Sunteți pe pagina 1din 13

1

Facultad de UNIVERSIDAD Diciembre


Derecho y NACIONAL DE 2018
Ciencia Política TUMBES

La desnaturalización de los fundamentos filosóficos de


la prisión preventiva en el Sistema de Justicia Peruano
Dana Valverde, Maria Chacaltana y
Fernando Rugel
Resumen

El presente texto se ocupa del debate generado alrededor de la prisión preventiva, el cual gira en
torno al dilema real formado: si esta medida es un aseguramiento del proceso con la finalidad de
prevenir o si negar la libertad a una persona durante un proceso genera una vulneración al
principio filosófico de presunción de inocencia, representando de esta manera una especie de
“prisión anticipada”. El problema que se aborda se enmarca en la siguiente pregunta: ¿la
institución jurídica de la prisión preventiva está siendo desnaturalizada en nuestro sistema de
justicia? Ante este problema se establece como objetivo el determinar si la institución jurídica de
la prisión preventiva está siendo desnaturalizada o no en nuestro sistema de justicia. Para lograr
el mencionado objetivo se presentan una serie de datos obtenidos en el proceso de investigación
asimismo se hace uso del método observacional-descriptivo con el propósito ya antes mencionado.
. . prisión preventiva – filosofía del derecho – sistema de justicia

The denaturation of the foundations philosophical of the


prison preventive in the system of justice peruvian

Abstract

This text deals with the debate generated around the preventive prison, which revolves around the
real dilemma formed: if this measure is an assurance of the process with the purpose of preventing
or denying the freedom to a person during a process generates a violation of the philosophical
principle of presumption of innocence, representing in this way a kind of "anticipated
imprisonment". The problem that is addressed is framed in the following question: is the legal
institution of pretrial detention being denatured in our justice system? Given this problem, the
objective is to determine if the legal institution of preventive detention is being denatured or not in
our justice system. In order to achieve the aforementioned objective, a series of data obtained in the
research process is presented, and the observational-descriptive method is used for the
aforementioned purpose
preventive detention –philosophy of law – justice system
2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

1. Introducción

E l tema que plantearemos en el presente artículo es escasamente tratado por la


doctrina consecuentemente existen pocos antecedentes de este, sobre todo
en el plano de la Filosofía del Derecho, al respecto se opina que la
prisión preventiva es una institución jurídica que ha sido estudiada tradicionalmente
incluyéndola en el rubro de la pena de prisión, sin concedérsele la importancia
necesaria; por ello los tratadistas omiten su análisis, con mayor razón si durante la Edad
Media no tenía importancia jurídico penal por ser sólo la sala de espera de las penas.

En un primer acercamiento para definir a la prisión preventiva, denominada


también detención preventiva1 o prisión provisional2, es una medida cautelar o
coercitiva3 dictada por órgano jurisdiccional que tiene por finalidad limitar
temporalmente la libertad del imputado de la forma más grave, a efectos de obtener la
efectiva aplicación de la ley penal.

Carlos Fontán Balestra4 menciona con respecto al fundamento filosófico de la


prisión preventiva, que esta institución tiene como meta exclusiva el aseguramiento del
proceso. Como se diría en nuestro país “es un mal necesario”, se fundamenta en la
necesidad que tiene la sociedad de tomar medidas de precaución contra quien
presuntivamente ha cometido un delito, es una medida de seguridad, y una garantía de
que se cumplirá la pena.

La cuestión a resolver si un individuo ha de permanecer en libertad durante el


proceso penal seguido en su contra o si, por el contrario, ha de ser encarcelado
preventivamente, constituye una de las cuestiones más controvertidas en nuestra
sociedad y sobre todo por la desnaturalización que existe de esta medida cautelar.

La pregunta (problema) que abordaremos en este artículo además de los efectos


negativos que produce esta medida cautelar en la persona del que la sufre, es si ¿la
institución jurídica de la prisión preventiva está siendo desnaturalizada en nuestro
sistema de justicia?, que inclusive puede mostrarse contraria al principio filosófico de
presunción de inocencia y el derecho a la Libertad, principios que tienen sus
fundamentos Constitucionales en el artículo 2 de nuestra Carta Magna. Ante esta
pregunta formulamos como respuesta anticipada que efectivamente existe una
desnaturalización de la prisión preventiva en nuestro sistema de justicia.

Consecuentemente nuestro objetivo es determinar si la institución jurídica de la


prisión preventiva está siendo desnaturalizada o no en nuestro sistema de justicia.

1 Cfr. Exp. N° 1091-2002-HC. Lima, 17 de marzo de 2003.


2
GUTIÉRREZ DE CABIEDES, P. La prisión provisional. Editorial Arazandi, Navarra, 2004, p. 49.
3
Cfr. Casación Penal N° 01-2007-Huaura. Sala Penal Permanente. Lima, 26 de julio de 2007.
4Citado por REYNOSO DÁVILA, Roberto. Teoría general de las sanciones penales. Editorial Porrúa México
1996. Pág. 109.
3 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

Somos conscientes que desde hace unos años, vienen creciendo, en fuerza y
número, compatriotas que claman la reforma de nuestro sistema penal para que se
vuelva más punitivo y menos garantista. El mejor ejemplo de esto es el régimen vigente
de prisión preventiva, puesto que cada vez que a una persona imputada se le dicta
alguna otra medida cautelar, o se considera que no es necesaria ninguna, sube como la
espuma el enojo y rabia al gritar que nuestro sistema es demasiado blando y que no se
castiga lo suficiente; es por ello que surge desde nuestro punto de vista una completa
desnaturalización de esta institución jurídica.

Para desarrollar el análisis de esta la cuestión desde la filosofía del derecho


debemos indicar que es precisamente la realidad del sistema de justicia peruano la que
nos lleva a investigar acerca de este tema; en la actualidad en nuestro sistema, la prisión
preventiva ya dejó de ser la última opción y no se aplica únicamente para casos
determinados, hasta podríamos atrevernos a indicar que en nuestro sistema la prisión
preventiva ya se convirtió en la regla general.

En un sistema judicial donde la prisión preventiva es la regla general para todos


los imputados, se sacrifican a todas aquellas personas que verán su libertad arrebatada
para ser declaradas no culpables posteriormente. Entonces la pregunta ética en juego es:
¿qué se prefiere, sacrificar inocentes o dejar impunes a culpables? O, mejor dicho, ¿es
más importante castigar al criminal que proteger al inocente?. Aquí se refleja la
importancia de investigar acerca de este tema, sobre todo para construir una base
doctrinaria que fomente la discusión tanto en doctrina como a nivel de jurisprudencia
acerca del uso excesivo y hasta abusivo de la prisión preventiva.

La configuración de la prisión preventiva como medida coercitiva de mayor


gravedad en un proceso penal, importa la privación del derecho fundamental de la
libertad mientras dure el proceso o hasta que se varíe por otra medida o cese dicha
privación y pueda adoptarse únicamente cuando concurran copulativamente a
presupuestos materiales. Es así, que no se debe vulnerar ni desnaturalizar esta
aplicación y finalidad, no justificando y limitando el derecho fundamental a la libertad y
la presunción de inocencia de todas las personas.

El derecho de presunción de inocencia (arts. 2.24) de la Constitución peruana es


uno de los principales límites de la prisión preventiva y es la máxima garantía del
imputado. Ese derecho implica que toda persona imputada de la comisión de un hecho
punible sea considerada inocente y tratada como tal, mientras no se demuestre lo
contrario mediante una sentencia firme debidamente motivada.

Como se señala, la presunción de inocencia exige que, cualquier medio de


afectación a los derechos constitucionales del imputado deba ser empleado como
ultima ratio, esto es, en forma excepcional, proporcional y razonable.
4 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

2. Métodos y Materiales

2.1. Métodos

Para cumplir con los objetivos del presente artículo se diseñó un estudio de tipo
observacional-descriptivo con la finalidad de poder plantear los aspectos más relevante
de esta situación concreta, es decir acerca de la desnaturalización de la prisión
preventiva en el sistema de justicia peruano.

El estudio de la investigación se realizó siguiendo un diseño no experimental el


cual nos permitió observar los fenómenos tal y como ocurren naturalmente, sin
intervenir en su desarrollo.

Con respecto a la población y muestra, se utiliza el muestreo cualitativo, porque


no tiene la rigurosidad de un muestreo de tipo estadístico que utiliza la investigación
cuantitativa, sino le permite al investigador escoger los proyectos de muestra que
puedan producir el mayor rendimiento teórico; es decir, en el derecho no siempre se
trabajan con muestras por su propia esencia, sino “recurrimos generalmente: a la
doctrina jurídica, jurisprudencia, información legislativa, o a los acontecimientos
extraídos de la realidad social”

La técnica de investigación consistió en el uso de la observación para poder


tomar información y registrarla para efectuar un posterior análisis, acompañamos esta
técnica con el uso de recursos auxiliares como fichas y listas de datos.

Los procedimientos metodológicos utilizados fueron las estrategias de análisis


documentales para copiar y para procesar información necesaria. Se recurrió a la ficha
análisis documental, observación, material de requerimientos de prisión preventiva y
uso de fichas bibliográficas de recolección de datos; trabajo de laboratorio (biblioteca
pública), cabe resaltar que se mantuvo el uso de estas técnicas y recursos a lo largo de
todo el proceso de investigación.

2.2. Materiales

Se desarrolló el estudio, primero ejerciendo una búsqueda exhaustiva de


antecedentes relacionados con el tema de investigación para luego realizar una
búsqueda de materiales idóneos para coadyuvar en el proceso de investigación, estos
materiales fueron:
- Libros: La mayoría de los libros utilizados se centran en la prisión preventiva en
su aspecto teórico y su evolución en los distintos sistemas jurídicos del mundo.

- Revistas: Este material fue utilizado para profundizar el conocimiento acerca de


los aspectos filosóficos de la prisión preventiva, cabe recalcar que la información
fue bastante reducida inclusive en las fuentes de información mas reconocidas.
5 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

- Periódicos: Esta herramienta fue de uso referencial para poder definir la


situación problemática del trabajo.

- Estadísticas elaboradas por instituciones como el Ministerio Público: Esta


herramienta es una de las más importantes para nuestra investigación sobre todo
porque nos permite dar cumplimiento al objetivo de la investigación a través de
un proceso de contrastación.

Para lograr mejores resultados hemos utilizado dentro de nuestra técnica de


investigación, recursos tales como cuadros porcentuales sobre los requerimientos de
prisión preventiva provenientes de distintos distritos judiciales pertenecientes al Perú
para que nos brinden una noción mas amplia acerca de la desnaturalización de la prisión
preventiva en el sistema de justicia peruano, asimismo es menester señalar que la
doctrina es tanto nacional como internacional.

Posteriormente una vez recopilada toda la información relacionada con la


materia de este trabajo se realizó una clasificación según el grado de relevancia que tenía
esta información, después se estructuró y esquematizó.

Para concluir se realizó una contrastación entre los resultados y la base teórica
obtenida previamente de lo que resultó la discusión.

3. Resultados y Discusión

El principio de instrumentalidad establece que las medidas coercitivas o


cautelares sólo serán aplicadas para garantizar los fines del proceso penal. En lo que
concierne a la prisión preventiva específicamente, su instrumentalidad se encuentra en
asegurar el correcto desenvolvimiento del proceso penal garantizando la presencia del
imputado y la correcta actividad probatoria.

Presentamos los siguientes cuadros estadísticos denominados “REPORTE DE


PRISIONES PREVENTIVAS 2017” pertenecientes a los meses de Mayo y Junio del
2017, en donde se precisa en detalle la cantidad de requerimientos de prisiones
preventivas a nivel nacional, es decir en cada uno de los distritos judiciales del Perú.
6 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

DISTRIBUCIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS DE PRISIÓN PREVENTIVA POR DISTRITO


FISCAL A NIVEL NACIONAL
MAYO 2017
TABLA Nº 01

DISTRIBUCIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS DE PRISIÓN PREVENTIVA POR DISTRITO


FISCAL A NIVEL NACIONAL
JUNIO 2017
TABLA Nº 02
7 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

Como ya se indicó líneas más arriba la Prisión Preventiva es una medida


coercitiva personal de naturaleza provisional. Se trata de la privación de la libertad que
formalmente decide un Juez de Investigación Preparatoria, dentro de un proceso penal,
con el fin de cerciorarse que el procesado esté sometido al proceso y no eluda la acción
de la justicia o no la perturbe en su actividad probatoria.

La Comisión Interamericana entiende por «prisión o detención preventiva»: todo


el período de privación de libertad de una persona sospechosa de haber cometido un
delito, ordenado por una autoridad judicial y previa a una sentencia firme5.

Además el Sistema Interamericano de los Derechos Humanos precisó que (i) La


detención preventiva debe ser la excepción y no la regla; (ii) los fines legítimos y
permisibles de la detención preventiva deben tener carácter procesal, tales como evitar
el peligro de fuga o la obstaculización del proceso; (iii) consecuentemente, la existencia
de indicios de responsabilidad no constituye razón suficiente para decretar la detención
preventiva de una persona; (iv) aun existiendo fines procesales, se requiere que la
detención preventiva sea absolutamente necesaria y proporcional, en el sentido de que
no existan otros medios menos gravosos para lograr el fin procesal que se persigue y no
se afecte desproporcionadamente la libertad personal; (v) todos los aspectos anteriores
requieren una motivación individualizada que no puede tener como sustento
presunciones; (vi) la detención preventiva debe decretarse por el tiempo estrictamente
necesario para cumplir el fin procesal; (vii) el mantenimiento de la detención preventiva
por un plazo irrazonable equivale a adelantar la pena; y (vii) en el caso de niños, niñas y
adolescentes los criterios de procedencia de la detención preventiva deben aplicarse con
mayor rigurosidad, procurándose un mayor uso de otras medidas cautelares o el
juzgamiento en libertad; y cuando sea procedente deberá aplicarse durante el plazo más
breve posible [sic]6.

Como resultados también podemos mencionar una diversidad de casos o


acontecimientos extraídos de la realidad social en los cuales la prisión preventiva se
constituye como una medida alejada del criterio de la proporcionalidad.

El primero es el caso de Keiko Fujimori a quien se le dictó esta medida cautelar


por presunto lavado de dinero por un periodo de 36 meses.

El segundo caso que queremos presentar es el de Maico Panduro Orellana por


presuntos tocamientos indebidos a este se le dictó la prisión por 9 meses.

5 Vid. Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Informe sobre la Prisión Preventiva para las Américas, en
el mes de diciembre de 2013, pg. 22.
6 Ibídem, pg. 17.
8 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

El ultimo caso dentro de la multiplicidad de casos que existen en la realidad


social de nuestro país es el de Jorge Saavedra Serna, Enver Antonio Romero Valdiviezo
y José Rey Castillo Condoy presuntos autores de robo en agravio del establecimiento
comercial, a estos se les dispuso prisión preventiva por siete meses.

Habría entonces que empezar describiendo los resultados haciendo una


contrastación entre estos y el fundamento filosófico-jurídico de la prisión preventiva, es
decir la razón y finalidad para la que verdaderamente fue creada y así determinar si
existe o no una desnaturalización de esta esta figura en nuestro sistema de justicia.

De los cuadros cuantitativos elaborados por RENADESPPLE que presentamos


anteriormente podemos deducir que el incremento de los pedidos de prisión preventiva
es exorbitante de un mes a otro en el año 2017 la cantidad de requerimientos aumentó
casi en un 50% y de estos dos meses, 691 pedidos fueron declarados fundados; desde
aquí podemos notar que el uso de la prisión preventiva es cada vez más frecuente y por
consiguiente esta va dejando de ser la la excepción y va pasando a ser la regla.

Debemos traer a colación otras fuentes de información que coadyuven a


responder la pregunta que se plantea este articulo, como los datos estadísticos del
Instituto Nacional Penitenciario en el 2015. Así, de los 71,913 internos a nivel nacional,
sólo 36,111 se encuentran en calidad de sentenciados, en tanto que 35,802 internos
están en calidad de procesados al habérseles dispuesto la medida cautelar de prisión
preventiva. Es decir, que para la mitad de la población penitenciaria a nivel nacional el
Estado aún no define su responsabilidad penal, sino que a pesar de encontrarse vigente
la presunción de inocencia dichas personas se encuentra “preventivamente” privadas de
su libertad.

Ahora cabe mencionar los casos extraídos de la realidad social, con respecto al
caso de Fujimori –en atención a los hechos- la existencia de indicios de responsabilidad
no constituye razón suficiente para decretar la prisión preventiva de una persona sin
embargo, en su caso especifico, si fue decretada en su contra esta medida
contraviniendo el principio filosófico-jurídico innato de la prisión preventiva y es que se
requiere que la detención preventiva sea absolutamente necesaria y proporcional, de
modo tal que el encierro no produce como resultado el aseguramiento del proceso, en
nuestra opinión que aún cuando pueda resultar responsable, el tiempo de prisión
preventiva sufrida es en estricta realidad tiempo perdido y dinero gastado sin sentido ni
fines prácticos o aprovechables, todo lo contrario a la filosofía de tal medida cautelar.

El segundo caso se trata un sujeto de 25 años que domicilia en Villa el Salvador,


uno de los distritos más pobres en Lima, a este se le impone la medida cautelar por el
presunto delito de tocamiento indebidos sin embargo ¿es realmente necesario privarlo
de su libertad por nueve meses? Aún mas cuando este es una persona pobre y sin
antecedentes con posibilidades mínimas de fugarse y mucho menos de obstaculizar la
averiguación de la verdad y lo mismo sucede con el tercer caso, es decir, el concerniente
9 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

a las personas Jorge Saavedra Serna, Enver Antonio Romero Valdiviezo y José Rey
Castillo Condoy presuntos autores de robo, habría que preguntarse si en este caso
existen los fines legítimos de carácter procesal y permisibles de la prisión preventiva
como evitar el peligro de fuga o la obstaculización del proceso.

En vista de estos dos últimos casos, consideramos un desafío urgente


contrarrestar la dependencia de fiscales y jueces en un concepto excesivamente formal
de lo que significa arraigo domiciliario y laboral, concepto que cubre y deja
especialmente vulnerables a los sectores más desfavorecidos.

Concluimos que en definitiva si se está desnaturalizando a esta institución


jurídica en nuestro sistema de justicia y desde nuestro punto de vista esto es una
reacción al mal funcionamiento de la Justicia, con procesos muy largos y burocráticos
donde es difícil lograr una sentencia rápida, entonces se usa la prisión preventiva como
un intento de respuesta a las demandas sociales pero también para esconder la propia
ineficacia del sistema judicial y la Policía; el número de presos sin condena en nuestro
país es cada vez mas alto, por cuál las corrientes filosóficas o dogmáticas sobre la
prisión provisional han cobrado mayor fuerza entre los políticos, el poder judicial, los
medios de comunicación y la comunidad de juristas. En el Perú donde la prisión
preventiva se está utilizando como regla: se ve más agravada la diferencia, es decir se
profundiza la desigualdad entre las personas.

La aplicación de la prisión preventiva como medida cautelar en el Perú ha sufrido


grandes cambios a partir de la implementación del nuevo código procesal penal de 2004
sin embargo estos no son cambios positivos puesto que se ha podido observar que la
evolución de la figura de la prisión provisional ha estado condicionada por el contexto
político, económico, cultural y social de cada época y de nuestro ordenamiento; se
contrapone totalmente con su fundamento, va perdiendo la filosofía original con la que
fue creada la prisión preventiva como medida cautelar y es que está llamada a ser una
medida excepcional.

Por ello es que la ciudadanía en su conjunto, la clase política, los medios de


comunicación y en general todo aquél que considere tener una opción responsable,
debe reclamar que los encargados de realizar la justicia penal cumplan su rol dentro de
los estándares que se exige dentro de un proceso penal en el que la prisión provisional
no puede imponerse como pena anticipada. No es suficiente un procedimiento oral,
más rápido y menos burocrático. De que nos sirve todo ello si es que prevalece la
concepción autoritaria antes que la protección de la libertad; si es que el propio Estado
alienta la prisión provisional con una legislación cada vez más severa sin medir el
impacto de dicha política en la protección de la seguridad ciudadana.

El resultado es aún más preocupante porque la prisión preventiva suele ser


interpretada durante el juicio oral como un indicio o evidencia adicional respecto de la
10 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

culpabilidad del imputado. En efecto, la imposición de la medida de prisión preventiva


puede surtir un efecto perjudicial en la objetividad y decisión del juez de condena.
Cuando esto ocurre el carácter instrumental de la medida cautelar se pierde y se
convierte en un catalizador de condenas.

Debido al tenso equilibrio que existe hoy en día entre el principio filosófico de
presunción inocencia y la necesidad de asegurar el descubrimiento de la verdad, parece
romperse este fundamento filosófico principal, dado a la petición social de mayor
seguridad y castigo, y como secuela de la misma, el encarcelamiento preventivo, tiende a
responder a otros fines, por lo que de esta manera se proporciona a la ciudadanía la
sensación de que, con la imposición de una prisión preventiva, se soluciona el problema
o por lo menos se lo reduce, y es esta situación es la que produce el uso Abusivo de la
Prisión Preventiva

Pero éste no es un problema que se presenta solo en el Perú, un informe sobre el


“Uso de la Prisión Preventiva en las Américas”, elaborado por la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), concluye que en Latinoamérica se ha
incrementando ostensiblemente el uso de la prisión provisional y que ello contraviene la
esencia de una sociedad democrática; lo paradójico es que ese fenómeno ocurre en el
mismo periodo en el que se viene aplicando en nuestros países un modelo de justicia
penal que se consideraba más ponderado.

No existe óbice alguno para afirmar que nos encontramos frente a un problema
complejo que no sólo afecta al sistema penal en su conjunto, sino principalmente a la
sociedad y al ciudadano común y corriente. Queda en evidencia, pues, las deficiencias
estructurales de nuestro sistema de justicia penal, que no solo requiere reformas
legislativas sino una serie de cambios que involucran, por ejemplo, optar por un mayor
entrenamiento a los fiscales en técnicas de investigación y utilización de mecanismos
que permitan definir en el menor tiempo la responsabilidad penal del procesado.

Desde nuestro nuestro punto de vista es una situación preocupante porque está
excediendo los limites pasando a convertirse en un abuso irracional de esta medida
cautelar; pero sin embargo no solo nos limitamos hacer una critica de la realidad de
nuestro sistema de justicia sino que también proponemos una solución ante esta
problemática de desnaturalización de la prisión preventiva y es que en nuestro país
además de esta medida cautelar existe un conjunto de procedimientos y mecanismos
normativos, que tienen como función común la de eludir o limitar la aplicación o la
ejecución de penas privativas de libertad, de corta o mediana duración; estas son
denominadas medidas alternativas, las mismas que son facultativas del juez. Son
medidas alternativas la Suspensión de la Ejecución de la Pena, la Reserva del Fallo
Condenatorio, el Procedimiento Especial de Conversión de Penas y la Vigilancia
Electrónica Personal. Se debe revisar la utilidad de la detención domiciliaria, que por su
deficiente aplicación en años anteriores se optó por restringirlo a determinados casos,
tanto que hoy ya no se impone, y claro está, implementar otros mecanismos alternos a
11 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

la prisión preventiva, como por ejemplo el brazalete electrónico, que hasta el día de hoy
los jueces de la República no pueden disponer en totalidad por la lentitud en el del
proceso de adquisición de dichos instrumentos a cargo de la Agencia de Promoción de
la Inversión Privada, generándose con ello la inaplicabilidad de la Ley N° 29499 “Ley
de Vigilancia Electrónica”, estos mecanismos pueden servir perfectamente para cumplir
las mismas finalidades de la prisión preventiva y así constituirse como una medida
alternativa frente a la cada vez mas desnaturalizada figura de la prisión preventiva.

La realidad que demuestran las estadísticas, recopilaciones, estudios, y demás


investigaciones que hemos citado en este articulo es que la prisión preventiva fue creada
por el legislador con un fin que de cumplirse en su manera óptima seria mas que
beneficioso para el sistema de justicia peruano, pero lastimosamente es tal la
deformación que viene sufriendo la prisión preventiva por parte de los operadores
jurídicos, llegando a un uso excesivo y desmedido, concibiendo indirectamente una
desnaturalización de los fundamentos filosóficos de esta medida cautelar y una
inversión real del principio filosófico-jurídico de inocencia, en el cual la persona
investigada por la presunta comisión de un delito es tratada como el autor real del
mismo.
12 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

Bibliografía

AMORETTI, V.M. “Las Violaciones de los derechos fundamentales de los


procesados, internos en los centros penitenciarios de reos primarios "San Jorge"
y "San Pedro" de la ciudad de Lima, por los jueces penales al decretar su
detención preventiva y el exceso de permanencia de esta medida” [Tesis
Doctoral] Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima – Perú. 2011.

ASENCIO MELLADO, J. M., La prisión provisional, Civitas, Madrid, 1987.

BARATTA, Alessandro, Criminología Crítica y Crítica del Derecho Penal, Siglo XXI,
México, 1999.

BELTRÁN FERRER, J., “Una concepción minimalista y garantista de la presunción de


inocencia”, en Contribuciones a la Filosofía del Derecho imperia en Barcelona
2010, Editorial Marcial Pons, Barcelona, 2012.

DEL RIO, G. . “La prisión preventiva en el Nuevo Código Procesal Penal.


Presupuestos, procedimiento y duración”, Revista Actualidad Jurídica, Nº 160.
Lima, Perú. 2007.

ENRIQUEZ RUBIO H., Herlinda, El pluralismo Jurídico Intracarcelario, Porrúa,


México, 2008.

FERRAJOLI, Luigi. Derecho y razón. Teoría del Garantismo penal, Edit. Trotta
Madrid, 2009.

FERRAJOLI, Luigi. Derechos y Garantías. La Ley del más débil. Edit. Trotta, 4ª edic.
Italia. 2004.

FOUCAULT, Michel, Vigilar y Castigar, Siglo XXI editores, 16ª. Edición, México,
1989.

FONTAN Balestra, Carlos Derecho Penal. Introducción y Parte general. Editorial


Abeledo Perrot S.A. Buenos Aires, 1991.

GARLAND, David, Castigo y sociedad moderna. Un estudio de teoría social. Siglo


XXI editores, México, 1999.

GIDDENS, Anthony, La tercera Vía. La renovación de la socialdemocracia. Taurus,


México 2000.

GIDDENS, Anthony: La Tercera Vía y sus críticos, Taurus, España 2000.


13 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

GUTIÉRREZ DE CABIEDES, P. La prisión provisional. Navarra, Editorial


Arazandi, 2004.

LUZURIAGA, M.E. “La Prisión Preventiva Arbitraria sin Indicios Suficientes


Vulnera los Derechos Constitucionales y Garantías del Debido Proceso” [Tesis]
Universidad Internacional del Ecuador. 2013.

MINJUS. Ministerio de Justicia. Secretaria Técnica. Comisión Especial de


Implementación del Código Procesal Penal. “La Reforma Procesal Peruana.
Hacia una justicia rápida y transparente”. Informe Estadístico 2006 – 2010. Lima
2018.

PAVARINI Massimo, Control y Dominación. Siglo XXI editores, 1988.

PORTELA, Mario Alberto. Argumentación y sentencia. Cuadernos de Filosofía


DOXA, 1998.

RENADESPPLE, Estadísticas Informe Nº 01 – Mayo 2017 Prisiones Preventivas e


Incoación del Proceso Inmediato, 2017.

RENADESPPLE, Estadísticas Informe Nº 02 – Junio 2017 Prisiones Preventivas e


Incoación del Proceso Inmediato, 2017.

RIEGO, Cristian. Una nueva agenda para la prisión preventiva en América Latina,
Centro de Estudios de Justicia de la Américas, CEJA, revista en
http://www.sistemasjudiciales.org/nota.mfw/86.

RIVERA BEIRAS, Iñaqui, et. al. Tratamiento Penitenciario y derechos fundamentales.


Edit. Bosch, J.M., Barcelona 1994.

REYNOSA Dávila Roberto. Teoría General de las Sanciones Penales. Editorial Porrúa.
México 1996.

Agradecimiento

Queremos agradecer a ciertas personas que contribuyen significativamente en


nuestra formación no solo profesional, sino también como personas, quienes nos aman,
orientan y apoyan incondicionalmente, esas personas son nuestros padres, a ellos les
debemos todo y estamos eternamente agradecidos. También queremos dar un
reconocimiento especial a nuestro profesor de filosofía del derecho, por inspirarnos
con su esmero y pasión por enseñar, muchas gracias por transmitirnos sus
conocimientos y estar siempre presente.

S-ar putea să vă placă și