Sunteți pe pagina 1din 69

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | Trabajo Final Ingeniería de los Recursos Hidráulicos

2017-2

INGENIERÍA DE
LOS RECURSOS
HIDRÁULICOS
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | Trabajo Final Ingeniería de los Recursos Hidráulicos
2017-2

TRABAJO FINAL:
CENTRAL
HIDROELÉCTRICA
TRABAJO FINAL:
SAN FRANCISCO

P á g i n a 2 | 69

2017-02
2017-02
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | Trabajo Final Ingeniería de los Recursos Hidráulicos
2017-2

UNIVERSIDAD PERUANA DE
CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO FINAL
CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN FRANCISCO

PROFESOR:

Montesinos Andreses, Fernando

SECCIÓN:

CV92

INTEGRANTES:

 COCHACHIN ACUÑA, ROGER


 HUANCA TARAZONA, SAMUEL
 MAMANI CONDORI, HIVET JURIETA
 MOALE QUISE, ALEXANDRA
 RIVERA JUSTO, EBDY

VILLA, 25 DE NOVIEMBRE DEL 2017.


P á g i n a 3 | 69
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | Trabajo Final Ingeniería de los Recursos Hidráulicos
2017-2

Informe del Trabajo Final


Central Hidroeléctrica: San Francisco
Índice
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN .................................................................................... 6
CAPÍTULO II: CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN FRANCISCO ................................ 7
2.1. DESCRIPCIÓN DE LA CCHH. ........................................................................... 7
2.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA. .............................................................................. 7
2.3. CARACTERÍSTICAS. ......................................................................................... 8
2.3.1. Clima y temperatura de la zona. .................................................................. 8
2.3.2. Precipitación. ............................................................................................... 9
2.3.3. Fisiografía y altitud media. ......................................................................... 10
2.3.4. Recurso Hídrico e Hidráulico...................................................................... 10
CAPÍTULO III: DEMANDA DE AGUA ......................................................................... 11
3.1. DEMANDA DE AGUA POTABLE. .................................................................... 11
3.1.1. Proyección de la población al 2050. ........................................................... 11
3.1.2. Resultados. ................................................................................................ 14
3.2. DEMANDA AGRÍCOLA .................................................................................... 14
3.2.1. Método de Blaney-Criddle. ......................................................................... 15
CAPÍTULO IV: DEMANDA DE AGUA ......................................................................... 15
CAPÍTULO V: ESTUDIOS .......................................................................................... 19
5.1. CARTOGRAFIA Y TOPOGRAFÍA ................................................................ 19
Información Existente .......................................................................................... 19
Trabajos Realizados ............................................................................................ 19
Apoyo Plani-Altimétrico ........................................................................................ 19
Equipo Utilizado ................................................................................................... 19
5.2. Impacto Ambiental ........................................................................................ 20
CAPÍTULO V: DISEÑO DE LA C.H. SAN FRANCISO ................................................ 21
6.1. RECURSO HÍDRICO .................................................................................... 21
6.2. DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS OBRAS EXISTENTES ..... 21
6.2.1. SISTEMA DE CAPTACIÓN: BOCATOMA................................................. 24
6.2.2. DESARENADOR ...................................................................................... 27
6.1. CANAL DE CONDUCCIÓN .......................................................................... 32

P á g i n a 4 | 69
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | Trabajo Final Ingeniería de los Recursos Hidráulicos
2017-2

6.1.1. Sistema de Conducción ......................................................................... 32


6.1.2. Diseño del canal: ................................................................................... 32
6.2. CÁMARA DE CARGA ................................................................................... 40
6.3. TUBERÍA FORZADA Y GOLPE DE ARIETE ................................................ 46
CÁLCULO DE LA POTENCIA GENERADA......................................................... 52
6.4. CASA DE MÁQUINAS .................................................................................. 55
6.4.1. CARACTERÍSTICAS DE UNA C.H. ....................................................... 55
6.5. CARACTERÍSTICAS DE UNA C.H. .............................................................. 56
6.5.1. SEGÚN SU CAPACIDAD DE GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD ....... 56
6.5.2. SEGÚN SU ALTURA DE CAÍDA ........................................................... 57
6.6. CONCLUSIONES ......................................................................................... 58
6.7. RECOMENDACIONES ................................................................................. 58
CAPÍTULO VII: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL PROYECTO C.H. SAN FRANCISCO . 59
7.1. ASPECTOS GENERALES ............................................................................... 59
7.1.1. Ubicación ................................................................................................... 59
7.1.2. Altitud media .............................................................................................. 59
7.1.3. Temperatura .............................................................................................. 59
7.1.4. Recurso hídrico .......................................................................................... 59
7.1.5. Acceso ....................................................................................................... 59
7.1.6. Objetivos .................................................................................................... 60
7.1.7. Involucrados del proyecto .......................................................................... 60
7.1.8. Plazo de ejecución y financiamiento del proyecto ...................................... 60
7.2. PRESUPUESTO DEL PROYECTO CH. SAN FRANCISCO ............................. 61
7.2.1. Presupuesto general del proyecto .............................................................. 61
7.2.1. Presupuesto de obras civiles ..................................................................... 62
7.2.1 Presupuesto de obras electromecánica ...................................................... 63
7.2.3. Gastos generales ....................................................................................... 64
7.2. BENEFICIOS .................................................................................................... 67

P á g i n a 5 | 69
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | Trabajo Final Ingeniería de los Recursos Hidráulicos
2017-2

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
Nuestro Perú es un país rico en recursos naturales y tiene una geografía muy
privilegiada, sin embargo muchos de los pueblos que alberga se encuentran en zonas
aisladas y de difícil acceso. Esto hace que el Sistema Interconectado Nacional tenga un
alcance limitado en el suministro de electricidad y se vea reflejado en que
aproximadamente el 24% de la población nacional carezca de acceso al servicio
eléctrico; esto significa que alrededor de 6,5 millones de peruanos permanecen al
margen del desarrollo y modernidad. Este no es solamente un problema técnico y
económico, ya que extender las redes hasta estas localidades no es viable por el bajo
consumo eléctrico de la población, sino también se genera una problemática social
porque significa privar a muchos de nuestros compatriotas de la oportunidad de
desarrollo, los beneficios de la electricidad y por consiguiente, se promueva la migración
y el centralismo.

Una de las propuestas que se plantea ante esta amenaza es el desarrollo de alternativas
energéticas renovables no convencionales y el uso de recursos naturales de la zona. El
aprovechamiento del recurso hídrico para la generación de energía comenzó hace
mucho tiempo con el uso de ruedas hidráulicas, éstas acompañaron al hombre aun
antes de la llegada del motor a vapor, sin embargo fueron superadas por las turbinas a
partir del inicio del siglo XIX. Por ello, en este trabajo se analizaran y diseñaran los
diversos componentes de una central hidroeléctrica, tomando como referencia la Central
Hidroeléctrica San Francisco de 2 x 655 Kw, que beneficia a 29 localidades
comprendidas en el ámbito de las provincias de la Convención (Cuzco) y San Francisco
(Ayacucho) y que básicamente consiste en los trabajos relacionados al suministro
transporte, montaje, pruebas y puesta en servicio del equipamiento electromecánico, y
al encimamiento de la cámara de carga y de los muros laterales de 300 m de canal de
conducción de llegada a la cámara de carga.

El grupo hidroeléctrico consiste en el suministro nuevo de dos (02) turbinas Francis y


accesorios con una Potencia de 710 Kw en el eje, con sus respectivos tableros de
Control, Mando y Protección; equipados con todos los elementos necesarios para el
correcto funcionamiento de la central, y que reemplazarán a los existentes.

P á g i n a 6 | 69
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | Trabajo Final Ingeniería de los Recursos Hidráulicos
2017-2

CAPÍTULO II: CENTRAL HIDROELÉCTRICA SAN FRANCISCO

2.1. DESCRIPCIÓN DE LA CCHH.

La Central Hidroeléctrica de San Francisco, está diseñada para una potencia de


generación de 1312 Kw, una caída bruta de 68.37 m. y un caudal de 2.50 m3/s. Esta
central es propiedad de ADINELSA, y opera bajo la administración de
ELECTROCENTRO S.A.; actualmente cuenta con dos grupos hidroeléctricos tipo
Francis de eje horizontal del Suministrador Orengine Anzaldo Industria Italiana, con
datos de placa de Potencia Nominal en el eje de 712 Kw, Caudal de 1.00 m3/s para una
caída neta de 77.90 m. fabricados el año 1990, con una potencia de generación de 960
KVA cada grupo, pero en conjunto generan una potencia real actual de 900 KW.

Actualmente las turbinas presentan fugas de agua en la zona de alta presión, situación
que hacen que éstas sean ineficientes. Se estima que estas fallas son de fabricación.
Adicionalmente a estas dos turbinas se dispone de dos grupos térmicos de 200 kw y de
500 kw, que entran en operación en las horas de máxima demanda. La C.H. San
Francisco, actualmente abastece restringidamente a 20 localidades de 7 distritos del
ámbito geográfico de la cuenca de los ríos Apurímac–Ene, suministrando energía
eléctrica a 3,453 familias.

Es preciso indicar que las 20 localidades que cuentan con energía eléctrica, representan
solamente el 17 % de la población del Valle de los ríos Apurímac–Ene, prestándoseles
un servicio restringido, debido a que dichas turbinas no garantizan la potencia requerida
para atender dichas demandas eléctricas. La tensión de generación es de 440 V, que
es elevada al nivel de 22.9 Kv, mediante dos transformadores de 1000 kVA c/u. Uno de
los transformadores alimenta la radial 1 que suministra energía a la zona de Quimbiri–
San Francisco y Rosario. El otro transformador a la radial 2, que suministra energía a la
zona de Ccatunrumi y Sivia.

2.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

 Departamento : Cusco
 Provincia : La Convención
 Distrito : Kimbiri
 Cuenca : Río Apurímac-Ene
P á g i n a 7 | 69
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | Trabajo Final Ingeniería de los Recursos Hidráulicos
2017-2

 Altitud media : 450 a 840 m.s.n.m

2.3. CARACTERÍSTICAS.

2.3.1. Clima y temperatura de la zona.

Clima:

El clima es rector de la naturaleza pues condiciona las producciones agropecuarias. Los


productos de la agricultura y los ganaderos necesitan de un clima adecuado y propicio
para su desarrollo.

En el ámbito del proyecto se distingue varios climas como son:

 Clima de Sabana:
Corresponde a la orillas del río Apurímac cuya temperatura promedio es de 18°
C. y la precipitación está por encima de 790 mm.
 Clima de Ceja de Selva:
A la vez podemos clasificarlas en:
o Ceja Alta.- con excesivas precipitaciones, ocupa las partes más altas de
las cordilleras entre los 3000 y 3500 m.s.n.m, se caracteriza por lluvias
P á g i n a 8 | 69
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | Trabajo Final Ingeniería de los Recursos Hidráulicos
2017-2

fuertes, alta humedad y neblina en forma persistente. Las temperaturas


oscilan entre 6° y 12° C; las bajas temperatura y la poca evaporación
hacen que las precipitaciones sean más efectivas; es zona inapropiada
para la agricultura por las pendientes del terreno y a 100 mm.
Al comenzar la primavera tenemos una precipitación de 130 a 160
mm/mes. En pleno verano los meses de enero a marzo las
precipitaciones varían entre los 200 a 300 mm.

o Ceja Baja.- La característica de la selva baja es la prolongación de las


lluvias a abril y mayo. Hay sin embargo la tendencia a una estación seca
entre los meses de junio a julio cuando el sol alcanza el punto mas
extremo en el trópico de cáncer. El periodo de sequía puede abarcar de
mayo a octubre un total de cinco meses, y el lluvioso hasta los siete
meses; parece ser que durante la estación seca la precipitación es la
mitad o la cuarta parte de la evapora transpiración.

Temperatura:

Las temperaturas medias de junio a julio oscilan entre los 24° a 25° C., las más elevadas
medias corresponden a la primavera y verano oscilan de 26° a 27° C., las máximas
medias alcanzan de 28° a 30° C

2.3.2. Precipitación.

Tomando como referencia la información meteorológica del SENAMHI, de las


estaciones de Machente/156213/DRE-11 con coordenadas Latitud: 12° 32–S y
Longitud: 73° 50-W a una altura: 500 m.s.n.m. y la de Pichari /000771/DRE-12
coordenadas Latitud: 12° 28 -S y Longitud: 73° 52 -W a una altura: 543 m.s.n.m, se pudo
detallar lo siguiente:

 Las precipitaciones pluviales se registran en los meses de octubre a diciembre y


se intensifican de Enero a Marzo.
 La Humedad relativa media mensual es mayor en los meses que se intensifican
las precipitaciones pluviales.
 La dirección predominante y velocidad media del viento es NW y 1.0 m/s.

P á g i n a 9 | 69
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | Trabajo Final Ingeniería de los Recursos Hidráulicos
2017-2

Información según datos meteorológicos de la Estación Teresita–Quimbiri–Cusco, de


propiedad de la Dirección General de Aguas y Suelos/ Administración Técnica del
Distrito de Riego Apurímac; la cual también refleja los datos obtenidos de las Estaciones
de SENAMHI.

Humedad Relativa:

La Humedad relativa media mensual es alta (80%) y mucho mayor en los meses cuando
se intensifican la precipitaciones pluviales.

2.3.3. Fisiografía y altitud media.

Fisiografía:

La zona en estudio, fisiográficamente forma parte de la cuenca del río Apurímac, con
sus afluentes, que son los ríos Samaniato, Chumchubamba, Paritapunco, Santa Rosa,
Quimbiri, Sanquirhuato, Piene, Sampamtuari, Sivia, Pichari, Otari, Acon, Chuimacota,
Mayapo, Teresa, Quisto, Samugari, Manietea, Chirumpiari, Manitinquiari.

Altitud Media:

La altitud media está en el rango de 450 a 800 m.s.n.m. El valor discreto de la altitud,
calculado considerando el promedio ponderado entre las variables: Altitud (pisos
altitudinales) y área (variable ponderada), es de 775 m.s.n.m. la que consideramos como
altitud media del área del proyecto.

2.3.4. Recurso Hídrico e Hidráulico.

Recurso Hídrico:

Se encuentra garantizado, por el escurrimiento del Río Apurímac perteneciente a las


cuencas del Río Ene y Apurímac. El caudal que se genera en época de lluvias logra
alcanzar volúmenes comprendidos entre 8 a 12 m³/s, y en época de estiaje un promedio
de 3.50 m³/s. para el caso de la central hidroeléctrica se ha considerado un caudal de
2.5 m3/s.

Recurso Hidráulico:

Para el presente estudio, y en concordancias a lo establecido en las bases de


Adjudicación directa selectiva, no es aplicable el Estudio Hidrológico; ya que el recurso

P á g i n a 10 | 69
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | Trabajo Final Ingeniería de los Recursos Hidráulicos
2017-2

hídrico se encuentra garantizado, debido al escurrimiento del Río Apurímac


perteneciente a las cuencas del Río Ene y Apurímac.

El caudal que se genera en época de lluvias logra alcanzar volúmenes comprendidos


entre 8 a 12 m3/s, y en época de estiaje un promedio de 3.50 m³/s. Para el caso de la
central hidroeléctrica se consideró inicialmente un caudal de diseño en la captación de
2.50 m3/s, y para la tubería un caudal de 2.20 m3/s, de acuerdo a los trabajos de campo

y gabinete se ha uniformizado a un caudal de diseño real de 2.50 m3/s.

CAPÍTULO III: DEMANDA DE AGUA

3.1. DEMANDA DE AGUA POTABLE.

3.1.1. Proyección de la población al 2050.


Censo 1993:

P á g i n a 11 | 69
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | Trabajo Final Ingeniería de los Recursos Hidráulicos
2017-2

Censo 2005:

Censo 2007:

P á g i n a 12 | 69
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | Trabajo Final Ingeniería de los Recursos Hidráulicos
2017-2

CALCULO POBLACIONAL:

Población de Kimbiri al 2011: 50770


Población de Kimbiri al 2017:
5049

Población de
Kimbiri
Año Población
1993 2740
2005 4442
2007 16434

Evolución poblacional Kimbiri


18000

16000

14000

12000

10000 y = 686.41x - 1E+06


R² = 0.4849
8000

6000

4000

2000

0
1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008

P á g i n a 13 | 69
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | Trabajo Final Ingeniería de los Recursos Hidráulicos
2017-2

3.1.2. Resultados.

3.2. DEMANDA AGRÍCOLA

CUSCO
Temperatura media DEL PERIOO DE REGISTRO (ºC)

MES 2014 2015 2016 2017 Promedio

Enero 14.02 13.56 11.89 13.75 13.3

Febrero 13.89 13.58 13.52 13.65 13.7

Marzo 13.46 12.87 12.85 13.45 13.2

Abril 10.68 11.75 11.96 12.5 11.7

Mayo 14.04 12.06 10.75 11 12.0

Junio 9.87 9.26 8.9 9.8 9.5

Julio 9.26 8.98 9.23 9.5 9.2

Agosto 9.87 10.36 10.14 10.45 10.2

Septiembre 11.25 10.58 11.28 12.35 11.4

Octubre 12.54 13.28 13.57 13.55 13.2

Noviembre 12.56 13.11 13.69 13.9 13.3

Diciembre 12.98 13.67 12.58 13.8 13.3

Promedio 12.04 11.92 11.70 12.31 12.0


anual

P á g i n a 14 | 69
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | Trabajo Final Ingeniería de los Recursos Hidráulicos
2017-2

3.2.1. Método de Blaney-Criddle.


El método de Thornthwaite calcula la evapotranspiración potencial mediante los datos
existentes de las temperaturas medias mensuales, el de Turc utiliza la precipitación y
temperatura medias de una cuenca, y los de Blaney y Criddle y Grassi y Christensen
hacen uso de la radiación solar.

Mes Horas de Luz (%) Temperatura Media Eto (mm)


(°C)
Enero 7.56 13.3 107.78
Febrero 5.64 13.7 81.44
Marzo 7.56 13.2 107.43
Abril 6.48 11.7 87.63
Mayo 6.46 12.0 88.25
Junio 7.56 9.5 94.62
Julio 7.54 9.2 93.33
Agosto 6.98 10.2 89.60
Setiembre 6.85 11.4 91.70
Octubre 7.13 13.2 101.32
Noviembre 7.25 13.3 103.36
Diciembre 6.78 13.4 96.97

CAPÍTULO IV: DEMANDA DE AGUA

Promedio
Tipo
l/hab/día

Doméstica 100

Dem. Agua Potable Majes: 5077000 l/día 0.059 m3/s


Dem. Agua Potable Sihuas: 504900 l/día 0.006 m3/s

P á g i n a 15 | 69
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | Trabajo Final Ingeniería de los Recursos Hidráulicos
2017-2

DEMANDA DE RIEGO:

DEMANDAS DE RIEGO PARA CULTIVOS INDIVIDUALES


(mm)
DEMANDA DE ALFALFA
Latitud : 13
Método de Aplicación o Riego
Cultivo: Alfalfa (Eficiencia)
Periodo de siembra : Enero - Diciembre Gravedad
Eficiencia de Riego : 80% Aspersión
Area bajo riego : 4000 Goteo
Cedula A 50%
P á g i n a 16 | 69
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | Trabajo Final Ingeniería de los Recursos Hidráulicos
2017-2

Cedula B 35%

u-
volumen
MES f k u Pe Pe I II (m3/s/ha) (l/s/ha) (m3/s)
(m3/ha)
(mm
(mm) (mm) ) (mm) (mm)

Enero 129.2 0.28 36.2 0.0 36.2 45.2 22.6 452 0.000186881 0.187 0.75

Febrero 115.0 0.23 26.4 0.0 26.4 33.1 16.5 331 0.000136644 0.137 0.55

Marzo 120.9 0.30 36.3 0.0 36.3 45.3 22.7 453 0.000187442 0.187 0.75

Abril 107.9 0.40 43.2 0.0 43.2 53.9 27.0 539 0.000223002 0.223 0.89

Mayo 108.6 0.53 57.6 0.0 57.6 72.0 36.0 720 0.000297509 0.298 1.19

Junio 94.8 0.70 66.3 0.0 66.3 82.9 41.5 829 0.000342738 0.343 1.37

Julio 97.7 0.84 82.1 0.0 82.1 102.6 51.3 1,026 0.000424126 0.424 1.70

Agosto 104.0 0.94 97.8 0.0 97.8 122.2 61.1 1,222 0.000505187 0.505 2.02

Septiembre 108.6 1.01 109.7 0.0 109.7 137.1 68.5 1,371 0.00056669 0.567 2.27

Octubre 123.4 1.05 129.5 0.0 129.5 161.9 80.9 1,619 0.000669228 0.669 2.68

Noviembre 124.1 1.07 132.8 0.0 132.8 166.0 83.0 1,660 0.000686091 0.686 2.74

Diciembre 129.8 1.12 145.4 0.0 145.4 181.8 90.9 1,818 0.00075131 0.751 3.01

ANUAL 113.7 8.47 963.2 0.0 963.2 12,040 0.004976849 4.977 19.91

DEMANDAS DE RIEGO PARA CULTIVOS INDIVIDUALES


(mm)
DEMANDA DE PAPA
Latitud : 13
P á g i n a 17 | 69
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | Trabajo Final Ingeniería de los Recursos Hidráulicos
2017-2

Método de Aplicación o Riego


Cultivo: PAPA (Eficiencia)
Periodo de siembra : Enero - Abril Gravedad
Eficiencia de Riego : 80% Aspersión
Area bajo riego : 4000 Goteo
Cedula A 50%
Cedula B 35%

volumen
MES f k u Pe u - Pe I II (m3/s/ha) (l/s/ha) (m3/s)
(m3/ha)
(mm) (mm) (mm ) (mm) (mm)

Enero 129.2 0.60 77.5 0.0 77.5 96.9 48.4 969 0.00040046 0.400 1.60

Febrero 115.0 0.80 92.0 0.0 92.0 115.0 57.5 1,150 0.000475285 0.475 1.90

Marzo 120.9 0.82 99.2 0.0 99.2 123.9 62.0 1,239 0.000512341 0.512 2.05

Abril 107.9 0.84 90.6 0.0 90.6 113.3 56.6 1,133 0.000468305 0.468 1.87

Mayo 108.6 0.85 92.3 0.0 92.3 115.4 57.7 1,154 0.000477137 0.477 1.91

Junio 94.8 0.85 80.5 0.0 80.5 100.7 50.3 1,007 0.000416182 0.416 1.66

Julio 97.7 0.85 83.1 0.0 83.1 103.8 51.9 1,038 0.000429176 0.429 1.72

Agosto 104.0 0.85 88.4 0.0 88.4 110.5 55.3 1,105 0.000456818 0.457 1.83

Septiembre 108.6 0.85 92.3 0.0 92.3 115.4 57.7 1,154 0.000476917 0.477 1.91

Octubre 123.4 0.85 104.8 0.0 104.8 131.1 65.5 1,311 0.000541756 0.542 2.17

Noviembre 124.1 0.85 105.5 0.0 105.5 131.9 65.9 1,319 0.000545026 0.545 2.18

Diciembre 129.8 0.85 110.4 0.0 110.4 137.9 69.0 1,379 0.000570191 0.570 2.28

ANUAL 113.7 9.86 1116.6 0.0 1116.6 13,958 0.005769593 5.770 23.08

P á g i n a 18 | 69
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | Trabajo Final Ingeniería de los Recursos Hidráulicos
2017-2

CAPÍTULO V: ESTUDIOS

5.1. CARTOGRAFIA Y TOPOGRAFÍA

Información Existente

Se ha recopilado información cartográfica del Instituto Geográfico Nacional (IGN); sin


embargo se ha comprobado que en la zona precisa de trabajo, no existe la adecuada
información topográfica debido a que la zona es considerada especial y dificultoso
conseguir información de vuelo aerofotogramétrico1.

Trabajos Realizados

Los trabajos topográficos, se han realizado conforme a los términos de referencia y


alcance de los estudios.

En primer lugar se realizó un reconocimiento general de la zona del proyecto, se


identifica los puntos del eje de la bocatoma, cámara de carga, tubería de presión y casa
de máquinas, así mismo se definió la metodología a emplear, que permitieron obtener
los objetivos propuestos.

Apoyo Plani-Altimétrico

El apoyo plano-altimétrico de los trabajos topográficos de la bocatoma, canal, cámara


de carga y casa de máquinas, está conformado por dos actividades: el enlace al sistema
de coordenadas UTM, y por otro lado el control y apoyo plani–altimétrico del
levantamiento topográfico.

Equipo Utilizado

Los equipos empleados para la ejecución de los trabajos topográficos son los siguientes:

• GPS Navegador marca Garmin, modelo GPS60

• Estación Total TC-407 con precisión de un grado sexagesimal (1°)

• Dos Prisma de aluminio de 2.50 m. con nivel esférico.

• Nivel automático marca Leica, modelo NA 820

1Ciencia que permite obtener y/o realizar medidas correctas basándose en fotografías
aéreas
P á g i n a 19 | 69
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | Trabajo Final Ingeniería de los Recursos Hidráulicos
2017-2

• Dos miras topográficas plegables de madera de 4 m., provista de nivel esférico.

5.2. Impacto Ambiental

El impacto ambiental que se producirá durante el desmontaje y montaje de las nuevas


turbinas y tableros, así como del encimado de parte del canal de conducción, serán
mínimas, principalmente debido al limitado uso de maquinarias y equipos, dado a que
durante este proceso se empleará fundamentalmente mano de obra. El impacto
producido sería mitigado con medidas que a continuación se describen:

Programación de charlas sobre normas elementales de higiene y de seguridad industrial


a los funcionarios de ELECTROCENTRO, operadores y personal técnico; así como a
los trabajadores que participen en el proyecto.

P á g i n a 20 | 69
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | Trabajo Final Ingeniería de los Recursos Hidráulicos
2017-2

CAPÍTULO V: DISEÑO DE LA C.H. SAN FRANCISO

6.1. RECURSO HÍDRICO

El recurso hídrico se encuentra garantizado, por el escurrimiento del Río Apurímac


perteneciente a las cuencas del Río Ene y Apurímac. El caudal que se genera en época
de lluvias logra alcanzar volúmenes comprendidos entre 8 a 12 m³/s, y en época de
estiaje un promedio de 3.50 m³/s. para el caso de la central hidroeléctrica se ha
considerado un caudal de 2.5 m3/s.

Para el presente estudio, y en concordancias a lo establecido en las bases de


Adjudicación directa selectiva, no es aplicable el Estudio Hidrológico; ya que el recurso
hídrico se encuentra garantizado, debido al escurrimiento del Río Apurímac
perteneciente a las cuencas del Río Ene y Apurímac.

6.2. DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS OBRAS EXISTENTES

El principal centro de generación eléctrica, en el ámbito del proyecto lo constituye la


Central Hidroeléctrica de San Francisco, ubicado en el distrito de Quimbiri, provincia de
La Convención, departamento del Cusco. Implementada con dos grupos hidroeléctricos
de 960 KVA de generación según características de placa.

P á g i n a 21 | 69
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | Trabajo Final Ingeniería de los Recursos Hidráulicos
2017-2

Actualmente, según registro proporcionado por ADINELSA - ELECTROCENTRO S.A.,


se viene generando una potencia de 970 kw, atendiéndose de energía eléctrica a los
distritos de Ancco, San Miguel, Santa Rosa, Ayna en la provincia de la Mar, Llochegua,
Sivia en la provincia de Huanta perteneciente al departamento de Ayacucho; Pichari,
Quimbiri en la provincia de La Convención en el departamento de Cusco.

La central hidroeléctrica, capta las aguas del río Quimbiri, a través de una captación
lateral de concreto inmediatamente aguas abajo del puente Quinbiri.

El agua es conducida a través de un canal de B= 1.60 m. y H=1.60 m. con una longitud


aproximada de 2.00 Km. hasta la cámara de carga. A partir de ahí ingresa mediante una
tubería de presión de acero de 0,96 m de diámetro, con espesor de ¼”, el caudal máximo
aprovechable es de 2.20 m3/s., sin embargo se ha re-verificado dicho canal para un
caudal de 2.5 m3/s.

A continuación se presenta una imagen donde describe a escala las obras civiles
existentes que existen en el proyecto, estas serán explicadas más adelante.

P á g i n a 22 | 69
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | Trabajo Final Ingeniería de los Recursos Hidráulicos 2017-2
BOCATOMA

DESARENADOR

CANAL DE
CÁMARA CONDUCCIÓN
DE CARGA

TUBERÍA
FORZADA

CASA DE
MÁQUINAS
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | Trabajo Final Ingeniería de los Recursos Hidráulicos
2017-2

6.2.1. SISTEMA DE CAPTACIÓN: BOCATOMA

La bocatoma es una estructura hidráulica construida sobre el rio o canal con el objetivo
de extraer parte del caudal de la corriente principal. Estas suelen caracterizarse por el
caudal de captación, el cual es el caudal máximo que una toma puede captar. Asimismo,
se debe de tomar en cuenta que la bocatoma en una estructura importante para el éxito
del proyecto, ya que su falla significaría una alta posibilidad del fracaso en el Proyecto
de aprovechamiento hidráulico.
La bocatoma está conformada por la ventana de captación, el desripIador, el vertedero
de purga, la transición y el vertedero.

La C.H. San Francisco, recibe las aguas del río Quimbiri, a través de una captación
lateral de concreto. El caudal aproximado es de 2.50 m3/s, para luego conducir un caudal
de 2.20 m3/s hasta el desarenador por un canal de sección rectangular con dimensiones
B=1.90 m, H=1.25m y 35 m de longitud.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | Trabajo Final Ingeniería de los Recursos Hidráulicos
2017-2
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | Trabajo Final Ingeniería de los Recursos Hidráulicos
2017-2

ESTRUCTURAS DE CAPTACIÓN

VENTANA DE CAPTACION
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | Trabajo Final Ingeniería de los Recursos Hidráulicos
2017-2

6.2.2. DESARENADOR

Son obras hidráulicas que sirven para separar (decantar) y remover (evacuar) después,
el material sólido que lleva el agua de un canal. El material sólido que se transporta
ocasiona perjuicios de las obras:

 Una gran parte del material sólido va depositándose en el fondo de los canales
disminuyendo su sección. Esto aumenta el costo anual de mantenimiento y
produce molestas interrupciones en el servicio del canal.
 Si los canales sirven a plantas hidroeléctricas, la arena arrastrada por el agua
pasa a las turbinas desgastándolas tanto más rápidamente cuanto mayor es la
velocidad. Esto significa una disminución del rendimiento y a veces exige
reposiciones frecuentes y costosas.

El desarenador recepciona el caudal de captación, en el mismo que se produce la


decantación de los sedimentos. La salida del desarenador constituye el inicio del canal
de conducción.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | Trabajo Final Ingeniería de los Recursos Hidráulicos
2017-2
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | Trabajo Final Ingeniería de los Recursos Hidráulicos
2017-2
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | Trabajo Final Ingeniería de los Recursos Hidráulicos
2017-2
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | Trabajo Final Ingeniería de los Recursos Hidráulicos
2017-2

VISTA EN PLANTA DEL


DESARENADOR

PLANTA GENERAL DEL DESARENADOR

DESARENADOR EN EL PROYECTO (Extraído del Panel Fotográfico del Proyecto)


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | Trabajo Final Ingeniería de los Recursos Hidráulicos
2017-2

6.1. CANAL DE CONDUCCIÓN

6.1.1. Sistema de Conducción


Consiste de un canal abierto con revestimiento de concreto, cuya longitud es de 2000
m. Las secciones del canal son de dos tipos; una de sección rectangular y la otra de
sección trapezoidal. El canal aductor está diseñado para conducir un caudal de 2.50
m³/s, pero que en la actualidad solo funciona al 70 % de su capacidad.
El tramo de conducción se inicia en la progresiva 0+020 hasta la cámara de carga
ubicada en la progresiva 2+020.

6.1.2. Diseño del canal:


6.1.2.1. Gasto del diseño:
El caudal de diseño se calcula según la necesidad del central hidroeléctrico o
según la cantidad de agua que pasa por el rio que se va a utilizar. En el proyecto
a analizar se desviará agua del rio Quimbiri con un canal que transportara un
caudal de diseño de 2.5 m3/s.

6.1.2.2. La pendiente:
Se obtiene de acuerdo con el desnivel que se requiere según la rasante del nivel
aguas normal de operación con respecto al terreno natural dividido entre la
longitud. En el trabajo se utilizará tres pendientes diferentes y los datos se
obtuvieron del diseño geométrico en perfil del canal.

𝑇𝑟𝑎𝑚𝑜 0 + 000 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 0 + 330 𝑢𝑛𝑎 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 0.166%


𝑇𝑟𝑎𝑚𝑜 0 + 330 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 1 + 515 𝑢𝑛𝑎 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 0.211%
𝑇𝑟𝑎𝑚𝑜 1 + 515 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 2 + 020 𝑢𝑛𝑎 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 0.466%
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | Trabajo Final Ingeniería de los Recursos Hidráulicos
2017-2

6.1.2.3. Área hidráulica:


Es la superficie que se obtiene calculando de acuerdo con la sección geométrica.
- Para secciones rectangulares el ancho de solera se asumió de acuerdo con
el expediente técnico.
- Para la sección trapezoidal el ancho de solera se asumió de acuerdo al
expediente técnico y la inclinación de las paredes laterales según U.S
BUREU OF RECLAMATION que aconseja ANA. Se utilizara un talud de
relación H:V 0.25:1.

La tabla a continuación muestra las áreas de cada una de las secciones a lo


largo del tramo.
Long. TIPO Q b Z n S Y A
TRAMO
(m) (1),(2),(3) (m³/s) (m) (m/m) (m) (m²)

0+120 hasta 0+195 75.00 2 2.5000 1.60 0.014 0.0017 0.9394 1.5031

0+195 hasta 0+270 75.00 2 2.5000 1.30 0.25 0.014 0.0017 1.1668 1.5192

0+270 hasta 0+280 10.00 2 2.5000 1.60 0.014 0.0017 0.9394 1.5031

0+280 hasta 0+330 50.00 2 2.5000 1.30 0.25 0.014 0.0017 1.1668 1.5192

0+330 hasta 1+330 1000.00 2 2.5000 1.60 0.014 0.0021 0.8575 1.3720

1+330 hasta 1+515 185.00 2 2.5000 1.60 0.014 0.0021 0.8575 1.3720

1+515 hasta 1+580 65.00 2 2.5000 1.60 0.014 0.0047 0.6389 1.0222

1+580 hasta 2+020 440.00 2 2.5000 1.60 0.014 0.0047 0.6389 1.0222

6.1.2.4. La rugosidad:
Este termino es de acuerdo ala superficie que se vaya a proponer para la
conducción y es variable para nuestro caso que es canal revestido de concreto
tendrá un valor de n=0.014
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | Trabajo Final Ingeniería de los Recursos Hidráulicos 2017-2

6.1.2.5. La velocidad:

La velocidad se obtiene de la fórmula de Manning y la ecuación de continuidad, la expresión para el cálculo de la velocidad se obtiene:

La tabla muestra los resultados de velocidad:

Long. TIPO Q b Z n S Y A T F P R V
TRAMO
(m) (1),(2),(3) (m³/s) (m) (m/m) (m) (m²) (m) (m) (m) (m/s)

0+120 hasta
0+195 75.00 2 2.5000 1.60 0.014 0.0017 0.9394 1.5031 1.6000 0.5479 3.4789 0.4321 1.6632
0+195 hasta
0+270 75.00 2 2.5000 1.30 0.25 0.014 0.0017 1.1668 1.5192 1.3000 0.6359 3.2778 0.4478 1.6453
0+270 hasta
0+280 10.00 2 2.5000 1.60 0.014 0.0017 0.9394 1.5031 1.6000 0.5479 3.4789 0.4321 1.6632
0+280 hasta
0+330 50.00 2 2.5000 1.30 0.25 0.014 0.0017 1.1668 1.5192 1.3000 0.6359 3.2778 0.4478 1.6453
0+330 hasta
1+330 1000.00 2 2.5000 1.60 0.014 0.0021 0.8575 1.3720 1.6000 0.6283 3.3150 0.4139 1.8222
1+330 hasta
1+515 185.00 2 2.5000 1.60 0.014 0.0021 0.8575 1.3720 1.6000 0.6283 3.3150 0.4139 1.8222
1+515 hasta
1+580 65.00 2 2.5000 1.60 0.014 0.0047 0.6389 1.0222 1.6000 0.9769 2.8778 0.3552 2.4456
1+580 hasta
2+200 440.00 2 2.5000 1.60 0.014 0.0047 0.6389 1.0222 1.6000 0.9769 2.8778 0.3552 2.4456
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | Trabajo Final Ingeniería de los Recursos Hidráulicos 2017-2

La tabla general de resultados se observa a continuación:

H
Long. TIPO Q b Z n S Y A T F P R V E f H´ Flujo
asumido
TRAMO
(m-
(m) (1),(2),(3) (m³/s) (m) (m/m) (m) (m²) (m) (m) (m) (m/s) (m) (m) (m)
kg/kg)

0+120 hasta
0+195 75.00 2 2.5000 1.60 0.014 0.0017 0.9394 1.5031 1.6000 0.5479 3.4789 0.4321 1.6632 1.0804 0.500 1.439 1.60 Subcrítico

0+195 hasta
0+270 75.00 2 2.5000 1.30 0.25 0.014 0.0017 1.1668 1.5192 2.0069 0.6359 3.2778 0.4478 1.6453 1.3066 0.390 1.314 1.60 Subcrítico

0+270 hasta
0+280 10.00 2 2.5000 1.60 0.014 0.0017 0.9394 1.5031 1.6000 0.5479 3.4789 0.4321 1.6632 1.0804 0.500 1.439 1.60 Subcrítico

0+280 hasta
0+330 50.00 2 2.5000 1.30 0.25 0.014 0.0017 1.1668 1.5192 2.0069 0.6359 3.2778 0.4478 1.453 1.3066 0.390 1.314 1.60 Subcrítico

0+330 hasta
1+330 1000.00 2 2.5000 1.60 0.014 0.0021 0.8575 1.3720 1.6000 0.6283 3.3150 0.4139 1.8222 1.0267 0.500 1.439 1.60 Subcrítico

1+330 hasta
1+515 185.00 2 2.5000 1.60 0.014 0.0021 0.8575 1.3720 1.6000 0.6283 3.3150 0.4139 1.8222 1.0267 0.500 1.357 1.60 Subcrítico

1+515 hasta
1+580 65.00 2 2.5000 1.60 0.014 0.0047 0.6389 1.0222 1.6000 0.9769 2.8778 0.3552 2.4456 0.9437 0.400 1.039 1.60 Subcrítico

1+580 hasta
2+200 440.00 2 2.5000 1.60 0.014 0.0047 0.6389 1.0222 1.6000 0.9769 2.8778 0.3552 2.4456 0.9437 0.400 1.039 1.60 Subcrítico
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | Trabajo Final Ingeniería de los Recursos Hidráulicos
2017-2

6.1.2.6. Borde libre:

Es el espacio entre la cota de la corona y la superficie del agua, no existe una


regla fija que se puede aceptar universalmente para el calculo del borde libre,
debido a que la causa de las fluctuaciones de la superficie del agua en un canal
se puede originar por causas incontrolables.

Para el proyecto se utilizará la recomendación de Máximo billón vejar y se tomará


los valores de borde libre dependiendo de su tirante según la tabla:

6.1.2.7. Espesor de revestimiento:

No existe regla general para definir los espesores del revestimiento del concreto,
sin embargo, según la experiencia acumulada en la construcción de canales en
el país, se puede usar un espesor de 5 a 7.7cm para canales pequeños y
medianos y 10 a 15 cm para canales medianos y grandes.

Para el trabajo realizado se tomó un espesor de revestimiento de 10 cm tal como


se observó en el expediente técnico.

6.1.2.8. Sección típica del canal:


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | Trabajo Final Ingeniería de los Recursos Hidráulicos
2017-2

6.1.2.9. Transición entrada y salida:

La transición es una estructura que se usa para ir modificando en forma gradual


la sección transversal de un canal, cuando se tiene que unir dos tramos con
diferente forma de sección transversal, pendiente o dirección. La finalidad de la
transición es evitar que el paso de una sección a la siguiente, de dimensiones y
características diferentes, se realice de un modo brusco, reduciendo así las
pérdidas de carga en el canal. Las transiciones se diseñan tanto a la entrada
como a la salida de diferentes estructuras tales como: Tomas, rápidas, caídas,
desarenadores, puentes canal, alcantarillas, sifones invertidos, etc.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | Trabajo Final Ingeniería de los Recursos Hidráulicos
2017-2

1.0963 1.21.0963 1.0881 1.0800 1.0719 1.0638 1.0557 1.0557


0.9452 10.9452 0.9386 0.9319 0.9253 0.9187 0.9121 0.9121

0.8
Título del eje

0.6 TRANSICION DE ENTRADA


cota acumulada
0.4 Tirante

0.2 Linea de energia


0 0.00 0.00 -0.01 -0.01 -0.02 -0.02 -0.02
0
-0.20 -0.10 0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50
-0.2
Título del eje
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | Trabajo Final Ingeniería de los Recursos Hidráulicos
2017-2

1.0963 1.21.0963 1.0881 1.0800 1.0719 1.0638 1.05571.0557


0.9452 0.9452 0.9386 0.9319 0.9253 0.9187 0.91210.9121
1

0.8
TRANSICION DE SALIDA
Título del eje

0.6 cota acumulada

0.4 Tirante
Linea de energia
0.2
0 0.00 0.00 -0.01 -0.01 -0.02 -0.02 -0.02
0
-0.20 -0.10 0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50
-0.2 Título del eje
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | Trabajo Final Ingeniería de los Recursos Hidráulicos
2017-2

6.2. CÁMARA DE CARGA

Cámara de Carga
La cámara de carga tiene las siguientes dimensiones:

Longitud = 9.07 m.
Ancho = 6.20 m.
Profundidad = 2.69 m.

La cámara de carga está diseñada para un caudal de 2.5 m3/s, presenta una
pendiente longitudinal de 3 %, y sin pendiente transversal que hace dificultoso la
decantación de los sedimentos al canal de purga, con la finalidad de garantizar
el buen funcionamiento a las nuevas condiciones es importante su limpieza
permanente programada a fin de evitar la formación de la carpeta de
sedimentación. Así mismo como consecuencia de la elevación de los muros
laterales del canal de llegada a la cámara de carga, como seguridad adicional se
ha considerado elevar también los muros laterales de esta estructura, sin
modificar la altura del vertedero de demasías.

Figura 1 Cámara de Carga


A continuación, se muestra su diseño:

1. Datos Generales
CAUDAL Q= 2.5 m3/s
DIAM PARTICULA d= 0.0002 m
DIAM INT. TUB HDPE D= 0.95 m
VELOCIDAD DE CANAL V= 1.82 m/s
PENDIENTE DE CANAL i= 0.21%
VISCOSIDAD ʋ= 0.000001 m2/s
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | Trabajo Final Ingeniería de los Recursos Hidráulicos
2017-2

DENSIDAD RELATIVA ARENA Ƥs= 2.65


Velocidad (Tubería HDPE) v= 2.96 m/s
Gravedad g= 9.806 m/s2

2. Cálculos Previos
BASE DE CANAL RECT 1.5 m
AREA DEL CANAL 1.37595 m2
NUMERO DE FROUDE 0.605809 Flujo Subcrítico
TIRANTE 0.9173 m

3. Calculo de la Sumergencia
Diámetro de la Tubería: 0.95 m
Cota de agua en la Cámara de carga 0 m

Se determina los Siguientes valores

S1 = 1.526 m
S2 = 2.274 m
S3 = 0.978 m
S4 = 1.324 m

Descartando el valor excesivamente conservador de la fórmula de


Knauss y mediando los otros valores se eligió en fase de proyecto, de
planear la cámara de carga con una sumergencia mínima de 1.71m

Entonces la cota Radier de la Cámara de Carga de 1.71m


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | Trabajo Final Ingeniería de los Recursos Hidráulicos
2017-2

4. Dimensionamiento de Cámara de carga


Para el cálculo aproximado, de las dimensiones del canal, primero hallaremos
el volumen del tanque de carga.

0.693∗𝑄2
Vt=
𝐴∗𝑖∗𝑔

Vt= 152.426 m3
Vt= 1.5243 (cientos de metros cúbicos)

Entonces escogemos la constante de Capacidad de la tabla siguiente

Constante de Capacidad

V (cientos
<3 4a6 7a9 10 a 13 14 a 16 >17
de m3)
k 2.0 1.8 1.5 1.3 1.0 0.7

Según lo establecido
k= 2

4.1. PROFUNDIDAD DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO


En las cámaras de carga es importante el control de la formación de vórtices en
un sector cercano al ingreso a la tubería de presión. La altura mínima entre el
eje de ingreso a la tubería y el nivel de agua en la cámara se podrá calcular por
medio de la expresión recomendada.

Hmin= 0.98 m

𝑽𝒕
H= +𝒌
𝟑

H= 2.508 m

4.2. ANCHO DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO

𝑉𝑡
B= √
𝐻

B= 7.796 m

4.3. LONGITUD DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO


Para el cálculo del largo de la Cámara de Carga, se utiliza 3 métodos diferentes,
y en el caso

→Por efectos prácticos, B=L


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | Trabajo Final Ingeniería de los Recursos Hidráulicos
2017-2

L= 7.796 m

→Método 1: Por Carga Hidráulica

La cámara es dimensionada comparando la carga hidráulica con la velocidad de


sedimentación de una partícula de un diámetro prefijado.

La condición para que ocurra la sedimentación del material es que:

ʋdn ˃ Ci

Primero Hallaremos la Velocidad de Sedimentación:

Velocidad de Sedimentación

Vs= 0.03596 m/s

El área de la sección transversal perpendicular a la dirección del flujo será:


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | Trabajo Final Ingeniería de los Recursos Hidráulicos
2017-2

At = 44.156301 m2

Área superficial será :

As = 69.530714 m2

Se proponen los valores


calculados

ANCHO (m) ALTURA (m) LONGITUD (m)


8.00 3.00 4.72

→Método 3: Por formula di Eghiagazaroff

En fase de proyecto se prevé un largo de la cámara de


carga de 9.00m
Este se logrará con el promedio de los 3 métodos

Por tanto, las dimensiones calculadas para la cámara de carga son:

ANCHO ALTURA LONGITUD


(m) (m) (m)
8.00 4.22 9.00
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | Trabajo Final Ingeniería de los Recursos Hidráulicos
2017-2
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | Trabajo Final Ingeniería de los Recursos Hidráulicos
2017-2

Cámara de Carga San Francisco

6.3. TUBERÍA FORZADA Y GOLPE DE ARIETE

Resumen:
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | Trabajo Final Ingeniería de los Recursos Hidráulicos
2017-2

La tubería forzada se desarrolla a lo largo de la ladera de un lomo semirrocoso desde la


cámara de carga hasta la terraza aluvial donde se encuentra la casa de máquinas, está
constituida por un solo conducto de 0.96 m. de diámetro y ¼” hasta 3/8” de espesor;
hasta llegar a la casa de máquinas. En este punto se bifurca, donde cada ramal es de
0,66 m. y el diámetro interior tiene ½” de espesor. El caudal de ingreso a la tubería es
de 2,20 m3/s; sin embargo, en la verificación hidráulica se ha considera 2.50 m3/s, con
resultados satisfactorios. Como resultado de esta evaluación, se encontró una altura
neta de 64.35 m. sin considerar la altura de succión. La definición de la longitud del
conducto forzado y la ubicación de los Macizos de Anclaje y Apoyos, está determinada
en el perfil topográfico y geológico de la caída, habiéndose proyectado pendientes
moderadas con cortes compatibles a las propiedades del material contingente y a las
solicitaciones estáticas y geotécnicas a que está sometido. Respetando dentro de las
tolerancias técnicas los valores nominales de los grupos hidroeléctricos requeridos para
su operación normal.

1.1. Diámetro económico y espesor de tubería forzada


Para estimar el diámetro económico y el espesor de la tubería forzada se debe
tener en consideración ciertos parámetros de entrada tales como:

Tabla 1 Datos de entrada para el cálculo del diámetro y espesor de la tubería

Caudal de diseño Qd 2.50 m3/s


Cota inicial Cota A 788.73 msnm
Cota final Cota B 720.36 msnm
Altura de Caída bruta H 68.37 m
Distancia horizontal H' 1717.18 m
Longitud conducto forzado L 1719.00 m
80000.00 kg/cm2
Coeficiente de tracción del acero σ
8000000.00 kg/m2
Peso específico del agua ϒagua 1000.00 kg/m3
Coeficiente de fricción kf 0.95

Diámetro de la tubería de presión:


7 2.503
𝐷 = 1.17 ∗ √
68.37
𝐷 = 0.95𝑚
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | Trabajo Final Ingeniería de los Recursos Hidráulicos
2017-2

𝑃 = 1.2 ∗ 68.37 ∗ 1000


𝑃 = 82043.4

Espesor de la tubería forzada:


612000 ∗
𝑒=( ) ∗ 1000
2 ∗ 8000000 ∗ 0.95
𝑒 = 5.11𝑚𝑚
𝑒 = 1/4"

1.2 Golpe de ariete


Este fenómeno se induce por distintas maniobras tales como:
 Cierre y apertura de Válvulas.
 Arranque de Bombas.
 Detención de Bombas.
 Funcionamiento inestable de bombas.
 Llenado inicial de tuberías.
 Sistemas de Protección contra Incendios.

En general, el fenómeno aparece cando, por cualquier causa, en una tubería se


produzcan variaciones de velocidad y, por consiguiente, en la presión.
Como se puede observar en la lista superior estos fenómenos se producen en
maniobras necesarias para el adecuado manejo y operación del recurso, por lo
que debemos tener presente que su frecuencia es importante y no un fenómeno
eventual.

El cálculo del golpe de ariete nos permite determinar el espesor real de la tubería
forzada considerando la sobre presión.

En primer lugar, se tiene que determinar el módulo de elasticidad compuesto del


sistema que está en función al módulo de elasticidad de la tubería y el agua.
Para el presente trabajo se considerará tuberías de acero la cual según la tabla
adjunta tiene un módulo de elasticidad de 1,9x10^11 N/m2.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | Trabajo Final Ingeniería de los Recursos Hidráulicos
2017-2

Tabla 2 Módulo de elasticidad de los materiales

En segundo lugar, se determina la velocidad de la onda, el tiempo de


propagación de la onda (ida y vuelta) y la velocidad del agua en la tubería antes
del cierre.

La sobrecarga es determinada con la siguiente formula

Con todos los datos obtenidos se procede a calcular el espesor considerando la


sobre carga producida por el golpe de Ariete y un factor de seguridad de 3mm.

Donde:
Ps: Presión máxima considerando el golpe de ariete
Hb: Caida bruta (m)
Hs: Sobrepresión ejercida por el golpe de ariete (m)
D: Diámetro de la tubería
st: Tensión de tracción del material (kgf/cm2)
Kf: Eficiencia de la unión kf=0.8 - 1.0
es: espesor adicional=3mm
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | Trabajo Final Ingeniería de los Recursos Hidráulicos
2017-2

A continuación, se detallan los cálculos del golpe de Ariete para cada propuesta.

Módulo de elasticidad del sistema Ec 6.01464E+11 N/m2


Módulo de elasticidad de la tubería Ep 1.9E+11 N/m2
Módulo de elasticidad del agua Eb 2E+15 N/m2

velocidad de la onda:

c 2.45E+04

Tiempo de propagación de la onda:

t 0.009620224

Velocidad del agua:


𝑄
𝑉𝑜 =
𝐴

Vo 3.55

Sobrecarga:

∆H 1.16E+04 m

Espesor de la tubería:
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | Trabajo Final Ingeniería de los Recursos Hidráulicos
2017-2

Hg 68.37 m
hs 1.16E+04 m
D 0.95 m
σ acero 8000000.00 kg/m2
Kf 0.95
es 3.00 mm

e 3.726 mm

Finalmente, el espesor es equivalente a ¼”


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | Trabajo Final Ingeniería de los Recursos Hidráulicos
2017-2

Tubería de Presión

CÁLCULO DE LA POTENCIA GENERADA


Para el cálculo y determinación de la Potencia de la Central Hidroeléctrica, utilizamos
la siguiente Fórmula:
P = (ηt * ηg * Hn * Qd * 0.74596 * 103) / 75 Kw

Donde

P : Potencia en Kw bornes de generación.


Hn : Altura neta en metros.
Qd : Caudal de diseño en m/ s

El caudal de diseño evaluado a un 90 % de persistencia de las curvas de


duración de caudales medios diarios es 2.50 m3/s.; por lo que, para esta
central se ha considerado 2.50 m3/s, luego la incógnita sería encontrar el
valor de la altura neta.

a. Cálculo de la Altura Neta (Hn).


n = Hb – Hp
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | Trabajo Final Ingeniería de los Recursos Hidráulicos
2017-2

Donde

Hb: Altura bruta = 788.729 – 720.3595 m. (Datos de campo)

Hb = 68.37 m.

b. La altura de pérdidas (Hp) estará dada por las siguientes pérdidas


primarias y secundarias.
b.1 Pérdidas por rozamiento (hf)

hf = B * Q2 * (L / D5)

Tramo Nº 1 (al total de la tubería longitudinal principal)

hf1a = 0.002 * 2.502 (155.47 / (0.960)5)

hf1a = 2.3834 m.

Tramo Nº 2 (longitud equivalente del pantalón)

hf1b = 0.002 * 1.252 (7.80 / (0.660)5)

hf1b = 0.1946

Hf1 =2.5780 m.

b.2 Pérdidas en la rejilla del ariete

hs = 0.018 * V

Donde:

V : Qd / Área de peso de la rejilla.


V : 2.50/8 = 0.3125
Hs : 0.018 * 0.3125
Hs : 0.005625

b.3 Pérdidas de entrada en la tubería

h = 0.005 (V)

h = 0.005 (3.45)

h = 0.01727

b.4 Pérdidas por codos en la tubería


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | Trabajo Final Ingeniería de los Recursos Hidráulicos
2017-2

Según el perfil, se consideran 4 cambios de dirección:

h3 =  * V2 / (2 * g)

El término (  ) se puede calcular utilizando el ábaco del libro de T.


NOZAKI, entrando con el ø, calculado del perfil de la tubería.

Nº Ф  V2 /2g h3

1 53 0.40 0.608 0.24321

2 58 0.42 0.608 0.25537

3 67 0.45 0.608 0.27361

4 90 0.50 0.608 0.30401

TOTAL 1.07619

h3 = 1.07619 m.

b.5 Pérdidas de carga en la válvula

h4 = K * V2 / (2 g)

Donde:

K = 0.24

V2 / (2 g) = 3.21522 / (2 * 9.81) = 0.526

h4 = 0.24 *0.526 m = 0.1633

hp = pérdidas = hf + h1 +h2 + h3 + h4

hp = 2.578 + 0.005625+ 0.01725+ 1.07619 + 0.1633

hp = 3.84043 m.

Luego la altura neta será:

Hn = Hb – Hp

Hn = 68.37 – 3.84043 = 64.53

Hn = 64.53 m.

Si tomamos en consideración que en las turbinas Francis, existe una


recuperación de la energía en el tubo de succión equivalente a 2.00 m.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | Trabajo Final Ingeniería de los Recursos Hidráulicos
2017-2

de altura neta, se incrementaría la potencia en 35 Kw adicionales. Sin


embargo, en este caso, no estamos considerando esta potencia adicional
para el cálculo de la potencia.

Luego la potencia disponible de la central será:

P = (0.87 * 0.94 * 64.53 * 2.50 * 0.745964 * 103) / 75 Kw.

P = 1312.20 Kw

Por lo tanto, se seleccionarán dos grupos de 655 Kw de potencia de


generación lo que significa que la potencia al eje de las turbinas Francis
es de 710 KW.

6.4. CASA DE MÁQUINAS

6.4.1. CARACTERÍSTICAS DE UNA C.H.


Actualmente la casa de maquina cuenta con dos turbinas Francis y accesorios de 720
KW en el eje y una caída de 68.37m. Con la finalidad de superar los problema surgidos
por la falta de energía para atender dichas necesidades, la empresa propietaria
ADINELSA consideró en el Estudio Definitivo de Rehabilitación de la Central
Hidroeléctrica San Francisco la instalación de dos unidades nuevas, de acuerdo a la
optimización de las condiciones hidráulicas reales por otras turbinas de flujos
transversales o del tipo Michael Banky. Como consecuencia del cambio de las turbinas
y sus equipamientos, así como de los tableros respectivos, no es necesario que se
hagan mayores modificaciones en las cimentaciones de los grupos, ya que se trata del
mismo tipo de turbina pero con otras características nominales principales de caudal y
caída neta; cuyo montaje se adapta al dimensionamiento actual, incluyendo su cono de
succión adaptable al canal de descarga. De conformidad con las coordinaciones que se
viene teniendo con fabricantes nacionales, se confirma esta alternativa de montaje,
salvo algunos ajustes menores que se efectúen en el mismo proceso de montaje. En la
casa de máquinas se realiza la unión de la tubería forzada a las turbinas instaladas y
luego se realiza la descarga mediante un canal. La casa de máquinas también cuenta
con un tablero de potencia, grupo de emergencia, cargador de baterías y una oficina.
El plano de la casa de máquinas se muestra en el anexo 3.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | Trabajo Final Ingeniería de los Recursos Hidráulicos
2017-2

6.5. CARACTERÍSTICAS DE UNA C.H.

6.5.1. SEGÚN SU CAPACIDAD DE GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD


Las dos características principales de una central hidroeléctrica, desde el punto de vista
de su capacidad de generación de electricidad son:

 La potencia

Está en función del desnivel existente entre el nivel medio del embalse y el nivel
medio de las aguas debajo de la central, y del caudal máximo turbinable, además
de las características de las turbinas y de los generadores usados en la
transformación.

 La energía

Garantizada en un lapso de tiempo determinado, generalmente un año, que está


en función del volumen útil del embalse, y de la potencia instalada

La potencia de una central hidroeléctrica se mide generalmente en Megavatios (MW) y


se calcula mediante la fórmula siguiente:

𝑃𝑒 = 𝜌×9.81×𝜂𝑡×𝜂 ×𝜂𝑚×𝑄×𝐻

𝑃𝑒 = 8.95×𝑄×𝐻
Donde:
 𝑃𝑒 = 𝑝𝑜𝑡𝑒n𝑐𝑖𝑎 𝑒 𝑣𝑎𝑡𝑖𝑜𝑠 (𝑊)
 𝜌 = Densidad del fluido (Kg/m3)
 𝜂𝑡 = Rendimiento de la turbina hidráulica (entre 0.75 y 0.94)
 𝜂g = Rendimiento del generador eléctrico (entre 0.92 y 0.97)
 𝜂𝑚 = Rendimiento mecánico del acoplamiento turbina alrededor
entre (0.95 y 0.99).
 𝑄 = Caudal turbinable en m3/s
 𝐻 = Desnivel disponible entre aguas arriba y aguas abajo en m
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | Trabajo Final Ingeniería de los Recursos Hidráulicos
2017-2

Para el presente trabajo la central hidroeléctrica trabaja con un caudal diferente al


diseño realizado.

H(m) Q(m3/3) Potencia(KW)


Diseño 68.37 2.5 1312
Funciona 77.9 1 900

6.5.2. SEGÚN SU ALTURA DE CAÍDA

La central hidroeléctrica corresponde a una central de mediana presión, ya que tiene


una caída de agua de más de 77 m. De acuerdo a esta altura de caída se usan turbinas
Francis de 710 kw de potencia cada una. Debido a las fallas que presenta se plantea
cambiar las turbinas por los del tipo flujos transversales o Michael Banks.

 Las turbinas Francis

Son turbinas hidráulicas que se pueden diseñar para un amplio rango de saltos y
caudales, siendo capaces de operar en rangos de desnivel que van de los dos metros
hasta varios cientos de metros. Esto, junto con su alta eficiencia, ha hecho que este tipo
de turbina sea el más ampliamente usado en el mundo, principalmente para
la producción de energía eléctrica en centrales hidroeléctricas.

 Turbinas de flujo transversal


Una turbina de flujo transversal o turbina de flujo cruzado (también llamada por los
nombres comerciales turbina Banki-Michell) es una turbina hidráulica desarrollada por
el australiano Anthony Michell.

A diferencia de la mayoría de turbinas hidráulicas, que tienen un flujo axial o radial, en


la turbina de flujo transversal el fluido atraviesa los álabes de forma diagonal. Como en
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | Trabajo Final Ingeniería de los Recursos Hidráulicos
2017-2

una rueda hidráulica el agua entra en el borde de la turbina saliendo por el interior. Tras
atravesar el vano central sale por el lado opuesto. Es una máquina de acción.

Al pasar dos veces se obtiene una eficiencia elevada para flujos variables, además de
limpiar el rotor de residuos. La máquina es de baja velocidad, apta para
bajas alturas pero elevados caudales. Gracias a su simplicidad constructiva, suelen ser
máquinas de coste reducido. Todo ello lo hace apropiado para centrales de pequeño
tamaño (mini hidráulica, centrales fluyentes).

6.6. CONCLUSIONES

 En el presente trabajo se analizó las características de una presa de acuerdo a


la altura de caída, la potencia generada y de acuerdo a la energía generada.
 Se realizó una descripción de la casa de máquinas como las partes que posee y
que partes de ella se cambiaran o montaran.

6.7. RECOMENDACIONES

 Para un mejor análisis y realización de cálculos se recomienda el uso del


expediente técnico de la construcción de la presa actual, ya que se trabajó con
el expediente de la rehabilitación de la central hidroeléctrica.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | Trabajo Final Ingeniería de los Recursos Hidráulicos
2017-2

CAPÍTULO VII: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL PROYECTO C.H. SAN


FRANCISCO

7.1. ASPECTOS GENERALES

7.1.1. Ubicación

El proyecto se ubica en el distrito de Quimbiri, provincia de La Convención y el


departamento de Cusco. La zona en estudio, fisiográficamente forma parte de la cuenca
del río Apurímac, con sus afluentes, que son los ríos Samaniato, Chumchubamba,
Paritapunco, Santa Rosa, Quimbiri, Sanquirhuato, Piene, Sampamtuari, Sivia, Pichari,
Otari, Acon, Chuimacota, Mayapo, Teresa, Quisto, Samugari, Manietea, Chirumpiari,
Manitinquiari.

7.1.2. Altitud media

La altitud media está en el rango de 450 a 800 m.s.n.m. El valor discreto de la altitud,
calculado considerando el promedio ponderado entre las variables: Altitud (pisos
altitudinales) y área (variable ponderada), es de 775 m.s.n.m. la que consideramos como
altitud media del área del proyecto.

7.1.3. Temperatura

Las temperaturas medias de junio a julio oscilan entre los 24° a 25° C., las más elevadas
medias corresponden a la primavera y verano oscilan de 26° a 27° C., las máximas
medias alcanzan de 28° a 30° C.

7.1.4. Recurso hídrico

Se encuentra garantizado, por el escurrimiento del Río Apurímac perteneciente a las


cuencas del Río Ene y Apurímac. El caudal que se genera en época de lluvias logra
alcanzar volúmenes comprendidos entre 8 a 12 m³/s, y en época de estiaje un promedio
de 3.50 m³/s. para el caso de la central hidroeléctrica se ha considerado un caudal de
2.5 m3/s.

7.1.5. Acceso

La principal vía de acceso desde la ciudad de Lima la constituye la Carretera asfaltada


a la ciudad de Huamanga, desde allí a la ciudad de San Francisco carretera afirmada
en regulares condiciones y un tiempo promedio de viajes de 12 horas.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | Trabajo Final Ingeniería de los Recursos Hidráulicos
2017-2

Desde la ciudad de San Francisco (Ayacucho) a Quimbiri (La Convención– Cuzco), se


realiza mediante un puente estructural moderno y tramo de carretera afirmada de 03
km, se llega hasta la CH. San Francisco.

7.1.6. Objetivos

 Generar electricidad utilizando una fuente de energía renovable como es una


caída de agua, el cual su utilización no producirá los Gases de Efecto
Invernadero que se hubieran generado si la energía se hubiera obtenido de la
quema de combustibles fósiles.
 Contribuir con el incremento y desarrollo de la producción agrícola en las
provincias de Yauyos y Cañete, mediante la ejecución de la infraestructura
social, económica y productiva.

7.1.7. Involucrados del proyecto

Actualmente, se viene generando una potencia de 970 kw, atendiéndose de energía


eléctrica a los distritos de Ancco, San Miguel, Santa Rosa, Ayna en la provincia de la
Mar, Llochegua, Sivia en la provincia de Huanta perteneciente al departamento de
Ayacucho; Pichari, Quimbiri en la provincia de La Convención en el departamento de
Cusco. Entre los involucrados con este proyecto se tiene empresas privadas,
ADINELSA - ELECTROCENTRO S.A., y la población peruana mencionada
anteriormente.

7.1.8. Plazo de ejecución y financiamiento del proyecto

El Plazo de Ejecución, de conformidad con el Cronograma y programación del proyecto de


Rehabilitación de la C.H. San Francisco, correspondiente a la ejecución de las obras
civiles, así como al suministro, transporte, montaje, pruebas y puesta en servicio del nuevo
equipamiento electromecánico; es de Ocho y Medio Meses calendarios, contados a partir
de la entrega del adelanto.

Todos los costos correspondientes a la Rehabilitación de la Central Hidroeléctrica de San


Francisco, serán cubiertos con Recursos Propios de ADINELSA.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | Trabajo Final Ingeniería de los Recursos Hidráulicos
2017-2

7.2. PRESUPUESTO DEL PROYECTO CH. SAN FRANCISCO

El Valor Referencial del Proyecto de Rehabilitación de la CH. San Francisco es de Dos


Millones Treintaidós Mil, Doscientos Treintaicinco y 41/100 Nuevos Soles (S/. 2, 032,
235.41) incluido el IGV, referido al mes de Junio del 2009; y corresponde a la ejecución
de las siguientes obras:

 Mejoramiento de las obras civiles (Encimado de muros laterales de la cámara de


carga y 300 m. de canal aductor de llegada a la cámara de carga).
 Suministro, transporte, montaje, pruebas y puesta en operación del nuevo
equipamiento electromecánico.

7.2.1. Presupuesto general del proyecto


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | Trabajo Final Ingeniería de los Recursos Hidráulicos
2017-2

7.2.1. Presupuesto de obras civiles


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | Trabajo Final Ingeniería de los Recursos Hidráulicos
2017-2

7.2.1 Presupuesto de obras electromecánica


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | Trabajo Final Ingeniería de los Recursos Hidráulicos
2017-2

7.2.3. Gastos generales


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | Trabajo Final Ingeniería de los Recursos Hidráulicos
2017-2
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | Trabajo Final Ingeniería de los Recursos Hidráulicos
2017-2

CONDICIONES ECONOMICAS:
Precio Total Rehabilitación: S/. 1´646,059.80 + IGV
Forma de Pago. : 40 % de Inicial a la firma del Contrato.
30 % a los 60 días, con avance de Obra.
20 % a los 120 días con avance de Obra.
10 % a los 180 días con la entrega en Obra
Plazo de entrega: 180 días.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | Trabajo Final Ingeniería de los Recursos Hidráulicos
2017-2

7.2. BENEFICIOS

Se analizarán los beneficios y los costos que trae la rehabilitación de la central


hidroeléctrica (C.H). El beneficio será de la venta de la energía extra generada y a un
precio de 3.73 soles por kwh. EL costo es principalmente el costo realizar la
rehabilitación de la C.H que se muestra en el presupuesto y el costo de mantenimiento
y operación anual que asumirá el 4% del precio de la rehabilitación.

Para el análisis de la rentabilidad del proyecto se realizara para un periodo de 30 años.

Figura 2: Tarifas de venta de energía eléctrica

Criterios iniciales para el análisis


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | Trabajo Final Ingeniería de los Recursos Hidráulicos
2017-2

Análisis del beneficio


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas | Trabajo Final Ingeniería de los Recursos Hidráulicos
2017-2

Análisis de los costos y Valor presente del proyecto

Indicadores económicos

S-ar putea să vă placă și