Sunteți pe pagina 1din 10

Colegio Espíritu Santo del Verbo Divino “El amor de Cristo nos urge”

San Joaquín
Lenguaje y Comunicación

Evaluación final unidad 2 de Lenguaje y Comunicación 5° básico


“¿Cómo tratamos la Tierra?

Nombre y apellido: Curso:

Fecha: Puntaje ideal: 25 Puntaje real: Nota:

Objetivos de aprendizaje abordados en la unidad: 2, 5, 11, 13, 20.


Lectura:
Comprenden textos aplicando estrategias de comprensión lectora.
Analizan aspectos relevantes de diversos poemas para profundizar su comprensión.
Buscan y seleccionan información relevante sobre un tema.

Escritura:
Escriben una oda.
Instrucciones
- Solo se permite utilizar lápiz grafito o portaminas
- Se puede destacar, subrayar o marcar los textos

Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 4.

CAUPOLICÁN
Rubén Darío

Es algo formidable que vio la vieja


raza:
robusto tronco de árbol al hombro
de un campeón salvaje y aguerrido,
cuya fornida maza
blandiera el brazo de Hércules, o
el brazo de Sansón.
Por casco sus cabellos, su
pecho por coraza, pudiera tal
guerrero, de Arauco en la
región,
lancero de los bosques, Nemrod
que todo caza,
desjarretar un toro, o estrangular
un león.

Anduvo, anduvo, anduvo. Le


vio la luz del día, le vio la tarde
pálida, le vio la noche fría,
y siempre el tronco de árbol a
cuestas del titán.

«¡El Toqui, el Toqui!» clama la


conmovida casta. Anduvo,
anduvo, anduvo. La aurora dijo:
«Basta», e irguióse la alta
frente del gran Caupolicán.
http://www.yoyita.com/Ruben%20Dario/caupo.gif

Vocabulario
Blandiera: De blandir: Mover con la mano algo, especialmente un arma.
Nemrod: Nemrod o Nimrod es un monarca de Mesopotamia. Nemrod es
mencionado en la Biblia. Su nombre se volvió proverbial como un “poderoso
cazador”.
Desjarretar: Cortar las piernas por el jarrete (articulación de la pierna).
1 ¿Cuál es la figura literaria presente en estos versos?

(…) La aurora dijo: «Basta»,


e irguióse la alta frente del gran Caupolicán.

A) Una hipérbole.
B) Una aliteración.
C) Una comparación.
D) Una personificación.

2 ¿Qué siente el hablante lírico por Caupolicán?

A) Lástima.
B) Desprecio.
C) Admiración.
D) Compasión.

3 ¿Cuántas estrofas tiene este poema?

A) 4
B) 5
C) 3
D) 14

4 ¿Qué tipo de rima tiene el poema?

A) Asonante.
B) Consonante.
C) Consonante y asonante a la vez.
D) No posee rima consonante ni asonante.
Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas 5 a 10.

GATOS, GATOS Y GATOS


Rafael Alberti

Gatos, gatos y gatos y más gatos


me cercaron la alcoba en que dormía.
Pero gato que entraba no salía,
muerto en las trampas de mis diez zapatos.

Cometí al fin tantos asesinatos,


que en toda Roma ningún gato había,
más la rata implantó su monarquía,
sometiendo al ratón a sus mandatos.

Y así hallé tal castigo que no duermo,


helado, inmóvil, solo, mudo, enfermo,
viendo agujerearse los rincones.

Condenado a vivir viviendo a gatas,


en la noche comido por las ratas
y en el amanecer por los ratones.

http://www.geocities.ws/kat-ja/alberti.jpg
Vocabulario

Monarquía: Organización del Estado en la que la jefatura y representación


supremas son ejercidas por una persona que, a título de rey, ha recibido el poder
por vía hereditaria y puede transmitirlo del mismo modo.

5 ¿Cómo se libera el hablante lírico de los gatos?

A) Con la trampa de sus zapatos.


B) Con la ayuda de los ratones y las ratas.
C) Con la cooperación de las ratas de Roma.
D) Con la trampa de los expertos en eliminar gatos.
6 ¿Entre que palabras del poema hay una rima consonante? Entre:

A) había y ratas.
B) gatos y dormía.
C) duermo y enfermo.
D) monarquía y mandatos.

7 ¿Quién termina gobernando la vida del hablante lírico?

A) El gato.
B) La rata.
C) El ratón.
D) Sus zapatos.

8 ¿Cuántos versos tiene el poema?

A) 4
B) 5
C) 14
D) 16

9 ¿A qué se refiere el hablante lírico cuando dice “Condenado a vivir viviendo


a gatas”? Se refiere a:

A) que fue sometido por ratas y ratones.


B) que debe vivir en compañía de las gatas.
C) que busca un agujero para escaparse de las ratas.
D) que vive buscando sus zapatos para hacer trampas.

10 ¿Qué tipo de rima tiene el poema?

A) Asonante.
B) Consonante.
C) Consonante y asonante a la vez.
D) No posee rima consonante ni asonante.
Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas 11 a 15.

LA HIGUERA
Juana de Ibarbourou

Porque es áspera y fea; Por eso,


Porque todas sus ramas son grises, Yo Cada vez que yo paso a su lado
le tengo piedad a la higuera. Digo, procurando
Hacer dulce y alegre mi acento:
En mi quinta hay cien árboles bellos: - Es la higuera el más bello
Ciruelos redondos, de los árboles todos del huerto.
Limoneros rectos
Y naranjos de brotes lustrosos. Si ella escucha
Si comprende el idioma en que hablo.
En las primaveras, Qué dulzura tan honda hará nido en
Todos ellos se cubren de flores En su alma sensible de árbol!
torno a la higuera.
Y tal vez a la noche,
Y la pobre parece tan triste Cuando el viento abanique su copa,
Con sus gajos torcidos que nunca Embriagada de gozo le cuente:
De apretados capullos se visten... - Hoy a mí me dijeron hermosa.

Vocabulario
Vocabulario
Lustrosos: Que tiene lustre (brillo).
Capullos: Botón de las flores.
Gajos: Rama de árbol, sobre todo cuando está desprendida del tronco.

11 ¿Qué característica psicológica del hablante lírico es importante en el poema?

A) Siente que no tiene hermosura.


B) Tiene una quinta con cien árboles.
C) Posee sensibilidad hacia la naturaleza.
D) Le gusta caminar y pasear por su quinta.
12 ¿En cuál de los siguientes versos hay una personificación?

A) Ciruelos redondos.
B) Y la pobre parece tan triste.
C) Y naranjos de brotes lustrosos.
D) Yo le tengo piedad a la higuera.

13 ¿Cómo podemos interpretar los siguientes versos?

Y la pobre parece tan triste


Con sus gajos torcidos que nunca
De apretados capullos se visten...

A) La higuera es un árbol que no da flor.


B) La higuera se viste con gajos torcidos.
C) La higuera no tiene compañía en la quinta.
D) La higuera es un tipo de arbusto que no frutos.

14 ¿Qué palabra reemplaza mejor a la expresión subrayada manteniendo su sentido?

Embriagada de gozo
A) Enojada.
B) Asustada.
C) Indiferente.
D) Emocionada.

15 ¿En qué lugar se sitúa el poema?

A) En un bosque de higueras.
B) En un huerto de árboles floridos.
C) En una quinta que tiene cien árboles.
D) En una plantación de ciruelos y naranjos.
Preguntas de desarrollo. 2 puntos cada una.

16 En el poema “La higuera” de Juana de Ibarbourou vemos una naturaleza


sensible, “Qué dulzura tan honda hará nido/en su alma sensible de árbol!” ¿Crees
que la naturaleza tiene sentimientos? ¿Por qué? Fundamenta tu respuesta con
un argumento.
Sí No
Porque:

17 Del poema Caupolicán de Rubén Darío, selecciona dos características de este


personaje, ejemplíficalas con versos del poema y explícalas con tus propias
palabras.

Característica 1:

Característica 2:
18 Escritura: Creación de una oda (6 puntos)
¿Recuerdas “Oda al caldillo de congrio” de Pablo Neruda? Una oda es una
composición poética del género lírico, que admite temas muy distintos. Se
divide frecuentemente en estrofas. Pese a su variedad temática, la oda suele
expresar la admiración por algo o alguien. Por lo tanto, es un poema creado
con una intención de homenaje o exaltación”.

Te invitamos a crear una oda. Elige un objeto, animal, paisaje, persona,


personaje o tema al que quieras rendir un homenaje. Piensa en sus características.
Utiliza un lenguaje poético (comparaciones, personificaciones), al menos dos,
para describirlo. Estructura tu oda en estrofas y versos (tres estrofas de cuatro
versos cada una). Recuerda poner título. Revisa tu caligrafía y ortografía.

Usa este espacio para planificar lo que vas a escribir.


Escribe aquí tu oda.

Título

Las siguientes preguntas te ayudarán a revisar el texto que escribiste:

S-ar putea să vă placă și