Sunteți pe pagina 1din 9

TRABAJO N°1

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE

Nicolás Iván Garrido Sáez


Carrera: Pedagogía en Educación Media en Biología y Química
Curso: Evaluación I

Abril 2019
Presentación
La Pedagogía nos presenta muchos retos tanto para los profesores como para los profesionales en
formación. La evaluación educativa es uno de estos retos, pues es muy difícil para los profesores, de
nuestro sistema educacional, ponerla en práctica. Hablar de evaluación es hablar de una herramienta
de suma importancia dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos la que también
implica el manejo de muchos conceptos y variables. Al abordar la evaluación, muchos autores
mencionan la palabra proceso por lo que a simple vista representa un elemento que acompañará al
docente y a los alumnos por un largo periodo. En el presente trabajo se diseñan (y se entregan a la
comunidad) 6 preguntan del tipo de “selección múltiple”. Sin embargo, encuentro relevante expresar
cierta información para dar un contexto del tema principal de esta entrega: la evaluación.
La evaluación tiene aproximadamente un siglo de historia y sus orígenes se remontan a la
preocupación por la medición de la conducta humana. Se reconocen tres grandes períodos en
evaluación: testing, procesos y juicios. Durante el período de testing, el principal objetivo era el
establecimiento de las diferencias individuales. La evaluación se concentra en la elaboración de
instrumentos que permiten obtener puntuaciones diferenciales intersujetos y su posición dentro del
grupo normativo. Thorndike es considerado el padre de la medición en educación. En el periodo de
procesos, se conceptualiza por primera vez la evaluación como proceso, gracias al cambio de
paradigma de Tyler, ya que Evaluación y Medición eran conceptos virtualmente intercambiables.
Incluso el término “Evaluación” era poco frecuente. Si se mencionaba alguna vez, era siempre en
compañía del de “Medida” que solía colocarse en primer término “Medición y Evaluación”. Así fue
como Ralph Tyler el padre de la Evaluación, dio vuelta este paradigma donde Evaluación paso a un
primer plano y la medición a un segundo término, pero siempre las dos ligadas entre sí. En el tercer
período, juicios, el concepto de evaluación adquiere una conceptualización multidimensional.
Corresponde a un juicio profesional basado en la opinión de expertos en evaluar, orientado a la toma
de decisiones.
Por supuesto que además de la evaluación también contamos con otras tres herramientas. Los
conceptos de calificación, medición y examen pueden causar algunas veces confusión. Como es
importante conservar cada uno de estos conceptos con claridad presentamos a continuación una tabla
de comparación que ayudará a esto:

CONCEPTO DEFINICIÓN
EVALUACIÓN Proceso sistemática y continuo que entrega información objetiva
acerca de los objetivos establecidos.
CALIFICACIÓN Valorar un producto y su resultado
(O NOTA)
MEDICIÓN Asignación que se hace a las categorías las cuales siguen reglas o
símbolos
EXAMEN Prueba para obtener la suficiencia de un alumno

*Adaptado de Educrea. Tabla elaboración propia

Las preguntas de selección múltiples que serán presentadas en este trabajo están centradas en los ejes
temáticos de Biología y Química de los cursos de enseñanza media (I a IV medio).
Preguntas de Selección Múltiple

1. Habilidad (De acuerdo a bases curriculares / Cognitiva): Formular y fundamentar


predicciones basadas en conocimiento científico. / Aplicación.
Objetivo de Aprendizaje: Comprender que la sexualidad y la reproducción constituyen una
de las dimensiones más relevantes de la vida humana.
Nivel: II° Medio
Eje temático: Biología - Estructura y función de los seres vivos / Biología Humana y Salud
Enunciado: Ausente
Pregunta: ¿Cuál es el método anticonceptivo más eficaz y definitivo para una pareja que,
después de haber tenido su cuarto hijo, decide no tener más?
A) Dispositivo intrauterino
B) Diafragma
C) Preservativo masculino
D) Ligadura de oviductos

Clave: D
Justificación de distractores: Todos los distractores hacen alusión a métodos
anticonceptivos. El estudiante debe comparar el grado de eficacia en el control de la natalidad
y su permanencia en el tiempo. Se debe aplicar este conocimiento para discriminar cuál de
los 5 métodos mencionados en las opciones es el más apropiado para una pareja que está
100% segura de no querer tener más hijos.
Una forma de poder complejizar esta pregunta, abordada desde otro vértice, sería pedirle al
estudiante que reconozca cual de esas opciones representa un método de protección ante
infecciones de transmisión sexual (ITS), para así comprobar que dicha diferencia fue
aprendida y comprendida de manera exitosa por el estudiante.
2. Habilidad: Crear, seleccionar, usar y ajustar modelos para describir mecanismos y para
predecir y apoyar explicaciones sobre las relaciones entre las partes de un sistema. / Análisis,
síntesis y evaluación.
Objetivo de Aprendizaje: Comprender que la célula está constituida por diferentes
moléculas biológicas que cumplen funciones específicas en el metabolismo celular.
Contexto:

Nivel: I° Medio
Eje temático: Biología - Estructura y función de los seres vivos / Organización, estructura y
actividad celular.
Enunciado: De acuerdo al gráfico, es correcto afirmar que
i)Entre los 10°C y 40°C, a medida que aumenta la temperatura, aumenta la velocidad de
reacción.
ii)Por sobre los 40°C, la enzima P se desnatura
iii)Sobre los 70°C, disminuye la actividad de la enzima S
Pregunta: Ausente
A) Solo i
B) Solo ii
C) Todas
D) Ninguna de las anteriores

Clave: A
Justificación de distractores: Si bien esta pregunta requiere un análisis gráfico, cada
alternativa podría eventualmente presentar datos distractores. El estudiante debe analizar
enunciado por enunciado. En el caso del enunciado i se observa que entre los 10 y 40°C para
ambas enzimas hay un aumento en la velocidad de reacción. En relación al enunciado ii, si
bien la velocidad de la reacción catalizada por la enzima P disminuye hasta hacerse cero, esto
NO indica que la enzima esté desanutralizada. Finalmente, el enunciado iii, sobre los 70°C
la velocidad de reacción catalizada por la enzima S aumenta, lo que es indicativo de que esta
posee una mayor actividad.
3. Habilidad: Conoce los mecanismos regulatorios del cuerpo / Conocimiento
Objetivo de Aprendizaje: Conocer y asociar el concepto de hormona como los mensajeros
químicos del cuerpo, mediante distintos mecanismos que tienen como propósito el
mantenimiento de la homeostasis.
Nivel: II° Medio
Eje temático: Biología - Crear modelos que expliquen la regulación de la glicemia
Enunciado: Algunos procesos fisiológicos están regulados por unas sustancias químicas que
actúan como mensajeros, llevando cierto “mensaje” de una parte del cuerpo a otra. Uno de
los mensajeros más destacados y conocidos actúa regulando la glicemia.
Pregunta: A partir del enunciado anterior, ¿A cuál de los siguientes conceptos usted
asignaría como aquel “mensajero”?
A) Insulina
B) Hormona
C) Neurona
D) Célula

Clave: B
Justificación de distractores: Si bien la pregunta puede considerarse cognitivamente
sencilla, es común que el estudiante asocie conceptos de manera mecánica sin necesariamente
entender a lo que se está refiriendo. La analogía de “mensajero” con “hormona” tiene un alto
uso en aula, y aun así, al dejar de ser analogía, el alumno se queda con nada más que la
palabra “hormona”. Las alternativa A hace alusión directa al concepto de glicemia, sin
embargo, la definición abarca a la hormona como algo global, no particular. La alternativa C
corresponde a un tipo celular del sistema nervioso. El estudiante debe ser capaz de identificar
ese concepto, pues sistema nervioso es un contenido que curricularmente se pasa antes de
sistema endocrino. Y finalmente, la alternativa D hace alusión a la unidad mínima de la vida.
4. Habilidad: Formular y fundamentar hipótesis comprobables, basándose en conocimiento
científico. / Análisis
Objetivo de Aprendizaje: Describir procesos bioquímicos de importancia energética
mediante la interpretación de ecuaciones químicas.
Contexto: Ecuación química de la respiración celular y de la fotosíntesis:

Nivel: I° Medio
Eje temático: Química - Establecer relaciones cuantitativas entre reactantes y productos en
reacciones químicas (estequiometría) y explicar la formación de compuestos útiles para los
seres vivos, como la formación de la glucosa en la fotosíntesis.
Enunciado: La figura muestra 2 ecuaciones de vital importancia a nivel ecosistémico y a
nivel metabólico en el caso de los organismos aerobios.
Pregunta: ¿Qué afirmación/es está/n correcta/s de acuerdo a la estequiometría de la
ecuación?
A) 6 moles de CO2 producen 6 moles de H2O
B) La ecuación se encuentra correctamente balanceada
C) En la fotosíntesis, 6 moles de CO2 produce 1 mol de glucosa
D) B y C

Clave: D
Justificación de distractores: La estequiometría suele complicar a los estudiantes debido a
que es el primer acercamiento matemático-químico. Sin embargo, si se aborda con ejercicios
como el propuesto en este enunciado, se logra que el estudiante visualice de manera mas
simple estas relaciones matemáticas. La alternativa A requiere de identificación de las partes
de una ecuación química (reactantes y productos). La alternativa B requiere un tanteo o
método algebraico de balanceo de ecuaciones, sin embargo, un estudiante con facilidades
matemáticas (básicas) podría darse cuenta que la ecuación ya se encuentra balanceada.
5. Habilidad: Crear, seleccionar, usar y ajustar modelos para describir mecanismos y para
predecir y apoyar explicaciones sobre las relaciones entre las partes de un sistema.
Objetivo de Aprendizaje: Describir interacciones intra e intermoleculares en base a la
estructura de distintas moléculas. En base a dichas interacciones relacionarlas con la
fisiología de ciertos sistemas.
Nivel: I° / II° Medio
Eje temático: Química – Explicar la formación de compuestos binarios y ternarios,
considerando las fuerzas eléctricas entre partículas y la nomenclatura inorgánica
correspondiente.
Enunciado: Ausente
Pregunta: ¿Cuál de las siguientes moléculas posee una mayor cantidad de enlaces tipo
sigma?
A) Benceno (C6H6)
B) Butano (C4H10)
C) Agua (H2O)
D) Dióxido de carbono (CO2)

Clave: B
Justificación de distractores: Esta pregunta puede ser aplicada en 2 niveles, como se indica.
En I° Medio se pasa el contenido de estructura molecular mediante la teoría de Lewis. Esto
permite al estudiante poder determinar la estructura de un compuesto solo conociendo los
electrones de valencia y los átomos que componen la molécula. Es por eso que para responder
esta pregunta el alumno ha de desarrollar cada una de las estructuras de las moléculas dadas
en las alternativas. En base a ello, la identificación de enlaces tipo sigma se facilita en el
hecho que solo una estructura posee únicamente ese tipo de enlace.
Para II° Medio, el contenido de química orgánica podría ser evaluado con esta pregunta, pues
al ser el Butano el único alcano entre las alternativas, el concepto de saturación puede ser
asociado directamente al de enlace sigma.
6. Habilidad: Analizar y explicar los resultados de una investigación científica*, para plantear
inferencias y conclusiones / Habilidades de pensamiento científico
Objetivo de Aprendizaje: Organizar e interpretar datos, y formular explicaciones
apoyándose en las teorías y conceptos científicos en estudio.
Contexto:
Esquema del Experimento 1:

Esquema del Experimento 2:

Nivel: I° Medio
Eje temático: Habilidades del pensamiento científico. / Reacciones químicas y
estequiometria
Enunciado:
Experimento 1:
En ambos platos de una balanza se coloca, separadamente un matraz con 50 mL de una
solución de HCl y a su lado 1 g de cinta de magnesio (situación 1). Posteriormente, a uno de
los matraces se le introduce la cinta de magnesio, observándose un burbujeo. A medida que
la reacción ocurre la balanza se desplaza del equilibrio (situación 2)
Experimento 2:
En ambos platos de una balanza se coloca, separadamente un matraz con 50 mL de una
solución de HCl tapado con un globo y 1 g de cinta de magnesio (situación 3). Posteriormente,
se introduce en uno de ellos la cinta de magnesio tapando inmediatamente el matraz con el
globo, observando el mismo burbujeo que en el experimento 1. Sin embargo, en este caso la
balanza mantiene el equilibrio (situación 4)
Pregunta: Al respecto, es correcto concluir que:
A) No hubo una reacción completa en la situación 2
B) No había suficiente HCl en la situación 4
C) En la situación 4 no se produjo un gas, el cual al ser retenido, mantuvo el equilibrio en la
balanza
D) En la situación 4 no hubo reacción durante el tiempo de observación
Clave: C
Justificación de distractores: El problema planteado requiere que el estudiante interprete y
procese la información presentada en ambos experimentos. Para ello se analizan las
variaciones entre ambos experimentos. Cada alternativa representa interpretaciones erróneas
(excepto la C) de los resultados obtenidos en cada situación.

Reflexión general
Como reflexión final y general, no puedo dejar pasar el expresar lo difícil que resulta poder formular
y definir preguntas de este tipo de herramienta de evaluación. Tomó un buen tiempo, y fueron solo 6.
Considerando que una prueba estándar contiene al menos 15 ítems de este tipo, cabe una reflexión
personal acerca del camino que se acerca. Ya el próximo semestre comenzamos con nuestras prácticas
profesionales, y el trabajo de planificar y desarrollar herramientas de evaluación debe sernos familiar
y ameno. Es por ello que quiero destacar al mismo tiempo la importancia de este trabajo en nuestra
formación como futuros docentes, viéndola como una primera aproximación al mundo laboral, en el
que una unidad técnica pedagógica (UTP) nos estará exigiendo -probablemente- de forma periódica
la fabricación de herramientas de este tipo, expresando los detalles que aquí se presentaron.
Hay mucho que pulir y mejorar, como ordenar un criterio más centrado al momento de definir las
habilidades a evaluar, o los ejes temáticos a presentar, de acuerdo a las bases curriculares.
Ya dentro de un marco más conceptual, me gustaría retomar lo expresado por Juan Manuel Álvarez,
en lo referente a la evaluación al servicio del aprendizaje, donde ambos conceptos deben estar
orientados y dirigidos por el currículum (para este trabajo traté de realizar en nexo en “Eje temático”
con las bases curriculares del MINEDUC) y por la enseñanza que debe inspirarse en él. Se reconoces
así, que “una buena enseñanza contribuye positivamente a hacer bueno el aprendizaje, y que una
buena actividad de enseñanza y de aprendizaje hace buena la evaluación”. De allí quiero desprender
la idea principal que pienso dar a conocer: que una buena evaluación, para este caso, unas preguntas
de selección múltiple bien desarrolladas, estimulan positivamente la capacidad de aprender hacen
buena en sí a la actividad de enseñanza.
Finalmente, a modo personal, me planteo el desafío de pulir la habilidad del desarrollo de buenas
preguntas de selección múltiple, puesto que bien hechas, son una excelente herramienta de evaluación
a mi pensar.

S-ar putea să vă placă și