Sunteți pe pagina 1din 5

Construcción del

conocimiento

Formas de
Pensamiento en
la Humanidad

1
El hombre y la construcción del
conocimiento
¿Cómo conocemos? Esta pregunta puede ser respondida de distintas
maneras por las diferentes disciplinas. Si nos interesa dar cuenta de los
procesos psicológicos que permiten al hombre el conocimiento acudimos a
la Psicología para investigar estos procesos. Si ponemos el acento en la idea
de que el conocimiento es una construcción colectiva estamos
reconocimiento que hay condiciones objetivas que condicionan esa
construcción, por lo que apelaremos a la Sociología para entender el modo
de funcionamiento de las estructuras sociales y de los procesos de
socialización relaciones con los esquemas de conocimiento de los sujetos.
Pero además de ver la génesis del conocimiento y el modo en que el hombre
puede construir dicho conocimiento, también merece nuestra atención que
pensemos cuál es la validez de los conocimientos que poseemos. Entonces
en este punto comenzaremos a trabajar sobre los distintos conocimientos
diferentes de las creencias, qué validez tienen y cómo justificamos dicha
validez, qué papel ha tenido y tiene el lenguaje en la constitución del
conocimiento científico.

En este momento nos estamos preguntando por cómo conocemos, es decir,


nos interesa saber comeos que el hombre llega construir conocimientos del
tipo de los denominados científicos. Jean Piaget (1986-1980) fue un biólogo,
psicólogo y epistemólogo que llevó adelante un programa de investigación
que permitió dar cuenta de los procesos psicológicos que explican la génesis
de las estructuras intelectuales del hombre adulto investigando el desarrollo
de dichas estructuras desde la niñez y la adolescencia. Este científico
pensaba que había que estudiar el conocimiento desde cómo se pasa de un
estado de menor conocimiento a un estado mayor conocimiento.

Para ello se propuso rastrear en el niño nociones que a su vez son objeto de
estudio de la Epistemología, como tiempo, espacio, causalidad, número,
para explicar el nacimiento de la inteligencia y el desarrollo de las
operaciones intelectuales. De esta manera propuso una Epistemología
científica, basada en la Psicología y preocupada por la actividad cognoscente
para explicar el desarrollo de la ciencia y la elaboración de los conceptos de
la misma, basándose también en la Lógica. La indagación psicogenética
centró sus análisis en la búsqueda de conocimientos (leyes) en cierto modo
universales, del desarrollo intelectual explicando los mecanismos
responsables en la construcción del pensamiento.

El planteo sobre el conocimiento no lo inaugura Piaget pero él propone una


pregunta que se diferenciará de los tratamientos anteriores. Los

2
conocimientos no son considerados como hechos sino como procesos. Es
esta manera particular de concebir al conocimiento que radicará el cambio
paradigmático que marcará el paso de una teoría que lo concibe de modo
estático (como venían haciéndolo las Teorías Clásicas) a entenderlo como
proceso. De este modo el conocimiento está siempre en devenir en tanto
hay un proceso constructivo que consiste en pasar de un menor a un estado
más completo y eficaz de conocimiento. En este devenir se conforman
estructuras intelectuales en un proceso de génesis de esquemas de acción
que en una primera etapa de la vida serán de tipo práctico, luego serán
esquemas intuitivos y finalmente esquemas operatorios.

El conocimiento para Piaget tiene un carácter constructivista, en tanto


estudia los estadios más elementales (como los esquema prácticos e
intuitivos o prelógicos) hasta los modos de construcción y creación científica
(los esquemas lógicos operatorios). El papel del sujeto en el conocimiento
implica una actividad que supone transformaciones internas y externas.

La pregunta formulada por el autor será: ¿cómo pasa un sujeto de un estado


de menor conocimiento a un estado de mayor conocimiento? Sus
investigaciones nos ofrecen explicaciones acerca del desarrollo mental y las
sucesivas etapas de construcción del mismo.

El desarrollo mental del niño y el adolescente se da en un proceso que puede


sintetizarse en una sucesión de tres grandes construcciones:

1) La construcción de los esquemas sensomotores (que se construye desde


el nacimiento hasta los 18/24 meses), que prolonga y sobrepasa a las
estructuras orgánicas. En este período los niños se relacionan con la
realidad valiéndose de percepciones y movimientos.

2) Las relaciones semióticas rebasan al anterior. (2 a 6 años


aproximadamente) Hay representaciones interiorizadas de los objetos o
situaciones vividas por lo que los niños pueden evocar las imágenes. En
esta etapa se desarrolla el pensamiento intuitivo o preconceptual, esto
significa que no pueden incluir en clases y subclases de modo sistemático.
El pensamiento es transductivo (que va de lo particular a lo particular), lo
que significa que “gato “no es para el niño un concepto, ya que la
referencia a gato es el gato que él que él conoce, “su gato gris llamado
Romeo”. Es decir que los gatos para el niño aún no son una subclase que
pertenece a una clase mayor como los felinos.

La etapa anteriormente descripta se denomina preoperatoria.

La próxima construcción serán las operaciones lógicas concretas. (6-7 a


12 años) Se denomina operatoria porque los esquemas se hacen

3
reversibles, lógica porque ya hay conceptos e inclusión en clases, y
concretas porque dichas operaciones refieren a objetos concretos. En
este período el niño puede realizar operaciones lógico aritméticas como,
por ejemplo, sumar y su inversa, restar; pero dichas operaciones siempre
serán relativas a objetos concretos. Ejemplo: sumar o restar sillas.

3) Finalmente se construyen las operaciones lógicas formales (de los 12 a


los 16 años). Se denominan formales ya que implican desprenderse de lo
concreto, es decir que ahora se vale de proposiciones. Puede operar con
lenguaje simbólico y podrá entonces realizar operaciones como
ecuaciones que no necesariamente remitan a objetos concretos. Trabaja
con hipótesis, piensa en lo posible y pretende comprobar empíricamente.
En esta etapa puede pensar sistemáticamente poniendo en juego el
método hipotético deductivo. Vemos en este período la posibilidad de
construir las nociones científicas que han tenido su génesis desde el
nacimiento del niño, como por ejemplo, el tiempo, el espacio, la
causalidad.

Esta explicación sintética sobre los procesos intelectuales nos ubican en el


modo en que se han construido las estructuras cognoscentes que nos
permiten entender cómo es que nuestro pensamiento pasa de ser intuitivo
(dóxico) a ser lógico (riguroso y sistemático).

4
Referencias
Copi, Irving (1962) Introducción a la lógica. Buenos Aires: Editorial Universitaria de
Buenos Aires.

Alchourrón, C.; Mendez, J. (1995) Lógica. Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía.


Madrid: Trotta.

Villoro, L. (1982) Creer, saber y conocer. México: S XXI.

S-ar putea să vă placă și