Sunteți pe pagina 1din 15

I N F O R M E 1:

Ensayo de Permeabilidad a Carga Constante en Arena Bio Bio

PROFESOR: Felipe Villalobos Jara


AYUDANTE: Maxwell Cáceres Olmos de Aguilera

GRUPO: 5

Alexandra Ambiado Sepúlveda

Sofía Montaña Malebrán

Vanesa Muñoz Pradenas

Darlyn Suazo Otárola

Katherine Valdebenito Vargas


27.04.18 Orig. Rev. Aprobó Profesor
Nº DE LABORATORIO: 1
Grupo:
Rev.
5-I semestre 2018 –Geotecnia
(IN1024C)-UCSC

Ensayos Realizados:
- Granulometría
- Densidad Máxima
- Densidad Mínima
- Gravedad Específica
- Permeabilidad a Carga Constante

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 3
1.1 OBJETIVO ............................................................................................................................. 3
Laboratorio 1
1.2 ALCANCE ............................................................................................................................. 3
1.3 NORMAS CHILENAS DEL INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN UTILIZADAS: ............. 3
2. PROCEDIMIENTO ......................................................................................................... 3
3. RESULTADOS ................................................................................................................. 7
4. ANALISIS DE RESULTADOS ..................................................................................... 12
5. OBSERVACIONES.........................................................................................................16
6. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................. 16

1. INTRODUCCIÓN
El presente informe expone los resultados obtenidos en el ensayo de Permeabilidad a Carga
Constante a una arena Bio Bio extraída de Chiguayante, con tamaño de partículas entre 4.75mm y

5-I semestre 2018 –Geotecnia (IN1024C)-UCSC 2 de 16


Laboratorio 1
0.25mm y una densidad relativa del 40%. Además, se muestran los resultados de ensayos previos,
como son: Granulometría, Densidad Máxima y Densidad Mínima.

1.1. Objetivo

 Conocer la permeabilidad de la arena con ciertos parámetros de tamaño y densidad


relativa, mediante el ensayo de Permeabilidad a Carga Constante.

1.2. Alcance

 El informe se realiza para el ensayo de Permeabilidad a Carga Constante.

1.3. Normas Chilenas del Instituto Nacional de Normalización utilizadas:

 NCh 165 of 1977. Áridos para morteros y hormigones - Tamizado y determinación de la


granulometría.
 NCh 1726 Of 1980. Determinación de las densidades máxima y mínima cálculo de las
densidades relativas en suelos no cohesivos.
 NCh 1532 Of. 1980.Determinación de la densidad de partículas sólidas.
 Norma ASTM D2334 (2006). Permeabilidad

2. PROCEDIMIENTO

Para realizar el ensayo mencionado, se realizó previamente un análisis granulométrico, ensayo de


densidad máxima y densidad mínima, y ensayo de gravedad específica siguiendo los
procedimientos dados por las Normas Chilenas del Instituto Nacional de Normalización como se
resume a continuación.

2.1. Granulometría
En primer lugar, se calcula la cantidad de material necesaria para el ensayo en función del tamaño
de partículas del suelo. Una vez calculada la cantidad de muestra requerida, se procede a
homogeneizar, evitando alterar el tamaño de sus partículas. El material es lavado en el tamiz

5-I semestre 2018 –Geotecnia (IN1024C)-UCSC 3 de 16


Laboratorio 1
#200 para reducir el material fino. Una vez que el agua salga completamente limpia se mete al
horno para reducir la masa de agua a cero. Posteriormente, depositar suavemente el material
limpio en los tamices ordenados en forma decreciente y llevar a la tamizadora (ideal pesar cada
tamiz para así evitar trasladar el material a otro envase y cometer error). Una vez dentro todo el
material y con la tapa y seguros puestos, se enciende la tamizadora durante 8 minutos. Finalmente
se calcula la masa de material que contiene cada tamiz. En el posterior análisis se realiza el
gráfico de porcentaje que pasa (Fórmula 1.) vs diámetro (mm) y se calcula el coeficiente de
curvatura (Fórmula 2.) y coeficiente de uniformidad (Fórmula 3.).

Imagen 1. Arena Bio Bio. Imagen 2. Set de tamices utilizados.

2.2. Densidad Mínima


Para comenzar, se determina el aparato de llenado y la capacidad del molde según el tamaño
máximo de partículas según lo especificado en la norma NCh 1726 Of 1980. Luego, se seca la
muestra hasta obtener pesos constantes. Además, se pesa y verifica el volumen del molde a

utilizar. A continuación, se procede a llenar el molde, evitando golpes y/o vibraciones para que
el suelo se acomode de la forma menos compactada posible. Si se trata de un tamaño de
partículas menor o igual a 10 mm, se procede a llenar en espiral, con una altura no mayor a los 25
mm con el objetivo de formar una capa de espesor uniforme. Por otro lado, si el tamaño máximo

5-I semestre 2018 –Geotecnia (IN1024C)-UCSC 4 de 16


Laboratorio 1
de las partículas es mayor a 10 mm, se coloca el material dentro del molde dejando que se
deslice. Finalmente, se enraza y se pesa el molde más el suelo, para luego realizar el cálculo de la
densidad mínima (Fórmula 4)

2.3. Densidad Máxima (Vía Seca)


Para este ensayo se utiliza el suelo del procedimiento anterior. Se procede a tapar y medir los
niveles de la placa de sobrecarga en tres puntos distintos. Luego, se lleva a la mesa vibradora y se
hace vibrar por 8 minutos a su máxima amplitud, para luego volver a medir los niveles de la placa
y pesar la muestra nuevamente. (Este último peso debe ser similar al obtenido en el
procedimiento anterior, a no ser que se pierdan finos en el proceso). Finalmente, por diferencias
en los niveles de la placa, se calcula el nuevo volumen utilizado por el suelo y, así, se calcula la
densidad máxima. (Fórmula 5)

2.4. Gravedad específica


La obtención de gravedad específica de partículas sólidas bajo los 4.75 mm está normalizada
por la NCh 1532 Of. 1980. Primero se limpia el picnómetro y se pesa vacío, luego se llena
con agua hasta que la parte inferior del menisco coincida con la marca de calibración, se pesa
nuevamente y se registra la temperatura del agua. Para realizar el ensayo se requiere una
muestra de 25 gr de suelo seco, la cual se coloca en el picnómetro y se llena con agua hasta ¾
de este. A continuación es necesario remover las burbujas de aire atrapadas en el picnómetro
mediante una bomba de vacío, finalmente se llena el picnómetro con agua, se limpia el
exterior y se determina el peso del picnómetro más la muestra y el agua.

2.5. Permeabilidad a Carga Constante


Antes de proceder a ensayar se consideran una cantidad de materiales a utilizar como por
ejemplo, utilizando diversos materiales como:
 Regla

5-I semestre 2018 –Geotecnia (IN1024C)-UCSC 5 de 16


Laboratorio 1
 Suministro de agua
 Cronómetro
 Equipo permeámetro.
 Recipiente de 100 mL.
Luego, se determina el peso y volumen del permeámetro a utilizar. Además, se toma una muestra
para calcular humedad (Fórmula 6). Luego, se vacía la muestra en estado suelto dentro del molde
y se compacta por mediante un pisón compactador intentando obtener la compactación lo más
pareja posible, enrazando la superficie al finalizar, para colocar la piedra porosa y la tapa del
molde. Posteriormente, se satura la muestra hasta que por las válvulas deje de salir aire y
comience a salir agua. Finalmente se cierran las válvulas y se conecta el tubo de entrada a una
tubería vertical conectada a su vez a un recipiente de nivel de agua constante. Se desairean las
líneas de entrada a la muestra, abriendo simultáneamente las válvulas de entrada y salida. A
continuación, se cierran las válvulas y se mide la altura del nivel de agua (H). En la manguera de
salida del permeámetro, se coloca una probeta graduada para recibir el agua expulsada,
registrando el tiempo que demora en llenar cierto volumen, midiendo la temperatura de ésta. Se
repite el procedimiento hasta obtener un número apropiado de datos.

Imagen. Realización del ensayo de


permeámetro de carga constante.

3. RESULTADOS

3.1. Granulometría
3.1.1. Datos Iniciales
Masa Inicial: 489 g

5-I semestre 2018 –Geotecnia (IN1024C)-UCSC 6 de 16


Laboratorio 1
3.1.2. Cálculos y Resultados
% 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑎 = 100 − % 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜
Fórmula 1. Porcentaje que Pasa

(𝐷30)^2
𝐶𝑐 =
𝐷60 ∗ 𝐷10
Fórmula 2. Coeficiente de Curvatura

𝐷60
𝐶𝑢 =
𝐷10
Fórmula 3. Coeficiente de Uniformidad

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜


% 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 =
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜
Fórmula 4. Porcentaje de Humedad

𝑑2
log
[𝑙𝑜𝑔𝑑2−(𝑃2−𝑃𝑥)∗ 𝑑1 ]
dx= 10 𝑃2−𝑃1

Fórmula 5. Diámetros específicos

Tabla 1. Porcentaje que pasa por cada tamiz


Malla N° Abertura real Peso Retenido Peso Retenido % Retenido % Retenido % Pasante
(mm) (kg) (gr) Acumulado Acumulado
4 4,76 0 0 0,00 0,00 100,00
8 2,36 0,011 11 2,25 2,25 97,75
10 2 0,01 10 2,04 4,29 95,71
16 1,18 0,08 80 16,36 20,65 79,35
20 0,84 0,095 95 19,43 40,08 59,92
30 0,6 0,142 142 29,04 69,12 30,88
40 0,42 0,1 100 20,45 89,57 10,43
60 0,25 0,051 51 10,43 100,00 0,00
0,489 489 100,00

D60 0,84mm
D30 0,59mm
D10 0,41mm
Cu 2,05

5-I semestre 2018 –Geotecnia (IN1024C)-UCSC 7 de 16


Laboratorio 1
Tabla 2. Parámetros del suelo Cc 1,01

3.2. Densidad Mínima


3.2.1. Datos Iniciales
MOLDE
Masa (kg) 3,59
Volumen escrito en el molde
2833
(cm3)
Volumen escrito en el molde
0,002833
(m3)
Altura (cm) 16,45
Diámetro (cm) 18,13
Espesor (cm) 1,43
Volumen calculado (m3) 0,00301255

TAPA
Espesor (cm) 1,28533333
Masa Molde más arena (kg) 7,922
Masa Arena (kg) 4,332

3.2.2. Cálculos y Resultados


(𝑀𝑎𝑠𝑎 ∗ 𝑔)
𝛾=
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑀𝑜𝑙𝑑𝑒
Fórmula 6. Densidad Mínima

10
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑎 = Masa Arena (kg) ∗
Volumen escrito en el molde (m3)
Fórmula 7. Densidad Mínima

Densidad Mínima (N/m3) 15291,2107


Densidad Mínima (kN/m3) 15,2912107

5-I semestre 2018 –Geotecnia (IN1024C)-UCSC 8 de 16


Laboratorio 1

3.3. Densidad Máxima (Vía Seca)


3.3.1. Datos Iniciales
MOLDE
Masa (kg) 3,59
Volumen escrito en el molde (cm3) 2833
Volumen escrito en el molde (m3) 0,002833
Altura (cm) 16,45
Diámetro (cm) 18,13
Espesor (cm) 1,43
Volumen calculado (m3) 0,00301255

TAPA
Espesor (cm) 1,28533333
Masa Molde más arena (kg) 7,922
Masa Arena (kg) 4,332
Descenso Altura después del
vibrado (cm) 10,7333333
Altura de suelo (cm) 4,43133333
Volumen Suelo (cm3) 2201,0213
Volumen Suelo (m3) 0,00220102

3.3.2. Cálculos y Resultados


(𝑀𝑎𝑠𝑎 ∗ 𝑔)
𝛾=
Á𝑟𝑒𝑎 𝑀𝑜𝑙𝑑𝑒 ∗ (𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒 − 𝐷𝑒𝑠𝑐𝑒𝑛𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎)
Fórmula 8. Densidad Máxima

10
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 = Masa Arena (kg) ∗
Volumen Suelo (m3)
Fórmula 9. Densidad Máxima

Densidad Máxima (N/m3) 19681,7723


Densidad Máxima (kN/m3) 19,6817723

5-I semestre 2018 –Geotecnia (IN1024C)-UCSC 9 de 16


Laboratorio 1

3.4. Gravedad específica


3.4.1. Datos Iniciales
Masa suelo seco (gr) 25
Masa picnómetro (gr)
Masa picnómetro + agua (gr)
Masa picnómetro + agua + suelo (gr)

3.4.2. Cálculos y Resultados


𝑊𝑠
𝐺𝑠 =
𝑊𝑠 + 𝑊𝑝𝑠𝑤 + 𝑊𝑝𝑤
Fórmula 10. Gravedad específica

3.5. Permeabilidad a Carga Constante


3.5.1. Datos Iniciales
PIEDRA
Altura (mm) 14,2975

PERMIOMETRO
Diámetro (mm) 114,056667
Altura con piedra porosa (mm) 195,913333
Altura (mm) 181,615833

Volumen de suelo en el permiométro (cm3) 1856,53

3.5.2. Cálculos y Resultados


𝛾𝑚á𝑥 ∗ 𝛾𝑚í𝑛
𝛾𝑑 =
𝛾𝑚á𝑥 + 𝐷𝑅(𝛾𝑚í𝑛 − 𝛾𝑚á𝑥)
Fórmula 11. Densidad seca

𝛥ℎ
𝑖=
𝛥𝑙
Fórmula 12. Gradiente hidráulico
𝑣
𝑄=
𝐴
Fórmula 13. Caudal

5-I semestre 2018 –Geotecnia (IN1024C)-UCSC 10 de 16


Laboratorio 1
𝑣 ∗ 𝛥𝑙
𝑘=
𝛥ℎ ∗ 𝐴 ∗ 𝑡
Fórmula 14. Permeabilidad

Tabla 3. Datos para cálculo de la permeabilidad, k

gradiente volumen Caudal velocidad


Δh (cm) tiempo tiempo k (cm/s) k (m/s)
hidráulico (cm3) (cm3/s) (cm/s)
3,7 0,31 1,46 106 200 1,89 0,01848528 0,05995226 0,00059952
4,7 0,39 1,3 90 200 2,22 0,02177155 0,05558694 0,00055587
5 0,42 1,23 83 200 2,41 0,02360771 0,05665849 0,00056658
7 0,58 0,58 58 200 3,45 0,03378344 0,05791447 0,00057914
7,7 0,64 0,52 52 200 3,85 0,03768153 0,05872446 0,00058724
8 0,67 0,57 57 200 3,51 0,03437613 0,0515642 0,00051564
8,5 0,71 0,55 55 200 3,64 0,03562617 0,05029578 0,00050296
9 0,75 0,51 51 200 3,92 0,03842038 0,05122718 0,00051227
9,5 0,79 0,47 47 200 4,26 0,0416902 0,05266131 0,00052661
11 0,92 0,44 44 200 4,55 0,04453272 0,04858115 0,00048581
11,5 0,96 0,41 41 200 4,88 0,04779121 0,04986909 0,00049869
12 1 0,36 36 200 5,56 0,05442888 0,05442888 0,00054429
12,4 1,03 0,33 33 200 6,06 0,05937696 0,05746157 0,00057462
12,9 1,08 0,32 32 200 6,25 0,06123249 0,05696045 0,0005696
13,4 1,12 0,32 32 200 6,25 0,06123249 0,05483506 0,00054835
17,64 1,47 0,22 22 200 9,09 0,08906544 0,06058873 0,00060589
20,4 1,7 0,19 19 200 10,53 0,1031284 0,06066376 0,00060664
24 2 0,16 16 200 12,50 0,12246498 0,06123249 0,00061232
24,5 2,04 0,14 14 200 14,29 0,13995997 0,06855182 0,00068552

5-I semestre 2018 –Geotecnia (IN1024C)-UCSC 11 de 16


Laboratorio 1
4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1. Granulometría
El análisis granulométrico se basa principalmente en el tipo de suelo que se está estudiando, en
este caso se utilizó arena Bio Bio, la cual se utilizó una cantidad de 489 gr. donde se eliminó todo
porcentaje de material fino al realizar el laboratorio granulométrico.

Por otra parte, la curva granulométrica de un suelo es una representación gráfica de los resultados
obtenidos en un laboratorio cuando se analiza la estructura del suelo desde el punto de vista del
tamaño de las partículas que lo forman.

Se representa gráficamente para obtener el análisis de tres parámetros. Los cuales son:

 Diámetro efectivo
 Coeficiente de uniformidad
 Coeficiente de curvatura

Dado que, Cu<3 y además Cu<6 y Cc(<=)1 se concluye que la arena del Bio Bío se trata de una
arena uniforme y mal graduada.
Además con el Gráfico 2 es posible visualizar de forma más sencilla que en la muestra ensayada
predominan las partículas con un diámetro de 0.6 mm (29%), al contrario de las partículas con
diámetro de 0.84 mm, que poseen solo un 2% de frecuencia relativa.

Curva granulométrica
100.00
90.00
80.00
70.00
% que pasa

60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
0.1 1 10
Abertura tamiz

Gráfico 1. Porcentaje que pasa vs Abertura tamiz (mm)

5-I semestre 2018 –Geotecnia (IN1024C)-UCSC 12 de 16


Laboratorio 1

Curva de frecuencias
35 %

30 %
Frecuencia relativa

25 %

20 %

15 %

10 %

5%

0%
0.01 0.1 1 10 100
Tamaño de partículas, mm

Gráfico 2. Frecuencia relativa vs tamaño de partículas (mm)

4.2. Densidad Mínima


La densidad seca mínima sirve para calcular la densidad relativa con la cual se determina el grado
de compactación de un suelo. Si el valor de la densidad mínima es cercano al de la densidad in-
situ significa que el suelo el cual se está analizando fue sometido a cargas intrascendentes o de
insignificante magnitud.
4.3. Densidad Máxima (Vía Seca)
Al igual que la densidad mínima, la densidad máxima también se requiere para calcular la
densidad relativa. Al contrario de la densidad mínima, si el valor de la densidad seca máxima es
cercano al de la densidad seca in-situ se puede afirmar que el suelo el cual se está analizando fue
sometido a cargas trascendentes o de considerable magnitud.

5-I semestre 2018 –Geotecnia (IN1024C)-UCSC 13 de 16


Laboratorio 1
4.4. Permeabilidad a Carga Constante
Para k se considera un promedio de 5.6·10-4 m/s para DR = 40%. Observando los datos en el
Gráfico 3, se puede mencionar que en la arena Bio Bio estudiada la relación lineal v=ki no se
cumple, dado que los puntos están significativamente separados de la línea recta.
Según la clasificación mostrada en la Imagen 3 el suelo ensayado corresponde a una arena limpia,
mezclas de arena y grava.

Resultados de v y k en función de i
0.001 0.001
Velocidad de flujo v y permeabilidad k, m/s

0.0008 0.0008

0.0006 0.0006

v, DR = 40%
0.0004 0.0004
k, DR = 40%

0.0002 0.0002

0 0
0 0.5 1 1.5 2 2.5
Gradiente hidráulico i

Gráfico 3. Resultados de v y k en función de i para arena Bio Bio.

Imagen 3. Valores habituales de permeabilidad.


Elaboración Propia. 2018.

5-I semestre 2018 –Geotecnia (IN1024C)-UCSC 14 de 16


Laboratorio 1

5. OBSERVACIONES
Observación N°1: Según la norma NCh 1532 Of. 80, antes de realizar el ensayo de
gravedad específica se debe limpiar el picnómetro con un disolvente de grasas y luego
lavarlo con éter, este procedimiento no se realizó, ya que no se tenían los materiales en el
laboratorio.
Observación 2:

6. BIBLIOGRAFÍA

- Villalobos, F.A. (2014). Escurrimiento en medios permeables. Mecánica de suelos (pp.


147-197). Concepción. Editorial Universidad Católica de la Santísima Concepción.
- NCh 165. Instituto Nacional de Normalización. Santiago, Chile, 1977.
- NCh 1726. Instituto Nacional de Normalización. Santiago, Chile, 1980.
- NCh 1532. Instituto Nacional de Normalización. Santiago, Chile, 1980.
- Norma ASTM D2334 (2006). Permeabilidad
- http://icc.ucv.cl/geotecnia/03_docencia/02_laboratorio/manual_laboratorio/permeabilidad.
pdf

5-I semestre 2018 –Geotecnia (IN1024C)-UCSC 15 de 16

S-ar putea să vă placă și