Sunteți pe pagina 1din 37

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN DE AREQUIPA

ESCUELA PROFESIONAL DE RELACIONES


INDUSTRIALES

1
2
CURSO : FUNDAMENTOS DEL DERECHO DE
TRABAJO

INTEGRANTES:
● AQUEPUCHO CHOQUEPUMA VILMA
● CASTRO LLACSA LUIS FERNANDO
● MANCHEGO PALMA YAJAYRA ELSA
● TICONA LOPE LINDA MILUSKA

DOCENTE:

CESAR VELARDE CANAZA

GRUPO: 2 D

AREQUIPA – PERÚ

2019

DEDICATORIA

3
Este trabajo es dedicado a nuestros padres, quienes nos guían por el buen camino y siempre nos
ayudan a salir adelante.

A la escuela profesional de Relaciones industriales que es la base principal de nuestra formación


a lo largo de la carrera.

Al docente César Velarde, por guiarnos con el desarrollo de este trabajo, por su tiempo y la
sabiduría que transmite en cada clase.

INDICE
PRESENTACION 4

CAPITULO I EL TRABAJO COMO OBJETO DEL DERECHO DEL TRABAJO 5

1. DENOMINACIONES:
2. CARACTERES ESENCIALES DEL TRABAJO OBJETIVO DEL DERECHO DEL TRABAJO

4
3. CARACTERES DERIVADAS DEL TRABAJO OBJETO DEL DERECHO DEL TRABAJO
CAPITULO II EL DERECHO DEL TRABAJO 11
1. DENOMINACIONES
2. DEFINICIÓN
3. NATURALEZA JURÍDICA
4. AUTONOMÍA
5. FINALIDAD
6. DIVISIÓN
7. RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

CAPITULO III LAS FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO 18

1. GENERALIDADES
2. NOCIÓN DE FUENTES
3. CLASIFICACIÓN
4. FUENTES GENERALES

CAPITULO IV LAS FUENTES PARTICULARES. LAS FUENTES INTERNACIONALES. LAS FUENTES DEL
DERECHO DEL TRABAJO EN EL PROYECTO DE LEY GENERAL DEL TRABAJO.28 FUENTES
PARTICULARES 24

1. FUENTES INTERNACIONALES
2. FUENTES EN EL PROYECTO DE LEY GENERAL DEL TRABAJO.

CAPITULO V LA SISTEMATIZACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO 28

1. GENERALIDADES
2. METODOS
3. SISTEMATIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA
4. INTENTOS DE SISTEMA EN EL PERÚ – MÉTODO

BIBLIOGRAFIA: 33

PRESENTACION

El presente libro contiene información acerca del derecho de trabajo, dividido y explicado en
5
diferentes capítulos, tomando el punto de vista de varios autores.

Los alumnos de la universidad nacional de San Agustín de la escuela profesional de


Relaciones industriales presentamos este libro con la finalidad de que sea de su agrado e
interés.

6
CAPITULO I
EL TRABAJO COMO OBJETO DEL DERECHO DEL
TRABAJO

1. DENOMINACIONES:

➢ Cabanillas no dice que la palabra “trabajo” lleva en su etimología. “la noción


de dolor y pena. Viene del latin trrabs, trabis, porque el trabajo es la traba del
hombre”
➢ Campos Rivera nos dice que, por su parte, considera que “otra expresión
latina de la cual podría derivarse la palabra trabajo es tripakiu, con la que s
designa en la antigüedad a un instrumento de tortura, compuesto de tres
piezas. De ella se derivó posteriormente el verbo tripaliare, que significa
simultáneamente trabajar era, en todo sentido, sinónimo de condena, de
tortura, de pena”
Coincidiendo con su significado etimológico, históricamente el trabajo ha
sido considerado como un castigo o una maldición divina. Basta recordar que
la Santa Biblia, en el libro del Génesis 3, 19, señala que Dios impuso como
castigo a Adán el que tuviera que trabajar para comer: “Mediante el sudor de
rostro comerás el pan, hasta que vuelva a confundirse con la tierra de que
fuiste formado: puesto que polvo eres, y a ser polvo tornaras “. En la
actualidad, el concepto de trabajo está íntimamente ligado a la idea de
transformación del medio y generación de riqueza.
➢ Briceño Ruiz dice que “una idea elemental identifica al trabajo con el
esfuerzo que realiza una persona; o sea, que todo trabajo implica llevar a cabo
un esfuerzo. Este, para que sea trascendente, debe tener alguna repercusión en
el orden económico; la percusión debe; en alguna medida, satisfacer una
necesidad”
➢ Alonso Garcia nos da la definición siguiente: “el trabajo es, en su sentido

7
más amplio, una manifestación de la capacitación creadora del hombre, en
cuya virtud este transforma las cosas que confiere un valor del que antes
carecía a la materia a la que aplica su actividad”
➢ De Diego nos dice que el trabajo “es la actividad creadora y productiva del
hombre desarrollada a través de su esfuerzo físico e intelectual, y tiene por
finalidad transformar en realidad.
➢ Peñaloza Marielvi nos dice que es proteger al trabajador humano, siempre y
cuando la actividad laboral no se realiza de forma libre y espontánea, que no
sea ejecutada por amistad, colaboración o con actitud benévola, entre esposos
e hijos en asuntos del hogar, etc.

La finalidad primordial del derecho del trabajo es la justicia social, y tiene por
misión el estudio de los problemas legales que tienen relación con una
actividad laboral.

En base a lo anterior señalado entendemos el Derecho del Trabajo tiene como


objetivo:
● Regular los deberes y derechos tanto de los obreros como de los
patronos.
● Regular todo lo referente a salario, horas de trabajo, despidos
justificados y no justificados, contratos individuales, sindicatos,
huelgas entre otros.
● Regular los conflictos de la relación jurídico-laboral.
● Otra función importante de esta rama del derecho es la organización
sindical libre y democrática, y la posibilidad de los sindicatos de tomar
medidas en defensa de los intereses de sus afiliados, en especial, el
derecho de huelga.

2. CARACTERES ESENCIALES DEL TRABAJO OBJETIVO DEL DERECHO


DEL TRABAJO
8
➢ Julián Arturo, nos dice que generalmente se utiliza las expresiones “trabajo”
como sinónimo de toda la actividad que realizamos para alcanzar un fin. Así,
por ejemplo, consideramos como trabajo el estadio, los que hacer es
domésticos, las faenas comunales, el ejercicio de una actividad comercial por
nuestra propia cuenta y riesgo, la prestación de servicios profesionales en
forma independiente y todas aquellas actividades que impliquen un esfuerzo
físico o mental, sin importar a quién beneficia, el móvil que nos lleva a
realizadas, la manera como las ejecutamos, o si percibimos alguna ventaja o
recompensa por ellas.
2.1 trabajo personal:

Aunque aparezca obvio decirlo, el trabajo regulado por el derecho del trabajo es el
trabajo humano prestado en forma personalísima por las personas naturales. En tal
sentido, queda fuera de su ámbito de regulación del trabajo realizado por los animales
y maquinas, o los servicios prestados por personas jurídicas o aquellas prestaciones
en las cuales quien las realiza puede ser objeto de sustitución negativa.

Tradicionalmente, se acepta que e el trabajo personal puede adoptar dos modalidades:


la manual y la intelectual. El trabajo manual es aquel en que el hombre entra en
contacto con los materiales sea en forma directa.

2.2 trabajo productivo:

Tal como dijimos anteriormente, el hombre es capaz de realizar diversas actividades


que pueden ser catalogadas como trabajo de una manera general; sin embargo, para
efectos del derecho de trabajo, solo resulta importante aquel trabajo de carácter
productivo, que es aquel destinado a generar bienes o servicios necesarios para la
santificación de las necesidades de subsistencia de quien lo realiza, es decir, que le
reporte un beneficio económico, expresado por lo general en dinero

2.3 trabajo por cuenta ajena

9
Al realizar el hombre un trabajo productivo genera ciertos bienes o servicios que
pueden quedar dentro de su esfera patrimonial o pasar a la de un tercero. El primer
caso se presentará cuando el trabajo se ejecute por cuenta propia, el segundo cuando
sea ejecutado por cuenta ajena.

2.4 trabajo libre:

El trabajo personal, productivo y por cuenta ajena puede originarse en un acuerdo


voluntario entre quien lo presta y quien lo recibe, o por lo contrario, en una imposición
del que lo recibe.

En el ámbito nacional, encontramos que nuestra constitución de 1993, en el último


párrafo de su artículo 23° establece: “nadie está obligado a prestar trabajo sin
retribución o sin su consentimiento”.

2.5 trabajo independiente:

La doctrina y del derecho comparado aceptan que el objeto de regulación del derecho
del trabajo es el trabajo dependiente o subordinado.

Montoya Melgar nos dice que “una vez superadas por insuficientes las teorías que
atribuían a la dependencia puro significado económico (el trabajador está subordinado
económicamente al empleador) o técnico (el trabajador depende en la ejecución de su
trabajo de las instrucciones técnicas empresariales).

3. CARACTERES DERIVADAS DEL TRABAJO OBJETO DEL DERECHO


DEL TRABAJO

3.1 Remuneración del trabajo:

Alonzo olea nos dice al respecto que “un trabajo a la vez productivo y por cuenta
ajena es, por lo tanto, necesariamente ha de dar el sesionado por los frutos que se le
ceden”

10
La remuneración se entiende como una contraprestación en el marco de una relación
laboral: una persona trabaja y ayuda a generar riqueza con su labor, por lo que recibe
una recompensa económica. Es posible, de todas formas, trabajar sin recibir una
remuneración, lo que se conoce como trabajo ad honorem.
Si la relación de trabajo está regulada por las leyes nacionales e internacionales, la
remuneración debe permitir al trabajador satisfacer sus necesidades básicas y llevar
una vida digna. A partir de ese piso, el trabajador puede aspirar a percibir mayores
remuneraciones de acuerdo a su experiencia, formación, productividad, etc.

No obstante, a pesar de eso, en la actualidad existen todavía serios problemas en


materia de remuneración laboral. Así, siguen existiendo desigualdades en dicho
aspecto respecto a hombres y mujeres. Y es que los estudios llevados a cabo vienen a
demostrar que, aun estando en el mismo puesto y realizando los mismos trabajos, el
hombre aún cobra más que ella.

3.2 Es un Derecho Dinámico:

Se encuentra en constante evolución, que surge de la realidad social. Porque regula


las relaciones Jurídicas-Laborales, establecidas entre los dos polos de la Sociedad
Capitalista. Y debido a los grandes choques de sus intereses protegidos, vemos que
tiene un carácter inconcluso. Es así como se ha visto a lo largo de la Historia Jurídica
de Venezuela, donde se plasma un serial de Códigos y Leyes que en las últimas
décadas han sido reorganizadas y adecuadas a los momentos vivenciales.

3.3 Es un Derecho de Integración Social:

Ya que sus principios y normas obedecen al interés general.

3.4 Es un Derecho de Gran Fuerza Expansiva:

Debido a que nació protegiendo a los Obreros y luego a los Empleados. Hoy en día
posee una cobertura muy amplia ya que Regula Deberes y Derechos de Empleados y
11
Empleadores Obreros o Patronos. Por otra parte, norma todo lo referente al Salario,
Horas de Trabajo, Seguridad Laboral, Despidos Justificados e Injustificados,
Contratos Individuales, Sindicatos, Huelgas y otros.

3.5 Es un Derecho Profesional:

Se ocupa del Hombre por el solo hecho de la Profesión o Trabajo.

3.6 Es un Derecho Imperativo:

Como Norma del Derecho Público, es Imperativo, y por lo tanto no pueden


renunciarse ni relajarse por convenios particulares.

3.7 Es un Derecho Autónomo:

Tiene autonomía científica, legislativa y didáctica que le permite resolver de motu


propio el objeto de la materia. Esa independencia no es absoluta ni se trata de un
derecho de excepción: la autonomía es más bien relativa, ya que el derecho está
interrelacionado entre sus distintas partes.

3.8 Es un Derecho Concreto y Actual:

Si bien es cierto que, en la Ley del Trabajo, existen normas de carácter abstracto, la
normativa está adaptada a las necesidades del País, teniendo en cuenta la diversidad
de Sexos, los Regímenes Especiales de Trabajo, el Trabajo de Menores, Aprendices,
Mujeres, Trabajadores Domésticos, Conserjes, Trabajadores a Domicilio, Deportistas
y Trabajadores Rurales.

12
CAPITULO II

EL DERECHO DEL TRABAJO

1. DENOMINACIONES
➢ Según Henry Capitant y Paul Cuche (1921) la doctrina francesa llamo a este
conjunto de normas Legislación Industrial.
➢ Según Lotmar, citado en el libro de Luque Vázquez nos dice que la expresión
del derecho de trabajo ha cobrado universalidad, como una derivación de las
expresiones Contrato de trabajo y Código de trabajo.
➢ Mahaim nos dice que también se le designó por unos como derecho obrero.
➢ Cesarino Junior explica que otros lo llamaron derecho social, indicando que
es una rama del derecho dirigida a resolver un aspecto básico de la cuestión
social.
➢ Según Jorge Machicado as denominaciones del Derecho Del Trabajo se dan
en tres etapas:
1. En esta etapa se llamó Legislación Obrera, porque se refería a normas que
protegía sólo a obreros de la industria; luego se denominó Legislación
Industrial que es rechazado porque es muy extensa, abarca también las
marcas, patentes, etc. Y más tarde se designó con el nombre Legislación
Social del Trabajo, pero esta denominación chocaba con la idea
de que toda ley es para la sociedad.
2. Luego Alfredo L. Palacios lo denomina Derecho Nuevo, que es
abandonada por su denso desarrollo doctrinal.
3. Empieza la codificación1, la legislación es clara, alcanza autonomía
científica. Se denomina:
a. Derecho Social, es abandonada porque todo Derecho en el fondo es social,
es para la sociedad.
13
b. Derecho Obrero, es muy restringido porque a medida que se desarrollaba
fue protegiendo a trabajadores del agro, a los independientes, a los técnicos,
etc. Es rechazado.
c. Derecho de Clase. Alude a la clase obrera, pero hoy este Derecho es para
todos los trabajadores. Es abandonado.
d. En Italia el Fascismo lo denomina Derecho Sindical o Corporativo; por lo
sindical estaría en el Derecho del Trabajo, por lo corporativo en el Derecho
Público. Se promovía la alianza y cooperación entre el empleador y el
trabajador, ambos organizarían sindicatos profesionales. Esta
denominación es relegada al olvido.
e. Derecho del Trabajo, es aceptado universalmente porque defiende su
f. objeto: la prestación de trabajo subordinado y dependiente. Derecho
Laboral es empleado como su sinónimo. Son los tratadistas italianos los
que utilizan la palabra laboral. En los demás países se ha impuesto la
denominación de: Derecho del Trabajo.
2. DEFINICIÓN
➢ Julián Pérez Porto (2009) entiende al trabajo como aquella actividad que un
favor individuo desarrolla con el objetivo de transformar el mundo exterior.
➢ María Moreno (2012) nos dice que el derecho de trabajo es un conjunto de
reglas jurídicas que garantizan el cumplimiento de las obligaciones de las
partes que intervienen en una relación de trabajo.
➢ Según Luque Vázquez (2007) el derecho de trabajo nace para regular las
relaciones entre trabajadores y empresarios como un desprendimiento del
derecho civil.
➢ Trueba Urbina (1981) nos dice que es el conjunto de principios, normas e
instituciones que protegen, significan y atienden a todos los que viven de sus
esfuerzos materiales para la realización de su destino histórico.
➢ Para De la Cueva el nuevo derecho es la norma que se propone realizar la
justicia social en el equilibrio de las relaciones entre el trabajo y el capital.
➢ Según Galli Pujano es el complejo de normas jurídicas que se refieren a las
14
clases trabajadoras.
➢ Según Cabanellas la define como aquella que tiene por contenido principal la
regulación de las relaciones jurídicas entre empresarios y trabajadores, y de
unos y otros con el Estado, en lo referente al trabajo subordinado, y en cuanto
atañe a las profesiones y a la forma de prestación de los servicios, y también
en lo relativo a las consecuencias jurídicas mediatas e inmediatas de la
actividad laboral dependiente”

3. NATURALEZA JURÍDICA
➢ Neves Mújica ha explicado que durante el surgimiento del estado
liberal la prestación de servicio por cuenta ajena era regulada por el
derecho civil, disciplina que proclama que todas las personas son
formalmente iguales y libres por lo que puede concurrir al mercado a
comprar o vender cualquier bien. Cómo este mercado está regido por
una ley natural de la oferta y la demanda, las condiciones de dicha
adquisición son fijadas por esta. Las partes pueden en esta operación,
acordar sin restricciones lo que convenga a sus intereses. El estado
debe garantizar que los sujetos puedan celebrar el contrato y luego lo
cumplan según lo pactado, pero no deben intervenir en la
determinación de los derechos y obligaciones establecidos en aquel.
➢ Así mismo, Mario de la Cueva afirma que el derecho de trabajo ya no
puede ser concebido como un conjunto de normas reguladoras de un
intercambio de prestaciones patrimoniales, sino como el estatuto que
la clase trabajadora impuso en la Constitución para definir su posición
frente al capital y fijar los beneficios mínimos que deben
corresponderle por la prestación de sus servicios.
➢ Sobre la naturaleza y las características de la relación del trabajo desde
el punto de vista jurídico y económico el tribunal constitucional ha
ratificado lo que en la doctrina se ha escrito al respecto: "La relación
15
laboral se caracteriza en sí misma por la desigualdad, lo que hace que
el empleador devenga en la parte fuerte e imponente y el trabajador en
la parte debilidad e impotente". (...) En el campo jurídico sustantivo el
rasgo más característico de la relación laboral es subordinada y los
deberes imputables al trabajador, en el campo jurídico procesal se
constata la capacidad de intimidatorio que se puede crear para impedir
los reclamos en vía litigiosa y la extensión de la posición
predominante en materia de prueba.
➢ Trueba Urbina indica que todo lo relativo a la prestación de servicios
debe considerarse dentro del derecho social, pues el grupo de
trabajadores engendra problemas de carácter social, de la misma forma
afirma que el derecho de trabajo señala el nacimiento de un nuevo
sistema de derecho, distinto del derecho público y del derecho privado.

4. AUTONOMÍA
➢ Durand nos dice que durante mucho tiempo se subrayó como uno de los
caracteres del derecho del trabajo su autonomía para afirmar, sobre todo su
independencia del derecho civil, del cual se había desprendido a comienzos
del presente siglo.
➢ Hueck y Nipperday nos dice que aun cuando el derecho de trabajo recoge o
utiliza algunas normas del derecho civil hoy se acepta por todos que es una
rama del derecho con autonomía en el dominio de aplicación, contenido,
fuentes y en las técnicas.
➢ Lyon Caen expresa que el derecho de trabajo no goza de autonomía frente al
derecho en general. Forma parte de él y como tal reproduce su naturaleza. Más
aún el constituye una de las bases sobre la que se levanta a todo el andamiaje
jurídico.
➢ Dávalos admite que entre algunas ramas jurídicas si existe una relativa
autonomía, que en ocasiones se presenta con nitidez como en el caso del
16
derecho del trabajo, del derecho civil, del derecho penal, del derecho
mercantil, del derecho agrario, etc. y que hay otras en donde apenas empieza
a vislumbrar, como algunas materias que luchan por separado del derecho
civil; por ejemplo, el derecho de familia, el derecho del autor, etc.

5. FINALIDAD
➢ Luque Vázquez indica que existen dos finalidades, una cualitativa y otra
cuantitativa. La cualitativa surge del rol del derecho de trabajo en relación a
la actividad más importante de la sociedad que es la economía. La cuantitativa
proviene del número de personas regidas por sus normas. Si se tiene en cuenta
que la empresa es, al mismo tiempo, la unidad de la actividad económica y el
ámbito de las relaciones de trabajo.
➢ Marcos-Sánchez y Rodríguez manifiestan que los derechos humanos
laborales "son los que se orientan a posibilitar condiciones mínimas de vida y
de trabajo para todas las personas, así como para la defensa, reivindicación y
participación sociopolítica".
➢ El derecho del trabajo sólo protege según Neves Mujica a aquel trabajo
desempeñado por la persona, con una finalidad productiva, por cuenta ajena,
libre y subordinado.
➢ Pinto y Grawitz nos dicen que los fines de la ciencia del derecho de trabajo
son precisar las normas aplicables a determinadas relaciones y a los sujetos
entre los cuales estás se dan; posibilitar el mejoramiento, modificación o
cambio de las normas en función de la necesidad de la evolución social;
señalar su evolución histórica; y mejorar y ampliar las posibilidades de
conocimiento y enseñanza de su propio contenido.
➢ De la Cueva sostiene que la relación jurídica nace por el hecho de la prestación
del trabajo personal subordinado, por lo tanto para su existencia es suficiente
la presencia de un trabajador y un patrono, y el inicio de la prestación de un
trabajo aunque no se hayan determinado el monto y la forma de pago del
17
salario, de lo que deducimos que el salario, si bien en el campo de la teoría es
un elemento constitutivo de la relación, en la vida de ella aparece a posteriori,
como una consecuencia de la prestación del trabajo.

6. DIVISIÓN
➢ Ojeda, Carinci, Ghezzi y Romagnoli coinciden que el derecho de trabajo se divide
en:
▪ Derecho de trabajo individual
▪ Derecho colectivo
▪ Derecho procesal
▪ Derecho de la administración política del trabajo.

7. RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

➢ Borrell señala que el derecho de trabajo pese a su autonomía se vincula con otras
ramas del derecho como lo son:
a) Derecho constitucional
b) Derecho de la seguridad social: por contener normas que protegen a los
trabajadores, otorgándole acceso a la salud y demás elementos de la seguridad
social.
c) Derecho civil y procesal civil: puesto que actúan como derechos supletorios
al derecho del trabajo.
d) Derecho mercantil: porque reconoce, aunque con otra connotación,
instituciones y figuras públicas de esta rama del derecho tales como empresa,
empresario, comisionistas, agentes de comercio dándoles la categoría de
trabajador según sea el caso.
e) Derecho internacional público: prescribe por conducto de la organización

18
internacional del trabajo e incluso creando código internacional del trabajo.
f) Derecho administrativo: señala que el régimen del trabajo y la fiel observancia
de las leyes sociales se hallan bajo el control de organismos especiales de la
administración pública.
g) Derecho fiscal: por los impuestos, derechos y contribuciones de carácter fiscal
relacionados con el trabajo.
h) Derecho penal: toda vez que sanciona las violaciones y omisiones a las ciertas
normas laborales, pueden tipificarse en huelgas o paros ilícitos.

CAPITULO III

19
LAS FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO

1. GENERALIDADES
➢ Seguin Luis Diaz considera al hombre como sujeto de trabajo que por su jerarquía y
capacidad relacional. dando a conocer en que el trabajo dignifica al hombre, tomando
en cuenta la protección del trabajo y medio de protección.
➢ Para Mario de la Cueva la autonomía de la rama de derecho se debe en gran medida
a sus leyes respectivas, a la jurisprudencia y a la doctrina, todos contribuyen a su vez
las fuentes del derecho comprendiendo el problema de sus relaciones laborales y
buscando resolver creando ley laboral
➢ Según Stammler es el querer inviolable, entrelazante y autárquico porque entraña
obligatoriedad. No mera invitación a obrar como los usos y convenciones sociales.
Derivase la inviolabilidad de su carácter coercitivo y obliga mientras esta vigente a
los gobernados y a los órganos del estado. Tal se concibe la propiedad entrelazante,
en la sociedad democrática, si la norma es irrefragablemente obligatoria y si despliega
una fuerza capaz de obtener la observancia generalizada.

➢ De otro modo Alejandro Rodríguez dice que el estudio de la ley laboral se centra en
el ordenamiento jurídico la ley de trabajo y la ley de seguro social ya que las
condiciones de trabajo en ningún caso serán inferiores a las fijadas en ley.

➢ Para Trueba Urbina considera que el derecho es la norma que se propone realizar el
equilibrio de las relaciones entre el trabajo y el capital y abarca a la generalidad de
situaciones aun cuando omite que las relaciones no son de trabajo.

2. NOCIÓN DE FUENTES
20
➢ De acuerdo a Maria Moliner Fuente se dice de la causa u origen de las que fluyen
derechos, y obligaciones jurídicas para las personas pero no basta entre si ya que se
distingue entre fuentes en sentido propio y fuentes en sentido traslativo entendiendo
como poderes sociales, con potestad normativa y como los modos a travez de los
cuales, se exterioriza el poder de normas de quien lo posee.

➢ Para Basadre Grohmann las fuente de derecho es todo aquello que es invocado como
norma con fundam4entos jurídicos, al sentido manifestantes de su origen y al factor
real de producciones normativa y de la posterior evolución de esta.

➢ Según Tama Victor considero a las fuentes de derecho como las instancias de
relaciones intersubjetiva. Expresan aquellos elementos que permiten obtener el
asentamiento comunitario que requiere la norma para ser vigente, válida y eficaz.

➢ Las fuentes de derecho segun Dias Castillo son actos o derechos pasados de las que
se deriba la creación modificación o extencion de las normas jurídicas, son un criterio
de determ9inacion del sistema jurídico de un país

3. CLASIFICACIÓN

➢ Para Rodolfo Gomez El derecho laboral tiene como característica esencial su


diversidad de ramas quienes se fundan y regulan en base de sus sistematicidad

21
normativa por esto el derecho laboral se divide en derechos individual del derecho
colectivo de trabajo, derecho de la seguridad social y derecho procesal del trabajo

➢ Desde el punto de vista de la función que desempeñan dentro del ordenamiento y con
relación al derecho laboral Gaete y Figueroa distinguen:
● Fuentes que concretamente crean derecho; como leyes, decretos, reglamentos,
contratos colectivos.
● Fuentes que contribuyen a aclarar o suplir un derecho de una laguna que pueda
presentarse: Derecho natural, analogía, equidad, principios generales del Derecho.
● Fuente intermedia: La jurisprudencia, cuya misión es más bien dar mayor realce a la
aplicación concreta de cada una de las fuentes mencionadas.

Así puede resolverse el problema de la jerarquización de las fuentes en términos generales.


Entrando a valorizar cada fuente en especial se presenta numerosas difiultades. Pero teniendo
en cuenta los principios generales de nuestro derecho, es posible establecer la siguiente
relación;

● Código del trabajo, con sus leyes complementarias.


● Decretos y reglamentos complementarios del código.
● Reglamento interno de empresa.
● Contrato individual.
● Contrato colectivo.

➢ Según Rouast y Durand, en materia de fuentes del derecho del trabajo, es preciso
distinguir, También según su origen de las normas, las siguientes fuentes:
● Fuentes internas de origen estatal: Leyes, actos de poder ejecutivo, jurisprudencia.

22
● Fuentes internas de carácter privado: El derecho profesional, el reglamento interior,
la costumbre.
● Fuentes de carácter internacional: tratados bilaterales

➢ Para Montoya Melgar lo divide en:


● Normas genéricas y las normas específicas: El conjunto normativo del derecho del
trabajo se integra a dos tipos de normas jurídicas las que son comunes al resto del
ordenamiento jurídico como son la ley, el reglamento, o la costumbre y aquellas otras
peculiares del orden jurídico-laboral, como ocurre con el convenio colectivo. La ley,
el reglamento y la costumbre son las normas genéricas y el convenio colectivo la
norma específica por excelencia del derecho del trabajo.
● Normas generales y normas sensoriales: Afectan sin distinción alguna a todos os
sujetos de las relaciones laborales. Las segundas tienen destinatarios colectivos muy
concretos, delimitados por causas geográficas o funcionales. En ese sentido con la ley
tiene vocación de generalidad, las normas sectoriales se refiere a los grupos
determinados de trabajadores y empresarios, definidos por ciertos rasgos de
homogeneidad territorial, industrial o profesional.
● Normas internas y normas internacionales: Dentro de las normas internas se
encuentran las normas estatales, y dentro de estas por orden de jerarquía se encuentran
la constitución, las leyes, los actos de gobierno con fuerza de ley y los reglamentos.
Y como normas internas exestratales, se encuentran entre otras los convenios
colectivos y os contratos de trabajo.

4. FUENTES GENERALES

➢ Según German Cascante se presume que existe la buena fe e intenciones a la hora de


llevar acabo la relación laboral entre trabajador. En caso de existir mala fe esta debe
23
de mostrarse para que tenga validez laboral. Constitución, tratados internacionales,
ley y jurisprudencia.
➢ Para Pérez Botija, con su filosófica posición frente al derecho, logra distinguir, según
su origen.
● Fuentes que se confunden con os propios órganos de legislación o gobiernos de los
estados como leyes y reglamentos.
● Fuentes extraestatales, como normas de carácter supranacional en unos casos y de
orden subnacional en otros; así, por ejemplo, las Convenciones Internacionales del
Trabajo, así también, los estatutos de los colegios profesionales y Corporaciones
obreras.

➢ Del mismo modo Manuel Oleu clasifica a las fuentes del derecho de trabajo como:
● Constitución. - Se complementan garantías, libertades que tienen los
individuos y la protección de que gozan frente al estado
● Tratados internacionales. - Constituyen una fuente directa de regulación de
derechos laborales.
● Leyes. - Son las principales Fuentes de derechos laborales y la directa
expresión de la intervención del estado en este material.
● Reglamentos. - Son la ejecución de las leyes laborales dictados por el poder
ejecutivo dentro de los límites permitidos por la constitución y las mismas
leyes.

➢ Según Francisco Ferrari las Fuentes principales y comunes a la mayoría de las ramas
del derecho son: La ley, La costumbre, la jurisprudencia y la doctrina. El derecho
laboral colectivo no es ajeno a esta distinción.

24
➢ Según Díaz Aroco: Las fuentes del derecho en general son todas aquellas causas que
generan la presencia inconstitucionalizada de normas jurídicas, orientadas a
consolidar y regular las relaciones de los hombres entre sí.

25
CAPITULO IV

LAS FUENTES PARTICULARES. LAS FUENTES


INTERNACIONALES. LAS FUENTES DEL DERECHO DEL
TRABAJO EN EL PROYECTO DE LEY GENERAL DEL
TRABAJO.

1. FUENTES PARTICULARES
➢ Según RENDÓN VÁSQUEZ, nos dice que en las fuentes particulares encontramos
el convenio colectivo donde “el elemento característico de la convención colectiva es
un contenido normativo. Va mas allá, por lo tanto, de la simple creación de un derecho
u de una obligación para algunas de las partes, si bien puede también incluirnos. Las
normas de la convención colectiva, que como las de la ley son generales, abstractas
permanentes, se extienden a los miembros de los grupos presentados, aun cuando
ingresen a ellos o a la relación laboral con posterioridad a la fecha de suscripción”
➢ De acuerdo a DEVEALI, explica la importancia del lado arbitral como Fuente del
derecho en los términos siguientes: “Si bien es cierto que el arbitraje importa una
jurisdicción especial de decisión que se adopta tiene alcance de carácter general y se
manifiesta por la creación normativa que tiende a la regulación de las relaciones de
trabajo. En este sentido se constituye en fuente del derecho del trabajo”

➢ NEVES MUJICA señala que, para la doctrina italiana, la palabra fuente de derecho
tiene dos significados. El primero se refiere al productor y al procedimiento que se
utiliza para elaborar un producto. Por ejemplo, según esta acepción será fuentes de
derecho, el congreso y el procedimiento parlamentario para la elaboración de la ley.
El segundo, se refiere al producto en si. Por ejemplo, la ley.
26
➢ Para VILLANUEVA GONZALES nos dice que en las fuentes de trabajo
encontramos al reglamento de trabajo diciendo que, ahora bien, la regulación que
aquel contenga no puede contravenir normal imperativas eso significa que solo puede
normar: Lo no previsto o mejorar lo previsto por ellos.

2. FUENTES INTERNACIONALES
➢ Las fuentes internacionales están constituidas por todos aquellos tratados
internacionales con contenido relativo a derecho laboral que hayan sido
aprobados por el congreso y ratificados por el poder ejecutivo.

En el expediente N° 047-2004-AI/TC, Fundamento 18 nos dice que el tribunal


constitucional ha definido los tratados en términos siguientes: “Los tratados son
expresiones de voluntad que adopta el estado con sus homólogos o con organismos extra
nacionales y que se rigen por las normas, costumbres y fundamentos, doctrinarios del
derecho internacional. En puridad, expresan un acuerdo de voluntades entre sujetos de
derecho internacional, es decir, entre estados, organizaciones internacionales o entre estos
y aquellos”.

➢ Los convenios de la OIT “ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO”,


son tratados internacionales en materia de trabajo y seguridad social que cada estado
miembro puede firmar y ratificar, quedando a partir de este momento obligado a su
cumplimiento.

3. FUENTES EN EL PROYECTO DE LEY GENERAL DEL TRABAJO.


Artículo XII.- Las relaciones individuales y colectivas de trabajo se regulan por:
27
● La Constitución;
● Los tratados aprobados y ratificados;3. Las leyes y los decretos legislativos;
● Los reglamentos;
● Los convenios colectivos;
● Los reglamentos internos de trabajo;
● Las costumbres;
● La jurisprudencia; y,
● Los contratos de trabajo.
Artículo XIII.- Los tratados sobre derechos humanos, en especial los Convenios
Internacionales del Trabajo de la Organización Internacional del Trabajo, complementan la
enumeración de derechos fundamentales contenida en la Constitución y sirven para
interpretar el significado de los derechos consagrados en ella y en esta Ley.

Artículo XIV.- Los decretos de urgencia, al regular materia económica y financiera, solo
pueden comprender derechos laborales cuando se trate de trabajadores públicos regidos por
la Ley de Presupuesto.

Artículo XV.- La parte normativa de los convenios colectivos regula las relaciones
individuales y genera derechos y obligaciones para los trabajadores y el empleador; así como
los niveles de la propia negociación colectiva. La parte obligacional regula los demás
aspectos de las relaciones colectivas y genera derechos y obligaciones para las
organizaciones sindicales y el empleador. La parte delimitadora fija los ámbitos personal,
espacial y temporal de vigencia.

Artículo XVI.- Las costumbres se producen cuando existen prácticas reiteradas que generan
conciencia de obligatoriedad, de modo abstracto y general. Son válidas las costumbres que
complementan, mejoran o reemplazan a otras normas, pero no las que las contrarían. Si se
generan derechos para destinatarios concretos y singulares se producen consolidaciones por
el transcurso del tiempo.

Artículo XVII.- En lo no previsto por la presente Ley se aplican supletoriamente las

28
disposiciones del Código Civil, siempre que no haya oposición de naturaleza.

CAPITULO V
29
LA SISTEMATIZACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO

1. GENERALIDADES
➢ Según Javier Arévalo nos dice que el problema de sistematización del derecho de
trabajo está referido al debate existente sobre la conveniencia o no de reunir un solo
cuerpo legislativo las normas relativas a esta disciplinan jurídica. Actualmente, el
congreso de la república, el proyecto más importante que incide en el tema de la
sistematización del derecho laboral es el proyecto de ley general del trabajo
presentado en julio del 2002.
➢ Para Amoroso (1993) la sistematización en el campo del Derecho como proceso
integrativo por vía deductiva, de un cuerpo de disposiciones legales a partir de
determinados axiomas y principios jurídicos entraña un conjunto de conocimientos
ordenados de acuerdo a criterios unificadores reservados de los referidos axiomas y
principios.
➢ De acuerdo a Galindo (1990) nos dice que dentro del proceso de sistematización la
información ha jugado siempre su papel importante. No resulta posible sin la
información adecuada y necesaria, ni la sistematización del orden jurídico, ni el
proceso de perfeccionamiento permanente del sistema jurídico
➢ Según Yarina Amoroso Fernández, la sistematización en el campo del Derecho como
proceso integrativo por vía deductiva, de un cuerpo de disposiciones legales a partir
de determinados axiomas y principios jurídicos entraña un conjunto de conocimientos
ordenados de acuerdo a criterios unificadores reservandose los referidos axiomas y
principios. La articulación sistémica toma base pues en una conexión lógico-
deductiva a partir de los principios rectores del sistema, que a su vez determina la
jerarquía dentro de cada elemento de aquel. En el aspecto normativo el problema de
la jerarquización adquiere superlativa importancia, en lo que a la validez formal del
ordenamiento jurídico se refiere.

2. METODOS
30
➢ Según Haro Carranza, “los que están a favor de la primera opción (Código de Trabajo)
manifiestan que esta es mucho más permanente y, por lo tanto, garante de los
derechos laborales que no pueden estar sujetos a modificaciones y criterios de
carácter político”.
➢ A opinión de Gómez Valdez, quien dice que “es mucho más aconsejable que antes de
una Ley General, sea un código de trabajo (como la mayoría de países del mundo) el
instrumento jurídico necesario para vincular los derechos y procedimientos de los
trabajadores.
➢ De acuerdo a Javier Arévalo Vela nos dice que acepta los modelos de sistematización
siguiente:
o Recopilación: Es la forma más antigua de sistematización. Consiste en
ordenar en forma cronológica o por materias los distintos dispositivos legales
en forma dispersa, conversando el texto original de sus artículos. A esta
categoría pertenecen el código de Hammurabi, el Código de las 7 partidas,
entre otros grandes códigos de la antigüedad.
o Consolidación: Consiste en clasificar las normas legales y luego concordarlas
a efectos de eliminar aquellas que resultan reiterativas o contradictorias,
procediéndose después a darles una nueva numeración.
o Ley General: Consiste en promulgar una ley que de manera genérica y
sistemática regule las principales instituciones de derecho laboral, dejando los
aspectos a las disposiciones reglamentarias.
o Código: La codificación moderna surge con el código de Napoleón. Un
código es una compilación de leyes que de manera ordena y sistematizada
regula alguna rama del derecho. El código constituye el cuerpo legislativo por
excelencia para regular la actividad laboral, pues, partiendo de los principios
generales del derecho del trabajo, sistematiza y perfecciona la legislación
vigente. El código de trabajo busca ser la norma legal más completa para la
regulación de las instituciones laborales

31
➢ Según el profesor Fernando Elías Mantero para la institucionalización de una
normativa general, como tener en cuenta la conducta que se pretende obtener de los
sujetos a quienes se dirige la norma, así como la que se obtendrá en su aplicación;
utilizar una redacción que limite interpretaciones diferentes en función de los
intereses del intérprete y que se respete la voluntad original del legislador; ser un
instrumento técnico redactado en función de la realidad y no de los intereses de sus
sujetos; ser un instrumento de equilibrio entre intereses marcadamente diferentes y
encontrados en una realidad económica cambiante; y finalmente, tener mucho
cuidado con la importación de instituciones extranjeras que se aplican en realidades
diferentes.

3. SISTEMATIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA


➢ Arévalo Vela nos dice que, en Latinoamérica, donde impera el modelo romano de la
legislación escrita, el proceso de sistematización en materia de derecho laboral, a
partir de la década de 1930, se ha efectuado a través de la promulgación de códigos o
leyes generales, para agrupar en un solo texto su legislación vigente.
➢ Para Arévalo, Rolando y Arriola (1996) la legislación laboral latinoamericana
proporciona criterios más o menos semejantes en los distintos países para determinar
el carácter subordinado o independiente del trabajador (del que depende la aplicación
de la legislación laboral) y hace predominar el “principio de realidad”, según el cual
no importa la forma que asuma la relación sino lo que ocurre en los hechos. Este
principio igualmente se aplica en los casos de relaciones bajo subcontratación laboral
destinadas a la prestación de servicios personales o a la realización de labores, caso
en el cual deberá determinarse si se trata de trabajo subordinado o independiente.
Otros criterios comunes apuntan a distinguir las figuras del patrono/empleador,
contratista, intermediario y empresa beneficiaria.
➢ De acuerdo a Crapiles (2005) en el caso de la Comunidad Andina y a partir de las
bases institucionales de la Carta Social Andina, vinculante para los países miembros,
se han dado los pasos más importantes referidos a los propósitos de armonización
32
laboral de las legislaciones nacionales en el marco de los procesos de integración en
América Latina. La Comunidad Andina ha aprobado desde 1977 diferentes normas
supranacionales que deben aplicarse de manera directa y tienen preeminencia sobre
la legislación de cada país miembro en materias de migración, seguridad social y
seguridad y salud en el trabajo, algunas de las cuales tendrán efectiva aplicación a
medida que concluya su reglamentación. Estas directrices se enmarcan en la búsqueda
de convergencias para crear un Mercado Común Andino.
➢ Según Oscar Jara. las primeras referencias a la sistematización de experiencias en
América Latina se inician a partir de fines de la década del sesenta, en el marco de
corrientes renovadoras en que se “busca redefinir, desde la particularidad de la
experiencia latinoamericana, los marcos de interpretación y los modelos de
intervención de la práctica social”
➢ Según Romagnoli, el superar “el dogma interpretativo del pacto constitucional que
hace del trabajo asalariado el pasaporte para la ciudadanía”, donde los sindicatos están
llamados a representar al trabajador, no sólo subordinado y dependiente, en cuanto
ciudadano antes que al ciudadano en cuanto trabajador. La tendencia es pues al
Derecho del Trabajo de los ciudadanos como tales, y no sólo para los trabajadores
subordinados. Este lúcido tratadista italiano dice que nuestra disciplina deberá “…
transformarse en derecho “para el” trabajo, entendido como el derecho de la
ciudadanía industriosa en la misma medida que el derecho “del” trabajo era el derecho
de la ciudadanía industrial”.
➢ Para Ermida, en América Latina, lamentablemente, han predominado en forma casi
exclusiva modalidades de desregulación salvaje, es decir, de desmejoras laborales
unilateralmente impuestas por ley o decreto, frecuentemente de dudosa
constitucionalidad o legalidad. Este tipo de desregulación se caracteriza por tres
elementos. En primer lugar, se produce una desmejora en la protección de los
trabajadores, incondicional y unilateralmente impuesta por el Estado, al margen de
toda negociación y compensación. En segundo lugar, se realiza a menudo con
violación de otras formalidades jurídicas (uso del decreto en materias que exigen ley
formal, inconstitucionalidad de ésta, invasión o restricción de la autonomía colectiva
33
y el auto tutela). Y, en tercer lugar, se lleva a efecto sin que el gobierno asuma ningún
papel promotor (todas las ventajas reconocidas al empleador son “concedidas” por el
trabajador, ninguna por el Estado, que tampoco desarrolla una política de
colocaciones agresiva), ni compensador (el Estado no instaura un seguro de paro, ni
otras medidas de seguridad social, no concede becas de recapacitación profesional,
entre otras).

4. INTENTOS DE SISTEMA EN EL PERÚ – MÉTODO


➢ Según Arévalo nos dice que los intentos de sistematización del derecho laboral n el
Perú son de antigua data, por ello no resulta novedad alguna que en el Perú se hable
de la posibilidad de contar con código de trabajo o con una ley general de trabajo,
pues si damos una mirada retrospectiva podremos ver que desde hace más de 60 años
el tema es materia de discusión, cobrando vigencia cada cierto tiempo de acuerdo a
los cambios políticos y económicos que se presenta en el país.
➢ Manuel Bustamante de la Fuente en 1934 presentó un proyecto de código de trabajo
el cual pretendía sintetizar los avances del derecho del trabajo hasta ese momento.
➢ E. Velásquez, 1940 el profesor de la UNSA, presento un proyecto de Código de
trabajo en el primer congreso peruano de abogados.

34
BIBLIOGRAFIA:

● Alonzo Olea, Derecho del trabajo 18° ed. Civitas, Madrid, 2000
● Alonzo Garcia, Manuel, curso de derecho del trabajo 7° ed. Ariel, Barcelona, 1981
● Amoroso F. Yanira (1993) Modernización: “¿Automatizar la Tradición?, Primer
Simposio sobre Modernización del Derecho”, Cuba.
● Arévalo, Rolando y Arriola, Joaquín (1996). “El caso de El Salvador”, en OIT: La
situación socio laboral en las zonas francas y empresas maquiladoras del Istmo
Centroamericano y República Dominicana. San José, Oficina de Actividades para
los Trabajadores, OIT.
● Basadre Brohmann Jorge (1997).Historia del derecho peruano.San Marcos. Edición-
lima
● Borrell, Mario: Análisis práctico y jurisprudencial del derecho de trabajo. Sista,
México 2006
● Bruceño Ruiz, Alberto, derecho individual del trabajo, Harls, Mexico, 1985
● Capitant, Henry - Cuche, Paul: Cours de legislacion industrial. Dalloz, París 1921.
● Cavanillas, Guillermo, introducción al derecho laboral, bibliográfica Omeba,
Buenos Aires,1960
● Capitant, Henry - Cuche, Paul: Cours de legislación industrial. Dalloz, París 1921.
● Campos Rivera, Domingo, derecho laboral 7° ed. Temis, Bogota, 2003
● Cabanellas, Guillermo, Introducción Al Derecho Laboral, Buenos Aires, Argentina,
Depalma, 1979, página 80
● Capriles, Gonzalo (2005) La regulación del mercado laboral en la Comunidad
Andina. Trabajo presentado en Integración Regional: Intercambio de experiencias
entre la Comunidad Andina, el MERCOSUR y la Unión Europea, Sao Paulo.
● Cesarino Junior, director social, Paul Orion, liege 1965
● Dávalos, José: Naturaleza jurídica del derecho de trabajo, instituto de
investigaciones de la UNAM, México 2016
● De Diego, Julian Arturo, Manual de derecho del trabajo y la seguridad social 6° ed.
Buenos Aires, 2004
● DEVEALI, Mario (1964). Tratado de derecho del trabajo, La ley, Buenos Aires,
pag. 360.
● Elías Mantero, Fernando (2007) “Algunas reflexiones sobre el Proyecto de Ley
General de Trabajo”. En Revista Actualidad Laboral. Febrero 2007 No.368.

35
● E. Mahaim, Le droid international ouvrier, Paris 1903
● Ermida, Op. Cit. “La flexibilidad laboral”, pág. 17
● Galli, Juan: Sobre el concepto del derecho de trabajo. Buenos Aires 1952
● Galindo Fernando (1990). Ayuda, Acceso a la Documentación Jurídica a través del
Ordenador. Principios Generales. Congreso de Informática y Derecho, Buenos
Aires.
● Gómez Valdez, Francisco (2007), “Derecho del trabajo”, “Relaciones individuales
de trabajo”, Lima.
● Haro Carranza, Julio, (2005) “La ley general de trabajo: ¿por qué y para qué?” en la
actualidad laboral, N° 309, lima.
● Hueco y Nipperday: Compendio de derecho de trabajo, editorial Rev. de priv,
Madrid 1963
● Javier Arévalo, (2008) “Introducción al Derecho de Trabajo”
● Jara, Óscar (2006) “Sistematización de experiencias y corrientes innovadoras del
pensamiento latinoamericano. Una aproximación histórica” CEAAL, Revista La
Piragua Nº 23, Panamá, páginas 7 a 16.
● Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2012. Actualizado: 2014.
● Luque, Alfonso: Derecho del trabajo. Marcenaro, Perú 2007
● Lyon Caen, Gerard: droit du travail, Paris
● Machicado, Jorge; Derecho del Trabajo, Sucre, Bolivia: USFX® Universidad San
Francisco Xavier, 2010.
● Mario de la cueva, nuevo derecho mexicano del trabajo, Porrúa México 2009
● Manuel Bustamante de la Fuente, (1931) Escuela positiva en el derecho penal,
código de juzgados de paz, La irrigación de la joya, proyecto de código de trabajo
● Montoya Melgar, derecho del trabajo 22° ed. Tecnos, Madrid. 2001
● Neves Mújica, Javier: Introducción al derecho laboral, de la PUCP, Lima Perú 2004
● Ojeda, Antonio, F. Carinci, G. Ghezzi y Romagnoli, Umberto: Derecho sindical.
Madrid, Tecnos, 1984
● Paul Durand, Le particularisme tu droit du travail, Droid social, 1945
● Peñaloza Marielvi trabajos de derecho-laboral
● Roger Pinto y Madeleine Grawitz, methodes des sciences sociales, Paris 1964
● Romagnoli, Umberto, “El Derecho del Siglo: ¿Y después?”, en Revista Pistas N° 6,
diciembre 2001
● Sentencia del tribunal constitucional (STC) del 12 de agosto de 2005. Expediente
N° 008-2005-PI/TC
● Trueba, Alberto: Nuevo derecho del trabajo. Porrúa, México 1981
● VASQUEZ Rendon, Derecho del trabajo. Teoría general I, cit., 205.
● VILLANUEVA GONZALES (1991). Reglamento interno del trabajo. En: Derecho
laboral. Editorial, Pontificie Universidad Católica del Perú, Lima. Pag 601.
36
37

S-ar putea să vă placă și