Sunteți pe pagina 1din 10

“Words do not live in dictionaries,

they live in mind.”


Virginia Woolf
El bilingüismo: concepto, términos y su relación con la lingüística

El bilingüismo es una práctica que desde la antigüedad ha desempeñado un papel


importante en la comunicación entre dos o más pueblos, pero también a nivel
individual. Y ya sea por necesidad, por ganas de aprender, por obligación, etc., su
importancia radica tanto a nivel personal como colectivo lo cual lo convierte en un
fenómeno que vale la pena analizar y estudiar. Pero, ¿qué es el bilingüismo?,
¿hay tipos de bilingüismo?, ¿cuál es su papel en la historia?, ¿qué términos están
asociados con ésta?, ¿cuál es su relación con la lingüística? y ¿qué estudios hay
en la actualidad? En este ensayo trataré de aclarar estas preguntas para así llegar
a una conclusión sobre la importancia de aprender una segunda lengua en la
actualidad y fomentar el respeto e inclusión de minorías bilingües.

Introducción

Según la tradición judeo-cristiana, al principio, todos los hombres hablaban


una misma lengua e intentaban construir una gran torre para llegar al cielo, pero
Dios para truncarle sus planes decidió que cada hombre hablaría una lengua
diferente para que así no pudieran entenderse. Ahora, sobre si esto es cierto o no,
lo dejaré a los historiadores, teólogos, antropólogos e incluso filósofos que
estudian el tema, pero el hecho es que en la actualidad, hay una gran variedad de
lenguas alrededor del mundo, con diversos sistemas, pronunciación, estructura y
bagaje cultural, lo cual nos enriquece, puesto que es interesante ver que cada
pueblo tiene su modo de ver y de entenderse.

Pero mientras el origen de las lenguas es parecido al dilema del ¿qué fue
primero, la gallina o el huevo? Y en nuestro caso, ha habido discusiones entre si el
monolingüismo o el plurilingüismo fueron la base de la comunicación humana.
Esto obsesionó a algunos teóricos como por ejemplo, los que afirmaban que tenía
que haber una lengua madre que diera origen a todas las lenguas, ya así, lo
estudiosos, comenzaron a pensar que la base estaba en el hebreo, el sánscrito u
otras lenguas y para esto, tuvieron que hacer estudios contrastivos que les
llevaron a aprender otras lenguas, tuvieron que hacerse bilingües o poliglotas para
poder entender, estudiar y comprender su objeto de estudio. Se sabe de familias
lingüísticas como las lenguas romances, o las sajonas que responden a ciertos
patrones y estructuras que las hacen estar ligadas y pensar en una lengua que
originó a todas pero llegamos a la conclusión de que, independientemente de
tanta historia acerca de las lenguas y la cultura en la que se desarrollaron y se
siguen desarrollando, la importancia de la lengua radica en el hecho de que esta
es una necesidad social del individuo para comunicarse y es aquí en donde está el
punto clave de este ensayo, la comunicación.

Como ya se sabe, la necesidad de comunicarse en el ser humano,


responde a factores sociales, las personas interactúan todo el tiempo porque
necesitan comer, comprar, vender, compartir sus ideas o expresar sus emociones.
Y hasta aquí no hay problema, si el individuo está en su comunidad, entonces
hablará la lengua de sus padres, vecinos, familiares, etc, pero, esto no ha sido del
todo ideal, ya que no hay sólo una lengua en este mundo, sino alrededor de 3.000
y 5.000 lenguas en todo el mundo, pero esto aún no es exacto, lo cual, demuestra
que la lingüística aplicada aún tiene mucho trabajo por hacer, pero también nos
hace ver que es imposible para una sola persona, comunicarse con tanta gente
que tiene una cultura diferente y sobretodo una lengua diferente, ya que ese es el
problema, no entender el código lingüístico de otro pueblo.

Definición de bilingüismo

Pero el bilingüismo podría ser un llamémosle “puente” que permite la


comunicación no sólo entre dos individuos, sino entre dos culturas con un código
diferente. Así, podríamos ver qué diferencias tenemos entre esas dos culturas,
qué tenemos en común, cómo es su estructura, y cómo articulan su lengua. Pero
en sí, ¿qué es el bilingüismo?

“El concepto de bilingüismo se refiere a la capacidad de un sujeto


para comunicarse de forma independiente y alterna en dos lenguas.
También hace referencia a la coexistencia de dos lenguas en un mismo
territorio. El fenómeno, por consiguiente, posee una vertiente individual y
otra social.” (Biblioteca Cervantes, 1).

Con esta definición vemos que el bilingüismo se da en forma personal para


que una persona se pueda comunicar con otra y eso implica comunicarse con
alguien más, alguien que usa un código diferente para comunicar algo, y esto, es
una capacidad interesante porque el sujeto bilingüe puede manejar dos lenguas
que le permiten no sólo comunicarse con la gente que le rodea sino con otra
cultura diferente.

“Cuando se habla de bilingüismo se entiende actualmente la


capacidad de un sujeto para expresarse en una segunda lengua,
adhiriéndose fielmente a los conceptos y a la estructura que son propios de
tal lengua y no parafraseando a la lengua nativa.” (Brooks, 160).

Por lo que podemos ver, esta definición no está alejada de la primera, ya


que ambas están de acuerdo en que es una capacidad comunicativa de un
individuo en donde entran dos códigos diferentes, sin embargo, también
Weinreich, quien es fue un teórico indispensable en el estudio de las Lenguas en
contacto, mencionó que para ser bilingüe, “[…] la persona debe tener un nivel de
perfección del habla, es decir, debe ser equiparable a un nativo-hablante.”
(Rodríguez, 2).

Ahora, ¿es posible que una persona pueda tener una perfección tal en
donde el hablante pueda desempeñarse en esa lengua ajena con la perfección de
un nativo hablante como lo plantea Weinreich? Para empezar, sería conveniente
ver si hay una tipología o una gradualidad en el bilingüismo que permita llegar a
una conclusión que afirme o rechace esta afirmación.

Tipos de bilingüismo

Para empezar, están la diferenciación entre bilingüismo individual y


bilingüismo social, ambas son las dos caras de la moneda pero no deben
confundirse. Así, el bilingüismo individual del que se encargan de estudiar la
lingüística aplicada, la psicolingüística y la neurolingüística se centra en la
capacidad individual de procesamiento que tienen dos lenguas en el individuo; en
cambio, el bilingüismo social que es estudiado por sociolingüistas y antropólogos,
se encarga de estudiar qué efectos tiene el bilingüismo en la sociedad.

Del lado del bilingüismo individual, se hace referencia, como ya lo dije, a la


capacidad individual de procesar dos códigos lingüísticos y pueden verse algunas
tipologías que incluyen al bilingüismo equilibrado, que es una competencia alta y
similar en dos lenguas así como su uso eficaz; el bilingüismo productivo, que es la
capacidad de un individuo para hablar, escribir, escuchar y leer en dos lenguas; el
bilingüismo receptivo, en donde el sujeto que aprende una segunda lengua
desarrolla las habilidades de escuchar y leer, pero no para hablar y escribir en esa
lengua; el bilingüismo fluido, poco fluido e incipiente en donde distintas situaciones
se hacen presentes en un continuum y aparece una dependencia de la lengua
dominante sobre la no dominante; el bilingüismo funcional que consiste en el uso
efectivo que el hablante hace de las dos lenguas para participar en la
comunicación, etc.

También puede hablarse de un bilingüismo infantil simultáneo (o bilingüismo


como primera lengua), que se desarrolla en los primeros tres años de edad en el
que se adquieren dos lenguas y del bilingüismo secuencial, que es cuando el
individuo se apropia sucesivamente de dos lenguas, es decir, primero aprende su
primera lengua y después de los tres años aprende su segunda lengua y este
aprendizaje puede ser de manera escolar, formal e informal.

Weinreich en 1953, propone además, dos tipos de bilingüismo que son el


coordinado y el compuesto en donde la estructura psicolingüística y
neurolingüística del bilingüe se estructura según cada uno de estos tipos de
bilingüismo. En el coordinado, el niño desarrolla dos sistemas lingüísticos
paralelos, así, dispondría de dos significantes y dos significados lo cual sería como
si pudiera desempeñarse de forma monolingüe a la hora de hablar sin que ningún
tipo de interferencia o mezcla de la otra lengua apareciera en el acto. Por otro
lado, en el bilingüismo compuesto, el niño tendría un sólo significado para dos
significantes, lo cual haría que el menor no fuera capaz de detectar las diferencias
conceptuales entre ambos idiomas por lo cual, necesitaría de los dos idiomas para
pensar, escuchar y comunicarse.

Fenómeno social del bilingüismo

Por otra parte, cabe resaltar que el bilingüismo social es un fenómeno que
se ha dado durante siglos y se podría afirmar que casi

“[…] la mitad de la población mundial es bilingüe funcional, esto es, que usa
una u otra lengua según el acontecimiento comunicativo que se produzca. Entre
los factores históricos que explican el bilingüismo, cabe destacar el colonialismo,
las migraciones, la unificación política de territorios, las zonas fronterizas y los
cambios demográficos.” (Biblioteca virtual Cervantes, 1).

Sobre esto, Appel y Muysken (1986) diferencian tres posibles situaciones de


bilingüismo social que son:

 Aquellas en donde coexisten en un mismo territorio dos comunidades


monolingües, (puede ser una población colonizadora y una
colonizada).
 Aquellas en donde se supone que la totalidad de la población es
bilingüe (por ejemplo en Suiza, Bélgica o algunas comunidades de
España).
 Aquellas en las que existen dos grupos, uno monolingüe (que
normalmente es el dominante) y el otro minoritario, es bilingüe (como
el náhuatl, el mixteco o maya en algunas regiones en México).

Por eso es importante tomar en cuenta el contexto de las comunidades bilingües


ya que cada caso es distinto y responde a necesidades sociales diferentes en
donde interfieren. Si cada lengua tiene diferencias tanto de forma estructural, de
percepción y de bagaje cultural, es normal pensar que también responderá a
factores sociales que le hayan influenciado de forma que puede dar lugar a una
desigualdad funcional de lenguas, también llamada diglosia, que no debe
confundirse con el bilingüismo, pues mientras esta se refiere a la igualdad que
tienen ambas lenguas en la comunicación de pueblos que interactúan entre sí, la
diglosia hace una diferenciación entre esas dos lenguas que conviven, de modo
que una pueda llegar a tener más prestigio que otra, por lo que una sería de
carácter oficial y la otra más de convivencia familiar. En México, este caso se
presenta con las personas que vienen de pueblos indígenas que hablan dos
lenguas que podrían ser Náhuatl, Mixteco o Maya, por mencionar sólo algunas,
pero que de manera arbitraria son discriminadas por hablar esas “lenguas
inferiores” y que para convivir con la sociedad que les rodea se ven en la
necesidad de aprender el español que es la lengua oficial.

Otra rama encargada de estudiar este fenómeno, es la pedagogía, ya que


el ser bilingüe, principalmente en lenguas cosmopolitas y de uso actual como el
inglés, el francés o el alemán, es un factor que anima a la población de hoy para
querer aprender para estar informados y conocer a otra cultura ya sea por
trabajo, turismo o curiosidad lo que lleva a una demanda de este. Y esto, lleva a
pensar a esta rama el cómo enseñar una segunda lengua y qué procesos hay que
tomar en cuenta para poder lograr que en individuo se exprese con un código
diferente.

Historia del bilingüismo

Como se puede ver, el estudio del bilingüismo, ha sido fundamental en los


estudios lingüísticos por ser un fenómeno que se ha visto a lo largo de la historia
y que compete a las lenguas de manera elemental, en la comunicación. No
estamos hablando un concepto descubierto hace unas décadas o un fenómeno
por moda (aunque esto en la actualidad sería de importancia ya que lenguas como
el inglés, que es la lengua de circulación en la actualidad, está siendo una lengua
muy usada, principalmente en jóvenes que tienen acceso a redes sociales), sino
de prácticas que a lo largo de los años han permitido alianzas, amoríos, ventas,
peleas, influencias ideológicas, etc. Y todo por esa necesidad de estar en
contacto, de rebelarse o de simplemente haber nacido en cierta área geográfica.
Se sabe que los griegos eran bilingües, porque tenían que establecer
relaciones con otros pueblos, sin embargo, no presumían esta habilidad ya que
para ellos el griego era una lengua suprema y las demás no tenían importancia,
por lo cual las denominaban lenguas bárbaras. También los latinos siguieron esta
influencia porque ellos al ser un pueblo dominante y conquistador tenían que
comunicarse con aquellos a los que iban a dominar, con los que iban a establecer
alianzas o simplemente para comercializar sus productos, los navegantes, por
ejemplo, tenían que saber algo básico de la lengua de cada pueblo en el que
desembarcaban para así hacer tratos, negocios o amoríos, también, las personas
conquistadas tenían no sólo que aprender sus lenguas maternas, sino que
además de eso, aprender la lengua de sus conquistadores, porque, ¿cómo iban a
comer, vender sus productos o reclamar algún derecho (si es que podían) sin
saber la lengua que todos usaban?

Pero el auge de los estudios lingüísticos a lo largo de la segunda mitad del


s. XIX fue de importancia trascendental en el estudio de este fenómeno, a partir de
diversos enfoques entre los que destacan:

 El enfoque sociolingüístico. En donde se estudia la convivencia entre


dos lenguas en una misma comunidad de hablantes en el que esos
dos sistemas que socialmente están diferenciados cumplen varias
tareas de comunicación.
 El enfoque psicolingüístico, en donde el bilingüismo consiste en la
posibilidad que tiene el individuo de desenvolverse en dos lenguas
en un proceso de comunicación.

Y es que el bilingüismo, como se puede ver, ha sido un tema fascinante de


estudiar porque en sí, presenta ventajas y desventajas (aunque estas se
presentan de forma ajena al bilingüismo como lo vimos con la diglosia) que
pueden alterar el modo de pensar de un individuo y a su vez el de un pueblo.

Ventajas y desventajas de este fenómeno


De manera individual, se puede decir que el bilingüismo, es una práctica
favorable para los procesos de cognición. “Paul Broca fue el primero en demostrar
una simetría funcional entre los dos hemisferios cerebrales y en creer que el lado
izquierdo presidía la facultad del lenguaje articulado”(Scaglioso, 161), y entre los
muchos beneficios de hablar una segunda lengua, según estudios recientes,
destacan la selectividad en la información, ya que en teoría una persona bilingüe
puede distinguir lo que le sirve y no a la hora de buscarla; sus procesos mentales
son más flexibles y rápidos, lo cual puede prevenir la demencia y el Alzheimer ya
que estos individuos, presentan un mayor control mental (aunque eso no asegura
que no puedan presentarse los síntomas en una persona bilingüe).

También, en la universidad de granada han hecho algunas investigaciones


al respecto, en donde se ha visto que en el cerebro bilingüe se activan las dos
lenguas aunque sólo se hable una y entonces, la mente tiene que intervenir a
través de una serie de procesos mentales extras para evitar que la segunda
lengua interfiera a la hora de hablar, puesto que el individuo, debe comunicarse en
la lengua que ha escogido y debe distinguir y utilizar las palabras correctas en el
momento en que está ejerciendo el acto comunicativo y así, el cerebro controla
cada acto. Con esto, se sabe que el cerebro de una persona monolingüe trabaja
de modo diferente que el de la persona bilingüe, pero eso no quiere decir que ésta
sea menos inteligente.

Otro factor importante es el psicológico, ya que recientemente se ha dado


una prioridad a algunas lenguas cosmopolitas y aunque como dijimos, las
diglosias son otra cosa aparte del bilingüismo, cada persona tiene una forma de
pensar diferente por el hecho de hablar una lengua y si habla podrá ver al mundo
de otra forma. Una persona que habla dos lenguas entiende que hay diferentes
sistemas y formas de organizar una información específica; hay personas que
sienten vergüenza de hablar sus lenguas nativas porque no son reconocidas o
simplemente porque la ignorancia de las personas que las rodean, les hace
rechazarlas. En cambio, en países como España, en donde las personas de forma
patriótica intentan hablar su lengua nativa como símbolo de protesta ante las
autoridades, les hacen sentirse orgullosos de lo que representan como personas.

Es aquí en donde entran esos factores sociales que afectan al individuo, y


así, mientras a unos los hacen pensar en su lengua como algo vergonzoso que
cargan cuando nacen, otros la lucen con orgullo y quieren que se sepa que son
“mejores” por hablar otra lengua, una lengua que les da un respaldo histórico, que
a nivel personal les hace sentir orgullo propio y les hace crecer en autoestima.

Después de todo esto, como conclusión, diré que el bilingüismo es una práctica
favorable y recomendable para estar en contacto con otro modo de pensar y
desarrollar habilidades mentales en la infinita y casi desconocida mente que se
incuba en nuestro ser y a su vez, recalcar que no hay lengua mejor y que el
aprender una lengua cosmopolita como el inglés o el francés no es mejor que
aprender una lengua nativa como el Náhuatl o el mixteco, sino que es una
oportunidad de conocer a una lengua diferente con todo y su cultura y esto es
enriquecedor, independientemente de la segunda lengua que se haya escogido
para aprender. La necesidad o la curiosidad por comunicarnos y aprender de
otras personas y sus culturas es lo que debe motivarnos a ser bilingües y no el
sentirnos superiores por hablar una segunda lengua.

Bibliografía

Alarcón Neve, L. Josefina. “El fenómeno del bilingüismo y sus implicaciones en el


desarrollo cognitivo del individual”. Universidad Veracruzana, s.f. Web. 27,
nov. 2016

Centro Virtual Cervantes. “Bilingüismo individual”. Instituto Cervantes, 2016. Web.


24, nov.2016.

Centro Virtual Cervantes. “Bilingüismo social”. Instituto Cervantes, 2016. Web. 24,
nov.2016.

Leroy, Maurice. “Las grandes corrientes de la lingüística”. Fondo de cultura


económica. México: 1976.
Pellini, Claudio. “La torre de babel explicación bíblica, origen de las lenguas.”
Historias y biografías, 2015. Web. 21, nov. 2016.

Rius, Mayte “Cerebro bilingüe”. La vanguardia.s.f. Web. 28, nov. 2016.

Rodríguez Lázaro, Alma Luz. "Historia lingüística y autoevaluación por alumnos


universitarios bilingües." Scielo 2015, 15.

Sankoff, Guillian, “Linguistic Outcomes of Language Contact” University of


Pennsylvania, 2001. Web. 26 nov.2016

Scaglioso, M. Carolina. “Suonare come parlare: linguaggi e neuroscienze,


implicazioni pedagogiche.” Roma: Armando Armando s.r.l., 2008.

Signoret Dorcasberro, Aline. “Tipos de bilingüismo y cognición” Cele UNAM, s.f.


Web. 26, nov, 2016.

S-ar putea să vă placă și