Sunteți pe pagina 1din 17

Lección - FID1A_Los antecedentes del Fideicomiso

Para entender la formación y el desarrollo del fideicomiso, es indispensable


conocer sus inicios en el derecho romano y su evolución y desarrollo durante
doce siglos; así mismo es necesario conocer sus antecedentes en el derecho
inglés y las relaciones que existen, desde entonces, entre el trust y el negocio
fiduciario. Estos serán los objetivos de este tema.

La palabra fideicomiso viene del latín fideicommissum, compuesta por las


palabras fides, que significa fe, y commissum que es confiado.

El fideicomiso constituía un encargo de confianza, que hacia una persona a otra,


entregándole un bien para que este a su vez lo entregara a una tercera persona.

F01010_Mensaje de Bienvenida Completed


F0101A_El Fideicomiso en el Derecho Romano Completed
F0101B_El Fideicomiso en el Derecho Inglés Completed
F0101C_Bibliografía Los antecedentes del
Completed
Fideicomiso

Unidad - F0101A_El Fideicomiso en el Derecho Romano

El fideicomiso en el derecho romano se utilizaba principalmente para permitir que


personas que no tenían capacidad para heredar, pudieran ser favorecidas por la
voluntad del dueño de la cosa, por lo tanto se relaciona con la transmisión
testamentaria.

Este fideicomiso se basaba en la buena fe del fiduciario y se realizaba en forma


verbal.

El fideicomiso fue introducido en Roma con el propósito de dar facilidades al


testador para favorecer a personas incapaces de recibir bienes por legado o
herencia.

En él participaban tres personas: el fideicomitente, que era el testador, el


fideicomisario, que era la persona que iba a recibir el bien, y el fiduciario que era
el responsable de entregar el bien siguiendo el encargo solicitado.
El derecho romano en sus comienzos, no conocía las distintas formas de
garantías tales como: hipoteca, prenda, fianza, por lo que el deudor en virtud del
principio de responsabilidad personal respondía con su persona, a sus
eventuales incumplimientos.

Al eliminarse la responsabilidad personal del deudor, el derecho romano entra en


una etapa de crisis en materia de obligaciones, toda vez que el acreedor, al no
existir garantía de la recuperación de su acreencia, se encuentra en total
indefensión jurídica.

Surge entonces, como creación del derecho civil romano, la figura del Pacto de
Fiducia y dentro del marco del derecho sucesoral se desarrollo el
fideicommissum, como disposición de última voluntad.

Pacto de Fiducia

Consistía en la transmisión de propiedad acompañada de un pacto llamado


pactum fiduciae, mediante el cual la persona que recibía la propiedad se obligaba
frente al otorgante de la misma a retransmitirla, después de realizar
determinados fines.

En Roma se conocieron dos tipos de Fiducia:

Fiducia cum creditore.

Cuya finalidad era proporcionar al acreedor una garantía real para asegurar una
deuda. El deudor transmitía la propiedad del bien a su acreedor y este lo recibía
en virtud del Pacto Fiducia, comprometiéndose este ultimo a reintegrarla al
deudor cuando él hubiese pagado su deuda.

Esta figura constituyo el único derecho real de garantía clásico antes de la


prenda y la hipoteca.

El pactum fiduciae cum creditore presento dos desventajas:

1. Cuando el acreedor abusando de su posición enajenaba el bien, el deudor


tenia que limitarse a ejercer una acción personal contra su acreedor, quien podía
insolventarse.

2. El deudor no tenia la posibilidad de conservar el bien a titulo precario, pues si


con el tiempo tal posibilidad fue consagrada, el acreedor siempre podía
demandar la entrega del bien respectivo.

Fiducia cum amico.

Se utilizaba cuando alguien contando con una persona de su entera confianza


tenia que ausentarse durante un largo tiempo. En lugar de dejar el bien en manos
de su amigo a través de un contrato que le confiriera la simple tenencia,
empleaba esta figura para que el amigo gozara de las más amplias facultades,
con lo cual su protección resultaba más eficaz.

Fideicommissum: El fideicommissum parece haber tenido sus orígenes en las


múltiples incapacidades de heredar que consagraba el derecho romano y en la
necesidad de poder realizar la voluntad del testador a través de una figura.

Consistía en que una persona transfería a otra por vía testamentaria uno o más
bienes, con el objeto de que los empleara a beneficio de otra u otras personas a
las cuales más adelante, si ello era posible, debían serle transmitidos los bienes.

Unidad - F0101B_El Fideicomiso en el Derecho Inglés

En Inglaterra, la fiducia romana aparece con el use, que fue el antecedente


jurídico del trust y presenta en su desarrollo una analogía con las disposiciones
fiduciarias romanas.

EL trust es una relación fiduciaria, con respecto a determinados bienes, por la


cual la persona que los posee (trustee) está obligada a manejarlos en beneficio
de un tercero (beneficiario).

Su antecedente es el use, cuya aparición se remonta a la Edad Media, como vía


para eludir las confiscaciones en los tiempos de guerra y las prohibiciones a las
congregaciones religiosas de tener bienes inmuebles.

El use consistía en que una persona propietaria de tierras transfería a otra el


dominio de ellas, con el entendimiento entre las partes, que aún cuando el
cesionario fuera el legítimo dueño del inmueble, una tercera persona sería quien
tendría derecho a disfrutar de todos los beneficios derivados de las tierras.

El cesionario tenía un encargo, que se basa en su buena fe ya que las únicas


normas aplicables eran normas morales, que consistía en poseer el inmueble
para beneficio exclusivo de otra persona.

Unidad - F0101C_Bibliografía Los antecedentes del Fideicomiso


Bibliografía base para el tema 1.

 Rodríguez Azuero, Sergio. Negocios fiduciarios, su significación en


América Latina, Bogotá 2005.
Primera parte, Capítulo I, páginas 1 a la 22.

 Turuhpial Cariello, Héctor. El Fideicomiso, Caracas, 1999.


Capítulo I, páginas 27 a la 54.

Bibliografía complementaria

 Malumián, Nicolás. Diplotti, Adrián. Gutiérrez, Pablo. Fideicomiso y


securitización análisis legal, fiscal y contable, Buenos Aires, 2006.
Capítulo I, páginas 3 a la 14.

Para bajar la bibliografia correspondiente al modulo 1 haga click aqui

FIN 04-06-2013

Lección - FID1B_Estructura del Contrato de Fideicomiso

El propósito del tema es introducirnos en el concepto de Fideicomiso,


comprender quienes son sus participantes, sus derechos y obligaciones y revisar
las principales causas de su extinción.

El fideicomiso es una figura utilizada desde hace muchos años en la mayoría de


los países del mundo.

El uso creciente de la figura es debido a la gran capacidad que tiene para


adaptarse a diversos negocios, tales como: inversión, garantía y liquidación de
activos, financiamiento o ejecución de proyectos públicos o privados,
testamentarios entre otros.

Una de las ventajas más importantes del fideicomiso es que permite separar
bienes del patrimonio de una persona o empresa, y dedicarlos a un fin
determinado, fuera de su propio patrimonio.

Unidad - F0102A_Concepto de Fideicomiso

El fideicomiso implica la transferencia de bienes o derechos de una persona a


favor de otra, para cumplir un fin determinado.

Se dice que habrá fideicomiso cuando una persona llamada fiduciante, trasmita
la propiedad fiduciaria de bienes determinados a otra llamada fiduciario, quien se
obliga a ejercerla en beneficio de quien se designe en el contrato como
beneficiario.

Unidad - F0102B_Participantes. Sus derechos y obligaciones

En el negocio de fideicomiso intervienen 3 figuras: El fideicomitente o fiduciante,


el fiduciario y por último el beneficiario.

El fideicomitente o fiduciante:

 Es el propietario original de los bienes o derechos sobre los cuales se


constituye la propiedad fiduciaria que se transfiere al fiduciario. Es la parte
que trasmite la propiedad de un bien al fiduciario y le encomienda el
cumplimiento de una tarea relacionada con ese bien.

Pueden ser fideicomitentes o fiduciantes tanto las personas físicas como


las personas jurídicas, incluidas las personas de derecho público.

El fiduciario:

 Es el sujeto al que se transfiere el patrimonio fideicometido con la finalidad


de administrarlo o gestionarlo según las reglas dictadas por el
fideicomitente.

 Pueden existir varios fiduciarios para el ejercicio del encargo conjunta o


separadamente o de manera que unos sucedan a otros en caso de no
aceptación o de falta.

 El fiduciario adquiere sobre el patrimonio fideicometido una propiedad


fiduciaria para el cumplimiento de los fines establecidos por el fiduciante.

El beneficiario:

 Es la persona que debe recibir los beneficios derivados del cumplimiento


del fideicomiso y eventualmente los bienes fideicometidos al vencimiento
del término estipulado.

El beneficiario puede ser el propio fideicomitente.

Derechos del fideicomitente:

En adición al derecho de designar uno o varios fiduciarios, el fideicomitente tiene


otros derechos que describimos a continuación:

 Revocar el fideicomiso

 Exigir rendición de cuentas

 Ejercer la acción de responsabilidad contra el fiduciario

 Pedir la remoción del fiduciario

 Obtener la devolución de los bienes

 Ejercer la defensa de los bienes fideicometidos

 Derechos reservados en el acto constitutivo

Derechos del fiduciario:

 Serán revisados y desarrollados en el tema No. 5.

Derechos del beneficiario.

 Exigir al fiduciario el cumplimiento de sus obligaciones

 Atacar la validez de los actos realizados de mala fe por el fiduciario


 Atacar toda clase de medida preventiva o de ejecución contra los bienes
fideicometidos

 Pedir la remoción del fiduciario

 Exigir al fiduciario la transferencia de los bienes

 Exigir cuentas de su gestión

Obligaciones del Fideicomitente o Fiduciante:

 Remunerar al fiduciario por el desarrollo de su función

 Efectuar el reembolso de los gastos en que incurra el fiduciario en


beneficio del patrimonio que integra su dominio fiduciario

Obligaciones del Fiduciario:

 Serán revisadas y desarrolladas en el tema No. 5.

Unidad - F0102C_Extinción del Fideicomiso

Las causas de extinción de acuerdo a las diferentes legislaciones pueden ser


diversas, entre las más comunes tenemos:

 Realizarse plenamente sus fines. Una vez que se concluya el propósito


determinado, el encargo llega a su fin. Se termina el fideicomiso.

 Imposibilidad absoluta de realizarse. Cuando resulta imposible llevar a


cabo la finalidad prevista en el acto constitutivo.

 Expiración del plazo o haber transcurrido el máximo. El fideicomiso finaliza


cuando se ha establecido un plazo para la realización del encargo o si
transcurre el plazo máximo señalado por la ley.

 Cumplimiento de la condición resolutoria. Si la existencia del fideicomiso


pende del acaecimiento de un hecho futuro e incierto y este se produce.

 Hacerse imposible o no cumplirse oportunamente la condición suspensiva.


Si el nacimiento del fideicomiso depende del acaecimiento de un hecho
futuro e incierto y este no se produce, debe concluirse que no llegó nunca
a existir y no que se extingue por dicha causa.

 Muerte del fideicomitente o el beneficiario. Opera cuando se ha señalado


como causal de terminación en el acto constitutivo y en todo caso, en
relación con el beneficiario, cuando fallezca sin que se hayan designado
sustitutos.

 Disolución de la entidad fiduciaria. Producida por cualquier causa prevista


por la Ley, como podría ser, la terminación del plazo previsto en el
contrato social, la quiebra o liquidación administrativa que conduzcan a la
misma.

 Acción de los acreedores anteriores a la celebración del negocio. El


principio general es que todos los fideicomisos constituidos en fraude de
acreedores pueden impugnarse, si la acción intentada por estos prospera,
el fideicomiso llega a su fin.

 Declaración de nulidad del acto constitutivo. Si prosperan las acciones


orientadas a declarar que el fideicomiso es ineficaz, la sentencia
respectiva dirá que nunca existió o pondrá término al contrato.

 Revocación del fiduciario. Corresponde al derecho que la inmensa


mayoría de las legislaciones consagra a favor del fideicomitente, de
reservarse esta facultad en el acto constitutivo poniendo fin al negocio
jurídico.

 Mutuo acuerdo de fideicomitente y beneficiario. Si el fiduciante no se ha


reservado la facultad de revocar y el beneficiario ha aceptado la
constitución del fideicomiso a su favor, aquel no puede ponerle fin sin el
acuerdo del beneficiario y respetando los derechos del fiduciario como el
pago de la remuneración debida.

 Falta del Fiduciario. Puede obedecer a distintas causas tales como: su


renuncia por una justa causa, su remoción resultante de las acciones
interpuestas por quien tiene interés jurídico, etc., siempre que no haya
posibilidad de sustituirlo de conformidad con el contrato.

 Renuncia de los beneficiarios. Cuando los beneficiarios renuncian en


forma expresa a los derechos derivados del fideicomiso

Unidad - F0102D_Bibliografía Estructura del Contrato de Fideicomiso

Bibliografía base para el tema 2:

 Rodríguez Azuero, Sergio. Negocios Fiduciarios su significación en


América Latina, Bogotá 2005.

Segunda Parte, Capítulo III. Páginas: 181 a 196, 223 a 262 y 315 a 339.

 Hernández Maestroni, Alejandro. Gutiérrez Prieto, Gianni. Foti Faroppa,


Fernando. Fideicomiso, aspectos legales, tributarios y contables.
Montevideo.

Capítulos Fernando II y VII, páginas 23 a la 41 y 81 a la 84.

Bibliografía complementaria:

 Malumián, Nicolás. Diplotti, Adrián. Gutiérrez, Pablo. Fideicomiso y


securitización análisis legal, fiscal y contable, Buenos Aires. 2006.
Capítulo X y XI, páginas 163 a la 170.

 Villagordoa Lozano, José Manuel. Doctrina general del fideicomiso


México, 1982.

Capítulos II, páginas 53 a la 83.

Unidad - F0103A_Elementos personales

Son las personas que intervienen en el fideicomiso y son necesariamente dos: el


fideicomitente y el fiduciario.

El tercer elemento personal es el fideicomisario o beneficiario, el cual puede que


no suscriba el contrato al momento de otorgarse el mismo, pero debe estar
definido desde su constitución.

Hay legislaciones que permiten que el fideicomitente sea a la vez fiduciario.

Fideicomitente o fiduciante es la persona que crea el fideicomiso y destina para


el cumplimiento del mismo, los bienes o derechos necesarios.

Fiduciario es quien recibe el patrimonio fideicometido para su administración.


Solo pueden ser fiduciarios los expresamente establecidos en la Ley.

Fideicomisario o beneficiario es la persona física o jurídica a favor de la cual se


constituye el contrato de fideicomiso.

Unidad - F0103B_Elementos reales

El elemento real consiste en la trasmisión plena de derechos reales como la


propiedad, o personales como la titularidad de un crédito, de manera de
constituirlo frente a terceros como dueño.
Pueden ser objeto de fideicomiso toda clase de bienes y derechos, salvo aquellos
que conforme a la ley sean estrictamente personales de su titular.

Unidad - F0103C_Elementos esenciales

Son aquellos indispensables para la existencia y para la validez del contrato


como tal.

Son elementos esenciales: el objeto, la causa, el consentimiento válido y la


capacidad.

 Requisitos de existencia:

Voluntad

Objeto

Causa

Forma impuesta

Elementos de la esencia

 Requisitos de la validez:

Capacidad

Objeto lícito

Causa lícita

Observancia de la totalidad de las formas

Unidad - F0103D_Elementos formales

El fideicomiso puede ser constituido por acto entre vivos o por testamento según
las circunstancias, y como acto unilateral, o como contrato entre dos o más
personas.

La constitución del fideicomiso debe siempre constar por escrito y ajustarse a los
términos de la legislación común sobre transmisión de la propiedad de las cosas
que se den en fideicomiso.

Unidad - F0103E_Bibliografía Elementos del Contrato de Fideicomiso

Bibliografía base para la tema 3:

 Rodríguez Azuero, Sergio. Negocios Fiduciarios su significación en


América Latina, Bogotá 2005.

Primera Parte. Capítulo II, Páginas 23 a la 41.

Segunda Parte. Capitulo II, Páginas 166 a la 177.

 Roalandini, Jesús. El Fideicomiso Mexicano, Instituto Fiduciario


Bancomer, México, 1998.

Páginas. 98 a la 121

Unidad - F0104A_Patrimonio autónomo, especial o de afectación

Toda clase de bienes y derechos son susceptibles de transferirse en fideicomiso,


salvo aquellos personalísimos del fideicomitente que en general no son nunca
susceptibles de enajenación.

Los bienes recibidos en fideicomiso forman un patrimonio autónomo o afectado a


una finalidad, en términos de que no puede confundirse con los bienes del
fiduciario.

Patrimonio autónomo:

 Es aquel separado del patrimonio del fiduciario, del fideicomitente y del


fideicomisario. Es por esta razón que se dice que el patrimonio
fideicometido es inembargable, por que aunque se entrega en propiedad
al fiduciario, es realmente propiedad del “Fideicomiso” considerado éste
como una entidad patrimonial autónoma.

El principio del patrimonio autónomo manifiesta lo siguiente:

 Los bienes dados en fideicomiso deben estar separados del resto de los
activo del fiduciario.

 Los bienes dados en fideicomiso no pueden ser atacados por los


acreedores del fideicomitente, fiduciario y beneficiario.

Patrimonio de afectación:

 Es el patrimonio fideicometido que esta afecto al cumplimiento del fin del


contrato. Esto quiere decir que el fideicomiso implica una afectación de
bienes, los cuales serán destinados a la realización de un fin determinado
y que puede ser de naturaleza jurídica o económica.

Unidad - F0104B_Teorías sobre la naturaleza del fideicomiso

Muchas doctrinas se han formulado para explicar la naturaleza del fideicomiso,


especialmente para adecuarlo a las instituciones conocidas originarias del
derecho romano, por lo que existen varias teorías en las cuales los autores han
tomado posición.

A continuación señalaremos algunas de ellas:

Teoría del Mandato

 Alfaro, Jurista panameño, fue el primero que adapto el trust anglosajón a


los sistemas jurídicos latinoamericanos. El asume que el fiduciario
desempeña un encargo del fideicomitente y de acuerdo a la
jurisprudencia, el contrato de mandato es aquel que obliga a una persona
a prestar un servicio o realizar un encargo por cuenta de otra, por lo tanto,
concluye que el fideicomiso es un mandato.

Teoría del Patrimonio de Afectación:

Definición de Lepaulle (Francés)

 “Una afectación de bienes garantizada por la intervención de un sujeto de


derecho que tiene la obligación de hacer todo lo que sea necesario para
realizar esa afectación y que es titular de todos los derechos que le sean
útiles para cumplir dicha obligación”.

Definición de Landerreche Obregón:

 “Constituye un patrimonio autónomo, es decir, que no pertenece a ninguna


de las personas que participan en el fideicomiso, y al cual quedan
transferidos los derechos afectados por el fideicomitente”.
Una consecuencia importante de la autonomía del patrimonio del
fideicomiso, es que éste queda legalmente fuera de la quiebra del
fideicomitente, del fiduciario y del fideicomisario en tanto que el patrimonio
del fideicomiso como tal puede ser objeto de quiebra, sin que por ello su
parte afecte al patrimonio del fiduciario.

Teoría del Contrato.

 Batiza y Lizardi Albarrán, sostienen que la naturaleza del fideicomiso viene


dada por el contrato, ya que su existencia está condicionada a la
celebración del contrato de fideicomiso.

Teoría del Negocio Fiduciario.

 Autores como Rodríguez Rodríguez, Barrera Graf, Villagordoa Lozano,


Rodríguez Azuero, y otros atribuyen al fideicomiso el carácter de negocio
fiduciario, pues todos ven vaciadas sus respectivas concepciones
genéricas del negocio fiduciario en el fideicomiso.

Esta teoría acepta que la fiducia mercantil es una especie de negocio


fiduciario por concurrir en ella los dos elementos: real, constituido por la
transmisión de los bienes o derechos y personal, constituido por las
limitaciones resultantes del acuerdo entre las partes.

El detalle de estas y otras teorías sobre la naturaleza jurídica del


fideicomiso las pueden revisar en las lecturas asignadas.

Unidad - F0104C_Bibliografía Características del patrimonio fideicometido

Bibliografía base para el tema 4:

 Carregal, Mario. Fideicomiso teoría y aplicación a los negocios, Buenos


Aires 2008.

Capítulo VII, páginas 205 a la 223.

 Domínguez Martínez, Jorge Alfredo. El Fideicomiso, México, 2006.

Capítulos IV, páginas 141 a la 191.

 Malagón, Jaime. El Fideicomiso y concesión, 2002.


Capítulo IV, páginas 65 a la 74.

Bibliografía complementaria:

 Roalandini, Jesús. El Fideicomiso Mexicano, Instituto Fiduciario


Bancomer, México 1998.

páginas 149 a 170.

 Villagordoa Lozano, José Manuel. Doctrina general del fideicomiso,


México. 1982.

Capítulos III, páginas 85 a la 122.

Unidad - F0105A_Las diferentes posibilidades de actuación de un Fiduciario

Las legislaciones latinoamericanas han introducido en su mayoría restricciones


respecto a la persona del fiduciario, permitiendo esa función solamente a
entidades del sector financiero tal como bancos, compañías de seguro,
sociedades fiduciarias o de administración de fondos y fideicomisos entre otras, y
esto inclusive previa autorización del estado para operar como tal.

Existe la excepción en algunos países donde se permite aún, que el fiduciario


pueda ser una persona natural o jurídica sin calificación ni autorización especial.

Unidad - F0105B_La Responsabilidad del Fiduciario

Responsabilidad es la capacidad de reconocer y aceptar consecuencias de un


hecho realizado, por lo tanto la responsabilidad presupone un deber por el cual el
individuo debe responder, de lo contrario será sancionado.

Esto aplicado a la fiducia nos permite decir que el fiduciario que obligado
contractualmente a administrar un patrimonio por cuenta de un tercero, ocasione
un daño, está obligado a repararlo.

La responsabilidad del fiduciario puede ser de diversa naturaleza, dependiendo


del daño causado o del error cometido, entre las más significativas se
encuentran:

 Responsabilidad penal
 Responsabilidad fiscal
 Responsabilidad administrativa
 Responsabilidad tributaria

Unidad - F0105C_La Ética del Fiduciario

Existen muchas definiciones de ética de diversos autores, sin embargo podemos


afirmar que la ética es la actitud del ser humano para relacionarse e integrarse
con la sociedad, cumpliendo normas basadas en la moral y contemplando
atributos como honestidad, autenticidad y sinceridad.

La ética siempre debe estar presente en el negocio fiduciario, ya que el mismo


está basado en la confianza y no es posible trasmitir confianza si el fiduciario no
demuestra una conducta ética ante el negocio y la gestión fiduciaria que le
corresponde asumir.

Unidad - F0105D_Derechos y Obligaciones del Fiduciario en su Gestión

Derechos del fiduciario

Es importante destacar que el fiduciario tiene derecho principalmente a recibir


una remuneración justa y acorde a la labor que desempeña, además tiene
derecho a que se le reembolsen los gastos en que incurra en beneficio del
patrimonio fiduciario.

Obligaciones del fiduciario

Las obligaciones del fiduciario son variadas y relativas a la gestión que le


corresponda realizar en cada contrato y de acuerdo a la legislación de cada país
donde se ejercen sus funciones.

Sin embargo existen obligaciones que son casi idénticas en la mayoría de


nuestras legislaciones, tales como:

 Ejercer su gestión en beneficio de otro


 Proteger los bienes fideicometidos
 Administrar los bienes en la forma establecida
 Rendir cuentas
 Transferir los bienes a quien corresponda
 Mantener los bienes separados del resto de sus activos
 Guardar reserva
 Invertir los recursos
 Realizar la inscripción en el registro
 Cumplir con las obligaciones fiscales de fideicomiso
 Hacer inventario

Unidad - F0105E_Bibliografía El fiduciario

Bibliografía base para la tema 5:

 Rodríguez Azuero, Sergio. Negocios Fiduciarios su significación en


América Latina, Bogotá 2005.

Segunda parte Capítulo IV, páginas 262 a la 314.

Segunda parte Capítulo III, páginas 341 al 370.

 Lisoprawski, Silvio y Koper, Claudio M. Obligaciones y responsabilidad del


fiduciario, Buenos Aires 1999.

Capítulo I, Páginas 1 a la 55.

Bibliografía Complementaria:

 Carregal, Mario. Fideicomiso teoría y aplicación a los negocios, Buenos


Aires 2008.

Capítulo VI, páginas 173 a la 204.

 Roalandini, Jesús. El Fideicomiso Mexicano. Instituto Fiduciario


Bancomer, México 1998.

Páginas 173 a la 179.

 García Flores, Gustavo. Código de ética del fiduciario latinoamericano,


Caracas 1988.

 Pestana Dos Santos, Nélida. Presentación sobre: Ética en la gestión


fiduciaria, Caracas 2006.

S-ar putea să vă placă și