Sunteți pe pagina 1din 36

AGENTES FISICOS

Modulo 1

Definición

Riesgo

Una señal de peligro. Riesgo es la contingencia de un daño. A su vez


contingencia significa que el daño en cualquier momento puede
materializarse o no hacerlo nunca. Por ejemplo prácticamente todos
los días corremos el riesgo de morir en un accidente de tránsito, pero
bien puede ser que muramos en otra circunstancia. Cualquier cosa
que pueda provocar daños, cualquier tipo de daño, es un riesgo.

Tipos de Riesgo

Riesgo Geológico
Sismos

Riesgo Financiero
Riesgo de Crédito
Riesgo de Liquidez
Riesgo de Mercado
Riesgo Operacional

Riesgo Biológico
Infección Viral
Epidemia

Material Biológico Peligroso


Agentes microscópicos altamente patógenos
Clasificación de los Factores de Riesgo [editar]Los Riesgos se
pueden clasificar en:

1. Agentes Físicos
Ruido.
Presiones.
Iluminación.
Vibraciones
Radiación Ionizante y no Ionizante.
Temperaturas Extremas (Frío, Calor).
Radiación Infrarroja y Ultravioleta.

2. Agentes Químicos
Polvos.
Vapores.
Líquidos.
Disolventes.

3. Agentes Biológicos
Exposición a material biológico que puede conllevar a adquirir
infecciones en el proceso de: producción, recepción, almacenamiento,
transporte, disposición final, incluso en los procesos de incineracion
se deben tomar medidas preventivas.

4. Agentes Ergonómicos.

Estos son cuando la persona tiene que adaptarse a la labor a


desarrollar porque por lo general la ergonomía es adaptar los trabajos
a las posibilidades fisiológicas del obrero.
Agentes Psicosociales:
Estrés.
5. Riesgos Productores de Inseguridad: Riesgo vs Amenaza [editar]Un
ejemplo de una distinción entre amenaza y riesgo es la preparación
de Estados Unidos ante el ataque a las torres gemelas. A pesar de
que la CIA había advertido de un "peligro claro y presente" de que
fueran usados aviones como armas, esto se consideraba una
amenaza y no un riesgo. Por ello no se había preparado ningún
escenario de probabilidades y contramedidas. Desde un punto de
vista probabilístico frecuencial, una amenaza no puede ser
considerada un riesgo sin al menos un incidente específico donde la
amenaza se haya concretado. Desde este punto de vista, habría una
base para afirmar por ejemplo "en la historia de la humanidad, X
viajes aéreos han conducido a...".

Por otro lado, los métodos de probabilidad bayesiana permitirían


asignar cierto grado de creencia a las amenazas, incluso si nunca
ocurrieron antes.

Las amenazas en un contexto de seguridad de la información,


incluyen actos dirigidos, deliberados (por ejemplo por hackers) y
sucesos no dirigidos, aleatorios o impredecibles (como puede ser un
rayo).

En términos particulares, una amenaza es todo aquello que tenga una


posibilidad o probabilidad de ocurrir, como causante de daño. Y el
riesgo es el producto de la ocurrencia de la amenaza y su
consecuencia. Sin la ocurrencia de amenazas el riesgo sería cero. En
el ámbito económico las amenazas latentes (con posibilidad de
ocurrencia) son la baja de las cotizaciones de la bolsa y el riesgo la
perdida de las acciones.
OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACION DEL RIESGO

1.1 GENERALES

Garantizar el cumplimiento de la misión y objetivos institucionales de


las entidades de la administración pública a través de la prevención y
administración de los riesgos.

1.2 ESPECIFICOS

I. Brindar una herramienta que facilite a las entidades una


adecuada administración del riesgo.

II. Generar una visión general acerca de la administración y


evaluación de riesgos, así como del papel de la alta y media
gerencia en coordinación con la Oficina de Control Interno, con
relación a los mismos.

III. Proteger los recursos del Estado.

IV. Introducir dentro de los procesos y procedimientos la


administración del riesgo.

V. Hacer participes a todos los funcionarios en la búsqueda de


acciones encaminadas a prevenir los riesgos.

VI. Propender porque cada entidad interactué con otras, para


fortalecer su desarrollo.

VII. Asegurar el cumplimiento de normas, leyes y regulaciones.


METODOLOGIA

La administración del riesgo debe partir de una política institucional


definida y respaldada por la alta dirección que se comprometa a
manejar el tema dentro de la organización; este compromiso incluye
la sensibilización de los funcionarios de la entidad, dándoles a
conocer la importancia de su integración y participación en de este
proceso; la definición de un equipo de trabajo responsable de liderar
el ejercicio y la Implementación de las acciones propuestas, el
monitoreo y el seguimiento.

En el anexo II se adjunta un cuestionario que le va a facilitar a las


entidades establecer como se encuentran respecto a la
administración del riesgo.

4.1 DIRECTRICES GENERALES

• Compromiso de la alta y media dirección: Para el éxito en


la Implementación de una adecuada administración del riesgo,
es indispensable el compromiso de la alta gerencia como
encargada, en primera instancia, de definir las políticas y en
segunda instancia de estimular la cultura de la identificación y
prevención del riesgo. Para lograrlo es necesario que exista
claridad sobre las políticas definidas al interior de la entidad y la
concientización sobre la importancia del tema para el logro de
los objetivos; así mismo es importante la definición de canales
directos de comunicación y brindar apoyo a las diferentes
dependencias.

• Conformación de un equipo de trabajo: Es importante


conformar un equipo encargado de liderar el proceso de
administración del riesgo dentro de la entidad, con personas de
diferentes áreas donde exista un responsable de servir de canal
directo de comunicación entre el grupo y la alta y media
dirección. Es necesario que las personas seleccionadas
conozcan muy bien la entidad y el funcionamiento de los
diferentes procesos para que sirvan de facilitadores al momento
valorar, manejar y monitorear los riesgos.

• Capacitación en la metodología: Definido el equipo o


equipos de trabajo, debe capacitarse a sus integrantes en la
metodología de la administración del riesgo, para lo cual se
podrá contar con el apoyo del Departamento Administrativo de
la Función Pública.

VALORACION DEL RIESGO

La valoración del riesgo consta de tres etapas: la identificación, el


análisis y la determinación del nivel del riesgo. Estas etapas son de
singular interés para desarrollar con éxito la administración del riesgo
e implementar una política al respecto en la entidad; para cada una
de ellas se sugiere tener en cuenta la mayor cantidad de datos
disponibles y contar con la participación de las personas que ejecutan
los procesos para lograr que las acciones determinadas alcancen los
niveles de efectividad esperados. Para adelantarlas pueden utilizarse
diferentes fuentes de información de la entidad, tales como registros
históricos, experiencias significativas registradas, literatura publicada
sobre el tema, opiniones de especialistas y expertos.

Así mismo, es factible aplicar varias herramientas y técnicas para


identificar riesgos, como por ejemplo: entrevistas estructuradas con
expertos en el área de interés, reuniones con directivos y con
personas de todos los niveles en la entidad, evaluaciones individuales
usando cuestionarios, lluvias de ideas con los servidores de la
entidad, entrevistas e indagaciones con personas ajenas a la entidad,
usar diagramas de análisis tales como árboles de error, de eventos y
diagramas de flujo, análisis de escenarios, revisiones periódicas de
factores económicos y tecnológicos que puedan afectar la
organización, entre otros. La técnica utilizada dependerá de las
necesidades y naturaleza de la entidad.

1 Identificación del riesgo

El proceso de la identificación del riesgo debe ser permanente e


interactivo integrado al proceso de planeación y responder a las
preguntas qué, como y porqué se pueden originar hechos que
influyen en la obtención de resultados.

Es importante tener en cuenta los factores que pueden incidir en la


aparición de los riesgos, los cuales como se ha mencionando a través
de la Guía pueden ser externos e internos y pueden llegar a afectar la
organización en cualquier momento; entre los factores externos
deben considerarse además de los que pueden afectar directamente
a la entidad; factores económicos, sociales, de orden público,
políticos, legales y cambios tecnológicos entre otros. Entre los
factores internos se encuentran, la naturaleza de las actividades de
la entidad, las personas que hacen parte de la organización, los
sistemas de información, los procesos y procedimientos y los recursos
económicos.

Una manera de realizar la identificación del riesgo es a través de la


elaboración de un mapa de riesgos, el cual como herramienta
metodológica permite hacer un inventario de los riesgos ordenada y
sistemáticamente, definiendo en primera instancia los riesgos,
posteriormente presentando una descripción de cada uno de estos y
finalmente definiendo las posibles consecuencias.
RIESGO DESCRIPCION POSIBLES
CONSECUENCIAS

Riesgo: posibilidad de ocurrencia de aquella situación que pueda


entorpecer el normal desarrollo de las funciones de la entidad y le
impidan el logro de sus objetivos.
Descripción: se refiere a las características generales o las formas
en que se observa o manifiesta el riesgo identificado.
Posibles consecuencias: corresponde a los posibles efectos
ocasionados por el riesgo, los cuales se pueden traducir en daños de
tipo económico, social, administrativo, entre otros.

2 Análisis del riesgo

El objetivo del análisis es el de establecer una valoración y


priorización de los riesgos con base en la información ofrecida por los
mapas elaborados en la etapa de identificación, con el fin de clasificar
los riesgos y proveer información para establecer el nivel de riesgo y
las acciones que se van a implementar. El análisis del riesgo
dependerá de la información sobre el mismo, de su origen y la
disponibilidad de los datos. Para adelantarlo es necesario diseñar
escalas que pueden ser cuantitativas o cualitativas o una
combinación de las dos.

Se han establecido dos aspectos para realizar el análisis de los


riesgos identificados:

Probabilidad: la posibilidad de ocurrencia del riesgo; esta puede ser


medida con criterios de frecuencia o teniendo en cuenta la presencia
de factores internos y externos que pueden propiciar el riesgo,
aunque éste no se haya presentado nunca.

Impacto: consecuencias que puede ocasionar a la organización la


materialización del riesgo.

A continuación se presentan algunos ejemplos de las escalas que


pueden implementarse para analizar los riesgos.

Análisis cualitativo: se refiere a la utilización de formas


descriptivas para presentar la magnitud de consecuencias potenciales
y la posibilidad de ocurrencia. Se diseñan escalas ajustadas a las
circunstancias de acuerdo a las necesidades particulares de cada
organización o el concepto particular del riesgo evaluado.
Escala de medida cualitativa de PROBABILIDAD: se deben
establecer las categorías a utilizar y la descripción de cada una de
ellas, con el fin de que cada persona que aplique la escala mida a
través de ella los mismos ítems, por ejemplo:

ALTA: es muy factible que el hecho se presente.


MEDIA: es factible que el hecho se presente.
BAJA: es muy poco factible que el hecho se presente.

Ese mismo diseño puede aplicarse para la escala de medida


cualitativa de IMPACTO, estableciendo las categorías y la
descripción, por ejemplo:

ALTO: Si el hecho llegara a presentarse, tendría alto impacto o efecto


sobre la entidad
MEDIO: Si el hecho llegara a presentarse tendría medio impacto o
efecto en la entidad
BAJO: Si el hecho llegara a presentarse tendría bajo impacto o efecto
en la entidad

Con base en los ejemplos anteriormente expuestos, los equipos de


trabajo en coordinación con los encargados de adelantar los procesos
pueden construir sus propias escalas de acuerdo a la naturaleza de la
entidad y a las características de los procesos y procedimientos, de
forma que estas escalas se ajusten al análisis de los riesgos
identificados.

Análisis cuantitativo: este análisis contempla valores numéricos;


la calidad depende de lo exactas y completas que estén las cifras
utilizadas. La forma en la cual la probabilidad y el impacto es
expresada y las formas por las cuales ellos se combinan para proveer
el nivel de riesgo puede variar de acuerdo al tipo de riesgo. Ejemplo
de expresiones cuantitativas del riesgo:

Riesgo de pérdida financiera: Las pérdidas financieras


multiplicadas por la frecuencia anual de las pérdidas dado el valor
esperado en pesos por año.

Riesgo por accidentes de trabajo: El riesgo de accidentes de


trabajo en una actividad puede ser calculado como:

Número de accidentes de trabajo al año realizando la actividad


No. de los empleados que realizan la actividad

Al igual que para determinar las escalas cualitativas, el diseño de las


escalas cuantitativas debe contar con la participación de las personas
encargadas de los procesos y con el grupo encargado de liderar la
administración del riesgo.
Priorización de los riesgos

Una vez realizado el análisis de los riesgos con base en los aspectos
de probabilidad e impacto, se recomienda utilizar la matriz de
priorización que permite determinar cuales requieren de un
tratamiento inmediato.

F
R
E
C ALTA
U A B
E
N
C
I
BAJA
A C D

IMPACTO
BAJO ALTO

Cuando se ubican los riesgos en la matriz se define cuales de ellos


requieren acciones inmediatas, que en este caso son los del
cuadrante B, es decir los de alto impacto y alta probabilidad;
cuales no requieren acciones inmediatas (pero desde luego requieren
que se formulen) los ubicados en el cuadrante C bajo impacto y
baja probabilidad, respecto a los ubicados en las casillas A y D es
la entidad la que debe seleccionar de acuerdo a la naturaleza del
riesgo cuales va a trabajar primero los de alto impacto pero baja
probabilidad o los de alta probabilidad y bajo impacto ya que
estos pueden ser peligrosos para el logro de los objetivos
institucionales, por las consecuencias que presentan en el caso de los
ubicados en la casilla A o por lo constante de su presencia en el caso
de la casilla D.

3 Determinación del nivel del riesgo

La determinación del nivel de riesgo es el resultado de confrontar el


impacto y la probabilidad con los controles existentes al interior
de los diferentes procesos y procedimientos que se realizan. Para
adelantar esta etapa se deben tener muy claros los puntos de
control existentes en los diferentes procesos, los cuales
permiten obtener información para efectos de tomar decisiones, estos
niveles de riesgo pueden ser:

ALTO: Cuando el riesgo hace altamente vulnerable a la entidad o


unidad. (Impacto y probabilidad alta vs controles)
MEDIO: Cuando el riesgo presenta una vulnerabilidad media.
(Impacto alto - probabilidad baja o Impacto bajo - probabilidad alta vs
controles).
BAJO: Cuando el riesgo presenta vulnerabilidad baja.( Impacto y
probabilidad baja vs controles).
Un ejemplo de la determinación del nivel del riesgo y del grado de
exposición al mismo:

Riesgo: Perdida de información debido a la entrada de un virus en la


red de información de la entidad.
Probabilidad: Alta, porque todos los computadores de la entidad
están conectados a la red de Internet e intranet.
Impacto: Alto, porque la perdida de información traería
consecuencias graves para el quehacer de la entidad.
Controles existentes: la entidad tiene establecidos controles
semanales haciendo backup o copias de seguridad y vacunando todos
los programas y equipos; además guarda la información más
relevante desconectada de la red en un centro de información.
Nivel de riesgo: Medio, por los controles establecidos
Lo anterior significa que a pesar de que la probabilidad y el impacto
son altos confrontado con los controles se puede afirmar que el nivel
de riesgo es medio y por lo tanto las acciones que se implementen
entraran a reforzar los controles existentes y a valorar la efectividad
de los mismos.
MANEJO DEL RIESGO

Cualquier esfuerzo que emprendan las entidades en torno a la


valoración del riesgo llega a ser en vano, si no culmina en un
adecuado manejo y control de los mismos definiendo acciones
factibles y efectivas, tales como la implantación de políticas,
estándares, procedimientos y cambios físicos entre otros, que hagan
parte de un plan de manejo 1.

Para el manejo del riesgo se pueden tener en cuenta algunas de las


siguientes opciones, las cuales pueden considerarse cada una de ellas
independientemente, interrelacionadas o en conjunto.

Evitar el riesgo: es siempre la primera alternativa a considerar. Se


logra cuando al interior de los procesos se generan cambios
sustanciales por mejoramiento, rediseño o eliminación, resultado de
unos adecuados controles y acciones emprendidas. Un ejemplo de
esto puede ser el control de calidad, manejo de los insumos,
mantenimiento preventivo de los equipos, desarrollo tecnológico, etc.

Reducir el riesgo: si el riesgo no puede ser evitado porque crea


grandes dificultades operacionales, el siguiente paso es reducirlo al
más bajo nivel posible. La reducción del riesgo es probablemente el
método más sencillo y económico para superar las debilidades antes
de aplicar medidas más costosas y difíciles. Se consigue mediante la
optimización de los procedimientos y la implementación de controles.
Ejemplo: Planes de contingencia.

Dispersar y atomizar el riesgo: Se logra mediante la distribución


o localización del riesgo en diversos lugares. Es así como por
ejemplo, la información de gran importancia se puede duplicar y
almacenar en un lugar distante y de ubicación segura, en vez de
dejarla concentrada en un solo lugar.

Transferir el riesgo: Hace referencia a buscar respaldo y compartir


con otro parte del riesgo como por ejemplo tomar pólizas de seguros;
se traslada el riesgo a otra parte o físicamente se traslada a otro
lugar. Esta técnica es usada para eliminar el riesgo de un lugar y
pasarlo a otro o de un grupo a otro. Así mismo, el riesgo puede ser
minimizado compartiéndolo con otro grupo o dependencia.

Asumir el riesgo: Luego de que el riesgo ha sido reducido o


transferido puede quedar un riesgo residual que se mantiene, en este
caso el gerente del proceso simplemente acepta la pérdida residual
probable y elabora planes de contingencia para su manejo.

1
DAFP, Instructivo para la elaboración del informe ejecutivo anual sobre la evaluación del
Sistema de Control Interno Institucional, documento preliminar, agosto de 2001
Una vez establecidos cuales de los anteriores manejos del riesgo se
van a concretar, estos deben evaluarse con relación al beneficio-costo
para definir, cuales son susceptibles de ser aplicadas y proceder a
elaborar el plan de manejo de riesgo, teniendo en cuenta, el
análisis elaborado para cada uno de los riesgos de acuerdo con su
impacto, probabilidad y nivel de riesgo.

Posteriormente se definen los responsables de llevar a cabo las


acciones especificando el grado de participación de las dependencias
en el desarrollo de cada una de ellas. Así mismo, es importante
construir indicadores, entendidos como los elementos que permiten
determinar de forma práctica el comportamiento de las variables de
riesgo, que van a permitir medir el impacto de las acciones.

PLAN DE MANEJO DE RIESGOS

Para elaborar el plan de manejo de riesgos es necesario tener en


cuenta si las acciones propuestas reducen la materialización del
riesgo y hacer una evaluación jurídica, técnica, institucional,
financiera y económica, es decir considerar la viabilidad de su
adopción. La selección de las acciones más convenientes para la
entidad se puede realizar con base en los siguientes factores:
a) el nivel del riesgo
b) el balance entre el costo de la implementación de cada acción
contra el beneficio de la misma.

Una vez realizada la selección de las acciones más convenientes se


debe proceder a la preparación e implementación del plan,
identificando responsabilidades, programas, resultados esperados,
medidas para verificar el cumplimiento y las características del
monitoreo. El éxito de la implementación del plan requiere de un
sistema gerencial efectivo el cual tenga claro el método que se va a
aplicar.

Es importante tener en cuenta que los objetivos están consignados en


la planeación anual de la entidad, por tal razón se sugiere incluir el
plan de manejo de riesgos dentro de la planeación, con el fin de no
solo alcanzar los objetivos sino de implementar también las acciones.

ELABORACIÓN DEL MAPA DE RIESGOS

El mapa de riesgos puede ser entendido como la representación o


descripción de los distintos aspectos tenidos en cuenta en la
valoración de los riesgos que permite visualizar todo el proceso de la
valoración del riesgo y el plan de manejo de estos.

MAPA DE RIESGOS
RIES IMPA PROBAB CONT NIVEL
GO CTO ILIDAD ROL DE
EXIST RIESG
ENTE O

ACCIO RESP CRO INDIC


NES ONSA NOG ADOR
BLES RAM ES
A
Descripción de los factores del Mapa de riesgos

Riesgo: posibilidad de ocurrencia de aquella situación que pueda


entorpecer el normal desarrollo de las funciones de la entidad y le
impidan el logro de sus objetivos.
Impacto: consecuencias que puede ocasionar a la organización la
materialización del riesgo.
Probabilidad entendida como la posibilidad de ocurrencia del riesgo;
esta puede ser medida con criterios de frecuencia o teniendo en
cuenta la presencia de factores internos y externos que pueden
propiciar el riesgo aunque este no se haya presentado nunca.
Control existente: especificar cual es el control que la entidad tiene
implementado para combatir, minimizar o prevenir el riesgo.
Nivel de riesgo: El resultado de la aplicación de la escala escogida
para determinar el nivel de riesgo de acuerdo a la posibilidad de
ocurrencia, teniendo en cuenta los controles existentes.
Acciones: es la aplicación concreta de las opciones del manejo del
riesgo que entrarán a prevenir o a reducir el riesgo y harán parte del
plan de manejo del riesgo.
Responsables: son las personas encargadas de adelantar las
acciones propuestas.
Cronograma: son las fechas establecidas para implementar las
acciones por parte del grupo de trabajo.
Indicadores: se consignan los indicadores diseñados para evaluar el
desarrollo de las acciones implementadas.

MONITOREO

Una vez diseñado y validado el plan para administrar los riesgos, es


necesario monitorearlo permanentemente teniendo en cuenta que
estos nunca dejan de representar una amenaza para la organización,
el monitoreo es esencial para asegurar que dichos planes
permanecen vigentes y que las acciones están siendo efectivas.
Evaluando la eficiencia en la implementación y desarrollo de las
acciones de control, es esencial adelantar revisiones sobre la marcha
del plan de manejo de riesgos para evidenciar todas aquellas
situaciones o factores que pueden estar influyendo en la aplicación de
las acciones preventivas.

El monitoreo debe estar a cargo de los responsables del área y de la


Oficina de Control Interno y su finalidad principal será la de aplicar los
correctivos y ajustes necesarios para asegurar un efectivo manejo del
riesgo. La Oficina de Control Interno dentro de su función asesora
comunicará luego del monitoreo a las respectivas áreas sus hallazgos
y sugerencias para el mejoramiento y tratamiento de los riesgos
detectados.

AUTOEVALUACIÓN
La evaluación del plan de manejo de riesgos se debe realizar con
base en los indicadores de gestión diseñados para tal fin y los
resultados de los monitoreos aplicados en diferentes períodos. Así
mismo, se evaluará como ha sido el comportamiento del riesgo y si se
han presentado nuevos riesgos que deban ser combatidos.

Si bien es cierto se esta realizando una evaluación, no se puede


entender que esta es la etapa final del proceso, todo lo contrario con
la evaluación se esta obteniendo información importante para
reformular el plan de manejo de riesgos, agregar las acciones para
combatir los nuevos riesgos detectados, generar dentro de las
dependencias y áreas un ambiente de compromiso, pertenencia y
autocontrol y posibilitar a través de la retroalimentación el
mejoramiento en el logro de los objetivos institucionales.
DEFINICION DE TERMINOS

• Administración de Riesgos: Una rama de administración que


aborda las consecuencias del riesgo. Consta de dos etapas: i El
diagnóstico o valoración, mediante Identificación, Análisis y
determinación del Nivel, y ii El manejo o la administración
propiamente dicha, en que se elabora, ejecuta y hace
seguimiento al Plan de manejo que contiene las Técnicas de
Administración del Riesgo propuestas por el grupo de trabajo,
evaluadas y aceptadas por la alta dirección.
• Análisis de Beneficio-Costo: Una herramienta de
Administración de Riesgos usada para tomar decisiones sobre
las técnicas propuestas por el grupo para la administración de
los riesgos, en la cual se valoran y comparan los costos,
financieros y económicos, de implementar la medida, contra
los beneficios generados por la misma. Una medida de
administración de riesgos será aceptada siempre que el
beneficio valorado supere al costo.
• Análisis de riesgos: Determinar el Impacto y la Probabilidad
del riesgo. Dependiendo de la información disponible pueden
emplearse desde modelos de simulación, hasta técnicas
colaborativas.
• Control: Es toda acción que tiende a minimizar los riesgos,
significa analizar el desempeño de las operaciones,
evidenciando posibles desviaciones frente al resultado
esperado para la adopción de medidas preventivas. Los
controles proporcionan un modelo operacional de seguridad
razonable en el logro de los objetivos.
• Costo: Se entiende por costo las erogaciones, directas e
indirectas en que incurre la entidad en la producción,
prestación de un servicio o manejo de un riesgo.
• Factores de Riesgo: Manifestaciones o características
medibles u observables de un proceso que indican la presencia
de Riesgo o tienden a aumentar la Exposición, pueden ser
internos o externos a la entidad.
• Identificación de riesgos: Establecer la estructura del
riesgo; fuentes o factores, internos o externos, generadores de
riesgos; puede hacerse a cualquier nivel: total entidad, por
áreas, por procesos, incluso, bajo el viejo paradigma, por
funciones; desde el nivel estratégico hasta el más humilde
operativo.
I. Impacto: consecuencias que puede ocasionar a la organización la
materialización del riesgo.
• Indicador: es la valoración de una o más variables que
informa sobre una situación y soporta la toma de decisiones, es
un criterio de medición y de evaluación cuantitativa o
cualitativa.
• Mapas de riesgos: herramienta metodológica que permite
hacer un inventario de los riesgos ordenada y
sistemáticamente, definiéndolos, haciendo la descripción de
cada uno de estos y las posibles consecuencias
• Nivel de riesgo (determinación del): Grado de exposición;
es el resultado de relacionar la probabilidad con el impacto y
con los actuales controles. Medida de la gravedad de riesgos y
el proceso de clasificarlos en orden de prioridad. Permite
establecer la importancia relativa del riesgo.
• Plan de contingencia: Parte del plan de manejo de riesgos
que contiene las acciones a ejecutar en caso de la
materialización del riesgo, con el fin de dar continuidad a los
objetivos de la entidad.
• Plan de manejo de riesgos: Plan de acción propuesto por el
grupo de trabajo, cuya evaluación de beneficio costo resulta
positiva y es aprobado por la gerencia.
• Plan de mejoramiento: Parte del plan de manejo que
contiene las técnicas de administración del riesgo orientadas a
prevenir, evitar, reducir, dispersar, transferir o asumir riesgos.
• Probabilidad: Una medida (expresada como porcentaje o
razón) para estimar la posibilidad de que ocurra un incidente o
evento. Contando con registros, puede estimarse a partir de su
Frecuencia histórica mediante modelos estadísticos de mayor o
menor complejidad.
• Retroalimentación: Información sistemática sobre los
resultados alcanzados en la ejecución de un plan, que sirven
para actualizar y mejorar la planeación futura.
• Riesgo: posibilidad de ocurrencia de toda aquella situación
que pueda entorpecer el normal desarrollo de las funciones de
la entidad y le impidan el logro de sus objetivos.
• Riesgo absoluto: el máximo riesgo sin los efectos mitigantes
de la administración del riesgo.
• Riesgo residual: es el riesgo que queda cuando las técnicas
de administración del riesgo han sido aplicadas.
• Seguimiento: Recolección regular y sistemática sobre la
ejecución del plan, que sirven para actualizar y mejorar la
planeación futura.
• Sistema: Conjunto de cosas o partes coordinadas,
ordenadamente relacionadas entre sí, que contribuyen a un
determinado objetivo.
• Técnicas para manejar el riesgo: Evitar o prevenir, reducir,
dispersar, transferir y asumir riesgos.
• Valoración del riesgo: Primera fase en la administración de
riesgos, diagnostico que consta de la identificación, análisis y
determinación del nivel de riesgo.
EXPOSICION LABORAL A AGENTES FISICOS

Los agentes físicos son manifestaciones de la energía que pueden


causar daños a las personas. Tales manifestaciones son: La
energía mecánica, en forma de ruido y vibraciones. La energía
calorífica, en forma de calor o frío. La energía electromagnética,
en forma de radiaciones (Infrarroja, ultravioleta, rayos x, láser,
etc.).

1. RUIDOS Y VIBRACIONES

Podemos definir el ruido como un sonido no deseado, molesto e


intempestivo, una sensación sonora desagradable que en
determinadas situaciones pueden causar alteraciones físicas y
psíquicas.La frecuencia del ruido se expresa en Hertzios (Hz) o
ciclos por segundo. Su intensidad se mide en decibelios (dB) y
varía de los 0 dB hasta los 140 dB.Para poder mantener una
conversación a una distancia normal (unos metros), el nivel de
ruido no debe ser superior a 60 - 70 decibelios (A). Si no se
consigue entender lo que dice otra persona, hablando
normalmente a un metro de distancia, se puede sospechar que el
ruido es excesivo.

1.1 Efectos del ruido.

La exposición prolongada a niveles elevados de ruido continuo


causa, frecuentemente, lesiones auditivas progresivas, que
pueden llegar a la sordera. También los ruidos de impacto o ruidos
de corta duración pero de muy alta intensidad (golpes,
detonaciones, explosiones...), pueden causar, en un momento,
lesiones auditivas graves, como la rotura del tímpano.

Pero la pérdida de audición no es el único efecto del ruido sobre el


organismo. Puede afectar también al sistema circulatorio
(taquicardia, aumento de la presión sanguínea), disminuir la
actividad de los órganos digestivos y acelerar el metabolismo y el
ritmo respiratorio, provocar trastornos del sueño, irritabilidad,
fatiga psíquica, etc... Todos estos trastornos disminuyen la
capacidad de alerta del individuo y pueden ser, en consecuencia,
causa de accidentes. Por si fuera poco, el ruido dificulta la
comunicación e impide percibir las señales y avisos de peligro,
hecho que puede ser también causa de accidente.

1.2 Lucha contra el ruido


Las medidas de control del ruido son muchas y variadas. Veamos
algunas:Actuación sobre el foco emisor del ruido: Consiste en
diseñar o adquirir los equipos, máquinas o instalaciones menos
ruidosos que sea posible, o en adoptar medidas técnicas, sobre los
equipos ya existentes, tendentes a reducir el ruido que
emiten.Impedir o dificultar la propagación del ruido: Para impedir
o dificultar la propagación del ruido, pueden adoptarse las
siguientes medidas:

Aislar (encerrar) los equipos o máquinas ruidosas en recintos


apropiados.· Instalar pantallas absorbentes alrededor de la
máquina.· Montar la máquina sobre aisladores de vibración,
para evitar su propagación a través del suelo.· Recubrir
paredes, techo y suelo con materiales absorbentes.· Concentrar,
en recintos aislados, las operaciones o tareas ruidosas. · En
cierto tipo de instalaciones, será posible aislar, mediante cabinas
insonorizadas, a los operarios que las controlan.

1.3 Protección auditiva personal.


El oído es un órgano muy sensible que debemos proteger. Cuando
las medidas técnicas de reducción del ruido resultan insuficientes,
es necesario que los trabajadores expuestos utilicen protección
auditiva, como tapones o auriculares adecuadamente
seleccionados para cada caso.
1.4 Las vibraciones.
La exposición a vibraciones se produce cuando se transmite a
alguna parte del cuerpo el movimiento oscilante de una
estructura, ya sea el suelo, una empuñadura o un asiento.

Las vibraciones pueden ser de muy baja frecuencia, por ejemplo


las que genera el balanceo de trenes y barcos, que producen
mareos; de baja frecuencia, como las de los vehículos en
movimiento, carretillas elevadores, tractores, etc., que provocan
efectos sobre el oído interno y retardan los tiempos de reacción; y
de alta frecuencia, tales como las que producen las motosierras,
los martillos neumáticos, etc., que tienen consecuencias más
graves como son los problemas articulares, ciertos traumatismos,
trastornos vasomotores y lesiones en brazos y piernas.

La protección contra las vibraciones se basa fundamentalmente


en intentar eliminarlas en origen, dotando a las máquinas de
amortiguadores, a las herramientas electromecánicas de mangos
acolchados, etc., porque los medios de protección personal contra
ellas son muy limitados.

RUIDO Y VIBRACIONES

El sonido se puede definir como cualquier variación de presión


que el ser humano pueda percibir, cuantificable a través de la
intensidad (dB) y la altura (frecuencia). Sin embargo, desde el
punto de vista subjetivo, el sonido puede ser molesto e
indeseable, originando lo que se conoce como ruido. Este agente
físico (ruido) está presente en toda actividad o proceso
productivo, ya sea comercial o recreacional, es por esto que
cualquier trabajador expuesto a altos niveles de ruido puede sufrir
algún tipo de pérdidas auditiva, independientemente de cual sea
el campo o el área donde se desempeñe.

Las vibraciones son las transmisiones, a todo el cuerpo o a alguna


parte de éste, del movimiento oscilante de alguna estructura,
herramienta o maquinaria, cuantificable a través del
desplazamiento, velocidad o aceleración de éstas. Al igual que el
ruido, la exposición a altos niveles a este agente físico, genera
riesgos para la salud de los trabajadores.
El ámbito de competencia de la sección para la evaluación
ambiental está dado desde el artículo 70 al 82 del Decreto
Supremo Nº594/99 del MINSAL, donde se establecen los Límites
máximos permisibles y criterios de dosis permitidos según jornada
de trabajo, y la aplicación del Instructivo para la Aplicación del
Decreto Supremo Nº594/99.

2. TEMPERATURA Y HUMEDAD

La temperatura interna de cuerpo humano es de


aproximadamente 37°C. Una temperatura extremadamente fría o
caliente no es favorable para la salud y mucho menos para
trabajar. La temperatura de los locales donde se realicen trabajos
sedentarios propios de oficinas o similares estará comprendida
entre 17 y 27° C. La temperatura de los locales donde se realicen
trabajos ligeros estará entre los 14 y 25° C. La humedad relativa
estará comprendida entre el 30 y el 70%, excepto en locales
donde exista riesgo de acumulación de electricidad estática, en
los que el límite inferior será el 50%.

2.1 El calor
Uno de los efectos más frecuentes del calor es el estrés térmico,
que es un estado de malestar físico producido por una
acumulación excesiva de calor en el cuerpo humano. Cuanto más
alta es la temperatura ambiente, más rápido trabaja el corazón, se
produce una aceleración del pulso, calambres, fatiga y
agotamiento.

Por otra parte, la transpiración excesiva puede producir


deshidratación. Es necesario reponer la pérdida de agua mediante
la ingestión frecuente de líquidos no alcohólicos (agua o
refrescos). El estrés térmico se previene en primer lugar,
acondicionando los locales de trabajo, para conseguir unos niveles
adecuados de temperatura y humedad, y asegurando una
adecuada ventilación y renovación del aire.

Cuando no se pueda reducir la temperatura ambiente, es preciso


establecer periodos de descanso en recintos climatizados.
También la higiene personal es importante: la piel debe
mantenerse siempre limpia para facilitar la transpiración.En los
puestos de trabajo en los que existen focos de calor radiante muy
intenso (bocas de hornos, por ejemplo), deberá utilizarse ropa
esencial de protección contra el calor. En algunos casos puede ser
necesarios incluso utilizar aislamientos especiales o trajes
refrigerados.
2.2 El frío
Entre los efectos de la exposición a ambientes muy fríos destacan
como más importantes la hipotermia, o bajada excesiva de la
temperatura corporal y la congelación. Para proteger a los
trabajadores contra los efectos del frío se deben calefactar los
locales debidamente para conseguir una temperatura correcta.
Cuando sea preciso trabajar en lugares o locales donde no se
puede evitar la presencia de bajas temperaturas (cámaras
frigoríficas, o exteriores, por ejemplo), los trabajadores deben
llevar ropa, guantes, calzado y gorro de abrigo.

3. RADIACIONES

Se denomina radiación a la emisión y propagación de energía. Las


radiaciones son ondas electromagnéticas o corpusculares emitidas
por determinadas materias y equipos, en circunstancias

RADIACIONES IONIZANTES Y NO IONIZANTES

Las fuentes de radiación pueden plantear un peligro considerable


para la salud de los trabajadores afectados, por lo que se debe
controlar adecuadamente cada exposición.

Las radiaciones se pueden clasificar como ionizantes y no


ionizantes , existen dos tipos de radiación ionizante, una de
naturaleza electromagnética (rayos X, rayos gamma) y otra,
constituida por partículas (alfa, beta, neutrones, etc). Las
radiaciones electromagnéticas de menor frecuencia que la
necesaria para producir ionización, como lo son, la radiación
ultravioleta (UV), visible, infrarroja (IR), microondas y
radiofrecuencias, hasta los campos de frecuencia
extremadamente baja (ELF), comprenden la región del espectro
conocida como radiación no ionizante.

3.1 Radiaciones infrarrojas


Son ondas térmicas emitidas por un cuerpo cuando se encuentra a
elevada temperatura. Es la forma en que se propaga el calor. Este
tipo de radiaciones no penetran profundamente en la piel, pero su
efecto de calentamiento puede producir serios trastornos.Este
contaminante físico se presenta principalmente en industrias
como la del vidrio, fundiciones, etc.Para protegerse, el trabajador
debe utilizar ropa especial antitérmicas y reflectante.

3.2 Radiaciones ultravioletas


Son radiaciones electromagnéticas capaces de producir
irritaciones graves en la piel y en los ojos. Un ejemplo típico de los
efectos de este tipo de radiaciones son las quemaduras
producidas por el sol. En la industria, este tipo de contamínate
físico se presenta principalmente en las operaciones de soldadura
eléctrica. Los soldadores conocen bien la "quemadura" de los ovos
y el "enrojecimiento" de la piel, efectos ambos de las radiaciones
ultravioletas violetas.

El soldador y su ayudante deben proteger su piel con un vestuario


adecuado, que no deje partes del cuerpo expuestas a las
radiaciones. La cara y los ojos deben ser protegidos con pantallas
especiales dotadas de cristales filtrantes.
3.3 Radiaciones ionizantes

Son cualquier radiación electromagnética o corpuscular, capaces


de producir iones directa o indirectamente, cuando pasan a través
de la materia. Son las emitidas por las materias radiactivas. Un
ejemplo típico de este tipo de radiaciones son los Rayos X.Este
tipo de radiaciones se utilizan en la industria para detectar la
presencia de poros y grietas en tuberías, cordones de soldadura,
moldes y piezas diversas. También son profusamente utilizados en
medicina.

La protección del trabajador contra este tipo de contaminante


físico es más compleja, lo que las tareas en las que exista riesgo
de exposición a radiaciones ionizantes sólo pueden ser realizadas
por personal especialmente formado en este sentido.

Radiactividad
(Redirigido desde Desintegración radiactiva)

El color indica el periodo de semidesintegración de los isótopos


radiactivos conocidos, también llamado semivida y vida media.

La radiactividad o radioactividad es un fenómeno físico natural,


por el cual algunos cuerpos o elementos químicos llamados
radiactivos, emiten radiaciones que tienen la propiedad de
impresionar placas fotográficas, ionizar gases, producir fluorescencia,
atravesar cuerpos opacos a la luz ordinaria, etc. Debido a esa
capacidad se les suele denominar radiaciones ionizantes (en
contraste con las no ionizantes). Las radiaciones emitidas pueden ser
electromagnéticas, en forma de rayos X o rayos gamma, o bien
corpusculares, como pueden ser núcleos de Helio, electrones o
positrones, protones u otras.
La radiactividad es una propiedad de los isótopos que son
"inestables". Es decir que se mantienen en un estado excitado en sus
capas electrónicas o nucleares, con lo que para alcanzar su estado
fundamental deben perder energía. Lo hacen en emisiones
electromagnéticas o en emisiones de partículas con una determinada
energía cinética. Esto se produce variando la energía de sus
electrones (emitiendo rayos X), sus nucleones (rayo gamma) o
variando el isótopo (al emitir desde el núcleo electrones, positrones,
neutrones, protones o partículas más pesadas), y en varios pasos
sucesivos, con lo que un isótopo pesado puede terminar
convirtiéndose en uno mucho más ligero, como el Uranio que con el
transcurrir de los siglos acaba convirtiéndose en plomo.
Es aprovechada para la obtención de energía, usada en medicina
(radioterapia y radiodiagnóstico) y en aplicaciones industriales
(medidas de espesores y densidades entre otras).
La radiactividad puede ser:

• Natural: manifestada por los isótopos que se encuentran en la


naturaleza.
• Artificial o inducida: manifestada por los radioisótopos
producidos en transformaciones artificiales.

Radiactividad natural [editar]


Véase también: Radiactividad natural, Rayos cósmicos, y Redradna
En 1896 Becquerel descubrió que ciertas sales de uranio emitían
radiaciones espontáneamente, al observar que velaban las placas
fotográficas envueltas en papel negro. Hizo ensayos con el mineral en
caliente, en frío, pulverizado, disuelto en ácidos y la intensidad de la
misteriosa radiación era siempre la misma. Por tanto, esta nueva
propiedad de la materia, que recibió el nombre de radiactividad, no
dependía de la forma física o química en la que se encontraban los
átomos del cuerpo radiactivo, sino que era una propiedad que
radicaba en el interior mismo del átomo.
El estudio del nuevo fenómeno y su desarrollo posterior se debe casi
exclusivamente al matrimonio Curie, quienes encontraron otras
sustancias radiactivas como el torio, polonio y radio. La intensidad de
la radiación emitida era proporcional a la cantidad de uranio
presente, por lo que dedujo Marie Curie que la radiactividad era una
propiedad atómica. El fenómeno de la radiactividad se origina
exclusivamente en el núcleo de los átomos radiactivos. Se cree que la
causa que lo origina es debida a la interacción neutrón-protón del
mismo. Al estudiar la radiación emitida por el radio se comprobó que
era compleja, pues al aplicarle un campo magnético parte de ella se
desviaba de su trayectoria y otra parte no.
Pronto se vio que todas estas reacciones provenían del núcleo
atómico que describió Rutherford en 1911, quien también demostró
que las radiaciones emitidas por las sales de uranio eran capaces de
ionizar el aire y de producir la descarga de cuerpos cargados
eléctricamente.
Con el uso del neutrino, partícula descrita en 1930 por Pauli pero no
medida hasta 1956 por Clyde Cowan y sus colaboradores, consiguió
describirse la radiación beta.
En 1932 James Chadwick descubrió la existencia del neutrón que
Wolfgang Pauli había predicho en 1930, e inmediatamente después
Enrico Fermi descubrió que ciertas radiaciones emitidas en
fenómenos no muy comunes de desintegración eran en realidad
neutrones.
Radiactividad artificial [editar]
Se produce la radiactividad inducida cuando se bombardean ciertos
núcleos estables con partículas apropiadas. Si la energía de estas
partículas tiene un valor adecuado penetran dentro del núcleo
bombardeado y forman un nuevo núcleo que, en caso de ser
inestable, se desintegra después radiactivamente. Fue descubierta
por los esposos Jean Frédéric Joliot-Curie e Irène Joliot-Curie,
bombardeando núcleos de boro y aluminio con partículas alfa.
Observaron que las sustancias bombardeadas emitían radiaciones
después de retirar el cuerpo radiactivo emisor de las partículas de
bombardeo.
En 1934 Fermi se encontraba en un experimento bombardeando
núcleos de uranio con los neutrones recién descubiertos. En 1938, en
Alemania, Lise Meitner, Otto Hahn y Fritz Strassmann verificaron los
experimentos de Fermi. Es más, en 1939 demostraron que parte de
los productos que aparecían al llevar a cabo estos experimentos era
bario. Muy pronto confirmaron que era resultado de la división de los
núcleos de uranio: la primera observación experimental de la fisión.
En Francia, Jean Frédéric Joliot-Curie descubrió que además del bario,
se emitían neutrones secundarios en esa reacción, haciendo factible
la reacción en cadena.
También en 1932 Mark Oliphant teorizó sobre la fusión de núcleos
ligeros (de hidrógeno), describiendo poco después Hans Bethe el
funcionamiento de las estrellas en base a este mecanismo.
El estudio de la radiactividad permitió un mayor conocimiento de la
estructura del núcleo atómico y de las partículas subatómicas. Se
abre la posibilidad de convertir unos elementos en otros. Incluso el
sueño de los alquimistas de transformar otros elementos en oro se
hace realidad, aunque no resulte rentable.
Clases y componentes de radiación [editar]
Se comprobó que la radiación puede ser de tres clases diferentes:

1. Radiación alfa: son flujos de partículas cargadas


positivamente compuestas por dos neutrones y dos protones
(núcleos de Helio). Son desviadas por campos eléctricos y
magnéticos. Son poco penetrantes aunque muy ionizantes. Y
son muy energéticos.
2. Radiación beta: son flujos de electrones (beta negativas) o
positrones (beta positivas) resultantes de la desintegración de
los neutrones o protones del núcleo cuando este se encuentra
en un estado excitado. Es desviada por campos magnéticos. Es
más penetrante aunque su poder de ionización no es tan
elevado como el de las partículas alfa. Por lo tanto cuando un
átomo expulsa una partícula beta aumenta o disminuye su
número atómico una unidad (debido al protón ganado o
perdido).
3. Rayos gamma: son ondas electromagnéticas. Es el tipo más
penetrante de radiación. Al ser ondas electromagnéticas de
longitud de onda corta, tienen mayor penetración y se
necesitan capas muy gruesas de plomo u hormigón para
detenerlos.

Las leyes de desintegración radiactiva, descritas por Soddy y Fajans,


son:

• Cuando un átomo radiactivo emite una partícula alfa, la masa


del átomo (A) resultante disminuye en 4 unidades y el número
atómico (Z) en 2.
• Cuando un átomo radiactivo emite una partícula beta, el
número atómico (Z) aumenta o disminuye en una unidad y la
masa atómica (A) se mantiene constante.
• Cuando un núcleo excitado emite radiación gamma no varía ni
su masa ni su número atómico, solo pierde una cantidad de
energía hν (donde "h" es la constante de Planck y "nu" es la
frecuencia de la radiación emitida).

Las dos primeras leyes indican que cuando un átomo emite una
radiación alfa o beta se transforma en otro átomo de un elemento
diferente. Este nuevo elemento puede ser radiactivo,
transformándose en otro, y así sucesivamente, dando lugar a las
llamadas series radiactivas.
Causa de la radiactividad [editar]
En general son radiactivas las sustancias que no presentan un
balance correcto entre protones o neutrones, tal como muestra el
gráfico al inicio del artículo. Cuando el número de neutrones es
excesivo o demasiado pequeño respecto al número de protones se
hace más difícil que la fuerza nuclear fuerte debida al efecto del
intercambio de piones pueda mantenerlos unidos. Eventualmente el
desequilibrio se corrige mediante la liberación del exceso de
neutrones o protones, en forma de partículas α que son realmente
núcleos de Helio, partículas ß que pueden ser electrones o positrones.
Estas emisiones llevan a dos tipos de radiactividad mencionados:

• Radiación α, que aligera los núcleos atómicos en 4 unidades


másicas, y cambia el número atómico en dos unidades.
• Radiación ß, que no cambia la masa del núcleo, ya que implica
la conversión de un protón en un neutrón o viceversa, y cambia
el número atómico en una sola unidad (positiva o negativa,
según la partícula emitida sea un electrón o un positrón).

La radiación por su parte se debe a que el núcleo pasa de un estado


excitado de mayor energía a otro de menor energía, que puede seguir
siendo inestable y dar lugar a la emisión de más radiación de tipo α, β
o γ. La radiación γ es por tanto un tipo de radiación electromagnética
muy penetrante ya que tiene una alta energía por fotón emitido.
Símbolo [editar]

Símbolo utilizado tradicionalmente para indicar la presencia de


radiactividad.

Nuevo símbolo de advertencia de radiactividad adoptado por la ISO


en 2007 para fuentes que puedan resultar peligrosas. Estandard ISO
#21482

El 15 de marzo de 1994, la Agencia Internacional de la Energía


Atómica dio a conocer un nuevo símbolo de advertencia de
radiactividad con validez internacional. La imagen fue probada en 11
países.
Contador Geiger
Contador Geiger
Cuando una partícula radiactiva se introduce en un contador Geiger,
produce un breve impulso de corriente eléctrica. La radiactividad de
una muestra se calcula por el número de estos impulsos.
Periodo de semidesintegración radiactiva
Se llama constante de desintegración radiactiva ( ) a la constante de
proporcionalidad entre el número de desintegraciones por segundo y
el número de átomos radiactivos ( ).
Se llama vida media de un radioisótopo al tiempo promedio de vida
de un átomo radiactivo antes de desintegrarse. Es igual a la inversa
de la constante de desintegración radiactiva ( ).
Al tiempo que transcurre hasta que la cantidad de núcleos radiactivos
de un isótopo radiactivo se reduzca a la mitad de la cantidad inicial,
se lo llama periodo de semidesintegración, período, semiperiodo,
semivida o vida media ( ). Al fin de cada período la
radiactividad se reduce a la mitad de la radiactividad inicial. Cada
radioisótopo tiene un semiperiodo característico, en general diferente
del de otros isótopos.
Ejemplos:
Emisió
Isótopo Periodo
n
4510 millones de
Uranio-238 Alfa
años
Carbono-14 5730 años Beta
Cobalto-60 5,271 años Gamma
Radón-222 3,82 días Alfa
Velocidad de desintegración [editar]
La velocidad de desintegración o actividad radiactiva se mide en Bq,
en el SI. Un becquerel vale 1 desintegración por segundo. También
existen otras unidades como el rutherford, que equivale a 106
desintegraciones por segundo, o el curio, que equivale idénticamente
a 3,7·1010 desintegraciones por segundo (unidad basada en la
actividad de 1 g de radio que es cercana a esa cantidad).
La actividad radiactiva decrece exponencialmente de acuerdo con la
siguiente ecuación:

Notación:

• es la actividad radiactiva en el instante


• es la actividad radiactiva inicial (cuando )
• es la base de los logaritmos neperianos
• es el tiempo transcurrido
• es la constante de desintegración radiactiva, que es propia de
cada radioisótopo

Ley de la radiosensibilidad [editar]


La ley de la radiosensibilidad (también conocida como ley de Bergonie
y Tribandeau) dice que los tejidos y órganos más sensibles a las
radiaciones son los menos diferenciados y los que exhiben alta
actividad reproductiva. Como ejemplo, tenemos:

1. Tejidos altamente radiosensibles: epitelio intestinal,


órganos reproductivos (ovarios, testículos), médula ósea,
gláundula tiroides.
2. Tejidos medianamente radiosensibles: tejido conectivo.
3. Tejidos poco radiosensibles: neuronas, hueso.
Consecuencias para la salud de la exposición a las radiaciones
ionizantes
Los efectos de la radiactividad sobre la salud son complejos.
Dependen de la dosis absorbida por el organismo. Como no todas las
radiaciones tienen la misma nocividad, se multiplica cada radiación
absorbida por un coeficiente de ponderación, para tener en cuenta las
diferencias. Esto se llama dosis equivalente, que se mide en sieverts,
ya que el becquerel mide mal la peligrosidad de un elemento puesto
que considera como idénticas los tres tipos de radiaciones (alfa, beta
y gamma). Una radiación alfa o beta es relativamente poco peligrosa
fuera del cuerpo. En cambio, es extremadamente peligrosa cuando se
inhala. Por otro lado, las radiaciones gamma son siempre dañinas
puesto que se les neutraliza con dificultad.
Riesgos para la salud [editar]
El riesgo para la salud no sólo depende de la intensidad de la
radiación y la duración de la exposición, sino también del tipo de
tejido afectado y de su capacidad de absorción, por ejemplo, los
órganos reproductores son 20 veces más sensibles que la piel.
Véase también: Contaminación radiactiva
Dosis aceptable de irradiación
Hasta cierto punto, las radiaciones naturales (emitidas por el medio
ambiente) son inofensivas. El promedio de tasa de dosis equivalente
medida a nivel del mar es de 0,00012 mSv/h (0,012 mrem/h).
La dosis efectiva (suma de las dosis recibida desde el exterior del
cuerpo y desde su interior) que se considera que empieza a producir
efectos en el organismo de forma detectable es de 100 mSv (10 rem)
en un periodo de 1 año.1
Los métodos de reducción de la dosis son: 1) Reducción del tiempo
de exposición, 2) aumento del blindaje y 3) aumento de la distancia
a la fuente radiante.
A modo de ejemplo, se muestran las tasas de dosis en la actualidad
utilizadas en una central nuclear para establecer los límites de
permanencia en cada zona, el personal que puede acceder a ellas y
su señalización:

Zona Dosis

Zona gris o
de 0,0025 a 0,0075 mSv/h
azul

Zona verde de 0,0075 a 0,025 mSv/h

Zona amarilla de 0,025 a 1 mSv/h


Zona naranja de 1 a 100 mSv/h

Zona roja > 100 mSv/h

Dosis efectiva permitida [editar]


La dosis efectiva es la suma ponderada de dosis equivalentes en los
tejidos y órganos del cuerpo procedentes de irradiaciones internas y
externas. En la Unión Europea, la Directiva 96/29/EURATOM limita la
dosis efectiva para trabajadores expuestos a 100 mSv durante un
período de cinco años consecutivos, con una dosis efectiva máxima
de 50 mSv en cualquier año, existiendo otros límites concretos de
dosis equivalentes en determinadas zonas del cuerpo, como el
cristalino, la piel o las extremidades, además de límites concretos
para mujeres embarazadas o lactantes. Para miembros del público, el
límite de dosis efectiva es de 1 mSv por año, aunque en
circunstancias especiales puede permitirse un valor de dosis efectiva
más elevado en un único año, siempre que no se sobrepasen 5 mSv
en cinco años consecutivos.2
En el caso de intervenciones (emergencias radiológicas), sin
embargo, estos límites no son aplicables. En su lugar se recomienda
que, cuando pueden planificarse las acciones, se utilicen unos niveles
de referencia. En estos casos las actuaciones comienzan cuando la
dosis al público puede superar los 10 mSv en dos días (permanencia
en edificios). En cuanto a los trabajadores se intentará que la dosis
que reciban sea siempre inferior al límite anual, salvo en medidas
urgentes (rescate de personas, situaciones que evitarían una dosis
elevada a un gran número de personas, impedir situaciones
catastróficas). En estos casos se intentará que no se supere el doble
del límite de dosis en un solo año (100 mSv), excepto cuando se trate
de salvar vidas, donde se pondrá empeño en mantener las dosis por
debajo de 10 veces ese límite (500 mSv). Los trabajadores que
participen en acciones que puedan alcanzar este nivel de 500 mSv
deberán ser oportunamente informados y ser voluntarios.3
La dosis efectiva es una dosis acumulada. La exposición continua a
las radiaciones ionizantes se considera a lo largo de un año, y tiene
en cuenta factores de ponderación que dependen del órgano
irradiado y del tipo de radiación de la que se trate.
La dosis efectiva permitida para un trabajador que trabaje con
radiaciones ionizantes (por ejemplo en una central nuclear o en un
centro médico) es de 100 mSv en un periodo de 5 años, no pudiendo
superar en ningún caso los 50 mSv en un único año. Para las
personas que no trabajan con radiaciones ionizantes este límite se fija
en 1 mSv al año. Estos valores se establecen por encima del fondo
natural (que en promedio es de 2,4 mSv al año en el mundo).
Las diferencias en los límites establecidos entre trabajadores y otras
personas se deben a que los trabajadores reciben un beneficio directo
por la existencia de la industria en la que trabajan, y por tanto,
asumen un mayor riesgo que las personas que no reciben un
beneficio directo.
Por ese motivo, se fijan para los estudiantes, unos límites algo
superiores a los de las personas que no trabajan con radiaciones
ionizantes pero algo inferior a las personas que trabajan con
radiaciones ionizantes. Para ellos se fija un límite de 6 mSv en un año.
Además, esos límites se establecen en función de ciertas hipótesis,
como es la del comportamiento lineal sin umbral de los efectos a la
salud de las radiaciones ionizantes (el modelo LNT). A partir de este
modelo, basado en medidas experimentales (de grandes grupos de
personas expuestas a las radiaciones, como los supervivientes de
Hiroshima y Nagasaki) de aparición de cánceres, se establecen límites
de riesgo considerado aceptable consensuados con los organismos
internacionales como el OIT, y a partir de esos límites se calcula la
dosis efectiva resultante.
Ejemplos de isótopos radiactivos naturales [editar]

• Uranio 235U y 238U


• Torio 234Th y 232Th
• Radio 226Ra y 228Ra
• Carbono 14C
• Tritio 3H
• Radón 222Rn
• Potasio 40K
• Polonio 210Po

Ejemplos de isótopos radiactivos artificiales [editar]

• Plutonio 239Pu y 241Pu


• Curio 242Cm y 244Cm
• Americio 241Am
• Cesio 134Cs, 135Cs y 137Cs
• Yodo 129I, 131I y 133I
• Antimonio 125Sb
• Rutenio 106Ru
• Estroncio 90Sr
• Criptón 85Kr y 89Kr
• Selenio 75Se
• Cobalto 60Co
• Cloro 36Cl

S-ar putea să vă placă și