Sunteți pe pagina 1din 64

Cuadernillo EBA

Estrategias discursivas para acceder


al conocimiento disciplinar

Equipo Docente: José Abaca, Valeria Arriaza, Pablo Fuenzalida,


Amparo Galdames, Jeannette Sepúlveda, Marisol Velásquez y
Sofía Zamora

1
Índice

Actividad Inicial

I. La comunicación escrita en la Universidad

1. Lectura y la escritura para comunicarse en la universidad


Actividad N° 1
Actividad N° 2
2. La lectura y la escritura como herramientas de aprendizaje
Actividad N° 3
Actividad N° 4
3. La lectura y la escritura en la evaluación de conocimientos
Actividad N° 5
Actividad N° 6
4. Géneros discursivos en la universidad: organización retórico-discursiva,
propiedades multisemióticas y terminología
Actividad N° 7
Actividad N° 8
Actividad N° 9
Actividad N° 10
Actividad N° 11
Actividad N° 12
Actividad N° 13

II. Estrategias de lectura y escritura para integrar información proveniente de


distintos textos

1. Métodos de búsqueda y selección de información


Actividad N° 14
Actividad N° 15
2. Gestión de la información y atribución del conocimiento
Actividad N° 16
3. Integración de mecanismos discursivos para establecer coherencia local y global
en textos académicos escritos
Actividad N° 17
Actividad N° 18
Actividad N° 19
4. Estrategias discursivas para planificar (extraer, relacionar y esquematizar
información y posturas a partir de diversos textos)
Actividad N° 20
5. Estrategias discursivas para textualizar (releer, parafrasear y reformular
información y posturas a partir de diversos textos)
Actividad N° 21

2
6. Estrategias discursivas para revisar contenido temático, aspectos retórico-
discursivos y normas ortográficas, gramaticales y tipográficas
Actividad N° 22

III Transferencia de información para la resolución de problemas


1. Estrategias discursivas asociadas a objetivos y tareas de lectura y escritura
Actividad N° 23
2. Monitoreo y autoregulación de estrategias discursivas
Actividad N° 24
Actividad N° 25

3
Actividad Inicial

Reflexiona con dos de tus compañeros a partir de las siguientes preguntas. Toma
algunas notas de las ideas que comenten para compartir con el curso:

1. ¿Cómo tus profesores de Enseñanza Media de Biología, Historia y/o Química


trabajaban la comprensión y la producción de textos en la sala de clases? En las
diferentes asignaturas, ¿se trabajaba con distintos tipos de textos? ¿qué tipos de
actividades realizaban?
2. ¿Crees tú que las formas de leer y escribir en la Universidad son distintas a las
que se practicaban en la Enseñanza Media? ¿Por qué? ¿En qué medida?
3. ¿Qué se entiende por estrategia?, ¿y por estrategia discursiva?
4. ¿Qué expectativas tienes de esta asignatura? ¿Cómo se relaciona con la
disciplina que elegiste estudiar?

Unidad de aprendizaje I: La comunicación escrita en la Universidad

1. Lectura y escritura para comunicarse en la universidad

Aprendizajes esperados:

● Reconocen la importancia de la lectura y la escritura en su desarrollo


académico y profesional
● Comprenden textos acerca de diversos tópicos, con distintos propósitos y
adecuados a diferentes audiencias
● Producen textos acerca de diversos tópicos, con distintos propósitos y
adecuados a diferentes audiencias
● Reflexionan acerca de la utilización adecuada de la puntuación para una
adecuada transmisión de ideas

4
Actividad N° 1: El siguiente correo lo mandó un estudiante a uno de sus profesores.
Léelo atentamente y responde las preguntas que aparecen a continuación:

Responde:
1. ¿Acerca de qué le escribe el estudiante al profesor?
2. ¿Para qué le escribe el correo el estudiante al profesor? ¿Cómo lo sabes?
3. ¿Qué datos aporta el estudiante acerca de sí mismo? ¿Crees que son suficientes?
4. ¿Crees que el texto logra su propósito comunicativo? ¿Por qué?
5. ¿Qué adecuaciones harías al correo?
6. ¿Cómo influye el uso de la puntuación en el texto?

5
Conceptos Clave

Temas

Situación
Próposito Audiencia
retórica

Tópico

Tema: Asunto o materia acerca de la que se trata una conversación, un texto oral o
escrito, una obra artística u otra semejante.

Tópico: Asunto específico de una conversación, un texto oral o escrito, una obra
artística u otra semejante.

Audiencia: Lectores potenciales y/o reales que leerán el texto producido. La audiencia
delimita así el registro lingüístico que el escritor utiliza para ceñirse a las convenciones
de un determinado texto.

Propósito: Intención de un sujeto al producir un texto y está directamente relacionado


con lo que el hablante/escritor desea lograr con dicho texto.

Reflexiona:

¿Para qué se lee en la universidad? ¿Para qué se


escribe en la universidad? Haz una lista con las
situaciones en que debieras leer y escribir en el
contexto universitario.

6
Actividad N° 2: Lee atentamente la situación que se plantea a continuación y luego
realiza las actividades que se proponen

Los días jueves tienes clases hasta las 13:15 y los viernes de 8:15 a 9:45 y de las
14:00 a las 17:10. El profesor que dicta la clase de los viernes en la tarde ha
suspendido su clase pues irá a un congreso a Concepción. Entre los compañeros que
son de fuera de la región surge la opción de pedirle al docente que realiza la clase del
viernes en la mañana que suspenda la sesión para viajar a sus hogares. Escribe un
texto a tus compañeros en que plantees la propuesta y luego al docente
correspondiente en que plantes dos razones para tal petición. El profesor ha
respondido que acepta la petición y puede recuperar la clase suspendida el lunes de
17:20 a 18:50, pero te encarga que solicites una sala de clases.

1. Determina el tópico, la audiencia y el propósito de cada texto que debieras escribir.


2. Decide qué texto es el más apropiado para cada situación
3. Completa la siguiente tabla y escribe uno de los tres textos. Una vez terminado,
intercámbialo con un compañero o compañera y pídele que revise:

a) adecuación al tópico
b) adecuación a la audiencia
c) adecuación al propósito
d) uso de la puntuación en función de la claridad de las ideas

ALGUNAS SUGERENCIAS PARA UN USO ADECUADO DE LA PUNTUACIÓN

 No olvides incluir puntos seguidos en los párrafos que escribas, cada


oración, reconocida por la presencia de un verbo conjugado, debe
separarse de otras oraciones por medio del punto seguido.
 Utiliza comas cuando quieras incorporar un complemento del verbo
principal (temporalidad, modo, lugar, etc.).
 No escribas párrafos de una oración. Considera que cada párrafo debiera
incluir, aproximadamente, entre 3 y 6 oraciones.

Texto 1 Texto 2 Texto 3


¿Qué texto escribirías? ¿Qué texto escribirías? ¿Qué texto escribirías?

Tópico: Tópico: Tópico:

Audiencia: Audiencia: Audiencia:

Propósito: Propósito: Propósito:

7
Reflexiona:

¿Pudiste cumplir la tarea satisfactoriamente? ¿Por qué?


¿Qué importancia tiene que consideres el tema, el
tópico, la audiencia y el propósito antes de leer o escribir
un texto para comunicarte en la universidad? Si tienes
dudas pregunta a la profesora y/o busca material
complementario.

Aprendizajes esperados:

● Reconocen la importancia de la lectura y la escritura en su aprendizaje


● Comprenden textos acerca de diversos tópicos, con distintos propósitos y
adecuados a diferentes audiencias
● Producen textos acerca de diversos tópicos, con distintos propósitos y
adecuados a diferentes audiencias
● Reflexionan acerca de la utilización adecuada de la puntuación para una
adecuada transmisión de ideas

2. La lectura y la escritura como herramientas de aprendizaje

La lectura y la escritura no solo se usan en la universidad para comunicarnos con otros


miembros de nuestra comunidad (profesores, compañeros, personal administrativo) o
de otras (oficinas de beneficios, trámites, postulaciones a becas, etc.); sino también
para aprender contenidos propios de nuestra disciplina.

Actividad N° 3: El siguiente texto te lo ha entregado el profesor de Experiencia


Pedagógica Integrada 1: Saber Pedagógico del Profesor de Educación Básica. Fíjate
en el título, en los susbtítulos, en el link. Luego, léelo atentamente y responde las
preguntas que aparecen a continuación:

Oportunidades para aprender ciencias en el currículo chileno: contenidos y


habilidades en educación primaria

Resumen:
Este trabajo describe la organización, distribución y frecuencia de las oportunidades de
aprendizaje de las ciencias naturales ofrecidas por la reforma de las Bases Curriculares 2012
para educación básica en Chile. El currículo fue segmentado en elementos que fueron
codificados de acuerdo a los contenidos científicos, procesos cognitivos y habilidades
científicas presentes/ ausentes. Los resultados indican que la mitad de los contenidos
científicos corresponde al eje temático Ciencias de la Vida (51.5 por ciento); en tanto los
contenidos específicos de cada eje presentan una distribución heterogénea y sin un criterio
8
definido de progresión. Las habilidades científicas predominantes son comunicar (27.8 por
ciento) y observar (15.2 por ciento), y prevalecen las habilidades cognitivas de baja
complejidad como comprender (49.0 por ciento) y recordar (27.6 por ciento). En una reforma
curricular resulta imperativo que el currículo prescrito sea consistente con las metas
planteadas y que muestre una organización y progresión de contenidos y habilidades
coherente con ese fin.

Palabras clave: currículo; Análisis del discurso; Educación científica; Oportunidades


educativas; Objetivos educativos

Fuente: Ruiz, M., Montenegro, M., Meneses, A., & Venegas, A. (2016). Oportunidades para
aprender ciencias en el currículo chileno: contenidos y habilidades en educación primaria.
Perfiles educativos, 38 (153), pp. 16-33.

Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982016000300016&lng=es&tlng=es

HYPERLINK http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982016000300016&lng=es&tlng=es

1. El profesor lee con los estudiantes el resumen anterior en clases y les pide que para
la próxima sesión lean el artículo completo. ¿Qué querrá que aprendas a partir de la
lectura del artículo?
2. ¿Cómo se relaciona el propósito del artículo con lo que quiere el profesor que
aprendas?
3. Fíjate en el uso del punto seguido, ¿qué particularidades reconoces? ¿Crees que
está bien utilizado?
4. A partir de la información del resumen anterior y el fragmento que aparece a
continuación, escribe un texto de más o menos 10 líneas a los padres, madres y
apoderados de tu jefatura de 5° básico, en que sugieras la importancia de observación
y preguntas por parte de los niños y niñas, en instancias fuera del establecimiento.
Antes de escribir piensa: ¿A quién le voy a escribir?, ¿cuánto sé de esa persona?,
¿para qué le voy a escribir?, ¿acerca de qué voy a escribir?, ¿cuáles serán las ideas
más importantes que presentaré?

La educación científica en Chile

(1)En Latinoamérica se han llevado a cabo diversas reformas educativas para mejorar la
educación científica; sin embargo, los resultados de las mediciones internacionales (TIMSS,
PISA) indican que los desempeños de los estudiantes de esta región no son los esperados.
Con base en la insatisfacción de los desempeños alcanzados en las mediciones
internacionales, se han observado problemas en la formulación clara de las metas de
aprendizaje y la prevalencia de ambigüedades, imprecisiones y hasta contradicciones en los
currículos nacionales. Y es a partir de esos problemas que se derivan consecuencias no
deseadas, por ejemplo, se impide el establecimiento de relaciones coherentes entre el
currículo pretendido y el implementado, y no se pueden verificar los resultados del

9
aprendizaje alineados con el currículo.

(2)Con el fin de mejorar la calidad de la educación e incrementar el desarrollo económico en


Chile, en las últimas décadas se han propuesto e implementado gradualmente reformas y
ajustes curriculares para el nivel primario y secundario del sistema escolar.

(3)En la primera etapa, observar y preguntar, se busca desarrollar la capacidad de conocer,


descubrir y razonar acerca del entorno, así como la observación, formulación de preguntas,
manipulación, inferencia y predicción. De estas habilidades, la manipulación e inferencia no
son parte de las habilidades científicas declaradas. El segundo proceso, experimentar, está
focalizado en 1o y 2o básico, mientras que planificar y conducir una investigación está
situado entre 3o y 6o básico, así como las habilidades científicas asociadas son la
exploración, experimentación, planificación e investigación. El último proceso es analizar
evidencias y comunicar, cuya meta es organizar los datos para compartir los resultados, que
implica la habilidad de comunicar. Si bien las habilidades analizar, clasificar, comparar,
evaluar, medir, registrar, usar instrumentos y usar modelos no son mencionadas
explícitamente dentro de los proceso de investigación científica, se asume que deben ser
desarrolladas en alguno de los procesos.

Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-


26982016000300016&lng=es&tlng=es

5. Intercambia el texto con un compañero y pídele que te señale si las ideas que
pusiste en el texto las entendería un papá, mamá o apoderado de tu jefatura de 5°
básico. Vuelve a leer el texto que escribiste y piensa si es adecuado al tema, tópico,
audiencia y propósito establecidos.

Reflexiona:
¿Por qué la lectura y la escritura son herramientas de
aprendizaje?

Actividad N° 4: Un problema a la hora de responder pruebas o realizar trabajos es que


los estudiantes no realizan lo que el profesor ha solicitado, especialmente por las
dificultades en la determinación de la tarea solicitada. Para realizar un trabajo
académico, debes primeramente identificar el objetivo o propósito de lectura/escritura.
De esta forma, estarás respondiendo a lo que se pidió, optimizarás el tiempo y tendrás
mejores resultados.
A continuación, se presentan 3 tareas académicas. Debes analizarlas paso a paso,
indicando cuál es la tarea encomendada y los procedimientos que realizarías para
cumplirla.

1. Una profesora solicita realizar una crítica escrita respecto a la falta de utilización
de TICs en la sala de clases.

10
2. Como trabajo final de un curso de pedagogía debes producir un ensayo con
estructura problema/solución acerca de uno de los desafíos que enfrentan los
docentes de educación básica, según la encuesta realizada por EduGlobal a
finales del 2016.

3. Una profesora de pedagogía solicita leer acerca de los tipos de materiales más
adecuados para estudiantes de educación básica con Transtorno de Déficit
Atencional e Hiperactividad, pues deberás realizar un ensayo durante las dos
próximas semanas.

3. La lectura y la escritura en la evaluación de conocimientos

Aprendizajes esperados:

● Analizan situaciones de aprendizaje y/o evaluativas con foco en la


comprensión de textos disciplinares
● Comprenden textos acerca de diversos tópicos, con distintos propósitos y
adecuados a diferentes audiencias
● Reflexionan acerca de la utilización adecuada de la puntuación para una
adecuada transmisión de ideas

Actividad N° 5: En el caso que se presenta a continuación, el docente entregó a sus


estudiantes un texto. Ellos debieron leerlo y responder la pregunta formulada. Tu tarea
es: a) leer el texto, b) leer la pregunta planteada y c) analizar la respuesta dada por uno
de los estudiantes

Modelo educativo centrado en el aprendizaje

En una clase tradicional, el profesor dicta su clase, contesta las dudas de los alumnos,
estimula su participación con preguntas y encarga trabajos, tareas y proyectos a realizar
fuera del aula, ya sea en forma individual o grupal. El alumno, por su parte, toma notas y
reflexiona sobre lo que el profesor expone, utilizando materiales audiovisuales, acetatos,
vídeos, etc., que hacen que el dictado de clase se enriquezca y se vuelva más interesante y
atractivo. Este modelo en manos de un buen profesor ha sido muy efectivo y, por mucho
tiempo, fue el que mejor se adaptaba a la disponibilidad de recursos didácticos y a las
necesidades de la sociedad.

El modelo educativo tradicional refuerza el esquema en el cual el profesor se constituye en el


eje del proceso de enseñanza y de aprendizaje. Es él quien decide casi por completo qué y
cómo deberá aprender el alumno y es el único que evalúa cuánto ha aprendido, mientras que
el estudiante participa solamente en la ejecución de las actividades seleccionadas por el
profesor, dependiendo así de decisiones que se toman de manera externa a él.

El aprendizaje constructivista se basa en la premisa de que el conocimiento no es algo que


pueda transferirse de una persona a otra, sino que se construye por el propio individuo.
Cuando el profesor sustenta su enseñanza en la exposición, impone su propia estructura a
los alumnos y les priva de la oportunidad de generar el conocimiento y la comprensión por
ellos mismos. En el aprendizaje centrado en el estudiante, el profesor más que transmisor del
conocimiento pasa a ser un facilitador del mismo, un ingeniero de ambientes donde el

11
aprendizaje es el valor central y el corazón de toda actividad. El principio de aprendizaje
constructivista cambia la perspectiva tradicional acerca de cómo aprende un estudiante.

El objetivo esencial en este esquema es la construcción de significados por parte del alumno
a través de dos tipos de experiencias: el descubrimiento, la comprensión y la aplicación del
conocimiento. El principio de aprendizaje constructivista cambia la perspectiva tradicional
acerca de cómo aprende un estudiante. El objetivo esencial en este esquema es la
construcción de significados por parte del alumno a través de dos tipos de experiencias: el
descubrimiento, la comprensión y la aplicación del conocimiento a situaciones o problemas, y
la interacción con los demás miembros del proceso, donde, por medio del lenguaje hablado y
escrito, el alumno comparte el conocimiento adquirido y, a través de este proceso, lo
profundiza, lo domina, se autoevalúa constantemente y lo perfecciona. De esta manera, el
grupo de compañeros, que ha tenido poca relevancia en los modelos educativos más
tradicionales, pasa a ocupar un lugar fundamental en este proceso.
Fuente: Garza, E. (2006). Un modelo educativo basado en el aprendizaje en El Modelo Educativo del
Sistema Tecnológico de Monterrey. Recuperado de:
http://sitios.itesm.mx/va/dide/modelo/libro/capitulos_espanol/pdf/cap_2.pdf

Pregunta: Compara el modelo educativo tradicional y el aprendizaje constructivista


estableciendo tres criterios.

Respuesta: El modelo educativo tradicional es aquel en que el profesor enseña al estudiante


dictando su clase, dirigiendo su participación, encargando trabajos y luego evaluando, en
este modelo es el profesor quien decide qué y cómo debe aprender el estudiante, el modelo
educativo constructivista en cambio implica que el estudiante construye su propio
conocimiento. El profesor pasa a ser un guía de su aprendizaje y el estudiante mediante la
interacción, el descubrimiento y aplicación a problemas reales, aprende. Además comparte
su conocimiento, lo profundiza y se autoevalúa para afianzar lo que sabe.

a) ¿Se adecua la respuesta del estudiante al tópico y propósito al que apuntaba la


pregunta? ¿Por qué?
b) Si en una asignatura de tu disciplina te pidieran comparar ¿lo harías de la misma
manera? ¿Por qué?
c) Reescribe la respuesta de forma que se adecue al propósito y contenido de la
pregunta. Peócupate especialmente del uso del punto seguido y de los
conectores de comparación.

Reflexiona:
¿Tienes clara la diferencia entre explicar y comparar o
entre definir y caracterizar? Si tienes dudas investiga
acerca del tema.

12
Actividad N° 6
Lee el siguiente texto y responde las preguntas que aparecen a continuación:

La educación chilena de cara al 2030

Una infancia maltratada según Unicef, la proporción de niños y niñas víctimas de violencia
intrafamiliar severa es del 25.9% y la proporción con daño siquiátrico severo y/o consumo de
drogas es similar las consecuencias en materia educativa, laboral, social y delictual, así como
de sufrimiento humano, son incalculables esta es una bomba de tiempo para Chile, que es
ignorada y postergada, pese a que en los últimos dos gobiernos se han comprometido
reformas y normativas para asegurar una nueva institucionalidad, que resguarde los
derechos de la niñez luego de ocho años, hay cero avance en esta materia y sólo promesas
que no se han materializado no se le puede pedir al sistema escolar que resuelva esta
situación, a la vez los docentes no pueden hacer caso omiso de esta grave amenaza y deben
estar preparados para enfrentarla no bastará con aprobar leyes penales para adolescentes,
legislar sobre el Sename, crear consejos de infancia, subsecretarías o ministerios, si no se
asignan los masivos recursos humanos, financieros, de gestión, coordinación,
comunicacionales e institucionales necesarios para enfrentar el principal y más grave desafío
cultural, social y educativo de Chile esta es sin duda la verdad más inconveniente y
amenazante del país, que nos hemos negado a ver por décadas.

Fuente: Educación 2020 (s/f). La educación chilena de cara al 2030.

1. Luego de la lectura del fragmento, separa el texto en párrafos. Para ello, puedes
identificar el tema y los subtemas del texto.
2. ¿Qué importancia tienen los signos de puntuación en este texto?
3. ¿Qué función cumplen los párrafos al interior del texto? ¿Cómo se identifican y
caracterizan?
4. El texto carece de signos de puntuación, agrégalos donde corresponda. Si tienes
duda revisa en el programa del curso el texto referido a ortografía de la lengua
española.

Reflexiona:
¿Qué función cumple las normas de puntuación en la
comunicación escrita?
13
A MODO DE SÍNTESIS

Hasta ahora hemos revisado tres temas: La lectura y la escritura para


comunicarse en la universidad, como herramientas de aprendizaje y en la
evaluación de conocimiento. Además, de la importancia de la puntuación en los
textos que leemos y escribimos. Si escribimos un texto que no cumple con la
normativa ortográfica puntual no podemos expresar con claridad nuestras ideas
y nuestra audiencia no podrá entendernos.

¿QUÉ ESTRATEGIAS DISCURSIVAS HEMOS


DESARROLLADO HASTA AHORA?

- Establecer las demandas de la tarea de aprendizaje ¿Cuáles son las


palabras clave de la instrucción del profesor en que debo fijarme?
- Representarme mentalmente la tarea ¿Qué tengo que hacer? ¿Sé
cómo se hace?
- Establecer propósitos u objetivos de lectura-escritura ¿Para qué leo
y escribo?

Reflexiona con tu compañero y luego con la clase:


 ¿En qué contextos podrías aplicar estas estrategias discursivas?
 ¿Cómo las podrías aplicar a situaciones académicas y profesionales de tu
especialidad en el futuro?
 ¿Por qué es relevante el desarrollo de estas estrategias?

4. Géneros discursivos en la universidad: organización retórico-


discursiva, propiedades multisemióticas y terminología

Aprendizajes esperados:
● Distinguen géneros que circulan en distintos contextos a partir de sus
propósitos comunicativos
● Utilizan el conocimiento de la organización retórico-discursiva del género AIC
para comprender textos, ejemplares de dicho género
● Aplican estrategias de comprensión de textos académicos escritos que

14
circulan en su comunidad disciplinar
● Relacionan la información verbal y la no verbal en un texto disciplinar
● Reconocen terminología especializada propia de su disciplina
● Reflexionan acerca de la utilización adecuada de la puntuación para una
adecuada transmisión de ideas

Actividad N° 7: Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas que


aparecen a continuación:

Alumnos de educación básica en Chile pasan dos meses más en clases que sus
pares de la OCDE

La investigadora de Política Educativa de Educación 2020, Loreto Jara se refiere a los


resultados del informe de la organización.

Según un informe de educación realizado por la Organización para la Cooperación y el


Desarrollo Económicos (OCDE), escolares chilenos de educación básica pasan dos
meses más en clases que sus pares de la organización. Expertos señalan que no se está
siendo eficaz para conseguir los aprendizajes esperados ya que el exceso de horas en
comparación con otros países, no se vio reflejado en los resultados de mediciones
internacionales

En conversación con Pauta Final, de PAUTA100.5, la investigadora de Política Educativa


de Educación 2020, Loreto Jara dijo: "Acá en Chile tenemos la mala costumbre de
creer que más horas se van a traducir necesariamente en mejores aprendizajes y
esa relación no es tan inmediata […] Exponer a los niños a más trabajo académico
en una sala de clases puede parecer un poco contraproducente."

Fuente: Pauta.cl - http://www.pauta.cl/cronica/alumnos-de-educacion-basica-en-chile-pasan-dos-


meses-mas-en-clases-que

1. ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto? ¿Cómo lo sabes?


2. ¿Cuál es la audiencia del texto? ¿Cómo lo sabes?
3. ¿Por qué crees que el periodista destacó con negrita las palabras de la entrevistada?
¿Qué función cumplen esas palabras en el texto?
4. ¿Qué nombre recibe el texto que escribió la persona? ¿Cómo lo sabes?
5. Seguramente en enseñanza media o si antes estuviste en otra carrera universitaria,
tuviste que leer y escribir textos. Algunos de ellos seguramente fueron: noticias,
reportajes, crónicas de viaje, recetas, paper, manual, carta de recomendación,
ensayos, etc. Menciona otros textos que hayas leído o escrito en el ámbito personal y

15
en la carrera que estás estudiando. Los textos que has señalado reciben el nombre de
géneros

Conceptos clave

Audiencia

Propósito
Terminolo
comunicati
gía
vo

Propiedade
s Modalidad
Géneros
multisemió discursiva
ticas

Organizaci
ón Géneros
retórica- discursivos
discursiva

Audiencia

Reflexiona:
¿Sabes identificar el propósito comunicativo de un texto?
¿En qué marcas lingüísticas te fijas para determinar la
intención comunicativa de un texto? ¿Eres capaz de
identificar un género discursivo? ¿Para qué puede servirte
distinguir un género discursivo de otro?

16
Actividad N° 8: Lee atentamente las siguientes situaciones y determina qué texto es el
más adecuado para alcanzar el propósito comunicativo:
Situación 1
En tu época de colegio participabas activamente en la feria científica escolar, actividad
para la que tienes muchas condiciones y que te apasiona. El profesor que tuviste –al
que te une una amistad muy fuerte- ha estado con algunos problemas de salud y por
eso has estado colaborando en los preparativos del proyecto que presentarán los
alumnos de 6to básico. El director del colegio te ha pedido que acompañes a los
alumnos que representarán al curso a la Feria Científica Nacional 2019, pero en esa
fecha tienes la segunda evaluación de Construcción del Conocimiento Científico: ¿qué
texto debieras escribir?, ¿cuáles son las principales características de ese texto?, ¿cuál
es su organización retórica-discursiva?, ¿a quién le escribes?, ¿cuáles son las
principales ideas que debieras considerar?, ¿para qué le escribes?
Situación 2
Una compañera de carrera te comenta que la Municipalidad de Valparaíso está
impartiendo un taller gratuito acerca de los principios básicos de matemática y necesita
profesores para los sábados en la mañana. Te da el correo del encargado del taller y te
pide que le envíes tus ideas: ¿qué texto debieras escribir?, ¿cuáles son las principales
características de ese texto?, ¿cuál es su organización retórica-discursiva?, ¿a quién le
escribes?, ¿cuáles son las principales ideas que debieras considerar?, ¿para qué le
escribes?
Situación 3
En la asignatura Construcción del Conocimiento Histórico, Geográfico y de las Ciencias
Sociales se ha estado discutiendo acerca de cómo diferentes culturas y pueblos (como
griegos y romanos) han desarrollado sus costumbres, creencias, vestimentas y
características de las ciudades. Los profesores te piden escribir un texto de opinión de
más o menos una página que será socializado con los compañeros y compañeras del
curso, con los ayudantes y los docentes acerca de cómo nuestra actual sociedad
heredó el legado del mundo clásico en los diversos aspectos de nuestra vida.

Reflexiona:
¿Sabes qué género discursivo es más apropiado según la
tarea de lectura y escritura que se te encomiende? ¿En qué
características del género te focalizas para decidir cuál es
más adecuado para cada situación comunicativa? ¿Para qué
puede servirte distinguir un género discursivo de otro?

17
Actividad N° 9:
Responde las preguntas que aparecen después del texto, en función de tus
conocimientos previos y la lectura de la situación presentada a continuación:

En una de tus asignaturas se ha discutido la comprensión lectora y oral de


alumnos en enseñanza básica. El profesor ha sugerido la lectura de bibliografía
especializada para profundizar el tema. Para ello ha mostrado el siguiente
ejemplo de ‘resumen o abstract’. El docente ha indicado que el propósito de la
actividad es indagar sobre los desafíos que enfrentarán en un futuro con sus
estudiantes.

Comprensión lectora, comprensión oral y decodificación en escolares de


2º y 4º básico de escuelas municipales

El objetivo de la investigación es indagar sobre la influencia de la comprensión oral y de la


decodificación en la comprensión lectora de alumnos que asisten a colegios municipales. Se
trabajó con 73 escolares de 2º básico y 72 estudiantes de 4º básico y se los evaluó en tareas
de decodificación, comprensión oral y comprensión lectora. Los resultados señalan que
mientras la comprensión oral da cuenta de la mayor parte de la varianza en el desempeño de
los alumnos en comprensión lectora de 2º básico, la decodificación aparece como el mejor
predictor para los sujetos en 4º básico.

Palabras clave: comprensión lectora, comprensión oral, decodificación, escuelas


municipales.
Fuente: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052012000100009

1. ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto leído?


2. ¿De qué manera se cumple el propósito comunicativo en este texto? ¿Cómo el
texto te permite darte cuenta de ello?
3. ¿Cómo definirías un resumen o abstract? ¿Qué elementos estructurales
reconoces en él? ¿Qué propósitos se desprenden de cada uno de estos
elementos?
4. ¿Cuál es la función de las palabras clave?
5. ¿En qué contexto crees que circula un texto que presenta estas características?
¿Cuál podría ser su audiencia?
6. ¿Qué importancia tiene para un estudiante EBA la comprensión de un resumen
o abstract?

Como se ha visto, un artículo de investigación científica o paper es un género


académico que tiene por propósito general comunicar los resultados de una
investigación científica. Para conseguir este propósito general o macropropósito, el AIC
de tu disciplina se estructura de la siguiente manera:

18
Conceptos clave:
Género
académico :

Paper o
Artículo de
investigación
científica

Adaptado de Venegas, Núñez, Zamora & Santana (2015)


19
Actividad N° 10: El artículo que vas a leer lleva por título:

Agrupamiento por habilidad académica en el sistema escolar. Nueva evidencia


para comprender las desigualdades del sistema educativo chileno

1. Haz un listado de todas las palabras del título que ya conozcas y busca aquellas
que no, pero te parezcan necesarias para comprender el texto que vas a leer.
2. ¿Qué características tiene el título? ¿Qué función cumple en el texto?
3. A partir del título: ¿De qué se tratará el texto? ¿Qué sabes acerca del tema?
4. ¿Qué entiendes por resumen y palabras clave de un Artículo de investigación
(AIC)? ¿Qué función cumplen en el texto?

Lee el resumen y las palabras clave

Resumen:
El objetivo de este artículo es describir la magnitud, los niveles de recurrencia y las
características de las prácticas de segregación o agrupamiento por habilidad que ocurren en
el sistema escolar chileno. Mediante análisis cuantitativos, se identificaron tres tipos de
agrupamiento: a) al inicio del ciclo escolar, b) el reordenamiento de estudiantes y c) la
distribución no aleatoria de alumnos nuevos. Los resultados sugieren que el agrupamiento
por habilidad es más frecuente durante los últimos años de la educación obligatoria,
especialmente en el primer y tercer grados de enseñanza media o secundaria alta. Asimismo,
el agrupamiento por habilidad es más frecuente entre escuelas más vulnerables y de mayor
tamaño.

Palabras clave: equidad educativa, exclusión educativa, oportunidades educativas, política


educativa.

1. ¿Qué información se presenta en este resumen? ¿Qué función tiene con


relación al resto del artículo?
2. ¿Qué relación tienen las palabras clave con los contenidos del resumen y el
título? ¿Qué función cumplen en relación al resto del artículo?

(1) La creciente diversidad que caracteriza a los sistemas educativos contemporáneos impone
grandes desafíos en términos del ejercicio del derecho a la educación y el aseguramiento de
oportunidades educativas de todos los niños, niñas y adolescentes. En este sentido, la
literatura académica de las últimas décadas ha sido enfática en describir y analizar los efectos
nocivos que produce la segregación educativa en términos de la equidad y calidad de los
sistemas escolares (Orfield y Lee, 2005; Rumberger y Palardy, 2005).

(2) En general, la discusión en torno a este tema se ha concentrado en analizar las profundas
diferencias y desigualdades sociales y académicas que se producen entre las escuelas, las

20
que han sido entendidas como un ejemplo de los procesos de reproducción social que
promueve el campo educativo (Bourdieu, 1997; Nikolai y West, 2013). Sin embargo, las
prácticas de manejo de la heterogeneidad que se desarrollan al interior de la escuela
constituyen un componente fundamental de esta discusión que ha sido menos abordado en la
investigación comparada en el último tiempo. Así, aunque se ha desarrollado con una relativa
intensidad en sistemas escolares de países desarrollados, el estudio del agrupamiento y
distribución de los estudiantes al interior de las escuelas como medida de manejo de
la heterogeneidad ha sido escasamente desarrollado en Latinoamérica, sin ser Chile la
excepción.

Fuente: Treviño, Ernesto, Valenzuela, Juan Pablo, Villalobos, Cristóbal, Béjares, Consuelo,
Wyman, Ignacio, & Allende, Claudio. (2018). Agrupamiento por habilidad académica en el
sistema escolar. Nueva evidencia para comprender las desigualdades del sistema educativo
chileno. Revista mexicana de investigación educativa, 23(76), 45-71. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
66662018000100045&lng=es&tlng=es.

1. ¿Qué información expone la introducción?


2. ¿Qué relación tiene la introducción con el resumen? ¿Tiene la misma
información? ¿Qué semejanzas y diferencias puedes establecer?
3. ¿Ha sido difícil la comprensión del texto anterior? Anota tus percepciones al
respecto.

¿QUÉ ESTRATEGIAS DISCURSIVAS HEMOS


DESARROLLADO HASTA AHORA?
-Conocer las características y/o propiedades del género. ¿Cuáles
son las características (audiencia, propósito comunicativo,
organización retórico-discursiva, propiedades multisemióticas y
terminología) del género que tengo que leer y/o escribir?

Reflexiona con tu compañero y luego con la clase:


 ¿En qué contextos podrías aplicar estas estrategias discursivas?
 ¿Cómo las podrías aplicar a situaciones académicas y profesionales de tu
especialidad en el futuro?
 ¿Por qué es relevante el desarrollo de estas estrategias?

21
Reflexiona:
¿Tienes clara la función del título, el resumen y las palabras
clave de un AIC? ¿Distingues la organización retórica-discursiva
de un AIC? ¿En qué marcas lingüísticas te fijas para determinar
la organización retórica-discursiva de un texto? ¿Para qué puede
servirte distinguir la organización retórica-discursiva de un
género discursivo?

Actividad N° 11: A continuación, se presenta un fragmento de un AIC. Lee, colocando


especial énfasis a las palabras ennegrecidas. Luego, reflexiona y responde las
interrogantes planteadas.

(1)Existe una racionalidad argumentativa arraigada en los sistemas educacionales que


atribuye a las tecnologías de información y comunicación (TIC) una capacidad innovadora que
puede plasmarse en mejores ambientes y situaciones de aprendizaje; sin embargo, y a pesar
de los esfuerzos desplegados para implementar políticas de integración de estas tecnologías en
los procesos de enseñanza y aprendizaje, la evidencia empírica muestra la existencia de una
brecha entre dicha expectativa y el valor agregado de innovación real que muestran las
prácticas formativas (Sancho, 2012). Frente a este dilema, diversos autores (Castro, 2007;
Ávalos, 2003) fijan su atención en el papel que le cabe a la formación inicial del profesorado
como etapa que debe facilitar la construcción de repertorios prácticos innovadores para una
enseñanza para el aprendizaje. En este sentido, las evidencias nacionales e internacionales
muestran un bajo nivel de uso de las tecnologías digitales en las aulas de formación inicial de
profesores, lo cual constata la carencia experiencial que viven los futuros docentes para
aprender a utilizar, como parte de su formación profesional, estas tecnologías (OCDE, 2009).
Por contrapartida, los hallazgos muestran que los estudiantes a edades más tempranas y bajo
diversas modalidades son usuarios activos de las TIC en sus prácticas habituales.

(2)A partir de este contexto de análisis, surge como un punto de interés analizar y caracterizar
de qué manera los estudiantes de carreras de pedagogía se posicionan respecto al uso con
fines formativos (o pedagógicos) de las tecnologías digitales y qué tipo de disposición
manifiestan para realizar (o desarrollar) prácticas innovadoras de enseñanza con ellas. Por lo
tanto, lo que este artículo propone es identificar las creencias que poseen los estudiantes sobre
lo que implican las TIC en el espacio educativo y analizar su vínculo con las diferentes maneras
de usarlas en prácticas de aula propias de sus formación profesional.

(3)Para estudiar este fenómeno se ha implementado, en el marco del Proyecto FONDECYT de


Iniciación 11110455, un diseño de investigación de tipo mixto en modalidad explicativo-
secuencial que implica dos momentos de aplicación de instrumentos. En un primer momento, la
aplicación de entrevistas de tipo cualitativa a una muestra-tipo de estudiantes de carreras de
pedagogía (n=12) con el fin de caracterizar el tipo de creencias que tienen sobre el papel de las
TIC en la educación, particularmente en el ámbito formativo. En un segundo momento, la
aplicación de un cuestionario estandarizado a una muestra nacional de estudiantes de
pedagogía (n=424) para identificar el papel innovador que atribuyen a las tecnologías digitales
en las prácticas de aula. Los resultados muestran diferentes disposiciones para innovar con
tecnologías digitales entre quienes aspiran a convertirse en futuros profesores, lo que es
discutido en el marco de las oportunidades y barreras del proceso de apropiación de
tecnologías digitales en las carreras de pedagogía.

22
(4)Como ha señalado Litwin, la construcción de una didáctica tecnológica como cuerpo de
conocimiento referido a la prácticas de enseñanza para el aprendizaje "necesita incorporar las
mejores tradiciones de las propuestas de la tecnología educativa...lograr este propósito hace
necesario analizar las tecnologías en los marcos políticos, económicos y culturales actuales"
(Litwin, 2005: 18). Considerando las complejidades que tiene la formación inicial de docentes
para adecuarse a las demandas que la sociedad está realizando a la educación; y el tránsito
hacia una didáctica tecnológica para la docencia universitaria, particularmente, se torna
relevante para la formación inicial del profesorado analizar la manera en que las TIC están
siendo pensadas por aquellos que en el próximo tiempo asumirán el proceso de formación de la
nueva generación de estudiantes. Desde esta perspectiva, este artículo contribuye al objetivo
de este número especial destinado a la apropiación, problemáticas y desafíos que implica la
presencia e incorporación de las tecnologías de información y comunicación en educación.

Fuente: Garrido, J., Contreras, D. & Miranda, C. (2013). Análisis de la disposición pedagógica de los
futuros profesores para usar las TIC. Estudios pedagógicos, 39(Especial), 59-74. HYPERLINK
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052013000300005

1. ¿Cuál es el propósito comunicativo de esta sección? ¿Cómo te has dado cuenta


de ello?
2. ¿Qué elementos tienen en común las palabras ennegrecidas? ¿En qué
contextos se utilizan frecuentemente?
3. ¿Cuál es la función que cumplen este tipo de palabras en el texto?
4. ¿Cuál es la importancia de manejar estas palabras en el contexto de los estudios
universitarios?
5. Marca otras palabras especializadas en el texto.
6. ¿En qué otra sección del AIC crees que habrá una alta ocurrencia de este tipo de
palabras? ¿Por qué?

Reflexiona:
¿Sabes para qué se usa terminología especializada en un
texto? ¿Qué relación se reconoce entre la terminología y la
audiencia de un texto?

23
Actividad N° 12: El texto puede estar constituido por información de dos modos: verbal
y no verbal. En este caso, se considera que el texto es de naturaleza multimodal. En
otras palabras, textos con características multimodales, es decir, textos en los que la
construcción de significado se elabora por medio de distintos sistemas semióticos
(Parodi, 2010).
A continuación, se ejemplifican las funciones que pueden presentar los artefactos
multimodales en los textos: complementar, agregar o repetir información.

. Ejemplo 1

Intervención temprana, estimulación temprana y


estimulación precoz son sinónimos y hacen referencia
todos ellos a la actuación en las primeras etapas del
desarrollo infantil. El objetivo de los servicios de
intervención temprana es proporcionar apoyo y
recursos a niños con discapacidades o algún tipo de
retraso del desarrollo con el fin de potenciar al máximo sus capacidades, siempre
teniendo en cuenta las decisiones y cultura de la familia.
Fuente: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-temprana/cdiat_parte_1.pdf

1. A partir de la lectura del texto anterior, la fotografía ¿agrega, repite o complementa la


información verbal?, ¿en qué te fijaste para responder esta pregunta?

Ejemplo 2

Las metas educativas 2021. Un proyecto iberoamericano para transformar la


educación en la década de los bicentenarios

(1)El logro de doce años de educación para todos los alumnos es posiblemente el
objetivo más ambicioso que este proyecto se plantea. Se ha afirmado en repetidas
ocasiones (CEPAL-UNESCO, 2005) la necesidad de recibir entre 11 y 12 años de
educación formal para contar con claras posibilidades de salir de la pobreza, o para
no caer en ella por acceder a empleos precarios, inestables o con escasa
remuneración, o para disponer de las competencias suficiente para encontrar nuevos
empleos a lo largo de la vida.

Notable mejora en el acceso a la educación

(2)Hay que reconocer y destacar que el esfuerzo de los países durante las últimas
décadas en mejorar la gestión económica, en la lucha contra la pobreza y en la
24
atención a las políticas sociales, en especial a la educación, han contribuido a
mejorar notablemente el acceso y la permanencia de niños y de jóvenes al sistema
educativo. En el año 2003, más del 90% de los niños y niñas de la región están
cursando la educación primaria y cerca del 70% lo hacen en secundaria, si bien las
tasas de permanencia y de logro final son más reducidas. El gráfico 4.6 muestra
estos cambios y su comparación con los países de la OCDE.

Fuente: Marchesi, A. (2009) Las Metas Educativas 2021. Un proyecto iberoamericano para
transformar la educación en la década de los bicentenarios. Recuperado de
http://www.scielo.org.ar/img/revistas/cts/v4n12/html/v4n12a07.htm

2. A partir de la lectura del texto anterior, el gráfico ¿agrega, repite o complementa


la información verbal?, ¿en qué te fijaste para responder esta pregunta?

25
Ejemplo 3

¿Cómo motivar a los niños para que aprendan desde sus propios intereses?

(1)Hace un tiempo, la profesora de Educación Básica, Teresita Echenique creó el


Carnet Feliz, un proyecto que busca promover aprendizajes significativos para todos
los estudiantes. Los resultados fueron extraordinarios. Hablamos con ella sobre la
importancia de innovar y explorar nuevas ideas en la sala de clase.

(2)Cuando Teresita implementó por primera vez su idea del Carnet Feliz, nunca
imaginó el éxito que tendría. A través de este, logró motivar a sus alumnos para que
desde sus intereses personales y conocimientos, realizaran productos relacionados
con la temática de la clase. Fue todo un éxito: ellos mejoraron sus calificaciones,
exploraron su creatividad, empezaron a trabajar en equipo y la motivación aumentó
de forma considerable. Su idea tuvo un gran impacto. Al igual que ésta, muchas
otras ideas innovadoras podrían generar cambios en la sala de clases, pero para
esto, primero hay que desarrollarlas, compartirlas y potenciarlas.

(3)Según la docente, en el ámbito de la educación actual siempre están surgiendo


críticas y sugerencias con respecto a la motivación de los niños y el desperdicio de
talento. Muchos niños con talentos infinitos invierten su tiempo libre en casa para
explorar, jugar, inventar, crear y por supuesto aprender y esto es lo que se debe
replicar en las escuelas. Hoy se hace indispensable el hecho de crear medidas
que los saquen de la rutina y los motiven a aprender de una forma diferente.
.

Fuente: https://eligeeducar.cl/motivar-los-ninos-aprendan-desde-propios-intereses

3. A partir de la lectura del texto anterior, la fotografía ¿agrega, repite o complementa la


información verbal?, ¿en qué te fijaste para responder esta pregunta?

26
Reflexiona:
¿Sabes para qué se usa terminología especializada en un
texto? ¿Qué relación se reconoce entre la terinología y la
audiencia de un texto?

Actividad N° 13: Lee los siguientes textos con el objetivo de responder preguntas de
comprensión y analizar las diversas relaciones entre texto verbal y artefacto
multimodal. Recuerda que los artefactos multimodales pueden ser: gráficos,
ilustraciones, fotografías, esquemas, etc.

27
Fortalezas y dificultades de los niños y niñas con Trastorno de Déficit
Atencional e Hiperactividad

(1)Aunque el TDA se presenta también en niños y niñas con nivel intelectual normal e incluso
superior, igualmente su desempeño escolar se puede ver disminuido por variables cognitivas,
conductuales y afectivas, como se verá a continuación:

(2)Una de las variables cognitivas que suelen dificultar el aprendizaje de estos niños y niñas
es la forma en que perciben y procesan la información; ellos cuentan, generalmente, con lo
que se ha denominado un estilo cognitivo impulsivo. Éste se caracteriza por:

(3)Procesar la información en forma más superficial y con excesiva rapidez por lo que la
información no llega a almacenarse en la memoria a largo plazo. Frente a los datos o
estímulos que se les presenta, realizan menos análisis, no establecen categorizaciones ni
comparaciones, por tanto procesan menos información.

(4)Dificultades para distinguir la información central y relevante de la secundaria y


periférica, lo que deriva en dificultades para organizarla.

(5)Falta de flexibilidad, dificultad para frenar o inhibir una respuesta cuando ésta ha sido
activada y, por tanto, para generar respuestas alternativas.
Por lo general, este estilo conlleva dificultades para iniciar, organizar y priorizar la tarea
entregando respuestas pobres en contenido y calidad, con una tendencia a insistir en
respuestas mecánicas aún cuando hayan sido evaluadas como incorrectas.

28
1. ¿A qué se referirá el texto con “estilo cognitivo impulsivo”?
2. Según el esquema ¿cómo influyen la inatención y el estilo cognitivo con la
respuesta escolar de los niños?
3. ¿Cómo afecta la impulsividad en el entendimiento cognitivo de los niños?

(6)Identificar con precisión estas dificultades constituye el primer paso para elaborar los
apoyos pedagógicos necesarios, que permitan a los niños y niñas ir regulando sus procesos
de atención, organización de la información y producción de respuestas.
Por otra parte, es central reconocer, que la capacidad creativa es una de las grandes
fortalezas de los niños y niñas con TDA, y que hay que potenciarla, tanto al servicio del
desarrollo cognitivo como de su desarrollo afectivo y social.

(7)En la medida que los niños y niñas con TDA cuentan con más tolerancia al caos, pueden
estar atentos a una serie de estímulos al mismo tiempo, sin que esto les genere rechazo y,
debido a que tienen una mayor capacidad para activar una serie de ideas a partir de un
estímulo, suelen ser rápidos e ingeniosos tanto en sus respuestas verbales como en los
juegos y la expresión artística.

(8)El desafío pedagógico es, entonces, cooperar con ellos y ellas para que plasmen en
productos concretos sus ideas creativas, guiando la secuencia de trabajo, proveyendo los
recursos necesarios y valorando socialmente sus productos.

(9)Tanto las características conductuales como cognitivas descritas conllevan a que la


adquisición de hábitos de trabajo se vea dificultada y, por lo tanto, a que exista una
considerable variabilidad en las tareas en términos de calidad, cantidad y rapidez. Sin
embargo, se ha comprobado que la motivación por la tarea es un factor que puede jugar un
rol clave en la persistencia y calidad del trabajo escolar.

4. ¿Qué ventaja presentan los niños y niñas con TDA?


5. ¿Cuál es la importancia de la adquisición de hábitos de trabajo?

(10)¿Cómo inciden los factores motivacionales en el rendimiento de los niños y niñas con
TDA?

(11)Uno de los factores que más incide en que los niños y niñas persistan en una tarea y
logren llevarla a término de buena manera es la motivación con que cuenten para hacerlo.

(12)Si la motivación es un factor altamente determinante en el aprendizaje infantil en general,


en los niños y niñas con TDA, cobra aún mayor relevancia.
Generalmente los niños y niñas con TDA perciben que su trabajo es incompleto o de calidad
inferior al de sus compañeros y compañeras; por lo tanto, lo entienden como fracaso. Cuando
esta sensación se empieza a repetir, se refuerzan sus sentimientos de incompetencia y falta
de control para conseguir éxito, disminuyendo así sus expectativas de logro y por tanto el
esfuerzo y motivación dedicados a la tarea.
El siguiente esquema pretende mostrar el círculo vicioso de desmotivación y bajo rendimiento
que frecuentemente se va potenciando en los/las estudiantes con TDA.

29
6. Explica con tus propias palabras la siguiente afirmación: “Revertir este círculo
“vicioso” implica interrumpir su dinámica en alguno de sus puntos”
7. ¿Cuál es la importancia de la motivación en los niños con TDA?

(13) Algunas consideraciones importantes para trabajar y revertir esta situación:

(14)• Hay que tener en cuenta que el solo hecho de decirle o pedirle al niño o niña que se
esfuerce para mejorar su rendimiento, no asegura el cambio. Lo más probable es que lo haya
escuchado más de una vez, y que lo entienda, pero no ha logrado superar su situación. Por
lo tanto, se podría decir que esta intervención no es suficiente.

(15)• Es necesario evaluar en cuál de los puntos del círculo es factible cambiar algo para que
ese niño o niña en particular pueda obtener una experiencia distinta. Pareciera factible que
es en la sensación de éxito donde el docente puede intervenir, a través, por ejemplo, de
ofrecerle oportunidades para dar buenas respuestas ya sea por su originalidad, rapidez u
otras características que suelen acompañar a estos niños(as).

(16)• Tener presente que no basta “una experiencia” para revertir esta situación. Se requiere
atender al proceso del niño o niña, haciéndole notar sus avances, proponiéndole nuevos
desafíos en forma progresiva.

Fuente: MINEDUC (2009). Guías de apoyo técnico-pedagógico: DÉFICIT ATENCIONAL. Guía para su
comprensión y desarrollo de estrategias de apoyo, desde un enfoque inclusivo, en el nivel de
Educación Básica. Recuperado de http://especial.mineduc.cl/wp-
content/uploads/sites/31/2016/08/201305151612430.Deficit_Atencional.pdf

30
Reflexiona:
¿Por qué es importante fijarte en la información que
entregan los artefactos multimodales?, cuando te
enfrentas a un texto, ¿empiezas por la información
verbal o por la de los artefactos multimodales? ¿Por
qué?

¿Qué hemos aprendido durante la Unidad I?

Anota brevemente qué has aprendido en esta unidad, por qué es importante
que lo aprendieras, qué te falta por aprender y las dudas que todavía tienes.

31
Unidad de aprendizaje II Estrategias de lectura y escritura
para integrar información proveniente de distintos textos
Tarea de aprendizaje
Escribe un ensayo en el que presentes tu postura frente a una temática relacionada
con Educación Básica.
- Para respaldar la postura que has tomado debes fundamentar con tres
argumentos (base-garantía-respaldo).
- Recuerda respetar la estructura externa e interna del género.
- La extensión del texto será de dos páginas (sin incluir las referencias
bibliográficas).
- Busca por lo menos diez fuentes distintas de las que tendrás que seleccionar
solo seis para sustentar tus afirmaciones.
- Este trabajo se evaluará por proceso y por producto y se realizará a partir de
las actividades de esta unidad.
- El tipo de letra es arial 11 o time new roman 12, márgenes por defecto y
justificados, interlineado 1,15, hoja tamaño carta

El ensayo en el contexto universitario

El ensayo, en el contexto universitario, es un género evaluativo-acreditativo; es decir,


el autor (estudiante) tiene como objetivo demostrar su conocimiento a una comunidad
discursiva especializada. Al producir este género se pretende acreditar la construcción
del conocimiento disciplinar y de la competencia crítica y reflexiva de los estudiantes
(Venegas, 2010).

1. Métodos de búsqueda y selección de información

Aprendizajes Esperados:
● Aplican estrategias para la búsqueda de fuentes bibliográficas de la
especialidad
● Aplican estrategias para la evaluación y selección de fuentes
bibliográficas especializadas

32
Actividad N° 14: Considera que el tema general será Educación Básica en Chile. A
partir de las siguientes propuestas de tópicos, selecciona alguno de ellos, considerando
que debe ser polémico y contingente. Puedes cambiar el tópico más adelante si así lo
estimas necesario. Si no puedes elegir un tópico a partir del siguiente listado, revisado
el apartado Métodos de búsqueda que aparece más adelante.

1. Desafíos de la Educación Básica en las 5. Formación inicial docente y


aulas de Chile Educación Básica

2. La participación de la comunidad y de la 6. Renovación curricular: agregar y/o


sociedad en el quehacer educativo eliminar contenidos en el currículo
nacional
3. Métodos de enseñanza y aprendizaje 7. TIC y Educación Básica
obsoletos en la sala de clases

4. Eliminar el sistema de notas como 8. Otros. Proponer a la profesora.


medidor de desempeño

Indica el tópico que has seleccionado:

Para responder a una tarea académica en la que se debe buscar información, es


necesario que tengas claro el tópico y el propósito de tu búsqueda. Esto te permitirá
determinar los conceptos clave que debes rastrear. Sin embargo, una primera revisión
bibliográfica también te puede permitir decidir acerca de qué vas a escribir.
Métodos de búsqueda
A continuación, se mostrarán algunos mecanismos de búsqueda de información en
fuentes académicas.
¿Dónde buscar?
1. Google académico (https://scholar.google.es): en este motor de búsqueda se
puede elegir el idioma y los años de publicación. Además, se pueden ordenar
según la actualidad de la fuente y así facilitar la búsqueda, creando una alerta
que notifique al correo personal la aparición de nuevas publicaciones
relacionadas con el tema seleccionado.

33
2. Scopus (www.scopus.com): es un buscador de artículos científicos de revistas
indexadas. Para navegar en esta página se debe estar conectado desde la red
universidad (en la biblioteca o usando el WiFi) o utilizando el mail PUCV. Las
búsquedas se pueden realizar por año, autor, tema, área disciplinar y revista. Es
posible encontrar información actualizada y específica sobre cualquier área de
ciencias exactas y humanas.
Una desventaja de este indexador es que está todo en inglés y se debe pagar
para poder descargar los artículos completos. Para solucionar esto se puede
consultar al docente para que descargue el documento, en caso contrario,
puede pedir que lo solicite a la Universidad.
Otro medio de acceder a un artículo de este tipo es buscarlo en Google
ingresando el título, autor y año y descargarlo de un sitio en que esté disponible
de forma gratuita. Existen comunidades online de estudiantes de habla inglesa
que tienen artículos descargados y que los comparten a través de email a los
estudiantes que envíen una solicitud.
3. Scielo (www.scielo.cl): es un indexador de revistas latinoamericanas que se
caracteriza por su fácil acceso. En su página de inicio tiene una serie de índices,
por temática, autores, títulos de artículos, entre otros. También cuenta con un
buscador en que se ingresa el tema y Scielo lista todos los artículos publicados
que contengan esos conceptos. No cuenta con filtros de búsqueda, así que es
necesario leer la lista de resultados. La mayoría de la información está en
español, portugués y -en el caso de ciencias exactas y naturales– en inglés.
4. Redalyc (http://www.redalyc.org): es una página que compila artículos de todas
las áreas disciplinares, en su mayoría de universidades y revistas especializadas
latinoamericanas y, en ocasiones, publicando traducciones de artículos de otras
naciones e idiomas. Su motor principal de búsqueda solo filtra dos áreas:
ciencias sociales y humanidades (CS y H) y ciencias naturales y exactas (CN y
E). La mayor parte de la información está en español.

34
¿Cómo buscar?

1. Tema+tesis: al buscar los conceptos en google y agregar +tesis, como resultado


aparecerá un listado de tesis de diversos grados académicos (licenciaturas,
máster, doctorado, trabajos de título profesional, etc.). La mayoría de ellos
contiene los datos para ser citado (Autor, fecha, universidad, año, ciudad, país);
no obstante, es conveniente evaluar la fiabilidad de la fuente verificando el grado
académico y la universidad en la que se produjo el documento.

2. Tema+pdf: al buscar en Google los conceptos clave y agregar +pdf, como


resultados aparecerán solo documentos en este formato, los que pueden ser:
artículos de revistas, trabajos realizados por otros estudiantes, tesis y otros
documentos de dudosa procedencia. Es necesario verificar que sean
documentos producidos en un ámbito académico (artículos o tesis), que tengan
autor, título y año. Recuerda evaluar la fiabilidad de la fuente, fijándote en la
revista o universidad en que fue publicado el texto y en el autor.

3. Rastrear las referencias de otros textos: Los artículos de investigación o tesis


tienen al final una lista de referencias que, si leemos con atención, nos pueden
ayudar a encontrar fuentes similares o la fuente de la información citada en el
primer texto que encontramos.

4. Buscar en inglés o con el concepto científico en lengua original: Si no


encuentras información acerca del tema, es porque en español no se ha
publicado. Pero, si buscas en inglés, o usando el término técnico o en su lengua
original (Ej: términos en griego, latín, alemán, etc.), es muy probable que
encuentres bastante información. Si no dominas otro idioma, tendrás que usar
un traductor electrónico como Google Traductor e ir evaluando si la traducción
tiene sentido al compararla con el texto original.

5. Búsqueda de imágenes: Para tener validez, las imágenes deben extraerse de


los artículos encontrados en las fuentes ya mencionadas, en medios masivos o
en textos introductorios (manuales). Sin embargo, la mayoría de ellas está
protegida por derechos de autor -Todos los derechos reservados o Algunos
derechos reservados-, por lo que se debe pedir autorización para poder usarlas.
Para evitar inconvenientes se recomienda buscar en Google, imágenes
licenciadas como “Creative Commons”, lo que implica que son liberadas al
público y no requieren permiso de autor. En cualquier caso, debe citarse al pie
de la imagen la referencia bibliográfica de dónde proviene, de lo contrario se
desconocerá la autoría.
¿Cómo encontrar imágenes?
1. Foter.com: rastrea imágenes de otras plataformas, los resultados pueden
dividirse por licencia, entre comercial y no comercial.
2. Flickr.com: comunidad de fotógrafos, muchos de ellos licencian de forma no
comercial. En la búsqueda avanzada, permite la opción explícita de “buscar sólo
contenido con licencia Creative Commons”.

35
3. Pinterest: comunidad de contenidos visuales y audiovisuales. Si se escribe
“public domain” en su buscador temático, arrojará contenidos abiertos.
4. Everystockphoto.com: al igual que Foter, encuentra imágenes gratuitas de otros
sitios, indicándote su tipo de licencia Creative Commons.
5.- Pixabay.com: banco de imágenes gratuitas, la mayoría de dominio público. Al
buscar y seleccionar un tópico, permite ver su tipo de licencia.
6.- Búsquedas avanzadas en Google: si prefieres seguir usando Google, segmenta
la búsqueda por “derechos de uso”. Así siempre obtendrás resultados liberados
para uso comercial, no comercial o con permiso de uso no especificado.
Criterios de selección de fuentes
1. Pertinencia al tema y propósito: El primer filtro que debes manejar es evaluar
si la fuente se adecua al tópico y propósito de tu tarea. Puede que tengas como
propósito explicar las causas y consecuencias de un fenómeno, pero el texto
que encuentres solo describa los componentes de un objeto que forma parte de
ese fenómeno. Lee el propósito del texto y fíjate si coincide con lo que estás
buscando. También mira los subtítulos, apartados y referencias bibliográficas, ya
que puede que no todo el texto te sirva, pero sí un apartado o que sus
referencias te ayuden a encontrar un texto que sí sea adecuado.
2. Actualidad de la fuente: Si debes leer una teoría base, buscar antecedentes o
revisar una fuente histórica, puedes recurrir a fuentes con décadas o siglos de
antigüedad. No obstante, en ciencias exactas, para poder encontrar los últimos
descubrimientos y rastrear el “Estado del arte” (el estado actual de las
investigaciones en un determinado campo), es necesario recurrir a fuentes con
no más de cinco años de antigüedad.

3. Calidad de la información: Para evaluar la calidad y fiabilidad de la fuente


debes fijarte en si tiene autor y fecha, si es un artículo de revista indexada en los
indexadores expuestos anteriormente o publicaciones de una universidad u otra
institución que se dedique a la investigación en el área. Otro medio es rastrear al
autor en función de si tiene antecedentes como investigador en el campo que
estás investigando.

3. Fuente primaria o secundaria: La fuente primaria es –en humanidades- un


documento oficial original de una determinada época o -en ciencias– un artículo
de investigación o escrito publicado directamente por el investigador que obtuvo
los resultados o generó una teoría. Las fuentes secundarias, en cambio, son
textos que se encargan de resumir, compilar o explicar las fuentes primarias.
Pueden ser artículos teóricos, marcos teóricos de tesis, el estado de arte
explicado en otros textos o manuales introductorios a una disciplina. Las fuentes
secundarias sirven como texto de estudio introductorio o como apoyo para
integrar un concepto o interpretación de una fuente primaria; no obstante, si se
quiere investigar una época o fenómeno científico debe citarse la fuente primaria
y no el comentador.

36
Organización de fuentes
Mientras investigas, debes seleccionar la información que te será útil de cada fuente
para responder a la actividad asignada. Para facilitar el trabajo de escritura y
construcción de referencias bibliográficas, debes tener claro qué información usaste de
cada fuente. Para ello, te proponemos utilizar como ejemplo, el siguiente cuadro de
organización de fuentes.

Autor, año, Información útil de esta fuente Referencia completa,


página según normas APA

Sardá y Sanmartí La ciencia es generada mediante la Sardá J, A. y N.


(2000: 405) presentación de las propuestas ante Sanmartí Puig (2000).
los pares de la comunidad, teniendo Enseñar a argumentar
que justificarse su validez. Por ello científicamente: un reto
enseñar ciencia de forma reproductiva, de las clases de
solo como conceptos indiscutibles, no ciencias, Enseñanza de
es coherente con la forma en que se las ciencias, 18 (3),
construye el conocimiento científico ni 405-410.
los aprendizajes.

Reflexiona:
¿Eres eficiente al buscar información para un trabajo
académico? ¿Por qué?

Actividad N° 15: A partir de tu lectura, reconfirma el tópico o contenido específico que


quieres abordar. A continuación, establece claramente el propósito del texto. Este
puede ser una frase que exprese para qué escribes tu texto y de qué forma esperas
comunicar o abordar el tópico específico que has elegido. Para ello, puedes valerte de
esta lista de verbos: analizar, criticar, discutir, evaluar, justificar, interpretar, reflexionar,
proponer, etc.
Indica el propósito que has seleccionado:

Reflexiona: ¿Sabes identificar el propósito


comunicativo de un texto escrito? ¿Para qué sirve
establecer el propósito comunicativo antes de producir
un texto? ¿Cómo se relaciona el establecimiento del
propósito comunicativo con la búsqueda de
información?
37
2. Gestión de la información y atribución del conocimiento

Aprendizajes Esperados:
● Aplican estrategias de organización de información, seleccionada de
diversas fuentes.
● Utilizan normas de cita y referencia propias de la disciplina.

¿Por qué usar normas APA?


Las normas APA tienen su origen en el año 1929, cuando un grupo de psicólogos,
antropólogos y administradores de negocios acordaron establecer un conjunto de
estándares o reglas que ayudan a la hora de codificar varios componentes de la
escritura científica con el fin de facilitar la comprensión de la lectura.
¿Cómo citar con normas APA?
1. Cita Textual: Como la palabra lo dice, copiamos textualmente una idea de otro
autor extraída de alguna fuente como ser libro, página web, etc. En este caso la
cita se realizaría de esta manera:

a. Cita con menos de 40 palabras hay dos tipos:

Si se basa en el texto: Si se basa en el autor:

“Idea de autor escrita textualmente, Apellido de autor (año de publicación)


la colocamos entre comillas y al final una palabra de conexión como por
incluimos entre paréntesis, los datos ejemplo, describió, afirmó, etc. que
que nos solicitan las normas” “entre comillas la idea del autor
(Apellido de autor, año de escrita textualmente” (p. #).
publicación, p. #).

Ejemplo: Ejemplo:

38
“El lenguaje es un método Sapir (1966) afirma que “el lenguaje
exclusivamente humano, y no es un método exclusivamente
instintivo, de comunicar ideas, humano, y no instintivo, de comunicar
emociones y deseos por medio de ideas, emociones y deseos por medio
un sistema de símbolos producidos de un sistema de símbolos
de manera deliberada” (Sapir, 1966, producidos de manera deliberada” (p.
p. 14). 14).

b. Cita con más de 40 palabras hay dos tipos: Este tipo de citas se realizan
en un párrafo aparte con una sangría de 0,5 cm del lado izquierdo en el
párrafo completo.

Si se basa en el texto:

La educación audiovisual tiene por objetivo desarrollar la comprensión crítica


de los medios.

Intenta ampliar el conocimiento de los medios que tienen los niños a


través de trabajos críticos y prácticos. Trata de producir
consumidores más competentes que puedan comprender y apreciar
el contenido de los medios y los procesos implicados en su
producción y recepción. También pretende producir usuarios de los
medios más activos y críticos, que exijan, tal vez contribuyan a ellos,
una gama más amplia de productos para los medios» (Bazalgette,
1993, p.128).

Si se basa en el autor:

La educación audiovisual tiene por objetivo desarrollar la comprensión crítica


de los medios. Bazalgette (1993) afirma que:

Intenta ampliar el conocimiento de los medios que tienen los niños a


través de trabajos críticos y prácticos. Trata de producir
consumidores más competentes que puedan comprender y apreciar
el contenido de los medios y los procesos implicados en su
producción y recepción. También pretende producir usuarios de los
medios más activos y críticos, que exijan, y tal vez contribuyan a
ello, una gama más amplia productos para los medios » (p. 128).

39
2. La cita parafraseada: con palabras propias, pondremos en marcha la idea de un
autor. El texto debe ser igual de extenso que el original y no debemos agregarle
otras ideas.

Si se basa en el texto: Si se basa en el autor:

Escribirá la idea parafraseada, sin Apellido de autor (año de


comillas y al final entre paréntesis publicación) y comienza a escribir
incluirá entre paréntesis, los mismos la idea del autor parafraseada y al
datos que en una cita textual pero sin finalizarla solo colocará un punto.
el número de página. (Apellido de
autor, año de publicación).

Ejemplo: Ejemplo:

Por lo antes expresado, se confirma Sapir (1996) afirma que


que comunicamos ideas, emociones y comunicamos ideas, emociones y
deseos por medio de un sistema de deseos por medio de un sistema de
símbolos producidos de manera símbolos producidos de manera
deliberada, por medio del lenguaje, deliberada, por medio del lenguaje,
que no es un método instintivo sino que no es un método instintivo sino
que es exclusivamente humano que es exclusivamente humano.
(Sapir, 1966).

¿Cómo citar con normas APA dentro del texto según la cantidad de autores?
Muchas veces utilizamos textos que están escritos por más de un autor y dependiendo
de esto cambia la manera de realizar la cita:

Un solo autor:

● Basado en texto: (Apellido autor, año de publicación) - Ejemplo: (Carrilla, 1998)


● Basado en autor: Apellido autor (año de publicación) - Ejemplo: Carrilla (1998)

Dos autores:

● Basado en texto: (Apellido autor 1 y Apellido de autor 2, año de publicación) -


Ejemplo: (Sosa y Carrilla, 1998)

40
● Basado en autor: Apellido autor 1 y Apellido de autor 2 (año de publicación) -
Ejemplo: Sosa y Carrilla (1998)

Tres a cinco autores: En este caso la primera vez que se realice la cita, se escribirá los
nombres de todos los autores. En el caso que la cita se repita se escribirá el apellido
del primer autor seguido por la sigla “et al.” que significa “y otros”.

● Basado en texto: (Apellido autor 1, Apellido autor 2, Apellido de autor 3, año de


publicación) - Ejemplo: (Sosa, Giles y Carrilla, 1990)
○ Citas subsiguientes: (Apellido autor 1 et al., año de publicación) - Ejemplo:
(Sosa et al., 1990)

● Basado en autor: Apellido autor 1, Apellido autor 2 y Apellido de autor 3 (año de


publicación) - Ejemplo: Sosa, Giles y Carrilla (1990)
○ Citas subsiguientes: Apellido autor 1 et al. (año de publicación) - Ejemplo:
Sosa et al. (1990)

Seis o más autores: Para realizar este tipo de cita siempre se colocará el apellido del
primer autor, seguido por “et al.”.

● Basado en texto: (Apellido de autor 1 et al., año de publicación) - Ejemplo: (Sosa


et al., 2001)
● Basado en autor: Apellido de autor 1 et al. (año de publicación) - Ejemplo:
Irigoyen et al. (2001)

¿Qué se hace si hay autores con el mismo apellido?

Si tiene autores con el mismo apellido debes escribir el primer apellido y el segundo
apellido si lo tuviera. Pero si solo tiene un apellido se debe escribir el mismo, seguido
por la inicial del nombre y un punto.
¿Cómo diferenciar si un autor tiene 2 o más obras publicadas en un mismo año?
Para diferenciar obras de un mismo autor con el mismo año de publicación, se coloca,
luego del año de publicación, una letra minúscula comenzando desde la “a”
correlativamente: (Giles, 1998a) – (Giles, 1998b), para diferenciar las obras. De igual
manera se pondrá en la lista de referencias.
¿Cómo hacer la lista de referencias?
Las normas APA requieren la elaboración de una lista de referencias final, que
contenga la información necesaria para poder recuperar las fuentes que se han
utilizado para elaboración y fundamentación del trabajo. Cada cita (directa o indirecta)
que se haya colocado en el texto tendrá su correspondiente referencia y cada entrada
de la lista de referencias tendrá su cita (directa o indirecta) en el texto.

1. La lista de referencias se debe ordenar alfabéticamente según la inicial del


apellido de los autores.
2. Los datos para redactar la referencia se tomarán del documento original al que
se refieren y se extraerán principalmente de la portada.
41
3. Los elementos de una referencia generalmente son: autor, año de publicación,
título y datos de la publicación (lugar y editorial).
4. Si tiene que referenciar textos del mismo autor se tienen que leer en orden de
publicación: de la más antigua a la más reciente y si tienen la misma fecha de
publicación, en orden alfabético según el título de la obra
5. La lista de referencias debe ir con sangría en las entradas. Cada entrada de
referencia llevará sangría francesa (la primera línea se orienta hacia la izquierda
y las líneas siguientes poseen sangría)

Ejemplo:

Marchesi, A y Martin, E (1998). Calidad en la enseñanza en los tiempos de cambio.


Madrid, España: Alianza Editorial

Mason, R. y Lind, D. (1998). Estadísticas para Administración y Economía: Nueva


actualización. Monterrey, México: Alfaomega Grupo Editor.

¿Cómo citar una fuente secundaria?


Las citas de citas (fuentes secundarias) se deben emplear con moderación, lo ideal es
consultar la fuente original. Sin embargo, cuando se utilicen, se debe indicar en el texto
el nombre del autor citado en el texto, y en la lista de referencias debe incluir al autor
del texto.

Ejemplo: Al respecto, Gutiérrez (1999), menciona que “la reacción ante cualquier
situación siempre está en la función de la percepción que tiene ésta, lo que cuenta es
la forma en que ve las cosas y no la realidad objetiva “(Citado en Marquez, 2003, p.
57). Entonces Gutiérrez aparecerá solo en la cita entre texto y Márquez al final de la
cita y en las referencias.

¿Qué hacer si falta información para completar la lista de referencias?

¿Qué te Solución Posición Posición Posición Posición


falta? A B C D

Nada Listar la información Autor, A. Fecha Título


en el orden de: autor,
fecha, el título (con la
descripción entre entre
corchetes si es
necesario para colocar
información adicional
como la traducción) y Recupera
la fuente. do de
http//
Autor Colocar en el lugar del Título del (Fecha) xxxxxxxxxx
autor el título del document x O
documento y la fuente. o

42
[Formato]
Recupera
Fecha Comenzar escribiendo Autor, A. (Sin Título do el día
el Autor, reemplazar Fecha) de mes de
s.f. Dentro del texto en año de
lugar de la fecha (Sin http//
fecha en las
referencias), título y O
fuentes.
Ciudad,
Título Colocar Autor, fecha y Autor, A (Fecha) [ País
describir el documento Descripció
dentro de corchetes y n del O
la fuente. documento
] Doi: xxxxx

Autor y Reemplazar el título Título del (Sin xxxxxxxxxx


fecha por el autor y s.f. document Fecha) x
Dentro del texto en o
lugar de la fecha (Sin [Formato]
Fecha en las
referencias) y la
fuente.

Autor y Reemplazar el título [ (Fecha) xxxxxxxxxx


título por una descripción Descripci x
del documento entre ón del
corchetes; luego poner document
la fecha y la fuente. o]

Fecha y Colocar el autor y s.f. Autor, A (Sin [


título Dentro del texto en Fecha) Descripció
lugar de la fecha (Sin n del
Fecha en las documento
referencias); describir ]
el documento entre
corchetes.

Fuente: http://normasapa.com/

43
Actividad N° 16: Una vez que hayas seleccionado las fuentes, organízalas en el
siguiente cuadro para facilitar las referencias en el trabajo. Recuerda que debes usar
las normas de cita y referencias de la APA.

Autor, año, Información útil de esta fuente Referencia completa


página

Reflexiona: ¿Para qué es necesario aprender las normas de la APA? ¿Cómo se


relacionan las normas de la APA con la audiencia del ensayo que estás produciendo?

Reflexiona:
¿Para qué es necesario aprender las normas de la
APA? ¿Cómo se relacionan las normas de la APA con
la audiencia del ensayo que estás produciendo?

3. Integración de mecanismos discursivos para establecer


coherencia local y global en textos académicos escritos

Aprendizajes Esperados:
● Establecen relaciones locales y globales en textos escritos propios de su
disciplina
● Establecen relaciones locales y globales entre los artefactos multimodales y el
contenido (verbal) del texto
● Reflexionan acerca de la utilidad de aplicar estrategias de correferencia y
relaciones aditivas para la comprensión y producción de géneros disciplinares

44
Actividad N° 17: El siguiente texto corresponde a tu disciplina, lee el título y responde
la pregunta que se formula a continuación.

Evolución del juego durante el desarrollo infantil

(1) Imaginemos a unos niños subidos en un tobogán haciendo como si viajaran en un barco.
Sabemos que este juego es simbólico, pero se desarrolla haciendo uso de acciones propias
del juego funcional como trepar, saltar, balancearse o deslizarse. Así, mediante el juego, el
niño pone en práctica y desarrolla habilidades motrices, físicas, cognitivas y de socialización
esenciales para su vida adulta.

(2) Observando a los niños jugar, podemos comprobar que, a medida que crecen, juegan de
manera diferente, es decir, se evidencia que hay una evolución del juego a través del
desarrollo infantil.

1. A partir del título: ¿De qué se tratará el texto? ¿Qué sabes acerca del tema?
Anota tus ideas previas.
2. A partir del primer párrafo, ¿cuál es el propósito del texto?

Reflexiona: ¿Te resulta útil preguntarte qué


sabes acerca del tema antes de comenzar a leer?
¿Por qué? ¿Por qué es fundamental tener en
cuenta el propósito del autor del texto antes de
leerlo?

Actividad N° 18: Lee la continuación del texto y responde las preguntas que se
formulan a continuación. Para ello, debes analizar su contenido y determinar las
relaciones de sentido que se establecen entre las ideas al interior de los párrafos.
Recuerda que tienes que fijarte en las pistas textuales que dan cuenta de dichas
relaciones.

(3) El autor y pedagogo Jean Piaget ha realizado una descripción completa de los principales
tipos de juegos que van apareciendo cronológicamente en la infancia. Para ello, ha
establecido unos estadios evolutivos en los que predomina, entre otras características, una
forma determinada de juego. Los estadios evolutivos son los diferentes momentos del
desarrollo por los que pasamos todos los seres humanos. Durante cada uno de estos
estadios somos capaces de realizar determinadas acciones. La secuencia establecida por
Piaget es la siguiente.
a) Estadio sensorio motor: entre los 0 y 2 años, predomina el juego funcional o de
ejercicio
b) Estadio preoperacional: entre los 2 y los 6 años, predomina el juego simbólico
c) Estadio de las operaciones concretas: entre los 6 y los 12 años, predomina el juego
de reglas.

45
(4) Además, Piaget describe cómo, simultáneamente a los demás tipos de juego, va
apareciendo a los dos años el llamado juego de construcción que es un juego que tiene
como finalidad la reproducción de modelos mediante el acoplamiento y montaje de piezas.
Este tipo de juego va evolucionando a lo largo de los años y se mantiene al servicio del juego
predominante en cada estadio.

(5) Es necesario considerar acerca del juego las siguientes precisiones. Una de ellas es que
cuando aparece un nuevo tipo de juego no desaparecen los tipos anteriores, al contrario el
juego avanza, se perfecciona y normalmente pasa a estar al servicio del juego posterior. La
otra es que la secuencia de aparición de los tipos de juego, en todos los sujetos sigue
el mismo orden. Imaginemos que algunos niños hacen como si fueran una familia, en esta
dinámica aprenderán a repartir roles y establecerán un patrón de conducta que tendrán que
respetar todos los chicos para que fluya el juego y que replicarán en juegos posteriores.

¿Qué función cumple la expresión “es decir” en el siguiente fragmento? ¿Qué


utilidad tiene poner atención en este tipo de expresión al momento de leer?
“Observando a los niños jugar, podemos comprobar que, a medida que
crecen, juegan de manera diferente, es decir, se evidencia que hay una
evolución del juego a través del desarrollo infantil.”
2. Extrae dos ejemplos del texto. Explicita qué pistas textuales hicieron que te dieras
cuenta de que se trataba de ejemplos.
3. Extrae una definición del texto y explica qué pistas textuales te permiten saber
que corresponde a una definición.
4. ¿Qué información proporciona el enunciado destacado: “La otra es que la
secuencia de aparición de los tipos de juego, en todos los niños sigue el mismo
orden”? ¿Cómo lo sabes?
5. ¿De qué otras formas se nombra al referente “niño” en el párrafo (5)? ¿Cómo
sabes que se refiere al mismo sujeto?

(6) En el juego simbólico los niños reflejan el conocimiento de la realidad que les rodea.
Cuando más variada es esta, más variados los argumentos que utilizan. Argumentos típicos
son jugar a familias, a médicos, a bailarinas, a superhéroes.

(7) Se pueden establecer tres categorías de juegos simbólicos. Un primer grupo está
formado por argumentos que son una especie de resumen o versión simplificada de la
realidad social observada o experimentada por los propios niños. Jugar a la casita, a las
tiendas, al colegio o cualquier tema de su vida cotidiana o la de adultos familiares.

(8) Un segundo grupo de argumentos está menos ligado a la realidad de los niños. Un
ejemplo puede ser jugar a los súper héroes. Este tipo de argumentos exige que se vaya
estableciendo entre los jugadores un mundo de ficción compartido que tiene poco que ver
con su experiencia directa. Finalmente, un tercer grupo lo constituyen los argumentos
inventados por cada niño. A medida que lo repite, se le confiere una cierta entidad como
juego diferenciado (un juego que es identificado por el niño con una etiqueta propia, como “el
juego de las princesas”, “el juego de los amigos”, etc.).

46
9) A medida que el niño va creciendo, el juego va evolucionando de una instancia de juego
individual hacia una interacción socializada. Al principio el niño el niño juega solo, sin tener
en cuenta a los demás, después hacen un juego paralelo en
que parece que jugaran juntos aunque no haya relación entre
ellos y, finalmente, los niños juegan organizando entre todos
el juego, dando lugar al juego compartido. Este tipo de
dinámica se observa en los niños a partir de los 4 años.

Fuente: Garrido, P. (2010). El juego infantil y su metodología. Mc


Grawl Hill: Madrid.

1. ¿Qué información aporta la figura en relación al resto del texto? ¿En qué te fijaste
para saberlo?
2. Si se eliminara la figura, ¿se alteraría el contenido del texto?, ¿por qué?
3. ¿A qué información hacen referencia las palabras subrayadas en el texto (“lo”, “la”,
“le”)? ¿Cómo lo sabes? ¿Qué función crees que cumplen?
4. ¿A qué contenido hace referencia la expresión “Esta” en el párrafo (6)? Explica
cómo llegaste a esa respuesta.
5. .En el párrafo 9, ¿a qué información nombrada antes en el texto se refiere la palabra
“interacción”? ¿Qué te permite saberlo?
6. ¿Qué información aporta el enunciado entre paréntesis del párrafo 8?

Reflexiona: ¿Qué utilidad tiene considerar


conectores, pronombres y palabras que
reemplazan a otras en el texto durante la lectura
del texto? ¿Cuál crees que es la importancia de
utilizar estrategias que evidencien las relaciones
aditivas y las correferencias que se establecen en
el texto para la comprensión y la producción de
textos?

47
Actividad N° 19: Lee el siguiente texto de tu disciplina con el objetivo de analizar,
mediante pistas textuales, las diversas relaciones de sentido global que se establecen.

Evaluación de recursos electrónicos como herramientas de apoyo para la


enseñanza de la lectura y escritura en educación preescolar y básica

(1) Uso de medios como apoyo a la enseñanza Actualmente se presenta una creciente
inquietud reflejada en investigaciones sobre el uso de medios en contextos educativos.
Según Cabero (2000), la galaxia de medios fundamentales que en la actualidad se
encuentran bajo el análisis y la reflexión de la tecnología pueden agruparse en:

- Medios impresos: libros, láminas, fotocopias, multicopias.


- Medios audiovisuales: fotografías, diapositivas, cine, video.
- Medios informáticos: ordenadores, periféricos, informáticos, equipos multimedia.
- Medios de Nuevas tecnologías: Internet, video conferencia, TV por satélite, cable.

(2) Los medios impresos e inclusos los audiovisuales han constituido desde los orígenes los
instrumentos básicos presenciales existentes en los centros, ya por ser dotaciones de la
administración, del propio centro e inclusive como propiedad de los docentes. La
incorporación de medios informáticos y las nuevas tecnologías han cobrado en la última
década gran importancia por la variedad que encontramos en el mercado, de allí la
importancia de su evaluación y de propuestas para su incorporación en el proceso de
enseñanza-aprendizaje en las diferentes áreas y niveles educativos.

(3) Cabero (2001), en otra publicación, afirma que los medios como apoyo a la enseñanza
han sido percibidos como elementos aislados, autosuficientes e individuales, del resto de
componentes del currículo, y su introducción en la práctica de la enseñanza ha sido en
función de sus características técnicas y estéticas, y no en función de sus potencialidades y
práctica educativa. Plantea alternativamente que los medios de cualquier tipo,
independientemente de su potencialidad tecnológica e instrumental, son simplemente
instrumentos curriculares que deben de ser movilizados por el profesor cuando el alcance de
los objetivos, la existencia de un problema de comunicación, o la conveniencia de crear un
entorno diferenciado para el aprendizaje, lo justifique.

(4) La necesidad de los docentes de diversificar los medios utilizados para desarrollar el
lenguaje escrito en los niños producto una nueva propuesta de enseñanza (el lenguaje
integral) que propone crear ambientes llenos de lengua escrita, aunado al auge y la
existencia de experiencias de usos de la tecnología en el nivel preescolar y básica nos
plantean la interrogante: ¿qué tipos de CDs y páginas web encontramos como apoyo para el
desarrollo del lenguaje escrito?

Fuente: Garassini, M. (2004) Evaluación de recursos electrónicos como herramientas de


apoyo para la enseñanza de la lectura y escritura en educación preescolar y básica.
Recuperado de http://colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-
74806_archivo.pdf

¿Cuál es la idea principal abordada en el párrafo 1?


2. ¿Cuál es la idea común abordada en los párrafos 3 y 4?
3. ¿Cuál es la postura del autor frente al tópico que ha desarrollado? ¿Qué te
permite saberlo?
4. ¿Cuál es el propósito del texto? ¿Cómo lo sabes?
48
5. En un enunciado de no más de una línea, indica la idea central del texto.

Reflexiona:
¿Qué utilidad tiene identificar las ideas principales de
cada párrafo al leer? ¿Qué utilidad tiene relacionar las
ideas de distintos párrafos para comprender el texto? ¿Es
necesario identificar las partes informativas y
argumentativas del texto al leer? Justifica tu respuesta
¿Qué acciones se deben realizar para extraer la idea
central del texto?

¿QUÉ ESTRATEGIAS DISCURSIVAS HEMOS


DESARROLLADO HASTA AHORA?

- Establecer las demandas de la tarea de aprendizaje


¿Cuáles son las palabras clave de la instrucción del profesor
en que debo fijarme?
- Representarme mentalmente la tarea ¿Qué tengo que
hacer? ¿Sé cómo se hace?
- Establecer propósitos u objetivos de lectura-escritura
¿Para qué leo y escribo?
- Orientar la lectura y la escritura en función del propósito
de la tarea, de sus demandas, del tiempo disponible y
de los recursos cognitivos
- Aplicar estrategias de lectura y escritura

Reflexiona con tu compañero y luego con la clase:


 ¿En qué contextos podrías aplicar estas estrategias discursivas?
 ¿Cómo las podrías aplicar a situaciones académicas y profesionales de tu
especialidad en el futuro?
 ¿Por qué es relevante el desarrollo de estas estrategias?

49
4. Estrategias discursivas para planificar (extraer, relacionar y
esquematizar información y posturas a partir de diversos textos)

Actividad N° 20: Cuando estás escribiendo, el proceso se vuelve recursivo, es decir, el


proceso de escritura te permite tomar distintas decisiones para mejorar tu texto. Para
eso, puedes volver al inicio, buscar nuevas ideas, redefinir la situación retórica, buscar
nuevas fuentes, etc. Elabora el plan del texto, es decir, el esquema de ideas en que
incluyas información pertinente para el ensayo.

Título Representar el contenido del ensayo, es decir, debe tener relación


con el tópico y la tesis
Introducción Contextualizar la temática y/o problemática abordada

Presentar la tesis o punto de vista del autor

Dar a conocer el propósito del texto

Presentar la organización del texto (recorrido)

Cuerpo Introducir la argumentación

Argumento Base
1
Garantía

Respaldo datos de investigaciones, noticias,


teorías, citas de autores expertos,
etc.

Argumento Base
2
Garantía

Respaldo datos de investigaciones, noticias,


teorías, citas de autores expertos,
etc.

Argumento Base
3

Garantía

50
Respaldo datos de investigaciones, noticias,
teorías, citas de autores expertos,
etc.
Cierre Realizar una síntesis de los contenidos tratados

Enunciar la tesis y presentar conclusiones con el objetivo de


reafirmar la tesis

Valorar la importancia o impacto del tema tratado

Incluir sugerencias o proyecciones a futuro.


Referencias Listar las referencias utilizadas en el ensayo, respetando las
bibliográficas normas de citación de la disciplina.

Reflexiona
¿Te resulta útil elaborar un plan del texto antes de
escribirlo? ¿Por qué? ¿Sabes distinguir un hecho
de una opinión en un texto? ¿Sabes utilizar
marcadores de hecho y/o de opinión cuando
escribes un texto?

5. Estrategias discursivas para textualizar (releer, parafrasear y


reformular información y posturas a partir de diversos textos)

Actividad N° 21: A partir del esquema que elaboraste, escribe la primera versión de tu
ensayo.

Reflexiona:
¿Identificas alguna dificultad en la redacción de tu
texto? ¿Cuáles? ¿A qué crees que de debe?
¿Cómo podrías solucionarlas?

51
1. Estrategias discursivas para revisar contenido temático,
aspectos retórico-discursivos y normas ortográficas,
gramaticales y tipográficas

Actividad N° 22: Una vez terminado tu borrador, léelo y revisa cada uno de los
aspectos detallados en la rúbrica que se encuentra disponible en el Aula Virtual. Pídele
a una pareja de compañeros que revise el borrador que ustedes redactaron. Pídanles
que hagan comentarios y sugerencias.

Reflexiona:
¿En qué aspectos pusiste más atención al revisar tu
borrador? ¿Qué aspectos consideras que aún son
deficientes? ¿Por qué? Según las actividades realizadas
¿Qué pasos debes seguir antes, durante y después de
escribir un texto? ¿Ha sido útil el trabajo de las
actividades de proceso para la elaboración del ensayo?
¿Cuál es la importancia de considerar la puntuación y
los errores característicos en la escritura académica
para un estudiante universitario? ¿Cuál es tu nivel de
experticia en el uso de signos de puntuación? ¿Qué
falencias detectas? ¿Cómo puedes superarlas?
¿Qué estrategias se pueden utilizar para evitar los
errores en la escritura académica?

¿Qué hemos aprendido durante la Unidad II?

Anota brevemente qué has aprendido en esta unidad, por qué es importante
que lo aprendieras, qué te falta por aprender y las dudas que todavía tienes.

52
¿QUÉ ESTRATEGIAS DISCURSIVAS HEMOS
DESARROLLADO HASTA AHORA?

- Establecer las demandas de la tarea de aprendizaje


¿Cuáles son las palabras clave de la instrucción del
profesor en que debo fijarme?
- Representarme mentalmente la tarea ¿Qué tengo que
hacer? ¿Sé cómo se hace?
- Establecer propósitos u objetivos de lectura-escritura
¿Para qué leo y escribo?
- Conocer las características y/o propiedades del
género. ¿Cuáles son las características (audiencia,
propósito comunicativo, organización retórico-discursiva,
propiedades multisemióticas y terminología) del género
que tengo que leer y/o escribir?
- Orientar la lectura y la escritura en función del
propósito de la tarea, de sus demandas, del tiempo
disponible y de los recursos cognitivos
- Aplicar estrategias de lectura y escritura

Reflexiona con tu compañero y luego con la clase:


 ¿En qué contextos podrías aplicar estas estrategias discursivas?
 ¿Cómo las podrías aplicar a situaciones académicas y profesionales de tu
especialidad en el futuro?
 ¿Por qué es relevante el desarrollo de estas estrategias?

53
Unidad de aprendizaje III Transferencia de información para
la resolución de problemas

1. Estrategias discursivas asociadas a objetivos y tareas de lectura y


escritura

Aprendizajes Esperados:
● Aplican diversas estrategias discursivas asociadas a objetivos y tareas
de lectura y escritura

Actividad N° 23: A continuación, se presentarán 5 situaciones académicas. En cada


caso, responde la pregunta correspondiente, basándose en el resumen del paper.

Caso 1: Un profesor solicita que realices un ensayo reflexivo acerca de la


percepción de los estudiantes de pedagogía y su formación en la enseñanza
inclusiva. Encuentras el siguiente paper.

Formación inicial docente y necesidades educativas especiales

Hace varios años, Chile viene haciendo diversos esfuerzos por mejorar la calidad y
equidad del sistema educativo. Múltiples han sido las innovaciones y reformas para
alcanzar mayores logros académicos en los estudiantes, estando éstas
concentradas últimamente en mejorar la formación inicial docente e incentivar el
acceso de mejores alumnos a las carreras de pedagogía. Los estudios respaldan la

54
importancia de un buen profesor para obtener un aprendizaje de calidad y a su vez,
ellos reconocen las nuevas y exigentes demandas laborales. Entre sus desafíos
destaca el ser capaz de otorgar una respuesta educativa que sea apropiada a la
diversidad del alumnado, en una sociedad que se declara a favor de la inclusión. En
este contexto, el presente artículo da a conocer los principales hallazgos de una
investigación realizada a estudiantes de cuarto año de distintas carreras de
pedagogía de la UMCE acerca de su formación en temas relativos a la integración
escolar, discapacidad, necesidades educativas especiales y su abordaje
pedagógico.

Palabras Clave: formación inicial docente, discapacidad /necesidades educativas


especiales integración/ inclusión escolar, calidad y equidad educativa

Fuente: Tenorio, S. (2011). Formación inicial docente y necesidades educativas especiales. Estudios
Pegagógicos (Valdivia). 37(2) pp. 249-265. Recuperado
de:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052011000200015 HYPERLINK
"http://digibug.ugr.es/handle/10481/17430#.WYevV4iGPIU"

1. ¿Es útil el paper seleccionado para la tarea señalada? ¿Vale la pena leerlo
completo? ¿Por qué?

Caso 2: : Un profesor te pide que realices un Trabajo de Investigación Bibliográfica


acerca de mecanismos de evaluación en la calidad de la comprensión lectora en
alumnos de enseñanza básica. Encuentras el siguiente paper.

55
Diagnóstico de comprensión lectora en educación básica en Villarrica y
Loncoche, Chile
Resumen: El presente trabajo es el resultado de una investigación para evaluar la
comprensión lectora alcanzada por niños de 3°, 4°, 5° y 6° básico usando el test
CLIP_v5. Este trabajo se funda en la necesidad de conocer en profundidad los bajos
rendimientos en comprensión lectora de los niños de 4° año básico evaluados en la
prueba nacional SIMCE (Sistema de Medición de la Calidad de la Educación), que
otorga a esta región los resultados más bajos de Chile. La base teórica que sustenta
tanto la investigación como la formulación del test se basa en una visión cognitiva de
la comprensión, con fuerte acento en el modelo de construcción-integración de
Walter Kintsch. La muestra estuvo constituida por 2 277 alumnos de las comunas de
Villarrica y Loncoche de la IX Región de Chile. La prueba básicamente corrobora el
bajo rendimiento nacional, llegando a niveles de comprensión que no superan el 50
por ciento en un nivel superficial o el 20 por ciento en niveles de comprensión
profunda. Junto con estos resultados más detallados se tiene también un
conocimiento más profundo acerca de las habilidades deficientes y a partir de esto
se espera, en una próxima investigación, poder proponer estrategias remediales en
conjunto con los profesores de la zona. .

Palabras clave: Evaluación de la comprensión lectora Niveles de representación de


la comprensión Test CLIP (Comprensión Lectora Inicial en Primaria)

Fuente: Fuentes Monsálves, L. (2009) Diagnóstico de comprensión lectora en educación básica en


Villarrica y Loncoche, Chile. Perfiles Educativos ,31 (125); pp. 23-37. Recuperado de HYPERLINK
“http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13211980003”
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13211980003

2. ¿Sirve leer completo el paper anterior para incluir tus ideas en el TIB? ¿Por qué?

Caso 3: Una profesora de pedagogía te pide que realices una exposición grupal
acerca de la segregación que se ha llevado a cabo dentro del campo de la
educación básica en Chile. Encuentras el siguiente paper.

56
La calidad de la educación como parte del problema
Educación escolar y desigualdad en Chile
Resumen: El sistema educativo chileno se encuentra en crisis debido a la
desigualdad originada por una privatización que ha conducido a la segregación, con
la consiguiente exclusión de los estudiantes de escasos recursos económicos. No
obstante, existe cierto grado de consenso social en lo referente a mejorar la calidad
educativa en el país. En el presente artículo se discute críticamente esta idea de que
la mejora de la calidad educativa en los establecimientos escolares es parte de la
solución a la crisis del sistema chileno. Contrariamente a esa idea, se plantea que,
en realidad, esta calidad es parte del problema. Para desarrollar este argumento, el
artículo se estructura en torno a tres planteamientos fundamentales: que la calidad
educativa es parte de la privatización de los centros escolares; es parte de la
segregación que se produce entre ellos, y es parte de la exclusión que perjudica a
los alumnos de los sectores más empobrecidos económicamente del país.

Palabras clave: desigualdad; privatización; calidad de la educación.

Fuente: Cavieres Fernández, E. (2014). La calidad de la educación como parte del


problema. Educación escolar y desigualdad en Chile. Revista Brasileira de
Educação, 9 (19). pp. 1033-105. Recuperado de
http://www.scielo.br/pdf/rbedu/v19n59/11.pdf HYPERLINK
“http://www.scielo.br/pdf/rbedu/v19n59/11.pdf”

3. ¿Crees que parte de la tarea señalada por la profesora se puede resolver leyendo el
paper anterior? Justifica tu respuesta.

Caso 4: Una docente propone que investigues acerca del proceso de escritura y
lectura en alumnos de enseñanza básica. Encuentras el siguiente paper:

57
La lectura y la escritura en educación básica

Resumen: Este trabajo pretende analizar la orientación y los alcances teóricos y


metodológicos de los programas de lengua de Educación Básica en el bloque de
contenido “¡A leer y a escribir!”. Metodológicamente se procedió con el análisis de
contenido a partir de las categorías y unidades extraídas de la presentación del área
de Lengua, del bloque de contenido y del eje transversal Lenguaje. Los resultados
del estudio confirman la orientación funcional y comunicativa de los programas y
proponen la interacción permanente en actividades de lectura y escritura; además,
se hace hincapié en el saber-hacer como lector y escritor en el que predomina la
escritura basada en procesos cognitivos y la lectura como capacidad para
comprender los significados.

Palabras clave: lectura, escritura, interacción, programas de Educación Básica,


enfoque funcional-comunicativo.

Fuente: Arnáez Muga, P. (2009). La lectura y la escritura en educación básica. Educere, 13(45), pp.
289-298. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
49102009000200004&lng=es&tlng=es HYPERLINK
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
49102009000200004&lng=es&tlng=es

4. ¿El paper seleccionado es útil para la mencionada investigación? ¿Por qué?

58
Caso 5: Tu profesor de Identidad Profesional Docente te pide que investigues
acerca de la formación inicial de docentes en Educación Básica. Encuentras el
siguiente paper:

La formación inicial de docentes de Educación General Básica en Chile. ¿Qué


se espera que aprendan los futuros profesores en el área de Lenguaje y
Comunicación?

El propósito del estudio es indagar de manera exploratoria la formación inicial de profesores


de Educación General Básica en el área de Lenguaje y Comunicación en Chile. Para ello se
realizó un análisis de las mallas curriculares y de los programas de cursos de Lenguaje de
una muestra representativa de veinte universidades e institutos formadores de profesores
en Chile. Las preguntas guías del estudio eran: ¿cuál es la proporción de los cursos de
Lenguaje en las mallas curriculares?, ¿qué tipo de cursos de Lenguaje se imparten?, ¿cuál
es la ubicación temporal de dichos cursos en las carreras de Educación General Básica?,
¿cuáles son los contenidos que se abordan? Los resultados muestran que en relación con
el total de cursos de las mallas curriculares, sólo el 8,2% corresponde a Lenguaje y
Comunicación y que existe una mayoría de programas que incorporan de forma simultánea
conocimientos disciplinares y estrategias de enseñanza. Los contenidos de los cursos están
orientados mayoritariamente a la lectura y escritura, así como también al desarrollo de
habilidades comunicativas de los propios profesores en formación. El estudio se pregunta si
esto es suficiente para preparar adecuadamente a los docentes de educación básica en un
sector curricular estratégico como es Lenguaje y Comunicación.

Palabras clave:.TIC, Educación Primaria, alfabetización digital, competencia digital

Fuente: Sotomayor, C., Parodi, G., Coloma, C., Ibáñez, R., & Cavada, P. (2011). La
formación inicial de docentes de Educación General Básica en Chile.¿ Qué se espera que
aprendan los futuros profesores en el área de Lenguaje y Comunicación. Pensamiento
Educativo, 48(1), 28-41.

5. ¿Se puede realizar parte del ensayo argumentativo basándose solo en la


información del AIC seleccionado? Justifica tu respuesta.

Reflexiona:
¿Tienes claridad respecto de la importancia del resumen
en un AIC? ¿Cuál es la función del resumen en un AIC?

59
Actividad N° 24: Lee atentamente el siguiente texto de tu disciplina y responde las
preguntas que aparecen entre medio del texto.

Marco normativo para promover una alimentación saludable en escuelas


básicas de Chile

I.- INTRODUCCIÓN

(1) Existe la necesidad urgente de implementar en forma continua actividades de educación


en alimentación saludable en las escuelas por el creciente aumento de la obesidad en el
país y especialmente la obesidad infantil en los últimos años.

(2) Para ello es necesario conocer el marco normativo existente para apoyar estas
actividades, las cuales no son obligatorias pero si pueden realizarse con la voluntad política
de la autoridad correspondiente del municipio, o de los sostenedores privados, como se
demuestra en este artículo con el ejemplo de tres comunas del país.

(3) Para que exista una Política de Estado que se mantenga en el tiempo y trascienda los
gobiernos, es necesario contar con un marco legislativo y regulatorio que la respalde. Se
entiende por marco normativo el conjunto de normas y disposiciones legales de distinto
rango que sirven de fundamento a las políticas, programas y acciones que se lleven a cabo.
Es lo que ha venido sucediendo en el último tiempo en Chile con la aprobación de la Ley de
Composición de Alimentos y su Publicidad y con las últimas modificaciones en la Ley del
Tabaco, a la que se agrega la Ley del Sistema Elige Vivir Sano, recientemente promulgada.

(4) Así, se cuenta con un marco legal para fundamentar el diseño de una estrategia de
promoción de salud en el largo plazo que pueda tener resultados, a diferencia de lo sucedido
hasta el presente, en que se han desarrollado acciones diversas pero sin coordinación entre
sí, ni con una estrategia común que las haga persistir en el tiempo, lo cual ha quedado en
evidencia en el caso de la promoción de salud escolar en Chile.

(5) El objetivo de esta revisión, es hacer un análisis de las principales normativas existentes
a nivel nacional y municipal, identificar oportunidades y espacios para la promoción y
educación en alimentación saludable en las escuelas básicas, y realizar propuestas para la
formulación de políticas institucionales de carácter público local a favor de la salud y
nutrición de las niñas y niños del país.

II.- NORMATIVA VIGENTE


1.- Nivel nacional

(6) El marco regulatorio de las políticas públicas se compone de instrumentos jurídicos de


distinto rango, ubicándose en el nivel superior la Constitución de la República y leyes
nacionales, y a nivel inferior decretos, resoluciones y otros recursos normativos de
Ministerios, Municipios y otras entidades de gobierno.

Ministerio de Educación (MINEDUC)

(7) Los programas de estudio del MINEDUC se construyen a partir de los Objetivos
Fundamentales Transversales (OFT) establecidos para la Educación Básica y Media, que
tienen un carácter comprensivo y general orientado al desarrollo personal y a la conducta
moral

60
y social de los estudiantes, que deben perseguirse en todas las actividades educativas.
Haciendo una revisión de estos objetivos, no aparece referencia al tema de alimentación y
nutrición, lo cual nos parece grave y explica en parte el hecho de que este tema no haya
estado presente en las prioridades de MINEDUC. Sin embargo, hay dos temas que pueden
relacionarse indirectamente con la alimentación y nutrición, como son el "Crecimiento y
autoafirmación personal" concerniente a higiene y cuidado del cuerpo, junto a la
autoestima, confianza en sí mismo y sentido positivo de la vida; y el tema de las
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), ya que a través de ellas se pueden
incorporar contenidos de alimentación y nutrición en los estudiantes, dado su amplio uso y
cobertura y por parte de la comunidad educativa.

(8) No obstante, el Currículum Nacional se encuentra en un periodo de transición dispuesto


por la Ley General de la Educación (LGE) del 2009, en que están vigentes dos documentos
normativos: el Marco Curricular que contiene los OFT mencionadas anteriormente, y las
Bases Curriculares con un listado único de Objetivos Mínimos de Aprendizaje (OA). El
Consejo Nacional de Educación aprueba en el año 2012 las nuevas Bases Curriculares de
1° a 6° Básico, para las asignaturas de Lenguaje y Comunicación, Matemática, Historia,
Geografía y Ciencias Sociales, Ciencias Naturales e Inglés. En el 2013 se agregan las de
Educación Física y Salud, Artes Visuales, Música, Tecnología y Orientación de 1° a 6°
Básico.

(9) Una de las principales novedades de estas Bases Curriculares es la inclusión del término
"Salud" en el nombre de la asignatura de Educación Física, en el futuro Educación Física y
Salud, pasando a ser una asignatura central de la educación escolar mediante un proceso
de formación integral. El eje Vida Activa y Saludable de esta asignatura reconoce
aprendizajes relacionados con la higiene, la alimentación saludable y el cuidado corporal
como hábitos esenciales para la práctica segura de la actividad física, abriendo una
oportunidad para incluir contenidos sobre alimentación y nutrición.

Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB)

(10) La JUNAEB, por su parte, cuenta con un programa de salud escolar que incluye
Habilidades para la Vida y Escuelas Saludables para el Aprendizaje. Sin embargo, en estos
dos programas sus coberturas e impactos han sido reducidos, concentrándose en los
establecimientos más vulnerables. Habilidades para la Vida se propone elevar el bienestar
psicosocial, las competencias personales y disminuir daños de salud mental. Las Escuelas
Saludables implementan actividades de promoción de salud a través de sus tres
componentes: actividad física, alimentación saludable y salud bucal, desarrolladas en el
período escolar, gestionado en coordinación con las redes locales de salud.

(11) La mayor cobertura de JUNAEB está en el Programa de Alimentación Escolar (PAE),


cuyo objetivo es entregar alimentación en cantidad y calidad nutricional, alimentaria y
sanitaria, en todos los niveles de enseñanza a aproximadamente 3 millones de estudiantes.
El PAE busca complementar la alimentación diaria de los niños y niñas en edad estudiantil
más vulnerables de nuestro país y su objetivo estratégico es cubrir las necesidades de los
estudiantes en condición o riesgo o de vulnerabilidad. Para ello define "requerimientos
nutricionales", con límites para azúcares (sacarosa, glucosa y fructosa), limitando el
porcentaje de ácidos grasos saturados en la ración diaria a un máximo de un 10%, usando
sólo leche semidescremada y eliminando bebidas lácteas y preparaciones de alto contenido
graso, como las vienesas. Además, se aumentó la frecuencia y gramaje del pan y se puso
una mayor frecuencia y cantidad de verduras y frutas, incorporando fruta al desayuno, lo que
aún es muy insuficiente para cumplir con los requerimientos de 400 gramos al día por
persona establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

61
(12) Sin embargo, el objetivo del PAE no es educacional y a pesar de ello ha debido hacer
un esfuerzo para adecuar los alimentos que entrega a los cambios producidos por la
transición epidemiológica, cambiando sus dietas para enfrentar la desnutrición en la década
del 60, hacia la nueva realidad del incremento de la obesidad infantil, especialmente en los
niños más pobres y vulnerables, que son los que más han incrementado su peso.

(13) Cabe señalar que JUNAEB anualmente aplica una encuesta a los niños y jóvenes de los
niveles de transición (pre-kínder y kínder), nivel de 1° básico y nivel de 1° medio de los
establecimientos municipalizados y particulares subvencionados, en donde se levantan
datos antropométricos, para el análisis de la situación nutricional de cerca del 93% de la
población escolar del país.

Fuente: Salinas C, J., Correa L, F. & Vio del R, F. (2013). Marco normativo para promover una
alimentación saludable en escuelas básicas de Chile. Revista chilena de nutrición, 40(3), pp. 274-282.
https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182013000300010

1. ¿Cuál es la importancia de contar con un marco legislativo y regulatorio


actualizado que trate el tema de la alimentación saludable en nuestro país?
2. ¿Por qué la promoción de la salud escolar en Chile no ha tenido buenos
resultados?
3. ¿Por qué se mencionan los Objetivos Fundamentales Transversales (OFT) en el
texto?
4. ¿Cuál podría ser el rol de las Tecnologías de la Información y Comunicación
(TIC) en la enseñanza de una alimentación saludable?
5. ¿Cuál es la principal debilidad de los 3 programas implementados por la
JUNAEB?
6. ¿Por qué se habla de una transición epidemiológica?
7. ¿Cuál es el propósito comunicativo del quinto párrafo?
8. ¿Cómo podría aportar a la enseñanza de una alimentación saludable a sus
estudiantes desde su disciplina?
9. ¿Por qué las políticas y normativas en torno a la Educación Especial no son
suficientes para su desarrollo?
10. ¿Cuáles son las diferencias entre los enfoques inclusivos y educativo
integracionista? ¿Por qué es importante saber la diferencia?

62
Actividad N° 25: Quieres proponer un taller de Alimentación y Vida Saludable en el
colegio que estudiaste y la directora te pide que elabores una propuesta para la Unidad
Técnico Pedagógica y el Centro de Padres, pues ellos son los encargados de dar la
autorización y proveer los fondos. Responde:

1. ¿Qué género será el más apropiado según el propósito comunicativo?


2. ¿Escribirías un texto a cada audiencia o uno para las dos? ¿Por qué?
3. ¿Te cuesta escribir? ¿Por qué?
4. ¿Te gusta escribir? ¿Por qué?
5. ¿Qué actividades de lectura realizarías? ¿Por qué?

Reflexiona: ¿Qué función cumplen las preguntas que


se formulan antes de empezar a escribir un texto? ¿Te
ayuda hacerlas? ¿Por qué?

¿Qué hemos aprendido durante la Unidad III?

Anota brevemente qué has aprendido en esta unidad, por qué es importante que lo
aprendieras, qué te falta por aprender y las dudas que todavía tienes.

¿QUÉ ESTRATEGIAS DISCURSIVAS HEMOS


DESARROLLADO HASTA AHORA?

- Establecer las demandas de la tarea de aprendizaje


¿Cuáles son las palabras clave de la instrucción del profesor
en que debo fijarme?
- Representarme mentalmente la tarea ¿Qué tengo que
hacer? ¿Sé cómo se hace?
- Establecer propósitos u objetivos de lectura-escritura
¿Para qué leo y escribo?
- Orientar la lectura y la escritura en función del propósito
de la tarea, de sus demandas, del tiempo disponible y
de los recursos cognitivos
- Aplicar estrategias de lectura y escritura

63
Reflexiona con tu compañero y luego con la clase:
 ¿En qué contextos podrías aplicar estas estrategias discursivas?
 ¿Cómo las podrías aplicar a situaciones académicas y profesionales de tu
especialidad en el futuro?
 ¿Por qué es relevante el desarrollo de estas estrategias?

64

S-ar putea să vă placă și