Sunteți pe pagina 1din 8

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

METODOLOGÍA DE LA CIENCIA DEL DERECHO


CUESTIONARIO PARA ENTREGA INDIVIDUAL
EL 27 DE ABRIL DE 2019
ESCRITO A PUÑO Y LETRA (A MANO)

VALOR: 10% DE LA CALIFICACION FINAL

PREGUNTAS

1. ¿explica el concepto de investigación?


Es un proceso sistemático y honesto, que busca la verdad contenida en un problema (o
situación problemática), debidamente delimitado, el cual amerita ser entendido o
corregido a la luz de la correcta interpretación de información relevante, con el fin de
contribuir al progreso y bienestar de la humanidad.

2. ¿qué es el conocimiento científico?


Es el adquirido por el hombre siguiendo un método y utilizando la razón y la objetividad
con la intención de descubrir los principios que rigen los fenómenos que lo circundan. Por
medio del conocimiento científico se conocen las causas y las leyes que rigen la evolución
de un fenómeno específico.

3. ¿cuáles son los tipos de conocimiento que existen y descríbelos?


CONOCIMIENTO NATURAL: Se produce cuando el hombre capta a través de sus sentidos
los fenómenos que están sucediendo en su entorno, pero de una forma en la que él no se
preocupa en establecer relaciones causa-efecto entre éstos, es decir, tener explicaciones
acerca del origen, relaciones y destino final de los fenómenos observados, éstos se
perciben tal cual vienen y no representan un gran esfuerzo psico-motriz para el hombre
en cuanto a su percepción y archivo. Es también llamado conocimiento común, empírico,
primario, vulgar, espontaneo o pragmático, se adquiere mediante la experiencia, por el
solo hecho de vivir, por el contacto con los medios físico, social u cultural.

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: Mediante este tipo de conocimiento el hombre puede llegar


a saber desde cuáles son las causas y los efectos de los fenómenos, los principios que
condicionan la aparición y comportamiento de éstos, hasta las leyes o teorías que explican
esa parte de la realidad en la que aparecen los eventos observados

CONOCIMIENTO PARACIENTÍFICO: es el conjunto de descripciones, explicaciones y


predicciones que el hombre hace de los fenómenos que lo rodean con carácter provisional
o temporal. el hombre se asegura un orden, aunque sea provisional, del mundo, dado que
vivir en un mundo caótico del cual el individuo no conozca el origen, el desarrollo y/o el
futuro inmediato o mediato de los fenómenos que observa, además de desagradable es
inconveniente para realizar muchas de sus actividades diarias.

4. ¿menciona y defina cada una las corrientes filosóficas sobre el origen del conocimiento?
DOGMATISMO: Es la actitud epistemológica para la cual no existe el problema de la
posibilidad del conocimiento. Da por hecho que el sujeto puede conocer sin dificultad al
objeto. El conocimiento no es un problema, los objetos son captados directamente sin
ninguna dificultad; da por supuesta la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto
y el objeto. Para él es comprensible que el sujeto, aprehende su objeto, lo sustentan con
una confianza ciega hacia la razón humana.

ESCEPTICISMO: Este sistema gnoseológico niega la posibilidad de que el sujeto


cognoscente pueda captar el objeto conocido.

− ESCEPTICISMO ABSOLUTO O RADICAL: El que niega la posibilidad del


conocimiento en general.
− ESCEPTICISMO METAFÍSICO: en cuanto niega la posibilidad del conocimiento
metafísico. Asimismo, se habla del
− ESCEPTICISMO ÉTICO Y DEL RELIGIOSO: pues niega el conocimiento de lo moral y
el conocimiento religioso respectivamente.
− ESCEPTICISMO SISTEMÁTICO: niega la posibilidad del conocimiento por principio,
sistemáticamente.
− ESCEPTICISMO METÓDICO: lo hace por método: pone en duda lo que
naturalmente nos presenta el conocimiento, para separar de esta manera lo
verdadero de lo falso y llegar así al saber absolutamente seguro.

PRAGMATISMO: El pragmatismo epistemológico reemplaza el concepto de la verdad, que
deriva de la correspondencia entre el pensamiento y el objeto, substituyéndolo por el
concepto de lo útil.

CRITICISMO: El escepticismo y en concomitancia el pragmatismo que, en último análisis


es una especie de escepticismo, son ambos la antítesis del dogmatismo. La posición
intermedia entre aquellos es el criticismo.

EMPIRISMO: Sostiene que la única fuente del conocimiento humano son los sentidos, es
decir, la experiencia sensible. Según el empirismo, el espíritu no aporta nada en la
elaboración del conocimiento, pues, es una especie de hoja en blanco en la cual es la
experiencia la que escribe. Todos los conceptos aún los más generales y abstractos son,
por lo tanto, fruto de la experiencia sensible.

RACIONALISMO: El conocimiento cobra validez si es lógicamente necesario y


universalmente válido. Solamente cuando emitimos un juicio acerca de algo que tiene que
ser así, siempre y en todas partes, y no puede ser de otra manera, solamente entonces
tenemos un juicio verdadero.

APRIORISMO: Es una corriente epistemológica que intenta mediar entre el empirismo y


el racionalismo. Manuel Kant, es el autor principal del apriorismo, ante todo hace una
crítica de ambas actitudes extremistas y luego procura resolver el problema planteado. La
actitud racionalista, sostiene Kant, es una actitud dogmática; además, aun admitiendo con
el racionalismo las ideas innatas, ¿cómo se establece la relación entre ellas y los objetos?

IDEALISMO: Ante todo hay que dejar en claro la distinción neta entre el idealismo
metafísico y el idealismo epistemológico. Llamase idealismo metafísico al sistema
filosófico que sostiene que el fundamento de toda realidad son las fuerzas espirituales o
potencias ideales. El Idealismo epistemológico sostiene la prioridad del pensamiento
sobre lo real. La conciencia constituye el mundo de lo real. Al suprimir los objetos reales
deja solamente los contenidos de la conciencia.
REALISMO: Esta actitud epistemológica acepta la existencia de las "cosas reales" fuera de
la conciencia. La prioridad del objeto sobre el sujeto. Sostiene que los objetos existen
entre sí, que son entes reales, independientes del sujeto; afirma que el conocimiento lo
regula el ser, que es anterior al acto cognoscitivo.

a) REALISMO INDIRECTO. - en esta actitud epistemológica, la prioridad del objeto


respecto del sujeto significa principalmente la parte de pasividad que nuestro
conocimiento comporta en razón de la receptividad sensible. El conocimiento,
afirma dicho sistema, que nosotros adquirimos de las cosas, es a base de
sensaciones pasivamente recibidas. Estas de suyo son objetivas, pues, ellas son
asidas por la conciencia como un efecto, de la acción de los objetos que actúan
como causas.

b) REALISMO INMEDIATO. - esta actitud excluye la noción de causalidad cuando se


trata de la prioridad del objeto respecto del sujeto y le da un sentido mucho más
amplio. La prioridad del objeto significa para el realismo inmediato el punto de
partida del conocimiento humano. Más exactamente, a la base de nuestras
nociones abstractas y de nuestras afirmaciones, hay una presencia de lo real
delante de la conciencia

5. proporciona la definición de Eduardo García Máynez de lo que es “derecho”.


Definimos el orden jurídico vigente como el conjunto de reglas imperativo-atributivas que
en una apoca y un lugar determinados el poder público considera obligatorias. Es el
conjunto de normas coercibles, heterónomas, externas y bilaterales que regulan a la
sociedad.

6. ¿qué es la ciencia y sus características de la ciencia?


“Es el conjunto de conocimientos que siguiendo un método y utilizando la razón y la
objetividad, describe, explica y predice fenómenos naturales y sociales”

Características:
a) LA CIENCIA SIGUE UN MÉTODO: Es decir que sigue un camino, una serie de pasos
para llegar a su realización. Sin embargo, nosotros podemos también seguir un
método para realizar un guiso y no por ello estamos haciendo ciencia, esto quiere
decir que esta característica por sí sola no nos sirve para definir la cientificidad de
un conocimiento. Vamos a ser más exigentes pidiéndole a la ciencia otra
característica.

b) LA CIENCIA ES RACIONAL: El hombre se comunica con el universo a través de tres


formas progresivas: la primera es mediante el reflejo (reacción nerviosa
inconsciente que resulta de una impresión exterior), esto es, que los sujetos y los
objetos se están relacionando de una forma primaria a través de mecanismos
reflejos. Ejemplo: Cuando hay mucha luz, la pupila se cierra y cuando hay
obscuridad se dilata, sin que nosotros se lo ordenemos, es un acto reflejo.

c) LA CIENCIA ES OBJETIVA: El que la ciencia sea objetiva quiere decir que para ésta
no va a importar el sentido ético o estético de los objetos. Para definir si un
conocimiento es científico o no, nosotros no vamos a poder hacerlo mediante la
ética (Ios valores, lo bueno o malo).

d) LA CIENCIA ES GENERAL: Propone a buscar la universalidad de los hechos, si un


científico hace un estudio sobre el dolor de cabeza de su abuelita que tiene 65
años y que vive en Xalapa, Ver. , va interesar a muy pocas personas, tal vez sólo a
su familia, mientras que si hace un estudio sobre los malestares de cabeza de las
ancianas entre sesenta y setenta años que viven en ciudades de más de 200,000
habitantes y a más de 1,000 metros sobre el nivel del mar, entonces su estudio se
podría aplicar a ancianas que vivan en ciudades y/o alturas semejantes, su estudio
tendería a ser general, universal.

e) LA CIENCIA ES VERIFICABLE: Los resultados de las investigaciones científicas, las


relaciones encontradas entre los fenómenos estudiados por la ciencia, las
conclusiones sobre la causalidad de los fenómenos y demás productos científicos
pueden ser probados y reproducidos, siguiendo los mismos métodos y bajo las
mismas condiciones, es decir, pueden ser verificados.

7. ¿qué es la metodología de investigación jurídica?


Es la disciplina que se avoca al estudio de los procedimientos estimados como válidos para
la búsqueda del conocimiento racional de los problemas propios de una ciencia o
disciplina del saber y que, por tanto, se ocupa también de las técnicas, instrumentos y
herramientas que deben seguirse en el proceso de investigación para obtener resultados
válidos y contrastables

8. explica las diferencias entre método y técnica

EL MÉTODO LA TÉCNICA
− Es el camino o procedimiento del − Es la forma de actuación concreta, el
conocimiento científico modo particular de recorrer el camino
− Es el género − Es la especie
− Presenta una función técnica − Tiene una utilidad práctica
− Nos ayuda a pensar las acciones a − Nos auxilia para llevarlas a cabo
realizar

9. menciona y define los principales métodos generales aplicables a la investigación


jurídica

− INTUITIVO: Permite captar de manera directa o inmediata el objeto de


conocimiento.

− DISCURSIVO: Método indirecto en donde considera al objeto y lo observa desde


diferentes puntos de vista, hasta que fija un concepto final de ese objeto.

− SISTEMÁTICO: Permite ordenar los conocimientos a partir de relaciones existentes


entre los objetos que han sido investigados.
− DEDUCTIVO: Procedimiento que parte de principios generales a fin de llegar a
conclusiones particulares; forma de obtener consecuencias lógicas.

− INDUCTIVO: Operación lógica que nos permite ir de lo particular a lo general, de


los hechos a las conclusiones universales.

− ANALOGICO O COMPARATIVO: hace la comparación de fenómenos por sus


semejanzas y diferencias, de loa conocido a lo desconocido.

− HISTÓRICO: Permite plantear el desarrollo temporal de los fenómenos estudiados.

− EXPERIMENTAL: Crea las condiciones propicias para el estudio deliberado y


controlado de un determinado fenómeno.

− DESCRIPTIVO: Señala las características del fenómeno que se estudia.

− SISTEMÁTICO: Permite ordenar los conocimientos a partir de relaciones existentes


entre los objetos que han sido investigados.

− COMPARATIVO: Ayuda a encontrar semejanzas y diferencias entre dos o más


objetos que se analizan.

− ESTRUCTURAL: Permite el análisis de la configuración y características de un


objeto.

− CONSTRUCTIVO: Posibilita la estructuración ordenada de objetos que pueden


considerarse en un sistema.

10. ¿define a la ontología jurídica, axiología jurídica, filosofía de derecho, moral, lógica
jurídica, y epistemología jurídica?
− ONTOLOGÍA JURÍDICA: tiene como objeto la descripción del derecho en sus
momentos generales, es decir, se propone averiguar aquello que hay de constante
en todos los ordenamientos jurídicos y permite que un conjunto de normas pueda
llamarse derecho.

− AXIOLOGÍA JURÍDICA: afina la sensibilidad del jurista para captar los valores que
condicionan la experiencia jurídica y poder así determinar si el ordenamiento
jurídico cumple o no la función para la cual fue creado.

− FILOSOFÍA DE DERECHO: es una rama de la filosofía que estudia los fundamentos


filosóficos del derecho como orden normativo e institucional de la conducta
humana en sociedad.

− MORAL: la ciencia que se ocupa de conocer y establecer las reglas de la actividad


libre del hombre, se ocupa de lo social, son principios que la persona debe tener
presente en su relación con los demás.
− LÓGICA JURÍDICA: estudia el conocimiento científico; su aplicación se va a
observar en el conocimiento de todas las ciencias; en cambio con la filosofía del
derecho su aplicación se va a observar solamente en el conocimiento.

− EPISTEMOLOGÍA JURÍDICA O METODOLOGÍA JURÍDICA: se encarga de analizar el


estilo del pensar propio del jurista, tanto cuando conoce el derecho para
interpretarlo y sistematizarlo, como cuanto lo creía y aplica. Como puede
apreciarse, la metodología jurídica abarca dos dimensiones que tienen que ver con
el fenómeno jurídico y el que hemos llamado simplemente derecho.

11. ¿define a la ciencia del derecho?


Conocida también como dogmática jurídica. García Máynez la define como la disciplina
aquí que tiene por objeto la exposición ordenada y coherente de los preceptos jurídicos
que se hayan en vigor en una época y un lugar determinados, y en el estudio de los
problemas relativos a su interpretación y aplicación.

12. ¿cómo concibe Kelsen a la ciencia del derecho?


Ubica la ciencia del derecho dentro del campo de las ciencias sociales normativas, junto
con la ética. Esta si estudia las conductas humanas, no como se desarrollan efectivamente
en el orden casual de la naturaleza, sino en relación con las normas que prescriben como
deben desarrollarse.

13. define a la investigación jurídica y cuáles son sus fuentes (explícalas)


Es el proceso sistemático de búsqueda de información con la finalidad de conocerlo,
analizarlo y buscarle solución.

SUS FUENTES:
− LEY: representa la fuente jurídica formal por excelencia, y suele ser tomada como
fuente única y exclusiva de la investigación jurídica.

− JURISPRUDENCIA: es una fuente importante pues representa o muestra el criterio


constante de los órganos jurisdiccionales (en nuestras facultades suele pensarse
que la jurisprudencia es el criterio aislado, y a veces único, que emana de ciertas
decisiones).

− DOCTRINA: es una fuente de consulta inevitable, debido a que comprende la


opinión de personas calificadas que siempre, de una manera u otra, influyen sobre
el estado actual o futuro del Derecho.

− REALIDAD SOCIAL: es esta, tal vez, la fuente más importante, no obstante ser la
más compleja, ya que su análisis implica un alto grado de abstracción presente, o
sea, requiere que el investigador tenga una alta capacidad para separar y unir
hechos, ya que lo que se analiza es el presente y los hechos que pueden dar lugar
a futuros sistemas jurídicos o instituciones jurídicas.
14. menciona a dos autores (tarea de libreta) sobre la concepción de como conciben a la
ciencia del derecho tales autores.
− HANS KELSEN: Teoría Fundamental del Derecho. Es saber qué es el Derecho para
definirlo y precisar su concepto: tiene como problema fundamental “determinar
la noción del Derecho”, y que no debe ser confundida con la Teoría General del
Derecho, que sería más bien una rama de la Ciencia jurídica.

− IHERING: A la Ciencia Jurídica le reconoce la función de descomponer los institutos


jurídicos particulares y las normas jurídicas relativas a éstos en sus elementos
lógicos y luego recomponer con métodos lógicos las normas ya existentes o crear
otras, los que a su vez por procedimientos similares permiten la creación de otros;
y así sucesivamente hasta crear una pirámide de conceptos jurídicos que posibilite
derivar de unos otros. Y a diferencia de Puchta que parte de los conceptos y
deduce, Ihering, con nociones de las ciencias naturales, parte del hecho, del
fenómeno e induce el concepto.

15. define al positivismo jurídico y al derecho natural.


− EL IUSPOSITIVISMO: también conocido como POSITIVISMO JURÍDICO, es una
corriente de pensamiento jurídico. La principal tesis del IUSPOSITIVISMO es la
separación entre moral y Derecho, que supone un rechazo a toda relación conceptual
vinculante entre ambos.

− EL DERECHO NATURAL: es el ordenamiento jurídico que nace y se funda en la


naturaleza humana, no debiendo su origen, por tanto, a la voluntad normativa de
ninguna autoridad, como ocurre con el derecho positivo. Es un conjunto de preceptos
que se imponen al derecho positivo y que éste debe respetar.

16. que es la argumentación jurídica


La “Argumentación Jurídica” es una rama especial de la Filosofía del Derecho que tiene
que ver con la aplicación del Derecho. Consiste en ofrecer razones en apoyo de una
conclusión

17. menciona las 6 teorías de la argumentación jurídica examinadas en clase anotando su


autor respectivo
1. Tópica de Theodor Viehweg
2. Nueva retórica de Perelman
3. El discurso racional de Robert Alexi
4. Neil McCormick y los casos difíciles (i)
5. La teoría de Aulis Aarnio
6. Ronald Dworkin y la teoría interpretativa del derecho

18. que es la decisión judicial


La decisión judicial se lleva a cabo de una manera o de otra, o que no es otra cosa que un
acto de voluntad, es algo que se hace desde el contexto de descubrimiento. Es cierto que
detrás de toda decisión está una determinada voluntad. Sin embargo, hay que ser
conscientes de que la decisión judicial necesita justificarse y esta tarea se examina desde
el contexto de justificación. Es en él donde las teorías de la argumentación tienen un valor
importante.
19. que es la técnica legislativa
Por “técnica legislativa”, nos referiremos tanto a los recursos y procedimientos de los que
echan mano los legisladores en su tarea de creación de leyes, así como a la habilidad que
estos demuestran en la realización de su función.

20. que es la prevención general y sus tipos


LA PREVENCIÓN GENERAL es un concepto utilizado en Derecho que alude a uno de los
efectos que tiene la regulación normativa en la sociedad a la que va dirigida.

− La prevención general positiva: es aquella que va encaminada a restablecer la


confianza del resto de la sociedad en el sistema de Derecho. Su uso excesivo puede
provocar figuras como castigos ejemplares o abusos punitivos.

− La prevención general negativa: es aquella que va encaminada a que la sociedad


pueda vengarse del sujeto por haber cometido el delito. Dogmáticamente no se
contempla en la actual configuración de los Estados de Derecho.

S-ar putea să vă placă și