Sunteți pe pagina 1din 9

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO

DE HIDALGO. ESCUELA SUPERIOR DE


CD. SAHAGÚN-BACHILLERATO

¨TRANSTORNOS
PSICOLOGICOS DEL SUEÑO
(SONAMBULISMO) EN NIÑOS
DE 6 A 12 AÑOS, EN CD.
SAHAGÚN, HIDALGO EN
MÉXICO. ¨
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN QUE PRESENTA: JOSELYN DELGADILLO
FERNANDEZ.

15 DE MARZO DE 2019
UAEH
EDUARDO LEOPOLDO OLIVARES RANGEL 5-1
CARRETERA CD. SAHAGÚN – OTUMBA S/N,
ZONA INDUSTRIAL
CD. SAHAGÚN, HGO.
Tels. 01771 71 72000 Ext. 5300 y 01791 91 37088
essahagún@uaeh.edu.mx
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO
DE HIDALGO. ESCUELA SUPERIOR DE
CD. SAHAGÚN-BACHILLERATO

Planteamiento del problema.


La presente realización de este trabajo de investigación en base a la relación a los
trastornos psicológicos del sueño y la constante revisión histórica de como ha
venido siendo considerando, surgen interrogantes a partir de la práctica psicológica.
Actualmente, en el ámbito de la psicología se encuentra una gran diversidad de
padecimientos de patologías como el sonambulismo el cual está presente en la
investigación de la población en el estudio teniendo en cuenta que la población se
llega a padecer este trastorno principalmente en la edad infantil.
Esto deja muchas dudas de como se puede llegar a producir un problema, no solo
psicológico, sino que también uno que afecte deliberadamente en la salud de la
persona en específico, estudios han demostrado que los síntomas no solo se
presentan en lo psicológico y esto hace que nuestro problema sea aún mayor.
Algunas personas padecen de insomnio más que la mayoría de la gente y cabe
recalcar que los problemas del sonambulismo se acercan genéticamente a un
problema en el cual sus propios antecesores lo desarrollaron y por ende ellos solo
tienden a obtener el mismo problema que sus padres. Los problemas inician
genéticamente por una célula de un pariente y esta tiene una probabilidad de
heredarse en la mitad de los porcentajes. Tengamos en cuenta que las familias son
también las afectadas y por ende es peligroso para todos, no solo al afectado.
Los problemas empiezan con personas que tienen problemas en motivación, las
personas no se desarrollan de buena manera si la persona tiene problemas para
dormir. Esto nos lleva a observar otro problema que ya no es común, pero se
caracteriza por ser una enfermedad mental, el sonambulismo.
Ya que algunas personas no saben ¿Qué es el sonambulismo? Se caracteriza
principalmente por el cual la persona se levanta, camina, habla y se comporta como
si estuviese despierta, el saber de como es, surge del trastorno es también de
conocer a cerca de como el cerebro es capaz de recordar cada una de las áreas
donde esta ubicadas las cosas estando no de un todo consciente de lo que hacen
y cuando llegan a despertar seguramente no recuerdan el suceso, pero como es
que se genera el sonambulismo, ¿Cuál es la causa?, ¿Por qué se produce?,
¿Cuáles son los factores que influye al padecerlo?, ¿El sonambulismo es una
enfermedad?, los problemas que al igual se llegan a generar con el sueño conlleva
a que se desarrollen los trastornos al no tener un higiene saludable al sueño, tal vez
hemos escuchado que por no dormir las horas necesarias que el cuerpo humano
necesita para que pueda descansar y al otro día estar activo para realizar sus
actividades pueda generar problemas de salud tanto mentales como físicas.

CARRETERA CD. SAHAGÚN – OTUMBA S/N,


ZONA INDUSTRIAL
CD. SAHAGÚN, HGO.
Tels. 01771 71 72000 Ext. 5300 y 01791 91 37088
essahagún@uaeh.edu.mx
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO
DE HIDALGO. ESCUELA SUPERIOR DE
CD. SAHAGÚN-BACHILLERATO

Como menciona el articulo Santo (2016) los problemas del sueño son una
preocupación creciente para la salud tanto mentales pública mundial debido a que
la falta de sueño de asocia con daños en la motivación, emoción y el funcionamiento
cognitivo, por otro lado, existe una preocupación creciente en la salud pública sobre
la importancia del sueño que se ha incrementado por la demanda social de
conseguir estrategias encaminadas a mejorar la calidad de sueño en la población.
Por lo que el autor menciona, los problemas del sueño pueden provocar algunas
causas de este trastorno (sonambulismo), lo cual puede ser el principal
funcionamiento del por qué se produce o llega a padecer, estableciendo causas y
consecuencias asimismo dando propuestas del cómo tratar este trastorno como
ayudar a otras personas que lo padecen.
Entonces el trastorno se caracteriza principalmente por llevarse a cabo en un paso
de la etapa del sueño, y se pretende llegar a investigar en la población de riesgo
encaminado a mejorar la condición de estos, para que con alguna actividad
especializada se dé un resultado positivo.
A lo largo del tiempo se han ido desarrollando trastornos psicológicos del sueño
entre ellos conocemos el insomnio, hipersomnia, sonambulismo entre otros, pero
destacando el último trastorno mencionado.
Viabilidad.
La investigación es viable, de tal forma que los resultados e información obtenidos
nos ayudan a saber que los problemas de los trastornos psicológicos son gracias a
los genes heredados desde sus antecesores y por ende el desarrollo se podrá
investigar con una mayor facilidad. Los problemas más comunes son entre ellos los
ya mencionados, pero el más importante y en el que nos centraremos será en el
sonambulismo.
Justificación.
El sonambulismo se caracteriza por no tener algún conocimiento de como ayudar a
prevenirlo o saber cuando puede que pase, la aplicación que le daremos a esta
investigación será para que los afectados puedan saber como pueden prevenirse,
apoyarse o incluso hacer que los síntomas sean menores.
Los trastornos psicológicos son importantes para el paciente afectado, se debe
tener en cuenta que la mayoría de estos problemas pueden ser por falta de
motivación, miedos, ente otros más que perjudicaran a la hora de dormir
adecuadamente. Trataremos de dar mas de una idea de como prevenirnos del mal
sueño. La higiene del sueño nos facilitará el proceso de apoyo y ampliará nuestras

CARRETERA CD. SAHAGÚN – OTUMBA S/N,


ZONA INDUSTRIAL
CD. SAHAGÚN, HGO.
Tels. 01771 71 72000 Ext. 5300 y 01791 91 37088
essahagún@uaeh.edu.mx
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO
DE HIDALGO. ESCUELA SUPERIOR DE
CD. SAHAGÚN-BACHILLERATO

expectativas para poder aprovechar al máximo nuestras fuentes relacionadas y que


ayudan de forma más correcta.
Existe una gran diversidad de trastornos en lo que cabe mencionar, sin que nosotros
nos demos cuenta de algunos síntomas, nosotros en este preciso momento
podemos estar afectados por no tener una buena higiene del sueño. Por ende,
tenemos que aportar una cómoda aportación de todo lo que nos permita el
conocimiento obtenido para desarrollar algo más que solo una ayuda.
Varias observaciones que nos percatamos son que las familias que muestran
síntomas tienen problemas mayores que la gente normal, pero esto también se
puede dar una mayor calidad de vida y que en momentos que no sepan que hacer,
procuren recurrir a nuestra ayuda que se les tratara de dar en algunos casos, esto
se hace para que las personas que no tengan una vida plena, sepan que no solo
pueden ser tratados, sino que se su funcionamiento es nutrir de interés los sistemas
que veremos a continuación que son indispensables para su tratamiento.
Cabe destacar que la ayuda se quiere aportar hacia los estudiantes de la
¨Universidad Autónoma Del Estado de Hidalgo¨ para que se pueda destacar en
como los estudiantes son afectados en esta edad que por otras edades.
Objetivo General.
Conocer las causas y consecuencias del comportamiento que presentan los niños
de 6 a 12 años de edad con el determinado trastorno psicológico de sueño
(sonambulismo).
Objetivo Específico.
1. Determinar los factores que influyen al padecer este trastorno presentado por
niños.

2. Explicar la etapa especifica y el porcentaje dado en la población en lo cual


esta patología tiende a presentarse.

3. Verificar mediante un diseño planteado de encuestas y consultas a expertos,


los hechos que tienden a presentarse al padecer este trastorno.

Justificación.
El sonambulismo principalmente se podría caracterizar por un trastorno psicológico
del sueño y su principal actividad que desencadenan es realizar diversas
actividades motrices, como caminar, correr entre otras. Asociándose a diversos

CARRETERA CD. SAHAGÚN – OTUMBA S/N,


ZONA INDUSTRIAL
CD. SAHAGÚN, HGO.
Tels. 01771 71 72000 Ext. 5300 y 01791 91 37088
essahagún@uaeh.edu.mx
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO
DE HIDALGO. ESCUELA SUPERIOR DE
CD. SAHAGÚN-BACHILLERATO

trastornos del sueño desencadenando a las fases del mismo en el cual una de ellas
acciona a este mismo, algunas estrategias del sueño se deben a diversos factores
de la mala higiene del sueño que tienden a ser algunas causas del por qué se llega
a padecer este trastorno.
Los factores que influyen al desarrollar esta patología del sonambulismo son
generalmente relacionados con otros trastornos del sueño como los terrores
nocturnos, las pesadillas, llevándose a cabo cada de estas las fases del sueño
asimismo, es como estos factores influyen, el sonambulismo no se define como una
enfermedad que se tiende a padecer si no como un trastorno del sueño Así mismo
cuanto se tiende a presentar diversos factores influyentes a esta misma
se asocian y muestran que la mayoría de los padres de familia no tienen un control
de los horarios de sueño de sus hijos y es por ello mismo que la mayoría de niños
tiene una mala higiene del sueño presentando una gran problemática.
Dado que el sonambulismo está clasificado como un trastorno psicológico del sueño
y no como una enfermedad, pero como se define una de otra, en base a que la
definición de la palabra enfermedad es cuando existe una alteración leve o grave
del funcionamiento del organismo o de alguna de las partes debido a una causa
interna o externa, mientras que trastorno se refiere como aquellos cambios o
alteraciones que se producen en el mismo.
Generalmente la importancia que tienen los niños sonámbulos es que, al no dormir
las horas adecuadas y debido a ello se desarrollan diversas problemáticas, así como
son los trastornos y daños para la salud como el rendimiento escolar, que presentan
estrés el cual podría ser una principal causa.
Marco Histórico.
Los sueños como vivencias principales de nuestro dormir ha sido un tema fascinante
para la humanidad desde tiempo remotos y han recibido toda suerte de
explicaciones e interpretaciones. La ciencia no es ajena a este interés y se ha
acercado a ellos desde disciplinas como la antropología, las neurociencias y la
psicología.
Hernández (1886) menciona que se ha dado el nombre de sonambulismo a un
estado anormal y patológico del organismo durante el cual, paralizada la actividad
consciente del cerebro, puede el hombre ejecutar diversos actos inteligentes de la
vida de relación bajo la sola influencia de la cerebración inconsciente o más bien

CARRETERA CD. SAHAGÚN – OTUMBA S/N,


ZONA INDUSTRIAL
CD. SAHAGÚN, HGO.
Tels. 01771 71 72000 Ext. 5300 y 01791 91 37088
essahagún@uaeh.edu.mx
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO
DE HIDALGO. ESCUELA SUPERIOR DE
CD. SAHAGÚN-BACHILLERATO

del automatismo cerebro-medular dando relación a los trastornos psicológicos del


sueño.
Para Cambar (1886) el sonambulismo es la expresión de una diátesis, de una
predisposición morbosa general y casi siempre hereditaria que ha sido designada
por él con el nombre de diátesis neuropática. Esta diátesis, que aun al estado latente
puede permanecer largo tiempo en la familia o en el individuo, y trasmitirse por
herencia ya integralmente, ya modificándose, da lugar casi siempre a afecciones,
otras sistemáticas del sistema nervioso, y puede manifestarse, o espontáneamente
o a consecuencia de una multitud de causas: como la conmoción, la compresión y
la contusión del cerebro; una inflamación de las meninges o de la sustancia cerebral.
Según Hernández (1886) por actividad consciente del cerebro, debe entenderse
como la que preside las manifestaciones del yo; es decir, del ser consciente. Por
actividad cerebral inconsciente, la que, con el concurso de diversas facultades
psíquicas, produce actos semejantes a los que emanan del yo, pero sin que la
intervención de éste haya influido en modo alguno para su realización. La actividad
reflejada es la que, tanto en los centros nerviosos superiores como en los inferiores
preside una trasformación de fuerzas en virtud de la cual, una impresión sensorial
cualquiera llevada por los conductores centrípetos a un centro nervioso automático
es convertida en reacción motriz sin el concurso de la voluntad.
Dement (1957) citado por Galdós (2008), menciona que, estudiando a ciertos
durmientes, reparó en que durante una etapa de su sueño tenían lugar movimientos
rápidos del ojo (en inglés, REM, rapid eye movement). El descubrimiento de Dement
reveló que aquellas personas a las que se despertaba durante el sueño REM
manifestaban claros indicios de trastorno psíquico y recordaban haber soñado. Eran
función de estos hechos, comenzaron a surgir teorías que suponen el inicio de un
estudio científico de los sueños y su función biológica y psicológica. Fue el primer
autor que realizo registros completos durante el sueño lo que posibilito, junto a
Kliman (1957) afirmar que el sueño, es un fenómeno complejo con una arquitectura
bien definida en la que se diferencian unas fases de sueño lento identificadas en su
nomenclatura como I, II, IlI Y IV y otras de sueño rápido o REM.
Según Jouvet (1965) sus trabajos del sueño paradójico, un tipo de sueño que se
correspondía con el sueño REM, caracterizando por un trazado
electroencefalográfico rápido similar al que se recoge en vigilia, con un sueño
profundo y gran hipotonía similar al que se recoge en vigilia. Se apuntaba con estas
aportaciones la funcionalidad de carácter reparador del sueño lento.

CARRETERA CD. SAHAGÚN – OTUMBA S/N,


ZONA INDUSTRIAL
CD. SAHAGÚN, HGO.
Tels. 01771 71 72000 Ext. 5300 y 01791 91 37088
essahagún@uaeh.edu.mx
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO
DE HIDALGO. ESCUELA SUPERIOR DE
CD. SAHAGÚN-BACHILLERATO

Marco Teórico.
Los trastornos del sueño son una patología muy frecuente tanto aislada, propia
como tal, o asociada a otros trastornos. Por tanto, son motivo de consulta en la
práctica médica ambulatoria e intrahospitalaria y conciernen tanto al médico general
como a distintas especialidades. El conocimiento de la fisiología del sueño normal
prioritaria para la comprensión de las alteraciones del sueño.
Amaro (2008) define que el sueño, en cuanto acto de dormir, es un estado de reposo
uniforme de un organismo. En contraposición con el estado de vigilia cuando el ser
está despierto, el sueño se caracteriza por los bajos niveles de actividad fisiológica
(presión sanguínea, respiración, latidos del corazón) y por una respuesta menor
ante estímulos externos. Es un estado activo en el que tienen lugar cambios de
funciones corporales, además de actividades de gran trascendencia para el
equilibrio psíquico y físico, durante el cual se producen modificaciones hormonales,
bioquímicas, metabólicas imprescindibles para el buen funcionamiento durante el
día.
El sueño como un estado recurrente de inconsciencia del cual el sujeto puede ser
despertado mediante estímulos internos o externos adecuados. Con esta definición
se podría, además diferenciar el sueño de otros estados patológicos de
inconsciencia. Esta definición, aunque válida podría ser catalogada de simplista, por
cuanto el sueño además se ve rodeado de una serie de circunstancias ambientales,
actitud, postura, tono muscular y movimientos oculares que convierten a la
definición antes propuesta como claramente insuficiente Es un estadio fisiológico
recurrente de reposo del organismo que se caracteriza por una inacción relativa,
con ausencia de movimientos voluntarios, gran aumento del umbral de respuesta a
estímulos externos y que es fácilmente reversible.
Según García (2015) el hombre pasa prácticamente un tercio de su vida dormido.
Dormir es básico para conseguir una buena calidad de vida y necesario para
mantener la vigilia en las actividades de la vida diaria, con buen grado de vigilancia
y atención. Las necesidades de sueño varían de unas personas a otras.
En el sueño de onda lenta, el cerebro y la actividad muscular disminuyen
significativamente. Durante esta etapa profunda del sueño NO-REM, el cuerpo
repara los tejidos, construye el hueso y el músculo, y fortalece el sistema
inmunológico A medida que el organismo envejece, se duerme más ligeramente y
se consigue menos sueño profundo.

CARRETERA CD. SAHAGÚN – OTUMBA S/N,


ZONA INDUSTRIAL
CD. SAHAGÚN, HGO.
Tels. 01771 71 72000 Ext. 5300 y 01791 91 37088
essahagún@uaeh.edu.mx
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO
DE HIDALGO. ESCUELA SUPERIOR DE
CD. SAHAGÚN-BACHILLERATO

Conclusiones.
Conclusiones se empieza manifestando que según Freud un estudioso de los
sueños que daba interpretaciones psicológicas a las alucinaciones motoras y
visuales del sueño, es decir la motivación del sueño es fisiológica y no psicológica.
Es de entender entonces, si digo voy a dormir por querer, no lo hare, solo si es fatiga
habrá sueño, solo dormimos por que el organismo nos lo pide no es forzado.
Podemos entender que el saber que el sonambulismo es un trastorno que se
caracteriza en la mayoría de los niños por levantarse aun dormidos o en el inicio del
NO-REM y su estado mental es activo, por lo cual tiene capacidad de deambular sin
aparente mayor complicación (aunque en algunos casos se han presentados
accidentes), pero en esta investigación no se presentó ninguna en estos niños.
La gran mayoría de los padres no sabe qué hacer en un inicio del trastorno,
entonces los padres de familia no interactúan con ellos y algunos retardan un
manejo ya sea médico o psicológico, incluso no saben qué hacer con ellos, aunado
a esto un porcentaje muy bajo sin medicamentos y sin terapia psicológica.
Ahora bien, los trabajadores de la salud en este caso psicólogos y médicos refieren
ser muy bajo el porcentaje de afluencia de consulta, ya que en este medio no hay
un club o grupo sobre este trastorno, además de la difusión que debe tener el mismo
y por lo cual cuesta más trabajo llevar el control de estos niños.
Basándonos en la hipótesis ya que hablamos de un trastorno en el cual realiza
actividades como caminar o correr entre otras, no fue resolutivo en la gran mayoría
de nuestros encuestados, y demostró que la gran mayoría de los niños se levantan
en medio de la noche y no como lo dice la bibliografía al inicio de la misma.
Referencias.
Amar Félix. (3 de junio 2008). Trastornos del sueño en la infancia y la adolescencia.
www.paidopsiquiatria cat/files/trastornos del sueno.pdf

Andreu, Milagros. (2011). Guía de práctica clínica sobre trastornos del sueño en la
infancia y adolescencia. Ministerio de ciencia e innovación: España, p.39-43

Bellver, Roció. (5 de junio 2017). Sonambulismo en niños: síntomas, causas y


tratamiento. Recuperado de https:/www lifeder.com/so

CARRETERA CD. SAHAGÚN – OTUMBA S/N,


ZONA INDUSTRIAL
CD. SAHAGÚN, HGO.
Tels. 01771 71 72000 Ext. 5300 y 01791 91 37088
essahagún@uaeh.edu.mx
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO
DE HIDALGO. ESCUELA SUPERIOR DE
CD. SAHAGÚN-BACHILLERATO

Ben, Elena. (5 de abril 2013). ¿Qué es el sonambulismo? Recuperado de


http://kidshealth.org/es/kids/sleepwalkin-esp.html

Berger, Kathleen. (1930). Trastornos del sueño en la infancia Editorial de la


universidad de granada: Granada, p. 36-38nambulismo-en-niños/l05 (188),
Sonambulismo. UANL: México. 17-20.

García Diego (28 abril 2015). ¿Qué sabemos del sonambulismo? Recuperado de
www.iil.es/que-sabemos-del-sonambulimo-instituto-del-sueno-madrid/

Emilio. (1995, marzo 25). El sonambulismo. Historia de la psicología, vol. 0


ero 11, ISSN: 0250-5816, p. 13-14

González, José, L. (25 mayo 1993). Psicología del sueño. Recuperado de


www.pscoter.es/ arts/93 A122 08 pdf.

González, Julio (1993). No te rindas ante... los trastornos del sueño (insomnio)
Edición RIALP, S.A: Madrid, p. 67-73.

Hernández, Fortunato (1886). Sonambulismo. UANL: México, p. 14-17

Hobson, J.A. (1984). El cerebro soñador. Colección de psicología, psiquiatría y


psicoanálisis, Ariel SA. México. 15-23.

Jouvet Michael. (1998). El sueño y los sueños. Biblioteca de psicología, psiquiatría


y psicoanálisis: México, p. 120-125.

CARRETERA CD. SAHAGÚN – OTUMBA S/N,


ZONA INDUSTRIAL
CD. SAHAGÚN, HGO.
Tels. 01771 71 72000 Ext. 5300 y 01791 91 37088
essahagún@uaeh.edu.mx

S-ar putea să vă placă și