Sunteți pe pagina 1din 12

MATERIAL DE APOYO SEGUNDO EXAMEN PARCIAL:

Teoría del Proceso

TERCER SEMESTRE, ÁREA COMÚN.


___________________________________________________________________________

LAS PARTES PROCESALES:


Es la persona que interpone una demanda ante el órgano jurisdiccional, reclamando una o varias
pretensiones y la persona contra quien se interpone dicha demanda y se reclama una o varias
pretensiones

CLASES:

SIMPLES: Integrado por una sola persona (actor y demandado)

MÚLTIPLES: Integradas por más de una persona. Art. 53 y 54 C.P.C.Y.M (conocido como
litisconsorcio necesario y litisconsorcio facultativo).

PRINCIPALES: Su participación es personal no por medio de la representación.

ORIGINALES: Integrado por el actor y por el demandado.

CON INTERÉS PROPIO: Persiguen una cosa que les interesa.

DIREFENCIAS CON LOS SUJETOS PROCESALES:

PARTE: En nombre propio o cuyo nombre se pretende la actuación de una norma legal y aquel
respecto del cual se formula una pretensión. Regulado en el Título II Capítulo IV, Art. 44 al 50
C.P.C.y.M.

SUJETO PROCESAL: Lo constituyen otras personas que intervienen en el proceso, ajenas a la


calidad de partes, como el titular del órgano jurisdiccional, que está por encima de ellas. Regulado en
el Título II del Capítulo I, Arts. 25 al 43 C.P.C.y.M.

CAPACIDAD PARA SER PARTE PROCESAL: Constituye la aptitud legal para ser titular de los
derechos, cargas y obligaciones que se derivan de la realidad jurídica que es el proceso.

LA REPRESENTACIÓN:

Persona individual: cuando no puede o no quiere ejercer sus derechos y obligaciones en forma
personal, lo puede hacer por medio de un tercero, a través del otorgamiento de un Mandato. Si la
persona va a ser representada en algún tipo de proceso que se tramite ante un órgano jurisdiccional,
el representante deberá ser pariente dentro de los grados de ley o bien de profesión abogado.
Personas Jurídicas colectivas: deben de actuar en cualquier asunto del giro ordinario de sus
operaciones, a través de quien según su escritura constitutiva o según sus estatutos ostenta dicha
representación o bien otorgar mandato; Pero si el asunto es de competencia de un órgano
jurisdiccional el Mandato a otorgar es de tipo judicial y es únicamente a favor de uno o varios abogados.
LO ANTERIOR APARECE REGULADO EN EL ARTICULO 188, LOJ.

CLASES DE REPRESENTACION:

Legal y Necesaria de las Personas Jurídicas: Art. 44 C.P.C.y.M. Decreto Ley 107
Legal de Menores e Incapaces: Art. 44 párrafo 2 C.P.C.y.M. Decreto Ley 107
La Representación en Juicio: Arts. 188 al 193 l LOJ, Decreto 2-89 del Congreso
La Representación Judicial: Art. 48 C.P.C.y.M., Decreto ley 107.
La Asistencia Técnica: El aboga de acuerdo con el Ar. 50 del Decreto Ley 107 y 190 de la LOJ.

LA LEGITIMACION: Es la institución jurídica que determina quién puede figurar en un proceso como
genuina parte, es decir si el actor o demandante, es el sujeto que tiene derecho a serlo en el proceso
de que se trate, y si el demandado es la persona que haya de sufrir la carga de asumir tal postura en
ese proceso.

CLASES DE LEGITIMACION:

La legitimación Procesal Activa: Actor, demandante o sujeto activo dentro de un proceso.

La legitimación Procesal Pasiva: Demandado, sindicado, acusado, incoado, o sujeto pasivo dentro
de un proceso.

LA PLURALIDAD DE LAS PARTES EN EL PROCESO: Es cuando en un proceso intervienen una o


varias personas actoras o demandantes y una o varias personas demandadas o acusadas.

Pluralidad de Partes por Coordinación: Las partes se encuentran en el mismo plano y a su vez
comprende dos figuras:

1) LITISCONSORCIO: Se muestran reunidos en una especie de comunidad, de consorcio procesal.


Arts. 53 y 54 del Decreto Ley 107

2) TERCERIA: No hay cominidad sino antagonismo, el tercero aparece agregándose a la controversia,


como demandante o demandado, es lo que se le conoce como TERCERO EXCLUYENTE. Arts. 548
al 551 del Decreto Ley 107

Pluralidad de Partes por Subordinación: Las partes no se encuentran en el mismo plano y en ella
se comprende la figura del tercero COADYUVANTE, es la que una parte coopera o colabora con otra
principal. Arts. 56, 57 y 553 del Decreto Ley 107

LITISCONSORCIO: constituye una pluralidad de personas participes en el proceso:

1) LITISCONSORCIO ACTIVO: puede provenir que varios demandantes litiguen contra un solo
demandado.
2) LITISCONSORCIO PASIVO: un solo demandante dirija su acción contra varios demandados.
3) LITISCONSORCIO MIXTO: más de una persona que una misma Litis, sean demandantes y
demandados.

LA ACCION PROCESAL: Es el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho de acudir al órgano
jurisdiccional para reclamar la satisfacción de una pretensión.

NATURALEZA JURÍDICA DE LA ACCION: Trata de determinar si esta es de naturaliza pública o de


naturaleza privada, por lo que se dice que la relación existente entre el derecho la acción hace que la
naturaleza de esta se determine por la del derecho.

TEORIAS QUE EXPLICAN LA NATURALEZA JURIDICA DE LA ACCION: Las teorías que explican
la naturaleza jurídica de la acción es preciso analizar los tres derechos.

DERECHO DE ACCESO A LA JURISDICCION: Obtener de los Tribunales un pronunciamiento o


respuesta de cualquier clase y contenido sobre la solicitud pretensión formulada.

DERECHO AL PROCESO O DEL DERECHO A OBTENER UNA RESOLUCION SOBRE EL FONDO:


Obtener de los Tribunales un pronunciamiento o resolución sobre el fondo, es decir, no un derecho a
obtener cualquier tipo de respuesta por parte de los Tribunales, derecho a que se tramite el proceso o
las actuaciones de que se trata y a obtener.

DERECHO A OBTENER UNA RESOLUCION FAVORABLE: Obtener de los tribunales un


pronunciamiento.

TEORIA DE LA ACCION COMO DERECHO CONCRETO DE OBRAR: Establece que aún y cuando
no se sepa hasta el final del proceso si quien reclama el reconocimiento de un derecho es o no
efectivamente el titular no excluye que efectivamente haya un derecho preexistente al proceso (la
acción).

TEORIA DE LA ACCION COMO DERECHO ABSTRACTO: Nadie puede afirmar antes de acabar un
proceso que es titular de un supuesto derecho hasta que los órganos jurisdiccionales le den la razón.

ELEMENTOS O REQUISITOS DE LA ACCION:

LOS SUJETOS: Sujeto activo al que corresponde el poder de obrar y el sujeto pasivo frente al cual le
corresponde el poder de obrar.

LA CAUSA: Interés que es el fundamento de que la acción corresponda y se desenvuelve en dos


elementos: Un derecho y un estado de derecho contrario al derecho mismo, es la causa pretendí.

PRESUPUESTOS DE LA ACCION: Estos constituyen los antecedentes necesarios para que el juicio
tenga existencia jurídica y validez formal.
Los presupuestos procesales de la acción: apuntan al ejercicio valido del derecho subjetivo de
acción por el demandante

Los presupuestos procesales de la demanda: deben reunirse para que el juez la admita para su
trámite.

LA ACCION PENAL: El poder de iniciativa procesal y de constituir la obligación del Juez de


comprobar la situación de hecho que se le somete, de declarar si constituye un delito y fundamentar
la responsabilidad y cuál es la sanción correspondiente a aquella responsabilidad.

NATURALEZA JURIDICA DE LA ACCION PENAL: También llamado derecho abstracto de obrar del
Estado, encaminado a proteger a la colectividad mediante las penas, como mecanismo de prevención
de delitos y el derecho concreto de sancionar al delincuente, por lo cual se constituye que la naturaleza
jurídica de la acción penal es pública. Dicho lo anterior existen 2 tipos de acción penal

ACCION PENAL PÚBLICA: Se dirige a la investigación e imposición, previa persecución en su caso,


de la pena al responsable de la comisión de un hecho tipificado como delito de carácter público, siendo
ejercitada por el MP o por el afectado o querellante adhesivo.

ACCION PENAL PRIVADA: Se dirige a la investigación, la persecución e imposición en su caso de la


pena, al responsable del delito de carácter privado, pudiendo la misma ser instada o iniciar el proceso
penal, la o las personas directamente ofendida, o agraviadas.

CARACTERISTICAS DE LA ACCIÓN PENAL:

AUTONOMA E INDEPENDIENTE: Tanto el derecho abstracto de obrar del Estado mediante el Ius
Puniendi, como el derecho concreto de sancionar al delincuente.

PUBLICA: Se ejercita contra todos los participantes en la comisión del delito. Se produce la absolución
o la condena de todos lo que participaron en la comisión del delito.

IRREVOCABLE: El titular de la acción penal carece de facultad o facultades de abdicar o desistir de


ella, al iniciarse el proceso debe de terminar en sentencia o sobreseimiento.

CONDENATORIA: Porque será siempre su objetivo principal imponer la sanción al responsable de


hecho delictivo.

LOS TRIBUNALES DE LA ACCION PENAL:


POR EL PRINCIPIO DISPOSITIVO: El ejercicio de la acción penal corresponde y se supedita al
particular ofendido o no, agraviado o afectado, por el hecho delictivo, en los delitos de la acción pública
a instancia particular y en los delitos de acción privada, y se puede ejercer por medio de la presentación
de la denuncia o la querella escrita ante la autoridad competente.

POR EL PRINCIPIO DE OFICIOSIDAD O CONOCIMIENTO DE OFICIO: El Estado debe iniciar por


medio de la prevención policial y/o del MP y en ejercicio de la acción penal pública, el proceso
correspondiente contra quien se repute responsable de la comisión del hecho delictivo.

LA PRETENSION PROCESAL: La declaración de voluntad hecha en una demanda mediante la cual


el actor aspira a que el Juez emita, una sentencia que resuelve en definitiva y favorablemente el litigio
que se presenta a su conocimiento.

ELEMENTOS DE LA PRETENSIÓN:

LOS SUJETOS: el actor y el demandado o aquel respecto de quien se pretende algo.

EL OBJETO: la obtención de la autoridad de una resolución con contenido favorable a la petición


hecha en la demanda.

LA CAUSA: se descompone en dos sub-elementos, el primero es el hecho invocado en la demanda


y al cual el actor asigna trascendencia y el segundo es la imputación jurídica que el actor efectúa al
demandado con motivo de aquel hecho.

REQUISITOS DE LA PRETENSIÓN:

EL LUGAR: será el del proceso, la circunscripción, sede y local del órgano jurisdiccional que ha de
conocer el mismo.

EL TIEMPO: también será el del proceso en el que se hace valer la pretensión, el cual está destinado
al planteamiento del objeto básico del litigio.

LA FORMA: Puede influir el principio de oralidad o de la escritura, para que la pretensión se deduzca
de palabra o por escrito, si el procedimiento es oral o no.

CLASES DE PRETENSIÓN:

PRETENSIONES DE CONOCIMIENTO: cuenta con una fase de discusión y Litis y se solicita que el
Juez declare el derecho. Y se divide en:

Pretensión Meramente Declarativa: El juez declare la existencia o no de un derecho a favor del actor.
Pretensión Constitutiva: Tiene por objeto la creación, modificación o extinción relaciones jurídicas
que anteriormente eran inexistentes. Es decir la hacen surgir.

Pretensión de Condena: El Juez en la sentencia determine que el demandado está obligado a una
prestación, consistente en hacer algo o abstenerse de hacerlo.

PRETENSIONES EJECUTIVAS: El derecho ya está pre constituido ya sea por una sentencia firme
que lo declara o en un documento o título que tiene ese carácter por lo que se pretende su ejecución.

PRETENSIONES CAUTELARES: El objeto no es que se declare el derecho o ejecutarlo, sino


que se decrete una medida que lo garantice.

LA EXCEPCIÓN: Poder jurídico del demandado, de oponerse a la pretensión que el actor ha aducido
ante los órganos de la jurisdicción.

NATURALEZA JURIDICA DE LA EXCEPCION PROCESAL: Considerando que la excepción es


paralela a la acción, son las mismas teorías que explican la acción las que se aplican a la excepción,
siendo estás:

1. La de Obrar Concreto

2. La del Obrar Abstracto

ACTITUDES DEL DEMANDADO FRENTE A LA DEMANDA:

Debemos de indicar en qué consiste el derecho de contradicción, el cual se produce en el momento


que se emplaza al demandado; al haberse admitido la demanda, surge entonces, el derecho de
defensa o de contradicción en juicio para el emplazado o demandado, sin que tenga hasta ese
momento incidencia sí la demanda es o no fundada.

Podemos indicar que las actitudes que asume del demandado, la doctrina muestra una mayor
uniformidad de criterio, siendo estas las siguientes:

ACTITUD PASIVA TOTAL O MERAMENTE NEGATIVA: El demandado no comparece ni se apersona


al proceso, ni nombre apoderado o representante y da origen al instituto de rebeldía o contumacia, no
contesta la demanda. El actor esa obligado a probar sus afirmaciones, pudiendo apersonarse luego
pero el juicio lo tomará en el estado en que se encuentre.

ACTITUD MENOS PASIVA: El demandado comparece al juicio y puede contestar o no la demanda,


no aporta pruebas ateniéndose a un fallo o sentencia de carácter adverso.

ACTIVA DESFAVORABLE: No hay oposición, el emplazado o demandado, se apersona al proceso


pero lo hace a favor de los intereses del actor o demandante, pues confiesa los hechos de la demanda.
OPOSICIÓN Y DEFENSA RELATIVA: El demandado se opone a la demanda y niega el derecho
material aducido por el actor y lo hechos de donde pretende deducirlo, ofreciendo pruebas para
desvirtuarlo.

EXCEPCIONES DE FORMA, PREVIAS O DILATORIAS: El demandado dentro del llamado derecho


de contradicción, lo que busca es depurar el proceso y postergar la contestación de la demanda. Estas
defensas bien pueden objetar algún elemento formal o de la pretensión.

CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA Y EXCEPCIONES DE FONDO O PERENTORIAS: Es cuando


verdaderamente surge la oposición del demandado, planteando excepciones que atacan el fondo de
la pretensión o asunto o negocio.

CONTRADEMANDA O RECONVENCIÓN: Ambas partes adquieren una doble calidad, el demandado


a su vez emplaza al actor o demandante. La ley permite que el demandado al contestar la demanda
pueda reconvenir al actor, en cuyo caso se emplaza a este para que a su vez, hacer el mismo recorrido
de su demandado que quedo explicado anteriormente.

PRESUPUESTOS PROCESALES: Requisitos que deben reunir el órgano jurisdiccional, las partes y
el proceso, para que pueda emitirse una sentencia que resuelva el fondo del asunto para que una vez
pronunciada pueda estimarse válida.

PRESUPUESTOS DE EXISTENCIA PROCESAL: para que pueda admitirse una demanda y el juicio
iniciarse, deben darse los siguientes presupuestos procesales:

1. La proposición de una demanda, lo que implica que no puede iniciarse ningún proceso si no existe
demanda interpuesta ante el órgano jurisdiccional y admita para su trámite por dicho órgano.

2. La existencia del órgano dotado de jurisdicción y competencia.

3. La existencia de las partes (capacidad, legitimación, procesal y postulación)

PRESUPUESTO DE VALIDEZ FORMAL: La eficacia del proceso, la ausencia de ellos sin embargo
no obstan a la existencia de la relación jurídica procesal, pues el proceso existe aunque los actos
realizados carezcan de validez formal.

DIFERENCIA ENTRE PRESUPUESTOS PROCESALES Y EXCEPCIONES PROCESALES: Por su


naturaleza de orden público, es la apreciabilidad de oficio por parte del juez, sin que ello se oponga a
que sean evidenciados por las partes procesales, mediante la interposición de las denominadas
excepciones procesales, previas o dilatorias.
CLASIFICACIÓN DE LAS EXCEPCIONES PROCESALES CONFORME A LA DOCTRINA:
EXCEPCIONES PROCESALES, PREVIAS O DILATORIAS: Tienden a postergar la contestación
de la demanda, por defectos de forma o de contenido o bien, por la ausencia o no concurrencia de los
que constituyen presupuestos de procedibilidad.

EXCEPCIONES MIXTAS: No son reconocidas en todas las legislaciones, vienen a introducir una
categoría intermedia entre las previas o dilatorias y las perentorias, que se constituyen en todo
un medio para declarar inadmisible la demanda, sin realizar el examen de fondo, es decir sin llegar a
sentencia, por ausencia del derecho de acción como la falta de cualidad, de interés, la prescripción, la
caducidad, la cosa juzgada.

EXCEPCIONES PERENTORIAS: No son defensas sobre el proceso sino sobre el derecho; no


procuran la depuración de elementos formales del juicio sino que constituyen la defensa de fondo
sobre el derecho cuestionado; normalmente no aparecen nominadas o enunciadas en los códigos.

CLASIFICACION DE LAS EXCEPCIONES CONFORME A LA LEY, EN MATERIA CIVIL: Reguladas


en los Arts. 116 y 117 del C.P.C.y.M. y contienen lo siguiente:

EXCEPCIONES PREVIAS O DILATORIAS: Excepción de Incompetencia, de litispendencia, de


demanda defectuosa, de falta de capacidad legal, de falta de personalidad. La excepción de Falta de
Cumplimiento del plazo o de la condición a que estuviere sujeta la obligación o el derecho que se hace
valer.

El trámite está regulado en los Art. 135 al 140 de la LOJ

EXCEPCIONES MIXTAS: la caducidad, la prescripción, la cosa juzgada y la transacción.

EXCEPCIONES PERENTORIAS: Reguladas en el Art. 118 C.P.C.y.M. Son ilimitadas en su número


y nominación, el único requisito es que deben ser interpuestas o hechas valer cuando se contesta la
demanda o en su caso la reconvención o contra demanda.

LAS EXCEPCIONES EN MATERIA PENAL:

El Código Procesal Penal no las define como excepciones procesales, sino como obstáculos a la
persecución penal y civil, regulada en los Arts. 291, 293 y 294 de dicho código, sin especificar si son
excepciones dilatorias, mixtas o perentorias.

LA CUESTION PREJUDICIAL: Se resolverán los asuntos que acaezcan en el proceso, en


procedimiento independiente, a instancia del MP, citando a los interesados cuando la ley que regule
la cuestión lo permita y se halle legitimado para hacerlo. Regulado en el Art. 291 C.P.P
EL ANTEJUICIO: Obstaculiza la persecución penal, ya que existiendo la posibilidad de que depende
de un procedimiento previo, el tribunal de oficio o a petición del MP solicitará el ante que corresponda
de conformidad con la ley en materia de antejuicio.
LA INCOMPETENCIA: Regulada en el numeral 1 del art. 294 C.P.P. al resolverse se determina si el
tribunal penal, tiene o no competencia para conocer de un determinado asunto por lo que debe ser
resuelta antes de cualquier otra cuestión, Art. 296 del C.P.P

LA FALTA DE ACCION: Permite que el acusado refute la participación de la persona que le acusa en
un proceso que se sigue en su contra, argumenta que no puede ejercer acciones penales en su contra
por encontrarse imposibilitado de hacerlas valer.

EXTINCIÓN DE LA PERSECUCIÓN PENAL O DE LA PRETENSIÓN CIVIL: Se trata de dos acciones


excepcionantes, una referida a la extinción de la responsabilidad penal otra relacionada con la
extinción y la pretensión civil. Numeral. 3 del Art. 294 C.P.P

PROCESO JURISDICCIONAL: El proceso es el instrumento exclusivo y excluyente a través del cual


se ejercita la potestad jurisdiccional del Estado.

NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO: Para explicarla se han esbozado una serie de doctrinas:

LA TEORÍA CONTRACTUALISTA: Supone un convenio o acuerdo de las partes, que constituye un


verdadero contrato sobre las cuestiones litigiosas.

LA TEORÍA DEL CUASI CONTRATO: Nació de las consideraciones sobre que el consentimiento de
las partes no es enteramente libre, porque en la generalidad de los casos el demandado concurre
contra su voluntad.

LA TEORÍA DE LA RELACIÓN JURÍDICA: Es la predominante aceptada por la mayoría de autores,


y expone que la actividad de las partes y del Juez está regulada por la ley, salvo los casos de
excepción.

LA TEORÍA DE LA SITUACIÓN JURÍDICA: La expectativa a una sentencia favorable, y por


consiguiente, al reconocimiento en juicio del fundamento de una pretensión, dependerá de la previsión
y actuación de las partes en el proceso

OBJETO DEL PROCESO JURISDICCIONAL:


El objeto del proceso lo constituye la protección del derecho subjetivo mediante la actuación del
derecho objetivo y en su regulación debe tenerse en cuenta, tanto el interés privado de los litigantes
como el interés público en el mantenimiento del orden jurídico.
CARACTERES DEL PROCESO JURISDICCIONAL

IMPARCIALIDAD: El juez debe actuar en forma imparcial ni a favor ni en contra de ninguna de las
partes, dentro de un conflicto de intereses.
IDONEIDAD: La administración de justicia debe estar a cargo de los órganos jurisdiccionales por
ser éstos los entes que el Estado ha creado para ello.

GARANTÍA: Otorga a las partes la certeza y la seguridad que la justicia será impartida conforme a los
principios legales y las normas jurídicas que regulan el debido proceso, así como la responsabilidad y
la ética juzgador.

CLASES DE PROCESOS JURISDICCIONALES:

CLASES DE PROCESOS JURISDICCIONALES POR EL CONTENIDO: Según las diversas ramas


del derecho que conozcamos, así habrá un tipo procesal definido, el cual puede ser civil, penal,
administrativo, constitucional, laboral, etc.

CLASES DE PROCESOS JURISDICCIONALES DE ACUERDO A LA ESTRUCTURA:

CLASES DE PROCESOS JURISDICCIONALES DE ACUERDO A LA FINALIDAD: Materia de obrero


patronal, es decir la diferenciación entre el proceso de trabajo de carácter colectivo y el proceso
individual de trabajo.

CLASIFICACIÓN DEL PROCESO JURISDICCIONAL POR LA FUNCIÓN: En cuanto a la función que


cumple el proceso, está en boga la consideración del mismo en tres tipos:

 De conocimiento, de declaración, de cognición o jurisdiccional.


 De ejecución
 El Cautelar, precautorio o asegurativo.

CLASIFICACIÓN DEL PROCESO JURISDICCIONAL POR SUBORDINACIÓN: Divide los tipos


procesales en incidentales y principales o de fondo; distinguiéndose entre aquellos los de simultánea
y los de sucesiva sustanciación, según que corran paralelamente al proceso principal o que
interrumpan su curso hasta la decisión final del órgano jurisdiccional.

ACUMULACIÓN DE PROCESOS JURISDICCIONALES:


Su fundamento es el principio de economía procesal y la necesidad de evitar fallos contradictorios

CRITERIOS DE PROCEDENCIA EN LA ACUMULACIÓN DE PROCESOS: La acumulación procede


de oficio en relación a los procesos que gozan del fuero de atracción, caso en que se encuentran
los de ejecución colectiva y los sucesorios, en tanto que la consignación de rentas o pensiones se
acumularán al proceso principal de oficio o a solicitud de parte. Regulado en los Arts. 539, 541 y 545
del C.P.C.y.M.
EFECTOS DE LA ACUMULACIÓN DE PROCESOS: Están regulados en el Art. 545 del C.P.C.y.M.
regulando que los procesos acumulados se sigan en un solo proceso y se decidan por una misma
sentencia.

LOS PRINCIPIOS PROCESALES:


Son las directrices o líneas matrices dentro de las cuales han de desarrollarse las instituciones del
proceso.

LOS PRINCIPIOS PROCESALES O DEL PROCESO:

PRINCIPIO DISPOSITIVO: Es el que se manifiesta con caracteres más acentuados en el proceso,


llegando a constituir a veces un verdadero abuso, con la interposición de incidencias o excepciones
notoriamente frívolas. El efecto principal de éste consiste en limitar las facultades del Juez, quien no
puede conocer más sobre lo que las partes someten a su decisión.

PRINCIPIO INQUISITIVO O CONOCIMIENTO DE OFICIO: Los proceso regidos por este principio no
se discute sobre un derecho sobre el que las partes hacen alarde de poner a disponer libremente, sino
sobre una interés que sobrepasa la esfera puramente privada y reviste carácter público o indisponible.

PRINCIPIO DE BILATERALIDAD: También se le conoce como principio de igualdad y principio de


contradicción, éste principio aspira al equilibrio o paridad de oportunidades procesales entre las partes
que intervienen en el proceso, sin que ninguna de ellas disponga de más o mejores armas o defensas
procesales que las otras. Art. 4

PRINCIPIOS DE LEALTAD, BUENA FE Y PROBIDAD: Estos principios más que carácter jurídico o
procesal, lo que tienden es que dentro del desarrollo del proceso, tanto las partes como sus abogados,
y las demás personas que intervienen en el mismo, se conduzcan con reglas de conducta que tengan
o posean un imperativo ético.

LOS PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO:

PRINCIPIO DE ORALIDAD: Implica que sólo son válidos los actos procesales realizados en forma
oral y tan sólo puede tenerse en cuenta por el Tribunal al dictar la sentencia, el material procesal
introducido de esta manera. La oralidad consiste en que se establezca una comparecencia de las
partes ante el Juez en la cual se practica la prueba.

PRINCIPIO DE INMEDIACION: Consecuencia del principio de oralidad y postula que el órgano


jurisdiccional tome un contacto directo con las partes procesales y el material probatorio que se
produce en el proceso, lo que le permitirá arribar a una recta aplicación de la justicia.

PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN PROCESAL: Consecuencia del principio de oralidad y establece


la necesidad de concentrar todas o la mayoría de las actuaciones en una sola audiencia, vista o
comparecencia; y sin ello no es posible en el menor número de audiencias y tan próximas entre sí
como resulte factible.
PRINCIPIO DE PUBLICIDAD: Implica la posibilidad que cualquiera pueda conocer y seguir el
transcurso de un proceso, se trata de una garantía que asegura la transparencia del funcionamiento
de la justicia y proporciona seguridad y confianza en la tarea de los órganos jurisdiccionales puesto
que hace accesible y si fuese el caso criticables dichas actuaciones o tareas.

PRINCIPIO DE ECONOMIA Y DE CELERIDAD PROCESAL: La economía se refiere a que la justicia


es gratuita y en el derecho guatemalteco todas las personas tienen libre acceso a las dependencias y
tribunales, para ejercer sus derechos y acciones; es decir no tienen que pagar una cantidad de dinero
por plantear o interponer una demanda. También el principio de economía se refiere a la reducción del
trámite en los proceso. El principio de celeridad lo que trata es que los actos del procedimiento deben
ser llevados a cabo con prontitud y agilidad, que permitan su realización en el menor tiempo posible.

PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN PROCESAL: La preclusión implica cerrar o clausurar, y aplicada a lo


procesal, principalmente en los procesos escritos, implica que los actos escritos se van sucediendo
uno tras otro, y cada uno está investido de un determinado plazo para ser realizado, verbigracia
interposición de excepciones, de un recurso, presentar un escrito, realizar una solicitud. Siendo
asimismo necesario que los plazos sean preclusivos, lo que significa que transcurrido el tiempo
establecido para realizar aquellos actos procesales, desaparece la oportunidad para realizarlos,
quedando en consecuencia cerrada dicha etapa.

PRINCIPIO DE ADQUISICIÓN PROCESAL: Se relaciona con la prueba; de esa cuenta, todos los
medios de prueba que se diligencias por ambas partes durante la dilación probatoria, al incorporarse
al proceso, se adquieren par el proceso, y por ende dejan de pertenecer a la parte que solicitó su
diligenciamiento; de esa cuenta el resultado puede ser desfavorable para quien generó la
incorporación del medio de prueba al proceso; sin embargo dicha prueba ya no puede renunciarse por
quien la propuso, por haber sido adquirido por el proceso.

S-ar putea să vă placă și