Sunteți pe pagina 1din 30

COLEGIO BILINGÜE HISPANOAMERICANO

CONDE ANSÚREZ
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

1. MÉTODOS Y TÉCNICAS EN EL DISEÑO DE LA


INVESTIGACIÓN.
En relación con los procedimientos y herramientas que cada uno de los
enfoques de investigación utilizan, es importante hacer claridad para su
correcta elección. En el diseño cuantitativo, se requieren pasos
sucesivos, cada uno de los cuales prerrequisito del siguiente, por ejemplo,
se ha de plantear, primero las hipótesis, luego las variables, para su
posterior operacionalización, obtención de datos y confrontación con la
teoría. Por tanto son trascendentales las decisiones iniciales, que no
deberán modificarse sustancialmente, por cuanto desviaran el fin mismo
de la investigación.

En el cualitativo, varios pasos se desarrollan simultáneamente, por


ejemplo, la exploración de la población, debe estar alimentando la
búsqueda de información sobre aspectos empíricos y teóricos, que
permitan decidir sobre qué aspecto es de mayor relevancia para
profundizar y este a su vez, lleva a modificar o ajustar la pregunta de
investigación que se ha realizado. Se tiene un plan a seguir, pero este no
limita la acción del investigador, este lo ajusta a sus necesidades, porque
lo hallado en el camino, es más importante, que lo presupuestado. Se
parte de necesidades metodológicas disímiles, que se intentarán explicar
a continuación.

4.1. Métodos, técnicas e instrumentos en enfoques


cuantitativos.

Por la necesidad de ajustarse a un plan preestablecido, que requiere la


cuantificación o por lo menos brindar claros referentes de medición, este
enfoque trabaja básicamente con metodologías estructuradas, es decir,
previamente se decide que se quiere observar de la realidad. Teniendo en
cuenta que desde esta perspectiva, la realidad es estática, como si se
utilizaran fotografías que registran las realidades sociales.
Ahora, considerando que urge conseguir información, se ha de diseñar un
procedimiento para obtener datos, cifras, y en general, información de la
realidad, que nos brinde lo necesario para corroborar u objetar las
hipótesis propuestas. Por supuesto, esta ha de de ser recogida, según la
operacionalización de las variables propuestas, que finalmente marca los
contenidos definitivos de los instrumentos a diseñar.

4.1.1. Métodos experimentales y cuasi-experimentales.

Experimentar se refiere a la manipulación de variables, es decir, el


investigador, de acuerdo a la información que requiere, diseña ambientes
controlados donde los resultados obtenidos, son producto de factores,
conocidos con precisión. Por ejemplo, en el campo de las ciencias exactas,
si se aumenta la temperatura de calentamiento de dos recipientes con
agua, y uno tiene mayor volumen que el otro, la variable calentamiento
(independiente), producirá la evaporación total del líquido en un tiempo
determinado (variable dependiente), controlando que los recipientes sean
exactamente iguales y la intensidad de la llama igual (variables
intervinientes).

En el campo de los fenómenos sociales, la experimentación ante todo


tiene consideraciones éticas importantes. No se considera adecuado el
realizar diseños experimentales que comprometan la integridad física o
psicológica de las personas. Este es un aspecto que lleva a cuestionar
muchos estudios donde el fin justifica los medios. Por ejemplo, sería
cuestionable y quizás invalidado por una comunidad académica, que
expongamos a adolescentes al
consumo de diferentes cantidades de
bebidas alcohólicas con el fin de
Nunca una investigación ha de
establecer su capacidad para conducir
ser más importante que la un vehículo.
integridad emocional y física
de un ser humano. Sin embargo, pueden existir
interesantes propuestas, entre las que
se encuentran, establecer hasta qué
punto una persona puede reaccionar
adecuadamente ante una situación de
emergencia en una institución escolar, para lo cual se pueden realizar
simulacros en condiciones controladas, que finalmente pueden ser de
gran relevancia para los planes de prevención de riesgo. También,
determinar si ofrecer alimentos naturales en una tienda escolar puede
mejorar los hábitos alimenticios de los estudiantes. Es a juicio del
investigador y de quien dirija, si es factible establecer un diseño
experimental y así poder confrontar los resultados con las hipótesis
planteadas.

En resumen, un diseño experimental tiene las siguientes características:

 Simula una situación, fuera de la realidad, para observar cómo


interactúan las personas en condiciones controladas.

 Se tiene en cuenta la operacionalización de las variables, para diseñar


experimentos de acuerdo a los indicadores y unidades de medida
propuestos (capítulo 3).

A continuación se muestra el ejemplo registrado por Hernández, et al


(2003:194), sobre cómo se puede realizar un experimento en ambientes
controlados.

Hipótesis: “A mayor grado de información sobre la deficiencia mental que se le presente


al sujeto normal, este evitará menos a las personas con deficiencias mentales”

Experimento
1ª parte:

Se dividió a los individuos de la muestra seleccionada en dos grupos.

Grupo A: se le brindó información de cultura general sobre la deficiencia mental.

Grupo B: Se llevó a una institución para enfermos mentales, donde se tuvo una reunión
con personas con deficiencia mental y se dio información psicosociológica (algunos
deficientes contaron experiencia sobre su trabajo, relaciones de parejas y otros asuntos
personales)

2ª parte:

Se reúne a los dos grupos (A y B) para exponerlo a interacción sorpresiva con un


supuesto deficiente mental (actor entrenado para tal fin).

Instrumentos Indicadores Resultado


Videograbadora 1. Distancia física con el Se comprobó la hipótesis, pues el
deficiente mental. grupo con información
Matriz de registro 2. Movimientos corporales psicosociológica mostró menos
que demostraban tensión.
3. Expresiones visuales evitación al contacto con el
de rechazo. deficiente mental.
4. Expresiones verbales
de rechazo.

En otro sentido, también existen los diseños cuasiexperimentales, en


tales casos, el investigador no manipula la realidad, es decir, plantea
hipótesis, las variables pertinentes y las operacionaliza, pero realiza
observaciones de los hechos tal y como se presentan (al natural) y no se
aíslan a los individuos para recoger datos. En relación con el experimento
anterior, posiblemente se podría hacer observaciones en lugares donde
hay contacto de personas “normales” y aquellas con deficiencias
mentales, por ejemplo el centro de la ciudad o en otro lugar donde se
tenga conocimiento que pueden interactuar estos dos tipos de personas.

4.1.2. Técnicas e instrumentos en enfoques


cuantitativos.

Observación sistemática: En esencia esta técnica planea con gran


rigurosidad, lo que exactamente se requiere observar de la conducta o
comportamientos de una cantidad definida de personas. Su principio
fundamental es la posibilidad de ver la realidad desde momentos
definidos, como si fueran fotografías instantáneas que detienen la
dinámica social para su análisis. Adicionalmente, la observación
sistemática asume que previo al contacto con la población, se decide
exactamente qué hará parte de la observación, de tal forma que aunque
se sucedan otras situaciones, estas se ignoran, para privilegiar lo que se
propone desde el plan original.

En términos procedimentales, es necesario identificar desde el comienzo


unas categorías de análisis (indicadores), propuestas desde el momento
en que se operacionalizan las variables, las que hacen parte de hojas de
registro, que es el instrumento por excelencia de esta técnica. En estas
se deben consignar además subcategorías, las que permiten obtener
datos cuantitativos de los individuos observados y permite su utilización
como complemento al registro audiovisual.
Las hojas de registro, como los demás instrumentos que se propondrán,
deben tener una validación, es decir, un experto dictaminará la
pertinencia que tiene, de acuerdo al planteamiento de hipótesis y
variables. Luego requiere de un pilotaje, es decir, utilizar el instrumento
en una situación similar, para que el observador (codificador), tenga claro
que es lo que exactamente va a escribir, llegando a acuerdos sobre lo
que se considera, ha de ser registrado. (Hernández, et al. 2003:432).

A continuación se muestra un ejemplo propuesto por Hernández, et al.


(2003:433), respecto a una investigación ya mencionada. En este caso se
tienen cuatro categorías de análisis (indicadores), estas son: Distancia
física con el deficiente mental, movimientos corporales que
demostraban tensión, expresiones visuales de rechazo y
expresiones verbales de rechazo. Para el registro se utiliza la
siguiente hoja de codificación:

HOJA DE REGISTRO
Hipótesis: “A mayor grado de información sobre la deficiencia mental que se le
presente al sujeto normal, este evitará menos a las personas con deficiencias
mentales”

Nombre_________________________Grupo________________________Fecha:______

Tiempos (segundos)

Categoría Subcategorías 0 10 20 30 40 50 1 10 20 30 40 50 1

Distancia Alejamiento

física Acercamiento

Estático

Movimientos
corporales
Tensión

Relajación

Ninguno
Conducta
visual
Al sujeto

A otra parte

Conducta
verbal
Frases Completas

Frases Completas

Silencios

Entrevista: Esta técnica asume que la mejor forma de entrar en contacto


con la realidad de los seres humanos es cuando se les pregunta
directamente sobre lo que viven, piensan, perciben o razonan. Desde un
enfoque cuantitativo, el contacto con los sujetos es distante y a partir de
instrumentos estructurados, que cierran las opciones de respuestas a los
parámetros que convienen al investigador, según la información que
sirven a las hipótesis y variables propuestas.

La entrevista como técnica desde un enfoque cuantitativo requiere de


ciertas condiciones para la aplicación de los instrumentos:

1. Asegurar que el entrevistado entiende de que se trata la actividad que


se le propone.
2. Crear un ambiente de confianza para la aplicación del instrumento,
informando fines y condiciones de la actividad.
3. Establecer condiciones de privacidad que eviten que el instrumento se
contamine, por el intercambio de información entre los sujetos
entrevistados.

Adicionalmente, se ha de decidir la forma adecuada de aplicar el


instrumento para obtener información fidedigna de los sujetos. Una es la
autoadministración, en la que se proporciona el cuestionario a los
respondientes, quienes lo contestan o la entrevista personal, es decir
el investigador o entrevistador, lee el cuestionario a los respondientes y
escribe las respuestas. En este aspecto, es relevante el tiempo que se
dispone, como también el nivel de escolaridad y/o edad de los que
responden, entre otras variables a considerar.

Los instrumentos utilizados para esta técnica son los cuestionarios y


test. En cuanto a los test, son pruebas estandarizadas que instituciones
o personas han diseñado y probado reiteradas veces y que permiten medir
variables tales como inteligencia, memoria, actitudes laborales, etc., los
que presentan protocolos para su aplicación y análisis. En relación con los
cuestionarios, se trata de conjuntos de preguntas respecto a una o más
variables (Hernández, et al. 2003:391). Se dispone de varias opciones
ante las cuales el sujeto, elige una o varias posibilidades, según como se
haya diseñado el cuestionario. Estos también pueden ser realizados con
base en instrumentos diseñados y probados en otros trabajos de
investigación, siempre y cuando se acomoden a las variables propuestas
y se den los créditos correspondientes.

En relación con las partes de un cuestionario, este se compone de tres:


encabezado, instrucciones y cuerpo de preguntas. Aquí un ejemplo de la
investigación de Peralta, J., (2010):

CUESTIONARIO EJEMPLO 1
(Fragmento)

CUESTIONARIO APLICADO A LOS ESTUDIANTES

Estimado estudiante

El presente instrumento ha sido elaborado con la finalidad de recabar información para ser utilizada en la
elaboración de la tesis de Maestría en Educación en la Línea de Evaluación Educativa y Regional de la
Universidad Pedagógica Nacional de Colombia titulada LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
EN LA EDUCACIÓN MEDIA. Experiencia en un Colegio del Distrito Capital. Por tal razón, atentamente
solicito su colaboración para responder el siguiente cuestionario, en el cual se espera comprender las
prácticas evaluativas que se dan en el aula en nuestro Colegio.

De antemano debo señalar que la información va a utilizarse con fin netamente académico que oriente la
evaluación de nuestro Colegio hacia una perspectiva formativa.
Gracias
Javier Peralta Castiblanco
Profesor
------------- Instrucciones-----------------------------------------------

Tenga en Soc Mat Fil Qui Fis Ing Esp Eti


cuenta que las
letras indican Sociales Matemáticas Filosofía Química Física Inglés Español Ética
una
asignatura

Para evaluar los aspectos señalados, asigne un 1: Nunca 2: Algunas 3: A 4: Siempre


número en el espacio en blanco de acuerdo a la veces menudo
siguiente escala

Ejemplo:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --

El profesor de:________________________ Soc Mat Fil Qui Fis Ing Esp Eti

1.1. Indica al inicio del periodo los logros e 3 2 4 4 2 3 2 2


indicadores que se van a evaluar
--------------
INICIO CUESTIONARIO

1. Planeación de la evaluación.

El profesor de:________________________ Soc Mat Fil Qui Fis Ing Esp Eti

1.1. Indica al inicio del periodo los logros e


indicadores que se van a evaluar
1.2. Pone a consideración de los estudiantes la
forma como serán evaluados.
1.3. Acuerda con los estudiantes las fechas de
pruebas escritas parciales (pruebas cortas-quices)
y acumulativas
1.1. Pone en consideración de los estudiantes las
pruebas o trabajos para identificar las fallas que
pudo tener el instrumento de evaluación (quiz,
prueba corta, trabajo de clase, etc.)

2. Para qué se evalúa


Es notorio que el profesor de_________ Soc Mat Fil Qui Fis Ing Esp Eti
evalúa para:
2.1. Asignar una calificación (nota)
2.2. Establecer el estado en que se encuentra el
estudiante y poder retroalimentar
2.3. Establecer qué tanto sabe el estudiante
2.4. Saber cómo se adquiere el conocimiento
2.5. Identificar cómo está funcionando su
método de enseñanza
CUESTIONARIO EJEMPLO 2
(completo)
--------------------------------------------------------

Cuestionario aplicado a los estudiantes de grado 7°, 8° y 9° acerca de su alimentación

Estimados estudiantes:

El presente cuestionario será utilizado con el fin de recopilar información la cual se usará en la elaboración del proyecto
de investigación requisito para adquirir el título de Bachiller Académico en el Colegio Hispanoamericano Conde
Ansúrez titulado: FENÓMENOS SOCIALES QUE INFLUYEN EN LA ADQUISICIÓN DE HÁBITOS ALIMENTICIOS Y EL ESTILO DE
VIDA SALUDABLE EN LOS ENTORNOS ESCOLARES. ESTUDIO REALIZADO EN UN COLEGIO PRIVADO DE BOGOTÁ. Por tal
motivo se pide diligenciar el siguiente cuestionario para que se logren identificar los fenómenos sociales y los criterios
alimenticios que afectan a los grados entrevistados.

De antemano, se debe resaltar que la información suministrada en este cuestionario es completamente confidencial, y
será utilizada netamente para fines académicos que orienten en el desarrollo de la investigación.

Gracias,

Atentamente:

David Real, Eduardo García y Nicolás Arenas

Estudiantes

------------------------------------------Instrucciones------------------------------------------

Para evaluar los aspectos señalados, asigne una X en el espacio en blanco de 1: Nunca 2: Casi nunca 3: Casi 4: Siempre
acuerdo a la siguiente escala. siempre

-------------------------------------------------------Ejemplo-------------------------------------------------------
Pregunta 1: Nunca 2: Casi nunca 3: Casi siempre 4: Siempre

Consume al menos un litro de agua al día X

-----------------------------------------------------Inicio del cuestionario------------------------------------------------

Marque una casilla por pregunta según su criterio.

1. 2. Casi 3. Casi 4.
Pregunta
Nunca nunca siempre Siempre

1) Se ve limitado su consumo de alimentos debido a algún tipo de presión social dentro del
entorno escolar

2) Se ve influenciado por la publicidad de alimentos

3) Su entorno (Familia, amigos, conocidos) lo persuade para consumir alimentos de


producción nacional

4) Se ha sentido discriminado por no poder comprar algún alimento que esté de moda

5) Es usted influenciado por sus amigos a consumir ciertos alimentos (papas, empanadas,
etc.)

6) Consume usted frecuentemente comidas rápidas fuera del colegio

7) Prefiere utilizar la tienda escolar debido a sus opciones de comida saludable

8) Fuera de la institución, acompaña usted sus comidas con al menos un vegetal

9) Consume al menos 2 porciones de fruta en los descansos

10) Tiene en cuenta las campañas de “Sincronizate con la vida saludable” que se muestran en
la tienda escolar y en el comedor.
11) Consume bebidas azucaradas en el colegio

12) Escoge usted la comida que lleva al colegio

13) Ingiere la totalidad de los alimentos que compra en la tienda escolar o que son traídos
desde casa

14) Tiene en cuenta la cantidad de harinas que consume en el segundo descanso

15) Le es relevante saber cuántas calorías consume en sus descansos

16) Los alimentos ricos en proteínas (Embutidos, Lácteos, Huevos, etc...) son importantes en
su dieta

17) Tiene en cuenta aspectos nutricionales al comprar los alimentos de la canasta familiar

18) Las tradiciones enseñadas desde casa son la base de su criterio al escoger alimentos

19) Consume mínimo dos litros de agua en su día a día en la institución

20) Varía los alimentos que compra en la tienda escolar

21) El tiempo que le brindan para los descansos es suficiente para ingerir los alimentos que
compra en la tienda escolar o que son traídos desde su casa

22) Con qué frecuencia compra alimentos en la tienda escolar

23) Hay un consumo habitual de frutas y verduras en su hogar

24) Evita escoger algún tipo de alimento debido a un problema de salud

25) Su alimentación se ve afectada debido a creencias religiosas

26) Tiene en cuenta el tiempo de los descansos a la hora de consumir sus alimentos
En esta sección debe seleccionar múltiples opciones de respuesta en cada pregunta según su criterio (marcando X) en
cada uno de los interrogantes. De ser indicado debe marcar solamente una opción como respuesta.

27) ¿Cuáles de las siguientes situaciones ocurren cuando se alimenta estando solo?

a) No come lo que debería por hacer uso del celular o de algún dispositivo electrónico
b) Escucha música
c) No consume la totalidad de sus alimentos a causa de estar solo
d) Revisa sus redes sociales y deja de comer
e) Evita comer estando solo y busca compañía
f) Se siente más cómodo comiendo sin compañía

28) ¿Cuáles de las siguientes situaciones ocurren cuando se alimenta estando acompañado?

a) No consume sus alimentos debido a que se distrae conversando


b) Se aísla y prefiere comer solo
c) Incluye juegos de mesa mientras se está alimentando
d) Comparte de sus alimentos con los demás
e) Prefiere revisar su celular para evitar la interacción con los demás
f) Escucha música para evitar la interacción con los demás
g) Escucha música e interactúa con los demás
h) Conversa con el grupo y esto no afecta la cantidad de alimento que consume

Sí toma el servicio de comedor escolar conteste las siguientes preguntas, de lo contrario continúe con la pregunta 31

29) ¿Qué acciones realiza con frecuencia en el comedor escolar?

a) Faltar al comedor por razones académicas (Realizar trabajos, Presentar recuperaciones, etc…)
b) Ir al comedor solamente a socializar pero sin consumir alimentos
c) Preferir comprar en la tienda escolar aunque se tenga servicio de comedor
d) No faltar al comedor y aprovechar los alimentos ofrecidos
e) Realiza bromas en las que se malgasten los alimentos
f) No consume la totalidad de los alimentos por que se sirvió de más
g) Comer con afán para poder aprovechar el descanso
h) Tener una dieta especial

30) ¿Con qué frecuencia asiste al comedor escolar? (ÚNICA RESPUESTA)

a) 5 días por semana


b) Entre 5 y 4 días por semana
c) 4 días por semana
d) Entre 4 y 3 días por semana
e) 3 días por semana
f) Entre 3 y 2 días por semana
g) 2 días por semana
h) Entre 2 días y 1 día por semana
i) 1 día por semana

31) ¿Que acostumbra a hacer con los alimentos que trae desde casa? (ÚNICA RESPUESTA)

a) Consumirlos en su totalidad
b) Consumirlos parcialmente
c) Desecharlos
d) Regalarlos
e) Venderlos
f) No consumirlos por darle preferencia a otras actividades
32) En su hogar se acostumbra a:

a) Cocinar los alimentos teniendo en cuenta las porciones nutricionales


b) Evitar restaurantes de comida rápida
c) Pedir domicilios a establecimientos de cadena
d) Frecuentar lugares de comida rápida
e) Saltarse una de las 3 comidas

33) ¿Cuáles de los siguientes elementos influyen en su alimentación?


a) Vallas publicitarias
b) Anuncios en radio y televisión
c) Anuncios en plataformas digitales (YouTube, Facebook, etc...)
d) Proyecto sincronizate
e) Publicidad en revistas
f) Opinión de su círculo social
g) Otros ¿Cuáles?:______________________________

--------------------------------------------------------

4.2. Métodos, técnicas e instrumentos en enfoques


cualitativos.

Por lo flexible del enfoque, luego de proponer las preguntas de


investigación, objetivos y documentación pertinente (a partir de las
categorías preliminares), se comienza un recorrido que va marcando el
desarrollo de su marco teórico y de los instrumentos que se requieren de
acuerdo con fases iniciales (exploración). Es así como se realiza un
acompañamiento constante de los sujetos, identificados como proclives a
participar en el estudio, para un acercamiento a sus realidades
personales. Ésto por medio de instrumentos semiestructurados o no
estructurados, es decir, que guían el acercamiento, pero no lo limitan.

De esta forma, se genera una metodología que incluye un investigador


intuitivo e imaginativo, que explora diversas formas de acercamiento y
registro de información. Se cuenta con métodos narrativos,
etnográficos y observaciones participantes, que junto con
instrumentos como las historias de vida, las entrevistas no
estructuradas, los diarios de campo, entre otros, se integran a
procedimientos, que exigen del investigador mayor tiempo y dedicación,
para inmiscuirse en los contextos donde realiza su estudio. Mientras en
los enfoques cuantitativos, la exigencia se marca en la preparación
exhaustiva de los instrumentos, para registrar con precisión pero en
segmentos cortos de investigación de campo; en lo cualitativo, se dedica
mayor tiempo a compartir con quienes han querido participar en el
trabajo.
4.2.1. Métodos en enfoques cualitativos.

Método Narrativo (historias de vida): Esta referido a formas de hacer


investigación que tienen en cuenta los relatos que llevan a la
reconstrucción de vivencias personales. Al respecto Puyana (1999:124-
125 citado en Galeano, M., 2003: 63) indica que se fundamenta en:”Un
relato que una persona (…) construye sobre sí misma, es una
manifestación del yo a través del tiempo, es la forma como cada uno se
presenta al investigador, en medio de una profunda interacción
comunicativa.” Se dice que una historia de vida tiene una doble posibilidad
de interpretación, está la que hace el protagonista de su vida, cuando
evoca recuerdos, anécdotas y vivencias, y la que realiza el investigador,
para establecer la relación de lo relatado, con las preguntas que delimitan
el trabajo de investigación.

Sin embargo, este método no se limita a las historias personales, ya que


también se desarrollan relatos colectivos que dan cuenta de los
acontecimientos en un lugar, barrio o institución. Por medio de este tipo
de narraciones, se logra comprender los orígenes de situaciones
particulares o concretas que interesan al investigador, tal como pueden
ser hechos de violencia en un barrio, situaciones de contaminación o la
evolución en el reconocimiento de los derechos de una comunidad
minoritaria (indígenas, afrodescendientes). Se tiene así una gama
importante de posibilidades, de campos de acción, que utilizan la historia
de las personas y de los grupos humanos, para hacer recorridos
cronológicos, que reconstruyen la memoria individual y colectiva, en
búsqueda de los significados del mundo cotidiano y su relación con los
conceptos que las explican.

El proceso metodológico para una historia de vida según Galeano, M.,


(2003:65) incluye:

1. Exploración: Acercarse al contexto del entrevistado, interactuando


con familiares, amigos, jefes o subalternos. Interactuar con el
entrevistado, haciendo arreglos de lugares y fechas. Buscar que fluyan
los recuerdos, antes de los encuentros acordados.
2. Descripción: Construir una radiografía de la historia y de la cultura
del entrevistado a través de entrevista semiestructurada. Recuerdos de
los escenarios recorridos en el pasado y de las personas presentes en sus
recuerdos. Relaciones con familiares y compañeros de escuela.
3. Análisis: Interpretar la comprensión de lo social y sus
movimientos. Pasar de la reflexión concreta a la reflexión teórica.

Esta técnica se sirve de distintos instrumentos, en los que se incluyen las


entrevistas semiestructuradas, la grabación, fichas de contenido, que
permitan tematizar y clasificar la información de manera cronológica o
por categorías de análisis. (Galeano, M., 2003:65).

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA
PARA HISTORIA DE VIDA

¿COMO REALIZAR UNA HISTORIAS DE VIDA?

Implica el uso de sucesivas entrevistas semiestructuradas, que permiten a partir de


preguntas generales, incentivar al entrevistado a la evocación, al recuerdo, tales pueden
ser:

Comencemos hablando de cuando era niño ¿cómo fue esa época?

 ¿Ha sido diferente su vida de la que ha imaginado?


 ¿Cómo comenzó todo?
 ¿Cuál es su primer recuerdo sobre__________?

A medida que se hace un primer avance y cuando ya el entrevistado quizás esta más
dispuesto a la comunicación, se pueden hacer preguntas de mayor concreción con el tema
que interesa al investigador, por ejemplo en una investigación sobre la maternidad:

 Cuándo te enteraste de que tendrías un hijo, ¿cómo te sentiste?


 ¿Puedes describir el momento en que viste a tu hijo por primera vez?
 ¿En qué te ha cambiado ser madre?
 ¿Cuáles son tus sueños para tus hijos?
 ¿Recuerdas cuando tu último hijo dejó el hogar?
 ¿Tienes alguna historia favorita acerca de tus hijos?

Y para cerrar se puede formular preguntas que permitan al entrevistado, retornar al


tiempo presente, por ejemplo:

 ¿Cuáles son las lecciones más importantes que has aprendido en la vida?
 ¿Hay alguna palabra o consejo de sabiduría que desee transferirme?
 ¿Cómo le agradaría ser recordada?
Método de estudio de caso: Este se refiere a la selección de una
situación particular, singular o de un grupo de personas que también
hayan vivido un hecho social, que interesa a quien realiza la investigación.
Por tanto, el proceso metodológico se centrará en un fenómeno particular
reuniendo características, hechos, personajes y espacios geográficos que
además sean de reciente acontecimiento; que enfrente a actores sociales
a un escenario real con una dificultad que tenga clara relación con las
preguntas de investigación que se plantean. De esta forma, si se realiza
una investigación sobre deserción escolar, sería conveniente hacer uso
del caso de estudiantes que han abandonado voluntariamente sus
estudios, indagando con quienes están cerca, sobre las causas de tal
acontecimiento.

Se puede inclusive compartir algunos aspectos con las historias de vida,


en el sentido que el contexto del fenómeno estudiado es trascendental
para comprenderlo a profundidad. También, se hace uso de entrevistas
semiestructuradas, de fichas de contenido, de grabaciones e inclusive
diarios de campo; en fin de todo lo que permita registrar información
sobre el presente y/o pasado reciente del fenómeno.

Método etnográfico: Se ha discutido si es un método, una técnica o


como diversos autores la toman, un tipo de investigación. Más allá de esta
discusión, la etnografía implica del investigador un gran esfuerzo por
realizar un ejercicio descriptivo, comprensivo y reflexivo de una realidad
social, pero además, implica que esto lo hagan también quienes hacen
parte de la investigación, como observados. Es decir, que a diferencia de
otros métodos, hay una mayor participación de los sujetos, con una
continúa retroalimentación entre estos y el investigador, ya que
comprendiendo la realidad desde los ojos de los sujetos que colaboran
con el estudio; así los integrantes de las comunidades, pueden tener una
nueva visión de lo que viven, según los avances que el investigador
realiza.

Por consiguiente, el método etnográfico combina diversas técnicas e


instrumentos que le sirven para un registro continuo, vivencial y
sistemático de lo que ocurre en una comunidad. La utilización de estos
instrumentos, asumen que se cuenta con el tiempo suficiente y la
disposición mental y física, para vivir espacios de tiempo muy extensos
donde se desarrollan los fenómenos a ser estudiados. Pero además como
requisito fundamental esta “la triangulación” de informantes que sean
“representativos”-desde la perspectiva cualitativa- de los diversos grupos
o visiones presentes, de fuentes (primarias y secundarias) y de técnicas
(observación, revisión documental, entrevistas)” (Galeano, M., 2003:58).
Esta triangulación está referida a la confrontación de versiones y visiones,
que permitan tener una perspectiva “completa” de los contextos donde
se presenta la problemática de investigación. Para este y otros métodos
es fundamental, que no se reseñe una sola versión de los hechos, ya que
haría cuestionable la validez del trabajo, máxime si se tiene en cuenta el
punto de vista de quienes viven los fenómenos sociales.

1.2.1. Técnicas e instrumentos en enfoques


cualitativos.

Observación: En general se trata de detectar y asimilar información, a


través de los sentidos e implica el reconocimiento de tiempos, espacios y
sujetos adecuados, según la información que interesa, para resolver las
preguntas que surgen durante la etapa de planeación. Son identificados
dos tipos de observación, a saber, participante y no participante. Las
denominaciones dan idea de sus diferencias fundamentales, la primera
implica un “convivir” cercano con los grupos humanos seleccionados para
la investigación y la segunda, trata de un registro a cierta distancia,
evitando involucrarse con los sujetos.

En relación con lo cualitativo, la observación participante, se convierte


en la técnica por excelencia de este enfoque, que ha de considerar la
cercanía de la observación y el tiempo de permanencia con los sujetos
para obtener información. Un tema relevante a considerar es como
mantener una neutralidad que le brinde al estudio validez. Esta es una de
las cuestiones que se deben reconocer en las acciones de investigación y
de reflexión continua por parte de quien dirige y realiza la observación.

Por otra parte, son muchas y variadas las oportunidades de realizar


observación, así como las formas de generar registros confiables, pero
sobre todo, útiles para la investigación. Entre estos se cuentan, las
videograbaciones, las notas de campo, los diarios de campo, las
grabaciones de audio. Estas son formas de ayudar a los sentidos y a la
memoria a registrar y resguardar información valiosa, que el investigador
debe sistematizar, a medida que se va produciendo. La mayoría de los
instrumentos cualitativos para observación, están diseñados para que
luego de registrada la información, esta sea analizada, con el menor lapso
de tiempo entre uno y otro proceso. El tiempo es muy importante, ya que
las impresiones que le generan las situaciones al investigador, nunca
quedan registradas ni en las imágenes, ni en los sonidos, mucho menos
en la notas, son parte de las sensaciones que dejan, los diálogos, las
vivencias cuando se comparte con otros, siendo esto fundamental para
un trabajo de índole cualitativo.
Entrevista: En un apartado anterior se indicó que en los estudios sociales
se parte de una premisa, y es que nada mejor para conocer las realidades
que interpelando a sus protagonistas. Sin embargo, hay una gran
diferencia entre solicitarle a una persona el diligenciamiento de un
cuestionario, cuyo contacto es limitado, a compartir un espacio común,
en donde se debe generar un ambiente de confianza y seguridad para
optimizar, compartir percepciones, vivencias y experiencias, que es en
último término lo esperado en una entrevista desde un enfoque
cualitativo. En definitiva, más que preguntar y esperar una respuesta, se
busca un diálogo, informal pero sistemático, claramente dirigida por el
investigador, aunque relajada y si se quiere, amigable para quien
contesta.

Por lo anterior, se requiere preparación por parte del entrevistador en


aspectos técnicos, con el fin de preguntarle a otro sobre cualquier
temática, que en el caso de una investigación científica, adquiere una
connotación de mayor exigencia. Esto implica un pilotaje tanto para
establecer la conveniencia de las preguntas, como el dominio de la
técnica. Resulta muy arriesgado, que ante la necesidad de información
relevante, el investigador no haya realizado con anterioridad cierto
entrenamiento. De allí que se diga que la prueba piloto es para el
instrumento y para el entrevistador.

Por otra parte el Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la


Convivencia (PIUPC) (s.f.: 3), propone para antes, durante y después de
la entrevista:

Antes…
 Planeación de la entrevista: definición del lugar y momento en que
se desarrollará, tiempo de duración, agendamiento de la entrevista y guía
de entrevista. Una entrevista no se desarrolla ni con un cuestionario
cerrado ni simplemente con una charla informal, esto no impide que en
su transcurso se adicionen aspectos de acuerdo al hilo que esta va
tomando.
Durante…
 Llegar a la entrevista con una actitud abierta, de escucha y con el
interés de entender los argumentos y criterios del entrevistado@
(entrevista sensitiva).
 Presentarse ante el entrevistado. Indicar los objetivos de la
entrevista y dar respuesta a todas sus dudas antes de empezar.
 Pedir consentimiento para utilizar el relato entero o como
testimonios dentro de la investigación. Indicar el procedimiento que se
utilizará para mantener en reserva su identidad y el tratamiento que se
dará a la información.
 Preguntar si es posible grabar la entrevista.
 Contextualizar la entrevista, registrando cómo se ve el lugar donde
se desarrolla la entrevista, también sobre el lenguaje no verbal, actividad
que las personas desenvuelven al momento de la entrevista, evasión de
preguntas, silencios, risas, nerviosismo.
 Realizar preguntas sensitivas: formular preguntas con el fin de
permitir que el otro se exprese. (¿Hasta ahora su experiencia ha
demostrado…? Vamos a ver si he entendido, ¿quiere decir
qué…? )

Después…
 Análisis de información: puede ser de manera estadística,
discursiva, temática, etnográfica o como una reconstrucción histórica de
hechos.
 Triangulación de la información: el fin de este procedimiento NO es
verificar si los entrevistados tienen o no la razón sobre un hecho o
episodio, el interés está en buscar diferentes perspectivas sobre el mismo
asunto, profundizar el tema tratado por el entrevistado o contextualizar
las experiencias de las personas.
 Si es posible, y luego de escuchar la grabación de la entrevista,
programar un nuevo encuentro para profundizar algunos aspectos de la
entrevista inicial o formular temas importantes no tratados.

Grupo focal: Los grupos focales constituyen una técnica cualitativa de


recolección de información basada en entrevistas colectivas y
semiestructuradas realizadas a grupos homogéneos (4 a 6 personas) que
permite centrar la atención en un tema específico de interés y a través de
preguntas abiertas, se opina, discute y definen posturas. Esta técnica
permite que se enriquezcan las perspectivas personales, pero que además
se establezcan las ideas antagónicas y que inclusive sean manifiestos
interrogantes. Los temas que más sintonizan con la técnica de los
grupos focales son aquellos que, por su naturaleza, tienen diversidad
de perspectivas o puntos de vista, y, por ello, requieren del concurso
de diferentes enfoques o abordajes, aspectos que sólo lo pueden
ofrecer diferentes personas con variadas experiencias, intereses y
valores.

Lo anterior, permite alimentar la percepción de una realidad compartida,


pero pocas veces discutida, en un espacio formal donde se dan todas las
garantías para expresar libremente las posturas ideológicas individuales.
Por tanto, se parte de valorar la pluralidad de vivencias, sentidos,
prácticas, concepciones, estilos y percepciones de los hechos, para que,
desde una mirada crítica, se pueda comprender la forma como se
construyen percepciones compartidas.

Algunas recomendaciones para un grupo focal, son:

1. Realizar invitaciones formales de 8 a 10 personas que quieran hacer


parte del grupo focal, para tener garantizada la participación de un
mínimo de 4 a 6 personas.

2. Cuando lo amerite y contando con el presupuesto para ello, se


puede dar un incentivo material o monetario a los asistentes para
asegurar la asistencia y participación.

3. Gestionar un lugar de reunión, en lo posible que sea neutral, para


evitar distracciones o ausencias de los integrantes por llamadas, visitas u
otras interrupciones.

4. Ubicar al grupo en lo posible en una mesa redonda o triangular, que


permita que todos tengan contacto visual entre sí y con el investigador.

5. Dependiendo de la aprobación de los participantes y del tema, así


como de las implicaciones de las respuestas para el lugar que comparten
los sujetos, establecer la conveniencia de registro de audio o audiovisual.

6. Designar un moderador con experiencia y manejo de grupo. Es


importante que se realice una prueba piloto, para establecer, tanto la
pericia para manejar este tipo de situaciones, como la dinámica interna
que genera las preguntas que se proponen.

7. Además del moderador, se ha de contar con un relator, quien


toma nota de lo que acontece desde el mismo momento en que se inicia
la discusión, para al final, leer las conclusiones lo que da lugar a
aclaraciones si es necesario.
8. Observar videos de grupos focales que pueden localizarse en
internet, lo que da una idea concreta sobre este tipo de estrategia de
investigación.

Entrevista semiestructurada: Instrumento que presenta preguntas


abiertas orientadas por el investigador para guiar o conducir la entrevista.
Se parte de estar más atento a lo que se responda, que a la próxima
pregunta. Es decir, que estas preguntas que se llevan preparadas, le
permiten no perder el rumbo al entrevistador, pero que el fin último es
iniciar al entrevistado en un tema y aprovechar todo lo que este dice para
ampliar ideas y profundizar la información. Es importante que el
entrevistador tenga en mente los temas claves para contestar las
preguntas de investigación de acuerdo a la planeación realizada.

La entrevista semiestructurada es herramienta de uso común para


muchas técnicas de investigación, entre estas se incluyen, las historias de
vida y los grupos focales. Un ejemplo del diseño que se realiza para una
entrevista semiestructurada se encuentra a continuación:
ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA GRUPAL O INDIVIDUAL
EJEMPLO 1

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA
GRUPO FOCAL PROFESORES
TEMA: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

La siguiente hace parte del trabajo de investigación que se realiza en Educación Media
en el ámbito de la evaluación de los aprendizajes.

Objetivo: Analizar las prácticas evaluativas que se dan en el aula por parte de
docentes de Educación Media.
Metodología: La encuesta se aplicará utilizando la técnica de grupos focales, con un
máximo de 10 participantes en la sesión de trabajo. Realizando 1 sesión de trabajo.
Desarrollo: El trabajo está planteado para ser desarrollado durante un tiempo de 1
hora, las preguntas serán planeadas a medida que transcurre la discusión en el
grupo. Las apreciaciones serán consignadas, apoyando la aplicación de la encuesta
mediante la grabación audiovisual de la sesión.

Vamos a comentar sobre la evaluación de los aprendizajes que realizamos en nuestras


clases regulares. En particular nos vamos a referir a tres temas:
1. Pruebas de estado.
2. Características de las formas de evaluación que se utilizan en el aula.
3. Propuesta de evaluación de los aprendizajes para la institución.
Preguntas:
1. ¿Cuál es su opinión sobre pruebas para mediciones estandarizadas tales como
examen de estado para ingreso a la educación superior (ICFES), las pruebas
Saber entre otras?
2. ¿Para qué cree se evalúa a los estudiantes?
3. ¿En orden de importancia que evalúa en sus clases?
4. Los estudiantes en un cuestionario que fue aplicado en el colegio, expresaron que
se evalúa en orden de importancia: 1º Comportamientos, 2º Pasos para llegar a
un resultado y la participación clase y 3º Datos que debieron ser memorizados.
¿Qué opinan al respecto?
5. ¿Qué propuesta realizaría para transformar la evaluación de los aprendizajes en
su clase?

……….
ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA GRUPAL O INDIVIDUAL
EJEMPLO 2

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA

ENTREVISTA A PROFUNDIDAD A PROFESORES

TEMA: Metodologías escolares para fortalecer y regular el autocontrol emocional.

La siguiente hace parte del trabajo de investigación que se realiza en educación media en el ámbito de las
metodologías escolares para fortalecer y regular el autocontrol emocional.

Objetivo: Analizar metodologías y estrategias empleadas por la institución para regular y fortalecer el autocontrol
emocional entre estudiantes que hacen parte de una relación afectiva.

Metodología: Se aplicará una entrevista a profundidad a máximo 4 profesores haciendo uso de todas las 11
preguntas en cada individuo. Se realizará en 1 sesión.

Desarrollo: El trabajo está planteado para ser desarrollado durante un tiempo de 1 hora u hora y 30 minutos
aproximadamente. Las preguntas serán consignadas, apoyando la aplicación de la encuesta mediante una
grabación audiovisual .

Se hablará sobre las estrategias y metodologías que se utilizan en el colegio para regular las emociones en las
relaciones afectivas. En particular se hablarán de tres temas:

1. Tipos de herramientas y mecanismos usados por la institución.


2. Parámetros institucionales para emplear ciertas herramientas o mecanismos.
3. Resultados, ya sean positivos o negativos, de los mecanismos usados por la institución, evidenciados en
las relaciones de pareja.

Preguntas:

Inicio:
I. ¿Cual es el rango de grados que maneja con respecto a su asignatura?
II. ¿Cuánto tiempo lleva trabajando en la institución?
III. ¿Con qué frecuencia se ve obligado a llamar la atención a una pareja debido a sus manifestaciones
amorosas?
Preguntas centrales:
1. ¿Qué les han dicho a ustedes los profesores acerca de los llamados de atención hacia las manifestaciones
amorosas entre parejas en la institución?
2. ¿De qué manera les hablan a los profesores acerca del tema de afectividad entre estudiantes?
(Contextualización, reglas, seguimientos y/o sanciones)
3. ¿Qué es lo les indican qué deben hacer ante una situación de estas? (Llamados de atención, anotaciones
en el observador, sabatina, etc.) ¿Bajo qué parámetros se deben hacer?
4. ¿Cuáles son y cómo caracterizaría las metodologías institucionales para fomentar el autocontrol
emocional en las parejas? ¿Son útiles y efectivas?
5. Desde su experiencia y observación ¿los mecanismos del colegio deben ser aplicados al pie de la letra o
los adapta según su criterio frente a la situación? ¿Por qué?
6. ¿Con qué frecuencia siente usted que los estudiantes a los cuales les llama la atención no tratan el
llamado como algo relevante? ¿Qué ha hecho la institución con respecto a esto?
7. ¿Cuál es su postura frente al manual de convivencia en el apartado donde habla de las relaciones
afectivas?
Cierre:
I. ¿Existe algún caso en especial que quiera tomar como ejemplo para la ayuda de esta investigación?
II. ¿Hay algo más que quiera aportar a la investigación?

Diario de campo: Instrumento por excelencia para recogida de


información por observación. Este se desarrolla durante varios encuentros
con las personas con quienes se realiza la investigación. Un diario de
campo es un cuaderno utilizado por etnógrafos e investigadores para
investigar la sociedad de acuerdo al contexto en el que se encuentra.
Tener en cuenta que para su realización es importante:

1. Realizar una observación general.


2. Escribir el día y la hora del momento de la observación.
3. Escribir todo lo que observa (acciones, olores, sonidos, clima, etc.).
4. Describir las impresiones que estos elementos le causa.
5. Describir las conclusiones a las que puede llegar a partir de estas
impresiones.
6. Diferenciar entre los elementos específicos de estudio y los elementos
generales.

El diario de campo, además de la observación, implica entrar en


conversación o interpelar a los sujetos, para reconocer sus hábitos,
destrezas y vivencias. Es frecuente pensar que así se altera lo que ocurre
en la realidad, sin embargo es un complemento importante de las
percepciones del investigador, ante la necesidad de comprender a
profundidad la situación registrada. Además y teniendo en cuenta la
riqueza de los hechos sociales y la gran cantidad de situaciones que se
suceden en una comunidad, es claro que el diario de campo no puede
realizarse en pocos días, ya que sería una observación parcializada y
llevaría a generalizaciones de poco valor académico.

También es claro que los días que se propongan para la observación,


están sujetos a la prevalencia de las características de los fenómenos
sociales que interesan al investigador. Es así como, observar el consumo
de bebidas alcohólicas entre jóvenes universitarios, podrá realizarse en
fines de semana, considerándose este segmento de tiempo como jueves,
viernes y sábado, en los lugares que circundan las universidades. La
logística que se proponga para la observación es importante e incluye el
complementar las observaciones con registro fotográfico y fílmico, cuando
sea posible, con lo cual ampliar la descripción de los hechos que se
produzcan.
DIARIO DE CAMPO
Ejemplo Diario de Campo

Día: 6 (12 de septiembre de 2012) hora: 5:00-6:00 día de la semana: miércoles

Clima: nublado con viento zona:1

DESCRIPCION
ASPECTOS DE OBSERVACIÓN:

Disposición de los residuos sólidos por parte de los ciudadanos

En la zona están presentes 3 canecas 2 de color gris metálicas y una verde con malla,
todas con bolsas blancas con el logo de LIME en su interior todas llenas hasta ¼ de
su capacidad.

No se encontraron bolsas de basura en la calle, a diferencia del día anterior, por lo


que se infiere que el día martes pasa el camión de basura.

En la zona se registran 17 árboles, 6 grandes, y 8 de tamaño mediano o pequeño.

Durante toda la observación se registró olores ofensivos desde la base del puente
hasta 15 metros a la redonda aproximadamente.

En el puente se vieron 2 bolsas blancas colgando de la estructura del mismo, a la cual


los ciudadanos usan como caneca, estas son colocadas allí por personas que barren
las escaleras y piden a cambio una moneda a la comunidad por el servicio

Congestión y Tipos de vehículos que transitan por la autopista

En la zona están presentes 8 buses por minuto y permanecen estacionados de 5-10


minutos dependiendo del tipo y el tamaño del bus, los buses que mayor tiempo
registran son los intermunicipales de mayor tamaño.

Se registraron 4 bicicletas en un lapso de un minuto en la ciclo ruta.

Las taxis permanecen en el lado paralelo a la autopista y su lapso de tiempo es de 3


minutos aproximadamente, la cantidad registrada en un minuto es de 10.
Tipología de la población transeúnte (características corporales y de
indumentarias)

A las 5:25 pasa un grupo de 5 policías, 3 eran bachilleres

Las personas que se movilizan por la zona de norte a sur son 20 y las que van en
sentido contrario son 17.

Se registró un grupo de 4 personas que permaneció en la zona durante toda la


observación.

En cuanto a las personas que suben y bajan de un bus, se registró que 3 bajan y 1
persona sube por minuto.

Se observó a un uniformado con chaleco rojo, a 2 con chaleco amarillo y a 3 con


uniforme de colegio.

Actividades económicas desarrolladas en el sector

En la zona están presentes 6 carros y 2 canastas, de los carros 4 venden paquetes,


uno vende tintos y otro vende empanadas. Las canastas ambas venden tinto el cual
conservan en termos y sirven en envases tanto de poliestireno expandido (icopor),
como de plástico

Existen dos puestos móviles que venden paquetes y agua o gaseosa.

Debajo del puente un vendedor guarda su mercancía en un recipiente plástico,


además de que en ese mismo sitio hay una bici-taxi con carpa roja capaz de trasportar
un par de pasajeros.
INTERPRETACIÓN

Disposición de los residuos sólidos por parte de los ciudadanos

Existe una deficiencia en la recolección de basuras, por lo tanto las canecas y otros
lugares adecuados para los desechos de residuos sólidos, permanecen llenos u
ocupados por la gran cantidad de desechos, ya que estos se desbordaban de las
canecas y los lugares de depósito de basuras. La principal consecuencia de la
deficiencia en la recolección, o bien en la capacidad de recolección de las canecas de
la zona, afecta la estética de la ciudad. (Martí (2008 parra. 12)). Teniendo en cuenta
lo anterior, la gran cantidad de residuos y desperdicios que afectan la estética del
paisaje urbano, generan problemas sociales y ambientales como por ejemplo el
deterioro del paisaje urbano, la contaminación por residuos sólidos, y asimismo
permiten la proliferación de enfermedades que atentan contra la salud pública.

Nuevamente se hace evidente que los recipientes para la recolección de residuos


incide en los comportamientos de los transeúntes, lo cual hace pensar en la
importancia que tienen para una ciudad como Bogotá, las políticas y gestión medio
ambiental que permitan ayudar a generar hábitos ciudadanos; en este caso, lo mínimo
que se espera es que se encuentren los sitios adecuados para disponer de los
residuos, lo cual es fundamental para que el proceso de recolección en la fuente, es
decir , donde se produce el residuo, permita iniciar ciclos productivos (Buitrago, Bonilla,
Cardozo, Sánchez, Valencia & Suarez (2010:8)). Por otra parte, el tener recipientes
donde se mezclan residuos, hace pensar que no se espera del ciudadano mayor
responsabilidad sobre su producción de residuos, pero además, tampoco, permite
intuir que desde los estamentos oficiales, se promueva una separación efectiva, ya
que, además de insuficientes recipientes, no existen opciones para la separación
selectiva de los residuos.

Teniendo en cuenta que en la zona se encuentra un multiparque, y un polideportivo,


cabe resaltar que el uso de estos espacios, se ve afectado por los niveles de
contaminación y el lugar en el cual están ubicados, esto se debe a que dada la zona,
existe presencia de malos olores, y una gran cantidad de residuos en el suelo, además
de las bolsas que se encuentran en la calle, esto hace que las actividades deportivas
que se realizan en la zona, no se den plenamente, dada la molestia que los problemas
mencionados anteriormente le generan a las personas que los usan. (Martí (2008)).
Estos factores ambientales deterioran la estética de la ciudad, y asimismo generan
problemas de salud en las personas que transitan por la zona, además de lo antes
mencionado, que dificultan la movilidad peatonal, como el caso de los malos olores,
ya que los transeúntes evitan entrar en contacto con estos últimos.

Congestión y Tipos de vehículos que transitan por la autopista

Dado el espacio que abarca la zona de abordaje de autobuses, entre las zonas 1 y 2,
la situación de movilidad que se percibe es muy similar, como se dijo anteriormente,
la zona destinada para el abordaje de personas y los autobuses no generan
embotellamientos, ni ocupan dos carriles a la vez, si generan una larga fila de buses
esperando a abordar pasajeros, además existe también un espacio para los taxis, esta
mejora en infraestructura, aunque bien alivia la carga vehicular de la autopista, genera
problemas sociales y de movilidad en las áreas adyacentes a la autopista, esto cuando
la fila de buses es tan larga que dificulta la entrada al éxito, o bien al barrio la Uribe.
Estos problemas se generan porque existe una mayor cantidad de vehículos de los
que puede mantener tanto la autopista como las vías secundarias que la alimentan, es
decir que existe una sobreoferta de buses y taxis. (Flórez (s.f: 1)). Dicha cantidad de
vehículos, aunque congestiona las vías alternas, también es un factor de
contaminación importante, ya que al no existir “presión” por parte de los vehículos que
transitan sobre los que permanecen estacionados, el tiempo de espera de buses y
taxis se alarga más, en comparación con otras zonas.

Actividades económicas desarrolladas en el sector

Hay una marcada actividad económica en la zona, ya que el área ocupada por esta,
representa casi la totalidad del de la zona, sin embargo los puestos de venta informales
que se encuentran en esta zona, son hechos con carretillas, por lo que tienen la
capacidad de moverse por la zona. De lo anterior, se destaca que dependiendo del
nivel económico que se de en la zona, el grado de contaminación, y los impactos que
esta tiene en la zona aumentan, esto se debe a que las actividades que se realizan en
la zona, como las de tipo económicas, generan algún grado de contaminación. (Gabutti
(s.f.)). Asimismo este nivel de contaminación implica un deterioro de la estética del
paisaje urbano, y a su vez un impacto social grave, en cuanto a los factores sanitarios
que se ven afectados por el aumento en la producción de residuos, los cuales, son
producto de la actividad económica que se presenta en la zona 1.
Po otro lado, uno de los factores económicos más importantes, se debe a los puestos
de venta informales que están presentes en la zona, los cuales, como ya se dijo son
móviles y pueden estar en varios lugares de la zona. En comparación con los locales
que se encuentran en la misma, los de tipo informal indican una superioridad numérica,
de manera que representa un mayor grado de desarrollo económicamente, sin
embargo estos puestos al ser de tipo informal, no representan ganancias para el
estado, lo que se vuelve en un problema de insostenibilidad económico, ligado a
pautas insostenibles de producción. Según Buitrago, Bonilla, Cardozo, Sánchez,
Valencia & Suarez (2010, Pág. 8) “las pautas insostenibles de producción y consumo
existentes actualmente ocasionan impactos sociales, económicos y ambientales en el
mundo”. De manera que el desarrollo de dicha actividad económica, se vuelve un
problema de tipo socioeconómico y a su vez genera impactos negativos en el medio
ambiente.

Aunque bien los puestos de venta informales representan pautas insostenibles de


producción, atraen a una gran cantidad de personas, es decir que existe un gran
número de personas que compran en estos sitios, razón por la cual se desarrolló dicho
tipo de actividad económica. Esto se debe a que en un ambiente urbano, la necesidad
de recursos es bastante alta, y lo que sucede es que los puestos de venta informales
suplen esa necesidad. (Novo (1999)). Como los puestos informales representan un
importante renglón económico, desde el punto de vista de la investigación y de la zona,
la mayoría de la población acude a estos en condición de clientes. Por lo anterior se
establecen las características de la clientela del sector económico de la zona.
Teniendo en cuenta lo anterior, la población que compra en los puestos informales,
frecuenta productos como el cigarrillo, los empaquetados y las bebidas en botellas
plásticas.

CONCLUSIONES

1- La contaminación por residuos esta directamente relacionada con los hábitos


ciudadanos, ya que el deterioro del paisaje urbano y la problemática ambiental
que está especificada en la acumulación de basuras, es producto de la
inadecuada disposición de basuras, de esta forma la calidad de vida de los
ciudadanos y el deterioro del paisaje urbano se desarrolla rápidamente y
asimismo las alteraciones ambientales que se dan en la ciudad, como la
implementación de sistemas de trasporte no sostenibles contribuyen al desarrollo
de la problemática social y ambiental.

2- Los factores de movilidad peatonal y vehicular se ven afectados por los factores
sociales y ambientales que se pueden generar dentro de una ciudad tales como
la acumulación de basuras o los hábitos ciudadanos, esto implica un impacto
social, ya que la necesidad de transporte que poseen los ciudadanos se ve
influenciada negativamente por la presencia y la expresión de problemas
ambientales y sociales.

ACTIVIDAD
Teniendo en cuenta el paradigma elegido, indicar en el
siguiente cuadro cual sería el método, la técnica y los
instrumentos que quisieran trabajar

Paradigma:____________________________

método técnica instrumentos

Explicación: Explicación: Cómo lo realizarían:

S-ar putea să vă placă și