
manual de mini y micro centrales hidroeléctricas:

D= V2 x H2O
K2 x 2g ( P - H2O )

Pr =  D3 x P
6
Donde:

K: Coeficiente para piedras esféricas. Se considera igual a 0.86 y 1.20 para


velocidades criticas mínimas de arrastre respectivamente.
V : Velocidad media para máximas avenidas.
P : Peso volumétrico de la piedra.
H2O: Peso volumétrico del agua.
D : Diámetro de la esfera equivalente a la roca.
Pr : Peso de la roca
M.Sc. Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

D = 3.932 x 1050 / [19.62(2600-1050)]


D = 0.15m.

Pr =  0.153 x 2600 = 4.59 Kg.


6

Se utilizara para el muro de encauzamiento piedras de diámetro de 6” y 12” para un


ancho de 2m.
M.Sc. Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

4.8 DISEÑO DE COMPUERTAS Y ATAGUIAS

La altura de las compuertas están en función a la altura del barraje y la carga


hidráulica en tiempo de avenida, que es cuando las compuertas deben
permanecer abiertas.

Además teniendo referencias técnicas las compuertas deben estar de 1.50 a


2.00m sobre el nivel de aguas máximas entonces:

Hcompuertas = P + He + 0.06 +1.80

Hcompuertas = 3.70 + 2.79 + 0.06 +1.80

Hcompuertas = 8.35 m.

Hataguias = P + He = 6.49 m.

1.37m.

7.00 0 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00

60 m.
M.Sc. Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

BIBLIOGRAFIA

1. American Concret Institute ACI; “DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS, I Edición –


Perú – 1994
2. Bureau of Reclamation, “Design of small canal structures, EEUU, 1978
3. Bureau of Reclamation, "DISEÑO DE PRESAS PEQUEÑAS", Editorial CECSA,
EEUU, 1989
4. López Coalla R, "DISEÑO DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS", Editorial
Alfa Omega S.A, México, 1999.
5. P. Novak, A. Moffat, “Estructuras Hidráulicas”, Editorial Mc. Graw Hill, 2da. Edición,
2001, Colombia.
6. Rojas Rubio Hugo, “MANUAL DE ESTRUCTURAS HIDRAULICAS”, 1ra edición,
2005. Portal web de la UNS, enlace en sala de docentes
7. Rosell Calderón A, "IRRIGACION", Editorial CIP, Perú,1998
8. Sviatoslav Krochin, "DISEÑO HIDRAULICO", Editorial Escuela Politécnica del
Ecuador, Ecuador, 1978
9. Villaseñor Jesús; “PROYECTOS DE OBRAS HIDRÁULICAS”, Fondo Universidad de
Chapingo, I edición, 1978, México

S-ar putea să vă placă și