Sunteți pe pagina 1din 144

Presentación.

Roberto Follari
Pág. 3
ARTICULOS
David y Goliath.
El sistema académico mundial y las perspectivas del conocimiento producido en la periferia
Fernanda Beigel
Pág. 15

¿Hay una profesión académica argentina? Avances y reflexiones sobre un objeto en construcción
Mónica Marquina
Pág. 35

Itinerarios contemporáneos de movilidad académica:


trayectorias de investigadores universitarios en el área Metropolitana de Buenos Aires
Laura Inés Rovelli
Pág. 59
ENTREVISTA Fernanda Beigel
Mario Albornoz y Marcelo Caballé David y Goliath. El sistema académico mundial
Pág. 77 y las perspectivas del conocimiento producido en la periferia.
DOSSIER
Universidad y Desarrollo Mónica Marquina
Risieri Frondizi ¿Hay una profesión académica argentina?
Pág. 83
Avances y reflexiones sobre un objeto en construcción
EVENTOS
Discurso de la Rectora Scotto Apertura del ciclo “400 días hacia los 400 años”
Pág. 89 Laura Inés Rovelli
Palabras pronunciadas en recuerdo de Pedro Krotsch. Marcelo Prati
Pág. 93 Itinerarios contemporáneos de movilidad académica:
trayectorias de investigadores universitarios en el área Metropolitana
RESEÑAS de Buenos Aires
María Paula Pierella (2012). Tesis de doctorado "Figuras de autoridad y experiencias estudiantiles en
la Universidad Nacional de Rosario. Crisis y perspectivas de los procesos intergeneracionales de
transmisión de la cultura en el tiempo presente". Pág. 97
ENTREVISTA
Rafael Blanco (2012). Tesis de doctorado “Universidad, regulaciones sexo genéricas y vida cotidiana.
La dimensión sexuada de la experiencia estudiantil". Pág. 103 Mario Albornoz y Marcelo Caballé
García, Susana (2010). "Enseñanza científica y cultura académica. La Universidad de La Plata y las
Ciencias Naturales (1900-1930)", Rosario, Prohistoria ediciones. María Caldelari Pág. 107 DOSSIER
Markarian, Vania (2012.) "El 68 Uruguayo. El movimiento estudiantil entre molotovs y la música Risieri Frondizi
beat", Bernal, Ed. Universidad de Quilmas. Rocío Casajús. Pág. 111 Universidad y Desarrollo
Marquina, Mónica; Chiroleu, Adriana y Eduardo Riniesi (2012). "La política universitaria de los
gobiernos Kirchner: Continuidades, rupturas, complejidades", Los Polvorines, Ed. UNGS.
Marisol González. Pág. 114
Versino Mariana y Luciana Guido (2012). "Universidades y sociedades", Buenos Aires, Ed. UNGS- EVENTOS
CONADU. Ignacio Reitano. Pág. 117 Discurso de la Rectora Scotto Apertura del ciclo “400 días hacia los 400 años”
De la Fare Mónica y Silvia Lenz (2012). "El posgrado en el campo universitario" Buenos Aires, Ed.
UNGS-CONADU. Daniela Atairo. Pág. 121 Palabras pronunciadas en recuerdo de Pedro Krotsch. Marcelo Prati
15
ILUSTRACIONES DE MARÍA ALEJANDRA MIGOYA
AÑO 15 Nº 15 - BUENOS AIRES, MARZO DE 2013 - ISSN 0327 - 9901
PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
Pedidos: prohistoriaediciones@gmail.com
Venta en línea: www.prohistoria.com.ar/ediciones
Director Fundador
Pedro Krotsch Descargue gratuitamente los números
anteriores de Pensamiento Universitario
www.scribd.com/prohistoria
Comité de Redacción
María Caldelari
Marcelo Prati COLECCIÓN ACTAS
Lucas Krotsch
Daniela Atairo
Sebastián Varela Ricardo Salvatore y Osvaldo Barreneche
(editores)
Consejo Asesor
El delito y el orden en perspectiva histórica
Sonia Álvarez de Trogliero
Sonia Araujo El libro se inscribe dentro de la renovación del campo de estudios sobre el derecho, la ley, la justicia
Alcira Argumedo y las instituciones de seguridad en América Latina y Argentina. Los ensayos reunidos en este
Denis Baranger volumen arrojan luz sobre el pasado de instituciones, normas, representaciones, saberes y prácticas
Enrique Barés vinculadas a la justicia, el delito, la policía y la cárcel durante el largo proceso de modernización
Antonio Camou económica, política y social en Argentina y Uruguay. Los autores abordan un conjunto de
Sandra Carli problemas que evidencia los aportes que desde la historia se realizan en torno a cuestiones que, en
Adriana Chiroleu el contexto contemporáneo, preocupan a otras disciplinas, a los medios de comunicación, a los
Cayetano De Lella sectores dominantes y a la sociedad en su conjunto.
Gloria Edelstein
Roberto Follari COLECCIÓN UNIVERSIDAD
Juan Carlos Geneyro
Diego Hurtado de Mendoza
Edith Litwin
Ernesto López María Luisa Femenías
Mónica Marquina Sobre sujeto y género
Carlos Mazzola (Re)lecturas feministas desde Beauvoir a Butler
Marcela Mollis
Segunda edición, revisada y aumentada, del título publicado en el año 2000. Su centro es el
Augusto Pérez Lindo
problema de la constitución del sujeto como categoría fundamental de la modernidad, y también
Carlos Prego
en términos de sujeto ético, de derechos, de conocimiento, ampliando el problema hacia lo que
Adriana Puiggrós
Julia Kristeva denominó “lo abyecto”. En el marco del contractualismo moderno, el libro revisa la
Claudio Suásnabar
invitación que Simone de Beauvoir formula a las mujeres (constituirse en sujetos en el marco del
Emilio Tenti Fanfani igualitarismo moderno), examina la posición de la diferencia sexual en Luce Irigaray, y analiza los
Leonardo Vaccarezza aportes de Judith Butler hasta la caída de las Torres Gemelas, entre otros problemas vinculados a la
Mariana Versino constitución de los “otros” como sujetos.
Ernesto Villanueva

Colaboraciones en el exterior COLECCIÓN HISTORIA & CULTURA


Carlos Alberto Torres (UCLA, EU)
Daniel Levy (SUNY, EU)
Víctor Manuel Gómez Campo (UNC, Colombia) Javier De Ponti
Luis Antonio Cunha (UFRJ, Brasil) Diseño industrial y comunicación visual en Argentina
Carmen García Guadilla (CENDES, Venezuela) Entre la Universidad, la empresa y el Estado (1950-1970)
Adrián Acosta Silva (Universidad de Guadalajara, México)
Las diferentes relaciones entre la Universidad, la empresa privada y el Estado al momento del
Colaboradores surgimiento del diseño industrial y de la comunicación visual bajo el ala del diseño como disciplina
Lucía Trotta institucionalizada son el objeto central de este libro. El análisis del autor se conduce a través de las
trayectorias de individuos y grupos que promovieron cátedras, carreras e institutos (en las
Universidades) departamentos y agencias (en las empresas) e impulsaron la investigación y la
Pensamiento Universitario es una publicación independiente de periodicidad anual. La revista no se hace formación especializada (desde el Estado). A través de las historias de los individuos y de los grupos
cargo de las opiniones contenidas en los artículos, que corren por cuenta exclusiva de sus autores. que integraron esos espacios, Javier De Ponti logra un inteligente fresco que revela cruces hasta hoy
Edita y Distribuye: Prohistoria Ediciones - Tucumán 2253, (S2002JVA) Rosario, Rep. Argentina. poco explorados sobre dos intensas décadas de la historia argentina.
prohistoriaediciones@yahoo.com.ar
PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
Pedidos: prohistoriaediciones@gmail.com
Venta en línea: www.prohistoria.com.ar/ediciones
Director Fundador
Pedro Krotsch Descargue gratuitamente los números
anteriores de Pensamiento Universitario
www.scribd.com/prohistoria
Comité de Redacción
María Caldelari
Marcelo Prati COLECCIÓN ACTAS
Lucas Krotsch
Daniela Atairo
Sebastián Varela Ricardo Salvatore y Osvaldo Barreneche
(editores)
Consejo Asesor
El delito y el orden en perspectiva histórica
Sonia Álvarez de Trogliero
Sonia Araujo El libro se inscribe dentro de la renovación del campo de estudios sobre el derecho, la ley, la justicia
Alcira Argumedo y las instituciones de seguridad en América Latina y Argentina. Los ensayos reunidos en este
Denis Baranger volumen arrojan luz sobre el pasado de instituciones, normas, representaciones, saberes y prácticas
Enrique Barés vinculadas a la justicia, el delito, la policía y la cárcel durante el largo proceso de modernización
Antonio Camou económica, política y social en Argentina y Uruguay. Los autores abordan un conjunto de
Sandra Carli problemas que evidencia los aportes que desde la historia se realizan en torno a cuestiones que, en
Adriana Chiroleu el contexto contemporáneo, preocupan a otras disciplinas, a los medios de comunicación, a los
Cayetano De Lella sectores dominantes y a la sociedad en su conjunto.
Gloria Edelstein
Roberto Follari COLECCIÓN UNIVERSIDAD
Juan Carlos Geneyro
Diego Hurtado de Mendoza
Edith Litwin
Ernesto López María Luisa Femenías
Mónica Marquina Sobre sujeto y género
Carlos Mazzola (Re)lecturas feministas desde Beauvoir a Butler
Marcela Mollis
Segunda edición, revisada y aumentada, del título publicado en el año 2000. Su centro es el
Augusto Pérez Lindo
problema de la constitución del sujeto como categoría fundamental de la modernidad, y también
Carlos Prego
en términos de sujeto ético, de derechos, de conocimiento, ampliando el problema hacia lo que
Adriana Puiggrós
Julia Kristeva denominó “lo abyecto”. En el marco del contractualismo moderno, el libro revisa la
Claudio Suásnabar
invitación que Simone de Beauvoir formula a las mujeres (constituirse en sujetos en el marco del
Emilio Tenti Fanfani igualitarismo moderno), examina la posición de la diferencia sexual en Luce Irigaray, y analiza los
Leonardo Vaccarezza aportes de Judith Butler hasta la caída de las Torres Gemelas, entre otros problemas vinculados a la
Mariana Versino constitución de los “otros” como sujetos.
Ernesto Villanueva

Colaboraciones en el exterior COLECCIÓN HISTORIA & CULTURA


Carlos Alberto Torres (UCLA, EU)
Daniel Levy (SUNY, EU)
Víctor Manuel Gómez Campo (UNC, Colombia) Javier De Ponti
Luis Antonio Cunha (UFRJ, Brasil) Diseño industrial y comunicación visual en Argentina
Carmen García Guadilla (CENDES, Venezuela) Entre la Universidad, la empresa y el Estado (1950-1970)
Adrián Acosta Silva (Universidad de Guadalajara, México)
Las diferentes relaciones entre la Universidad, la empresa privada y el Estado al momento del
Colaboradores surgimiento del diseño industrial y de la comunicación visual bajo el ala del diseño como disciplina
Lucía Trotta institucionalizada son el objeto central de este libro. El análisis del autor se conduce a través de las
trayectorias de individuos y grupos que promovieron cátedras, carreras e institutos (en las
Universidades) departamentos y agencias (en las empresas) e impulsaron la investigación y la
Pensamiento Universitario es una publicación independiente de periodicidad anual. La revista no se hace formación especializada (desde el Estado). A través de las historias de los individuos y de los grupos
cargo de las opiniones contenidas en los artículos, que corren por cuenta exclusiva de sus autores. que integraron esos espacios, Javier De Ponti logra un inteligente fresco que revela cruces hasta hoy
Edita y Distribuye: Prohistoria Ediciones - Tucumán 2253, (S2002JVA) Rosario, Rep. Argentina. poco explorados sobre dos intensas décadas de la historia argentina.
prohistoriaediciones@yahoo.com.ar
PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
Pedidos: prohistoriaediciones@gmail.com
Venta en línea: www.prohistoria.com.ar/ediciones
Director Fundador
Pedro Krotsch Descargue gratuitamente los números
anteriores de Pensamiento Universitario
www.scribd.com/prohistoria
Comité de Redacción
María Caldelari
Marcelo Prati COLECCIÓN ACTAS
Lucas Krotsch
Daniela Atairo
Sebastián Varela Ricardo Salvatore y Osvaldo Barreneche
(editores)
Consejo Asesor
El delito y el orden en perspectiva histórica
Sonia Álvarez de Trogliero
Sonia Araujo El libro se inscribe dentro de la renovación del campo de estudios sobre el derecho, la ley, la justicia
Alcira Argumedo y las instituciones de seguridad en América Latina y Argentina. Los ensayos reunidos en este
Denis Baranger volumen arrojan luz sobre el pasado de instituciones, normas, representaciones, saberes y prácticas
Enrique Barés vinculadas a la justicia, el delito, la policía y la cárcel durante el largo proceso de modernización
Antonio Camou económica, política y social en Argentina y Uruguay. Los autores abordan un conjunto de
Sandra Carli problemas que evidencia los aportes que desde la historia se realizan en torno a cuestiones que, en
Adriana Chiroleu el contexto contemporáneo, preocupan a otras disciplinas, a los medios de comunicación, a los
Cayetano De Lella sectores dominantes y a la sociedad en su conjunto.
Gloria Edelstein
Roberto Follari COLECCIÓN UNIVERSIDAD
Juan Carlos Geneyro
Diego Hurtado de Mendoza
Edith Litwin
Ernesto López María Luisa Femenías
Mónica Marquina Sobre sujeto y género
Carlos Mazzola (Re)lecturas feministas desde Beauvoir a Butler
Marcela Mollis
Segunda edición, revisada y aumentada, del título publicado en el año 2000. Su centro es el
Augusto Pérez Lindo
problema de la constitución del sujeto como categoría fundamental de la modernidad, y también
Carlos Prego
en términos de sujeto ético, de derechos, de conocimiento, ampliando el problema hacia lo que
Adriana Puiggrós
Julia Kristeva denominó “lo abyecto”. En el marco del contractualismo moderno, el libro revisa la
Claudio Suásnabar
invitación que Simone de Beauvoir formula a las mujeres (constituirse en sujetos en el marco del
Emilio Tenti Fanfani igualitarismo moderno), examina la posición de la diferencia sexual en Luce Irigaray, y analiza los
Leonardo Vaccarezza aportes de Judith Butler hasta la caída de las Torres Gemelas, entre otros problemas vinculados a la
Mariana Versino constitución de los “otros” como sujetos.
Ernesto Villanueva

Colaboraciones en el exterior COLECCIÓN HISTORIA & CULTURA


Carlos Alberto Torres (UCLA, EU)
Daniel Levy (SUNY, EU)
Víctor Manuel Gómez Campo (UNC, Colombia) Javier De Ponti
Luis Antonio Cunha (UFRJ, Brasil) Diseño industrial y comunicación visual en Argentina
Carmen García Guadilla (CENDES, Venezuela) Entre la Universidad, la empresa y el Estado (1950-1970)
Adrián Acosta Silva (Universidad de Guadalajara, México)
Las diferentes relaciones entre la Universidad, la empresa privada y el Estado al momento del
Colaboradores surgimiento del diseño industrial y de la comunicación visual bajo el ala del diseño como disciplina
Lucía Trotta institucionalizada son el objeto central de este libro. El análisis del autor se conduce a través de las
trayectorias de individuos y grupos que promovieron cátedras, carreras e institutos (en las
Universidades) departamentos y agencias (en las empresas) e impulsaron la investigación y la
Pensamiento Universitario es una publicación independiente de periodicidad anual. La revista no se hace formación especializada (desde el Estado). A través de las historias de los individuos y de los grupos
cargo de las opiniones contenidas en los artículos, que corren por cuenta exclusiva de sus autores. que integraron esos espacios, Javier De Ponti logra un inteligente fresco que revela cruces hasta hoy
Edita y Distribuye: Prohistoria Ediciones - Tucumán 2253, (S2002JVA) Rosario, Rep. Argentina. poco explorados sobre dos intensas décadas de la historia argentina.
prohistoriaediciones@yahoo.com.ar
PENSAMIENTO
UNIVERSITARIO

15
presentación

Es una distinción no me- Dicho lo anterior, es tam-


nor que se me haya convocado bién una alegría que el legado
para presentar este nuevo nú- de Pedro sea continuado por
mero de Pensamiento Univer- algunos de quienes le han sido
sitario. Por una parte porque cercanos, y quieren recoger el
se trata de una revista que, al desafío de seguir en la senda
margen de dificultades para la de sus preocupaciones. Así,
continuidad muy propias de este nuevo número de la revis-
quien se plantea un empren- ta es una promesa de que ella
dimiento editorial fuera de pa- pueda mantenerse en el tiem-
drinazgos y mecenazgos, es la po, así como el anuncio de
que ha abierto el espacio de los otro Encuentro sobre la Uni-
estudios sobre universidad co- versidad como objeto de in-
1. Acanthostyles buniifolius
mo objeto específico de análi- vestigación (convocado en la
sis en la República Argentina. Universidad Nacional de San
Por otra –e inextricablemente Luis para fines de agosto del
unida a la razón recién señala- año 2013) nos alienta a sentir
da–, porque se trata de honrar que no vamos a abdicar de esta
la memoria de Pedro Krotsch, línea de trabajo intelectual que
quien se impusiera esa tarea se abriera en nuestro país des-
algún tiempo posterior a su re- de la década de los noventa.
greso desde el exilio mexicano Me cabe, entonces, iniciar
a nuestro país: pensar la uni- la referencia al contenido de
versidad como objeto de inves- este número. El mismo co-
tigación. Dejó él su huella en mienza con un escrito de la
la construcción de este campo académica Fernanda Beigel,
de indagación y reflexión, así quien trabaja en CONICET
como la marca indeleble de su y en la Universidad Nacional
hombría de bien y su cordiali- de Cuyo. Su artículo se titu-
dad genuina y permanente en la “David y Goliat: el Siste-
la convivencia. ma Académico Mundial y las

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
3
presentación

perspectivas del conocimiento científica ideados en los países sean capaces de hacerlo te-
producido en la periferia”. Se del Norte. niendo en cuenta el contexto
trata de un texto con fuerte La autora se opone a la propio, los problemas regio-
base documental, inscripto noción de copia o de depen- nal y localmente relevantes.
en una línea de investigación dencia simple, para referirse a Ello, con modalidades teóricas
que la autora, junto al grupo lo que sucede en el campo de y metodológicas que puedan
de pesquisas que dirige, viene las ciencias latinoamericanas. resultar “universales” por su
transitando sistemáticamente Sin dudas que se trata de un validez, pertinencia y actuali-
desde hace un considerable acierto de su parte, al señalar zación.
período de tiempo, lo que pro- que los teóricos de la “teoría Luego se nos señala cómo
mueve un efecto de profundi- de la dependencia” referían en se fueron configurando los ín-
zación y detalle que enriquece general a las condiciones eco- dices bibliométricos (destaca-
sus análisis. Tal línea de inves- nómico sociales, pero no en damente el ISI), que valoran
tigación hace a la institucio- singular al problema de la de- casi exclusivamente las ca-
nalización de las ciencias en pendencia académica respecto racterísticas de revistas, idio-
Latinoamérica –singularmente del SAM (Sistema Académico mas y autores citados en los
las sociales– y las redes de in- Mundial). Tal dependencia de países del capitalismo central.
vestigadores que se constitu- lo científico no se da en térmi- Con referencias estadísticas
yen dentro de dicho espacio. nos de reproducción mecáni- elocuentes, el trabajo muestra
El artículo advierte cómo ca: más bien lo que sucede es cómo para esta versión Latino-
las ciencias sociales surgieron que –muy claramente en cien- américa queda sumamente re-
en nuestro subcontinente du- cias sociales– se producen cir- legada, incluso por debajo de
rante las décadas del ‘40 y ‘50 cuitos autónomos en los países África (dado que en los países
del siglo anterior y estuvieron periféricos y en regiones de africanos sí suele publicarse
internacionalizadas desde el los mismos, generalmente ais- en los idiomas principales del
comienzo, dado el peso de la lados entre sí y con casi nula colonialismo reciente, inglés y
formación de los pioneros en presencia en el ámbito reco- francés).
las academias de países del nocido por el SAM, que sólo Se muestra cómo China ha
capitalismo avanzado, espe- asume como válido lo escrito avanzado en la última década
cialmente Estados Unidos. Se principalmente en idioma in- de manera exponencial hasta
señala luego cómo la circula- glés, y si no (secundariamen- colocarse en segundo lugar en
ción del conocimiento ha cre- te) en francés o alemán. el mundo, aunque sólo para
cido enormemente en las dos Así, la autora llama a pro- el caso de las ciencias físico-
últimas décadas (por obra de ducir conocimientos en clave naturales, sin inclusión de las
los viajes y de las redes elec- “universal/no-dominante”; es sociales. Se advierte que este
trónicas localizables en Inter- decir, que no se aíslen en el problema de las ciencias socia-
net), creciendo a la vez el peso parroquianismo localista, de les se da en todos los circuitos
de la bibliometría y los índices modo que a la vez que puedan periféricos en la medida que
de medición de la producción alcanzar alto nivel científico, aparecen menos en los índices

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
4
presentación

del Norte que los científicos puede hacerse desde el espacio modos de reproducción econó-
de las ciencias mal llamadas de la Epistemología. El artícu- mica y cultural no; tampoco se
“duras”. lo comentado muestra cómo trata de que estos sean simple-
Esto se revierte mínima- éstas tienen menos presencia mente idiosincrásicos, pero su
mente por unos pocos autores en la bibliometría del Norte, universalidad es discutible, y
que buscan publicar en inglés, que las físico-naturales; ello más aún lo es la de los puntos
o citar a los autores del Nor- no sólo responde –creemos– a de vista con que se los analice.
te; se señala cómo en la Uni- dinámicas sociales, sino tam- Siendo así, es claro que
versidad de Temuco se paga bién a condiciones del tipo de las ciencias físico-naturales
1 millón de pesos chilenos al conocimiento de que se trata. pueden configurar con menos
académico que publique un Si se asume con el primer violencia un campo planetario,
artículo en revistas indexadas Habermas,1 que las ciencias que las ciencias sociales. Y es-
de los países centrales, dado sociales tienen que ver con el to explica que en ciencias so-
el resultado económico que tipo de sociedad que se quiere, ciales en muchos casos, poca
para esas mismas universida- es decir que ellas son intrín- atención se preste desde Lati-
des implica conseguir mejores secamente ideológico/valora- noamérica al escaso peso que
apoyos financieros desde el tivas; esto las hace inmedia- alcanzamos en los índices del
estado o fundaciones privadas. tamente “menos universales” norte. No estaría mal obtener
Visto lo anterior, Beigel que las físico-naturales. Tanto, mayores lecturas desde allá
entiende que puede hacerse al- que en ciencias sociales, en para nuestra producción aca-
gunas sugerencias para supe- estricto sentido kuhniano no démica, pues quizá con ellas
rar el aislamiento en que per- puede hablarse de paradig- nos entenderían en mejores
manecen las ciencias sociales mas: no los hay, pues no hay términos (por ej. el rechazo al
en el capitalismo periférico, acuerdo de la comunidad cien- chavismo desde Europa suele
las que mantienen muy poca tífica, tal cual hemos alegado ser maniqueo, total y enor-
comunicación Sur-Sur. Au- más ampliamente en otro es- memente prejuicioso); pero
mentar los programas en este crito.2 es cierto que el “uso” de estas
sentido, compatibilizar las re- El efecto de esto es que los ciencias, su pertinencia para
des latinoamericanas con las horizontes de inteligibilidad, nosotros, está radicada prin-
de África y Asia, trabajar más para las ciencias sociales, son cipalmente en Latinoamérica;
en otros idiomas, son vías que más diferenciados, más diver- e incluso secundariamente en
ella encuentra para ir fortifi- sos que los que hay en ciencias los países del capitalismo peri-
cando nuestra débil inserción físico-naturales. Los modos de férico todo, pero no en los del
internacional actual, enten- reproducción virósicos son capitalismo hegemónico.
diendo por “nuestra” la de to- iguales en todo el planeta, los
do el mundo social periférico.
Se me ocurre que un aporte 1 Habermas J., (1982) Conocimiento e interés, Taurus, Madrid.
de peso en cuanto a la cues- 2 Follari, R. (2000) “Sobre la inexistencia de paradigmas en las ciencias socia-
tión de la aparición menor por les”; en libro del autor, Epistemología y sociedad (acerca del debate contempo-
parte de las ciencias sociales, ráneo), Homo Sapiens, Rosario.

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
5
presentación

Creo que es una veta que ro podría discutirse, en tanto que se exige libertad de pen-
vale la pena explorar, esta di- el campo legitimatorio de los samiento y uso personalizado
ferencialidad constitutiva de investigadores del CONICET, del tiempo propio (fuera de las
las ciencias sociales, que lleva en la Argentina, es en gran obligaciones institucionales
a que su mundialización resul- medida homogéneo con el de mínimas), como aquello que
te menos realizable que la que los académicos universitarios, permitiría el mejor desarrollo
se busca en las ciencias físico- incluso porque a menudo los de la actividad de investiga-
naturales (siendo que estas, investigadores trabajan –como ción y docencia.
por supuesto, no están exentas segundo espacio profesional– La autora señala detallada-
de conflictos ideológico-valo- en universidades. Sin embargo mente estas características, a
rativos; pero en su caso afec- es indisputable la singularidad las que agrega una que Burton
tan más a la elección temática de lo universitario como tipo Clark delineó en su momento:
y a la cuestión del uso del co- de institucionalidad, lo que la tensión entre académicos
nocimiento, que al contenido podría justificar considerarlo “locales” y académicos “cos-
intrínseco del mismo). diferenciándolo de otros espa- mopolitas”, entre adscripción
El artículo posterior, de cios de producción de cono- al sitio de trabajo o al campo
Mónica Marquina, se denomi- cimiento, que sin embargo no académico –nacional e in-
na “¿Hay una profesión aca- operan con fuerza en su difu- ternacional– de la disciplina.
démica argentina? Avances y sión o reproducción (como son La paradoja es que cuanto de
reflexiones sobre un objeto en los centros de investigación). más calidad son los académi-
construcción”. También en es- Lo académico como pro- cos más se los reclama desde
te caso, la autora lleva tiempo fesión incluye como una de otros espacios, tendiendo a la
investigando en el área temáti- sus pautas la de ser evaluados diáspora institucional, y de-
ca específica en que su estudio por sus pares, y sólo por ellos; jando atados a la institución
se afinca. también la producción de una a aquellos de menos prestigio
El texto muestra cómo la fuerte brecha entre consagra- relativo.
profesión académica ha sido dos y desconocidos, por vía Las reformas de las últimas
estudiada primariamente en de lo que Merton llamó efecto décadas, surgidas del neolibe-
el capitalismo avanzado, es- Mateo (“se dará más a quien ralismo (aunque –esta es mi
pecialmente Estados Unidos; tenga más”). Es también, más impresión personal– aplicadas
sólo después en países como allá de la apariencia de búsque- atenuadamente en la Argenti-
México, y más tardíamente en da desinteresada de la verdad, na), han implicado más flexi-
las naciones sudamericanas. un espacio de construcción bilización en el uso institucio-
Marquina señala que los aca- de prestigio personal para los nal de los recursos docentes,
démicos trabajan en las uni- miembros de la academia. Es, más evaluación sobre éstos,
versidades, diferenciándolos por otra parte, la “profesión mayor control estatal de las
así de los “científicos”, que no de profesiones”, pues desde universidades. Además, cons-
hacen docencia y se ubican en ella se forma a los que luego tata Marquina que se exige
centros de investigación; una ejercerán en las profesiones cada vez más en el plano de la
noción que tiene lógica pe- restantes. Y es un campo en gestión, de modo que tenemos

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
6
presentación

un nuevo sector académico de –en algunas instituciones al además, la investigación se ha


quienes negocian relaciones 1000%– el número previo de priorizado en exceso sobre la
internacionales, acuerdos con investigaciones e investigado- docencia.
empresas, contratos de ser- res; así como obligó a algunos Marquina muestra cómo
vicios, etc., actividades casi académicos a salir de la gene- actualmente los docentes que
inexistentes en décadas ante- rosa siesta provista por la dic- llegan a cargos requieren de
riores. tadura, cuando no era necesa- un mayor nivel de escolari-
Desde 1983, acabada la rio publicar, investigar o hacer dad previa de sus padres; esta
dictadura, se habría dado en las posgrados para mantenerse en constatación podría ligarse a
universidades de la Argentina los cargos, habiendo una in- una comparación de los ni-
una “expansión no planificada distinción entre académicos de veles medios de escolaridad
de docentes”. Por cierto que la diferentes calidades y niveles logrados en ambos períodos
mayoría está en la dedicación de autoexigencia, que tendía y de sus relaciones con clases
simple, base de la pirámide a achatar al conjunto hacia la sociales en términos económi-
académica en cuanto a inscrip- molicie y el quietismo. cos, pues el dato por sí mismo
ción institucional, acorde a la En todo caso, la autora se hace de difícil interpreta-
necesidad de cubrir el aumen- muestra que en las reformas ción en términos de una com-
to de la matrícula estudiantil. se siguió las líneas internacio- paración directa entre porcen-
Luego vinieron los cambios nales hegemónicas sin mati- tajes de ambos momentos.
modernizantes en tiempos de ces de adecuación nacional, También comprueba la au-
Menem (muy principalmen- si bien desde 2003 con mejo- tora cómo, en términos com-
te, el vertiginoso período de res condiciones salariales en parativos incluso exclusiva-
reformas conducido por Del la actividad. Este es un punto mente latinoamericanos, el
Bello), que implicó mayor je- importante, pues es cierto que sistema argentino tiene pocos
rarquización diferencial de los los standards para la evalua- doctores (si bien se avanzó
académicos, dándose más pe- ción académica han sido los en este aspecto desde las exi-
so relativo a la investigación tradicionales: publicación en gencias impuestas en los años
y los posgrados. La referencia revistas indexadas, número noventa), y se sostienen los
al Sistema de Incentivos que de citas, número de confe- añejos sistemas de concursos
hace la autora es tangencial, rencias, tenencias de título para el ingreso a la academia,
advirtiendo en cuánto favore- de posgrado, etc. Estos stan- así como persiste la cátedra en
ció la segmentación y compe- dards, a veces han sido recu- tanto modalidad de organiza-
tencia entre los académicos. sados corporativamente por ción administrativo-académi-
Por mi parte, creo que es una quienes han hecho bajo acopio ca dominante. En este punto
cuestión controversial: sin de- en esos rubros; pero es cierto se hace visible un aspecto que
jar de advertir los problemas que la gestión, la difusión o valdría la pena profundizar: el
que prohijó, este Sistema, por el servicio han sido muy es- de la resistencia corporativa de
vía del apoyo financiero, en casamente considerados, así los académicos a las reformas.
buena medida democratizó la como la pertinencia social de De tal modo, en los años 90
investigación, multiplicando la producción del académico; la lucha ideológica contra el

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
7
presentación

neoliberalismo se esgrimió a académico debe permanecer jos de los espacios de gestión


veces ritualmente como inten- en el cargo hasta que él mismo y de decisión. Si bien esto es
to de evitar cualquier salida de decida dejarlo. Estas posturas típico de cualquier universi-
las formas más enquistadas de de los académicos pueden for- dad del mundo (la universidad
ejercicio profesional; así como mar parte también, entiendo, como “anarquía organizada”),
la oposición al Sistema de In- de la agenda de investigación es verdad que los modos de-
centivos se ejerció a menudo que –con gran riqueza de da- masiado avejentados de repre-
no dejando de participar en el tos– Mónica Marquina nos sentación en los consejos y de
mismo, o los intentos de de- acerca. toma de decisiones, así como
partamentalizar la universidad La autora muestra también de elección de autoridades,
basada en cátedras (caso Uni- que los jóvenes son quienes colaboran en esta especie de
versidad Nacional de Cuyo) prefieren la investigación a la anomia, sobre la cual llama la
son resistidos tanto desde sin- docencia, a diferencia de los atención la autora con mucha
dicatos docentes como desde consolidados (pues es el pla- pertinencia.
posicionamientos informales no donde a esos jóvenes se les En general los académicos
de los académicos. ha exigido y donde son fuer- muestran satisfacción con su
En esta misma línea puede tes, pudiendo superar a viejos trabajo, y más aún con las me-
interpretarse el avejentamien- docentes que –en cambio– los joras económicas habidas en
to de la planta académica, que superan ampliamente en expe- los últimos años. Pero dentro
impide la entrada de los más riencia de enseñanza). Señala de ese panorama son los de
jóvenes al sistema; jóvenes a cómo en la Argentina, a pesar más alta edad los que están
los que hoy se les exige lo que de la débil definición de cam- más a gusto; es obvio, pues ya
no se exigía en términos de pu- pos disciplinares, predomina están en lugares consolidados.
blicaciones, doctorados, etc., a la identidad profesional por Los jóvenes, sin cargos defini-
las generaciones que hoy están sobre la institucional. Una de tivos y en medio de una lucha
consolidadas. Vale la pena en las razones, entendemos, po- dura por la legitimación pro-
este sentido interpretar el re- dría buscarse precisamente en pia (posgrados, publicaciones,
chazo de los universitarios a la organización por cátedras, etc.) no se sienten tan a gusto
la oferta que en su momento que segmenta por completo la dentro de las condiciones exis-
se hiciera desde el gobierno experiencia institucional, “en- tentes, que como hemos en-
de Néstor Kirchner de que cierra” a cada académico en fatizado no les son para nada
la jubilación de los docentes un espacio mínimo, y obtura la facilitadas por quienes no sólo
fuese a la misma edad que se mirada sobre la institución en están en el sistema, sino pre-
estableció para los otros ni- su conjunto (esto se hace dife- tenden mantenerse en él sine
veles educativos, así como el rente en la organización depar- die, a menudo considerando
conflicto en la UBA durante el tamental, sería interesante un que eso responde a un derecho
año 2012, donde la lógica ne- trabajo empírico al respecto). por completo independiente
cesidad de mantener a investi- El restante aspecto preocupa de la calidad del ejercicio aca-
gadores de alta calidad luego especialmente a la autora, la démico realizado.
de los 70 años se empareja a baja identidad institucional de Finaliza la autora enfati-
veces con la idea de que todo los académicos, su sentirse le- zando cómo las reformas no

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
8
presentación

han hecho adecuaciones a las mericanos (refiriéndonos a la Estas nuevas universida-


condiciones latinoamericanas que se hace internamente en des llevaron docentes desde
–aunque cabe la discusión de el país). En estos procesos de las que existían anteriormen-
si, a pesar de ello, no han re- movilidad se entrecruza la ne- te, caso de la UBA; sobre to-
dundado en cierta mejora de cesidad de prestigio de las ins- do porque sus salarios fueron,
un espacio que estaba previa- tituciones universitarias, con en los primeros tiempos, muy
mente cristalizado e inmóvil–, las trayectorias y motivaciones superiores a los de las univer-
pues es verdad que caben ne- personales de los académicos. sidades “tradicionales” del sis-
cesarias diferenciaciones con En una breve historización, tema estatal. Sobre todo se tra-
los criterios del Norte que aún se muestra que la multiplica- taba de académicos jóvenes,
no se han establecido. A la ción de universidades cuando obturados en su posibilidad de
vez, se advierte la fragmenta- el Plan Taquini (final de la dic- ascenso en sus instituciones de
ción del campo entre los pocos tadura de Lanusse), se hizo sin origen, y con títulos de posgra-
académicos cosmopolitas y modificar en nada los modelos do que a menudo no poseían
los muchos sin horizontes de institucionales previos. La ho- quienes estaban por encima de
superación, para lo cual debie- mogeneidad salarial existente ellos en la jerarquía docente.
ran modificarse algunos de los fue abandonada en tiempos El mayor peso de la carrera
rasgos netamente individualis- de Menem (si bien la autora y las becas de CONICET en
tas que caracterizan hasta aho- no lo especifica, da la impre- los últimos años ha facilitado
ra a las evaluaciones de carre- sión de valorar positivamen- la movilidad, pero de nueva
ra académica. te la heterogeneidad salarial manera, pues el sueldo princi-
El posterior trabajo perte- como posible motivación a la pal del investigador no depen-
nece a Laura Inés Rovelli, y superación, sin asumir el muy de de la universidad, con lo
se denomina “Itinerarios con- habitual supuesto de que la ho- cual puede elegir a ésta según
temporáneos de movilidad mogeneidad retributiva hace a le gusten sus modalidades de
académica: trayectorias de in- una especie de derecho de los trabajo, sus prestaciones, la
vestigadores universitarios en trabajadores). Posteriormente, comodidad que impliquen dis-
el área metropolitana de Bue- durante los 90, la autora cons- tancia para transportarse e ins-
nos Aires”. Fruto de un trabajo tata el aumento del control talaciones, existencia de grupo
empírico en tres universidades sobre las universidades por de investigación afín, etc.
del conurbano, todas relativa- parte del Estado, y la aparición En el año 1966 se exilaron
mente nuevas (surgidas en la de seis Universidades (de las muchos científicos provenien-
década de los noventa), asume cuales forman parte las 3 es- tes de las ciencias físico-natu-
que actualmente la movilidad tudiadas, las de Quilmes, Gral. rales, en 1976 fueron predomi-
docente de una universidad a Sarmiento y San Martín). En nantes los de ciencias sociales.
otra –y otras– es más fácil que esa época el FOMEC fue un Así la Universidad de San
en otros tiempos, a la vez que programa que promovió la Martín ha traído –en ciencias
más valorada. movilidad docente; actual- sociales– más académicos del
De cualquier modo, en Ar- mente existe el “Inter U”, pero extranjero, mientras las otras
gentina hay menos movilidad su dimensión es relativamente dos recibieron más científicos
que en otros países latinoa- pequeña. provenientes del propio país.

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
9
presentación

En muchos casos eran jóvenes coincidido con el sector domi- ventajas iniciales pueden estar
con posgrado y sin cargo efec- nante en la política nacional). borrándose, muy especialmen-
tivo en otras instituciones. Lo cierto es que la mo- te para el caso de quienes han
Sobre esta población se hi- vilidad de los ‘90 se dio por entrado a carrera de investiga-
zo entrevistas. Analizándolas, motivos principalmente eco- dor de CONICET.
resulta evidente que la moti- nómicos (se pagaba más que El trabajo de Rovelli es
vación de los académicos para en otras universidades, y di- muy enriquecedor en su deta-
su movilidad, fue el ascenso ferenciando en ingresos a lle empírico, y quizá pueda del
en los salarios y en la pirámide los docentes propios según mismo obtenerse algunas con-
académica. Ellos se sintieron índices de logros). También clusiones más generalizables,
expulsados de sus universida- la existencia de mecanismos que es probable que la autora
des de origen porque en éstas formales de carrera docente, se priva de asumir por razones
no había mecanismos de as- por los cuales se puede pedir de apego estricto a lo que sus
censo; y porque tener doctora- promoción de categoría; con datos muestran. Sería intere-
dos de poco servía frente a los la enorme ventaja de no estar sante una cierta generalización
docentes ya consolidados en atados a las cátedras, lo que de conclusiones que permitie-
sus cargos, aun cuando éstos hace que cada académico as- ra comparar (en los años 90 y
no tuvieran tales titulaciones. cienda según su propio ritmo ahora) a las nuevas universi-
Incluso se señala que quien se y merecimiento, y no soporte dades del conurbano con las
quedó a hacer su doctorado en los “taponamientos” externos tradicionales, y quizá también
Argentina estuvo mejor con- típicos del sistema de cátedras. esbozar cuál de las estrategias
siderado que quien se doctoró Además, excepto en la UN- de movilidad de estas tres uni-
en otro país, pues este último SAM (que ha incluido mucho versidades elegidas fue más
perdía sus contactos y el cono- personal de CONICET), en las exitosa, y en tal caso por qué
cimiento fino de la actualidad otras dos el total de docentes razones pudo serlo.
de las condiciones institucio- con dedicación exclusiva es A posteriori, una breve
nales. superior al 80%. entrevista a Mario Albornoz,
Otro factor fue que los do- Finalmente la autora cons- reconocido estudioso de las
centes en estas nuevas univer- tata que actualmente algunos temáticas de institucionalidad
sidades tenían espacio, box docentes están migrando ha- científica y académica, permi-
propio, acceso a computado- cia fuera de estas universida- te perfilar definiciones en cues-
ras, etc., lo cual no ocurría, des jóvenes, pues ya la venta- tiones clave. Él señala que no
por ej., en la UBA. También ja de salario ha disminuido o convendría “integrar” el siste-
la partidización política en las desaparecido, las exigencias ma universitario al sistema de
viejas universidades estaba docentes pueden ser mayores gestión estatal, pues esto lasti-
más esclerosada, y hacía más que en las universidades tra- maría la necesaria autonomía
difícil progresar a quienes no dicionales, o el control insti- del primero. Por ejemplo, las
estuvieran con el sector domi- tucional ser más estricto que universidades sostienen inves-
nante (que generalmente no ha en aquellas, de modo que las tigaciones no inmediatamente

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
10
presentación

utilitarias, contra la exigencia lítica y sociedad” tuvo a esta mirada que suele entender al
de aplicación que es propia endémica descoordinación co- sistema de ciencia y técnica
del aparato estatal (y más aún mo tesis central); si nunca hu- como ajeno a las universida-
el privado). Sí, en cambio, de- bo tales logros, no entendemos des, él reivindica a éstas co-
biera existir coordinación, co- por qué debiera suponerse que mo espacio de producción de
laboración, cooperación entre ahora existe alguna degrada- conocimiento, y como lugar
ambos espacios, a fin de un ción. dentro del cual también tra-
mejor direccionamiento y uti- Finalmente, Albornoz se- bajan muchos de los científi-
lización de lo que se investiga ñala su no aceptación de los cos que están activos en otras
en las universidades. habituales índices internacio- instituciones de dicho sistema.
Albornoz advierte que los nales de comparación de lo- Señala que le parece útil que
jóvenes que hacen posgrados gros universitarios, si bien ma- haya coordinación entre las
pretenden –en Argentina– in- tiza en el sentido de que ciertas diferentes instituciones del
gresar casi siempre a la carrera comparaciones bajo condicio- sistema científico, y que el ti-
académica. Como ésta no pue- nes análogas pueden ser fe- po de gobierno universitario
de incluir a tantos aspirantes, cundas. Y agrega que puede tripartito o cuatripartito (que
muchos se frustran. Para sub- haber modelos diferentes de hace complejo el procedi-
sanar esto plantea que las be- universidades, no sólo aque- miento decisional, señalamos
cas para posgrados debieran llas que se dediquen a la inves- por nuestra parte) no dificulta
depender de un espacio de co- tigación; las hay más ligadas a la posibilidad de esa necesaria
ordinación interuniversitaria lo profesional, a la docencia o coordinación.
(por ejemplo CIN o SPU, en- a la ciencia. Señala que no to- Por lo anterior –y en esto
tendemos) y no de un organis- do docente puede ser investi- con una opinión que difiere
mo como CONICET, que cen- gador, lo cual me parece com- de la de Albornoz– Caballé
tra todo en la carrera de inves- partible; aunque quizá cupiera entiende que el sistema uni-
tigador científico. El autor, en pensar si aún una universidad versitario no debiera deslindar
una frase un tanto discutible, centrada en lo docente o en la lo profesional de lo científico,
opina que “la degradación ins- formación de profesionales no sino mantenerlos unidos tal
titucional” argentina no permi- requiere ciertos espacios de cual se ha hecho hasta la fe-
te acuerdos interinstituciona- investigación, para evitar una cha. Como muestra de que la
les como los que en este caso rutinización proveniente de la universidad puede dar pasos
se requieren. Por nuestra parte, pura reproducción de conoci- importantes en este sentido,
nos preguntamos cuándo en la mientos. señala la nueva modalidad de
administración argentina en Las respuestas de Marcelo evaluación de investigadores
general o en la universitaria en Caballé en la entrevista que aprobada recientemente (fi-
particular existió alto nivel de se le realiza, van en la direc- nales de 2012), en la cual to-
coordinación (el primer libro ción de sostener el valor de las das las instituciones ligadas a
de Augusto Pérez Lindo sobre universidades como espacios Ciencia y Técnica se pusieron
estos temas, “Universidad, po- de investigación. Frente a la de acuerdo (incluyendo aspec-

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
11
presentación

tos de gestión, utilidad, difu- Frondizi, muestra una curiosa donde –por cierto– los países
sión, etc., a los tradicionales actualidad a medida que se lo desarrollados aparecían como
de la “calidad científica” del analiza. El desarrollismo (por el ejemplo digno de seguir.
investigador evaluado). su emparentamiento de origen El Rector, con el cuidado
Cabe preguntarse si la de- con el marxismo) sostenía a la de no separar la técnica de su
fensa que el entrevistado hace economía como la base últi- base en la ciencia, llamaba
de la universidad, no podría ma del desarrollo social en su a poner la universidad y los
impedir la advertencia de al- conjunto. De tal manera, sos- estudios al servicio del desa-
gunas carencias de la misma tiene Frondizi que de manera rrollo económico-social, y a
en el plano investigativo. Al ni directa ni mecánica, aún los abandonar los modos acade-
menos en ciencias sociales el grandes logros de la cultura micistas de la universidad tra-
reclamo por ser evaluados co- están condicionados por la si- dicional.
mo “docentes investigadores” tuación económica. Quizá los posteriores estu-
–con standards menos exigen- Luego, señala que en el dios sobre la –al menos par-
tes que los de CONICET– ha campo educativo ello es aún cial– autonomía del campo
sido una defensa más corpora- más evidente. Y muestra cómo simbólico respecto del de la
tiva que académica, al margen con el tiempo, la escuela media economía, ayuden a explicar
de la razonabilidad que se en- que a comienzos del siglo XX por qué en un país como el
cuentre a la nueva modalidad tendía en nuestro país a formar nuestro, donde se ha mejorado
de evaluación señalada en el maestros principalmente, ha- en los últimos años el presu-
párrafo anterior. A la vez, la cia comienzos de los años 60 puesto universitario y se asiste
“doble inserción” de los pos- tenía considerable porcenta- a un intento marcado de rein-
grados a que alude Albornoz, je de la matrícula dedicado a dustrialización, sin embargo
no se resuelve sin admitir que formación en lo comercial y lo la matrícula en Derecho sigue
la lógica universitaria está industrial. siendo muy fuerte, mientras
resultando insuficiente para Esto mostraba los cambios continúa siendo débil en las
orientar la significación de los económicos del país, proponía Ingenierías. Sin dudas que se
mismos. Es más, la diferencia el rector. Y lo mismo sucedía requiere esfuerzos más mar-
entre carreras científicas y pro- con las universidades: éstas cados en la orientación de la
fesionales –aún de grado– qui- en EE.UU y la por entonces matrícula estudiantil, porque
zá debiera plantearse con mu- poderosa URSS, daban am- la total des-planificación de la
cha más claridad en la oferta plio peso a Ciencias Básicas misma produce muchos profe-
académica de las universida- e Ingenierías; muy escaso, en sionales que no son finalmente
des, para no crear en los es- cambio, a Derecho. En las an- útiles al país ni satisfactorios
tudiantes expectativas que los típodas mostraba el ejemplo de para sí mismos, o al menos no
alejan de lo que efectivamente Paraguay, que tenía gran peso resultan todo lo fecundos que
podrán luego realizar. presupuestal y de estudiantes sería necesario.
El discurso del célebre en Derecho. A la Argentina la Finalmente se transcribe el
Rector de la UBA en tiem- ubicaba en una situación inter- breve y a la vez significativo
pos del desarrollismo, Risieri media entre ambos extremos, discurso de la Rectora de la

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
12
presentación

Universidad Nacional de Cór- cación pública como campo Universitario tiene desde sus
doba Carolina Scotto cuando de ejercicio de la libertad, el comienzos a la vez que refe-
–en mayo de 2012– inauguró pensamiento y la democracia, ridas a textos de amplia perti-
los “400 días hacia los 400 toca muchos de los principales nencia, ya sea por su actuali-
años” de esa señera univer- rasgos que hoy nos mueven a dad o por su campo objetual de
sidad, la primera de nuestra los universitarios argentinos a exploración.
historia cuando aún no nos la búsqueda de la superación
configurábamos como Nación y la exigencia académica con Roberto Follari*
moderna. Su apelación a la compromiso social. Mendoza, enero de 2013.-
memoria como ejercicio des- La última parte del núme-
de el cual relanzar la mirada ro se compone de una serie de *Lic. y Dr. en Psicología por la Uni-
hacia el futuro, la identidad reseñas de libros sumamente versidad Nacional de San Luis, pro-
como espacio común construi- sugerentes, en la medida en fesor de Epistemología de las Cs. So-
do históricamente en la traza que están orientadas por la lí- ciales en la Univ. Nacional de Cuyo,
social compartida, y la edu- nea temática que Pensamiento y docente en diversos posgrados.

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
13
David y Goliath.
El sistema académico
mundial y las pers-
pectivas del conoci-
miento producido en
2. Flor de navidad
la periferia
Fernanda Beigel*
David y Goliath es la metáfora de un combate desigual.
Constante pero no determinante, la lógica de esta vieja
confrontación necesariamente marca la práctica de los
científicos sociales en particular y de los intelectuales en
general, se expresa en la pertinencia o impertinencia te-
mática, en los criterios de verdad, en la medida del buen
uso teórico. (…) Nuestra modesta responsabilidad nos
obliga a perseverar, dejando para otros tiempos el des-
aliento y el crepúsculo (David y Goliath, CLACSO, Nº
54, Año XVIII, Buenos Aires, 1989).
“If I have seen farther, it is by standing on the shoulders
of giants” —an observation that certainly applies to my
career in information science and science communica-
tion (Eugene Garfield, “On the Shoulders of Giants”,
1999:237).

La circulación del conocimiento no es un fenómeno nuevo


para el campo científico en general y tampoco para nuestra re-
* INCIHUSA-CONICET, Facultad
gión. Continente internacional de nacimiento, América Latina se
de Ciencias Políticas y Sociales-Uni- convirtió en un circuito académico inserto en el mundo entre las
versidad Nacional de Cuyo, Mendo- décadas de 1940 y 1950, cuando comenzó a modernizarse el sis-
za) tema universitario, se crearon centros regionales de investigación

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
15
artículos

y se multiplicaron los viajes de fornia. Las misiones extranje- de personas, saberes e ideas,
perfeccionamiento al exterior. ras fueron reemplazadas por y la complejidad de estos flu-
Esta etapa de institucionaliza- convenios inter-universitarios jos en los que se entremezclan
ción fue acompañada de ayuda y para mediados de 1960 era intereses privados, políticas
externa pública/privada, y del visible en varias disciplinas la públicas y lógicas científicas.
apoyo de organismos interna- existencia de tradiciones aca- La movilidad estudiantil a ni-
cionales, a través de misiones démicas nacionales. No todo vel global aumentó geométri-
científicas y becas para formar se deslizó en un lecho de ro- camente en los últimos años:
estudiantes, principalmente sas, como hemos señalado en los estudiantes que cruzaron
en Francia y Estados Unidos. otros trabajos, puesto que las una frontera nacional o territo-
Se conformaron las primeras intervenciones militares recu- rial para educarse y se matri-
élites académicas, sociedades rrentes perpetraron un fuerte cularon fuera de sus países de
científicas, y Premios Nobel proceso de des-institucionali- origen pasaron de 1,940,517
latinoamericanos, mayorita- zación con nocivos efectos en en 2000 a 2,800,470 en 2007
riamente de las áreas de física algunas disciplinas y con con- (Altbach, Reisberg y Rum-
y medicina, donde se fueron secuencias globales pernicio- bley, 2009: 223). Además, la
estabilizando los primeros sas para las políticas públicas movilidad se diversificó, lo
institutos y laboratorios. Se para la ciencia y la tecnología cual implica que ha declinado
fundaron agencias científicas (Beigel, 2010; Beigel, 2012). en alguna medida el monopo-
estatales y se consolidaron Pero lo cierto es que la in- lio de los países tradicional-
sistemas universitarios públi- ternacionalización ha sido una mente receptores de este tipo
cos, a la par que comenzaron marca constante de nuestra de migración calificada. Por
a circular internacionalmente región durante todo el siglo otra parte, han sido reevalua-
conocimientos producidos en XX. Lo nuevo, indudablemen- das las tradicionales concep-
la región. te, es el avance de las tecno- tualizaciones de la emigración
La masificación de las uni- logías de la información, que de personal calificado como
versidades y la modernización han producido desde fines de “brain drain” y están siendo
de la matrícula estimularon la la década de 1980 una expan- cuidadosamente observadas
expansión de las ciencias so- sión geométrica de la circula- las situaciones de “brain gain”
ciales, un área particularmen- ción internacional de conoci- (Didou, 2012).
te favorecida por las nuevas mientos y de la investigación Ahora bien, mientras la
universidades católicas, cuyo colaborativa, así como la apa- “globalización” parecería
primer auge puede señalarse rición de diversos y potentes producir una veloz democra-
hacia 1960. La creación de es- buscadores de internet, bases tización del proceso de circu-
cuelas de posgrado promovió de datos disponibles on-line, lación del conocimiento, du-
una fuerte circulación intra- hemerotecas virtuales, etc. Es- rante las últimas dos décadas
regional de estudiantes que tudios recientes (Didou y Gé- se ha seguido concentrando el
por primera vez elegían San- rard, 2009; Hernández y otros, capital académico en unos po-
tiago de Chile, México o Sao 2011) muestran en qué medida cos centros de excelencia si-
Paulo, en vez de París o Cali- se ha acelerado la circulación tuados en países poderosos. Se

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
16
Fernanda Beigel

ha extendido la “cientometría” caciones y se han posicionado lenguas y disciplinas cada vez


acuñada en Estados Unidos y cada vez mejor en los índices más carentes de recursos ma-
pesan cada vez más fuerte los y bases de datos dominantes teriales y capital académico.
“índices de impacto” de las re- (como ISI-Thomson Reuters, En la primera parte de este
vistas en la consagración del Scopus, Ulrich) adaptándose trabajo procuraremos ofrecer
conocimiento científico. Se fuertemente a las reglas im- un panorama de los estudios
han arraigado los indicadores puestas por Estados Unidos recientes sobre el SAM y des-
bibliométricos para medir ca- y la supremacía del inglés. glosaremos nuestro propio
pacidades de investigación, En este trabajo veremos que enfoque para recortar situa-
evaluar instituciones y tomar China ha conquistado recien- ciones histórico-concretas de
decisiones de inversión públi- temente el segundo lugar en dependencia que nos permitan
ca. Las mediciones de publi- cuanto al volumen de sus pu- explorar la particular elastici-
caciones e índices de impacto blicaciones en revistas indexa- dad de la autonomía en nues-
son concebidas como estadís- das, exhibiendo una impresio- tro circuito periférico regional.
ticas “universales”, mientras nante adaptabilidad lingüística Analizaremos las diferentes
son construidas en los centros y a los estándares impuestos perspectivas que existen ac-
académicos que están en la por el sistema. Pero si consi- tualmente para medir e inter-
cúspide del sistema y definen deramos la distribución por pretar estos fenómenos y com-
qué es lo “publicable” (Heil- disciplinas, estos cambios han prender de qué modo se cons-
bron, 2002; Ortiz, 2009). La ocurrido en las ciencias exac- tituyen estas jerarquías. En la
“mundialización universita- tas y físico-naturales, mientras segunda parte, nos focaliza-
ria” por su parte, no sólo pro- las ciencias sociales y las hu- remos en el sistema de publi-
mueve la transnacionalización manidades presentan una dis- caciones y en la creencia cada
creciente de las estrategias de tribución mundial del capital vez más global en el código
reproducción y de distinción académico anclado a las jerar- pretendidamente “universal”
(institucionales e individua- quías tradicionales que exis- de la bibliometría dominante.
les), sino que se traduce en tían una década atrás. Es de- Intentaremos comprender de
una difusión a escala global de cir, predomina la producción qué está hecha la armadura del
modelos pedagógicos y acadé- norteamericana y europea, y SAM, que parece haber alcan-
micos, de esquemas de pensa- los conocimientos sociales de zado la altura y la fuerza de un
miento y de nuevas normas de las regiones periféricas siguen gigante, para dilucidar qué tie-
excelencia, “universalizando” prácticamente incomunicados ne de invencible y qué eficacia
un cierto tipo de lazo entre entre sí. Así, las jerarquías del tienen las piedras de David.
las lógicas universitarias y las Sistema Académico Mundial Aunque no podremos desa-
lógicas del mercado (Leclerc- (SAM) actual se presentan rrollarlos plenamente en este
Olive, Scarfo Ghellab & Wag- como parte de un proceso de trabajo, procuraremos avan-
ner, 2011). acumulación originaria que zar sobre interrogantes como:
Varios países periféricos fue separando áreas geográfi- ¿qué papel juega el sistema de
vienen dando una batalla im- cas, lenguas y disciplinas más publicaciones en la construc-
portante en el sistema de publi- dotadas, respecto de espacios, ción del prestigio científico en

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
17
artículos

América Latina? ¿Qué desa- de un paradigma científico y el papel de la racialización


fíos impone la supremacía del enraizado, en el cruce entre el como clasificador universal.
inglés en el circuito académico Estructuralismo Cepalino, el La noción de “dependen-
regional? marxismo y los estudios colo- cia académica” se refiere a la
niales (Beigel, 2010a). estructura desigual de produc-
I. La dependencia Sin embargo, el foco de ción y circulación de conoci-
académica como aquellos estudios no estaba miento a nivel mundial. Ya
campo de estudio centrado en la producción y fuera formulada en términos
circulación del conocimiento, de “dependencia intelectual”
El enfoque (Teoría) de la sino en las relaciones econó- o “imperialismo cultural”, ha
Dependencia se desarrolló en micas y políticas entre los paí- sido una preocupación recu-
los años sesenta −especial- ses. Estos cientistas sociales rrente en las comunidades in-
mente en el campo académico no formularon una teoría de telectuales periféricas. En la
chileno− como un problema la dependencia académica, segunda mitad de la década de
teórico que intentaba re-con- aunque consideraban que era 1970, trabajos pioneros apun-
ceptualizar el subdesarrollo necesario “romper las fron- taron a desentrañar los facto-
a partir de una reflexión co- teras disciplinarias artificial- res específicos que moldeaban
lectiva e interdisciplinaria. mente impuestas por otros la subordinación al interior del
La dependencia fue definida contextos culturales” y servir mundo científico (Shils, 1975).
como una situación histórica, al “reencuentro de la actividad Se analizó el funcionamiento
acontecida bajo determinadas científica con la praxis social” de los “centros periféricos”
condiciones nacionales e in- (Pizarro & Garretón, 1972). (Altbach, 2009) y la politiza-
ternacionales, como resultado Participaron de las discusiones ción del mundo universitario
de la estructura global del sub- sobre el “imperialismo cul- en distintas partes del mundo.
desarrollo. No fue considerada tural” (Mattelart y Dorfman, En la misma línea, Frederick
únicamente como una impo- 1972), el “colonialismo inte- Gareau publicó un importante
sición externa, sino como una lectual” (Fals Borda, 1970), trabajo argumentando que las
relación entre países industria- el colonialismo interno (Gon- ciencias sociales occidentales
lizados y periféricos (Cardoso zález Casanova, 1965; Stav- construyeron sus verdades con
y Faletto, 1969; Frank, 1967; enhagen, 1965) y debatieron insumos meramente margina-
Furtado, 1975; Sunkel, 1970; los primeros ensayos sobre el les del Tercer Mundo, y que
Dos Santos, 1968; Quijano, eurocentrismo que surgían en este localismo [provincialism]
1970). Los dependentistas eran otras partes del tercer mundo planteaba serios cuestiona-
conscientes de la dominación (Fanon, 1974; Amín, 1989; mientos acerca de la objetivi-
de los modelos eurocéntricos Said, 1993). Más recientemen- dad de esas conceptualizacio-
y de la necesidad de pensar te, Quijano (2000) desarrolló nes. Su análisis de la Interna-
autónomamente en relación a el concepto de “colonialidad tional Encyclopedia of the
las ciencias sociales del Norte. del poder” con el fin de profun- Social Sciences, publicada en
De este modo, contribuyeron dizar en el carácter histórico- 1968, mostraba que el 98.1%
a un proceso de construcción estructural de la dominación de los autores de esa obra es-

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
18
Fernanda Beigel

taban afiliados a universidades llo científico, en la educación cando que ese conocimiento
de países poderosos –estando superior y en los organismos tuviera, además, una “esencia”
éstas últimas principalmen- inter-gubernamentales. nacional.
te localizadas en los Estados Ahora bien, uno de los Así, es un lugar común
Unidos, Reino Unido, Francia principales dilemas que en- considerar a las comunidades
y Alemania (Gareau, 1988).1 frentan los estudios sobre la científicas de las periferias co-
Los estudios más recientes dependencia académica está mo carentes de autonomía, en
se nutren del dependentismo vinculado con la construcción razón de su localización en es-
latinoamericano, las teorías relacional de esa estructura de pacios sitiados por poderosas
del sistema-mundo, los es- prestigio: el modelo de ciencia fuerzas exógenas –las inter-
tudios críticos de la ciencia “universal” surgió de la di- venciones estatales, la politi-
(Díaz, Texera y Vessuri, 1983) ferenciación respecto de una zación y/o la influencia de los
y los estudios comparados de ciencia “local”, considerada modelos teóricos extranjeros.
educación superior (Altbach, receptora y no productora de Esta sospecha ha sido alimen-
[1977] 2002; Altbach, 2009). teorías o conceptos válidos tada por los proyectos que per-
En este marco surgió el con- mundialmente. Esta perspec- siguen la ilusión de producir
cepto de Sistema Científico tiva no sólo se nutrió en los una ciencia “pura”, creada a
Internacional o Sistema Aca- centros académicos interna- imagen y semejanza del mito
démico Mundial que pretende cionales sino que también se construido sobre el modelo
comprender la estructura des- estimuló desde las propias pe- europeo y norteamericano.
igual de la producción y circu- riferias, donde ha reinado una Desde la perspectiva reflexi-
lación del conocimiento que sospecha que sobrevuela tam- va que orienta nuestro trabajo,
surgió, históricamente, junto bién los estudios de la ciencia. la autonomía académica tiene
con la internacionalización de Nos referimos a la íntima con- mucho de illusio y la ciencia
la ciencia y la educación supe- vicción acerca de la existencia como simple “copia” de mo-
rior. En ese sistema se disputan de un conocimiento “original” delos extranjeros sólo existe
bienes simbólicos producidos en el extranjero (nacido en en los fantasmas del cientifi-
en espacios con diferentes iti- campos científicos supuesta- cismo nativista (Beigel, 2012).
nerarios de construcción his- mente autónomos y exentos En un artículo publicado
tórica de la institucionalidad de interferencias externas) y la en 1990, Bourdieu presentó su
académica. Estas combinacio- inclinación a medir la ciencia “programa para una ciencia de
nes dependen de las distintas en la periferia a través de esos las relaciones internacionales
modalidades nacionales y/o estándares –normalmente en- en materia de cultura” y plan-
regionales de inserción inter- carnados en el modelo ameri- teó que una investigación del
nacional –especialmente mar- cano o francés. Una corriente “import-export intelectual”
cadas por el papel desempeña- telúrica, nativista, terminó de podía encontrar −al igual que
do por el Estado en el desarro- completar este cuadro, bus- otros espacios sociales− des-
de nacionalismos e imperia-
lismos hasta representaciones
1 78.1% del total de autores estaban afiliados a universidades de Estados Uni-
muy elementales que se nutren
dos.

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
19
artículos

de accidentes, incomprensio- concepto o una idea atraviesa de aculturación masiva de las


nes o heridas ocurridas en la toda una serie de intercam- comunidades académicas pe-
vida cotidiana de los intelec- bios simbólicos y procesos de riféricas. Una obstrucción de
tuales. Para Bourdieu, la prin- traducción. Por otra parte, no esa naturaleza, sin embargo,
cipal fuente de conflictos en existen los conceptos o cono- no fue posible. De hecho las
este tipo de intercambio inte- cimientos “universales”, pero periferias desarrollaron ricas
lectual residía en el hecho de un conjunto de categorías y y dinámicas tradiciones inte-
que los textos no circulan con teorías pueden ser impuestas lectuales que dialogaron tanto
su contexto, es decir, junto con a nivel mundial –ocultando el con ideas de los centros acadé-
el campo de producción del hecho de que reflejan condi- micos como con teorías mar-
cual son resultado, sino que ciones y contextos locales co- ginalizadas en el SAM. Co-
son interpretados en un nuevo mo aquéllos de Estados Uni- mo ha sostenido Jelin (2011),
contexto que, por lo general, dos o Francia. Estos mecanis- mientras el conocimiento en
no es objeto de una reflexión mos pueden vislumbrarse fre- los países centrales se desarro-
consciente. Esto determina la cuentemente en la circulación lló fundamentalmente miran-
existencia de un conjunto de de novedades académicas, y do hacia adentro, los espacios
mecanismos que operan en la la imposición de categorías periféricos emergieron como
transferencia de un campo na- de análisis, como el caso de la espacios distintivos, pero no
cional a otro: a) la selección noción de raza à la americana ajenos a la dinámica interna-
de lo que se traduce, publica en el campo intelectual brasi- cional. El desafío, entonces,
y quién efectúa estas tareas; leño (Bourdieu y Wacquant, no está en confinarse a los
b) la operación de “marcado” 1998).2 problemas auténticamente na-
del producto mediante la edi- La búsqueda febril de co- cionales para crear una ciencia
torial, la colección, el traduc- nocimientos “autóctonos” pre- autóctona, sino en explorar la
tor y el prologuista que anexa supone que la universalización propia realidad desarrollando
su propia visión y lo vincula de lo particular –el “imperia- aquel impulso internacional
a problemáticas inscriptas en lismo de lo universal” en tér- propio de las academias pe-
el campo de recepción, rara minos de Bourdieu ([1992] riféricas para producir lo que
vez efectuando el trabajo de 2000a)– se habría ejecutado Patel (2010) ha denominado
reconstrucción del campo de exitosamente como un acto “universales no-dominantes”.
origen; y c) una operación de
lectura en la que se aplica a la
obra categorías de percepción 2 El artículo “Sur les Ruses de la raisonimpérialiste” (1998) en el que Bourdieu
y Wacquant sostienen que estas formas de importación teórica consisten en una
y problemáticas que son el
forma de “macdonalización rastrera del pensamiento” y denuncian el papel de
producto de un campo de pro-
la Fundación Ford en este sentido, constituye una pieza compleja, en cierta
ducción diferente (Bourdieu,
medida contradictoria con los trabajos fundantes del programa de investigación
[1990] 2000b). De esto surge sobre la circulación internacional de las ideas. Su recepción ha sido, por mu-
que no existe la “importación chas razones extraña e inquietante. Permítasenos remitir a nuestro trabajo sobre
pura” de teorías extranjeras la circulación de este texto en BEIGEL, Fernanda (2009). “Sur les tabousintel-
por cuanto la recepción de un lectuels: Bourdieu and academic dependence”, en Sociologica, N. 2-3.

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
20
Fernanda Beigel

Esto no se contrapone con la y las comunidades científicas gación y enseñanza; e) la in-


constatación más actual que periféricas (normalmente de- versión en educación; y f) la
nunca acerca de la relevancia pendientes académicamente y fuga de cerebros. Aunque las
del papel del Estado para su- situadas en el Tercer Mundo), comunidades académicas de
perar situaciones concretas de que toman prestadas las agen- las sociedades en desarrollo
dependencia académica, pero das de investigación, teorías han señalado incansablemente
pretende diferenciarse respec- y métodos de aquellas poten- las bases eurocéntricas de las
to de los nacionalismos “parti- cias. Una tercera categoría se ciencias sociales occidenta-
cularistas” que sobrevuelan la constituiría con las potencias les, según esta perspectiva, la
producción científica. semi-periféricas (Alemania, emergencia de tradiciones teó-
Asignar un papel receptor/ Australia, Japón, Holanda) ricas autónomas y alternativas
importador pasivo a las aca- que mantienen una posición queda aún pendiente, ya que la
demias periféricas es una to- intermedia: mientras son de- dependencia de teorías y con-
ma de posición común entre pendientes de las potencias ceptos generados en contex-
los estudiosos de dependencia mundiales, también ejercen tos Euro-Americanos todavía
académica. Alatas sostiene influencia sobre las comunida- continúa.
que el “imperialismo académi- des académicas periféricas. Si analizamos los plan-
co” es una estructura de pensa- Según este modelo, Alatas teos descriptos arriba desde la
miento surgida de la domina- (2008) ha argumentado que realidad del mundo científico
ción político-económica, que existe una división internacio- en América Latina, podemos
se fue desarrollando de ma- nal del trabajo científico, por observar que la dependencia
nera cada vez más indirecta, la que las comunidades peri- académica no se presenta en
al compás de los procesos de féricas tienen asignada la tarea esta región bajo la forma de
descolonización. Esta domina- de recolectar información y una “división internacional del
ción académica implica que la las academias centrales son las trabajo científico”, puesto que
ciencia en los países periféri- que analizan esos datos y pro- existen tradiciones académicas
cos se desarrolla sólo en la for- ducen conceptos, teorías y mo- propias y comunidades acadé-
ma de “reflejo de la expansión delos metodológicos. Señala, micas intelectuales sólidas.
de las potencias académicas además, varias dimensiones Tampoco puede hablarse, sin
centrales” (Alatas, 2003:603).3 de la dependencia académica más, de una estructura análo-
Para explicar esta dominación, que resulta de este fenómeno: ga al imperialismo económico,
construye un modelo que di- a) en el plano de las ideas –la puesto que existen fuertes sis-
ferencia entre las potencias “mentalidad cautiva”; b) en la temas universitarios estatales
académicas (Estados Unidos, difusión de ideas; c) la tec- y agencias públicas de investi-
Inglaterra, Francia) cuyas teo- nología de la educación; d) la gación científica. El caso más
rías tienen un alcance global, ayuda financiera para investi- patente (o patético) de estas
pretensiones de “imperialismo
3 Alatas toma este concepto de “dependencia” de Theotonio Dos Santos, sin
académico” fue el célebre Pro-
considerar que su caracterización como “reflejo” fue objeto de una intensa dis- yecto Camelot –un hecho que
cusión entre los teóricos del dependentismo. Cfr. Beigel (2010a). se cita muy seguido sin un co-

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
21
artículos

nocimiento empírico del caso. Latina ha tenido bajas tasas de en el sistema de publicaciones
Fue lanzado efectivamente a circulación dentro del SAM y que aumenta exponencialmen-
fines de 1964 por el Departa- períodos de franco retroceso y te las posibilidades de circula-
mento de Defensa de los Es- des-institucionalización, esto ción (exportación) de un co-
tados Unidos para investigar no implica que su producción nocimiento elaborado en los
las condiciones de insurrec- es –o haya sido siempre– el “centros de excelencia”. Pero
ción en América Latina. Pero resultado de una importación esto no implica que exista un
se conoce menos el hecho de masiva de conceptos foráneos. ratio idéntico de “importación
que el proyecto nunca se lle- Un vigoroso sub-regional cir- teórica” o, lo que es peor, una
vó a cabo, justamente, porque cuito fue creado en los años forma de aculturación cientí-
los universitarios convocados de 1960 y grandes sistemas fica. Todo esto nos arroja de
para recolectar la información universitarios públicos se vuelta a la reflexión dependen-
reaccionaron unánimemente consolidaron, junto con “cen- tista, puesto que en definitiva
en contra y decidieron no par- tros periféricos”, como Brasil, la dependencia es una relación
ticipar. El escándalo estalló de México, Argentina y Chile. En histórica, y por lo tanto, cam-
manera tan contundente que el esta fase de la historia de las biante, que se construye con
proyecto fue investigado en el ciencias sociales en la región, las dos puntas de un vínculo.
parlamento chileno en 1965 y la producción de conocimiento La intensificación de las
finalmente fue cancelado por redujo significativamente las relaciones internacionales en
el gobierno norteamericano referencias extranjeras y sur- materia científica ha abierto,
(Beigel, 2012; Navarro y Que- gieron tradiciones académicas como decíamos al comien-
sada, 2010). endógenas (Beigel, 2010d). zo, espacios alternativos para
La noción de autonomía no Todo lo cual indica que no la construcción de una cien-
debe funcionar como patrón resulta eficaz, para el análisis cia que puedan ser realmen-
de medida para una búsque- de la circulación internacio- te internacional. De hecho,
da ciega de ajustes/desajustes nal del conocimiento, el uso se observan crecientemente
respecto de otros campos “mo- de los conceptos “import- formas de cooperación sur-
délicos”, sino antes bien como export”. Básicamente, porque sur, precisamente dirigidas a
una pregunta de investigación refuerzan la existencia de un contrarrestar los poderes aca-
situada en espacio-tiempo. referente dominante (ancla- démicos tradicionales −redes
Una perspectiva histórico- do en tradiciones europeas o de investigación, acuerdos
estructural de las ciencias so- norteamericanas), que impone universitarios, conferencias
ciales en la periferia muestra su agenda sin resistencia e in- regionales para la educación
que la dependencia académica yecta sus teorías “originales”, superior, entre otros (Vessu-
no evolucionó como un me- como un virus letal, sobre la ri, 2010). Pero paralelamente
ro “reflejo” o vínculo verti- autonomía intelectual de las se han intensificado estructu-
cal entre centros productores periferias. Lo que es indudable ras dominantes que limitan la
y periferias reproductoras. A es que se ha producido un pro- circulación del conocimiento
pesar de que el conocimiento ceso de acumulación de capital creado en la periferia, algunas
social producido en América académico y una apropiación de las cuales resultan confis-

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
22
Fernanda Beigel

catorias y otras confinatorias a todos bibliométricos, Heilbron yecto piloto de tres años que
la marginalidad. Para avanzar (2002) sostiene que la “prácti- permitió la publicación del
en la exploración de estas es- ca cientométrica” es una em- primer volumen de Science
tructuras, nuestro programa de presa fundamentalmente am- Citation Index en 1963 (Gar-
investigación se construye so- bigua para una sociología del field, 1999). Como ha desta-
bre tres pilares propuestos por conocimiento que se interesa cado Wouters (1999) la cons-
la tradición dependentista:1) en la objetivación del funcio- trucción del índice no sólo fue
la conceptualización de la de- namiento de la investigación un esfuerzo técnico, sino un
pendencia como una estructu- y que constata que estas “in- emprendimiento político. La
ra heterogénea y una condi- vestigaciones cientométricas” primera denominación de la
ción histórica cambiante; 2) la son ampliamente financiadas empresa de Garfield había si-
definición de la dependencia y utilizadas por instancias do un fracaso en términos de
como relación, planteada no burocráticas y no en el seno captación de recursos públicos
sólo en función de los centros de institutos de investigación y privados, y su idea de crear
sino atada a la dinámica de autónomos (2002). Este fue un índice de citas había sido
los polos dominantes; y 3) la precisamente, el derrotero del recibida con mucha resisten-
necesidad de delinear situa- Institute for Scientific Infor- cia. Por eso se sorprendía tan-
ciones histórico-concretas de mation (ISI), creado en Phila- to por la manera que el nuevo
dependencia académica para delphia por Eugene Garfield, nombre ISI, había abierto las
operacionalizar la subordina- en 1959, tomando el modelo puertas que antes habían esta-
ción y comprenderla a través de la lucrativa empresa She- do cerradas.
de evidencia empírica. pard Citations Incorporated. La trayectoria de Garfield
Inspirado por el libro de y su empresa son, así, defini-
II. El idioma de Robert K. Merton On the tivamente relevantes para una
Goliath, su “armadu- Shoulders of Giants (1993), historia de la “acumulación
ra” bibliométrica y Garfield describe en modo originaria” total o parcial de
las piedras de David. autobiográfico cuáles fueron capital científico (Bourdieu,
los pilares inspiradores de su 1976) que se edificó, desde
En la última década, la bi- empresa científica, desde el entonces, hasta culminar en
bliometría se ha convertido propio Merton, pasando por el los hombros del gigante. Entre
en una herramienta de políti- ruso Vassily V. Nalimov−que los efectos de desposesión que
ca pública para la educación acuñó el término “scientome- favorecieron a la metrópoli
superior y ha contribuido de- trics”− y el Premio Nobel de norteamericana se encuentra
cisivamente en la mercantili- Medicina Joshua Lederberg una especie nueva de brain
zación del conocimiento cien- que apoyó firmemente la idea drain. Nos referimos a la apro-
tífico y en la concentración del de la indexación de citas y lo piación y valoración de cono-
capital académico en determi- estimuló para buscar el apoyo cimientos surgidos en contex-
nados “centros de excelencia”. de la National Science Foun- tos periféricos que, al ingresar
Si bien es totalmente legítimo dation, que finalmente otorgó en sistemas como ISI (hoy
utilizar los indicadores y mé- USD 300.000 para un pro- Thomson Reuters) son objeto

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
23
artículos

de una suerte de patentamiento cil, decía Garfield, en muchos elaboran en base a este tipo
desligado de la universidad de países, para los investigadores de índices, una tendencia que
origen y no siempre apropiado con cierto poder institucional pone de manifiesto el conflicto
por el individuo, pues la ma- “esconder su inefectividad entre “calidad” y “excelencia”
yoría de las revistas de punta publicando en revistas locales que ha sido señalado reciente-
están asociadas a grandes edi- con poca o ninguna evaluación mente en el Informe Latindex
toriales y empresas científicas. externa” (Garfield, 2003:365). (2011).
En la actualidad, es práctica- De allí surgieron los índices El Informe mundial de
mente indiscutido el uso de la que hoy se denominan Scien- la ciencia publicado en 2010
bibliometría y los “medidores ce Citation Index (hay además evalúa el desempeño de las
de impacto científico”, princi- un SCI Expanded), Arts and ciencias exactas y naturales
palmente, del sistema ISI, que Humanities Citation Index en base al Science Citation
se presentan como un instru- y el Social Science Citation Index Expanded y muestra
mento neutral para la acredita- Index. El propósito de estos la evolución del volumen de
ción institucional y la evalua- índices era medir el impacto producción de artículos cien-
ción de los investigadores -in- de un artículo a través de sus tíficos, señalando un cambio
clusive para la adquisición de citaciones en aquella base de importante en la distribución
colecciones de revistas en las datos de publicaciones que se por país. En el año 2000 Es-
bibliotecas universitarias en suponían homogéneas en su tados Unidos triplicaba a sus
todo el mundo (Ortiz, 2009). calidad –diferenciándose de competidores de Japón, Reino
La base creada por Garfield otras revistas que no cumplían Unido y Alemania. Mientras,
se organizaba sobre una serie con esos requisitos. Cuando en 2008, se observa un creci-
de criterios de inclusión de re- esta base de datos fue adqui- miento acelerado de varios paí-
vistas ligados a la estabilidad, rida por Thomson Reuters, ya ses periféricos, especialmente
la evaluación externa y el im- se había producido un aumen- China, que en pocos años ha
pacto en el mundo académico to considerable del interés de superado la producción de
norteamericano. Era muy fá- revistas europeas y de otras aquellos centros académicos
partes del mundo por incorpo- y se sitúa, ahora, en el se-
rarse al sistema y, así, ISI fue gundo lugar después de Esta-
“universalizando” sus criterios dos Unidos (WSR-UNESCO,
de inclusión de publicaciones 2010). Basado en otro índice
hasta incidir en el formato de bibliométrico, SCOPUS, el
las revistas científicas en gran Informe de la Royal Socie-
parte de las metrópolis acadé- ty de Londres “Knowledge,
micas y, luego, en la estructu- Networks and Nations: Global
ra de las nuevas bases de da- ScientificCollaboration in the
tos y servicios de resúmenes 21st Century” (2011), remar-
que surgieron en la década de ca la creciente globalización
1990. Los informes mundia- e interconexión de la ciencia y
les de la ciencia también se confirma a China como la se-

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
24
Fernanda Beigel

TABLA 1
Artículos científicos publicados por país en Science Citation Index Expanded

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008


BRASIL 10.521 11.201 12.573 13.331 15.436 16.503 18.473 22.289 26.482
MEXICO 4.610 4.966 5.239 5.798 6.409 6.742 6.860 7.697 8.262
ARGENTINA 4.297 4.394 4.719 4.613 4.755 4.959 5.317 5.630 6.197
CHILE 1.817 1.990 2.271 2.484 2.600 2.847 3.042 3.335 3.646
COLOMBIA 627 602 698 682 767 834 1.005 1.265 1.856
VENEZUELA 976 974 1.051 1.083 980 1.081 1.109 1.097 1.263
FRANCIA 47.068 46.717 47.219 48.341 49.132 51.447 53.444 53.757 57.133
INDIA 16.650 17.635 18.911 20.772 22.375 24.422 27.418 32.041 36.261
SUDAFRICA 3.241 3.435 3.538 3.546 3.782 4.026 4.539 4.885 5.248
CHINA 28.916 33.996 38.206 46.428 56.815 69.175 83.419 92.380 104.968
ALEMANIA 64.745 64.675 65.500 66.319 68.599 71.709 73.319 74.481 76.368
CANADA 29.813 29.211 30.310 32.813 34.574 37.844 40.343 41.179 43.539
ESTADOS 224.643 223.085 226.894 237.139 247.301 256.956 264.079 267.488 272.879
UNIDOS
REINO UNIDO 62.478 60.738 61.073 62.645 64.646 66.390 69.047 71.001 71.302
JAPON 72.681 72.213 73.429 75.779 76.156 75.608 76.039 74.468 74.618

Fuente: Elaboración propia en base a World Science Report (WSR-UNESCO, 2010: 498-501)

gunda potencia científica mun- cuentros inter-continentales, sociales y humanidades si-


dial. Registra el avance que favoreciendo la investigación gue existiendo una estructura
han experimentado India, Irán, colaborativa especialmente en desigual tradicional, con la
Túnez y Turquía, y de nuestra áreas como nanotecnología, producción norteamericana y
región, Brasil, algo que surge oceanografía y la exploración europea en franca delantera y
claramente de la compara- antártica. una investigación colaborativa
ción entre distintos países de Sin embargo, cabe destacar de fuerte sentido vertical Sur-
América Latina en el sistema que estas transformaciones en Norte. A diferencia de lo que
ISI (Ver TABLA 1).4 El in- la distribución de la produc- se observa en la Tabla 1, en el
forme puntualiza los avances ción de artículos en bases de ámbito de las ciencias sociales,
en el diálogo Sur-Sur que se datos “mainstream” se han China no ha experimentado un
registran con la iniciativa In- producido principalmente en crecimiento geométrico, entre
dia/Brasil/Sud-África, que ha las ciencias exactas y natura- otras razones, porque en estas
estimulado conferencias y en- les, mientras en las ciencias disciplinas el legado histórico-
institucional del comunismo
ha impuesto fuertes obstácu-
4 La delantera de la producción brasileña es un fenómeno que se replica en las los para la internacionaliza-
bases de datos de origen latinoamericano como SCIELO, donde Brasil aporta ción (Huang, 2010; Russell
más del 50% de los artículos publicados.
& Ainsworth, 2010). El In-

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
25
artículos

GRÁFICO 1
Producción de las ciencias sociales indexadas en SSCI, por región.

Fuente: Yves Gingras and Sébastien Mosbah-Natanson (2010: 152)

forme Mundial de Ciencias ción internacional se realiza, turales, y podemos contabili-


Sociales sostiene que estas otra vez, con información del zar una importante cantidad
jerarquías se sostienen sobre índice “mainstream” por ex- de casos que muestran que ha
desiguales “capacidades de in- celencia, el Social Sciences crecido velozmente la investi-
vestigación”5 que pueden ob- Citation Index (ISI-Thomson gación colaborativa. En otras
servarse en el nivel individual, Reuters). (Gráfico 1). palabras, hay Davides que tu-
organizacional, y en el plano Durante todo el siglo XX vieron éxito, individualmente,
de la totalidad de cada sistema los científicos latinoameri- alcanzando con sus piedras la
nacional. La coordinación en- canos desarrollaron crecien- “consagración internacional”.6
tre estos niveles determinaría, temente estrategias exitosas Desde el punto de vista de las
así, las condiciones de la pro- de inserción internacional, trayectorias de los agentes, de
ducción en ciencias sociales principalmente a través de la todos modos, conviene recor-
en cada país/región (WSSR- movilidad académica. Esta dar que la viabilidad de esas
UNESCO, 2010). Tengamos tendencia está consolidada ya estrategias dependen del ori-
en mente que esta compara- en las ciencias exactas y na- gen social, del capital cultural
y de lo que Wagner (2007) ha
5 Se refiere a las “research capacities” que consisten en un adecuado balance
denominado el habitus inter-
entre infraestructura institucional, acceso a fondos e integración de la comunidad nacional. El conocimiento
científica. del inglés posee un valor de
6 El alcance verdaderamente “internacional” de la consagración de los Davides cambio incomparablemente
periféricos debe demostrarse empíricamente en casos concretos pues, en muchos mayor que el conocimiento
casos, sólo tiene efectos para la consagración local en sus campos de origen. del español o el portugués, sin

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
26
Fernanda Beigel

GRÁFICO 2
Top ten de los vínculos inter-regionales de investigación colaborativa en ciencias sociales
a nivel mundial, 2003-2008

Fuente: WSSR-UNESCO (2010:146)

hablar de otras lenguas margi- demuestra la predisposición de ca del SAM por disciplinas, lo
nales. los científicos latinoamerica- que se visualiza con claridad
En el caso de las ciencias nos a publicar trabajos en co- en los estudios recientes sobre
sociales, esas estrategias in- laboración internacional prefe- investigación colaborativa en
dividuales exitosas son más rentemente en revistas edita- ciencias sociales, cuyos víncu-
excepcionales y no sólo están das fuera de la región latinoa- los más fuertes siguen siendo
limitadas por los factores so- mericana, dejando a las revis- Norte-Norte y, en forma verti-
ciales antedichos, sino además tas regionales poco dotadas cal Sur-Norte, mientras son to-
por los procesos relativamente de este tipo de artículos que davía muy débiles las relacio-
recientes de des-instituciona- promoverían una mayor pre- nes entre circuitos periféricos.
lización que produjeron sobre sencia e impacto internacional (Gráfico 2).
ellas las dictaduras militares7 y (Russell et al., 2008). Todo Entre las consecuencias
los ajustes neoliberales de los ello contribuye a segmentar de este fenómeno de colabo-
años 90. Un reciente estudio aún más la estructura jerárqui- ración en Norte-Sur pode-
mos señalar, por una parte,
la incidencia acumulativa de
7 El exilio académico forzoso, que tuvo especial incidencia en estas disciplinas,
la tensión que se vive en las
ha sido objeto de estudios recientes, los que muestran algunos casos excepcio-
periferias entre “publicar glo-
nales de integración subordinada en academias centrales y consagración local
en el retorno Cfr. Bayle, 2011.
balmente y perecer localmente

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
27
artículos

versus perecer globalmente y las apuestas que cada universi- de autores europeos el bloque
publicar localmente” (Hanafi, dad realiza para alcanzar me- euro-americano concentra el
2011). Un estudio reciente de jores “notas” en el proceso de 98,5 del total de citaciones en
las publicaciones de ciencias acreditación externa (Beigel, Norteamérica. (Tabla 2)
sociales en Nigeria muestra 2013).8 El sistema de indexación
que la institucionalización de Así, Goliath y su armadu- de publicaciones académicas
los requerimientos de publi- ra bibliométrica ejercen una se fue construyendo sobre la
cación en revistas indexadas considerable influencia en el base de procesos de mercan-
como parte de la evaluación concepto de productividad tilización y especialización,
de la carrera docente generó que aplican las agencias eva- dos fenómenos que han inci-
el abandono y desprecio de luadoras y empujan a los cien- dido en la “universalización”
la publicaciones locales, así tistas sociales de las periferias de criterios, y que ha tenido
como una aceptación a-crítica a publicar en las revistas más repercusiones directas en el
de la calidad de las revistas pu- leídas y citadas. El nivel de ci- establecimiento de jerarquías
blicadas en los países centrales tación de artículos producidos dentro del SAM. El primero,
(Omobowale, 2010). en América Latina respecto de está relacionado con la alian-
Por la otra, el crecimiento otras regiones, muestra el peso za entre los sistemas biblio-
de las referencias extranjeras creciente que han tenido en la métricos y el campo editorial
en las revistas de ciencias so- última década las referencias especializado. Una forma de
ciales que se encuentran den- norteamericanas y europeas mercantilización del mundo
tro de los sistemas de corriente en la cumbre del sistema de académico ya señalada por
principal. En este sentido jue- publicaciones tipo ISI. Obsér- Bourdieu (1992), pues la ma-
gan un rol determinante los es- vese en la tabla 2 que América yoría de las revistas de punta
tándares que imponen las eva- Latina cita autores asiáticos y están asociadas a grandes edi-
luaciones de pares, exigiendo africanos en un rango que va toriales y empresas de divul-
autores que deben obligato- de 0 a 0,5% en todo el período, gación científica que operan
riamente ser citados, median- mientras que en 2005 las citas detrás de ISI, el índice Ulrich
te el uso de los instrumentos de autores norteamericanos o la base SCOPUS. El segun-
que miden el “impacto” de alcanzaron el 56,2%. En todo do es observable en la reciente
autores/revistas para tomar el período, la citación intra- complejización de los índices
aceptar o rechazar un paper. regional disminuyó notable- bibliométricos: la “tasa de re-
En otro trabajo abordamos el mente. Otra constatación im- bote” de las revistas y la jerar-
caso paradigmático de Chile, portante se relaciona con el al- quización del sistema de cita-
en el que existe un programa to nivel de citación endógena ción, por el cual una cita en una
de incentivo monetario para en Norteamérica, que alcanza revista con un ranking alto de
la publicación en revistas ISI, en 2005 el 78,1% y junto con citación vale mucho más que
cuya heteronomía varía según el aumento de las citaciones una cita en una revista de poco
impacto. Así, la evaluación de
8 La situación es variable, pero en algunas universidades se ofrecen 1.000.000 la “calidad” del conocimiento
de pesos chilenos por cada publicación ISI. científico va quedando presa

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
28
Fernanda Beigel

TABLA 2
Origen de las citas por región, en las 200 revistas científicas más citadas del SSCI

Regiones África América Asia Europa Norte América


que citan Latina
Regiones citadas %1993 %2003 %1993 %2003 %1993 %2003 %1993 %2003 %1993 %2003
- 1995 -2005 -1995 -2005 -1995 -2005 -1995 -2005 -1995 -2005
África 22 11.7 0 0.4 0 0.2 0 0 0 0
Asia 0.4 0.8 0.5 0.3 6.8 1.6 0.3 0.2 0 0
Europa 45.4 53.4 32.1 33.9 31.2 41.8 51.1 50.3 17.6 20.4
Internacional 5.2 3.1 3.4 2.3 3.6 2.3 1.7 1.3 1.6 1.4
América Latina 0 0 11.7 6.9 0.2 0 0 0 0 0.2
Norte América 26.7 30.9 51.6 56.2 58.2 54.1 46.3 47.9 80.8 78.1

Fuente: Yves Gingras and Sébastien Mosbah-Natanson (2010: 152)

de una forma de consagración la década de 1980, la Iniciati- Conviene reiterar que los
reñida con la “excelencia”. La va de Budapest para el Acceso datos de producción/publica-
universalización de estos cri- Abierto (BOAI) viene estimu- ción, investigación colabora-
terios se manifiesta con fuer- lando la creación de revistas tiva y/o “research capacities”
za en las regiones periféricas, de libre acceso y promoviendo que hemos analizado más
e inclusive afecta buena parte el cambio en la modalidad de arriba, no arrojan luz sobre
de las hemerotecas virtuales y publicación de los cientistas la investigación en ciencias
bases de datos Open Access, sociales, con el fin de reorien- sociales que se produce fuera
que fueron creadas en América tarlos a este tipo de publicacio- de este circuito históricamente
Latina bajo un programa dia- nes. Han surgido nuevas bases constituido sobre el índice de
metralmente opuesto al de ISI. de datos on line que abren una prestigio tipo ISI-Thomson &
Es real que uno de los desa- tendencia democratizante para Reuters. En otro trabajo he-
fíos más grandes que enfrenta la circulación de conocimien- mos analizado la producción
el modelo ISI de producción y tos periféricos –como las redes latinoamericana en distintas
circulación de conocimientos y portales de revistas digitales bases de datos y allí puede ver-
es el movimiento de Acceso de libre consulta. Sin embargo, se que en las ciencias sociales
Abierto, que ha crecido mucho también ha sido señalado que hay una cantidad más impor-
internacionalmente, al compás los criterios de evaluación son tante de artículos publicados
que aumentaban los precios de semejantes a los de los índices en sistemas de acceso abierto
las suscripciones de revistas “mainstream” y que algunas como SCIELO, REDALYC,
incluidas en los índices ce- de esas publicaciones transfie- LATINDEX por autores afilia-
rrados (entre 2004 y 2008 las ren el costo de la publicación a dos a instituciones latinoame-
revistas indexadas en SCI au- los autores cobrando altas su- ricanas, que en el SSCI, mien-
mentaron su precio en un pro- mas tarifas por paper (WSSR- tras que en las ciencias duras
medio de 40%). Desde fines de UNESCO, 2010:307). la producción latinoamerica-

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
29
artículos

na publicada en SCI triplica muy reducida en la circulación y Ulrich. Los conocimientos


las publicaciones en las bases internacional de los conoci- sociales producidos en nuestra
locales. El patrón comparati- mientos que no son publicados región siguen circulando mar-
vo de publicación de autores en inglés, el idioma dominan- ginalmente en esos nodos del
latinoamericanos de ciencias te de comunicación científica, sistema académico mundial
sociales en SSCI-SCIELO es que concentra el 94,45% del pero prácticamente no existen
semejante a la performance total de artículos indexados en en las redes africanas y asiáti-
de Africa Sub-sahariana en SSCI entre 1998 y 2007 (WS- cas que disponen de sistemas
SSCI-AJOL (Beigel, 2013) SR-UNESCO, 2010:152). en open access. Uno de los
La “scientometría”, como determinantes estructurales
III. Palabras finales hemos visto, no es un instru- de este fenómeno es la escala
mento neutro de medición de todavía artesanal de nuestras
De todo lo antedicho surge prestigio científico universal, revistas científicas, un proble-
que la armadura de Goliath, sino la herramienta principal ma que deviene de las caracte-
construida en base a ISI, Sco- de una estructura internacional rísticas histórico-estructurales
pus u otras bases de datos crea- de recursos y capacidades de del desarrollo académico en
das a su imagen y semejanza, investigación crecientemente la región. El segundo deter-
no reflejan la producción de desigual, que se manifiesta en minante se relaciona con el
conocimientos a nivel inter- el volumen de la producción idioma de las publicaciones
nacional, sino una porción de científica, en los flujos migra- locales −editadas en español o
esas investigaciones, las que torios de población calificada, en portugués− que favorecen
se publican en inglés, bajo en la universalización de es- la ausencia de diálogo Sur-Sur.
las normas de un dispositivo tándares de publicación y en Ahora bien, si nuestras re-
de jerarquización del cono- la abrumadora supremacía del vistas se publican en lenguas
cimiento conducido por esas inglés como “lingua franca” dominadas y buena parte de
empresas editoriales y domi- internacional. Una de las con- nuestros estudiantes no leen ni
nado por algunos “centros de tradicciones del SAM opera escriben en otros idiomas, uno
excelencia”. Johan Heilbron precisamente en la dinámica de los principales dilemas a re-
(2008) ha demostrado que disciplinar, cuya dependencia solver se aloja en la vieja ten-
existe un sistema internacio- del Gigante impacta de mane- sión entre internacionalismo y
nal de traducción en el que las ra diferente según se trate de nacionalismo. En esa tensión
lenguas dominantes (primero, ciencias naturales o ciencias se juegan los proyectos de
el inglés con un papel hiper- sociales. publicaciones bilingües que
central y en segundo término, Hasta el momento, la arma- despiertan el recelo de algunos
alejados, el francés y alemán), dura de Goliath se consolidó de nacionalistas y reciben la indi-
tienden a traducir mucho me- la mano de grandes editoriales ferencia del cosmopolita Da-
nos que las lenguas domina- especializadas y sus bases ce- vid, que prefiere seguir arro-
das. Lo cual conduce a una rradas de indexación del estilo jando piedras en soledad para
posición jerárquica ciertamen- ISI-Thomson Reuters, CSA- llegar a los hombros de Go-
te inferior y una participación ProQuest, SCOPUS-Elsevier liath. Pero ¿cómo podremos

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
30
Fernanda Beigel

dialogar con las realidades de otras comunidades científicas,


Asia y África sin científicos capaz de ofrecer nuevas mi- IV. Referencias
políglotas? ¿Cómo podríamos radas sobre lo propio y sobre
avanzar en la cooperación sur- lo ajeno. Por eso, uno de los ALATAS, S.F. (2003).“Academic
sur si no inventamos un modo desafíos más grandes que tie- Dependency and the Global Divi-
de compatibilidad entre SCIE- nen actualmente las ciencias sion of Labor in the Social Scien-
LO y AJOL? No es necesario sociales latinoamericanas está ces” in Current Sociology, 51 (6).
ALATAS, S.F. (2008).Intellectual
someterse a las reglas de Go- en asumir desde las políticas
and structural challenges to aca-
liath para construir un circuito públicas el problema de la tra-
demic dependency, Sephis, Ams-
académico regional abierto a ducción.
terdam.

ALATAS, S.F. y SINHA-KERKHOFF, K (2010).Academic Dependency in the


Social Sciences: Structural Reality and Intellectual Challenges, Delhi, Mano-
har (En prensa).
ALBORNOZ, M. Y LUCHILO, L. (2005).“Argentinean doctorate holders’ ca-
reers: issues and problems”, Documento de Trabajo Nº: 24, Centro Redes,
Buenos Aires.
ALTBACH, P. ([1977] 2002).“Centers and Peripheries in the Academic Profes-
sion: the Special Challenges of Developing Countries” in Altbach, P. (Ed).The
Decline of the Guru: The Academic Profession in Developing and Middle-In-
come Countries, Center for International Higher Education: Boston College.
ALTBACH, P. (2009).Educación superior comparada. El conocimiento, la uni-
versidad y el desarrollo, Universidad de Palermo, Buenos Aires.
ALTBACH, P., REISBERG, L. Y RUMBLEY, L. (2009) Trends in Global Hig-
her Education: Tracking an Academic Revolution. Paris: UNESCO.
AMÍN, S. (1989).El eurocentrismo. Crítica de una ideología, Siglo XXI, Méxi-
co.
BEIGEL, F. (2009). “Sur les tabous intellectuels: Bourdieu and academic de-
pendence” en Sociologica, N.2-3, IlMulino,Bologna.
BEIGEL, F. (2010a). “La teoría de la dependencia en su laboratorio” en Beigel,
F. (Dir). Autonomía y Dependencia académica. Universidad e investigación
científica en un circuito periférico: Chile y Argentina (1950-1980), Biblos,
Buenos Aires.
BEIGEL, F. (2010b). “Reflexiones sobre el uso del concepto de campo y la
elasticidad de la autonomía en circuitos académicos periféricos” en Beigel,
F. (Dir.)Autonomía y Dependencia académica. Universidad e investigación
científica en un circuito periférico: Chile y Argentina (1950-1980),Biblos,
Buenos Aires.
BEIGEL, Fernanda (2010d). “Desde Santiago: profesionalización, regionaliza-
ción y ‘nacionalización’ de las ciencias sociales latinoamericanas” en Beigel,

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
31
artículos

F. (Dir.)Autonomía y Dependencia académica. Universidad e investigación científica en un circuito periférico: Chile y


Argentina (1950-1980), Biblos, Buenos Aires.
BEIGEL, F. (Dir.) (2010).Autonomía y Dependencia académica. Universidad e investigación científica en un circuito
periférico: Chile y Argentina (1950-1980), Biblos, Buenos Aires.
BEIGEL, F. (2011).Misión Santiago. El mundo académico jesuita y los inicios de la cooperación internacional católica.
LOM, Santiago de Chile.
BEIGEL, F. (2012) The politics of academic autonomy in Latin America, Ashgate, London.
BEIGEL, F. (2012a).“The Internationalization and Institutionalization of scientific research and professional training
in Latin America: the emergence of peripheral centers” in Beigel, F. (Ed.).The politics of academic autonomy in Latin
America,Ashgate, London.
BEIGEL, F. (2012b).“The politics of academic autonomy in Latin America” en Beigel, F.(Ed.)The politics of academic
autonomy in Latin America.Ashgate, London.
Beigel, F. (2013) “Latin American social sciences in the crossroads of the world-academic system”, Current Sociology.
En prensa.
BEN-DAVID J. (1977).Centers of Learning Britain, France, Germany and the United States, The Carnegie Commission
on Higher Education, California.
BOURDIEU, P. (1976). “Les modes de domination” inActes de la recherche en sciences sociales. Vol. 2, n°2-3.
BOURDIEU, P. ([1992] 2000a). “Dos imperialismos de lo universal” en Intelectuales, política y poder, EUDEBA, Bue-
nos Aires.
BOURDIEU, P. ([1990] 2000b). “Las condiciones sociales de la circulación de las ideas” en Intelectuales, política y
poder, EUDEBA, Buenos Aires.
BOURDIEU, P. AND WACQUANT, L. (1998).“Sur les ruses de la raisonimpérialiste” in Actes de la Recherche en
Sciences Sociales, Paris, Nº121-122.
CARDOSO, F.H. Y FALETTO, E. (1969).Dependencia y desarrollo en América Latina, Siglo XXI, México..
CETTO KRAMIS, A. M. y ALONSO GAMBOA, J. (Comps.) (2011).Calidad e Impacto de la Revista Iberoamericana,
Latindex- UNAM, México.
CETTO K. ANA M. y VESSURI, H. (2005).“Latin America and the Spanish-speaking Caribbean” in UNESCO Science
Report, Paris: UNESCO.
COLLAZO-REYES, F., LUNA-MORALES, M. E., RUSSELL, J. M. & PÉREZ ANGÓN, M. A. (2008).“Publication
and citation patterns of Latin American and Caribbean journals in the SCI and SCI from 1995 to 2004”, Scientometrics,
vol. 75, n°1.
DEVÉS VALDÉS, E. (2003).El pensamiento latinoamericano en el siglo XX. Desde la CEPAL al neoliberalismo (1950-
1990), Tomo II,Biblos, Buenos Aires.
DIDOU AUPETIT, S. y E. GÉRARD (eds.) (2009).Fuga de cerebros, movilidad académica, redes científicas. Perspecti-
vas latinoamericanas. IESALC–CINVESTAV–IRD, Mexico.
DOS SANTOS, T. (1968). “El nuevo carácter de la dependencia”, Cuadernos del CESO, 10. Santiago: CESO.
FALS-BORDA, O. (1970).Ciencia propia y colonialismo intelectual, Editorial Nuestro Tiempo, México.
FANON, F. (1974).Los condenados de la tierra, FCE, Buenos Aires.
GUEDON, J-C. (2011). “Between quality, and excellence; from nation to region: strategies for Latin American scholarly
and scientific journals” en CettoKramis, A. M. y AlonsoGamboa, J. O.(Comps.(Calidad e Impacto de la Revista Ibero-
americana, UNAM-LATINDEX, México.
FISCHMAN, G, J. P. and J. WILLINSKY (2010).“Visibility and Quality in Spanish-Language: Latin American Scholarly
Publishing” in Information Technologies & International Development, Volume 6, Number 4.

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
32
Fernanda Beigel

FRANK, A. (1967).“Capitalism and underdevelopment” en Monthly Review Press, New York.


FURTADO, C. (1975).El desarrollo económico: un mito, Siglo XXI, México.
GAREAU, F. (1988).“Another Type Of Third World Dependency: The Social Sciences” in International Sociology, Vol.
3; Nº2.
GARFIELD, E. (2003).“The Meaning of the Impact Factor” in International Journal of Clinical and Health Psychology
Vol. 3 No. 2.
GARRETÓN, M. A. et. alia (2005). “Social Sciences in Latin America: a comparative perspective – Argentina, Brazil,
Chile, México and Uruguay” enSocial Science Information, Vol. 44 (2&3), SAGE Publications.
GERARD, E.y GREDIAGA KURI, R. (2009). “¿Endogamia o exogamia científica? La formación en el extranjero, una
fuerte influencia en las prácticas y redes científicas, en particular en las ciencias duras”, en DidouAupetit, S. y G.Etienne
(eds.) (2009) Fuga de cerebros, movilidad académica, redes científicas. Perspectivas latinoamericanas. IESALC –
CINVESTAV – IRD, México.
GINGRAS, Y. and S. MOSBAH-NATANSON (2010). “Where are social sciences produced? in WSSR-UNESCO, Paris.
GARFIELD, E. (1999). “On the Shoulders of Giants”, in Bowden, M. E. et.alia Eds. Proceedings of the 1998 Conference
on the History and Heritage of Science Information Systems, Information Today, Medford.
HEILBRON, J. (2002).“La bibliométrie, genèse et usages” enActes de la recherche en sciences sociales. Vol. 141-142.
HEILBRON, J. (2008).“Book translations as a cultural World System” en European Journal of Social Theory,vol 2 (4).
HUANG, H. (2010).“Cina’s historical encounter with western sciences and humanities”, en Kuhn, M. & Weidemann, D.
(Eds.) Internationalization of the Social Sciences and Humanities. Transcript: Bielefeld.
KNN-RSL (2011). Knowledge, Networks and Nations: Global Scientific Collaboration in the 21st Century, Royal So-
ciety, London.
KUHN, M. (2010). “Facing a Scientific Multiversalism —Dynamics of International Social Science Knowledge Accu-
mulations in the Era of Globalization” en Kuhn, M. &Weidemann, D. (Eds.). Internationalization of the Social Sciences
and Humanities. Transcript, Bielefeld.
MATTELART, A. y DORFMAN, A (1972).Para leer al Pato Donald. Comunicación de masa y colonialismo,Siglo XXI,
México.
HERNÁNDEZ, V., MERA, C., MEYER, J-B y OTEIZA, E. (2011).Circulación de saberes y movilidades internaciona-
les: perspectivas latinoamericanas. Biblos, Buenos Aires.
MIGUEL, S. (2010). “Visibilidad de las revistas latinoamericanas de bibliotecología y ciencia de la información a través
de Google Scholar” en Brasília-DF, v. 39 n. 2.
MOUTON, J. (2010).“The state of social science in sub-Saharan Africa” en WRSS-UNESCO.
OMOBOWALE, A. (2010).“Academic dependency and scholarly publishing among social scientists in selected univer-
sities in Nigeria”, ponenciapresentada al II Workshop sobreDependenciaAcadémica, Universidad Nacional de Cuyo,
Mendoza.
ORTIZ, R. (2009). La Supremacía del inglés en las ciencias sociales, Siglo XXI, Buenos Aires.
PATEL, S. (2010).The International Handbook on Diverse Sociological Traditions, SAGE, London.
PIZARRO, R. y GARRETÓN, M.A. (1972). “Presentación” enLa transición al socialismo y la experiencia chilena, Sim-
posio CEREN-CESO, Santiago de Chile.
QUIJANO, A. (1970). “Redefinición de la dependencia y proceso de marginalización en América Latina” en Curso de
capacitación en Planificación de los Recursos Humanos, ILPES, Santiago.
Quijano, A. (2000). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina” en LANDER, E. (Ed.). La colonialidad
del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, CLACSO, Buenos Aires.

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
33
artículos

RUSSELL, J. y AINSWORTH, S. (2010).“Social science research in the Latin American and the Caribbean regions in
comparison with China and India” en WRSS-UNESCO.
SAID, E. (1993). Cultura e imperialism, Anagrama, Barcelona.
SINHA-KERKHOFF, K. (2008).“Academic Dependency in the South” en Alatas, S.F. Intellectual and structural challen-
ges to academic dependency, Sephis, Amsterdam.
SUNKEL, O. y Paz, P (1970). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo, Siglo XXI, México.
SCHWARTZMAN, S. (2009). “Nacionalismo versus internacionalismo en las políticas de formación de recursos huma-
nos de alto nivel” en DidouAupetit, S. y Gérard, E. (eds.) (2009) Fuga de cerebros, movilidad académica, redes cientí-
ficas. Perspectivas latinoamericanas. IESALC–CINVESTAV–IRD, México.
UNESCO-Institute for Statistics (2005).UIS Bulletin on Science and Technology Statistics, Issue No. 2.
VESSURI, H. Y TEICHLER, U. (2008).“Universities as Centers of Research and Knowledge Creation: An Endangered
Species?” SensePublishers
VESSURI, H. (2009) “Cambios recientes en la internacionalización de las ciencias sociales: la socialidad de redes im-
pacta América Latina” en DidouAupetit, S. y Gérard, E. (eds.) (2009). Fuga de cerebros, movilidad académica, redes
científicas. Perspectivas latinoamericanas. IESALC–CINVESTAV–IRD, MÉxico.
VESSURI, H. (2010).“The current internationalization of social sciences in Latin America.Old wine in new barrels?” en
Kuhn, M. y Wiedenmann, D. Internationalization of the Social Sciences and Humanities. Transcript: Bielefeld.
LECLERC-OLIVE, M., SCARFO GHELLAB, G.etWAGNER, A.-C (Dir) (2011).Les mondesuniversitaires face au mar-
che. Circulation des saviors etpratiques des acteurs,Karthala, Paris.
WAGNER, A. C. (2007). Les voyagesdans la formation des élites, ARSS, Paris.
WALLERSTEIN, I. (2003). .Impensar las Ciencias Sociales. Límites de los paradigmas decimonónicos, Siglo XXI,
México.
WOUTERS, P. (1999). “The creation of the Science Citation Index” in Bowden, M. E. et. alia Eds. Proceedings of the
1998 Conference on the History and Heritage of Science Information Systems, Information Today, Medford.
WSSR-UNESCO (2010). World Social Science Report, UNESCO, Paris.
WSR-UNESCO (2010). World Science Report, UNESCO, Paris.

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
34
¿Hay una profesión
académica
Argentina? Avances
y reflexiones sobre
un objeto en
construcción1
3. Amaranto
Mónica Marquina*

Introducción
La profesión académica como objeto de estudio ha tenido en
las últimas décadas un destacado lugar en la literatura internacio-
nal del campo de la educación superior, principalmente a partir
de estudiosos norteamericanos y de la Europa anglosajona. La
importancia del estudio de los sujetos que la conforman radica en
que constituyen el corazón de la empresa universitaria constitui-
da alrededor de su esencia, el conocimiento. Siendo los docentes
e investigadores universitarios los responsables principales de su
creación a través de la investigación, de su transmisión a través
de la enseñanza y su diseminación en la sociedad a través de la
extensión y la transferencia, han sido colocados en el foco de
análisis en relación a los cambios recientes en los sistemas de
educación superior, en el marco de la masificación y de las pos-

1 Este artículo se basa en los resultados de investigación de dos proyectos: el


* Profesora Investigadora de la proyecto Changing Academic Profession (CAP) conformado por 22 países y
Universidad Nacional de General coordinado por Ulrich Teichler y William Cummings el cual, a partir de un
Sarmiento. Doctora en Educación abordaje cuantitativo, fue localmente llevado adelante por equipos de la UNGS
Superior (Universidad de Paler- y de UNTREF; y el proyecto PICT 2007-1890 denominado “La profesión Aca-
mo). Master en Higher Education démica en Argentina: Hacia la construcción de un nuevo espacio de construc-
Administration (Boston College). ción de conocimiento”, basado en un abordaje cualitativo y llevado adelante
mailto:mmarqui@ungs.edu.ar” por equipos de UNGS, UNTREF, UNCa y UNT.

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
35
artículos

teriores políticas tendientes a décadas? ¿Quiénes son sus micos desarrollan su actividad
regular el funcionamiento de miembros? ¿Qué les pasa? alrededor de un núcleo básico
los sistemas e instituciones por ¿Qué podemos esperar hacia de conocimiento especializado
parte de los gobiernos. el futuro? En lo que sigue, in- adquirido a través de un pro-
Por su parte, el interés por tentaré dar respuesta a estos ceso de aprendizaje formal.
este objeto de estudio comen- interrogantes, tanto a partir de En este caso, es el cultivo del
zó a incrementarse tardíamen- los resultados de cinco años conocimiento científico, hu-
te en América Latina, princi- de investigación en el tema, manístico y tecnológico (Gre-
palmente a partir de la produc- como también de esfuerzos diaga Kuri, 2000) que consti-
ción mexicana. No obstante, similares realizados por otros tuye su objeto de trabajo, con
en el Cono Sur este interés es colegas locales, de cara a pen- independencia respecto de au-
muy reciente, y se refleja en sar un espacio cada vez más toridades políticas y adminis-
aproximaciones muy variadas articulado para el estudio de la trativas. A partir de ese cono-
y dispersas que recién en el universidad a través de uno de cimiento serán los encargados
último tiempo han comenzado sus actores más importantes. de formar a las distintas comu-
a justificar la existencia de un nidades profesionales (inclui-
espacio de construcción de co- Acerca del concepto da la propia comunidad acadé-
nocimiento. “Profesión mica) y generar conocimiento
Es por ello que creo opor- académica” a través de la investigación,
tuno en este artículo hacer un produciendo, transmitiendo y
recorrido por todo ese proce- Según Burton Clark (1983) certificando la adquisición de
so, repasando los conceptos el “académico” es miembro de ese conocimiento y participan-
útiles tomados prestados de una comunidad o “profesión” do, en distintos grados, en el
afuera, revisando lo producido cuya razón de ser es su capaci- gobierno de las organizaciones
localmente, atendiendo a las dad de generar y transmitir co- de las que forman parte.
políticas aplicadas en los últi- nocimiento en la universidad. En segundo término, es
mos tiempos desde el gobier- Esta primera definición per- profesión porque los acadé-
no para con estos sujetos, y mite clarificar por qué cuando micos realizan su actividad
analizando las tendencias que hablamos de los académicos regulando, a través de normas,
surgen tanto de las estadísticas los hacemos parte de una pro- el acceso y promoción en esta
y datos duros como de las que fesión y no de un mero trabajo profesión. Y, al mismo tiem-
provienen de las percepciones u ocupación, y por qué los ubi- po, regulan la adquisición de
y creencias de nuestros do- camos en una organización es- conocimientos y habilidades
centes universitarios, resca- pecífica como la universidad. para formar parte de otras pro-
tadas a partir de información Son varias las razones que lo fesiones modernas. También,
cualitativa. justifican. porque reconocen como única
¿Hay una profesión acadé- autoridad para juzgarlos a los
mica argentina? Si así fuera, ¿Por qué “profesión”? ¿Por propios pares. El espacio de
¿cómo se constituyó? ¿Quié- qué “académica”? producción y transmisión del
nes la componen? ¿Qué cam- En primer lugar, es una conocimiento ha definido que
bios ha sufrido en las últimas profesión porque los acadé- son los académicos los actores

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
36
Mónica Marquina

legítimos para juzgar la cali- 2009; Grediaga Kuri, 2000). particular, y por tanto es una
dad del trabajo de sus colegas. Al respecto, cabe preguntar- característica intrínseca fun-
En este punto, cabe mencio- nos sobre cuál es el motor que damental de la profesión aca-
nar que su nivel de formación, motiva a los miembros de es- démica. Así, el resultado del
las publicaciones realizadas y ta profesión a desarrollar su trabajo académico no cons-
otros reconocimientos otor- tarea. De acuerdo con Becher tituye para muchos un fin en
gados por sus pares a través (2001:77), si bien algunos au- sí mismo, sino un medio para
de diferentes mecanismos de tores afirman que se trata de la alcanzar ese logro profesional.
evaluación, son utilizados co- búsqueda desinteresada de la Y ese medio para alcanzar el
mo criterios de diferenciación verdad, “y se condimenta con logro, que podrá estar definido
y estratificación no sólo como la alegría que proviene de ca- no sólo por la calidad y canti-
individuos, sino también como da nuevo descubrimiento o del dad de publicaciones sino tam-
grupos e indirectamente como aumento de la comprensión”, bién por las redes asociativas,
instituciones de pertenencia. existe otro propósito más di- la elección de un mentor, o el
Así, la vida académica está recto, basado en la necesidad tipo de institución que se eli-
atravesada por un constante de lograr reconocimiento pro- ja para desarrollar el trabajo,
ejercicio del “juicio discrimi- fesional. En este sentido, lo es el que puede variar en cada
natorio” (Becher, 2001) que que “busca el académico no es disciplina, aunque dicho crédi-
termina reconociendo una mi- el poder, tras el cual va el po- to proviene principalmente de
noría o élite de consagrados lítico, ni la riqueza, tras la que las publicaciones, de la institu-
y una subestimación de los va el hombre de negocios, si- ción de procedencia, del traba-
que no se encuentran entre es- no la buena reputación”. Esta jo junto con otros académicos
tos privilegiados, los que son necesidad de renombre existe de renombre, y de las “relacio-
mayoría. Y la brecha entre la más allá de cada disciplina en nes públicas” (Becher, 2001).
fama y el anonimato se ha-
2 Esta élite de consagrados tienen la capacidad de ejercer influencia sobre los
ce cada vez más creciente en
“estándares operativos” (Mulkay, 1977) dentro de su campo, por lo que todo
una suerte de “efecto Mateo”
aquél que desee avanzar en su carrera y ser aceptado debe cumplir con las
(Merton, 1973). Por tanto, al-
reglas establecidas por estos guardianes o “gatekeepers”. Estas relaciones de
canzar prestigio o renombre en poder y normas varían de acuerdo al momento histórico. Es por ello que puede
la academia trae aparejada la resultar útil la categoría de “campo académico” de Bourdieu para comprender
posibilidad de ejercer el poder.2 cómo en este espacio se plasma la disputa para determinar las condiciones y cri-
En tercer término, estos terios de pertenencia y jerarquía reconocidas para decir la verdad, en el marco
sujetos constituyen una profe- de una lucha que se extiende a lo político y lo social. Comprender los procesos
sión porque definen un “ethos” de estructuración del campo académico exige analizar las redefiniciones con-
propio, es decir, un conjun- temporáneas de la institución universitaria que ponen en crisis el prestigio so-
to de valores, significados y cial y el valor simbólico tradicionalmente asociados a la figura del académico.
creencias en el marco de los En ese marco, se instituyen y legitiman estrategias de reproducción del cuerpo
cuales constituyen sus trayec- profesoral diferentes a las que operaban en el modelo tradicional; también se
plantean otras demandas relacionadas al tipo de capital cultural y académico,
torias, sus intereses y su iden-
necesarios para “hacer carrera”, así como al tipo de disposiciones y competen-
tidad (Chiroleu, 2002; Fanelli,
cias necesarias para participar en el juego académico.

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
37
artículos

Siendo una profesión, sur- en otro tipo de establecimien- como tal y que constituyen,
ge la pregunta sobre por qué to.3 De esta manera, la propia en términos de Clark (2008a)
“académica”. La literatura de definición nos está conducien- los aspectos integradores de
base, que como dijimos pro- do a analizar uno de los aspec- la profesión. Sin embargo, y
viene del mundo anglosajón, tos nodales de esta profesión, contradictoriamente, otra de
ha delimitado como actividad que es la de la tensión intrínse- las características claves de
“académica” a la realizada en ca entre una identidad institu- esta profesión será su diferen-
el ámbito de la universidad, cional y disciplinar inherente ciación o heterogeneidad.
básicamente comprendiendo a los sujetos que pretendemos Entre los aspectos comu-
la docencia y la investigación. estudiar. nes que justifican hablar de
A diferencia de otras, es in- una única profesión aparece,
concebible el ejercicio inde- ¿Profesión o profesiones? en primer término, la condi-
pendiente de esta profesión. Bien podría argumentarse ción de la libertad para en-
El proceso de control del in- que por tratarse de una activi- señar e investigar. Todos sus
greso, la permanencia y la dis- dad asociada a una disciplina, miembros, no importa de qué
tribución de prestigio entre sus deberíamos hablar de “profe- institución provengan ni de
miembros ocurre dentro de las siones” académicas. No obs- qué disciplina, no aplican una
organizaciones en donde estos tante, la literatura de origen técnica rutinaria para desarro-
profesionales trabajan: las uni- también sostiene que estos su- llar su actividad, sino que tan-
versidades. De esta forma, se jetos constituyen la matriz de to en la docencia como en la
ha diferenciado de la actividad la cual surgen las demás profe- investigación ponen en juego
“científica”, limitada especial- siones, razón por la cual se la su creatividad y pensamiento
mente a la creación de conoci- distingue como la “profesión crítico. Y ambas tareas, para
miento que no necesariamente de las profesiones” o “key pro- ser desarrolladas de esa for-
se realiza en una universidad; fession” (Perkin, 1984). Hay ma, sólo pueden desarrollarse
como de la “docente”, limita- elementos comunes, tanto en en ausencia de interferencias
da a la transmisión de ese co- lo normativo como en las con- políticas externas. Esta liber-
nocimiento, y que de la misma diciones materiales y simbóli- tad se vincula, además, con
manera, puede desarrollarse cas, que permiten justificarla el derecho a participar autó-
nomamente en la definición
3 “No todos los miembros de las comunidades disciplinarias son parte de la del curriculum formativo y la
profesión académica, para ello, además del conocimiento y dominio del campo agenda de investigación en la
de conocimiento se requiere estar adscrito a algún tipo de institución académica institución de pertenencia, así
y desarrollar en ella las funciones asignadas a los académicos como profesión como en el uso y distribución
(…) por otro lado, tampoco todo integrante de los establecimientos académicos, del tiempo no dedicado a la
aún siendo parte de la profesión académica, se encuentra involucrado necesa- actividad docente. Y, en este
riamente en la empresa de producir nuevo conocimiento en su disciplina, pues
marco, el puesto desde el cual
forman parte de la profesión académica también quienes se dedican exclusiva-
se desarrollan dichas activida-
mente a la docencia, por tanto no todo miembro de la profesión académica y por
des va a requerir de seguridad
ende de alguna comunidad disciplinaria u organización de educación superior
formaría parte de la comunidad científica” (Grediaga Kuri, 2000).
y estabilidad que garanticen

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
38
Mónica Marquina

poder desarrollar estos dere- Pero la heterogeneidad tam- Los cambios recientes en la
chos y libertades en su máxi- bién se manifiesta por la perte- profesión
ma expresión. De aquí que nencia a instituciones con his- Los significativos cambios
sus miembros comparten de- torias y características diferen- experimentados por la educa-
mandas comunes, más allá de tes, que a la vez les proponen ción superior en las últimas
las diferencias disciplinares, distintos tipos de vinculacio- tres décadas tienen su correlato
respecto de las condiciones re- nes y relaciones contractuales. en la actividad de profesores e
queridas para poder ejercer sus No obstante, es la pertenencia investigadores universitarios.
funciones. institucional la que recoge a La literatura internacional
Sin embargo, además de los subgrupos disciplinares muestra que en la mayoría de
ser integrantes de una profe- para constituir “conglomera- los sistemas nacionales con-
sión común, nuestros sujetos dos locales” (Clark, 1983). solidados, la profesión acadé-
son parte de comunidades Esta tensión ha dado lugar a mica envejece, se torna más
disciplinarias con diferentes la distinción entre “locales” insegura al flexibilizarse sus
características, evoluciones y y “cosmopolitas”, de acuerdo condiciones de acceso y pro-
grados de consolidación. Es al énfasis que cada académi- moción, más controlada por
bien conocido el desarrollo de co coloque en alguna de es- los gobiernos a través de me-
Becher (2001) sobre la exis- tas referencias. Para Clark, la canismos de evaluación de la
tencia de una asociación entre universidad es la organización productividad, más internacio-
la diferente estructuración de regular que apoya, perpetúa y nalizada al ampliarse las fron-
las formas de conocimiento y contribuye a crear el “ímpetu teras de los intercambios como
las comunidades de conoci- intelectual”. Sobre esta base producto de la convergencia
miento asociadas a dichas for- se construye la cultura de la de los sistemas de educación
mas, explicando, por ejemplo, profesión académica que da superior, y menos organizada
el prestigio relativo de cada identidad al “hombre acadé- en base a criterios disciplina-
disciplina. La pertenencia a mico” más allá de campos o res, debido a crecientes de-
estas referencias disciplinares instituciones específicas, y mandas vinculadas con tareas
generan identidades y reglas que es asumida por sujetos de de gestión institucional.
de juego que se comparten cualquier disciplina o institu- En algunos casos, la pro-
más allá del ámbito geográ- ción conformando una “comu- pia definición de “académico”
fico. Son comunidades con nidad de sabios” con intereses se ha vuelto más ambigua en
alcance internacional por par- en común.4 la medida en que las fronteras
te de los miembros más con- entre el trabajo académico y el
sagrados o mejor adaptados a trabajo de otros profesionales
estas reglas. La fortaleza de de la educación superior son
esta lealtad disciplinar pone en más difusas. A la tradicional
tensión la otra cara de la perte-
nencia académica, que es la de 4 Prego y Prati (2007) hablan de una estructura matricial o cruce de principios
la institución. organizados, uno comprehensivo, otro especializado, que conforman un patrón
de distribución cruzada en un espacio (la universidad) de articulación institu-
cional de lo diverso.

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
39
artículos

tensión entre las demandas académicas, incluyendo a la Académicos en


de la investigación y de la do- enseñanza y la investigación. Argentina: un poco
cencia, se suman de manera Es reciente la producción re- de historia
creciente las de gestión. En lacionada con la aparición de
un momento en que el cono- este “tercer sector” de tareas En un informe reciente, J.J.
cimiento es identificado como y roles (Withchruch, 2008), o Brunner y R.F. Hurtado (2011)
el recurso más vital de las so- bien de los denominados “pa- sostienen que en los siste-
ciedades contemporáneas, el ra académicos” (Macfarlane, mas de educación superior de
rol del académico se expande 2011), “gerentes académicos” América Latina la profesión
y al mismo tiempo se enfrenta (Deem, 1998) o “profesiona- académica “aún no llega a
a desafíos respecto de la cohe- les de la educación superior” constituirse como tal”,5 dando
rencia y viabilidad de sus ca- (Schneijderberg y Merkator, a entender que nuestros países
racterísticas tradicionales. 2012), un nuevo sector ni pu- transitan, de manera más lenta
La institucionalización y la ramente académico ni admi- que los países centrales, por un
complejización de la actividad nistrativo, que se ocupa de proceso que tiene como meta
dentro de la universidad pro- tareas claves ubicadas en una adquirir ciertas características
ducto de nuevas agendas para interfaz, tales como la gestión universales que nos harán par-
la educación superior generó, de la educación a distancia, la te de esta profesión. El con-
al tiempo que una mayor pro- gestión de la investigación, la junto de sujetos que en nuestro
fesionalización de los acadé- gestión de la transferencia al país está a cargo de la docen-
micos, la aparición de nuevas sector productivo, o la gestión cia y la investigación en las
tareas y roles, y en algunos de la internacionalización, es- universidades, ¿son parte de
casos la expansión y especia- tableciendo nuevos vínculos una profesión? ¿O corremos
lización de un cuerpo admi- con los actores universitarios el riesgo de transpolar catego-
nistrativo más vinculado con tradicionales y redefiniendo rías foráneas, sin las debidas
la actividad académica, que en las relaciones de poder y auto- adaptaciones, para explicar
parte explican que esta profe- ridad en la institución univer- aparentes similitudes que en
sión experimente en las últi- sitaria. realidad corresponden a dife-
mas décadas cierta reducción rentes situaciones y contex-
de su autonomía tanto en las tos? Responder a estos interro-
cuestiones de gestión institu- gantes nos obliga a revisar qué
cional como en la obtención y ha pasado en nuestro país con
manejo de recursos necesarios
para sus actividades (Altbach 5 Entre otras razones por las que estos autores se refieren a “profesión docente”
y Finkelstein, 1997). Algunos y no “profesión académica” en América Latina mencionan el alto nivel de seg-
estudios recientes están mos- mentación interna, la diversidad de funciones que cumplen distintos grupos de
trando que esta puesta en cues- profesores, el reducido número de quienes trabajan en una sola institución co-
tión de la autonomía del aca- mo full time, la ausencia de un cuadro de valores y conocimientos compartidos
démico también se extiende a y la falta de perspectivas de una carrera profesional bien estructurada basada
actividades tradicionalmente únicamente en el mérito y la productividad (2011:211).

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
40
Mónica Marquina

los universitarios, quiénes son, Esos años dejaron la huella experimentadas por muchos
qué hacen, en qué condiciones de la exclusión, el exilio, la profesionales para insertarse
y bajo qué regulaciones. desaparición y la censura en en el mercado ocupacional.
El perfil profesionalista los sujetos objeto de nuestro La universidad se constituyó
de la formación universitaria análisis. Con la apertura de- en estos casos, en generadora
argentina desde sus orígenes mocrática de 1983 se inicia un de puestos de trabajo para sus
explica la existencia de pro- período que podemos carac- propios graduados, muchos
fesores universitarios casi terizar como de expansión no de los cuales accedieron a los
exclusivamente orientados a planificada del cuerpo docente mismos ante su fracaso en op-
la docencia, en gran medida en las universidades. Chiroleu ciones profesionales de corte
formando parte de otras pro- (2002) sostiene que el creci- liberal.6
fesiones liberales. Es recién en miento del número de docen- En el marco de un proce-
los años ´60 cuando comienza tes a partir de entonces cons- so de democratización de las
a constituirse un espacio de tituye, junto con la enorme universidades, en este período
docencia e investigación en la expansión matricular, una de se produce la reincorporación
universidad, en concordancia las transformaciones de ma- de docentes que habían sido
con políticas orientadas al de- yor envergadura en las últimas expulsados durante la dicta-
sarrollo de la ciencia y la téc- décadas en las universidades, dura. El nuevo marco legal de
nica y la emergencia de nue- especialmente en las públicas. normalización de las universi-
vas disciplinas, que colabora- La velocidad con la que dades contemplaba la posibi-
ron en la definición de nuevas se expandió este cuerpo do- lidad de impugnación de los
normas de trabajo académi- cente transformó radical- concursos sustanciados entre
co, como el acceso mediante mente las características que 1976 y 1983. Asimismo, una
concursos de antecedentes y el mismo había tenido tanto ley específica, la 21.115 esta-
oposición. Estas regulaciones desde el punto de vista del bleció la anulación de todas las
posibilitaron una renovación perfil socioeconómico de sus confirmaciones de profesores
generacional del profesorado, miembros como desde las universitarios y los beneficios
el incremento de dedicaciones peculiaridades de las propias de estabilidad (sin mediación
a fin de ligar la docencia con prácticas en el ámbito institu- de concursos) obtenidos du-
la investigación y mayores cional e individual. La nece- rante la dictadura, así como un
recursos para apoyar la tarea sidad de ampliación acelerada régimen de incorporación de
científica de las universidades del cuerpo docente a partir de docentes cesanteados u obli-
(Buchbinder, 2005). la expansión de la matrícula gados a renunciar por cuestio-
Las rupturas institucionales confluyó con las dificultades nes ideológicas.
y su impacto en la actividad
académica también explican 6 El crecimiento del cuerpo docente de las universidades argentinas acompañó
la conformación de esta pro- así la explosión de la matrícula. La década del ´82 al ´92 muestra una duplica-
fesión, sobre todo desde me- ción en el total de docentes, aunque manteniéndose el porcentaje mayoritario
diados de los años ´60 hasta de dedicaciones simples. En parte, es con este tipo de designaciones de tiempo
el final de la dictadura militar. parcial con que se dio respuesta al incremento estudiantil.

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
41
artículos

En la siguiente década, la do recibió un fuerte impulso, élites académicas. Estos in-


ola mundial reformadora lle- junto con el establecimiento centivos, además de proveer
gó al país de manera similar de un Sistema Nacional de retribuciones extra salariales,
al resto de la región, aunque Evaluación y Acreditación, distribuyen prestigio y cuotas
en un contexto de situación un régimen de incentivos a la de poder, al otorgárseles a los
de profunda crisis económica. investigación orientado a la evaluadores la función de eva-
La reforma de los años 90 ins- figura de docente-investigador luación - categorización (Leal
cripta en las tendencias inter- y otras medidas basadas en la y Robin, 2010).
nacionales de búsqueda de la posibilidad de acceso a fondos En general, estas líneas
eficiencia, la evaluación y la competitivos. de política se han mantenido
diversificación del presupues- Algunos trabajos revelaron y consolidado en los últimos
to, modificó el trabajo aca- a comienzos de siglo que es- años. A la vez, junto con un
démico, sus mecanismos de tos programas generaron en la significativo incremento de
socialización y sus prácticas. actividad universitaria ciertos recursos en el sector univer-
Las políticas aplicadas al sec- patrones de respuesta por parte sitario que puso al día un re-
tor universitario llevaron im- de los académicos que fueron traso salarial de décadas, el
plícito un modelo de profesión cambiando la naturaleza de la gobierno adoptó una serie de
académica del primer mundo, profesión. La diversificación políticas de apoyo a la inves-
caracterizado por un alto ni- del trabajo y la alteración de la tigación y desarrollo científico
vel de educación de posgrado estructura de tareas generadas incrementando la inversión en
y la exigencia de desarrollar por el Programa de Incentivos materia de Ciencia y Tecno-
tareas docentes y de investiga- profundizaron la fragmenta- logía. En este marco, el CO-
ción. Se fue instaurando así a ción de las prácticas por la NICET fortaleció la carrera
las credenciales de posgrado distinta naturaleza y lógicas de investigador científico. Se
y la productividad en investi- de las actividades realizadas duplicó desde 2004 el número
gación como mecanismos de (Araujo, 2003).7 El sistema de de investigadores, cobró im-
jerarquización y de distribu- pares evaluadores nucleados pulso el Programa de becas,
ción de prestigio académico, en comités de evaluación de cuadruplicándose el número
introduciéndose diferentes las investigaciones, integra- de becarios. Durante el mismo
incentivos y regulaciones que dos por grupos minoritarios periodo, aumentó en un 65%
fueron conformando un mo- de docentes de las máximas el estrato inicial de la Carrera,
delo de trabajo académico que categorías, ha promovido la correspondiente a la categoría
hasta entonces sólo se limitaba constitución de nuevos seg- asistente. Estas medidas repre-
a algunas disciplinas específi- mentos académicos que en la sentaron un incremento en el
cas. El desarrollo del posgra- práctica se comportan como número de investigadores ins-
talados en la universidad, con-
7 Sonia Araujo demuestra, a través del estudio de caso de una universidad na- solidando grupos de investiga-
cional, la manera en que este programa generó mayor competencia y rivalidad, ción ya existentes y favorecien-
una creciente burocratización, y la “potenciación de prácticas autoritarias en la do la creación de otros nuevos
vida académica”. (Marquina y Ferreiro, 2011).

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
42
Mónica Marquina

A partir de estos desarrollos Los académicos en superaban en cantidad a las


es posible afirmar que las polí- Argentina: Caracterís- mujeres por casi diez puntos,
ticas orientadas a la profesión ticas con sello propio en 2010 las mujeres superan
académica desde los años 90 a levemente a los hombres. Sin
esta parte introdujeron reglas Como se adelantó, una de embargo, la desigual distribu-
que venían funcionando en las principales característi- ción de la actividad por género
los sistemas universitarios de cas de los docentes e investi- se advierte al introducir otras
países desarrollados. Las nue- gadores de las universidades variables. Las mujeres han
vas opciones para la obtención argentinas se relaciona con concentrado levemente ma-
de bienes materiales y sim- la presencia mayoritaria de yores dedicaciones exclusivas
bólicos, asignados de manera profesores de tiempo parcial.8 desde 1998 (con cierta paridad
competitiva a instituciones o Con variaciones mínimas, a lo en 2000 que puede vincularse
equipos de investigación, han largo de los años ha perdurado a las dificultades económicas
pasado a formar parte de prác- la presencia de dedicaciones y del mercado laboral por esas
ticas ya instaladas. De acuerdo simples en cerca de dos ter- épocas), llegando en la actuali-
a nuestras investigaciones, las cios, con una tendencia cre- dad a superar en 5 puntos a los
múltiples convocatorias ofi- ciente en los últimos años. El varones. Sin embargo, cuando
ciales a fondos competitivos otro tercio se distribuye entre se analiza la distribución por
han ido generando la práctica dedicaciones exclusivas y de- puestos jerárquicos, son los
del diseño de proyectos, llena- dicaciones semi exclusivas las hombres los que concentran la
do de planillas y elaboración cuales han tendido a concen- mayor cantidad de cargos de
de informes, a partir de inicia- trarse en los cargos más altos.9 titular, dando cuentas de una
tivas que no necesariamente Comparando dos momentos desigual distribución del po-
se corresponden con la misión (2006 y 2010) la pérdida de der si se considera la forma pi-
y prioridades institucionales dedicaciones exclusivas se dio ramidal que representa nuestra
pero sí con las políticas guber- en mayor medida en los cargos organización por cátedra de la
namentales y en muchos casos de asociado, JTP y ayudante, actividad académica (Gráfico
con los intereses individuales manteniéndose casi constan- 2).
de los grupos académicos con- tes los titulares y los adjuntos Otro aspecto interesante
solidados. Curiosamente, pese (Gráfico 1). para identificar cambios re-
a nuestras especificidades, es- En términos de género, a lo cientes en la composición de la
tas tendencias mundiales nos largo de la última década la re- profesión académica argentina
han ido aproximando a esta lación se ha emparejado. Mien- aparece cuando se considera
“profesión académica global”. tras que en 1998 los hombres alguna variable que nos permi-
ta extraer inferencias respecto
de la procedencia socio-cultu-
8 En Argentina las dedicaciones a tiempo parcial (10 hs. semanales) llegan a un
65%, mientras que las semiexclusivas (20 a 25 hs.) alcanzan al 20% del perso-
ral de los sujetos en cuestión.
nal. Sólo un 13% posee dedicaciones exclusivas (40 hs.). Los datos ponen de manifiesto
9 Los cargos titulares concentran más de un 50% de dedicaciones exclusivas, las notables diferencias en el
mientras que los cargos de ayudante de primera no llegan al 20%. capital escolar de origen a lo

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
43
artículos

GRÁFICO 1
Dedicaciones exclusivas por cargo en universidades nacionales (2006 - 2010)

Fuente: Elaboración propia en base a datos SPU

GRÁFICO 2
Docentes titulares de universidades nacionales por dedicación (2006 - 2010)

Fuente: Elaboración propia en base a datos SPU

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
44
Mónica Marquina

GRÁFICO 3
Procedencia sociocutural

Fuente: CAP Argentina

largo del tiempo. Existe una acceso a la carrera académica, título de posgrado no es una
variación relevante en el ni- que aparecen más sesgadas condición generalizada entre
vel educativo de los padres de hacia aquellos que cuentan los académicos argentinos.
quienes accedieron a la carre- con mayor capital cultural y Apenas un 20% poseen títu-
ra académica antes de 1984 y participan de un entorno social lo de doctor y la posesión de
quienes lo hicieron reciente- en el que la competitividad y un título de magister se man-
mente, a partir de 2000,10 lo el éxito académico son valores tiene en la misma proporción
que estaría mostrando un im- legitimados. (Marquina, 2010). Esta carac-
portante cambio en el origen A diferencia de otros paí- terística nos distancia amplia-
sociocultural de los nuevos ses en el mundo y también en mente del promedio mundial,
académicos (Gráfico 3). Lejos la región, la posesión de un e incluso respecto de algunos
de interpretar que esta mejora
es un indicio de la movilidad 10 Los primeros fueron grupos que en un 40% provenían de hogares cuyos pa-
educativa ascendente, en la dres tuvieron un nivel educativo bajo. Este atributo en los grupos que acceden
investigación desarrollada en- recientemente se reduce sensiblemente al 14%. Por el contrario, casi el 70% de
tendimos a este cambio como los “nuevos” académicos provienen de hogares con altos niveles educativos de
indicador de las transforma- los padres, cuando este atributo sólo se remitía al 16% en los académicos más
ciones en las condiciones de antiguos.

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
45
artículos

países de la región, que cuen- llevar a cabo funciones de que consiste en la estabilidad,
tan con mayor tradición de laboratorio o discusiones en por la duración del puesto
cuerpo académico con posgra- grupos pequeños. Esta es otra hasta el concurso siguiente.
do. Además, en el marco de la característica que diferencia Esta situación implica que el
reciente explosión de la oferta a nuestro país del resto, salvo docente no puede ser removi-
de posgrado enmarcada en la en excepciones como es el ca- do –excepto en circunstancias
agenda modernizadora de los so de Alemania. En general, extremas– y que ha adquirido
´90, hemos podido corroborar el modo de organización del la ciudadanía universitaria que
que más del 80% de los acadé- trabajo académico es depar- le permite elegir y ser elegido
micos obtuvo su título de pos- tamental, el cual permite más para formar parte de los dife-
grado a partir de 1990, y más flexibilidad si se lo compara rentes órganos colegiados o
del 50% a partir del 2000. En con la rigidez de la estructura para ocupar cargos en el go-
un trabajo reciente (Marquina de cátedra (García de Fanelli, bierno de la universidad. Por
y Yuni, 2010) sostuvimos que 2009). lo tanto la complejidad de este
este fenómeno está íntima- En términos generales, las mecanismo de concurso reside
mente asociado con el impul- reglas para el acceso a los en su doble implicancia en la
so gubernamental dado en la puestos se decide por el me- calidad de la actividad acadé-
dirección de obtener perfiles canismo de “concurso de an- mica y su consecuencia políti-
docentes de alto nivel de for- tecedentes y oposición”, en ca (Marquina, 2010). Este me-
mación, traducido en políticas los que la institución hace un canismo es peculiar. En otros
que se alinean con un nuevo llamado abierto para la ocu- países funciona el sistema de
“tipo” de académico.11 pación de un puesto y la se- tenure, beneficio que se obtie-
La cátedra es la organiza- lección se hace por una junta ne luego de un largo proceso
ción más habitual del trabajo de evaluadores integrada por de formación y selección, ad-
que predomina en las univer- pares. El concurso docente quieriendo perdurabilidad en
sidades, sobre todo en las más otorga el estatus de “regular”, el cargo de forma vitalicia.13
tradicionales, las que a la vez
concentran la mayor cantidad 11 En ese trabajo consideramos a las credenciales educativas de posgrado como
de estudiantes.12 Cada docen- parte de los instrumentos de reproducción del cuerpo profesoral, es decir, como
te, desde los auxiliares hasta una de las formas de capital académico acumulable adquirido en la universidad
los profesores titulares, parti- característica de un período histórico específico como fue la reforma de los años
cipa en una o varias cátedras 90 (Bourdieu, 2008).
y tienen diferentes tareas asig- 12 El conjunto de las cinco universidades más grandes, que conservan a la vez
nadas de acuerdo a su rango. un modelo tradicional, (Buenos Aires, Córdoba, La Plata, Rosario y Tucumán),
Los profesores titulares tienen concentran el 49,56% de los estudiantes de las universidades nacionales (SPU,
derecho a determinar los pro- 2010).
gramas de estudio de los te- 13 Algunas universidades en los últimos años han introducido modificaciones
importantes en los mecanismos de permanencia y promoción, bajo nuevos sis-
mas y dar clases magistrales
temas de “carrera docente” que intentan garantizar mayor estabilidad en el car-
(“teóricos”), mientras que los
go a través de evaluaciones individuales de desempeño del docente en su cargo
asistentes o ayudantes suelen
para su permanencia. Julieta Claverie, en García de Fanelli (2009) realizó un

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
46
Mónica Marquina

Otra característica de nues- universitarias dedican más del hemos visto cómo a partir de
tra docencia universitaria ha 85% de su presupuesto a gas- los años 90 estos sujetos co-
sido el histórico bajo nivel tos de personal, y que existen mienzan a compartir algunas
de los salarios. Si bien en los limitados recursos disponibles características de la profesión
últimos años la remuneración para la investigación, si se los académica internacional, aun-
de los docentes ha aumentado compara con los niveles inter- que conservando ciertas espe-
considerablemente después de nacionales, la mayor parte de cificidades. Veamos ahora en
haber estado congelados du- la producción académica en el qué medida el atributo general
rante un largo período, Argen- país se produce en las univer- de la heterogeneidad se mani-
tina aún presenta desventajas sidades nacionales, que se tra- fiesta en el conjunto de sujetos
en el comparado internacional. duce en más de dos tercios de locales que estamos tratando
Un estudio de Altbach del año los artículos publicados. de comprender y caracterizar.
2008 mostraba una situación
crítica, ubicándose Argentina La heterogeneidad Diferentes trayectorias
en el antepenúltimo lugar en- como regla: trayec- En primer lugar, podemos
tre quince países, sólo antes de torias, identidades, decir que los académicos ar-
India y China, tanto si se con- preferencias y esta- gentinos constituyen un gru-
sideraba el salario de ingreso a dos de ánimo po que envejece. El grupo
la carrera como el salario más mayoritario que hace más de
alto. Otro estudio más reciente Hasta aquí hemos repasado diez años tenía entre 35 y 39
(Altbach y otros, 2012) mues- el desarrollo de la actividad años hoy mantiene esa mayo-
tra una situación diferente. de los sujetos dedicados a la ría con edades de entre 45 y
Mientras que nuestro país se docencia y/o investigación 50 años. Es el grupo que en
encuentra en posiciones inter- universitaria en Argentina, a los próximos 15 a 20 años se
medias respecto de los salarios partir de la historia del siste- jubilará. Pero esta evolución
de quienes recién comienzan, ma universitario y del impacto no es tan lineal. Si bien hay
es uno de los países en los que de la masificación. También más docentes en todos los
la pirámide salarial entre los
que ingresan, los que prome- trabajo de campo en cuatro universidades (Mar del Plata, Misiones, Quilmes y
dian y los de nivel superior Cuyo) que llevan adelante estos sistemas innovadores para la permanencia y/o
está más achatada.14 En este promoción de los docentes universitarios. Por su parte, Mariela Ferreiro (2011)
marco, también hay que consi- analizó dos casos a través de un trabajo de campo: Universidad Nacional de
derar que en una gran cantidad Mar del Plata y Universidad Nacional de Córdoba. Asimismo, al cierre de es-
de países el salario es comple- te artículo, distintas representaciones gremiales de docentes universitarios y el
CIN habían firmado un acuerdo para la introducción de la carrera docente en el
mentado por importantes be-
convenio colectivo de trabajo (futuro Estatuto de los Docentes Universitarios).
neficios e incentivos que modi-
14 De un total de 28 países, si se consideran los salarios de ingreso a la carrera,
fican este “ranking”, situación
Argentina se ubica en el 12ª lugar. Esta posición cae al puesto 15ª al considerar
que no se presenta en nuestro los salarios medios y al 18ª en los salarios más altos, luego de Armenia, Rusia,
país. No obstante, aunque el Etiopía, Kazashstan, Latvia, Mexico (sin considerar los incentivos adicionales),
promedio de las instituciones Turquía, República Checa y Colombia (Altbach y otros, 2012).

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
47
artículos

GRÁFICO 4
Docentes de universidades públicas por rangos de edad (1998, 2006 y 2010)

Fuente: Elaboración propia en base a datos SPU

rangos de edad, podemos ob- Estas variaciones nos han quienes obtuvieron su cargo
servar que en los últimos años llevado a la necesidad de re- antes de 1984; la “generación
la distancia intergeneracional conocer diferentes trayecto- intermedia” que accedieron
es mayor, como consecuencia rias académicas según grupos a la carrera académica con la
de que la mayor cantidad de generacionales. El estudio de apertura democrática y transi-
nuevos docentes se ha concen- trayectorias académicas (Gar- taron las reformas neolibera-
trado en los grupos de mayor cía Salord, 2001)15 permite les de los años ´90; y los que
edad. Esto hace suponer que a comprender estas tendencias obtuvieron su cargo a partir
lo largo del tiempo son mayo- en contexto. Consideramos de 2000, en plena crisis pero
res las dificultades de ingreso así tres grupos generaciona- asumiendo desde su ingreso
a la profesión por parte de los les de académicos argentinos: las reglas del juego académico
más jóvenes (Gráfico 4). los “consolidados”, es decir, actuales. Podemos así recono-
cer que a lo largo de los años
15 Para García Salord (2001) el concepto de trayectoria alude a los tramos que ha aumentado la urgencia en
podemos reconstruir en retrospectiva, identificando un principio, un recorrido la carrera académica por la po-
posible y un fin (la trayectoria escolar, laboral, académica) y ofrece la dimen- sesión de un título de posgra-
sión temporal de las prácticas que permite ver el ritmo y duración de un proce- do, urgencia que impacta en
so. Abordar las trayectorias profesionales de los académicos implica entonces mayor medida en las jóvenes
tomar como eje la dimensión temporal en el plano individual, considerando al generaciones de académicos.
tiempo social que establece condiciones diferenciales para diferentes genera-
También observamos que en
ciones.

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
48
Mónica Marquina

la generación novel acceder a ta con la de otros grupos en cadas ha tenido la carrera aca-
un cargo luego de la primera que la titulación se adquirió démica. Para las generaciones
titulación demora más tiem- en fases más avanzadas de la intermedia y consolidada de
po que el que necesitaron las trayectoria laboral. El cambio Argentina, la incorporación a
generaciones más antiguas, lo en las exigencias de las acredi- la actividad académica se rea-
que corroboraría la existencia taciones de posgrado también lizaba en las fases finales de
de mayores dificultades de se torna evidente al comparar la formación de grado a través
los jóvenes para acceder a un el tiempo medio de obtención de la realización de tareas de
cargo respecto de sus mayores del título de doctor.17 Lejos ayudantía (modalidad tradi-
(Marquina y Yuni, 2010).16 de la concepción tradicio- cional de reclutamiento acadé-
Entre los académicos de la nal en la que la culminación mico), sobre la base de un tipo
generación intermedia y con- del doctorado era el ritual de particular de relación entre los
solidada casi un tercio no po- consagración más importante consagrados y los herederos;
see ningún título de posgrado. y se lo representaba como la relación mediada por tareas de
En el grupo de los docentes coronación de una carrera, los asesoramiento, orientación del
noveles, quienes en promedio datos muestran que entre las trabajo final o inclusión como
hace poco más de 6 años que restricciones que operan para ayudante de investigación o
obtuvieron su título de licen- el acceso y promoción en las docencia. Por el contrario, el
ciatura, se destaca que uno de fases iniciales de la profesión ingreso a la actividad acadé-
cada cuatro ya están en pose- académica de los más jóvenes, mica de la generación novel se
sión de un título de posgrado. emerge como demanda la po- produjo bajo los condicionan-
Obtener una credencial de sesión de esta titulación (Mar- tes de la aplicación del modelo
posgrado en las fases iniciales quina y Yuni, 2010). neoliberal que introdujo nue-
de la carrera académica resulta Esas variaciones expresan vas regulaciones de la pro-
crucial para la joven genera- una parte de las transforma- fesión académica, entre ellas
ción, situación que contras- ciones que a través de las dé- la demanda de mayor capital
académico incorporado. Po-
16 Las generaciones de académicos han tenido diferentes grados de accesibi- dría hipotetizarse que las ma-
lidad a la actividad profesional, mostrando una tendencia de mayores restric- yores restricciones para los jó-
ciones para los más jóvenes. Para el total de la muestra argentina, la relación venes académicos evidencian
entre el año de obtención del grado y el acceso al primer cargo es negativa. Es la transformación del tipo de
decir, que el ingreso a la carrera académica se inicia antes de la graduación. No capital requerido para acceder
obstante, la comparación entre los diferentes grupos generacionales muestra a un cargo, donde ya no bastan
que entre los profesores más antiguos el acceso a la carrera se producía casi dos las relaciones calificadas con
años antes de la finalización de la carrera. Para los académicos de la generación
un mentor y que fueron culti-
intermedia el acceso se produjo en el último año de cursado, mientras que el
vadas en un proceso de socia-
promedio de acceso de los noveles se realiza luego de la graduación.
lización anticipatoria (Tierney
17 Mientras que los jóvenes académicos han obtenido su título máximo en un
tiempo de 4.34 años posteriores a su graduación de grado, los consolidados
y Rhoads, 1993) sino que se
obtuvieron su título de doctor luego de 15.6 años de recibidos, y los de la gene- incorporan además las creden-
ración intermedia a los 7.72 años. ciales que objetivizan la pose-

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
49
artículos

sión de un capital académico entre historias individuales y en investigación experimental


específico y especializado. elecciones, y el trabajo de co- en donde también se concen-
munidades y estructuras tales tren las preferencias hacia la
Diferentes identidades como disciplinas, departamen- investigación. En principio,
Para analizar las preferen- tos e institutos, en contextos estas variables no estarían
cias de los docentes y sus prin- determinados. Estas estructu- siendo influenciadas por los
cipales ámbitos de referencia ras proveen reconocimientos cambios recientes, sino que
recurrimos al trabajo de Mary y sanciones que refuerzan los reflejan características propias
Henkel (2005) sobre identida- valores y creencias acadé- de perfiles o disciplinas. No
des académicas. Ella estudia micas, estableciendo nuevas obstante, al analizar las prefe-
qué significa ser académico identidades (Vabø y Henkel, rencias considerando los gru-
en un momento particular en 2006). pos generacionales observa-
el que las políticas públicas Tomando este marco de re- mos que mientras los docentes
reformistas ya mostraban su ferencia, hemos visto que los consolidados superan la media
impacto en Europa, a la vez académicos argentinos repar- general respecto al interés por
que se ponía en discusión el ten sus preferencias de manera la docencia llamativamente los
propio relato de la moderni- equilibrada entre la actividad más jóvenes se inclinan mar-
dad. En este marco, sostiene la de investigación y la de docen- cadamente por la investiga-
necesidad de reconceptualizar cia con una leve preferencia ción.18 En este caso sí podría-
las dimensiones y variables hacia la primera. Estas prefe- mos asociar los resultados con
que constituían hasta enton- rencias varían, lógicamente, al el carácter performativo de las
ces la tradicional identidad del considerar la dedicación, sien- políticas implementadas en las
académico a partir de la nueva do los docentes con más altas últimas décadas, que repercute
agenda de las últimas dos dé- dedicaciones quienes mayor- no sólo en la redefinición de
cadas anteriores al estudio, en mente se orientan a preferir las trayectorias y las aspiracio-
donde comenzaron a primar la investigación, aunque sor- nes académicas sino también
la evaluación de la calidad, la prende que más de un tercio en la identidad de quienes se
orientación de las actividades del personal con dedicación encuentran en la fase inicial de
hacia el mercado, la diversi- simple también muestre prefe- su carrera (Gráfico 5).
ficación del financiamiento a rencia por esta actividad (Fer- En otras palabras, la deno-
partir de incentivos y compe- nández Lamarra y Marquina, minación de docente-investi-
tencia, o las nuevas tecnolo- 2012). Por su parte, tampoco gador que las políticas de los
gías de gestión de la actividad es novedad que sea en aquellas 90 impulsaron para resignifi-
académica. Para la autora, esta disciplinas con más tradición car la tarea de los profesores
agenda cambió el marco esta-
18 Los datos son reveladores: de acuerdo a nuestra investigación la genera-
ble en el que se constituían las
ción consolidada se inclina por la docencia en un 58% entre dos modalidades
identidades académicas. En
de respuesta orientadas hacia la docencia (docencia, ambas aunque con cierta
este sentido, estudiar las iden-
inclinación a la docencia). Por el contrario, tomando ambos tipos de respuesta,
tidades permite comprender los jóvenes llegan a un 70% en su preferencia hacia la investigación, cuando la
el resultado de la interacción media general es de casi diez puntos menos (Marquina y Yuni, 2010).

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
50
Mónica Marquina

GRÁFICO 5
Preferencias hacia la actividad académica según grupos generacionales

Fuente: CAP Argentina

universitarios, parece tomar rativo, de mayor goce y más mayoría de los países una mar-
cuerpo en las elecciones y demandante en la docencia. cada referencia hacia la disci-
orientaciones laborales de Entre ambos, hay una genera- plina de pertenencia, aunque
los nuevos académicos y de ción intermedia muy presiona- se diferencian de la mayoría
aquellos que en la década pa- da por tener que adaptarse a por considerar a la institución
sada tuvieron que enfrentar la las nuevas reglas de juego, con en segundo lugar, antes que el
reconfiguración de su carrera menos posibilidades de acceso departamento o ámbito menor.
por la presión de las políticas a los medios académicos de Sin embargo, la dispersión en-
universitarias. Los testimonios producción, tales como becas, tre las preferencias hacia estos
obtenidos en el trabajo cua- credenciales, etc. (Marquina y tres ámbitos es más reducida
litativo corroboran los datos Ferreiro, 2010). que en los sistemas “madu-
duros. Son los jóvenes los que Otro aspecto asociado a la ros”. Llama la atención que
identifican a la tarea académica identidad es el ámbito con el pese a la gran diversidad de
como más individual, compe- cual se referencian, atendien- campos disciplinares, con sus
titiva, tensa, y principalmente do a la tensión entre la dupli- diferentes mecanismos de so-
de investigación, mientras que cidad de lealtades disciplinar e cialización y reconocimiento,
son los consolidados los que institucional. Los académicos así como grados de estructura-
la asocian con trabajo coope- de Argentina comparten con la ción en torno a reglas muchas

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
51
artículos

veces diferenciadas, se mani- ambientales para la construc- ra. Sin embargo, al vincular la
fieste de manera generalizada ción de un marco conceptual satisfacción con la infraestruc-
la opción por la referencia a la de la satisfacción en el trabajo tura física, prestación de servi-
disciplina. académico.19 En este marco, cios y cuestiones relacionadas
nos ha interesado estudiar de con enseñanza, los valores son
Diferentes ánimos qué manera los académicos significativamente más bajos
El estudio de la satisfac- asumen las nuevas reglas de que el promedio internacional,
ción de los académicos en la juego del trabajo académico y ocupando los últimos lugares
Argentina es un área inexplo- cómo impactan en sus estados (Marquina y Rebello, 2012).
rada, a diferencia de otros paí- de ánimo. En otras palabras, Al analizar la satisfacción
ses de la región como México nos interesó investigar si están general según el momento de
(Galaz Fontes, 2002, Padilla satisfechos con lo que hacen, ingreso a la vida académica,
et al, 2008). Estudiar el esta- si harían cambios, si soportan los docentes de la generación
do emocional resultante de la la presión y si, de retroceder el consolidada son los más satis-
apreciación del trabajo, o de la tiempo, elegirían de nuevo ser fechos con su trabajo, mien-
experiencia de trabajo de los académicos. tras que los noveles se distan-
profesores universitarios, no En comparación con otros cian notablemente. La princi-
sólo nos permite conocer más países, los académicos de Ar- pal causa de esta diferencia está
sobre la profesión académica, gentina alcanzan un nivel de en las dificultades iniciales de
sino que también proporciona satisfacción general con su inserción en la carrera aca-
elementos para la mejora de trabajo que es similar al del démica de quienes recién co-
las instituciones de educación promedio internacional, y es mienzan, cuando los docentes
superior. significativamente superior a consolidados ya han transitado
Dependiendo del punto de la media al considerar percep- por un camino que fue menos
referencia, la satisfacción la- ciones sobre la mejora recien- competitivo y poblado. El es-
boral puede ser estudiada en te en la carrera profesional. tudio en profundidad mostró
conjunto, como por ejemplo al Mayoritariamente no harían que si bien los jóvenes son los
examinar el trabajo en general, un cambio importante en su que más naturalmente han in-
o específicamente, al explorar trabajo y abrumadoramente corporado las nuevas reglas,
aspectos particulares del tra- sostienen que volverían a ser especialmente quienes hacen
bajo. Hagedorn (2000) utiliza académicos si tuvieran que co- investigación y docencia, és-
características individuales y menzar nuevamente su carre- tos son los que manifiestan
mayor preocupación por las
19 En nuestra investigación hemos considerado variables individuales y am-
dificultades de hacerse camino
bientales del componente “mediador” del modelo de Hagedorn, que funcionan en una carrera que para ellos
como predictores de satisfacción. En este marco, tomamos algunas preguntas aparece como competitiva y
de la encuesta como predictores de satisfacción general, y conjuntos de pre- de juego a “todo o nada”, dado
guntas vinculadas con la satisfacción “física” en el trabajo, grado de influencia que en general sus cargos de-
en distintas instancias institucionales, comunicación y apoyo administrativo, y penden mayormente de becas
preguntas vinculadas con “hacerlo otra vez”. o subsidios externos a la ins-

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
52
Mónica Marquina

titución, que deben ser revali- del primer mundo, mayor es la y otros incentivos tendieron a
dados periódicamente demos- satisfacción con la tarea aca- reforzar la faz “disciplinar”,
trando productividad.20 démica. Y en este marco, son ya de por sí determinante en la
Pero la variable que me- beneficiarios de las políticas división y agrupamiento de las
jor explica la heterogeneidad que han regido el trabajo aca- actividades de la profesión.
en los niveles de satisfacción démico de los últimos quince Indagando en la represen-
(global y específica) de los años, dirigidas a la promoción tación de la pertenencia ins-
académicos argentinos es- de un “tipo” de académico, titucional, nos ha llamado la
tá vinculada con las posibi- con el cual se identifican, en el atención que en la percepción
lidades de acceso al capital marco de un modelo que busca de los académicos argentinos
académico necesario para la la eficiencia y la productividad sean las instancias ejecutivas
producción y transmisión del académica. las que deciden sobre cues-
conocimiento. En un estudio tiones institucionales claves,
reciente que pudo distinguir Diferentes “sentimientos” ins- subestimando la capacidad de
los “cosmopolitas” de los “lo- titucionales los órganos colegiados –de los
cales” (Marquina y Rebello, Al intentar comprender las que ellos deberían participar
2012) hemos podido demos- implicancias de las nuevas re- en calidad de representados o
trar que los altos niveles de glas de juego sobre el traba- representantes– y de ellos mis-
satisfacción en el trabajo aca- jo académico aparece como mos como individuos en esas
démico en la Argentina son un punto crítico de análisis cuestiones. Al preguntárseles
influenciados por una minoría el lugar en el que se ubica la sobre su capacidad de influen-
de académicos que pertenecen institución como ámbito de re- cia, se perciben como muy po-
a un circuito de élite.21 Los da- ferencia. Hemos mencionado co influyentes en los asuntos
tos muestran que mientras más que las regulaciones basadas de la institución y de la unidad
cerca están del medio ambien- en la evaluación de la investi- académica, situación que varía
te y las condiciones de carrera gación, el acceso a subsidios, levemente si se considera el
reducido número de docentes
20 Del estudio cualitativo realizado, la mayoría de los jóvenes académicos tie- con dedicaciones exclusivas
nen un cargo docente de dedicación simple en una institución, que es comple- (Fernández Lamarra, Marqui-
mentado con becas CONICET o de otros organismos, cuyo énfasis está coloca- na y Rebello, 2010).
do en la investigación. Mantenerse en la carrera académica para ellos implica Sin dudas la existencia de
poder pasar exitosamente las evaluaciones anuales provenientes de esas instan- una mayoría de docentes con
cias, que son las que determinan su subsistencia en la carrera. dedicaciones parciales en las
21 Distinguimos dos grandes grupos, los que identificamos como “la élite”, universidades argentinas re-
dentro de la cual identificamos a los consolidados y a los “herederos”, y “el
percute en el funcionamiento
resto”. El primer grupo fue conformado por sujetos que reunían características
de la institución como unidad.
tales como altas dedicaciones, alta formación de posgrado, redes internaciona-
Hemos visto que a menor de-
les, publicaciones en el exterior y preferencia por la investigación. Estos facto-
res definen un perfil académico más internacional que se corresponde con una
dicación es mayor la percep-
minoría en la Argentina que, según nuestra muestra, alcanza el 15% del total ción de problemas respecto
de los académicos. de la misión institucional, la

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
53
artículos

comunicación, el estilo de debilitamiento institucional cebir en la Argentina la exis-


gestión vertical y críticas al que podría agravarse con el tencia de una profesión que
liderazgo de las autoridades, tiempo. aglutine el trabajo de los aca-
a la vez que consideran que démicos, o bien, en una mira-
asumen un compromiso con ¿Hay entonces una da lineal y evolutiva, estamos
la institución que no es corres- profesión académica en un estadio anterior, que co-
pondido por ésta. Los docentes argentina? loca a la conformación de una
con mayores dedicaciones a la profesión académica como el
actividad académica aparecen La profesión académica, fin de un camino a recorrer por
más involucrados con el fun- como categoría de análisis, es nuestro sistema universitario
cionamiento institucional. Sin básicamente diferenciada por en desarrollo.
embargo, es generalizada cier- la diversidad de disciplinas Asumir la existencia de una
ta respuesta neutra o rutinaria y tipos de instituciones. A la profesión académica argenti-
sobre diferentes aspectos cla- vez se integra en ciertas reglas na exige una tarea posterior.
ves de las dimensiones de go- y valores que la aglutinan y Los marcos elaborados en los
bierno y gestión institucional, la distinguen de otras ocupa- países centrales requieren ser
que podrían estar demostrando ciones (Clark, 1983, 2008a y adaptados a nuestras realida-
desinterés o falta de opinión 2008b). Por tanto, en princi- des para su utilización. La in-
formada en estos temas. La pio, debemos corrernos de las tegración y la heterogeneidad
situación se agrava aún más caracterizaciones que asumen en Argentina a la vez que es
al diferenciar por grupos ge- a la profesión académica co- similar a la de esos contextos,
neracionales. De nuestro aná- mo una profesión definida por se manifiesta en otras dimen-
lisis de entrevistas surge que características unificadas pro- siones. Nuestra actividad aca-
son los jóvenes quienes más venientes del primer mundo. démica, al igual que en otras
desconocimiento y desinterés Ni siquiera en aquellos países latitudes, reúne a sus miem-
demuestran por los aspectos desde donde se han construi- bros alrededor de un objeto,
institucionales del trabajo aca- do los marcos que intentamos el conocimiento, en el ámbito
démico, que son asumidos con utilizar para nuestro análisis universitario. Tiene reglas de
mayor énfasis como cargas existe una profesión académi- acceso y permanencia estable-
adicionales a un trabajo que ca homogénea.22 Su esencia es cidas, algunas más tradiciona-
debería concentrarse princi- tensión entre la heterogenei- les como los concursos, otras
palmente en la investigación dad y la integración. más recientes como el sistema
y luego en la docencia. Las En este marco, es momen- de categorizaciones del Pro-
tendencias identificadas nos to de retomar nuestra pregunta grama de Incentivos. Hay au-
hacen pensar respecto de un inicial, sobre si podemos con- toridades reconocidas que ac-
túan como pares evaluadores
de investigaciones, carreras,
22 Estas visiones se refieren exclusivamente a las características de la profesión
puestos, quienes influyen en
en las universidades de investigación –o research universities– que tampoco es
los estándares establecidos y
generalizada ni en Estados Unidos, Canadá o Gran Bretaña, desde donde se han
construido estas categorías.
aceptados. Tiene valores in-

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
54
Mónica Marquina

discutidos que son la base de fesión, no podríamos ver con zados confirman la creencia
la actividad, como la libertad claridad esta realidad. generalizada de que las con-
para enseñar e investigar. Y El ritmo del trabajo acadé- diciones de trabajo en Argen-
puede distinguirse la existen- mico en los países industria- tina han sufrido una profunda
cia de un “ethos” que estable- lizados establece estándares a transformación en los últimos
ce una cultura compartida, que nivel mundial y los sistemas años. Sin embargo, los efec-
se ha modificado en las últi- académicos de nuestros países tos de estas tendencias no son
mas décadas, y que determina se ven influidos por el norte. iguales. A pesar de que existe
comportamientos. Así, los académicos argenti- una percepción de mejoría en
Sin embargo, nuestra pro- nos, como los de otros países las condiciones de trabajo, al-
fesión se diferencia porque de la periferia, dependen de gunas de las políticas que se
sus actividades se realizan los principales centros de co- iniciaron en la década de 1990
en mayor medida a tiempos nocimiento y redes científicas y que siguen en pie, han deja-
parciales, con una orientación a nivel mundial, con una gran do una profesión académica
profesionalista inclinada a la desigualdad en materia de re- claramente diferenciada, con
docencia, con salarios relati- cursos e infraestructura. Mien- grupos vinculados al circuito
vamente bajos, una forma de tras que el personal académico internacional académico, y la
acceso peculiar, y una orga- de todo el mundo se está con- gran mayoría en circuitos di-
nización del trabajo principal- virtiendo en parte de una co- ferenciados con limitaciones
mente en cátedra que da rigi- munidad académica mundial, de acceso a bienes materiales
dez a la actividad. Es una pro- nuestros países están en la par- y simbólicos.
fesión que en el último tiempo te inferior de un sistema mun- La segunda expresión de la
combinó los atributos tradicio- dial de relaciones académicas fragmentación se manifiesta
nales con reglas más globales desiguales. Y en este marco, entre grupos generacionales,
basadas en la eficiencia y la las políticas recientes orien- entre los que podemos iden-
productividad. Esa es nuestra tadas hacia los académicos, a tificar como los consolidados
profesión académica. la vez que se han diseñado en y sus “herederos”. La falta de
Más allá de estas caracte- el marco de esas reglas, han interés en la participación ins-
rísticas genéricas y propias, es colaborado en profundizar la titucional y la preocupación
sin dudas la visión de Altba- heterogeneidad hacia la frag- por sostener una carrera orien-
ch (2004) la que mejor expli- mentación. tada hacia el éxito académico
ca nuestra preocupación. La La primera y más clara ex- individual de las jóvenes gene-
nuestra es una profesión, que presión de esta fragmentación raciones, producto de la adap-
tiene la particularidad de la de- se manifiesta en las posibili- tación obligada a las nuevas
pendencia respecto del centro. dades de acceso a los medios reglas académicas, presenta
La profesión académica en la de producción y transmisión un riesgoso escenario para las
Argentina, en el contexto de del conocimiento, dando lugar instituciones en los próximos
América Latina, es una pro- a la distinción entre una élite años. Esta es sin dudas un aler-
fesión en la periferia. Si no académica más beneficiada ta para autoridades institucio-
la concibiéramos como pro- y el resto. Los estudios reali- nales y gubernamentales sobre

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
55
artículos

la necesidad de implementar Bibliografía


políticas que apunten a la in-
tegración institucional y al in- ALTBACH, P. y otros (2012). Paying the professoriate: a global comparison of
terés por la docencia de estos compensation and contracts, Routledge.
jóvenes que, en pocos años, ALTBACH, P. (Coord.) (2004). “Centros y periferias en la profesión académi-
serán parte de la élite acadé- ca: los retos particulares que enfrentan los países en desarrollo” en El Ocaso
mica de las universidades ar- del Gurú. La Profesión Académica en el Tercer Mundo, Cultura Universitaria
/ Serie Ensayo 77, Universidad Autónoma Metropolitana
gentinas.
ALTBACH, P. and M. FINKELSTEIN (1997). The Academic Profession. The
En síntesis, concebir a nues-
Professoriate in Crisis, Garland Publishing Inc, New York and London.
tros académicos como parte de
ARAUJO, S. (2003). Universidad, investigación e incentivos. La cara oscura,
una profesión nos abre una Ediciones Al Margen, La Plata.
puerta al estudio de un objeto BECHER, T. (2001). Tribus y Territorios Académicos. La indagación intelec-
complejo que comenzamos a tual y las culturas de las disciplinas, Gedisa, Barcelona.
construir pero que merece ser BOURDIEU, P. (2008). Homo academicus, Ed. Siglo XXI, Buenos Aires.
profundizado. Este objeto, la BRUNNER, J.J. Y HURTADO, R.F. (2011). Educación Superior en Iberoamé-
profesión académica, involu- rica. Informe 2011, Universia - CINDA, Santiago.
cra a sujetos que transitan los BUCHBINDER, P. (2005). Historia de las Universidades Argentinas, Ed. Sud-
cambios de diversa manera, americana, Buenos Aires.
desarrollan la actividad de do- CHIROLEU, A. (2003). “Las peculiaridades disciplinarias en la construcción
cencia e investigación en la de la carrera académica” en Revista Perfiles Educativos, año/vol XXV, N° 99,
Universidad Autónoma, México.
universidad sobre la base de
CLARK, B. (1983). The Higher Education System: Academic Organization in
reglas cambiantes que a la vez
Cross-national Perspective, University of California Press, Berkeley and Los
repercuten en la institución, y
Angeles.
produce creencias y valores CLARK, B. (2008a). “Defferentiation and integration of the academic profes-
que se nutren de la historia del sion” en On Higher Education, Selected Writings, 1956-2006, The John Hop-
sistema universitario, se han kins University Press, Baltimore.
reconfigurado con la masifica- CLARK, B. (2008b). “The academic life: small worlds, different worlds” en On
ción y las regulaciones de las Higher Education, Selected Writings, 1956-2006, The John Hopkins Univer-
últimas décadas y se combinan sity Press, Baltimore.
de manera más creciente con
procesos similares que se dan
a nivel global, en un mundo
académico diferenciado que
se traduce, para Argentina, en
una profesión académica cla-
ramente fragmentada.

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
56
Mónica Marquina

DEEM, R. (1998). “‘New Managerialism’ and Higher Education: the management of performances and cultures in uni-
versities in United Kingdom” en International Studies in Sociology of Education, Vol. 8, No 1.
FERNÁNDEZ LAMARRA, N. Y MARQUINA, M. (2012). El futuro de la profesión académica, EDUNTREF, Buenos
Aires.
FERNÁNDEZ LAMARRA, N., MARQUINA, M. Y REBELLO, G. (2010). “Gobierno, gestión y participación docente
en la universidad pública: un desafío pendiente” en Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación
(IICE) No 27, Miño y Dávila Eds, Buenos Aires.
FERREIRO, M. (2011). “Carrera docente en las universidades nacionales desde la perspectiva de los docentes”, Docu-
mento de trabajo ADIUNGS, N° 5, Los Polvorines.
GALAZ-FONTES, Jesús (2002). “La satisfacción en el trabajo de académicos en una universidad pública estatal” en
Revista Perfiles Educativos, vol. 24, N° 96, México.
GARCÍA DE FANELLI, A. (2009). Profesión Académica en Argentina: carrera e incentivos a los docentes en las univer-
sidades nacionales, CEDES, Buenos Aires.
GARCÍA SALORD, S. (2001). “Las trayectorias académicas: de la diversidad a la heterogeneidad” en Revista Mexicana
de Investigación Educativa, vol. 6, N°11.
GREDIAGA KURI, R. (2000). Profesión académica, disciplinas y organizaciones. Procesos de socialización académica
y sus efectos en las actividades y resultados de los académicos mexicanos, Tesis doctoral, ANUIES, México.
HAGEDORN, L. (2000). “What contributes to job satisfaction among faculty and staff” on New Directions for Institutio-
nal Research, vol. 105, Jossey-Bass Publishers, San Francisco.
HENKEL, M. (2005). “Academic identity and autonomy in a changing policy environment” en Higher Education, N°49,
Springer.
LEAL, M. Y ROBIN, S. (2010). La Educación Superior en tiempos de Reforma. Ed. Universidad Nacional de Tucumán,
Tucumán.
MACFARLANE, B. (2011). “The morphing of academic practice: unbundling and the rise of the para-academic” on
Higher Education Quarterly, 65, 1.
MACFARLANE, B. (2012). Intellectual Leadership in Higher Education, Routledge/SRHE, NY & London.
MARQUINA, M. (2010). “Docencia y Gobierno Universitario: tensiones del pasado y del presente en Chiroleu, A. y M.
Marquina”: A 90 años de la Reforma Universitaria: Memorias del pasado y desafíos del presente, Universidad Nacional
de General Sarmiento, Buenos Aires.
MARQUINA, M. Y FERREIRO, M. (2011). “La satisfacción profesional de dos grupos generacionales de académicos
en el marco de las políticas universitarias recientes” en IX Jornadas de Sociología “Capitalismo del siglo XXI, crisis y
reconfiguraciones”, Carrera de Sociología, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, 8 al 12 de agosto.
MARQUINA, M. Y YUNI, J. (2010). “Trayectorias Profesionales de grupos generacionales de académicos y contexto po-
lítico en Argentina: Hacia una tipología”, International Conference on Personal Characteristics, Career Trajectories,
Sense of Identity and job Satisfaction del Proyecto Changing Academic Profession (CAP), Mexico.
MERTON, R. (1973). The Sociology of Science, The University, The University of Chicago Press, Chicago.
MULKAY, M.J. (1977). “Sociology of the scientific research community” en Spiegel-Rosin, I. and D.J. De Solla Price
(Eds.): Science, Technology and Society, Sage, London.
PADILLA GONZÁLEZ, L., JIMÉNEZ LOZA, L. RAMÍREZ GORDILLO, M. (2008). “La satisfacción con el trabajo
académico. Motivaciones, y condiciones del entorno institucional que la afectan. El caso de una universidad pública
estatal” en Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol. 13, N°38.
PERKIN, H. (1984). “The academic profession in the UK” en Clark, B. (Ed.): The Academic Profession: National, Dis-
ciplinary and institutional Settings, Universiity of California Press.

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
57
artículos

PREGO, C. Y PRATI, M. (2007). “Cultura académica y producción de conocimiento en el marco de las políticas de in-
centivos. Un enfoque comparado de ciencia básica y humanidades” en Krotsch, P. Camou, A. y M. Prati: Evaluando la
evaluación: Políticas universitarias, instituciones y actores en Argentina y América Latina, Prometeo, Buenos Aires.
SCHNEIJDERBERG Y MERKATOR (2012), “Higher Education Professionals”. Trabajo presentado en la Conferencia
Internacional Changing Conditions and Changing Approaches of Academic Work, INCHER, Kassel University, Berlín,
4 al 8 de junio.
SECRETARÍA DE POLÍTICAS UNIVERSITARIAS (2011). Anuario de Estadísticas Universitarias 2010, SPU - ME,
Buenos Aires.
TIERNEY, W.G. & RHOADS, R.A. (1993). “Enhancing promotion, tenure and beyond. Faculty socialization as a cultural
process” en Higher education report N° 6, ASHEERIC.
VABØ, A. & HENKEL, M (2006). “Academic identities” en Kogan, M. y otros (Eds.): Transforming Higher Education:
A comparative Study, Klüwer Academic Publishers, Dordrecht.
WHITCHURCH, C. (2012). Reconstructing Identities in Higher Education: The Rise of Third Space Professionals, Rout-
ledge, New York.

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
58
Itinerarios contempo-
ráneos de movilidad
académica: trayecto-
rias de investigadores
universitarios en el
área Metropolitana de
4. Carqueja
Buenos Aires
Laura Inés Rovelli
En las últimas décadas, el carácter fluido e incesante de la
globalización promueve relaciones moldeadas en consonancia
con intercambios, transferencias y movilidades diversas. A escala
mundial, la internacionalización gana prestigio y se convierte en
* xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx una condición común y relativamente accesible. En ese escena-
rio, la profesión en un sentido amplio sufre profundas transfor-
maciones. A la evidente disociación entre actividad profesional o
personal, se suma una valoración altamente positiva del cambio
y la movilidad, en oposición a la estabilidad, entendida muchas
veces como inactividad (Boltanski y Chiapello, 2002). Cada vez
1 Generalmente, en la literatura más, la innovación y la excelencia dependen de la intensa movi-
especializada, la movilidad aca- lidad de investigadores y conocimiento a través de instituciones,
démica se hace coincidir con pro- disciplinas, sectores y países. Proliferan entonces esquemas plu-
cesos disímiles: la fuga o drena- rales de movilización y diásporas de alta cualificación, tendencia
je de cerebros, la circulación de inherente al mundo científico.1
talentos, la internacionalización
de la educación superior, las po-
líticas de formación de élites, la el contexto de circunstancias políticas y económicas extraordinarias,
reproducción de las disciplinas por lo que destacan las asimetrías de los centros expulsores y receptores
y la socialización de los científi- en cuyo marco ocurre la movilidad. Un tercer grupo, recuperado en este
cos en el marco de la comunidad artículo, hace foco en las dinámicas de movilidad al interior de los siste-
científica internacional. Otras co- mas de educación superior, en los distintos niveles de estudio y estadios
rrientes estudian esos procesos en profesionales, así como en el plano ocupacional y social.

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
59
artículos

En contraposición a la re- general, la exigua movilidad te llegan a constituir un rasgo


levancia que adquiere la par- se encuentra vinculada mucho idiosincrático predominante
ticipación de los estudiantes, más con el limitado desarrollo (Krotsch, 2001); por el contra-
los profesores y las universi- del mercado académico inter- rio, la movilidad alentada por
dades en redes y convenios no que con un modo específico la búsqueda de progreso pro-
de cooperación internacional, de organización de la activi- fesional resulta muy reducida
resulta menos abordado el dad científica. (García de Fanelli y Mogui-
estudio sobre la movilidad in- En otros países del conti- llansky, 2009).
terinstitucional de los investi- nente, como Brasil y México La presente investigación
gadores universitarios a escala y principalmente en los Es- analiza entonces algunas mu-
nacional. En la Argentina, la tados Unidos, la movilidad taciones recientes en los pro-
movilidad académica consti- interinstitucional acompaña cesos de movilidad académica
tuye una dimensión que tradi- las distintas etapas de desa- de investigadores universita-
cionalmente exhibe escaso de- rrollo de la carrera profesional rios en el área metropolitana de
sarrollo dentro de la dinámica y se asocia fuertemente con Buenos Aires, en el marco más
del sistema de educación su- la movilidad ascendente.2 En amplio de las políticas públi-
perior; los desplazamientos de la Argentina, en cambio, las cas y la expansión institucio-
mediados del siglo pasado por carreras académicas móviles nal de las dos últimas décadas
cuestiones de orden político (ya sean interinstitucionales, en la esfera de la educación
ocurren en contextos de inter- sectoriales –público o priva- superior. Se trata de un diseño
vención universitaria; pero en do– o geográficas) difícilmen- de investigación flexible con-
formado por una selección de
2 En los Estados Unidos, la movilidad geográfica e interinstitucional
casos representativa en rela-
asociada al ascenso en la escala académica está relacionada con el alien-
ción con el tipo de movilidad
to que brindan las instituciones de educación superior a quienes habían
estudiada. El universo de la in-
alcanzado el grado doctoral en otras casas de estudio; es un modo de
prevenir las consecuencias negativas de la endogamia (Cruz Castro y vestigación está integrado por
Sanz Menéndez, 2010). investigadores universitarios
3 Como parte del trabajo de campo, entre mediados de 2009 y princi- radicados en la Universidad
pios de 2010, se efectuaron treinta y seis entrevistas a investigadores Nacional de Quilmes (UNQ),
académicos con dedicación exclusiva o semi-exclusiva, pertenecien- en la Universidad Nacional de
tes a los campos de las ciencias sociales y humanas y de las exactas General Sarmiento (UNGS)
y naturales, radicados en alguna de las tres universidades nacionales o en la Universidad Nacional
escogidas. Otro criterio de selección se asentó en un requisito principal: de General San Martín (UN-
que los investigadores hayan desarrollado actividades de investigación SAM), las que se hallan locali-
científica en otra universidad nacional, antes de migrar hacia las de su zadas en el área metropolitana
actual radicación. Asimismo, se llevaron a cabo entrevistas a autorida-
de Buenos Aires.3 La elección
des vinculadas con la Secretaría de Investigación de las tres institucio-
responde a que las tres institu-
nes, con el propósito de obtener información significativa relacionada
ciones combinan la formación
con la política de investigación y de captación de recursos humanos y se
relevaron documentos, normativas e información estadística vinculada profesional con el desarrollo
con la temática de investigación. de comunidades académicas

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
60
Laura Inés Rovelli

comprometidas con la inves- progreso en la carrera acadé- Algunos antecedentes


tigación científica, cuestiones mica, estabilidad en el cargo de movilidad y ex-
que operan como estímulos y mayores recompensas, tanto pansión institucional
para la movilidad académica materiales como simbólicas.4
de investigadores universita- A su vez, la reputación de las Hacia fines de la década de
rios, y más ampliamente, para universidades estudiadas es- 1950, la Argentina sólo cuenta
la consolidación de diversos tá sujeta a un dinamismo que con ocho universidades nacio-
enclaves de producción de co- depende del ritmo de la pro- nales: Córdoba, Buenos Aires,
nocimiento. ducción y de la negociación La Plata, del Litoral, Tucumán,
El presupuesto orientador que realizan en un espacio de Cuyo, del Sur y del Nordes-
de la investigación sostiene académico plagado de estrate- te. El cruce entre los años 60 y
que los procesos de movilidad gias institucionales dirigidas a 70 marca una época de fuerte
académica están mediados por mantener y optimizar su posi- expansión de la matrícula uni-
políticas y arreglos institucio- ción y a aprovechar la distri- versitaria y de la educación
nales que promueven y supe- bución del capital institucio- superior en general, al tiempo
ditan su desarrollo. A su vez, nal. Finalmente, los procesos que proliferan diversas fuerzas
tales desplazamientos tienen de movilidad académica aquí de modernización aunque con
lugar en dos espacios com- estudiados siguen los vaive- alcances disímiles según las
plejamente interrelacionados nes de las políticas públicas e universidades y las áreas de
y geográficamente situados: institucionales, sin terminar de conocimiento, en el marco de
uno, de posiciones académicas conformar acabadamente un una planificación estatal débil.
estables y temporales para do- mercado estable de posiciones Una de las propuestas –co-
centes e investigadores; otro, académicas para los investiga- nocida como Plan de Nuevas
de reputaciones instituciona- dores universitarios. Universidades o Plan Taquini,
les en el que rige una escala de como resultado de la identifi-
prestigio asociada al personal cación con su principal men-
académico, a los estudiantes tor– da lugar durante el régi-
y a las propias universidades men autoritario de 1971-1973
(Bourdieu, 1994; Brunner, a la creación de trece nuevas
2006). universidades nacionales, me-
El argumento central se
asienta, entonces, en el si- 4 Por movilidad se entiende el desplazamiento de individuos o grupos
guiente supuesto: el cambio en de una posición social a otra. La movilidad vertical ascendente supone
las trayectorias profesionales el desplazamiento hacia una posición social y/o profesional superior
de jóvenes investigadores ha- (Cavalli, 1997: 1005).
5 Las universidades nacionales pasaron de diez a veintitrés. Sin embar-
cia las universidades seleccio-
go, sólo cinco fueron realmente nuevas: Río Cuarto, Lomas de Zamora,
nadas, se liga estrechamente
Luján, Santiago del Estero y Catamarca. Otras cinco instituciones se
con expectativas de movilidad
originaron en sub-divisiones: Salta, San Juan, San Luís, Entre Ríos y
ascendente y reconocimiento Misiones. Las tres restantes fueron nacionalizaciones de universidades
profesional, posibilidades de anteriores provinciales o privadas: Comahue, La Pampa y Jujuy.

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
61
artículos

diante la fundación de nuevas nos proyectos que habían que- tanto, en lugar de atraer ma-
casas de estudio, la subdivi- dado inacabados, en cautivar sivamente a profesores e in-
sión de instituciones preexis- el interés de las poblaciones vestigadores y promover pro-
tentes o la nacionalización de rezagadas por falta de una cesos amplios de movilidad
anteriores establecimientos oferta de educación superior y hacia esos nuevos entornos,
privados o provinciales bajo.5 en imaginar nuevas realidades lo que predomina en algunas
En los siguientes siete años, derivadas del desarrollo cientí- de las noveles universidades
y como resultado de los pro- fico y humano que podían pro- –y particularmente en el área
yectos inconclusos del perío- veer las universidades. Sobre metropolitana de Buenos Ai-
do anterior, se nacionalizan este último punto, cabe des- res– es la figura del “profesor
otras tres, con lo que quedó tacar que si bien la propuesta itinerante”, quien se traslada
clausurada la etapa de mayor formula un modelo innovador de su universidad de residen-
creación de universidades na- no logra articularse con trans- cia hacia la nueva institución
cionales del país.6 Tomando formaciones económicas, so- con el propósito de dictar cur-
como uno de los criterios de- ciales y políticas más amplias. sos y seminarios docentes pero
terminantes la concentración Paralelamente, concibe a las sin asentar allí una tarea inves-
poblacional, dos de estas insti- nuevas universidades como tigativa significativa. A pe-
tucionales se emplazaron en el centros de formación de recur- sar de las dificultades, logran
conurbano bonaerense: una en sos humanos y alternativas pa- desarrollarse algunos nichos
el oeste (Luján) y la segunda ra el descongestionamiento de investigativos aunque general-
en el sur (Lomas de Zamora). la demanda profesional de las mente en el marco de modelos
No obstante, el Plan de universidades metropolitanas. institucionales con escasas de-
Nuevas Universidades, com- Durante varios años, la dicaciones exclusivas para el
bina criterios modernizadores débil institucionalización de avance de la investigación.
y elitistas, que reproducen los las nuevas casas de estudio es En la transición democrá-
conflictos propios del espacio acompañada por una baja pro- tica de los años ochenta, el
académico-universitario de fesionalización en general de cuerpo docente crece a una
la década anterior. Sus éxitos la actividad docente y princi- velocidad inusitada aunque
consisten en completar algu- palmente de la científica. Por siguiendo el esquema anterior
de bajas dedicaciones, en vir-
6 Posteriormente, entre 1973 y 1975, se nacionalizaron las universida- tud de la necesidad de respon-
des de la Patagonia, del Centro de la Pcia. de Bs. As. y de Mar del Plata. der al aumento de la matrícula
En 1980, la Universidad Nacional de la Patagonia fue fusionada con la (Chiroleu, 2003b; Vacarezza,
universidad privada San Juan Don Bosco, lo que resultó en la creación 2007). Se estima que durante
de una única institución denominada Universidad Nacional de la Pata- el período 1982-1992, el nú-
gonia San Juan Don Bosco. mero de docentes se duplica,
7 De acuerdo con la autora, en 1982 las dedicaciones exclusivas cons-
pasando de 52 mil a 101 mil
tituían el 9% del total de la planta docente universitaria; en 1992 suben
(Chiroleu, 2003a y 2003b).7
al 11%, y en 2000 llegan al 13%. En 2008, los cargos con dedicación
Con respecto a la estructura del
exclusiva representaban el 10,8% del total, mientras que los de dedica-
ción simple constituían el 55, 6%. sistema, y hasta principios de

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
62
Laura Inés Rovelli

la década de 1990, el espacio dos del conurbano bonaerense: des mediante becas de apoyo
académico-universitario sigue La Matanza, Quilmes, General a la radicación de profesores
mostrando un bajo nivel de de- Sarmiento, General San Mar- en “universidades nacionales
sarrollo y una alta concentra- tín, Tres de Febrero y Lanús.8 de menor desarrollo relativo”.9
ción geográfica, situación que Con relación a la movilidad De todas formas, los planes
perdura hasta la actualidad. En académica de los docentes in- concretos de promoción de
cuanto a los salarios, se man- vestigadores, a través del Pro- movilidad académica de los
tiene una fuerte rigidez, por lo grama FOMEC se observa un docentes e investigadores en
que la movilidad se liga más a impulso incipiente a la migra- el plano nacional resultan exi-
la reputación de las institucio- ción hacia nuevas universida- guos y circunscriptos a áreas
nes y/o ciertas figuras o grupos
académicos, antes que a dife- 8 El resto de las universidades nacionales surgidas en ese período fue-
rencias materiales o a condi- ron la nacionalización de la Universidad de la Rioja y la creación de la
ciones laborales que permitie- universidad nacional de Formosa, Patagonia Austral y Villa María.
sen recompensar los logros de 9 En el ámbito de la Secretaría de Políticas Universitarias y en el marco
los profesores (Cruz Castro y del Programa de Reforma de la Educación Superior (PRES), en 1995 se
Sanz Menéndez, 2010). Am- crea el Fondo para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación Su-
bas dimensiones –las dinámi- perior (FOMEC), financiado a través de recursos del Banco Mundial.
Como rasgo sobresaliente, el programa introdujo un nuevo mecanismo
cas de expansión del sistema y
de distribución presupuestaria articulado con procesos de evaluación.
la homogeneización salarial–
El programa duró siete años y medio, durante los cuales se llevaron a
comienzan a sufrir mutaciones
cabo cinco convocatorias anuales.
en el período analizado en este 10 A excepción de ese panorama general, en los últimos cinco años
escrito, especialmente durante se desarrolla el Programa de de Intercambio entre Universidades Na-
la etapa de creación de nuevas cionales “InterU”. La iniciativa surge de un acuerdo entre el Consejo
universidades en los años no- Universitario de Ciencias Exactas y Naturales (CUCEN) y la Secretaría
venta. de Políticas Universitarias y fija ciertos mecanismos comunes de co-
operación entre las universidades tanto en el área de docencia como en
Políticas universita- investigación y administración. Una de las características centrales de
rias y movilidad en la propuesta consiste en la posibilidad de movilizar interinstitucional-
los años 90 mente a estudiantes y docentes –en carácter de visitantes– como parte
del objetivo general de formación de recursos humanos de posgrado.
En la actualidad, el programa se mantiene vigente y mantiene –desde
En un escenario caracteri-
su creación– un registro de veinticuatro convenios firmados entre las
zado por un fuerte interven-
distintas universidades participantes. Asimismo, extendió su influencia
cionismo estatal, la evalua-
hacia las áreas de Matemática, Física, Química, Biología, Geología y
ción de la educación a través Computación. Corresponde señalar que si bien las dimensiones del pro-
de distintos dispositivos logra grama son muy pequeñas en relación con la magnitud del sistema (en
reconvertir el gobierno del sis- términos de disciplinas, instituciones, estudiantes y docentes), la pro-
tema. Paralelamente, se crean puesta resulta una de las pocas iniciativas de movilidad docente, en el
diez universidades nacionales, marco de un proyecto de cooperación interinstitucional- desarrolladas
seis de ellas ubicadas en parti- hasta el momento.

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
63
artículos

disciplinares específicas.10 A de un espacio de reputaciones sumado a la ampliación de las


lo anterior se suman innova- institucionales histórica y so- becas de formación para los
ciones tales como la desregu- cialmente configurado. recursos humanos y una ma-
lación salarial y los esquemas A comienzo de este siglo, yor apertura del acceso a la
de incentivos, en particular a la aún perduran en el ámbito Carrera de Investigador Cien-
productividad, los que inciden universitario muchas de las tífico y Tecnológico del Con-
indirectamente en los procesos políticas que desde la década sejo Nacional de Investigacio-
de movilidad académica aquí de 1990 moldean la profesión nes Científicas y Tecnológicas
explorados.11 En efecto, en académica: nos referimos a los (CONICET).
esos años las universidades es- esquemas de incentivos y a la Las tendencias en las polí-
tudiadas apuestan a la creación consagración de la evaluación, ticas públicas de educación su-
y consolidación de programas como elementos más signi- perior antes descriptas interac-
de posgrado y de una base ficativos. A ellas se acoplan, túan en los distintos escenarios
importante de investigación sin pocas tensiones, una serie institucionales con otras reglas
académica, cuestiones que de programas que promueven y normas al imponer, permitir
juegan un papel decisivo en el vigorosamente en los últimos o reconfigurar esos mismos
posicionamiento social de las años el desarrollo de activida- lineamientos. Al cabo, esos
nuevas universidades dentro des científicas y tecnológicas, interjuegos alcanzan una in-
fluencia importante tanto en
el plano de las expectativas
11 Cabe recordar que en 1993, se crea el Programa de Incentivos a Do-
como en el de las prácticas de
centes Investigadores (PROINCE) con el objetivo central de promocio-
los investigadores universita-
nar la investigación integrada a la docencia en las universidades nacio-
rios. En el siguiente apartado
nales. Impulsado desde la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU),
propone aumentar la investigación en las universidades públicas por se abordan esos procesos para
medio de la asignación de un incentivo monetario a los docentes que el caso de los actores y univer-
acrediten la realización de investigaciones. De tal forma, el PROIN- sidades seleccionados en esta
CE inaugura por un lado, la asignación presupuestaria por mecanismos investigación.
competitivos, lo que origina una diferenciación salarial entre los docen-
tes, y promueve la diferenciación del mercado académico (Albornoz, Trayectorias e itinera-
et. al., 2004). Asimismo, rompe con el principio de que a “igual función
rios de movilidad
docente, igual remuneración”, dado que a mayor productividad en el
plano de la investigación resulta posible obtener una mejor remunera-
La noción de trayectoria se
ción en el cargo docente. Por otra parte, introduce criterios formales de
valoración de la actividad de investigación, al tiempo que genera una vincula con la idea de un tiem-
nueva identidad institucional en torno de la noción de “docente-investi- po narrado –en buena medida–
gador” (Carullo y Vacarezza, 1997). Por otra parte, resulta determinante linealmente que involucra la
al instalar criterios de evaluación homogénea entre los investigadores formación pasada, la situación
universitarios y en fijar parámetros de antecedentes y productividad presente y las expectativas fu-
para los proyectos del sistema universitario nacional. Asimismo, logra turas. Comprende, entonces,
generar y mantener en el tiempo un sistema de información de una parte un curso extendido en el tiem-
significativa de las actividades de las universidades nacionales. po que sigue el comportamien-

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
64
Laura Inés Rovelli

to de una persona, de un gru- Generaciones científicas y mo- nas y sociales salen del país
po social o de una institución. vilidad por un largo período; su regre-
Las trayectorias individuales La etapa de normalización so coincide con la voluntad de
están atravesadas por factores institucional de las universida- reconstrucción de las universi-
institucionales, nacionales y des analizadas se extiende des- dades públicas, y ulteriormen-
disciplinares que se expresan de su fundación hasta el perío- te, con el empeño por fundar
en circunstancias muy especí- do comprendido entre 1995 y nuevas instituciones.
ficas, por lo que las narrativas 1998. Tal como se desprende A lo largo del período
colectivas juegan un papel sig- del material analizado, en los fundacional, y como con-
nificativo en la configuración primeros años la movilidad secuencia de una estrategia
de ciertos relatos identitarios está liderada por científicos de institucional asociativa, la
y culturales de las universi- alta reputación.12 Muchos de UNSAM capta buena parte
dades. “Hacer una carrera” o esos investigadores se habían de sus recursos calificados en
“tener una trayectoria” supone formado en los años “dorados” ciencias exactas y naturales de
pertenecer a una determinada de las universidades públicas, organizaciones científicas pre-
comunidad de conocimiento, pero también transitaron pe- existentes como la Comisión
crecer en un campo o en una ríodos de intervención y crisis Nacional de Energía Atómica
disciplina y negociar las reglas institucional. En la década del (CNEA), el Instituto de Inves-
de la vida académica en condi- sesenta, buena parte de quie- tigaciones Científicas y Téc-
ciones institucionales especí- nes trabajan en el área de las nicas para la Defensa (CITE-
ficas (Garforth y Cervinková, ciencias naturales y exactas, FA) y el Instituto Nacional de
2009). Luego, nuestro análisis se refugian en institutos de in- Tecnología Industrial (INTI),
toma en cuenta “el horizonte vestigación no universitarios con las que realiza actividades
histórico” de corta duración (privados o estatales) donde conjuntas. También se verifica
de tales trayectorias, vale de- desarrollan una producción la migración de equipos casi
cir “[…] el carácter no intem- científica de alto nivel y tam- completos convocados para
poral, no desarraigado de las bién se dedican a la formación formar nuevos centros de in-
relaciones materiales extra- de jóvenes investigadores. vestigación. En este mismo
subjetivas […] el conjunto de Otros, en cambio, transitan el campo disciplinar, la UNQ y
las relaciones estructurantes, exilio. Como consecuencia de la UNGS se constituyen en
ya sean formalizadas en insti- la intervención militar en las puntos de llegada de grupos e
tuciones o bien expresadas en universidades durante la úl- individuos atraídos por la po-
comportamientos y costum- tima dictadura (1976-1983), sibilidad de trabajar con inves-
bres” (Ferraroti, 2005:11). numerosos investigadores del tigadores destacados.
campo de las ciencias huma- La UNSAM convoca a
prestigiosos investigadores de
las ciencias sociales radicados
12 Seguimos aquí las divisiones analíticas de reconocimiento profesio- en el exterior, quienes a su re-
nal y distribución de prestigio propias del ámbito científico señaladas greso carecen de una pertenen-
por Mulkay (1972). cia institucional formal. Por su

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
65
artículos

parte, la UNGS al igual que la También en la UNSAM, espacios para desarrollarse


UNQ, atraen investigadores algunos de los equipos de in- profesionalmente en las uni-
consagrados de universidades vestigación en ciencias natura- versidades tradicionales. Si se
nacionales. En el área huma- les se trasladan conjuntamente toman en cuenta los desarro-
nística, una parte de la movili- hacia la nueva institución. En llos de algunos estudios clá-
dad se liga a la crisis político- ese sentido, un investigador sicos sobre los investigadores
institucional de la universidad señala que “los grupos de la científicos (Ben-David, 1974;
de origen.13 Fundación Campomar que Mulkay, 1972, entre otros), se
Esta primera etapa se ca- migraron a la UNSAM (…) observa que este grupo cuen-
racteriza por los desplaza- fuimos los mismos que está- ta con credenciales suficientes
mientos académicos de carác- bamos allá, con los mismos como para aspirar a una mejor
ter colectivo, particularmente directores, y después vinimos posición laboral, dado que sus
en el área de las ciencias exac- acá (…)” [UNSAM, Ciencias carreras se encuentran en una
tas y naturales. Por un lado, Naturales] pendiente ascendente, por lo
algunos investigadores de alta Del análisis anterior se que serían más susceptibles a
reputación se ven favorecidos desprende que una primera la búsqueda de posiciones aca-
con mayores márgenes de de- generación de investigadores démicas más altas. Siguiendo
cisión y libertad académica académicos consolidados se a Mulkay, tienen “[…] todo
para llevar a cabo movilidades incorpora a las universidades para ganar de la inconformi-
conjuntas, precisamente por estudiadas en carácter de mi- dad, no tienen reputación que
su condición de “pioneros”. Al grantes pioneros durante el perder, sus riesgos son bajos y
respecto, un investigador en período fundacional y de nor- sus ganancias extremadamen-
ciencias exactas destaca: malización. Simultáneamente, te altas” (1972: 50).
llega una segunda generación
“me decidí a venir acá de investigadores, quienes al Itinerarios de movilidad
porque venía un grupo momento de su movilidad se Nuestra búsqueda se orien-
grande. Esta universidad encuentran en una etapa de ta, particularmente, a desentra-
era nueva, tenía mucho in- inicio o de desarrollo interme- ñar los recorridos formativos
terés en ese sentido y sobre dio de sus carreras científicas. y la inserción institucional de
todo venía un grupo gran- Se trata de investigadores jó- esa segunda generación de in-
de en mi tema, venía mi venes con altas calificaciones, vestigadores. A los fines analí-
director de tesis, venía el situados en el piso de la jerar- ticos, el concepto de “genera-
co-director de mi tesis que quía científica, quienes por di- ción” resulta iluminador pues
ya estaba trabajando acá, versos motivos no encuentran alude no tanto a una distinción
después vino más gente in-
clusive. Se armó un grupo
13 La UNQ abre sus puertas a prestigiosos científicos de la Facultad de
del tema específico en el
Filosofía y Letras de la UBA, quienes conforman allí un programa ente-
que yo trabajaba” [UNGS, ro de investigación; a la UNSAM, pasa parte del plantel docente de una
Ciencias Exactas]. cátedra de la misma facultad, mientras la UNGS recibe a investigadores
destacados de esa misma institución.

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
66
Laura Inés Rovelli

etárea, sino al cambio verifica- académicos procedentes de la universitarios con altas califi-
do en las condiciones sociales, Universidad Nacional del Co- caciones, situados en los pri-
culturales y materiales de la mahue. Por otra parte, en la meros peldaños de la carrera
vida universitaria. Se trata de UNGS se destaca la formación científica. Convencionalmente
un proceso en cuyo curso los de investigadores en institu- denominamos a estos recorri-
sujetos –independientemente ciones de posgrado en ciencias dos primera corriente migrato-
de su edad– se valen del capi- sociales y humanas del Brasil ria. MAPA 1.
tal científico-cultural que por- y Francia; mientras que en la
tan para organizar prácticas y UNSAM, en la misma área, Los que se fueron:
trayectorias profundamente cobran mayor notoriedad los factores de expulsión
impregnadas por los valores recorridos de formación en
de ascenso en el campo cien- España, los Estados Unidos, Las barreras invisibles14
tífico (Bourdieu, 1988). Gran Bretaña y Francia en Un factor crucial que esti-
De los datos de las entre- virtud –nuevamente– de las mula la expulsión de investi-
vistas surge un elemento digno distintas redes académicas de gadores de sus instituciones
de atención: un alto porcentaje los investigadores y las auto- de origen se vincula con las
de los investigadores proviene ridades de ambas universida- dificultades de crecimiento
de las universidades naciona- des. En el mapa 1 se ilustran profesional y de ascenso en
les de Buenos Aires (UBA) y los itinerarios locales de una la carrera académica; en otros
La Plata (UNLP). En su mayor generación de investigadores términos, con la falta de reco-
parte, los científicos de la UNQ
que desarrollan sus tareas en el
campo de las ciencias naturales
son originarios de la universi-
dad platense, movimiento que
puede vincularse a la cercanía
geográfica, tanto como a las
redes de relaciones académi-
cas entre ambas. En la UNGS
y la UNSAM, es considerable
la cantidad de investigadores
procedentes de la UBA, si bien
existen corrientes migratorias
menos numerosas desde otras
instituciones y desde centros
de posgrado del exterior. Co-
14 Tomamos prestada la expresión de García de Fanelli y Moguillansky
mo efecto de distintas redes
(2009:124).
de relaciones de investigado- 15 Entre otros, los trabajos de Crane (1965) y Becher (2001) resultan
res y autoridades de la UNGS, ineludibles a la hora de abordar el estudio de las carreras académicas y
sobresalen los vínculos con su relación con la distribución de prestigio y/o reconocimiento.

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
67
artículos

nocimiento material y/o sim- reformas de los años noven- cómoda porque veía que no te-
bólico.15 Muchos entrevistados ta, incluso la propia Ley de nía cabida” [UNGS, Ciencias
consideran que sus trayecto- Educación Superior, tiende a Naturales]. En el mismo sen-
rias se hallaban estancadas, o establecer como horizonte de tido, otra investigadora afirma
como dice un científico social política la tendencia gradual que “obviamente, la posibili-
“la UBA no ofrecía algo más a la máxima titulación, condi- dad de ascender se complica-
consistente de lo que yo tenía, ción para acceder a la catego- ba sin el doctorado, era nula
un cargo docente sin concur- ría de profesor universitario. prácticamente, y aún con el
so, la beca de CONICET y un A partir de allí, se hace más doctorado” [UNGS, Ciencias
sueldo como empleado de la notoria la alta competitividad Naturales].
facultad; yo veía que estaba institucional; y “ciertas tram-
medio trabado” [UNQ, Cien- pas etáreas” (Laudel, 2005) o Retornos, destituciones y rein-
cias Sociales]. Este testimonio “desaceleraciones” (Garforth serciones
ilustra uno de los problemas y Cervinková, 2009) plantean Asimismo, las posibili-
principales: al no existir una obstáculos al desarrollo de las dades de reinserción en las
carrera académica reglamen- carreras. De los testimonios se instituciones de origen y/o
tada, los cargos docentes de- desprende que buena parte de de formación resultan arduas
penden de la regularización a los sujetos comienzan su pos- para quienes regresan al país
través de concursos. Pero las grado al calor de esos estímu- luego de una larga estancia en
demoras para sustanciarlos, o los y a mayor edad que el co- el exterior.16 Antes de partir,
las distorsiones de implemen- mún de los estudiantes, lo que muchos de ellos se ven obliga-
tación (escasez de presupues- instaura una competencia por dos a renunciar a su cargo, o
to, politización del procedi- los cargos docentes que agran- bien lo pierden por su condi-
miento, arbitrariedad de los da la brecha generacional. En ción de interinos. Al decir de
criterios de evaluación, etc.) referencia a la universidad de una investigadora en ciencias
frecuentemente se traducen en origen, una entrevistada men- exactas,
la inadecuación entre la jerar- ciona: “empecé a hacer mi
quía del cargo y los méritos al- doctorado bastante grande y “en casi todas las uni-
canzados. Al respecto, un en- cuando lo terminé había mu- versidades se privilegió al
trevistado asegura: “no encon- cha gente más joven que lo que se quedó e hizo el doc-
tré las posibilidades para pre- tenía hecho. La competencia torado ahí. Cuando vos vas
sentarme a concursos que me por los cargos se volvió mucho a cualquier lado, Exactas
permitieran hacer la carrera más difícil y llegó un momen- por ejemplo, y querés pre-
que hago acá. Acá yo soy pro- to en que ya no me sentía muy sentarte a un concurso, no
fesor ordinario adjunto, pude
concursar, allá todavía soy un 16 Para paliar la situación, en 2003 se relanza el Programa Raíces de la
JTP interino” [UNQ, Ciencias Dirección de Relaciones Internacionales de la SECyT, que promueve el
Humanas]. retorno y la reinserción en empresas de base tecnológica, universidades
En este plano cabe hacer y centros de investigación. Sobre el impacto del programa, puede con-
una aclaración: el conjunto de sultase Luchilo (2007) y García de Fanelli (2009).

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
68
Laura Inés Rovelli

vale más el titulo de afue- “cuando volví los dos


ra. Es más, yo di clases cargos docentes que tenía Conflicto y partidización
afuera y eso no me sirve en la UBA tenían que ver Las razones que contribu-
como antecedente docen- con un área que a mí ya yen a explicar la búsqueda de
te en un concurso. Me fui no me interesaba, había ámbitos de inserción profesio-
como ayudante de primera, perdido el tren de lo que nal, también se deben a los rei-
ese fue mi último cargo; el se estaba produciendo en terados conflictos en las insti-
que se quedó fue JTP, se este campo; para ser con- tuciones de origen. En ciertos
doctoró, pasó a ser adjunto secuente con lo que venía casos, se asocian a la inexis-
e hizo una carrera de do- trabajando, renuncié au- tencia de un ciclo de forma-
cencia” [UNSAM, Cien- tomáticamente a los dos ción en las carreras: “en nin-
cias Exactas]. cargos en la UBA el mismo gún momento me quise ir del
día que llegue” [UNSAM, instituto; lo que sucedió es que
En gran parte de los relatos, Ciencias Humanas]. se me presentó una situación
la “búsqueda de inserción” in- en la que el director me dice:
sume un largo tiempo durante La disputa por el espacio “te formaste y te tenés que ir”
el cual deben realizarse otros En varias entrevistas, aun- [UNSAM, Ciencias Sociales].
trabajos: “los dos primeros que con mayor asiduidad entre En otros casos, se relaciona
años fueron de adaptación, investigadores de las áreas de con el desmembramiento de
pero después, me di cuenta con conocimiento social y huma- los grupos de investigación:
el tiempo, que esa vuelta lleva no, surgen cuestiones de or- “hubo un momento de quiebre
dos años de recuperación, no den espacial: los problemas importante en ese laboratorio;
hay forma de acortar el plazo” edilicios y la falta de un lugar tres grupos enteros nos fui-
[UNSAM, Ciencias Huma- físico para trabajar. Según in- mos” [UNQ, Ciencias Huma-
nas]; “a mí me tomo exacta- dican, “medicina de la UBA, nas]. Por último, se los vincula
mente nueve meses conseguir no era un lugar con mucho con la elevada politización en
un trabajo serio, porque lle- futuro, en sentido edilicio, en el nivel institucional, que de
gué con la crisis del tequila, perspectiva de crecimiento” acuerdo a los distintos vaive-
entonces en principio sabía [UNQ, Ciencias Naturales]; nes académicos-partidarios re-
extraoficialmente que había mi trabajo en la Facultad de percute en el posicionamiento
ganado una beca de reinser- Ciencias Sociales fue en la de ciertos actores, particular-
ción pero jamás se efectivizó” cátedra; nos reuníamos en los mente al interior de determi-
[UNQ, Ciencias Humanas]. bares, en la sala de profesores nadas unidades académicas.
En otros casos, la “búsque- o en la casa de alguno. No te-
da de un lugar de trabajo” res- níamos espacio físico, esa era Giros en el plano cognitivo
ponde a la necesidad de articu- la cuestión. Para mí era fun- En el trabajo de campo,
lar los temas de investigación damental trabajar en un lugar aunque en menor medida, se
con los de docencia: donde hubiera infraestructura identificaron motivaciones de
mínima indispensable [UN- índole cognitiva. Lo que se se-
SAM, Ciencias Sociales]. ñala es la voluntad de asentar

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
69
artículos

la investigación en una univer- de la UNSAM que no cuenta de 33 en 2007 a 311 al año


sidad abocada a problemáticas con este esquema. Tomando siguiente. La nueva carrera
más empíricas o aplicadas, pa- las recomendaciones de una docente, reformulada en 2006,
sar “de hacer química pura a consultora académica inter- instituye como funciones bá-
la biotecnología que es algo nacional, el Centro Universi- sicas la docencia, la investi-
nuevo, que me gusta más, es tario de Desarrollo (CINDA), gación y la extensión, a las
más aplicable” [UNQ, Cien- la UNQ instituye un patrón que se sumaron la gestión y la
cias Naturales]; “creo que to- innovador de evaluación del evaluación. Paralelamente, se
dos estamos en esto porque desempeño académico y de las fijan tres categorías diferentes
nos interesa, siempre nos gus- remuneraciones docentes. En para solicitar la promoción de
tó la aplicación; difícilmente un comienzo, a raíz de la des- la carrera, las que responden a
alguien a quien le interese la centralización salarial fijada las distintas orientaciones aca-
química teórica hubiera acep- por la Ley de Educación Supe- démicas: Docencia e Investi-
tado venir a General Sarmien- rior, la antigüedad pierde valor gación, Docencia y Docencia
to” [UNGS, Ciencias Natura- en el cálculo salarial en favor y Desarrollo Profesional (Cla-
les]. de incentivos (suplementos) verie, 2009).
vinculados al mérito (Clave- Para muchos de los entre-
Los que llegaron: rie: 2009). vistados, la implementación
factores de atracción No obstante, a más de diez de la carrera docente resulta
años de su implementación, la positiva pues establece pautas
En este apartado se procu- UNQ revisa ese diseño como claras para el ascenso profe-
ra detectar la especificidad de consecuencia de la necesidad sional, y a diferencia de los
los factores de atracción que de incorporar a la planta bási- que sucede en otras institucio-
orientan la movilidad. Vale ca un número significativo de nes, disminuye el conflicto y la
aclarar que muchos de los en- docentes contratados (más del arbitrariedad en el proceso de
trevistados no abandonan la 60% en 2007) y también debi- asignación de cargos:
universidad de origen, donde do a una cierta equiparación
mantienen algún cargo de ba- salarial en las demás univer- “la UNQ no tiene cá-
ja dedicación. Sin embargo, la sidades nacionales. Por tanto, tedra, tiene áreas, enton-
actividad de investigación se la antigüedad pasó a formar ces uno no compite contra
radica en las universidades de parte del salario, al tiempo que otros. En Filo estoy docto-
destino. se fijaron complementos para rada, tengo 45 años y soy
mantener los incentivos al mé- JTP. No hay posibilidad
Aspectos concernientes a la rito (premios a la productivi- de ascenso porque la per-
carrera docente dad) financiados con recursos sona que es adjunta tiene
Tanto en la UNQ como en propios. A su vez, la informa- diez años más que yo y mi
la UNGS, la promoción de los lidad del plantel docente es re- titular ocho años más. En
docentes combina la realiza- ducida drásticamente a través cambio, en la UNQ estoy
ción de concursos con evalua- del otorgamiento de dedica- asociada y no tengo que
ciones periódicas, a diferencia ciones simples, las que pasan competir con nadie, sólo

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
70
Laura Inés Rovelli

conmigo misma; en la me- sionista, etc. Los criterios de (JTP) detentada en la univer-
dida en que vas reuniendo evaluación combinan una serie sidad de origen, al cargo de
antecedentes, te van ascen- de demandas que responden a Profesor Adjunto en la de des-
diendo, entonces es mucho las orientaciones del mundo tino, y en menor proporción,
menos conflictivo” [UNQ, científico, a las políticas pú- desde el cargo de Profesor
Ciencias Humanas]. blicas de educación superior, a Asociado o Adjunto al de Titu-
En la UNGS, se implemen- los intereses propios de la ins- lar. En la UNGS y en la UNQ
tan evaluaciones de desempe- titución y a las necesidades del predominan las dedicaciones
ño a pedido de los investiga- entorno. exclusivas y semi-exclusivas,
dores-docentes que hayan sido Por último, cabe destacar mientras en la UNSAM son
convocados a concurso. El que en sus comienzos las tres numerosas las dedicaciones
Consejo Superior los designa instituciones fijan salarios cu- simples.
en las categorías de profesor o yos montos eran muy supe- Si tomamos en cuenta la
asistente, y según tres niveles riores a los de los docentes de inclusión de la mayoría de los
jerárquicos distintos. En todos otras universidades naciona- entrevistados en el Programa
los casos, el acceso al cargo les, cuestión que muchos en- de Incentivos a los Docentes-
se realiza mediante concurso trevistados señalan como una Investigadores, y si conside-
público y abierto de antece- fuente de motivación para de- ramos su distribución por de-
dentes y oposición. Los crite- cidir la movilidad. En efecto, a dicación y cargo, obtenemos
rios de evaluación son fijados fines de los años noventa, los un mapa más representativo
en las grillas incluyen tanto sueldos en las universidades de su distribución académico-
el desempeño en actividades estudiadas varían entre 1.500 institucional. En 2008, en la
tradicionales de investigación, y 3.000 dólares, dependiendo UNQ y en la UNGS, un 80% y
docencia, servicios y acción de la ubicación del docente en un 85% de los docentes-inves-
con la comunidad –equipara- la grilla salarial (García de Fa- tigadores poseen dedicaciones
ble a la función de extensión nelli, 1997: 77), mientras que exclusivas. En cambio, en la
de otras universidades– como los salarios de las universida- UNSAM, existe un 50% de-
la gestión, entendida como des más tradicionales oscilan dicaciones simples y un 32%
una función universitaria más entre los 300 y 1.500 dólares. de semi-exclusivas en parte
de los investigadores. Mien- en virtud de su estrategia aso-
tras en la UNQ existen perfiles Distribución de dedicaciones ciativa con otras instituciones
profesionales diferenciados y cargos docentes y su política de captación de
de carrera, la UNGS integra A partir de los datos reca- recursos humanos del CONI-
una diversidad de roles en un bados, se hace evidente que CET.
único modelo académico; vale con algunas excepciones, la
decir, el profesor profesional, movilidad institucional im- La cuestión de escala
los investigadores más inter- plica un ascenso en la escala Otro aspecto surgido en el
nacionalizados, los profesores docente. Lo más frecuente es curso de esta investigación re-
inclinados hacia la gestión ins- el pasaje desde la categoría fiere a la cuestión de la escala,
titucional, el profesor exten- de Jefe de Trabajos Prácticos o el tamaño de la universidad y

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
71
artículos

su influencia en las percepcio- factores se añaden otros de sigue evidencia la variedad de


nes de los investigadores con orden contingente: las redes corrientes migratorias, aunque
respecto a los vínculos que de relaciones entre colegas, es necesario aclarar que al ha-
se establecen y a las facilida- directores y becarios, las que berse producido estos movi-
des edilicias para el desarrollo en algunos casos acarrean mo- mientos recientemente, toda-
del quehacer. En ese sentido, vimientos institucionales; el vía no pueden analizarse con
al describir sus experiencias, deseo –expresado en repetidas la suficiente perspectiva como
los investigadores en cien- oportunidades– de trabajar con para adelantar conclusiones al
cias sociales y humanas hacen figuras relevantes y admiradas respecto. MAPA 2.
hincapié en la importancia de con el propósito de enriquecer Por otra parte, se identifican
la interacción con otros cole- la formación. otros desplazamientos cuanti-
gas en espacios que ofrecen tativamente más pequeños, de
condiciones favorables para Itinerarios de movili- regreso hacia las universidades
el intercambio: “estaba todo dad a mediados del tradicionales: más específica-
a disposición, teníamos me- nuevo siglo mente, desde la UNGS hacia la
dio piso” [UNSAM, Ciencias UNLP y la UBA, y desde Quil-
Sociales]; “aquí las condicio- En los últimos años, la mo- mes hacia la UBA.
nes de trabajo son ideales, vilidad es más circunscripta Algunos indicios acerca
estoy muy cómodo, tengo mi y reviste un carácter “inter- del fenómeno dan cuenta del
propio escritorio, mi propia conurbano”; vale decir, desde surgimiento de conflictos en-
maquina, reúne las condicio- y hacia alguna de las univer- tre las condiciones y caracte-
nes óptimas” [UNQ, Ciencias sidades nacionales aquí estu- rísticas del trabajo de los in-
Humanas]; es un lugar “muy diadas. En particular, se ob- vestigadores del CONICET y
amable”, donde se está “muy servan “pases” individuales de los proyectos más innovadores
cómodo”, y “permite armar investigadores. El mapa que de carrera académica de las
equipos” [UNGS, Ciencias
Sociales]. Sintetizando, “hay
toda una red de contención
que otras universidades gran-
des no tienen” [UNGS, Cien-
cias Exactas].
En suma, las mejores con-
diciones salariales y de trabajo
en las universidades de desti-
no, junto con la posibilidad de
estabilidad y ascenso concreto
en la carrera académica, son
en un comienzo los estímulos
más importantes mencionados
por los entrevistados. A esos

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
72
Laura Inés Rovelli

nuevas universidades, particu- carse en universidades que de- universidad” [UNQ, Ciencias
larmente en la UNGS y en la mandan una menor actividad Humanas]. En la misma direc-
UNQ. Es destacable el hecho de docencia. No obstante, el ción, un entrevistado sostiene:
de que en algunos casos, esos flujo migratorio desde la UBA “hasta que obtuve el ingreso
desplazamientos se producen hacia la UNSAM continúa en la carrera, imaginaba que
una vez que los investigado- siendo significativo, especial- iba a estar aquí; ahora pienso
res han “hecho carrera” y han mente en el área de las cien- en la posibilidad de dejar la
obtenido alguna reputación en cias sociales y humanas. Ade- universidad en algún momen-
sus respectivos campos, ad- más, tanto en la UNGS como to y dedicarme sólo a inves-
quirida durante su radicación en la UNSAM, las corrientes tigar pero no cambiar a otra
en las universidades estudia- migratorias de investigadores universidad” [UNGS, Cien-
das. En la UNGS, sobresale que obtuvieron su formación cias Humanas].
la tensión entre la tradición de posgrado en el exterior si-
del modelo de investigador de guen vigentes. Consideraciones
CIC –caracterizado por la am- Finalmente, la ampliación finales
plia autonomía de sus miem- del ingreso a la CIC de los úl-
bros, quizá más vinculado timos años, sumado al estímu- Durante el período estudia-
con la cultura institucional de lo simbólico y económico que do, el surgimiento de nuevas
las universidades grandes– y representa para los investiga- universidades identificadas
la carrera académica diseña- dores en detrimento del salario con las innovaciones anterio-
da por la propia universidad, y la responsabilidad docente res y diversamente compro-
fuertemente articulada con las en el ámbito universitario, metidas con la promoción de
demandas institucionales y desalienta en muchos casos la la investigación científica,
regional/locales. En la UNQ, radicación de la actividad de genera movimientos en las
el pasaje desde una escala sa- investigación en la universi- posiciones académicas y en la
larial donde el merito acadé- dad. Asimismo, el modelo de reputación institucional de las
mico antes que la antigüedad Carrera de Investigador pro- casas de estudio de la región
era el criterio orientador y los mueve una relativa autonomía metropolitana. De la investi-
salarios resultaban compara- de los científicos universita- gación realizada se despren-
tivamente más altos que en rios respecto de la institución de el carácter dinámico de la
otras universidades, hacia otra donde trabajan, cuestión que reputación institucional, cuya
basada en los últimos años en desemboca tanto en la posibi- especificidad deriva de cons-
la antigüedad y relativamente lidad de movilidad, como en tantes negociaciones a través
equiparada en términos sala- cierto distanciamiento de otras de distintas estrategias institu-
riales con el resto de las ins- funciones universitarias como cionales.
tituciones genera algunas dis- la docencia. Según los testi- En la etapa de su fundación
conformidades entre ciertos monios, lo que sucede es que y normalización institucional,
investigadores de la institu- “con el cargo de CONICET, las universidades estudiadas se
ción, quienes optan –ante los la movilidad es sencilla y en benefician de determinados in-
cambios descriptos– por radi- principio, es ganancia para la centivos financieros, así como

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
73
artículos

de la política de desregulación de 1990. Aun así, las favora- realización de una carrera en
salarial implementada en esos bles condiciones laborales, ese organismo. La especifici-
años y de cierto apoyo políti- edilicias y la alta reputación dad de dicha carrera, habilita
co e institucional para diseñar alcanzada en ciertas áreas de a sus investigadores a em-
modelos universitarios con conocimiento, hacen todavía prender el tipo de movilidad
una fuerte impronta investiga- de la UNQ, la UNGS y la UN- analizada en este trabajo, al
tiva. Luego, desarrollan pro- SAM espacios atractivos para tiempo que allana el camino
cedimientos basados en una muchos investigadores. En para otros movimientos mi-
distribución diferencial de car- contraposición, algunos de los gratorios, aunque también ge-
gos y dedicaciones para atraer que trabajan en ellas encuen- nera tensiones con las culturas
recursos humanos de excelen- tran que la paridad salarial no académicas locales.
cia, escasamente reconocidos se corresponde con el nivel Por último, es preciso se-
en las instituciones de origen, de demandas y exigencias en ñalar que en el período que se
y conformar así una planta comparación con las de las extiende desde 2007 hasta la
docente muy calificada. Con universidades más antiguas de actualidad, se fundaron trece
ello, en alguna medida, parece la zona, o incluso con confi- universidades: nueve institu-
trastocarse la escasa cultura de guraciones más recientes. Por ciones son estatales y de ellas,
movilidad inter-institucional consiguiente, no descartan la cinco se encuentran localiza-
existente hasta entonces. posibilidad de encarar nuevos das en el Área Metropolitana
Desde el año 2000, tanto la procesos de movilidad. de Buenos Aires y cuatro en
UNQ como la UNGS pudieron Por otra parte, en los úl- otras provincias o regiones
organizar un plantel mediana- timos ocho años, la apertura del país; las cuatro restantes
mente consolidado de investi- del ingreso a la CIC del CO- son de gestión privada.17 En
gadores. Por lo tanto, los pro- NICET lleva a que numerosos la medida en que los nuevos
cesos de movilidad desde las investigadores a compensar actores académicos e institu-
universidades más tradiciona- los obstáculos para ascender cionales busquen incrementar
les de la zona hacia estas ins- en la jerarquía docente con su prestigio académico en la
tituciones tendieron a desarro- estrategias dirigidas a obtener base de la institución –antes
llarse más acotadamente. En la reconocimiento a partir de la de limitarse sólo a la captación
UNSAM, en cambio, continúa
un flujo migratorio importan-
te, en parte por la apertura 17 Nos referimos a las universidades nacionales de Avellaneda, Mo-
incipiente de varias de sus ca- reno, del Oeste (en Merlo), Arturo Jauretche (en Florencio Varela) y
rreras de grado. Luego, si bien José C. Paz; a la Universidad Nacional de Río Negro, a la Universidad
Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, a la
se han sostenido los aumen-
Universidad Nacional de Chaco Austral y a la Universidad Nacional de
tos salariales, se verifica una
Villa Mercedes en la provincia de San Luis. Las instituciones privadas
equiparación con el conjunto están ubicadas en: Tucumán (Universidad de San Pablo-Tucumán), Mi-
de los docentes universitarios siones (Universidad Gastón Dachary), La Plata (Universidad del Este)
nacionales, a diferencia de lo y la ciudad de Buenos Aires (Universidad Popular de Madres de Plaza
que ocurrió durante la década de Mayo).

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
74
Laura Inés Rovelli

de matrícula– lograrán incor- Referencias bibliográficas


porarse a un espacio dinámico
de competencia entre posicio- ALBORNOZ, M., ESTEBANÉZ, M. E. y LUCHILO, L. (2004). “La investiga-
nes académicas y reputaciones ción en las universidades nacionales: actores e instituciones” en BARSKY, O.
institucionales en lucha. Estos SIGAL, V. y M. DÁVILA (Coord.). Los desafíos de la universidad argentina,
hechos le otorgan un renovado Buenos Aires, Universidad de Belgrano-Siglo XXI editores.
interés a nuestro estudio, pues ARONSON, P. (2009). Investigación y producción de conocimiento en la Uni-
seguramente inaugurarán nue- versidad de Buenos Aires. El pasaje del homo científico al homo academicus
según la perspectiva de los actores. Tesis de doctorado no publicada, Buenos
vos procesos de movilidad en
Aires, Universidad de Buenos Aires.
un espacio universitario cada
BECHER, T. (2001). Tribus y territorios académicos, Gedisa, Barcelona.
vez más competitivo en tér-
BEN- DAVID, J. (1974). El papel de los científicos en la sociedad, México,
minos académicos, sociales y Ed. Trillas.
políticos. BOLTANSKI, L. y CHIAPELLO, E. (2002) El nuevo espíritu del capitalismo,
Madrid, Akal.
BOURDIEU, P. (1988). La distinción, Madrid, Taurus.
BOURDIEU, P. (1994). “El campo científico”, en Revista Redes, núm. 2.
BRUNNER, J.J. y FLISFISCH, Á. (1989). Los intelectuales y las instituciones
de la Cultura, Santiago de Chile, FLACSO.
BRUNNER, J.J. (2006). Mercados Universitarios. Ideas, Instrumentaciones y
Seis Tesis en Conclusión, Santiago de Chile. Recuperado, 12 de febrero, de:
http://mt.educarchile.cl/mt/jjbrunner/archives/2006/03/mercados_univer.html
CARULLO, J. C. y VACAREZZA, L. (1997). “El incentivo a la investigación
universitaria como instrumento de promoción y gestión de la I+D”, en RE-
DES, Vol. 4, Núm. 10, Bernal.
CAVALLI, A. (1997). “Movilidad social”, en BOBBIO, N., MATTEUCCI, N.
y PASQUINO, G. Diccionario de Política, México, Siglo Veintiuno Editores.
CHIROLEU, A. (2003a). “Condiciones materiales y simbólicas del ejercicio
de la profesión académica. Una aproximación a partir de las singularidades
disciplinares”, ponencia publicada en Congreso Latinoamericano de Educa-
ción Superior en el siglo XXI. Recuperado, 12 de diciembre, 2010, de: http://
conedsup.unsl.edu.ar/Download_trabajos/Trabajos/Eje_8_Sujetos_y_Practi-
cas_Contextos_Crisis/Chiroleu_Adriana.PDF
CHIROLEU, A. (2003b). “Las peculiaridades en la construcción de la carrera
académica” en Perfiles Educativos, año/vol. XXV, núm. 099, México
CLAVERIE, J. Marco institucional e innovaciones en la carrera docentes en
GARCÍA de FANELLI, A. M. (Ed.) (2003). Profesión académica en la Ar-
gentina: Carrera e incentivos a los docentes en las Universidades Nacionales,
Buenos Aires, CEDES.
CRANE, D. (1965). “Scientists at Major and Minor Universities: A study of
Productivity and Recognition”, American Sociological Review, 30, pp. 699-
714.

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
75
artículos

CRUZ CASTRO, L. y SANZ MENÉNDEZ, L. (2010). “Endogamia, Productividad y Carreras Académicas”. Instituto de
Políticas y Bienes Públicos (IIP), CCHS-CSICS, Documento de Trabajo, núm. 1. Recuperado, 3 de diciembre, 2010, de
http:hdl.handle.net/10261/24401
DICCIONARIO de la REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001), recuperado, 13 de febrero, 2010, de: http://www.rae.es
FERRAROTI, F. (2005). “Historias de vida y Ciencias Sociales” en Entrevista a Franco Ferrarotti. Perifèria, núm. 5.
GARCIA DE FANELLI; A. M. (1997). Las nuevas universidades del conurbano bonaerense: misión, demanda externa y
construcción de un mercado académico, Buenos Aires, CEDES. Documento 117.
GARCÍA DE FANELLI; A. M. (2008). “Políticas públicas frente a la `Fuga de Cerebros´: reflexiones a partir del caso
Argentino. [Versión electrónica], Revista de la Educación Superior, Vol. XXXVII (4), núm. 148, pp. 111-121.
GARCÍA DE FANELLI, A. M. y MOGUILLANSKY, M. (2009). “La carrera académica desde la perspectiva de los
docentes” en GARCÍA DE FANELLI, A. M. (Ed.). Profesión académica en la Argentina: Carrera e incentivos a los
docentes en las Universidades Nacionales, Buenos Aires, CEDES.
GARFORTH, L. y CERVINKOVÁ, A. (2009). “Time and trajectories in Academic Knowledge Production”, en FELT,
U. (Ed.). Knowing and Living in Academic Research. Convergences and heterogeneity in research cultures in the Euro-
pean context, Prague, Institut of Sociology of the Academy of Sciences of the Czech Republic.
KROTSCH, P. (2001). Educación Superior y Reforma Comparada, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes
Editorial.
LAUDEL, G. (2005). “Migration currents among the scientific élite”, en Minerva, 43, 377-395.
LUCHILO, L. (2007). “Migración de retorno: el caso argentino”. [Versión electrónica] Documento de Trabajo, Centro
Redes (Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior), núm. 39, Recuperado, 3 de noviembre,
2010, de www.centroredes.org.ar
MULKAY, M. (1972). The Social Process of Innovation. A study in the Sociology of Science, London, McMillan.
SECRETARÍA DE POLÍTICAS UNIVERSITARIAS (SPU), Ministerio de Educación. Anuarios Estadísticos 2008 y
2009. Recuperado, 15 de noviembre, 2010, de http://www.me.gov.ar/spu/Publicaciones/publicaciones.html
VACAREZZA, L. (2007). “Heterogeneidad en la conformación de la profesión académica: una comparación entre quími-
cos y sociólogos, en Redes Revista de estudios sociales de la ciencia, vol. 13, Nº 26, Universidad Nacional de Quilmes.

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
76
Entrevista
En los últimos 18 años han sido muchas las creaciones y los cam-
bios que han modificado tanto las relaciones de las universidades
nacionales con otras instancias del sistema científico tecnológico
nacional, como la vida interna de las mismas universidades; por
eso nos ha parecido pertinente indagar sobre los efectos que estos
cambios han producido, las diferentes interpretaciones sobre los
mismos y los sentidos que se les otorgan. Dos protagonistas de
calificada experiencia analizan, desde distintas miradas, las cues-
5. Carnaval tiones mencionadas:
• Mario Albornoz: Experto en políticas de ciencia y tecnología.
Director del Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Edu-
cación Superior (REDES);
• Marcelo Caballé: Secretario de Ciencia y Técnica de la Univer-
sidad Nacional de La Plata.

Mario Albornoz
1) La relación entre los organismos de CyT y las universidades
nacionales ha adoptado distintas formas a lo largo de la histo-
ria del desarrollo científico y tecnológico en la Argentina. Como
posiciones polares, se ha sostenido, por un lado, la importancia
de crear organismos e instituciones desde el estado, por fuera
de las universidades (institutos de investigación, carreras del
investigador y del personal de apoyo técnico, agencias financia-
doras, etc.) y, por el otro, se ha señalado a la universidad como
el “locus” por excelencia de la investigación científica. En los
últimos años se han creado instituciones como el Ministerio
de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Asimismo, el
Conicet ha impulsado la creación de los Institutos de Inves-
tigación Universidad-Conicet. ¿Las creaciones institucionales
arriba mencionadas favorecen la integración entre estas insti-
tuciones? ¿Es deseable dicha integración?

Me parece problemático el uso del concepto de integración,


en este caso, si la definimos como la Real Academia Españo-
la: partes constituyen un todo, o dos partes divergentes entre sí
que se fusionan en una sola que las sintetice. Entendida así, la

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
77
entrevistas

integración entre las universidades nacionales ser necesaria en la medida que las universidades
y los organismos públicos de gobierno no me nacionales –particularmente algunas de ellas–
parece deseable, en absoluto. Tanto unas como reúnen la mayor capacidad de investigación del
otros son instituciones que, si bien pertenecen país y pueden transferir conocimientos útiles
al ámbito del Estado, difieren en su naturaleza, al entorno social, no solamente a través de la
en sus propósitos y en sus funciones, por no ha- investigación, sino también de la docencia y la
blar de la cultura propia de cada una de ellas. extensión. Las universidades no deben estar ais-
En el caso de las universidades esta cultura in- ladas en torres de marfil, desconectadas de las
cluye la autonomía académica. En este marco, demandas sociales. Mucho se ha escrito sobre
la investigación es una de las funciones que tra- ello y ha sido abordado desde diferentes pers-
dicionalmente las universidades asumen como pectivas o miradas teóricas: sistemas de innova-
parte de su modelo normativo. Me parece que ción, “modo 2 de producción de conocimiento”,
detrás de la pregunta sobre la integración sub- “tercera misión” o la antes mencionada “ciencia
yacen dos cuestiones: la de la “utilidad” de la pos-académica”. Vincular la universidad con la
ciencia (a la que a veces se alude con la expre- sociedad es necesario. Transferir conocimien-
sión “ciencia pos-académica”) y la vigencia de tos es su razón de ser. Integrar instituciones,
la libertad de investigación, en el contexto de en cambio, me parece que es una concepción
la autonomía. Las universidades no necesaria- errónea. Por último, y como señalamiento, la
mente conciben la investigación con propósitos institucionalización de la ciencia y la tecnología
utilitarios. En cambio, el propósito básico por en el aparato del estado dista de ser un fenóme-
el que los gobiernos invierten en investigación no novedoso. Se trata de un proceso que lleva
es básicamente utilitario; es decir, tratan de muchas décadas en el que ha habido distintas
disponer de los conocimientos necesarios para etapas de novedades institucionales. Lo fue la
dar respuesta a los requerimientos que surgen creación del CONICET, el INTA, el INTI, la
de sus políticas. Los procesos de decisión son CNEA y otros institutos, en su momento. Lo
diferentes a los del mundo académico y lo es fue la creación de la Agencia con sus fondos y
también la transmisión de estas decisiones al la CONEAU, décadas más tarde. La creación
conjunto de los actores en la sociedad. Para las del Ministerio, en cambio, no me parece la más
universidades la autonomía –más allá de cómo significativa, sobre todo porque no ha agregado
se la defina en distintos contextos históricos– funciones a las de la Secretaría, cuando ésta de-
implica determinados itinerarios decisorios. La pendía del Ministerio de Educación y Ciencia.
lógica burocrática y la idea de eficiencia (gene-
ralmente más ideal que real) que caracteriza la 2) Los posgrados académicos (doctorados y
gestión pública son diferentes. Por eso, creo que maestrías) son parte de una trama institucio-
la integración es una noción no aplicable a este nal compleja. Por un lado, las universidades
tipo de relación. La colaboración, en cambio, –autónomas en el marco del estado nacional–
sí es necesaria. La participación en programas en general se encargan de dictar las carreras
y actividades comunes es algo deseable, como de posgrado y otorgar los títulos correspon-
también lo es la promoción de la investigación dientes; por otro, el sistema de CyT –principal
por parte del gobierno. La colaboración resulta financiador de los estudiantes a través de las

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
78
entrevistas

becas– establece requisitos y condiciones no con sus expectativas, pero no es poco grave que
siempre compatibles con los propuestos por se genere un clima de decepción entre quienes
las universidades. El Consejo de Decanos de experimentan un rechazo por parte del sistema
Ciencias Sociales ha mostrado preocupación de ciencia y tecnología, al que se sentían con
en relación con los efectos de este desfasaje en derecho a pertenecer. Este problema no exis-
el ámbito de las ciencias sociales. Respecto de te en otros países latinoamericanos en los que
la problemática mencionada ¿Cree que debe- las ayudas para la formación de posgrado son
rían crearse instancias de cooperación entre otorgadas por instituciones especializadas. En
estas instituciones? Brasil, por ejemplo, estas becas las administra
la CAPES y no el CNPQ, lo cual es lógico en la
En esta pregunta se utiliza la palabra “coope- medida que muchos de los posgrados son profe-
ración” y con ella estoy de acuerdo. Agregaría sionales o ingenieriles y no implican la forma-
la idea de coordinación, que me parece muy ne- ción como investigador. Pienso que la oferta de
cesaria. Sin embargo, creo que hay mucho que becas se debería dividir entre dos tipos de insti-
trabajar en este campo. Por una parte, pienso tuciones: las de carácter general en un organis-
que las universidades no han resuelto comple- mo similar a la CAPES y las de investigación en
tamente el problema de la oferta de posgrados el CONICET y en la Agencia, como es actual-
y de su calidad, así como el de su articulación mente. Para ello estos últimos deberían adecuar
con el grado para evitar períodos tan largos su oferta de becas a una hipótesis de crecimien-
de formación y los docentes itinerantes, entre to de la dotación de investigadores y tecnólogos
otros rasgos del sistema actual. Por otra parte, del sistema público de I+D, lo cual incluye a las
el sector público ha optado por concentrar la universidades. A este nivel debería haber acuer-
porción más sustantiva del sistema de becas de dos que permitieran la incorporación de quienes
posgrado en instituciones como el CONICET y han concluido su posgrado, pero estos acuerdos
la Agencia, con lo cual todas estas becas quedan deberían establecerse sobre hipótesis realistas
impregnadas de los valores propios de la cultu- de capacidad de absorción de nuevo personal
ra o el ethos de los investigadores, a la hora de altamente capacitado. Todo esto requiere un
evaluar a estos becarios. Me parece que esto de- trabajo en común entre las universidades y los
be ser revisado porque produce distorsiones que organismos. No creo que el sistema de gobierno
están a la vista. Los becarios que culminan su universitario plantee dificultades especiales pa-
doctorado (o su maestría en algunos casos) han ra ello. La degradación de la cultura institucio-
sido formados como investigadores y aspiran a nal del país afecta a las universidades, como así
ingresar en centros de investigación del sistema también a los organismos públicos de gobierno.
público de ciencia y tecnología o universitario, Esto es lo que obstaculiza y debe ser revertido,
pero muchos de ellos quedan fuera y reciben con la dificultad que implica el que atañe a la
como mensaje que deben buscar trabajo en el sociedad en su conjunto.
sector privado, pese a que no han sido prepara-
dos para ello. La situación internacional actual 3) Se ha señalado que entre los objetivos de
no favorece una ola de emigración de aquellos la universidad figura la formación de profe-
doctores que no consiguen un empleo acorde sionales útiles a la sociedad (transmisión de

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
79
entrevistas

conocimiento) así como la investigación en establecer clasificaciones que la realidad tende-


el ámbito de las ciencias, las humanidades y rá a rebasar. Me parece más sensato gestionar la
las artes (producción de nuevo conocimiento). diversidad tomando recaudos para garantizar la
¿Considera adecuado que un único tipo de calidad, cualquiera sea el perfil que adopte cada
institución se haga cargo de ambos propósitos, casa de altos estudios. La sociedad necesita bue-
o sería más adecuado promover la diferencia- nos profesionales, buenos científicos y buenos
ción y especialización institucional? ¿Llevaría tecnólogos. Lo que se debe garantizar es que
dicha diferenciación inevitablemente a una las instituciones de educación superior cumplan
jerarquización en términos de calidad y pres- con esta demanda y esto debe ser evaluado. Re-
tigio? chazar la utilización de índices internacionales
de mérito me parece saludable, en la medida que
Hay quienes creen que la investigación es tales índices normalmente conllevan elementos
una función esencial que caracteriza a la univer- valorativos en su construcción y suelen ser uti-
sidad como institución y quienes creen que no lizados como modelos a imitar. Personalmente,
necesariamente debe ser así en todos los casos. siempre he detestado el “bench marking”. A
Personalmente, creo que no vale la pena discutir pesar de ello, la comparación es necesaria, en
la realidad y ésta indica que de hecho existen contextos homogéneos y en determinadas fun-
universidades de distintos tipos y con diferen- ciones. Sin indicadores comparativos es muy
tes perfiles, no solamente en Argentina sino en fácil caer en el autismo y autocomplacencia. Lo
todo el mundo. Darle carácter normativo a este importante es que las comparaciones y las di-
reconocimiento es un paso que me cuesta dar. ferenciaciones sean transparentes y sirvan para
No veo razones para sostener la ficción de que mejorar el desempeño de las universidades en
todo docente es un investigador. Tampoco para su función social.

Marcelo Caballé
1) La relación entre los organismos de CyT y Tecnología e Innovación Productiva. Asimis-
las universidades nacionales ha adoptado dis- mo, el Conicet ha impulsado la creación de los
tintas formas a lo largo de la historia del desa- Institutos de Investigación Universidad-Co-
rrollo científico y tecnológico en la Argentina. nicet. ¿Las creaciones institucionales arriba
Como posiciones polares, se ha sostenido, por mencionadas favorecen la integración entre
un lado, la importancia de crear organismos e estas instituciones? ¿Es deseable dicha inte-
instituciones desde el estado, por fuera de las gración?
universidades (institutos de investigación, ca-
rreras del investigador y del personal de apo- La gran mayoría de los investigadores tra-
yo técnico, agencias financiadoras, etc.) y, por baja en la UUNN y desde allí se genera gran
el otro, se ha señalado a la universidad como parte del conocimiento científico del país. No
el “locus” por excelencia de la investigación obstante, las instituciones de ciencia y tecnolo-
científica. En los últimos años se han creado gía, como el MinCyT, lo mismo que los insti-
instituciones como el Ministerio de Ciencia, tutos del CONICET, los de doble dependencia

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
80
entrevistas

CONICET-Universidades y otros del Sistema las universidades. El Consejo de Decanos de


Científico Nacional, son también muy impor- Ciencias Sociales ha mostrado preocupación
tantes por sus aportes a la ciencia y la tecnolo- en relación con los efectos de este desfasaje en
gía. La integración y coordinación entre dichas el ámbito de las ciencias sociales. Respecto de
instituciones, incluidas las universidades, no só- la problemática mencionada ¿Cree que debe-
lo es deseable sino muy importante en términos rían crearse instancias de cooperación entre
de cooperación, para potenciar la producción y estas instituciones?
para evitar la superposición de esfuerzos.
Con respecto a la integración entre las dife- Cuando se habla del Sistema de CyT debe
rentes instituciones del Sistema Científico Na- tenerse presente que las UUNN forman parte
cional, resulta interesante destacar el acuerdo del mismo. No es posible concebir al sistema
alcanzado recientemente entre las mismas so- de CyT argentino sin considerar a las universi-
bre de la necesidad de realizar cambios en los dades como destacados integrantes. Gran parte
sistemas de evaluación de RRHH dedicados a de las UUNN tienen sus propios sistemas de
I+D. Esto dio origen al documento del MinCyT becas, en función de sus políticas y objetivos,
“Hacia una redefinición de los criterios de eva- y contribuyen en gran medida al financiamien-
luación del personal científico y tecnológico. to del universo de estudiantes de posgrado. La
Pautas y criterios para la evaluación del perso- cooperación con los otros organismos que otor-
nal dedicado a actividades de desarrollo tecno- gan becas de posgrado resulta necesaria para la
lógico y social”. Este documento, que ha tenido búsqueda de políticas comunes, especialmente
amplia adhesión dentro y fuera del sistema de en aquellos temas de investigación orientados
CyT, surgió del consenso logrado entre la tota- a la resolución de problemas tecnológicos y/o
lidad de los organismos del mismo, incluido el sociales.
CIN con 7 representantes, uno por región. Ello
pone en evidencia que, si bien las instituciones 3) Se ha señalado que entre los objetivos de
tienen objetivos diferentes, es posible alcanzar la universidad figura la formación de profe-
acuerdos y políticas comunes en la búsqueda de sionales útiles a la sociedad (transmisión de
mejorar las actividades y los resultados en in- conocimiento) así como la investigación en
vestigación y desarrollo. el ámbito de las ciencias, las humanidades y
las artes (producción de nuevo conocimiento).
2) Los posgrados académicos (doctorados y ¿Considera adecuado que un único tipo de
maestrías) son parte de una trama institucio- institución se haga cargo de ambos propósitos,
nal compleja. Por un lado, las universidades o sería más adecuado promover la diferencia-
–autónomas en el marco del estado nacional– ción y especialización institucional? ¿Llevaría
en general se encargan de dictar las carreras dicha diferenciación inevitablemente a una
de posgrado y otorgar los títulos correspon- jerarquización en términos de calidad y pres-
dientes; por otro, el sistema de CyT –principal tigio?
financiador de los estudiantes a través de las
becas– establece requisitos y condiciones no Las universidades públicas tienen, entre
siempre compatibles con los propuestos por otras funciones, la enseñanza para la formación

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
81
entrevistas

de profesionales sumada a la investigación y en nocimientos mediante la investigación en cien-


general vienen cumpliendo con este rol satisfac- cias, las humanidades y, en algunos casos, las
toriamente. Si bien existen organismos especí- artes. Lamentablemente existen hoy opiniones
ficos de CyT las universidades públicas deben que pretenden jerarquizar la investigación que
seguir considerando a la investigación entre sus se realiza en los organismos específicos de CyT
pilares fundamentales. La generación de nuevos por sobre aquella que se desarrolla en las uni-
conocimientos y el desarrollo tecnológico y so- versidades. Considero que esto es incorrecto
cial es central en las sociedades modernas y de- por dos motivos básicos: uno de ellos es que
be ser considerado una de las responsabilidades existen numerosos ejemplos de altísima calidad
de la educación enseñanza superior. en investigaciones realizadas en centros o insti-
tutos puramente universitarios, el otro es que la
En realidad, si se fuera por la vía de la di- mayor parte de los investigadores de carrera de
ferenciación cambiarían los objetivos de uno dichos organismos integra, a su vez, el plantel
y otro tipo de instituciones. Creo que esto no de docentes-investigadores de alguna universi-
es deseable, las universidades públicas están dad pública. Es decir que, en gran parte, el uni-
preparadas y ampliamente capacitadas para la verso de investigadores de los organismos de
transmisión de conocimientos a través de la CyT y de las universidades es el mismo.
enseñanza superior y para la generación de co-

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
82
Universidad
y desarrollo

6. Madreselva
Risieri Frondizi*
Las universidades son la expresión del medio cultural, social
y económico en el que se hallan. No es éste un hecho extraño:
también la estructura jurídica, la literatura y el transporte –para
indicar tres ejemplos dispares– revelan la naturaleza de ese me-
dio.
Parece hoy un esquema simplista el que parte de la tesis de que
la actividad económica constituye la base de toda otra actividad
humana. Las distintas formas de la vida en sociedad mantienen
entre sí una activa interrelación; si bien la economía desempeña
* El doctor Risieri Frondizi (1910- con frecuencia, un papel preponderante, se advierte también la
1983) fue rector de la Universidad influencia que ejercen los otros modos de actividad social sobre
de Buenos Aires entre 1958 y 1962, el desarrollo económico.
elegido por los claustros de docentes, Las formas superiores de la cultura aparecen tan sólo cuando
graduados y estudiantes. Protagonista se ha alcanzado un mínimo de desarrollo económico. La acti-
destacado de la modernización uni- vidad científica creadora exige un nivel de desarrollo superior
versitaria, defensor de la universidad al necesario para el florecimiento de las artes, y aun entre estas
pública y el laicismo. Inmerso en podría señalarse notables diferencias. La relación que existe en-
la ideología desarrollista de la época
tre la creación artística y la economía no debe hacernos caer, sin
impulsó la expansión de la educación
embargo, en el absurdo de querer explicar la música de Bach por
universitaria, la técnica y la cien-
las condiciones económicas de su época.
cia como la palanca que permitiría
a nuestro país alcanzar el desarrollo
Se comete, con frecuencia, un error conceptual ante el cual
económico. hay que estar alerta. Como las formas superiores de la vida hu-

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
83
dossier

mana no se dan sin las inferio- del nivel educativo. Este he- siglo muestra al mismo tiem-
res, esto es, las inferiores son cho permite tomar a los dis- po una estructura económica y
condiciones necesarias para la tintos niveles del crecimiento un hecho social evidente: los
existencia de las superiores, se educativo como índice de las hogares humildes no tenían
concluye sin más, que las su- diversas etapas del desarrollo acceso a la enseñanza media.
periores pueden reducirse a las económico social. Abandono Los cambios que se han pro-
inferiores. Por otra parte, las de toda forma de educación, ducido en el orden económico
expresiones “superior” e “in- atención preponderante a la –incremento de la industria y
ferior” deben entenderse en un educación primaria, fortaleci- el comercio, etc.– han orien-
sentido metafórico. En la acti- miento de la enseñanza media tado los estudios secundarios
vidad humana –sea individual y, por fin, intensificación de hacia las escuelas industria-
o social– no hay un orden es- la enseñanza superior, cons- les y de comercio. En 1920 la
tratificado: lo que existe es una tituyen las distintas etapas en distribución de los estudiantes
interrelación activa, compleja el plano educativo que tienen de enseñanza media era la si-
y cambiante. su equivalente –¿o su cau- guiente:
Esta interrelación se ad-
vierte claramente si se obser- Colegios Nacionales y Escuelas Normales 26.44 83,7%
va la doble vía que conduce, Escuelas de comercio 2.717 8,6%
por una parte, de los factores Escuelas industriales 2.440 7,7%
económico-sociales a los cul-
turales y, por otra, de éstos a En 1960 la distribución era,
aquellos. A fin de ceñirnos al en cambio, la siguiente:
tema dejaremos a un lado los
complejos problemas de la Colegios Nacionales y Escuelas Normales 145.192 57%
creación cultural, para estudiar Escuelas de comercio 65.169 25,5%
Escuelas industriales 44.736 17,5%
la relación que existe entre los
factores económicos y los edu-
cativos. sa?– en el orden económico. Un observador ajeno a
Cualquier índice que se Dentro de los dos últimos ci- nuestro medio no necesitaría
tome en el plano educativo – clos puede mostrarse también consultar las cifras referentes
número de alumnos en los di- que la orientación de los es- a la producción industrial y
versos ciclos en relación al nú- tudios corresponde a grados al comercio exterior e interior
mero de habitantes, porcentaje de desarrollo. Tal hecho se para saber qué etapa de nues-
de las rentas nacionales inver- advierte cuando se comparan tro desarrollo hemos alcanza-
tidos en la educación, etc. – países de distintos niveles de do: le bastarían las estadísticas
puede mostrarnos el grado de desenvolvimiento o cuando referentes a la enseñanza me-
desarrollo económico social se observa la evolución en un dia.
de un país. El factor económi- solo país. Así, el predominio La relación es aún más
co-social actúa, en estos casos, casi total del bachillerato en patente en el plano de la en-
como elemento determinante nuestro país a principios del señanza superior. Cabe rei-

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
84
dossier

terar la observación anterior: la relación fuera similar, pues Nuestro país se encuentra a
es necesario alcanzar un de- la ideología aquí no cuenta: medio camino entre ambos ex-
terminado nivel de desarrollo lo importante es el nivel eco- tremos. Hasta el año 1947 toda
económico para que sea posi- nómico-social alcanzado. El la enseñanza de las Ciencias
ble el surgimiento efectivo de porcentaje de graduados en las Exactas, Físicas y Naturales se
una universidad. La situación universidades e institutos su- impartía en una sola Facultad
económica es una condición periores de la Unión Soviética que llevaba ese nombre. En
necesaria pero no suficiente; revela la misma tendencia que 1947 se separó la Facultad de
la existencia de otros factores se advierte en los Estados Uni- Arquitectura y en 1952 la Fa-
podrá acelerar o retardar el dos: Ingeniería, 15%; Ciencias cultad de Ingeniería. En 1930
surgimiento y ulterior desarro- Físicomatemáticas 10%; Cien- las tres Facultades reunidas
llo de una universidad. cias Químicas 7% y Jurispru- tenían 952 alumnos, mientras
Dentro del ámbito universi- dencia 0,6%. que la Facultad de Derecho
tario, la importancia de las dis- En el Paraguay las cosas contaba con una inscripción
tintas carreras que se cursan, suceden exactamente al re- de 807.
el número de estudiantes de vés: la Universidad Nacional Hoy la situación ha varia-
cada una de ellas y los respec- de Asunción, la única univer- do considerablemente. La di-
tivos presupuestos muestran sidad que existía en el Para- visión de una Facultad única
las diversas etapas del creci- guay hasta la fundación de una en tres respondió a un proceso
miento económico-social. De Universidad Católica en 1960, de expansión interior que co-
nuevo puede demostrarse esa nació en 1889 con su Facultad rría parejo con un crecimiento
relación estudiando países de de Derecho. A pesar del desa- y una necesidad en el orden
diversos niveles de desarrollo rrollo vertiginoso de la ciencia nacional. Las tres Facultades
o el propio país a través de su y la técnica en lo que va de tienen hoy 16.736 estudian-
historia. este siglo, la Universidad no tes, mientras que a Facultad de
Por ejemplo, en el “cam- logró fundar una Facultad de Derecho cuenta con 9.585.
pus” de Berkeley de la Uni- Ciencias Físicas y Matemáti- Lo que sucede internamente
versidad de California se cas sino hasta el año pasado; en el ámbito científico y tecno-
destina 1.333.267 dólares al la situación económica-social lógico puede también traducir
pago de profesores de Quí- del país no permitía otra co- las vicisitudes del desarrollo
mica, 3.569.939 dólares a sa. Quizás aún hoy haya que económico. Así, por ejemplo,
los profesores de Ingeniería, elevar primero la salud y las un estudio de la relación que
11.858.680 dólares a profeso- condiciones de vida del pue- existía hace cuarenta años y la
res de Ciencias y Letras y tan blo paraguayo antes de que sea que existe hoy entre el número
sólo 581.076 dólares a los pro- posible el surgimiento efectivo de estudiantes o graduados en
fesores de la Escuela de Leyes. de la ciencia en ese país. Lo Ingeniería Civil, por un lado, e
No dispongo de los datos de la mismo sucede en Honduras, Ingeniería Industrial, Química
Universidad de Moscú; no me Haití y otros países latinoame- o Electromecánica, por el otro,
extrañaría, sin embargo, que ricanos. nos muestra el reflejo del cre-

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
85
dossier

cimiento industrial del país en la necesidad de fortalecer las de la alimentación, la vivien-


el ámbito universitario. ciencias básicas –matemática, da, los medios de transporte,
Parece claro que un índice física, química y biología– y etc., son también el resultado
de la relación entre dos profe- las disciplinas tecnológicas, de la investigación científica y
siones clave como son las de si se desea que la Universidad tecnológica.
abogado y físico, por ejemplo, contribuya efectivamente al No se crea que deseamos
revelen el nivel económico- desarrollo económico-social. postergar el cultivo de las hu-
social de un país. En efecto, el rápido avance manidades o que anteponemos
No hemos querido llamar de la ciencia y la tecnología, los intereses de la técnica a los
la atención sobre estos hechos, por una parte, y el progreso de la ciencia misma. No hay
de gran significación social y industrial y la tecnificación de efectivo desarrollo técnico sin
que merecen un estudio so- todas las formas de produc- una sólida base científica. La
ciológico profundo, por razo- ción, distribución y consumo atención exclusiva a la técni-
nes meramente cognoscitivas. de la riqueza, por la otra, han ca sólo puede resolver el pro-
Nuestro interés, en esta parti- puesto de manifiesto que la blema en un plano superficial.
cular circunstancia, rebasa el suerte de la economía de un Ciencia y Técnica son insepa-
orden del conocimiento para país está inexorablemente uni- rables.
proyectarse al de la acción: da al desarrollo de su ciencia Un interés práctico inme-
queremos conocer la naturale- y de su técnica. Y como en diato es fatal para el desarro-
za de este fenómeno social y nuestros países el cultivo de llo de la ciencia y la técnica,
cuáles son los distintos facto- la ciencia y de la técnica está y aun para ese mismo interés
res que intervienen en él, para casi totalmente restringido a la práctico considerado a larga
estar en condiciones de orien- labor de las universidades, es distancia.
tar e impulsar un proceso que innegable que del desarrollo El auténtico desarrollo de
está llamado a robustecer el de las universidades depende, la técnica exige un nivel ele-
patrimonio espiritual y mate- a largo plazo, la economía de vado de desarrollo de las cien-
rial de la nación. nuestros países. cias básicas. Cualquier otra
Si, efectivamente, la rela- Hay quienes parecen olvi- cosa conduce a un mero juego
ción entre los factores indica- dar lo que han hecho la ciencia de ingenio que frena en vez de
dos no tiene una sola dirección y la técnica a favor del mejora- impulsar el desarrollo tecnoló-
–de abajo hacia arriba, como miento de la vida del hombre. gico efectivo.
sostienen algunos– sino que No nos referimos tan sólo al Si queremos superar el es-
se trata de una interrelación mejoramiento de la salud, a la tancamiento económico en
compleja y de intensidad cam- disminución de la mortalidad, que se encuentra el país –que
biante, es posible lograr la mo- sino a las formas de comunica- traduce un estado similar en
dificación de un factor que nos ción que permiten al pueblo te- otros órdenes de la vida na-
interesa, alterando otro que ner fácil acceso a los frutos de cional– debemos crear las
puede estar a nuestro alcan- la cultura superior por medio condiciones que hagan posible
ce. En la actual situación del del libro, la radio y la televi- la transformación profunda
país se advierte, por ejemplo, sión. Las mejoras en el orden del actual estado de estanca-

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
86
dossier

miento. Debe estar entre esas las universidades. Creen erró- viejas técnicas. No podemos
condiciones la formación de neamente que la formación de continuar sentados a la som-
personas con capacidad cien- científicos y técnicos de alto bra de un árbol a la espera de
tífica y técnica para resolver nivel es un lujo que pueden que se reproduzca el ganado
los problemas que enfrenta el permitirse tan sólo los países o caiga la lluvia providencial.
país y con el patriotismo im- ricos, y no una necesidad, tan- Los pueblos se liberan con su
prescindible para que esa for- to más imperiosa cuanto más propio esfuerzo; la actividad
mación técnica esté realmente pobre es el país. No compren- creadora y no la rutina es la
al servicio de los intereses per- den tales gobernantes que, a que engendra riqueza, tanto en
manentes de la nación. largo plazo, la mejor inversión el orden material como en el
Esta misión formativa, en es la destinada a la educación. del espíritu.
el doble aspecto del saber y la Hay que cortar de una vez “Saber es poder” escribió
conducta, le compete princi- por todas el llamado círculo Bacon en 1620. La ignorancia
palmente a la Universidad. vicioso de la pobreza. Si no nada puede; en verdad, sólo
La Universidad de Buenos se toma una decisión radical, engendra pobreza moral y fí-
Aires se ha hecho ya cargo de la pobreza continuará engen- sica. El desarrollo de la cien-
esta responsabilidad y se halla drando pobreza. cia no satisface únicamente
empeñada en elevar, al mismo El hambre, la enfermedad, las apetencias desinteresadas
tiempo, la capacidad científica la miseria física y espiritual no del saber, sino que es la úni-
y técnica de los estudiantes, y se combaten con discursos ni ca vía efectiva que conduce al
acrecentar su espíritu patrió- buenos deseos. Es imprescin- mejoramiento de las condicio-
tico y su sensibilidad frente a dible cambiar las condiciones nes de vida y a la eliminación
las necesidades imperiosas del de vida de la gente, la menta- del hambre, la enfermedad y la
pueblo argentino. lidad de los gobernantes y la pobreza.
Su misión se halla traba- capacidad y actitud de los ex- En el mundo entero el
da por un magro presupuesto. pertos. hombre se está liberando por
Como es sabido la Universi- Un pueblo hambriento po- medio de la ciencia. Se libera,
dad debe atender sus actuales co puede producir. Hay que a un mismo tiempo, de la ig-
necesidades con el mismo pre- mejorar la salud del pueblo, norancia, el prejuicio, la enfer-
supuesto que tenía en 1958-59, encarar en gran escala el pro- medad y la miseria.
pues el Congreso de la Nación blema de la vivienda, mejorar La ruptura del círculo vi-
ha prorrogado, dos años segui- los medios de comunicación, cioso de la pobreza permite, a
dos, el presupuesto universita- etc. Todo ello no puede ha- un mismo tiempo, mejorar las
rio anterior. cerse por los viejos procedi- condiciones de vida del pueblo
Grave incomprensión de mientos, lentos y costosos, ni y ampliar el círculo de jóvenes
las relaciones entre el desa- confiar la solución de los pro- que sumarán su esfuerzo al de-
rrollo económico y la forma- blemas argentinos a técnicos sarrollo del país por medio de
ción de técnicos y científicos extranjeros. Las viejas estruc- la ciencia y la técnica.
revelan los gobernantes, sor- turas económicas deben des- Es necesario aprovechar en
dos a los requerimientos de aparecer juntamente con las mayor medida la capacidad y

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
87
dossier

la inteligencia potencial de los res se duplicó en la década sitaria. El nivel de las ciencias
argentinos. La pobreza y la que va de 1940 a 1950; nueva- jurídicas no se resentirá con la
mala distribución de la rique- mente se duplicó en la década disminución de estudiantes; se
za han impedido que miles de siguiente. Este acrecentamien- fortalecerá en cambio, el nú-
jóvenes con capacidad para el to de la masa estudiantil, que mero y la calidad de los cientí-
cultivo de la ciencia y la técni- revela un crecimiento de los ficos y técnicos que necesita el
ca en alto nivel se hayan man- niveles generales de vida del país con mayor urgencia.
tenido alejados de los centros país, no debe producirse ante
de cultura superior y no hayan la indiferencia de las autori- Departamento de Filosofía
podido contribuir con su saber, dades nacionales o universi- Facultad de Filosofía y Letras,
su inteligencia y su dedicación tarias. Debe orientarse a esa UBA
al enriquecimiento del país. masa para conseguir que los
Ese potencial humano des- jóvenes, sin torcer su vocación Revista de la Universidad de
perdiciado es el que ayudará a individual, puedan prestar al Buenos Aires
salvar el país. Hasta ahora ha país todo lo que él necesita. Quinta Época - Año VI - n.1-
sido un elemento negativo, un Esta labor ya ha sido ini- Buenos Aires
lastre que ha retardado la mar- ciada por la Universidad de Enero-Marzo 1961
cha. Hay que convertirlo en un Buenos Aires y los resultados
elemento propulsor. están a la vista. Se han creado
No sólo por razones de nuevas carreras con profundo
equidad –todos los argentinos sentido social: sociología, psi-
deben ser realmente iguales cología, ciencias de la educa-
ente la ley y todos los argenti- ción, salud pública, adminis-
nos deben tener efectiva igual- tración, economía, enfermería,
dad de oportunidades– sino etc. Y se ha reorientado a la ju-
también por razones de interés ventud que aspira, a un mismo
público. tiempo, a satisfacer una voca-
A principios de siglo sólo ción y a ser útil al país. Al in-
tenían acceso a la enseñanza augurar los cursos correspon-
superior las clases privilegia- dientes a este año dimos al-
das por la fortuna o el rango gunas cifras significativas: en
social. Con una población de 1956 el número de estudiantes
nueve millones, en 1920 es- de la Facultad de Derecho era
tudiaban en las universidades de 20.288; tres años después
doce mil estudiantes; hoy las se redujo a 9.585. Once mil
universidades nacionales tie- estudiantes han buscado en
nen más de doscientos mil es- carreras que puedan impulsar
tudiantes. con mayor eficacia el desarro-
El número de alumnos de llo del país, la satisfacción de
la Universidad de Buenos Ai- un deseo de formación univer-

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
88
La Universidad Nacional de Córdoba celebrará el año
que viene sus 400 años de existencia. Para preparar el
camino hacia el 2013 se inició el 13 de mayo de este año
un ciclo llamado “400 días hacia los 400 años”, que com-
prenderá, entre otras actividades, la publicación de un
libro sobre la historia de la UNC, la publicación de una
edición crítica del Manifesto Liminar de 1918, una fe-
ria de ciencias para difundir el trabajo científico que se
realiza en el ámbito universitario y los servicios que la
institución presta a la sociedad.

7. Junquillo El programa “400 días hacia los 400 años” se inauguró


con un espectáculo popular, donde la rectora, doctora
Carolina Scotto, pronunció el discurso que publicamos.

Apertura del ciclo


“400 días hacia los 400 años”
Buenas tardes a todos, sean muy bienvenidos a este espacio
de encuentro y conmemoración. Esta enorme convocatoria justi-
fica ampliamente el esfuerzo y el entusiasmo con el que hemos
preparado este acto de apertura y no hubiera tenido pleno sentido
si no lo hubiéramos podido compartir con todos ustedes, los que
cubren este Parque de las Tejas, que nos vincula aun más con
la ciudad y los que seguirán este acto por la pantalla de nuestro
canal universitario.
La conmemoración de este esfuerzo de construcción institu-
cional que atraviesa 400 largos años de historia, y que es hoy
nuestra Universidad Nacional de Córdoba, tenía que ser acompa-
ñada no sólo por un gran festejo, el que reflejara nuestro orgullo
de ser parte de esta historia, sino también por una reflexión colec-
tiva y compartida públicamente.
Conmemorar la historia de una institución como la nuestra
sólo era posible de este modo, como un ejercicio de memoria co-
lectiva. La reflexión sobre la identidad que hoy tenemos y que es
en gran medida también sobre la identidad que compartimos con

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
89
eventos

todas las universidades públi- nos sumerge en una deriva que custodiar sus tradiciones o
cas argentinas, tiene sobradas nos impide volar más alto, tan condenarse a repetir sus ma-
razones, pasadas y presentes, alto como lo hicieron nuestros neras de ser o de hacer. Una
tantas como las generaciones maestros más generosos, nues- identidad vigorosa es, paradó-
y las épocas, como las defec- tros científicos más innovado- jicamente, aquella que puede
ciones, las derrotas, las resis- res, nuestros intelectuales más recrearse constantemente a sí
tencias y los logros de la edu- comprometidos y lúcidos. En misma, y sólo emerge si esta-
cación pública. Se asienta en las épocas de oscuridad y de mos dispuestos a abrir el co-
el trabajo sostenido de muchas terror que padecimos como to- razón de la memoria. La con-
generaciones de profesores, dos, en las que la desmemoria vicción que nos hace querer
investigadores, profesionales, se hizo parte de una política, ser siempre una universidad
intelectuales y artistas, y el de una pedagogía y de una cul- mejor, estar siempre insatisfe-
entusiasmo y la rebeldía de tura institucional, toda nuestra chos, se asienta en una historia
cientos de miles de estudiantes historia se desmoronó como se que tenemos que recuperar, no
de todas las épocas, todos los desmorona un cuerpo con pies para reproducirla sino al con-
cuales ayudaron a escribir no de barro. Sólo un esfuerzo de trario, para revalorizarla con la
sólo el libro cerrado de nues- memoria nos hará capaces de perspectiva de todas las tareas
tra historia lejana, sino el libro seguir transitando el camino que aún nos faltan y de todas
abierto y todavía inconcluso del fortalecimiento de la edu- las que ni siquiera imagina-
de nuestra memoria. cación pública, para todos y mos, pero que vendrán.
Y ésa es la principal razón al servicio de todos. Sólo un La densidad de significa-
de nuestra conmemoración, la esfuerzo de memoria nos hará dos que tanto le cuesta a las
necesidad que tenemos de for- libres para imaginar un futuro palabras expresar seguramen-
talecer nuestra memoria con todavía más ancho y más alto. te será mejor percibida con el
toda la comunidad, la de los La memoria de nuestros mejo- lenguaje estético que hemos
universitarios actuales, la de res proyectos nos permitirá to- elegido para reunir esta noche,
las generaciones pasadas de mar el coraje que muchas ve- el pasado con el futuro, en esta
universitarios que se formaron ces nos falta para hacerlos rea- conmemoración festiva pero
en esta universidad pública y lidad. La memoria de nuestros llena de significados para to-
proyectaron sus objetivos so- mejores ejemplos nos dejará dos nosotros.
ciales más allá de ella, la de los ver cómo las imposibilidades Hoy, a cuatrocientos años
ciudadanos que aún esperan pueden hacerse realidades. La de una historia también com-
ejercer el derecho a que nues- memoria de nuestros dolores y pleja, que nació cuando toda-
tra tarea también los incluya, y de nuestros fracasos, nos ense- vía no éramos un país indepen-
la de las generaciones futuras ñará qué debemos hacer hoy diente, ni teníamos siquiera el
que podrán no sólo continuar para no repetir nuestra inde- proyecto de edificar un Esta-
sino sobre todo engrandecer fensión en el futuro. do, en la que sólo unos pocos
aun más esta historia. No sólo las personas, tam- podían estudiar y decidir, nos
La desmemoria nos hace poco las instituciones o los reconocemos en el legado de
frágiles, además de ingratos, y pueblos pueden limitarse a los que lucharon y defendie-

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
90
eventos

ron, en todos los tiempos, los formación de la realidad y el Esperamos que disfruten
valores de la igualdad y la jus- valor insustituible de la educa- como nosotros esta fiesta nues-
ticia, los valores de la libertad ción pública como un derecho tra, que es también la de todas
y el desarrollo humano indi- humano básico. Ése es el suelo las universidades públicas ar-
vidual y social, el valor de las desde el cual estamos proyec- gentinas. Muchas gracias por
instituciones y de los modos tando la universidad que aún acompañarnos.
democráticos de decisión y de nos falta construir. Un suelo
organización social, el valor que hemos ayudado a ser cada Córdoba, 13 de mayo de
de las ideas y el conocimiento vez más firme y sobre el que 2012.
para la comprensión y la trans- queremos caminar con todos.

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
91
Palabras pronunciadas en
recuerdo de Pedro Krotsch
en el primer acto de entre-
ga de diplomas a los egre-
sados de la Especialización
en Docencia Universitaria
de la Universidad Nacional
8. Pertya de La Plata
En primer lugar querría agradecer a los profesores Carlos
Giordano y Glenda Morandi, director y secretaria académica de
la Especialización en Docencia Universitaria de nuestra univer-
sidad, así como a las autoridades de la Secretaría Académica,
por ofrecernos esta oportunidad para recordar a Pedro Krotsch,
maestro y amigo.
Pedro Krotsch, fallecido en 2009, fue un sociólogo formado
en la Universidad de Buenos Aires en los años 60, en los prime-
ros años, ricos y conflictivos, de la por entonces joven carrera de
Sociología creada por Gino Germani en 1957.
Más adelante, Pedro fue Director Nacional de Educación
Técnica y Agropecuaria, entre 1973 y 1975, y amenazado por la
Triple A, debió exiliarse primero en Brasil y después en México.
De regreso en la Argentina, tras la recuperación democrática,
Pedro desarrolló una intensa y fecunda labor académica, tanto en
la docencia, dictando cursos de grado y de posgrado en diversas
universidades del país, como en la investigación, publicando li-
bros y artículos, especialmente sobre sociología de la educación
superior y política universitaria. Pero también, y me interesaría
destacarlo, Pedro fue un “constructor de instituciones” en el cam-
po de la educación superior:

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
93
eventos

• Fue creador, en 1993, jun- con múltiples ocupaciones rectora de la carrera), Antonio
to a María Caldelari, Manuel como miembro de la Comi- Camou, Claudio Suasnábar,
Argumedo, Marcela Mollis, sión Nacional de Evaluación Sonia Araujo (de Tandil), Da-
Nélida Ugrin y Lucas Krotsch, y Acreditación Universitaria niela Atairo, y quien les habla.
de la revista Pensamiento (CONEAU) (designado a pro-
Universitario, pionera en los puesta de las universidades Pero no querría atribuir a
estudios sobre educación su- nacionales, como le gustaba Pedro créditos que no le corres-
perior en la Argentina, revista mencionar), y afrontando ya ponden totalmente. En verdad,
independiente y plural, con los problemas de salud, brin- según escuché más de una vez
costos materiales y humanos dó todo el apoyo que pudo a en palabras del propio Pedro,
que ello implica. esta, nuestra Especialización su proyecto original era otro:
en Docencia Universitaria, de crear en el ámbito de nuestra
• Fue impulsor, a partir de cuyo primer Comité Científico universidad una maestría en
1995, de los Encuentros Na- fue integrante. investigación sobre educación
cionales “La Universidad superior, con foco en los as-
como Objeto de Investiga- • Sin ánimo de “tironear” de pectos organizacionales, ins-
ción”, eventos de referencia Pedro, que pertenece un poco titucionales y políticos (Pedro
nacional e internacional en a todas las universidades na- era un sociólogo, además de
el campo de la educación su- cionales, y desde ya a la Uni- un educador), que fuese un ca-
perior. Desarrollados los dos versidad de Buenos Aires en nal de producción de conoci-
primeros en la Universidad de donde se formó y enseñó, mientos sobre la universidad,
Buenos Aires en 1995 y 1997, Pedro eligió a nuestra Uni- una instancia de reflexión de
luego de un impasse de cinco versidad Nacional de La Plata la universidad pública sobre
años, en 2002 Pedro llevó ade- como sede institucional de sus sí misma. Me animaría a de-
lante la organización del tercer actividades de investigación. cir que de la interpenetración
encuentro en la Facultad de Invitado por el Departamento (palabra que sólo a Pedro oí)
Humanidades y Ciencias de la de Sociología de la Facultad entre este proyecto, y la más
Educación de nuestra univer- de Humanidades en 1998 a antigua (más de veinte años)
sidad (en 2009 se llevó a cabo hacerse cargo de un taller de Carrera Docente Universita-
la sexta edición). investigación anual (un cur- ria de nuestra universidad, un
so de grado en el marco de la ámbito básicamente destinado
• Fue un entusiasta impulsor Licenciatura en Sociología), a brindar formación pedagógi-
del desarrollo de posgrados Pedro dirigió desde entonces ca y didáctica a los docentes
sobre educación superior en en ese ámbito diversos proyec- en ejercicio (ámbito frecuen-
el país, así como de su nu- tos de investigación, de cuyos tado sobre todo por docentes
cleamiento regional en la Red equipos, entre otros, se nutrió provenientes de disciplinas
Argentina de Posgrados en en buena medida el cuerpo do- profesionales), surge esta Es-
Educación Superior (primero cente de esta Especialización pecialización: una carrera de
RAPES, hoy REDAPES). En en Docencia Universitaria: posgrado en la que tiene un
este marco, en 2006 y 2007, Claudia Bracchi (primera di- peso principal la formación

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
94
eventos

para la enseñanza, pero que Para finalizar, querría agra- siempre apuntaba con admi-
no descuida un espacio de re- decer, en nombre de su hijo, ración, universidad que Pedro
flexión y análisis sobre aspec- Lucas Krotsch, de su compa- tanto quería.
tos históricos, políticos, insti- ñera hasta el último momento,
tucionales y organizacionales Carolina Mera, y de quienes
de la universidad, plasmado nos consideramos discípulos Marcelo Prati
en un conjunto de seminarios de Pedro en la Universidad 20 de noviembre de 2012
que los recientes primeros Nacional de La Plata, la opor-
egresados, aquí presentes, han tunidad de recordarlo en esta
podido disfrutar (o han debido casa de estudios creada con
padecer). impronta científica, como él

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
95
reseñas

Figuras de la autoridad y transmisión del conocimiento universitario. Un


estudio centrado en relatos de la experiencia estudiantil en la Universidad
Nacional de Rosario, de María Paula Pierella. Tesis para optar por el título de Doctor
en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales (UBA), dirigida por Sandra Carli,
Julio de 2012.
La tesis de doctorado que Efectivamente, durante las que asume la autoridad de los
aquí reseño es el resultado de últimas décadas, la noción de profesores en relatos de es-
un proceso de investigación autoridad ha ocupado un lugar tudiantes próximos a egresar
que se inicia en el año 2007 y central en los debates sobre la de sus carreras de grado en la
fue posible a partir de dos be- educación y el vínculo entre Universidad Nacional de Ro-
cas doctorales del CONICET. generaciones, en un marco de sario. Específicamente, el es-
En dicho trabajo me propu- transformaciones de las insti- tudio se centró en tres carreras
se explorar las visiones de es- tuciones de la modernidad y en de dicha universidad: Letras,
tudiantes universitarios sobre un escenario global en el que Física y Contador Público,
la autoridad de los profesores se constatan cambios estruc- pertenecientes respectivamen-
en la Universidad contempo- turales que ponen en cuestión te a las Facultades de Humani-
ránea, entendida como lugar los acuerdos normativos de re- dades y Artes; Ciencias Exac-
privilegiado de procesos de gulación de la vida en común. tas, Ingeniería y Agrimensura,
transmisión del conocimiento. Pero la mayor parte de las in- y Ciencias Económicas y Es-
Partía de considerar la vestigaciones se centraron en tadística. La selección de las
cuestión de la autoridad profe- otros niveles del sistema edu- carreras tuvo en cuenta el he-
soral como una problemática cativo, siendo menor su abor- cho de abarcar áreas de cono-
central en la escena pedagógi- daje en el caso de las institu-
ca universitaria, cuya indaga- ciones universitarias. En éstas
ción permitiría algún modo de el problema de la autoridad
acercamiento a las paradojas asume características particu-
de los vínculos asimétricos lares, fundamentalmente en
en educación. Digo parado- relación con la posible cerca-
jas partiendo del siguiente nía generacional de estudiantes
supuesto: si el pensamiento y docentes (aspecto que le otor-
puede desplegarse en toda su ga a la asimetría características
intensidad cuando el criterio particulares), por la inexisten-
de autoridad declina, creer en cia de un corte drástico entre
ciertas figuras y autorizar su éstos desde el punto de vista
palabra es, al mismo tiempo, de la ciudadanía universitaria;
aquello que posibilita la trans- pero más aún por el peso del
misión de las herencias cul- conocimiento disciplinar en
turales, a partir de las cuales las experiencias de formación.
puede tener lugar algo nuevo. La investigación se orientó
entonces a explorar las formas 9. Manca caballo

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
97
reseñas

cimiento bien diferenciadas. la autoridad está formado por objeto se organizó en torno al
Siguiendo la clasificación de imágenes de fuerza y debili- siguiente corpus:
Becher (2001), Física y Le- dad; es la expresión emocional - Revisión de bibliografía
tras constituyen campos muy del poder. La palabra ‘vinculo’ proveniente de las disciplinas
consolidados entre las ciencias tiene un doble sentido. Se tra- mencionadas.
exactas o “duras puras” en el ta de una conexión; también - Entrevistas semi-estructura-
primer caso y las humanidades constituye, en el sentido ‘vin- das a estudiantes universita-
o ciencias “blandas puras” en culatorio’, una imposición”. rios próximos a finalizar sus
el segundo. En el caso de Con- En segundo lugar, conside- carreras de grado en la Uni-
tador Público, se consideró su ré especialmente la articula- versidad Nacional de Rosario.
perfil como carrera de orien- ción entre autoridad y recono- - Entrevistas semi-estructura-
tación liberal y profesional. cimiento; lo cual –del mismo das a los directores de las ca-
Asimismo, las diferencias en modo que la idea de vínculo– rreras estudiadas.
el plano de los estilos de do- conduce a la afirmación según - Entrevistas semi-estructura-
cencia, los modos de regula- la cual la autoridad no es una das a profesores con amplia
ción de la vida cotidiana estu- sustancia, algo que se tiene, trayectoria en las carreras.
diantil, los encuadres en torno se conserva, se transporta. La - Documentos de política edu-
a los cuales se desarrolla la ta- autoridad no existe “de he- cativa y política institucional.
rea pedagógica, contribuyeron cho”, sino a partir de princi- Cabe destacar, frente a es-
en esta decisión. pios reconocidos por otros (De te corpus, la centralidad de las
Los insumos teóricos de Certeau, 2006; Ricoeur, 2008). entrevistas a los estudiantes,
la investigación provienen de Ricoeur propone un desplaza- que fueron realizadas en dos
diferentes disciplinas de las miento fructífero para pensar instancias diferentes. En un
ciencias sociales. Fundamen- la autoridad en términos de re- primer momento entrevisté
talmente consideré aportes lación: del sustantivo al verbo, a estudiantes de cada una de
de la Pedagogía, la Filosofía de la autoridad sustantiva, ya las facultades de la UNR. Es-
y la Filosofía Política, el Psi- establecida, instituida, al acto te material no sólo aportó da-
coanálisis y la Sociología. Por de autorizar. Su definición de tos para realizar los primeros
cuestiones de espacio no me la autoridad como el derecho ajustes teóricos, sino que ade-
detendré demasiado sobre este atribuido a alguien a ser reco- más fue crucial en el proceso
punto, pero me interesa poner nocido –derecho que legitima de selección de las carreras en
de relieve algunas definicio- a la autoridad y reconocimien- las cuales profundizaría. En
nes especialmente tenidas en to que dignifica la experiencia un segundo momento, consi-
cuenta. del que autoriza– operó como derando criterios de saturación
En primer lugar, la idea de herramienta de análisis funda- teórica, realicé 45 entrevistas a
la autoridad como un vínculo, mental en la tesis. estudiantes de las carreras de
una relación social ambivalen- En relación con los aspec- Física, Letras y Contador. Con
te. De este modo lo expresa tos metodológicos de la inves- algunos de los entrevistados/
Sennett (1982): “El vínculo de tigación, la construcción del as tuve un segundo encuentro,

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
98
reseñas

a los fines de aclarar, ampliar toridad de los profesores aten- dual, una especie de “don” o
y/o profundizar ciertos conte- diendo a las peculiaridades de talento que sólo algunos pro-
nidos surgidos en la primera cada caso. fesores poseerían. Por otro la-
entrevista. A continuación me deten- do, modelos de autoridad cen-
Finalmente, a partir de dré muy sintéticamente en trados en la experiencia tienen
un enfoque retrospectivo del las conclusiones del trabajo. lugar al mismo tiempo que
análisis de las trayectorias es- En primer lugar, en términos impugnación de la antigüedad
tudiantiles y enfatizando el generales, los estudiantes de- como marco regulatorio que
carácter narrativo de las iden- finieron a la autoridad como garantiza la permanencia en
tidades y de la experiencia, el una relación entre posiciones el sistema. Es decir, si bien se
trabajo propone un recorrido desiguales; que puede soste- observa una valoración del sa-
estructurado básicamente en nerse como tal en la medida ber obtenido a través del paso
torno a dos planos: en que se asiente sobre el re- del tiempo, también se detec-
1) La exploración de los senti- conocimiento recíproco entre tan críticas relativas a la falta
dos históricos de la noción de las partes. Se evidencia así una de adecuación de los docentes
autoridad, sus continuidades y demanda de reconocimiento y a los cambios tecnológicos o
rupturas con figuras de auto- cuidado por parte de las auto- al cansancio percibido en al-
ridad construidas en el pasaje ridades, más que un deseo de gunos profesores. No habría
de la escuela media a la uni- emancipación respecto de és- planteos esencialistas sino jui-
versidad pública, los procesos tas. cios críticos, situados, en los
emergentes en la definición de En segundo lugar, cabe se- que obtiene reconocimiento
nuevas modalidades de auto- ñalar que los rasgos o atributos tanto aquel profesor “viejo”
rización. Este plano recupera de los profesores a quienes les que “forma escuela”, que de-
referencias comunes de una reconocen autoridad se vincu- ja un legado, como aquellos
generación de jóvenes que lan principalmente con el saber jóvenes entusiastas que pese a
desarrolla sus estudios univer- acerca de la disciplina y la pre- tener cargos simples o no ren-
sitarios en el ciclo histórico disposición para la enseñanza. tados se comprometen con la
que se extiende desde el año No obstante, en muchísimos tarea.
2001 hasta la actualidad, con casos además del saber y el Finalmente, el fenómeno
evidentes transformaciones en saber enseñar adquirió cen- de la autoridad se presenta de
las relaciones entre generacio- tralidad la personalidad de los modo ambivalente. Es decir,
nes y en los procesos de reco- profesores. Esto se expresa en dicha noción es utilizada para
nocimiento de las posiciones los relatos de los estudiantes a hacer referencia a los profe-
asimétricas vinculadas con la través de términos como “mo- sores reconocidos como refe-
cuestión del conocimiento y tivación”, “enganche”, do- rentes en el plano de la forma-
su transmisión. centes “copados”, “piolas”. ción, docentes que habilitaron
2) La consideración de los También se pone de manifies- el aprendizaje y la producción
relatos de estudiantes de tres to en los modos en que se ha- de pensamiento, como para
carreras diferentes permitió bla acerca del “saber enseñar”, hablar de aquellos que impu-
explorar visiones sobre la au- como siendo esto algo indivi- sieron temor y sentimientos

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
99
reseñas

de inhabilitación. Ahora bien, de encontrarse con superiores es lo que permitiría sostener


el reconocimiento de los pro- que se esfuercen por indivi- un vínculo asimétrico que, de
fesores asumió características dualizarlos (recordar sus nom- no estar atravesado por este,
específicas en función de las bres, saludarlos en los pasillos, es asociado fácilmente a una
diferentes carreras. etc.) es motivo de asombro y relación entre fuerzas desigua-
admiración. les e ilegítimas. La dimensión
1- En el caso de Contador Pú- - Aquellos docentes que son vertical asociada a la oposi-
blico observamos: vistos como portando una “vo- ción entre alto y bajo, superior
- En una facultad masiva, co- cación de enseñar” son quie- e inferior parece contrastar con
mo es Ciencias Económicas, nes generarían mecanismos de la dimensión horizontal del re-
son especialmente autorizados contención frente a la imper- conocimiento en el plano de la
los profesores o tutores que, en sonalidad que le atribuyen a la estima de sí. Lo cual conduce
palabras de los entrevistados, institución. Partiendo del dato a que junto con las cualida-
los “contienen”. que la mayoría de los profeso- des de un “buen docente” (el/
En el discurso social de la res no practica la docencia co- la que organiza las clases, ex-
época, la noción de conten- mo actividad laboral principal, plica la cantidad de veces que
ción ocupa un lugar privile- obtienen reconocimiento quie- sean necesarias, no se irrita
giado. De uso frecuente en el nes aún sin necesitarlo como cuando es interrogado/a, esta-
lenguaje de la psicoterapia, medio de subsistencia asisten blece dispositivos de relación
que por su parte en los últimos a clases y se comprometen con entre la teoría y la práctica,
años ha adquirido relevancia la tarea. La idea de “vocación” da cuenta de algunos aspectos
en los diferentes niveles del condensa una serie de figuras propios de la profesión), se
sistema educativo –incluido de profesores reconocidos por destaquen en el reconocimien-
el universitario– remite a la los estudiantes como “des- to de los profesores aquellos
idea de sostener, comprender interesados”, “laboriosos” o atributos de la personalidad
al otro, apoyar, pero también “talentosos”, a quienes se les centrados en acortar las dis-
hace referencia a acotar, suje- delega autoridad no sólo por tancias jerárquicas.
tar, limitar. considerarlos referentes desde
Los usos que estos jóvenes una perspectiva profesional, 2- Respecto de los estudiantes
hacen de dicho término remi- sino en materia de enseñanza. de Física:
ten a la idea de ser reconocidos - La autoridad se articula aquí - Figuras de autoridad aso-
en este nuevo espacio, asocia- con la idea de respeto. Es a ciadas con el cuidado de los
do en un primer momento a través de esta última noción estudiantes facilitarían la per-
la idea de hostilidad frente al como los estudiantes de la manencia en una institución
no iniciado en las reglas del carrera de Contador, en ge- visualizada como una especie
juego. La sensación de ser un neral, hacen referencia a la de familia que protege a sus
número, uno más entre tantos necesidad de reconocimiento integrantes. En este sentido,
otros, contrasta frente a la fa- recíproco inherente a la auto- los estudiantes manifiestan un
miliaridad de los vínculos del ridad. Así, el respeto mutuo en reconocimiento especial en re-
colegio secundario y el hecho sus diversas manifestaciones lación con aquellos profesores

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
100
reseñas

que les transmitieron desde implicadas en su condición de 3- En el caso de Letras:


los inicios de la carrera cier- académicos e investigadores, - Junto con la posesión de
tas pautas para formar parte como parte de los créditos ne- conocimientos se destaca el
de la comunidad científica. La cesarios en esa carrera, y aque- tema de la pasión. Recono-
imagen del físico que recibe y llos profesores que “dejan un cer en los profesores una pa-
aloja a los recién llegados po- legado” o “forman escuela”. sión por el objeto de estudio
ne de manifiesto la fuerza que - Teniendo en cuenta que los y por su transmisión es algo
la hospitalidad de los “viejos” estudiantes de Física se incor- que según algunos estudian-
tiene en el afianzamiento de poran a equipos de investiga- tes genera efectos en cadena,
un sentido de pertenencia a ción generalmente antes de produce sujetos apasionados
la institución por parte de los finalizar sus carreras de gra- por la literatura. En este senti-
“nuevos”. do, las reflexiones sobre los do, los profesores autorizados
- La complejidad del objeto profesores se van articulando son aquellos que, en función
de conocimiento reconocida en las entrevistas con las re- de su representación (con to-
por los estudiantes los lleva a ferencias a los directores de dos los elementos de lo teatral
valorar muy especialmente a equipo. Es así que en los dife- implícitos en ella) hacen de la
aquellos profesores preocupa- rentes espacios de trabajo los clase una experiencia estética,
dos por presentar diferentes estudiantes detectan distintos una experiencia en torno a la
argumentos y ejemplificacio- modos de ejercer la autoridad transmisión y apropiación de
nes, de modo tal de favorecer por parte de sus superiores, los algo bello. Respecto de esto
su comprensión. Es así que cuales guardan relación con también encontramos tensio-
la noción de “compromiso” – las características que Sennett nes y ambivalencias. Es que
compromiso con el estudiante, (2009) encuentra en los labo- algunas de estas figuras de au-
compromiso con la enseñan- ratorios modernos. Algunos toridad caracterizadas por la
za– asume una posición este- en los que se dispone de es- pasión y el histrionismo son
lar en la diferenciación entre casos rituales de unión entre cuestionadas por hacer de la
figuras profesorales. los participantes y en los que clase una conferencia en la
Ahora bien, la figura del el trabajo se percibe como que dejan fluir su saber, exclu-
profesor “comprometido con fragmentado, dificultándose la yendo a los estudiantes de su
la enseñanza” remite a una comprensión integral de los interlocución. En estos casos,
tensión que es constitutiva problemas y técnicas en torno lo que queda desacreditada es
de la profesión académica en a los cuales se está trabajando; la condición docente de ese
general pero que se expresa y otros organizados en función académico sabio.
particularmente en este caso: de ritmos de trabajo bajo la - Una fuente de autoridad im-
el delicado equilibrio entre las autoridad del maestro, pero en portante es el reconocimiento
tareas de docencia y la inves- un ámbito de reafirmación de obtenido por los profesores en
tigación. Sobre este punto se la sociabilidad. el campo académico. La posi-
establecen diferencias entre ción autoral de los profesores
aquellos profesores que ense- se enlaza con el reconocimien-
ñan como una tarea más de las to de la experiencia, con el

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
101
reseñas

bagaje de lecturas y la capaci- estudiantes de Letras suelen compleja convergencia entre la


dad de actualizar en las clases establecer distinciones entre admiración y la aceptación de
una trayectoria académica. Se aquellos profesores que plan- la superioridad de los profeso-
pondría en juego aquí la au- tean una relación estática, fija, res sobre la base de la transmi-
toridad ligada tanto a lo rea- dogmática con las obras litera- sión del conocimiento, modos
lizado previamente como a su rias, ubicándose en el lugar de de resistencia a la autoridad a
reactivación en el presente, la “guardianes de la tradición” y través del rechazo de ciertas
exterioridad como garante de aquellos que habilitan un jue- manifestaciones de jerarquía;
la sabiduría de ese sujeto y la go un tanto más libre de las como así también demandas
posibilidad de éste de acredi- interpretaciones. de reconocimiento de ésta co-
tarse, de autorizarse en cada Como conclusión final me mo forma de legitimar un vín-
encuentro. interesa señalar que en todos culo asimétrico sobre el prin-
- Son reconocidos los profeso- los casos pude observar una cipio de la reciprocidad.
res “generosos”, los que lite-
ralmente “no se quedan con el
Referencias bibliográficas
libro bajo el brazo”, en contra-
posición de aquellos que, por
BECHER, T. (2001). Tribus y territorios académicos. La indagación intelectual
ejemplo, luego de hacer alar- y las culturas de las disciplinas, Gedisa, Barcelona.
de de poseer una de las pocas DE CERTEAU, M. (2006). La debilidad de creer, Katz, Buenos Aires.
ediciones de un ejemplar, se KOJÈVE, A. (2004). La noción de autoridad, Nueva Visión, Buenos Aires.
niegan a ofrecerlo. Este es un RICOEUR, P. (2008). “La paradoja de la autoridad” en Lo justo 2, Madrid,
proceso que guarda relación Trotta.
con una construcción del li- SENNETT, R. (1982). La autoridad, Alianza, Madrid.
bro como objeto sagrado. Los ___(2009). El artesano, Anagrama, Barcelona.

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
102
reseñas

Universidad, regulaciones sexo genéricas y vida cotidiana. La dimensión


sexuada de la experiencia estudiantil, de Rafael Blanco. Tesis para optar por el
título de Doctor en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales (UBA), dirigida por
Sandra Carli, Julio de 2012.

La tesis doctoral Univer- sexuada de la experiencia es- mujeres y varones en el marco


sidad, regulaciones sexo ge- tudiantil o el funcionamiento de la política estudiantil, entre
néricas y vida cotidiana. La cotidiano de la normatividad otros analizados.
dimensión sexuada de la expe- sexo genérica presente en di- En el objetivo planteado
riencia estudiantil se propuso ferentes acontecimientos: las confluyeron una serie de in-
problematizar una relación po- clasificaciones que realizan tereses que colaboraron en la
co explorada: los vínculos en- los y las estudiantes entre sí y construcción del problema.
tre universidad y sexualidad. que usualmente refieren a ras- Por un lado, la preocupación
Específicamente, se orientó gos que atañen al género y la por las reconfiguraciones en-
a analizar los modos en que sexualidad (las valoraciones y tre los espacios público y pri-
las expresiones e identidades descripciones respecto de los vado, las tensiones entre la
de género y sexualidad son modos de vestirse, de mover el construcción de subjetividad
reguladas en las instituciones cuerpo o de relacionarse afec- y la normatividad institucio-
universitarias: el conjunto de tiva y sexualmente); la confor- nal y los procesos de herencia
normas, valoraciones, reglas mación de grupos de diversi- y apropiación cultural entre
de interacción, expectativas y dad sexual y agrupaciones en generaciones, ejes que fueron
modos de inteligibilidad que torno a la mujer y al género problematizados en esta in-
producen las formas posibles femenino; los procesos de visi-
de vivir y expresar allí el gé- bilización, hipervisibilización
nero y la sexualidad. e invisibilización de distintas
Este objetivo implicó in- expresiones e identidades de
dagar un fenómeno de rela- género y sexualidad; los usos
tiva vacancia en las ciencias y apropiaciones del espacio
sociales, ya que las investiga- que movilizan formas diferen-
ciones que vinculan sexuali- ciales de sociabilidad afectiva
dad e instituciones educativas y sexual (en las fiestas, en los
han centrado su atención en baños); las modalidades emer-
los niveles educativos inicial, gentes de interpelación a la co-
primario y secundario pero en munidad estudiantil por parte
menor medida se ha proble- de las agrupaciones políticas a
matizado el nivel superior del partir de temas como el aborto,
sistema educativo. El trabajo diversidad sexual o la materni-
permitió reconstruir lo que se dad; las desigualdades en la
caracterizó como la dimensión circulación de la palabra entre 10. Alpataco dulce

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
103
reseñas

vestigación a partir de la in- Dominick Lacapra (2006) de vista de éstos respecto de


dagación de la normatividad sostiene que la noción de ex- su experiencia en la univer-
sexo genérica en el espacio periencia es utilizada actual- sidad, reconstruida en situa-
universitario. Por otro, las ar- mente en las ciencias sociales ción (mediante el artificio de
ticulaciones entre las culturas de un modo estratégicamente la entrevista orientada por los
institucionales y las culturas vago que la vuelve una “caja propósitos de la investigación)
juveniles, las particularidades negra”. Sin embargo, en esta y recuperada mediante la pro-
epocales que asumen los itine- tesis se caracterizó a la expe- ducción de un relato retros-
rarios biográficos y las formas riencia estudiantil como una pectivo. Complementariamen-
emergentes de narrar el pre- trama heterogénea de aconte- te, se abordaron otras fuentes
sente, tópicos que son abor- cimientos siempre-con-otros secundarias: las actas de los
dados en la exploración de la que deja su huella en las bio- consejos directivos, materiales
experiencia estudiantil. grafías de los sujetos y que producidos por las agrupacio-
La atención puesta en la articula, entre múltiples pro- nes estudiantiles (panfletos,
Universidad estuvo dada por cesos, aquellos relativos a las revistas, plataformas electora-
un modo particular de enten- formas de vivir y manifestar les) o institucionales (folletos
derla: no sólo como una insti- las expresiones e identidades e instructivos para ingresantes,
tución de transmisión de cono- de género y sexualidad en la los sitios web de estas faculta-
cimiento sino también como universidad.2 des) y se observaron foros vir-
un espacio de configuración Metodológicamente, se tra- tuales en los que se intercam-
de experiencias culturales y bajó a partir de la realización bian informaciones, consejos
de producción de subjetivida- de entrevistas no directivas a o debaten aspectos de la coti-
des (Carli, 2006; 2008). Esta estudiantes de las facultades dianidad universitaria u otro
caracterización es deudora de de Ciencias Exactas y Na- tipo de acontecimientos (por
una serie de investigaciones turales y de Psicología de la ejemplo, temas instalados en
dirigidas por Sandra Carli en Universidad de Buenos Aires, la opinión pública, como las
torno a la Universidad Públi- en las que también se reali- discusiones por el “Matrimo-
ca que se ha consolidado en zó un trabajo de observación nio Igualitario” o el aborto).
el Instituto de Investigaciones (participante y no participan- La estrategia metodológica
Gino Germani (UBA), entrada te) durante los años 2007 y combinó aportes de la pers-
en el análisis de la experiencia 2010. Mediante estas técnicas pectiva etnográfica junto con
estudiantil1 . se buscó reconstruir el punto otros provenientes de los estu-
dios biográficos, sobre géneros
1 Me refiero a los proyectos dirigidos por la Dra. Carli, CONICET PIP
y sexualidades y la etnosocio-
(2007-2009) “Narrativas de estudiantes universitarios y sus familias so-
logía. Esta estrategia revistió
bre la experiencia educativa en el tiempo presente. Transformaciones
una particularidad que reco-
del sentido de la educación” y UBACyT (2008-2010) “La experiencia
universitaria. Estudios sobre la universidad pública”.
rrió la totalidad del proceso de
2 La investigación en su conjunto fue realizada en el marco de los pro- construcción de conocimiento:
yectos de Beca CONICET de Posgrado Tipo I y Tipo II desarrolladas en el lugar que ocupa en la inves-
el marco de los proyectos CONICET PIP y UBACyT mencionados. tigación quien investiga. Esta

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
104
reseñas

particularidad estuvo presente poco atendida en la produc- siguientes) se relaciona con las
tanto en la construcción del ción de conocimiento. dimensiones que fueron com-
objeto de indagación –que plejizando la construcción ini-
supone articular dos espacios La escritura y la organización cial del problema.
aparentemente separados, co- de esta tesis La tesis se organizó en
mo son la sexualidad (del lado La investigación buscó cinco capítulos. El Capítulo 1
de la intimidad) y la Universi- atender a la vida cotidiana es- “Universidad íntima y sexuali-
dad (como institución públi- tudiantil sin homologar la con- dades públicas. Regulaciones
ca)– como así también en dis- dición de estudiante con la de sexo genéricas en una institu-
tintos momentos del análisis movimiento estudiantil, sola- ción ‘transparente’” busca dar
de lo que aquí se caracteriza en pamiento que recorrió en gran cuenta de los vínculos que ar-
términos de un universo próxi- medida los trabajos centrados ticulan “universidad”, “sexua-
mo: la universidad, un espacio en este actor institucional. Por lidad” y “género”. Para ello, se
de prácticas conocidas; el aná- ello, un interés en el inicio fue recuperan aportes provenien-
lisis de las regulaciones sexo describir las regulaciones sexo tes de los estudios sobre uni-
genéricas, desde una posición genéricas en dimensiones de la versidad, sobre juventudes y
siempre genérica y sexuada; vida estudiantil universitaria sobre género y sexualidades, y
la cercanía generacional con no necesariamente ligadas a la su puesta en diálogo con otros
los sujetos entrevistados, da- militancia: la cotidianidad en enfoques provenientes de tra-
da por una serie de imágenes la institución en sus activida- diciones disciplinares como la
compartidas y recuerdos del des rutinarias, de los momen- sociología, la antropología o la
presente y del pasado reciente. tos y lugares de estudio a los de filosofía política. Se señala co-
La escritura volvió a poner en ocio, o a los acontecimientos mo antecedente a un conjunto
escena estas tensiones por el más o menos extraordinarios de investigaciones centradas
hecho de producir un texto que como las fiestas. Sin embargo, en el análisis de las regulacio-
persigue cánones comunes de a poco de comenzar el trabajo nes de género y sexualidad en
validación en el campo de las de entrevistas y observación, las instituciones educativas, y
ciencias sociales pero a partir la política –en sus diferentes problematiza la vacancia rela-
de experiencias personales: formas: de las agrupaciones a tiva en torno a la interrogación
entrevistar, observar, partici- otros modos de participación– de estos procesos en la Univer-
par. Clifford Geertz expresa apareció como un elemento sidad Pública. El capítulo se
esta tensión para las etnogra- ineludible de indagación. Es orienta a argumentar tanto que
fías y señala que esta dificul- por ello que luego de los pri- la Universidad Pública consti-
tad es producto de “la rareza meros capítulos que refieren a tuye un espacio de intimidad
que supone construir textos la construcción del problema y como así también el carácter
ostensiblemente científicos a la estrategia metodológica, la público de las sexualidades.
partir de experiencias clara- secuencia sociabilidad, usos En el Capítulo 2 “Itinera-
mente biográficas” (1989: 19), del espacio y política (que or- rios autogestionados e institu-
tensión que habitualmente es ganizan temáticamente los tres cionalizados. La experiencia

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
105
reseñas

estudiantil como perspectiva modalidades regulatorias de cios se orienta a problematizar


de indagación” se despliega géneros y sexualidades en ca- el carácter público del espacio
la perspectiva de análisis y la da uno de estos ámbitos. Estas (público) universitario, sus al-
estrategia metodológica que figuras dan cuenta de una serie cances y restricciones a partir
orientó la investigación. Así, de polaridades que organizan de una lectura de los supuestos
se describe y problematiza el los tipos de sociabilidad de institucionales que regulan gé-
trabajo de registro de los iti- cada Facultad: el anonimato neros y sexualidades en cada
nerarios de estudiantes de las entre pares frente al reconoci- Facultad.
facultades mencionadas y se miento; la masividad y relativa Por último, el Capítulo 5
construyen dos tipos de mo- ajenidad frente a la “familiari- “‘Laburar el género’, institu-
dalidades que –a manera de dad”; el espacio vivido como cionalizar la sexualidad. Nor-
tipología– adquieren las expe- un territorio otro, frente a una matividad sexo genérica en y
riencias estudiantiles en estas vivencia del espacio como te- desde la política estudiantil”
instituciones: las experiencias rritorio propio. Aquí se busca analiza dos aspectos de la po-
autogestionadas para quienes dar cuenta del hecho de que la lítica universitaria en vincu-
concurren a Psico y las expe- sociabilidad en Exactas habili- lación con la sexualidad y el
riencias institucionalizadas ta, pese a los signos manifies- género: las estrategias que de-
para el caso de Exactas. Estas tos de hostilidad respecto de sarrollan las agrupaciones es-
modulan las formas de transi- las expresiones e identidades tudiantiles en Psicología para
tar la vida universitaria y, por no heterosexuales, modos de lograr la adhesión de quienes
tanto, intervienen en las regu- organización que cuestionan componen este claustro pro-
laciones de las expresiones e críticamente el espacio univer- poniendo una agenda en torno
identidades de género y sexua- sitario como territorio hetero- al género, y la politización de
lidad. normativo. las identidades sexuales en-
El Capítulo 3 “El consor- El Capítulo 4 “‘Libidinizar’ tre estudiantes de Exactas, a
cio y La ciudad. Sociabilidad los espacios. La dimensión es- partir de la movilización de
estudiantil y regulación de las pacial de las regulaciones sexo procesos colectivos de iden-
expresiones e identidades de genéricas en la universidad” tificación. El capítulo recorre
género y sexualidad” se de- focaliza en la descripción de algunos cambios producidos
tiene en las regulaciones sexo la dimensión espacial de las en las agrupaciones estudianti-
genéricas en la sociabilidad regulaciones sexo genéricas. les con posterioridad a la crisis
estudiantil. Para ello, se cons- Se detiene en el análisis de de representación que tiene su
truyen dos figuras explicati- las prácticas y discursos que epicentro en los acontecimien-
vas: el consorcio y la ciudad, acontecen en los baños en tos histórico- políticos del año
para referir a Exactas y Psi- tanto lugares de sociabilidad 2001. El análisis se centra a su
co respectivamente, en tanto afectiva y sexual y su contras- vez en las formas de funcio-
configuraciones diferentes de te con otro espacio de sociabi- namiento de la normatividad
la convivencia que permiten lidad: las fiestas de estudian- sexo genérica en las propias
explicar también las particula- tes. La tensión entre los usos organizaciones estudiantiles, y
ridades y diferencias entre las y apropiaciones en estos espa- el proceso de institucionaliza-

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
106
reseñas

ción de las demandas en torno que en el espacio universitario sidad constituye no sólo un
a la diversidad sexual en Exac- los y las estudiantes gestionan espacio heteronormativo sino
tas a partir del procesamiento cotidianamente su expresión e también que es un territorio
de éstas a través de los órganos identidad de género y sexuali- que ofrece, en las particulari-
institucionales de la Facultad, dad en función de los implíci- dades que adquieren las expe-
principalmente el Consejo Di- tos que estructuran los modos riencias de los sujetos, posibi-
rectivo. de habitar la institución. En lidades de desestabilización de
Así, la conceptualización segundo lugar, que la univer- esta normatividad.
de lo que denominamos la di-
mensión sexuada de la expe- Referencias
riencia estudiantil constituye
el aporte que esta tesis buscó BLANCO, R. (2010). “Regímenes de visibilidad, discursos de otredad: las
realizar tanto a las investiga- sexualidades en el espacio universitario” en ALÉM, B. (comp.). La comuni-
ciones consagradas a la uni- cación como ámbito de construcción de la realidad, Universidad Nacional de
versidad como objeto de es- General Sarmiento, Los Polvorines.
tudio, como así también a los CARLI, S. (2006). “La experiencia universitaria y las narrativas estudiantiles:
estudios sobre sexualidades una investigación sobre el tiempo presente” en Revista Sociedad N° 25, Uni-
que –producidos en gran parte versidad de Buenos Aires.
CARLI, S. (2008). “Visiones sobre la Universidad Pública en las narrativas es-
en el ámbito universitario– en
tudiantiles: entre la desacralización y la sensibilidad” en Revista del Instituto
menor medida han dirigido
de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la facultad de Filosofía y
su atención a esta institución
Letras de la UBA N°26.
(Blanco, 2010) y permitió ar- GEERTZ, C. (1989) “Estar allí. La antropología y la escena de la escritura” en
gumentar, centralmente, dos El antropólogo como autor, Paidós, Barcelona.
cuestiones. En primer lugar,

García, Susana V. (2010). Enseñanza Científica y cultura académica. La


Universidad de La Plata y las Ciencias Naturales (1900-1930), Prohistoria
ediciones, Rosario, 311 pp.

El libro de Susana García ten desde hace muchos años y sido repetida de un modo que
“Enseñanza Científica y cultu- aportan poco al conocimien- no ha tenido su correlato en la
ra académica. La Universidad to de nuestras universidades. práctica de la investigación,
de La Plata y las Ciencias Na- Segundo, la ruptura de la idea por eso merece destacarse un
turales (1900-1930)” cuenta de que universidad y ciencia trabajo que sí lo hace.
con muchas cualidades. Co- conforman un par indivisible. El trabajo está organizado
menzaré subrayando algunos Y tercero, la demostración, en seis capítulos:
aspectos importantes. Primero por el seguimiento del devenir I - La “cuestión universitaria”
su minucioso trabajo de archi- histórico, de la complejidad en la transición del siglo
vo, de lectura e interpretación, de la institución universitaria. XIX al XX
útil para romper con ciertos La frase “la universidad es II - La república universitaria
lugares comunes que se repi- una institución compleja” ha platense

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
107
reseñas

III - La tarea educativa de la to de “universidad científica” des, ya que su incorporación


universidad y la transmi- del doctor Joaquín V. Gonzá- a la UNLP parecía indicar el
sión del espíritu científico lez, por entonces ministro de lugar que la ciencia tendría en
IV - El Instituto del Museo y Justicia e Instrucción Pública, la institución, sin perder por
la Facultad de Ciencias Na- futuro rector de la Universidad esto su sesgo profesionalista:
turales Nacional de La Plata (1906- formación de docentes, edu-
V - La formación universitaria 1918) y senador nacional des- cación secundaria y primaria y
en ciencias naturales de 1907. enseñanza de carácter técnico.
VI - La preparación del profe- Y extensión universitaria. Una
sor secundario y superior II institución “multifuncional”.
El siglo XX y los ideales
I La tercera universidad na- de universidad moderna tam-
cional creada en el país venía, bién encontraban su recepción
La llamada universidad de según el Proyecto de Gonzá- en el espacio platense, desde
los abogados parecía haber lez, a renovar la idea de uni- los trabajos presentados en el
cumplido su ciclo y la preocu- versidad, dando un lugar cen- III Congreso Internacional de
pación generalizada por las tral a la investigación científi- la Enseñanza Superior (Paris,
funciones que debía desempe- ca y a su relación con el desa- 1900), hasta las conferencias
ñar la universidad en relación a rrollo económico y social, sin ofrecidas por Rafael Altami-
los requerimientos de la socie- descuidar algunos aspectos de ra (1909) y Adolfo Posada
dad y del estado abría nuevos la educación, que se proponía (1910). El ideal de las tres
horizontes para la institución. asumir en todos los niveles. La misiones de la universidad se
Aprobada la ley Avellaneda “universidad nueva” que Gon- afianzaba: científica, educati-
en 1885, la cuestión univer- zález –como parte de un sector va y extensionista.
sitaria volvería al Congreso de la “élite liberal reformis- La UNLP se creó bajo un
hacia finales del siglo XIX ta” – impulsaba, traía nuevas régimen especial. Se regía por
para una nueva discusión de ideas sobre las funciones de la ley 4699 y no quedó sujeta a
la autonomía, la autarquía, la la institución, donde la dimen- la ley Avellaneda ni a la obliga-
organización del gobierno, la sión política en tanto creación ción de adaptarse a los planes
nacionalización de las univer- de ciudadanía cumplía un pa- y programas de las otras casas
sidades provinciales y de los pel sustantivo. de estudio. Al igual que en
títulos profesionales y el lugar Sobre la base de las insti- otras universidades naciona-
de la investigación científica. tuciones provinciales se erigió les, el presidente de la UNLP
Ya iniciado el siglo XX, la re- la estructura académica de la buscó para la institución una
vuelta de los estudiantes de la nueva universidad, con nue- mayor autarquía y autonomía
Universidad de Buenos Aires vo personal, nuevos planes de aunque, pese a ser Joaquín V.
fue más efectiva en cuanto a estudio, nuevas secciones e González senador de la Repú-
las reformas que se lograron institutos. No se debe olvidar blica y gozar de mucho presti-
a partir de algunos cambios la presencia del Observatorio gio, no pudo obtener las leyes
en el Estatuto de la UBA. En y el Museo y su relación con que impulsaba para la forma-
ese clima aparece el proyec- sus correspondientes faculta- ción de un patrimonio para

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
108
reseñas

las tres universidades, y otras capacidad de gestión frente a El tema de la extensión uni-
propuestas dirigidas a obtener las autoridades, disposición versitaria recibe un tratamien-
fondos a partir de impuestos para el cambio, tiempo y dis- to algo confuso, que proviene
sobre las bebidas alcohólicas, ciplina, condiciones que no de la falta de distinción de las
el tabaco y el juego. El ideario serían siempre bien recibidas. instituciones y los actores que
y el proyecto de González de- “Crear un espíritu científi- dan origen a determinados
bían adecuarse a su realidad: co” exigía no sólo la transmi- proyectos, y a un aplanamien-
las dificultades económicas, la sión de un tipo de conocimien- to de las diferencias político-
escasez de alumnos en las ma- to. En el proyecto e ideario del ideológicas.
terias científicas, el aislamien- rector González (compartido
to y la falta de compromiso con amplios sectores de la éli- IV
institucional de los docentes te) la ciencia traía una renova-
y la competencia de la UBA. ción moral que rebasaba las Resulta muy interesante
Pese a todas las dificultades, fronteras universitarias para el desarrollo del proceso de
González no cejó en crear y convertirse en un bien público. incorporación del Museo a la
apoyar instancias de socia- De aquí la importancia de la ex- Universidad, como un aspecto
lización y organización para tensión universitaria como res- de ruptura de la diversificación
docentes y estudiantes, mante- ponsabilidad. La universidad, institucional, en una coyuntura
niendo su aspiración de crear como foco científico, asumía donde la universidad pública
un “espíritu universitario”. esa función y la institucionali- parece concentrar la actividad
zaba. Para ello organizó cursos científica y absorber a las otras
III y conferencias y demostracio- instituciones: academias, mu-
nes científicas con un criterio seos, observatorios, formación
La universidad “científi- muy original: realizar la divul- de profesores. En el caso de la
ca” debía serlo en una doble gación y traer al público al es- UNLP pareciera existir la vo-
dimensión. Por un lado debía pacio universitario. Presentar luntad de respetar la estructura
encarar la renovación de los las investigaciones, exhibir del Museo manteniendo sus
contenidos y prácticas de la materiales e instrumental cien- secciones y organizar la Facul-
enseñanza y, por otro, hacer de tífico en el Instituto de Física, tad bajo la forma de escuelas
la investigación científica una en el Museo. que serían lugares de investi-
función sustantiva de la ins- Los centros de estudian- gación y enseñanza.
titución. Introducir la inves- tes también organizaron ac- Muy atractivo es el segui-
tigación y dar entrenamiento tividades en locales obreros, miento minucioso del tema
científico, significaban una re- bibliotecas populares, y otros que hace la autora, lo que per-
organización del trabajo aca- lugares, se organizaron la Uni- mite percibir como las estruc-
démico, de la educación de los versidad Obrera y la Universi- turas organizativas y las fun-
alumnos y del espacio. Labo- dad Libre. Esta expansión del ciones del Museo y la Facultad
ratorios, instrumental, recur- pensamiento científico, como son finalmente el resultado no
sos didácticos y contratación parte de la laicización y de- sólo de un proyecto, un ideario
de investigadores extranjeros; mocratización de la sociedad, y una política institucional, si-
todo requería presupuesto y inquietó a la Iglesia Católica. no también de la competencia

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
109
reseñas

entre investigadores, la dispo- no respondían únicamente a el proyecto de “universidad


nibilidad de los mismos para cuestiones científicas, sino a nueva”, la institución debía
dirigir escuelas o secciones, otro tipo de consideraciones, hacerse cargo de educar a los
la estructura de gobierno y lo como la utilidad de cierto tipo profesores de secundaria y de
que marca el presupuesto en de conocimiento para Argen- la universidad. La Sección Pe-
cuanto a cargos y compras de tina, el escaso interés por el dagógica (1906) debía, inicial-
material e instrumental cientí- conocimiento científico que mente, enseñar la transmisión
fico. Igualmente, cómo juega dificultaba el reclutamiento de de conocimientos –“el arte
la doble función de los profe- alumnos, el perfil de los egre- de enseñar” – a los alumnos
sores titulares como jefes de sados y sus posibilidades de de las Facultades científicas
sección, y de los adjuntos con inserción laboral y el interés y profesionales que aspiraran
un cargo en la sección corres- de los profesores por desarro- a desempeñarse en un cargo
pondiente del Museo, ya que llar cierto tipo de investigacio- docente.
el trabajo en el Museo supone nes o áreas de conocimiento De hecho, en las escuelas
cuidar, mantener, mejorar y que planteaban algunos con- normales y en los colegios
mostrar las colecciones, cum- flictos. Una particularidad de nacionales se habían formado
pliendo una función en rela- la enseñanza de las ciencias tradiciones diferenciadas para
ción a la educación primaria y naturales en el Museo fue la la enseñanza de las ciencias
secundaria. Esta superposición incorporación de los estudios naturales. Las primeras guar-
de funciones será un punto de antropológicos. daron las formas de los natu-
fricción y disputa por los car- El desarrollo del Laborato- ralistas, mientras los segundos
gos y las remuneraciones. rio de Zoología –dirigido por estuvieron más ligados a la ex-
Fernández– fue un polo de perimentación. Por otra parte,
V formación de investigadores los colegios nacionales otor-
y de actualización permanen- gaban el título de bachiller,
Los cambios en la ense- te sobre temas de zoología y requisito indispensable para
ñanza de las ciencias naturales paleontología. Sin embargo, el ingreso a la universidad, ra-
tal como se habían planteado Fernández no pudo afianzarse zón por la cual eran percibidos
en el programa de la “nueva políticamente lo suficiente co- como estrechamente ligados a
universidad”, el paso de la en- mo para ser una alternativa al ella.
señanza verbalista a la experi- proyecto que recuperaba la tra- La Sección Pedagógica,
mental, supuso vencer muchos dición naturalista del Museo y a cuyo frente estuvo Víctor
obstáculos en lo que hace a la colocaba en lugar de privilegio Mercante, fue dotada de pre-
organización de las escuelas la formación general por sobre supuesto para la adquisición
según disciplinas, las discu- la formación especializada. de publicaciones, instrumen-
siones sobre una formación tal e instalación de laborato-
general o altamente especia- VI rios: antropometría, psicología
lizada, los planes de estudio experimental, micrografía y
y las reformas a éstos debían Tal como había plantea- fotografía. La formación que
sobrepasar. Estas situaciones do Joaquín V. González en Mercante propuso para los

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
110
reseñas

la formación científica para los lo que hace que muchas veces


docentes. algunas temáticas aparezcan
La competencia por los sa- aisladas en los capítulos en los
beres y por la habilitación para que se las incluye, dificultan-
la docencia no era una polémi- do la lectura o el seguimien-
ca puramente conceptual y de to de ciertas cuestiones. Sin
convicciones: se disputaban embargo, puedo afirmar que
los alumnos, el mercado de es un libro generoso, que po-
trabajo, el futuro de la disci- ne a disposición del lector un
plina en el ámbito académico minucioso relato de los prime-
de la UNLP y, de paso, el lugar ros años de la UNLP, sin es-
del investigador científico. catimar fuentes ni bibliografía,
a lo que se suma una mirada
Conclusiones amplia sobre algunas cuestio-
estudiantes de la Sección iba nes de las ciencias a nivel in-
a encontrar sus detractores en Como casi todo trabajo ternacional.
los investigadores que defen- presentado bajo el formato
dían la especificidad y el en- de tesis y luego traducido al María Caldelari
trenamiento en sus disciplinas, formato libro, este presenta
destacando la importancia de problemas de organización,

Vania Markarian (2012). El 68 Uruguayo. El movimiento estudiantil entre


molotovs y música beat, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, 164 pp.

Este libro que presenta- mación de identidades políti- movilizaciones estudiantiles


mos tiene como objetivo ana- cas locales. sufrieron notorias alteracio-
lizar las vinculaciones que se En el otoño de 1968, ante nes.
establecieron entre algunas los anuncios de aumento del El libro, parte entonces del
representaciones de la juven- boleto subsidiado, los estu- análisis del movimiento estu-
tud y las posiciones, que los diantes secundarios irrumpie- diantil uruguayo en 1968, para
diferentes sectores de la iz- ron en la escena pública mon- luego analizar la relación entre
quierda adoptaron, en torno a tevideana. El clima de protesta militancia política y cultura
los requerimientos de la lucha eclosionó en junio de ese año, juvenil, temática sobre la que
armada, específicamente en con la incorporación de los reflexionaron las izquierdas de
los años sesenta en Uruguay. universitarios a las manifes- esa época en otras partes del
La autora señala el interés en taciones. Desde ese momento, mundo1. Asimismo, el trabajo
el análisis del efecto que las la forma y el propósito de las examina las vinculaciones que
nuevas pautas culturales, pro-
1 Este trabajo supuso una primera incursión en los archivos de la Di-
venientes de Europa y Estados
rección Nacional de Información e Inteligencia de la policía uruguaya,
Unidos, tuvieron en la confor-
recientemente desclasificados.

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
111
reseñas

se establecieron entre algunas En un primer capítulo, de- buido al movimiento estudian-


representaciones de la juven- nominado “Las movilizacio- til uruguayo de 1968.
tud y las posiciones de los di- nes”, la autora realiza una con- En el segundo capítulo,
ferentes sectores de la izquier- sistente descripción de los epi- “Las discusiones”, analiza, en
da en torno a los requerimien- sodios de 1968, así como las primer lugar, los componentes
tos de la lucha revolucionaria. características generales que “novedosos” del movimien-
El libro está estructurado asumió el ciclo de protestas de to de 1968. El análisis de las
en tres capítulos, una introduc- ese año. También, subraya los fuentes documentales y entre-
ción y las conclusiones. usos efectivos de la violencia vistas pone de manifiesto que
En la introducción, la au- y los significados que ésta asu- si bien las primeras protestas
tora ofrece una descripción mió para los propios actores surgieron desde el seno de las
del clima social y político que involucrados. estructuras organizativas del
precedió al movimiento de Se demuestra la escalada movimiento estudiantil secun-
protesta de 1968, donde los de acción y protesta que se de- dario y universitario preexis-
estudiantes tuvieron especial sató entre los jóvenes movili- tentes, con el curso que toma-
protagonismo. Se destaca la zados y las fuerzas represivas, ron las movilizaciones se pro-
tensión que existió entre el y cómo el creciente autorita- dujo un debilitamiento de esas
proceso de acumulación de rismo del gobierno uruguayo estructuras gremiales. De este
descontentos, luchas y expec- funcionaba como acicate para modo, nuevos militantes pro-
tativas que puede rastrearse la presencia callejera y la dis- venientes de las clases medias
por lo menos desde una déca- posición al enfrentamiento de y altas sumadas a pequeñas
da antes, y los acontecimientos vastos sectores. La Universi- estructuras con fuertes ancla-
puntuales, novedosos y singu- dad fue adquiriendo un papel jes ideológicos y alternativos
lares de 1968 que lograron una central en el enfrentamiento lenguajes y modos organiza-
masiva movilización. con el gobierno a partir de sus tivos entraron en escena. Así,
Asimismo, se presenta en pronunciamientos en defen- se afirma que la radicalización
este apartado un desarrollo sa de las libertades públicas, efectiva de miles de jóvenes
conceptual que será la ba- contra el gobierno y a favor fue consecuencia de la esca-
se de la lectura subsiguiente, del cambio social. No obstan- lada represiva del gobierno y
especialmente las relaciones te, la autora señala que fueron de la eficacia de algunos gru-
entre izquierda y juventud. Se constantes y frecuentes las pos para articular su descon-
debatirá sobre la utilidad del discusiones acerca de cuándo tento. Específicamente en el
concepto de “generación” para y dónde movilizarse. El aná- caso universitario, las diversas
comprender los procesos his- lisis de esos debates, que se instancias de coordinación se
tóricos, en este caso los años profundizarán en el segundo habían transformado en esce-
sesenta; y sobre la difusión lo- capítulo del libro, le permite nario de fuertes discusiones,
cal de las pautas de una cultu- a Markarian, poner en entre entre grupos de izquierda, so-
ra juvenil surgida en Europa y dicho la imagen de concordia bre las vinculaciones entre las
Estados Unidos. generacional que se le ha atri- movilizaciones callejeras y la

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
112
reseñas

forma de promover cambios identidad propia en la historia sos canales al movimiento de


sociales más profundos. política uruguaya. protesta, modificando el pro-
La principal controversia En el tercer y último capí- ceso constitutivo de las identi-
en la demarcación de las po- tulo, “Las expresiones cultura- dades políticas de los diversos
siciones sobre el papel de las les”, Markarian caracteriza las sectores de la izquierda. En es-
luchas estudiantiles en rela- grandes épicas o “místicas de te sentido, la autora afirma que
ción a la “vías de la revolu- la izquierda” para ponerlas en los contactos sistemáticos en-
ción” surgió, sobre todo, con conexión –aunque no siempre tre los ambientes de consumo
los comunistas. Éstos afirma- en coincidencia– con los deba- y creación cultural, por un la-
ban que el movimiento estu- tes políticos e ideológicos. La do, y los de militancia formal
diantil debía entenderse como lectura de relatos de las expe- por el otro, han quedado opa-
una fuerza aliada a la clase riencias personales de lucha- cados en las narrativas de la
obrera y no asignarles un peso dores y textos de incitación a época. Estos espacios de con-
superlativo como impulsores la acción, junto con la música fluencia constituyen un punto
principales del cambio social. popular, el teatro y el cine con- de inflexión en la capacidad de
A su vez, insistían en la nece- tribuyeron a crear una imagen algunas organizaciones de lle-
sidad de evitar la violencia y positiva de la militancia de gar a grandes contingentes de
la confrontación directa en las izquierda y del compromiso jóvenes y acercar a sus filas a
calles. Ahora bien, la autora se revolucionario con apelacio- algunos de ellos.
pregunta en este punto ¿cómo nes directas a la emoción y a A través del análisis de
interpretar el hecho de que los la sensibilidad. Estas expre- algunas expresiones y produc-
tres muertos del movimiento siones culturales fueron par- tos culturales, como discos o
estudiantil de 1968 provinie- ticularmente importantes para revistas, la autora logra poner
ran de organizaciones comu- los jóvenes que se unieron a de manifiesto la actitud de mu-
nistas, abiertamente opositoras la guerrilla urbana a partir de chos jóvenes, que unían la ac-
de la confrontación violenta? 1968. tividad política con la búsque-
Utilizando esta pregunta En la proliferación de ex- da de una estética de protesta.
como articuladora del último presiones culturales y artísti- Por su parte, la descripción
apartado de este capítulo, la cas típicamente juveniles, la de las trayectorias de algunos
autora cuestiona la utilidad autora encuentra un espacio militantes dan cuenta del mo-
de asumir una división dema- en donde se construyó la épica do en que algunos jóvenes co-
siado tajante entre “nuevas” y militante de quienes se incor- menzaron a expresar sus posi-
“viejas” izquierdas, y pone de poraron al movimiento del 68. ciones políticas y preferencias
manifiesto las importantes zo- Muchos participantes de estos artísticas mucho antes de tener
nas de confluencia y encuentro círculos culturales –que a tra- un compromiso estable con al-
que caracterizaron la experien- vés de sus prácticas represen- gún grupo de izquierda y se
cia de los jóvenes iniciados en taban, por ejemplo, el recurso incorporaron a espacios orgá-
la militancia de 1968, que per- de la violencia revolucionaria nicos de militancia al calor de
mitieron empezar a definirlos de un modo estilizado– termi- 1968, sin que ello los llevara
como una generación con una naron integrándose por diver- a abandonar sus otras activida-

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
113
reseñas

des. Se fue forjando así un mo- en primer lugar la multiplici- las ideas de circulación global
do novedoso de “ser joven”. dad de relaciones ideológicas sobre el significado de “ser jo-
En las conclusiones, la y políticas que se produjeron ven”.
autora pone en reconsidera- entre todos los sectores de la Rocio Casajús*
ción los conceptos de “nueva izquierda; seguido, las diver-
izquierda” e “izquierda revo- sas y parcialmente imbricadas
lucionaria” para el caso uru- acepciones de lo “revolucio- *Licenciada en Sociología
guayo. Para ello, se advierte nario”; y por último las dife- UNLP / UNQ
sobre la necesidad de analizar rentes formas de incorporar

Chiroleu, Adriana; Marquina Mónica y Eduardo Rinesi (2012). La política


Universitaria de los gobiernos Kirchner: continuidades, rupturas y
complejidades, Universidad Nacional de General Sarmiento, Los Polvorines, 344 pp.

El libro “La política Uni- constituyen análisis no tradi- corresponden a los gobiernos
versitaria de los gobiernos cionales sobre el sector. kirchneristas. Desde enfoques
Kirchner: continuidades, rup- Esta publicación fue edi- diferentes, los autores arri-
turas y complejidades” sor- tada por la UNGS y condensa ban a conclusiones similares.
prende por la audacia de sus una serie de artículos que fue- Adriana Chiroleu y Osvaldo
objetivos: estudiar procesos ron resultado de la 6ta reunión Iazzetta plantean que la Uni-
en marcha y cuyo rumbo no de la RIEPESAL (Red Interu- versidad no fue incluida prio-
deja vislumbrarse claramente. niversitaria para el Estudio ritariamente en la agenda de
Las investigaciones sobre el de las Políticas de Educación gobierno, aunque ese rezago
tiempo presente no abundan Superior en América Latina) coexiste paradójicamente con
en Ciencias Sociales, gene- llevada a cabo en el 2009. La un reconocimiento simbólico
ralmente por las dificultades obra está estructurada en 4 y un aumento sostenido del
que entraña aprehender la co- ejes ordenadores, y contiene financiamiento. Esa omisión
yuntura. Sin embargo, son sin 12 capítulos elaborados por puede ser explicada, entre
duda necesarias. investigadores de disciplinas otras razones, por la decisión
Existen otros motivos que y pertenencias institucionales de no generar un frente de con-
pueden llamar la atención al diversas. Además, cuenta con flicto en un sector con equili-
lector o lectora. Además de la Introducción y el Epílogo a brios de poder propios y un
la actualidad del recorte tem- cargo de los compiladores. fuerte potencial crítico.
poral, la compilación incluye Los artículos reunidos en Una hipótesis similar sostie-
enfoques novedosos respecto la primera parte, titulada “La nen Claudio Suasnábar y Laura
de la Educación Superior. Los política Universitaria: una lec- Rovelli. Desde una perspecti-
artículos sobre el tratamiento tura integrada”, indagan sobre va neosintitucionalista hacen
mediático de la cuestión uni- la existencia de una agenda hincapié en la conformación
versitaria y sobre formación de gobierno específica para de las estructuras burocráticas
de las FFAA, respectivamente, el sector durante los años que a cargo de las políticas univer-

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
114
reseñas

si bien el presupuesto creció se dio una proliferación de


notablemente durante el perío- universidades, especialmente
do en estudio, ese aumento no privadas, que se vio atenua-
fue significativo cuando se de- da con la sanción de la Ley de
flactan los montos invertidos; Educación Superior. Durante
asimismo la designación pre- los gobiernos kirchneristas
supuestaria según programas hay un nuevo florecimiento de
da cuenta de una desintegra- universidades. El autor desta-
ción del sistema. ca que el cambio en el contex-
Por último, Hugo Maren- to económico y político otorga
go examina el tratamiento que un nuevo sentido a estos pro-
algunos medios gráficos hicie- yectos de universidad, y que
ron de la cuestión universita- es necesario poder establecer
ria. El autor detecta una dua- un asidero programático que
11. Ciruela genovesa
lidad en las representaciones sirva para atenuar una de las
que se han construido sobre la lógicas imperantes durante es-
Universidad: a la vez que se te período, que el autor llama
sitarias y en la composición la reconoce como un espacio lógica de oportunidad política
del presupuesto del sector. de referencia y de necesaria coyuntural.
Plantean que la ausencia de presencia para la sociedad, se Otro de los tópicos tratados
lineamientos gubernamenta- presenta en los artículos perio- en esta sección es la Educación
les, pero también, los intereses dísticos en términos preponde- a Distancia, a cargo de Ignacio
cruzados entre los miembros rantemente negativos. El autor Aranciaga. Con el surgimien-
de los organismos encargados sugiere que ello es mentado to y difusión de las TICs, esta
de gestionarlas y los rectores para captar la atención, es de- cuestión ha cobrado auge y la
resultaron en un mayor grado cir, producir un shock mediá- Educación Superior no quedó
de autonomía que dificultó la tico. Para contrarrestarlo, los al margen de las tendencias
puesta en agenda de nuevas actores universitarios en to- contemporáneas. La preocu-
políticas. do su espectro deben trabajar pación del autor es analizar
Mónica Marquina propone construyendo una representa- cómo se desarrolló la modali-
ensayar respuestas para la pre- ción positiva de la Universi- dad a distancia en las univer-
gunta ¿Hay una política uni- dad. sidades argentinas y cómo ese
versitaria K? Su propuesta se La segunda parte trata el proceso exige e implica una
sustenta en un pormenorizado eje Políticas de expansión y reformulación de los modelos
análisis del presupuesto uni- diversificación. La primera pedagógico, tecnológico y or-
versitario, distinguiendo dos presentación, a cargo de Car- ganizacionales.
dimensiones principales: la los Pérez Rasetti, versa so- El último artículo de esta
magnitud y la distribución y bre las políticas y lógicas de parte se extiende sobre la in-
función de los fondos asigna- la expansión universitaria en corporación de Institutos mili-
dos. Ello le permite alegar que los últimos años. En los 90´ tares al sistema universitario.

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
115
reseñas

Focalizando sobre un tema no yectos de reforma de la Ley


recurrente en los estudios so- vigentes en el Congreso, deli-
bre educación superior, Sabina neando sus características.
Frederic y Germán Soprano Rocío Casajús y Luciana
abordan los procesos de refor- Garatte se ocupan de estudiar
ma de la educación castrense el proceso de diseño e imple-
de los 90´ hasta nuestros días, mentación de políticas para el
prestando mayor atención a la mejoramiento de la calidad en
gestión de la Ministra de De- la enseñanza, específicamente
fensa Nilda Garré. Lo que los en las carreras de ingeniería
autores intentan demostrar es (PROMEI y PROAGRO). Las
que durante el período en estu- autoras relevan la participa-
dio, se procuró instaurar expe- ción y posicionamientos de
riencias de “ciudadanización” diversos actores en ese pro-
en la formación de las Fuerzas ceso, identificando sus capa-
Armadas, que redujeron los cidades de toma de decisión,
márgenes de autonomía de esa negociación y conformación oferta y a la baja instituciona-
institución y buscaron presen- de alianzas. Afirman así que lidad de los posgrados, que en
tar la profesión militar como esos programas presentaron última instancia, son sosteni-
un servicio público. una dinámica particular, que dos por el nivel de grado.
La tercera parte está dedi- no responde sólo a directivas La cuarta y última parte
cada al abordaje de las Políti- de una esfera de macro polí- contiene dos artículos que se
cas de evaluación y posgrado. tica, sino que es resultado de expiden sobre las Políticas
María del Luján Burke estudia la convergencia de diversos de investigación y docencia.
las continuidades y rupturas intereses, incluidos los de los Lionel Korsunsky y Agustín
respecto de los mecanismos beneficiarios. Campero analizan las activi-
de evaluación y acreditación La tercera parte culmina dades científicas y su vincula-
instaurados en los 90´. Efec- con la contribución de Carlos ción con las universidades pú-
tivamente, encuentra cierta Mazzola sobre la escasa den- blicas. Presentan un estado de
continuidad en las políticas sidad institucional de los pos- situación a través de indicado-
de evaluación (la vigencia de grados en Argentina. El autor res y delinean las oportunida-
la LES y la CONEAU), aun- revisa cinco ideas que consi- des y desafíos, especialmente
que también percibe un cam- dera pueden ser clasificadas para las instituciones univer-
bio en el rol del Estado con como mitos sobre los posgra- sitarias, actores protagónicos
la instauración del Programa dos, dado que se aceptan sin del sistema.
de Calidad Universitaria, que mayores críticas. Esos mitos Otro aporte es el de Gra-
busca acompañar financiera- y la falta de políticas integra- ciela Krichesky, relativo a la
mente los procesos de mejora. das sobre educación superior, formación universitaria de do-
Para terminar, explora los pro- aportarían al desorden de la centes para la escuela media.

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
116
reseñas

La autora considera que se de- del sistema universitario pero santes”. Y en ese sentido, es
sarrollaron grandes transfor- también respecto del sistema válida la apuesta de pensar la
maciones en la escuela media, educativo en su totalidad. Universidad desde las propias
como el aumento de la matrí- La compilación arroja una Universidades.
cula, la creciente complejidad mirada crítica y actualizada
social en las aulas o el proble- sobre el estado de la Educa- Marisol González*
ma de la calidad de la educa- ción Superior. Reconoce que
ción. Pero esas nuevas deman- en los últimos años hubo cier-
*Licenciada en Ciencia Política por
das no han sido acompañadas ta recuperación del sector pero la Universidad Nacional de Rosa-
por cambios en la formación que no se ha avanzado sus- rio. Actualmente realiza sus estu-
docente que faciliten su aten- tancialmente en cambiar las dios de posgrado en la Maestría en
ción. Al igual que lo planteado lógicas impuestas en los 90´. Gestión de la Ciencia, la Tecnología
por la mayoría de los autores, Como dicen las compilado- y la Innovación en la Universidad
se deja entrever aquí la fal- ras al inicio, se trata de poder de General Sarmiento.
ta de articulación al interior comprender “tiempos intere-

Mariana Versino, Luciana Guido y Mariana Di Bello (2012). Universidades y


sociedades: aproximaciones al análisis de la vinculación de la universidad
argentina con los sectores productivos, Buenos Aires, Universidad Nacional de
General Sarmiento/IEC-CONADU, 95 pp.

Universidades y socieda- dentro de la estructura univer- gión ha amparado para erigir


des: aproximaciones al aná- sitaria pública argentina. Más sus propios análisis sobre el
lisis de la vinculación de la bien, lo que intentará será dar fenómeno en cuestión y, a su
universidad argentina con los cuenta del sistema universi- vez, para tender un puente
sectores productivos, de Ma- tario de gestión pública en su hacia la legitimación de de-
riana Versino, Luciana Guido conjunto, con el propósito que terminadas políticas fueron
y Mariana Di Bello, se propone comenzar a desarrollar una se- construidas “hegemónicamen-
como un trabajo cuyo objetivo rie de interrogantes sobre polí- te” en los países centrales,
adopta un carácter estructural tica universitaria que posibili- asumiendo con ello ciertas
o, como mencionan las auto- te reflexionar de forma crítica prenociones de dichos países
ras, “sistémico”. Su preocupa- tanto las propias acciones de que se diferencian de forma
ción principal no será abordar los investigadores y docentes acentuada, en relación a este
la temática de la vinculación universitarios, como también tópico, de lo que sucede lo-
de la universidad argentina su relación con otros actores calmente. Al tiempo señalan
con los sectores productivos a sociales. que, a pesar de la existencia de
partir del análisis de estudios En este sentido, las autoras estudios de caso y de análisis
de caso o de los saberes y rela- señalan que las herramientas de experiencias concretas en la
tos de experiencias específicas conceptuales que nuestra re- región latinoamericana, dichos

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
117
reseñas

trabajos no logran iluminar las vicios”, remitiendo a tópicos ciedad, las autoras comienzan
regularidades en las prácticas “desarrollistas” y a discursos describiendo el proceso de
de vinculación desarrolladas actuales de políticas en ciencia institucionalización de la acti-
entre actores universitarios y tecnología que sostienen la vidad científica señalando que
y otros actores sociales en el relación entre la universidad y éste ha sido un hecho históri-
espacio local. Por lo que no la sociedad como modo de fa- co reciente, al consolidarse la
es viable por el momento, si- vorecer el desarrollo producti- actividad científica como un
guiendo la hipótesis sostenida vo y de promover la construc- subsistema independiente ha-
por las autoras, la elaboración ción de una red tecnoproducti- cia mediados del siglo XIX.
de información empírica so- va local en conocimientos. Es esta concepción de la cien-
bre este tópico para construir Dada esta diversidad de te- cia como subsistema autóno-
así análisis que den cuenta de máticas y preocupaciones, nos mo la que retoma R. Merton
las prácticas efectivas de los vemos obligados a distinguir (1984 [1937]) en sus trabajos
actores que intervienen en la algunos ejes, a riesgo de ocul- sobre sociología de la ciencia,
vinculación. tar otros, en concordancia con considerándola como una ins-
A su vez, en este trabajo la estructura del libro, que per- titución perteneciente a la so-
se discute el término de “em- mitan clarificar analíticamente ciedad y generando la identifi-
presa” y se subraya la noción la riqueza de los contenidos cación de normas –englobadas
de “sectores productivos” co- ahondados en él. Por lo tanto, en el concepto de ethos cien-
mo aquellos otros actores que dichos ejes considerarán 1) las tífico– por las cuales, según
juegan en la vinculación. Es conceptualizaciones que ope- su postura, estaba regulada la
decir, la relación de los acto- ran en la consideración de las comunidad científica. Siguien-
res universitarios con aquellos relaciones tanto entre ciencia y do el desarrollo de las autoras,
“sectores” puede dar cuenta sociedad como entre universi- esta concepción desinteresada
efectivamente de la heteroge- dad y sector productivo/sector de la ciencia, guiada hacia la
neidad de los destinatarios de privado; 2) las actividades de producción de conocimientos
la vinculación, intentando así vinculación específicamente verdaderos, es profundizada
no mantener una posición re- en las universidades naciona- por V. Bush (1999 [1945]) y la
duccionista u homogénea que les en la Argentina; y 3) las perspectiva del “modelo lineal
considere, desde la noción de consideraciones de las autoras de innovación”, para quien la
“empresa”, sólo un tipo de sobre las peculiaridades que investigación debe tener como
relación basada en la obten- tendría la posibilidad del aná- objetivo principal la produc-
ción de ganancias: la relación lisis de este tópico en el espa- ción de nuevos conocimientos
mercantil. Por ello que en es- cio local y algunos interrogan- para incorporarlos en procesos
te libro se señala también la tes abiertos al respecto. de innovación tecnológica pa-
preocupación de analizar este ra un mayor bienestar social.
tipo de vinculación orientada 1) De conceptualizaciones y Pero las autoras señalan
a aportar determinados “cono- categorías que esta concepción de cien-
cimientos para el desarrollo de Partiendo entonces de la cia “autónoma” empieza a
la producción de bienes y ser- relación entre ciencia y so- perder vigor luego de la Se-

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
118
reseñas

gunda Guerra Mundial, desde mo señalan acertadamente las comprenden las instituciones
lo que de Solla Price (1973 autoras, estos enfoques y sus de educación superior desde
[1963]) denomina como el nociones –“ciencia postacadé- las nociones de “universidad
surgimiento del proceso de la mica” de Ziman (2000), “cien- emprendedora” –Clark (1998,
“Gran Ciencia” que, en oposi- cia postnormal” de Funtowicz 2005)– y “capitalismo aca-
ción a la predecesora “Peque- y Ravetz (1993) y la idea de un démico” –Slaughter y Leslie
ña Ciencia”, referencia el gran “nuevo contrato entre ciencia (1997), Slaughter y Roades
volumen y crecimiento de la y sociedad” de Elzinga (1997) (2004)– que intentan dar cuen-
ciencia a mitad del siglo XX. y otros– sostienen que “la ins- ta de las transformaciones que
Estas transformaciones traje- titución de la ciencia no debe produjeron nuevas formas de
ron aparejado un mayor inte- aislarse del entramado ins- vinculación entre la univer-
rés en “la gestión pública de la titucional de la sociedad”. E sidad y el mercado. Aunque
ciencia y la tecnología”, dife- incluso se encuentra dentro de no estudie específicamente la
renciando esferas como las de este marco el enfoque que ana- vinculación mencionada, el
los procesos de producción, liza los “modos de producción enfoque de Callon (2008) y la
difusión y uso de conocimien- de conocimientos” –Gibbons noción de “redes tecnoeconó-
tos. Al tiempo que las ciencias y otros (1997)–, postulando la micas” también tendrán aquí
sociales, con los conceptos emergencia de un nuevo “mo- su lugar al desarrollar una for-
de “sociedad postindustrial”, do” en las sociedades contem- ma particular o alternativa de
“sociedad de la información” poráneas al generar una tipolo- analizar la relación entre pro-
–ambos de Daniel Bell (1994 gía que posibilita diferenciarlo ductores de conocimientos y la
[1973])–, “sociedad del co- de modos “tradicionales” o sociedad. Como así lo tienen
nocimiento” –Manuel Cas- previos. incluso los enfoques latinoa-
tells (2002)– y “sociedad del No sólo se intenta en este mericanos sobre la temática,
riesgo” –Ülrich Beck (2006 libro iluminar las conceptua- que las autoras desarrollan pa-
[1986])–, intentan dar cuenta lizaciones que juegan en la ra dar lugar a nociones preocu-
de los cambios mencionados relación ciencia y sociedad, padas en las particularidades
en el rol de la ciencia y su sino también las que operan de la región local.
impacto en la estructura so- entre universidad y sector pro-
cial. A su vez, Universidades ductivo. Es así que el lector 2) Argentina: historización y
y sociedades pone el énfasis encontrará las elaboraciones prácticas de vinculación
en que este rol cada vez más que, desde una perspectiva Teniendo en cuenta el caso
protagónico de la ciencia en económica, utilizan la noción argentino, en el libro se ana-
las sociedades contemporáneas de “sistema nacional de inno- lizan las particularidades del
generó un creciente interés por vación” y el denominado mo- tipo de materiales construidos
investigar las transformacio- delo de la “triple hélice”, que sobre la vinculación entre uni-
nes operadas al interior de la subrayan la importancia de la versidad y sectores produc-
esfera científica y en sus in- universidad en el desarrollo tivos en el espacio nacional/
terrelaciones con los diversos económico. Como también local desde mediados de la
espacios de la sociedad. Co- descubrirá los enfoques que década de 1980 hasta la actua-

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
119
reseñas

lidad. Si hacia fines de aquélla trabajos desde la propia ges- problemas aquí planteados, se
década comienzan a producir- tión estatal –Pugliese (2004)– podrá continuar desarrollando
se trabajos principalmente de para propiciar propuestas de este campo de estudios sobre
tipo normativo que ponen en acción, como también surgen las actividades de vincula-
juego la discusión del tópi- trabajos críticos –Llomovat- ción. Por lo tanto, creemos
co en la agenda de las políti- te et al. (2006)– que analizan que los análisis planteados en
cas universitarias –Bercovitz una pérdida de autonomía de este trabajo, en lugar de cerrar
(1989); Blais (1989); Correa la universidad frente al interés horizontes, complejizan la te-
(1989, 1992), entre otros–, mercantil. mática al tiempo que brindan
apareciendo así la vincula- nuevos interrogantes a ser de-
ción como “necesaria para la 3) Consideraciones y reflexio- sarrollados por futuras investi-
modernización productiva de nes gaciones.
los países latinoamericanos”; Los conceptos generales
lo que en la década de 1990 sobre la temática de la vin- Ignacio Reitano*
comienza a producirse son culación dan cuenta de las
reflexiones sobre las prime- transformaciones en los países
ras experiencias desarrolladas industrializados, este tipo de *FaHCE/UNLP
desde diversas universidades reflexiones en América Lati-
–Marschoff (1992); Petrillo y na y Argentina no suceden, ya
Arias (1992)–, intentando dar que en estas regiones abunda
cuenta de las especificidades el estudio de casos específicos
de las empresas locales y el aunque no todavía un corpus
tipo de demandas que plan- analítico con conceptos para
tean considerando que operan abordar este tema. Como men-
imitando procesos desarrolla- cionan las autoras, aunque den
dos en países industrializados cuenta de particularidades, es-
–Correa et al. (1996)–. En esta tos estudios “no contribuyen a
década no sólo surge la noción comprender la dimensión y las
de la incorporación en las uni- condiciones de funcionamien-
versidades de la “difusión” de to del fenómeno en el ámbito
tecnologías y de su “patenta- local de una manera más gene-
miento” para otorgarle un mar- ralizada”. A su vez que afirman
co formal, sino que también se la ausencia de información sis-
comienza a poner en discusión tematizada sobre las prácticas
la redefinición de la función de de vinculación para el conjun-
extensión de las universidades to de las universidades.
ligada a la transferencia de co- Por ello el atractivo de es-
nocimientos “útiles” para los te libro aparece en su aspecto
sectores productivos. Ya en la programático. A medida que
década del 2000 se producen se puedan dar cuenta de los 12. Stomatanthes corumbensis

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
120
reseñas

De la Fare, Mónica y Sylvia Lenz (2012) . El posgrado en el campo universi-


tario. Expansión de carreras y productividad de tesis en la Argentina,
IEC-CONADU, UNGS, Los Polvorines, 101 páginas, ISNB 978-987-630-121-3

Acerca de la investigación da presentación de datos en la de tesis de maestrías y doc-


y su abordaje… medida en que marca las difi- torados acreditados por CO-
cultades en la construcción de NEAU producidas entre 1995
El posgrado en el campo los mismos y, por lo tanto, de y 2009. En términos de datos
universitario. Expansión de los alcances que pueden ofre- empíricos, el relevamiento de
carreras y productividad de cer en cuanto a generalizacio- tesis, es el rasgo más novedo-
tesis en la Argentina presenta nes; sino también una mirada so del trabajo respecto de los
resultados de una investiga- teórica que permite iluminar estudios previos, aunque el
ción desarrollada en el Obser- una diversidad de dimensiones conjunto de dificultades que
vatorio Sindical de Políticas sobre la problemática bajo es- debió afrontar asociadas al ac-
Universitarias del IEC-CO- tudio. Esta perspectiva supone ceso de información, limitó las
NADU. El estudio se propone un análisis sobre las agencias pretensiones de ser un estudio
abordar, a partir de rescatar (SPU, CIN, CONEAU) del censal, por lo que las autoras
conceptos de la teoría bourdia- campo universitario que dis- lo presentan como “indicios”
na de los campos sociales, la putan la orientación del pos- sobre el grado de productivi-
expansión de los posgrados en grado, junto con el estudio de dad que tiene el posgrado en
argentina desde 1995 a 2009. las políticas implementadas nuestro país.
La perspectiva teórica selec- de Educación Superior y de En el posicionamiento res-
cionada se puede encontrar Ciencia y Tecnología a partir pecto de cómo pensar el pos-
en la concepción del posgrado de reconocer los desarrollos grado se reconoce la influen-
como un “microcosmo” del y tradiciones existentes en los cia de los estudios que las
campo universitario así como campos científicos y discipli- autoras incluyen en el estado
también en la definición de nares. del arte presente en el primer
tesis de posgrado como “re- El trabajo se basa en un capítulo del libro. Allí se res-
sultado de dos procesos indi- análisis de datos producto de catan estudios pioneros como
sociables: la formación de un un proceso de relevamiento el de Graciarena publicado en
investigador principalmente a diverso y exhaustivo de in- la década de 1970 –del cual
cargo de un agente con un ca- formación: en primer lugar, surgen un conjunto de seña-
pital académico legitimado y de documentos producidos lamientos referidos a los pos-
la construcción de un producto por las diferentes agencias del grados en Ciencias Sociales
de la actividad científica por campo universitario además en América Latina– donde se
un potencial “recién llegado” de la legislación nacional; en asocia la calidad y el perfil de
al juego de disputas de posi- segundo lugar, de las resolu- la formación del posgrado con
ciones en un campo científico”. ciones de acreditación publi- la situación de los diferentes
En este sentido, la publica- cadas en la página web de la campos de conocimiento y se
ción ofrece no solo una cuida- CONEAU; y, en tercer lugar, marca la necesidad de articular

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
121
reseñas

el crecimiento del nivel con el posgrado desde la articulación racterizar a la expansión como
desarrollo nacional y regional de la pertinencia social con las “explosiva” porque el aumento
de modo de evitar implantar tradiciones institucionales y superó ampliamente la dupli-
modelos extranjeros que no disciplinares existentes. cación de la cantidad de carre-
contemplen dichas particulari- ras. Esta expansión está moto-
dades. También se retoman los Acerca de la expansión rizada no solo porque más ins-
estudios publicados a media- explosiva... tituciones ofrecen posgrados
dos de la década del ’90 como sino porque diferentes tipos de
los de Barsky (1995) y Krotsch El análisis de la expansión instituciones lo hacen. Sin em-
(1996), los cuales además de de las carreras presentado en el bargo, el sector universitario
presentar datos cuantitativos, segundo capítulo, se basa en la estatal sigue manteniendo la
señalaban la orientación que construcción de datos sobre la concentración de la matrícula
debería tener el desarrollo del revisión y lectura de resolucio- a pesar de que los estudios en
posgrado como expresión del nes de acreditación de carreras el nivel de posgrado, al no ser
trabajo de grupos académi- de posgrado de la CONEAU gratuitos, borran una diferen-
cos consolidados y basado en hasta diciembre de 2009 y la cia central con el sector priva-
una fuerte articulación con el comparación temporal se rea- do. En relación con los nive-
grado orientado hacia el desa- liza sobre los datos presen- les, la mayor expansión se dio
rrollo nacional. Por otro lado, tados por Barsky en 1995. El en las especializaciones, luego
los trabajos de Fanelli (1996) análisis incluye indicadores en las maestrías y un aumen-
señalaban la escasez de finan- clásicos de la Educación Su- to discreto en los doctorados.
ciamiento que limita la dedi- perior como carreras por sec- Al cruzar sector por nivel, se
cación de los estudiantes al tor de gestión, por nivel, por observa que durante el período
posgrado y a la realización de región y, además, un indicador analizado los doctorados en el
actividades de investigación específico como es el de “cate- sector privado disminuyeron
que consolidaran grupos cien- goría obtenida” en los proce- marcadamente. Las autoras
tíficos vinculados a los pos- sos de acreditación. Los datos consideran que este fenóme-
grados. Finalmente, el estado se desagregan por campos de no puede vincularse con las
del arte incluye también las conocimientos científicos y exigencias de los procesos de
publicaciones de los últimos disciplinarios, convirtiéndose acreditación.
diez años y especialmente la en un eje estructurador del Por otro lado, el estudio
de los últimos tres, señalando estudio que evidencia la nece- arroja que un tercio del total
las problemáticas específicas sidad de pensar el posgrado a de los posgrados acreditados
abordadas. Aunque cabe des- partir de los desarrollos de ca- no solicita categorización y es
tacar que son los aportes de da área de conocimiento. mayor en los niveles de espe-
los años setenta y los de la pri- El relevamiento arrojó un cialización y maestrías que en
mera parte de los noventa los total de 1.842 posgrados acre- doctorado. De las 1.228 carre-
que están más presentes en el ditados por CONEAU que al ras acreditadas y categoriza-
abordaje construido asociado compararlo con los datos pro- das, el 47,6% han sido consi-
a la necesidad de pensar el ducidos en 1995, permite ca- derado “buenos” (C), el 36,1%

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
122
reseñas

“muy bueno” y el 16,3% ha posgrados de Ciencias Socia-


sido categorizado como “ex- les y Humanidades recibieron
celente” (A). Esta última cate- categoría C, y solo el 10% la
goría predomina en los docto- categoría A, situación similar
rados, mientras que la mayo- en las Ciencias de la Salud,
ría de las especializaciones y mientras que el campo de las
maestrías han sido evaluadas Ciencias Exactas y Naturales
con C. el 48% fue evaluado con A y
Las caracterización de la el 32 con B.
expansión en los campos de
conocimiento y disciplina- Acerca de las tesis…
res señala que el mayor cre-
cimiento se presenta en las El relevamiento de tesis
Ciencias de la Salud expresada producidas entre 1995 y 2009
en una triplicación de la ofer- permite reconocer un panora-
13. Tapa de Tesis
ta, seguido por las Ciencias ma general sobre la produc-
Sociales con una duplicación. tividad de los posgrados a torado de gestión privada. Los
Por lo que si bien el creci- pesar de las dificultades para resultados son 10.180 tesis
miento se produce en todos acceder a los datos. El estudio entre 1995 y 2009, de los cua-
los campos, son éstos a par- presenta un relevamiento rea- les 4.982 corresponden a las
tir de los cuales se produjo la lizado durante el 2010/11 de maestrías y 5.198 a los docto-
denominada expansión explo- tesis aprobadas en las carreas rados.
siva. Dentro de las Ciencias acreditadas por CONEAU. Los datos evidencian una
Sociales, la Administración, la El relevamiento comprendió mayor productividad en los
Economía y el Derecho son las el total de carreras para todos doctorados (2,7 tesis por años)
disciplinas que marcan el rit- los campos de conocimiento, que en las maestrías (1,4 te-
mo de la expansión, así como a excepción de las Ciencias sis por año), al mismo tiempo
la Medicina en las Ciencias de Humanas y Sociales, donde muestran que el sector estatal
la Salud. En cuanto a solicitar no se abarcó la totalidad de las es más eficiente en el docto-
categorías, tanto las Ciencias disciplinas. Como resultado rado mientas que el privado
Agrícolas como las Ciencias se incluyeron 754 posgrados, lo es en las maestrías. Otro de
de la Salud y las Ciencias el 82% del conjunto de maes- los elementos que señalan las
Exactas y Naturales, presentan trías y doctorados acreditados autoras son las marcadas di-
una tendencia baja o nula a no durante 1995-2009. Del cual ferencias entre los campos de
solicitar categorías, mientras sólo fue posible obtener datos conocimiento: mientras que
que el 28% y el 23% de las para el 48%. En este sentido, las Ciencias Exactas y Natu-
Ciencias Sociales y Humanas se obtuvo información de 363 rales presentan una produc-
respectivamente no solicita- posgrados, 181 maestrías y tividad de 4 tesis por año, las
ron categorizaciones. Por otro 108 doctorados de gestión es- Ciencias Agrícolas presentan
lado, más de la mitad de los tatal y 53 maestrías y 21 doc- un promedio cercano a 2 por

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
123
reseñas

año, luego, las maestrías en Acerca de las políticas de tensiones con la tradicional
Ciencias Humanas y Socia- Educación Superior y de gratuidad de los estudios en
les y las Ciencias de la Salud posgrado… las universidades nacionales.
en ambos niveles presentan 1 Finalmente, las autoras
tesis por año. Como tenden- Las políticas de posgrado sostienen que la expansión
cia general suele ser mayor la antes de la expansión explo- explosiva de posgrados man-
productividad de los posgra- siva iniciada a mediados de tuvo características típicas del
dos con mejor posiciones en la los años noventa, es caracte- sistema universitario nacional
escala de categorizaciones de rizada por las autoras como en la medida en que se produjo
CONEAU. una experiencia interrumpida fundamentalmente en los cam-
Las autoras señalan que un e inconclusa. Dado la estruc- pos de orientación profesiona-
análisis de la productividad turación y el desarrollo pro- lista, reforzando la orientación
está íntimamente relacionado fesionalista del SES, la for- tradicional del sistema univer-
con las condiciones de produc- mación del posgrado no fue sitario nacional. Y, al mismo
ción de las tesis de posgrado e una prioridad, solo durante los tiempo, la historia y desarro-
identifican dos dimensiones años ’80 se encuentran tentati- llo de los campos científicos
que atraviesan a los campos vas de implementación de una y disciplinares le imprimieron
y se vinculan principalmente política de posgrado con la sus particularidades. Hay un
a la política general del pos- creación del Sistema Interuni- párrafo que marca claramente
grado: la posibilidad de los versitario de Cuarto nivel (SI- esta idea que me permito citar
candidatos de dedicarse exclu- CUM) basado en un principio a pesar de su extensión: “en
sivamente a la producción de de articulación y cooperación las CEyN con una tradición de
los trabajos durante un tiempo institucional orientado hacia posgrados, grupos académicos
razonable, y las condiciones el desarrollo y fortalecimiento consolidados con inserción en
de trabajo de los docentes en del posgrado, en conexión con redes internacionales de in-
el espacio del posgrado. Al la investigación y orientado vestigación, cierto número de
respecto las autoras plantean por las necesidades naciona- investigadores y becarios en
que “la idea de formación de les y regionales. Pero son las formación dedicados exclu-
un investigador en el posgra- políticas universitarias de los sivamente a la actividad aca-
do exclusivamente a través del años noventa –donde las po- démica, se produjo un creci-
cursado de seminarios o ins- líticas de evaluación constitu- miento moderado de carreras
tancias curriculares similares yeron el núcleo central bajo un acreditadas, la consolidación
es, como mínimo, un ilusión nuevo paradigma de política de una tradición doctoral y un
que exige ser revisada por las educativa– las que potencia- importante porcentaje de ca-
instituciones que implemen- ron procesos que favorecieron rreras con máxima categoría
tan y crean estas carreras así el explosivo crecimiento de las de evaluación, con lo que re-
como, con mayor rigurosidad, carreras de posgrados en un sultó el gran campo científico
por parte de las instancias que contexto ordenado por las ten- que mejor ha posicionado sus
regulan el funcionamiento de dencias de mercantilización y posgrados en el dispositivo de
estos espacios de formación”. privatización que instalaron CONEAU. En otro extremo se

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
124
reseñas

ubican las Ciencias Sociales, tación de carreras, así como que aún no cuentan con una
con un explosivo incremen- a las modalidades institucio- tradición de posgrado conso-
to del número de carreras de nales implementadas para la lidada.
posgrado, cierta superposi- creación de estos espacios de Por último, cabe destacar
ción y poca diferenciación formación que potenciaron la que se plantean a lo largo del
entre niveles y un importante conservación y consolidación libro una variedad de líneas
porcentaje de posgrados acre- de tradiciones anteriores a las de investigación a desarrollar
ditados en la última categoría LES. Por lo que las lleva a respecto de los posgrados para
de evaluación. A diferencia de concluir que el proceso de ex- pensar las políticas del sector:
las Ciencias Exactas y Natu- pansión explosiva de carreras estudios basados en la cons-
rales, las Ciencias Sociales a no produjo modificaciones que trucción de datos empíricos
mediados de los 90 presenta- contemplaran la superación que superen las limitaciones
ba un panorama desparejo con de algunas de las dificultades de la estadística universitaria,
relación a la consolidación de planteadas en las publicacio- estudios que desarrollen una
grupos de investigación, un nes de los primeros años de la historia del posgrado y de las
bajo porcentaje de dedicacio- década de los noventa. Por lo políticas o intentos de políticas
nes exclusivas a la docencia y tanto señalan un pendiente en así como investigaciones so-
a la investigación así como a materia de discusión sobre el bre las condiciones de produc-
la formación de investigadores posgrado que articule temas ción de las tesis que involucre
becados, como ya fue señala- como la pertinencia social del tanto la condición del docente
do en estudios previos”. nivel atravesado por las tradi- como la de los estudiantes.
Las autoras consideran que ciones y orientaciones de los
estas cuestiones están parcial- campos de conocimiento y Daniela Atairo*
mente asociadas a la forma en disciplinares, y la revisión de *Magister en Ciencias Sociales, Pro-
que se implementó el dispo- criterios que permiten orientar fesora e Investigadora de la FAH-
sitivo de evaluación y acredi- la organización de las carreras CE-UNLP.

14. Perlita

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
125
VII Encuentro Nacional y IV Latinoamericano:
“La Universidad Como Objeto De Investigación”
Universidad y democracia en Argentina y América Latina

Ejes temáticos para la presentación de ponencias

UNIVERSIDAD Eje 1: Organización, política, gobierno y universitario

NACIONAL Eje 2: Economía y Financiamiento

DE Eje 3: Currículo y Didáctica General y Didácticas Es-


peciales del nivel superior
SAN LUIS
Eje 4: Producción y transferencia del conocimiento

Eje 5: Campo ocupacional y posgrados


29, 30 y 31
Eje 6: Historia de la Universidad: instituciones, disci-
de Agosto plinas y sujetos
de 2013 Eje 7: Evaluación y acreditación universitaria

Eje 8: Nuevas tecnologías en la enseñanza

Eje 9: La internacionalización de las universidades

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
127
circular

Coordinación General
Nelly Mainero y Carlos Mazzola

A tres décadas de la recuperación democrática en la Argentina y de la cristalización de otros


procesos de transición a la democracia en América Latina, realizamos el encuentro el que estará
orientado a reflexionar críticamente sobre los vínculos complejos entre Universidad y democra-
cia. El séptimo encuentro implica poder dar continuidad a lo que nuestro amigo y maestro Pedro
Krotsch creó y nos impulsó a sostener en pos de aportar al campo disciplinar, la Universidad y la
comunidad.

Comité Académico

Sonia Araujo, Denis Baranger, Sandra Carli, María Caldelari, Antonio Camou, Adriana Chiroleu,
Gloria Edelstein, Norberto Fernández Lamarra, Roberto Follari, Juan Carlos Geneyro, Elisa Lu-
caelli, Diego Hurtado de Mendoza, Mónica Marquina, Carlos Mazzola, Nelly Mainero, Fernando
Napoli, Augusto Pérez Lindo, Carlos Prego, Alicia Servetto, Claudio Suasnábar, Martín Unzué,
Leonardo Vacarezza, Mariana Versino, Alicia Villagra de Burgos.

El encuentro contará con la presencia de destacados académicos nacionales e internaciona-


les cuyo modo de participación será a través de conferencias y paneles, los que se llevarán a
cabo todos los días del evento. Habrá espacio para las tradicionales ponencias en relación con
los ejes temáticos. Se desarrollarán foros temáticos, coordinados por especialistas, los que
tendrán por objetivo debatir entre los participantes sobre determinados temas que son de
relevancia para el campo de la universidad como construcción disciplinar. Asimismo se dedi-
cará un espacio a las presentaciones de libros sobre la universidad y la educación superior.

Se prevé la entrega del Libro de Resúmenes y de un CD con los trabajos completos de todos
los participantes, los que serán entregados en el momento de la acreditación al Encuentro.

En la noche del jueves se realizará un agasajo de bienvenida, sin costo para todos los inscrip-
tos.

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
128
circular

Presentación de ponencias: Fecha y forma

Las ponencias completas deberán enviarse junto al resumen (en un único envío), antes del 14 de
junio de 2013, a la siguiente dirección electrónica: encuentro7@unsl.edu.ar

Podrán ser presentadas en español o en portugués y en formato de procesador de texto Word con una
extensión de entre 5.000 a 8.000 palabras incluyendo notas y bibliografía.

- Tipo y tamaño de fuente : 12 Times New Román


- Márgenes: 2,5 cm superior e inferior y 3 para derecho e izquierdo
- Interlineado: 1,5
- NOTAS enumeradas consecutivas al final del texto

En todos los casos, la extensión delimitada incluirá notas, anexos, referencias, bibliografía
y elementos gráficos. Las citas deben seguir el estilo de las normas American Psychological
Associations (APA). Una síntesis de cómo realizar esta forma de cita se encuentra en http://
lia.unet.edu.ve/ant/EstiloAPA.htm

La no inclusión de estas normas será motivo de revisión.

Una vez evaluadas, la coordinación enviará a los autores la confirmación de la aceptación,


solicitud de revisión, etc.

Envío de artículos y documentación

- Título de la ponencia
- Nombre/s de/los autor/es (no más de cuatro autores por trabajo)
- Eje de inclusión del trabajo (Deben considerarse los ejes señalados a partir de la segun-
da circular, en tanto que hubo modificaciones a los mencionados en la primera)
- Institución de pertenencia ( de trabajo o estudio)
- Correo electrónico (de todos los autores)

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
129
circular

FICHA DE INSCRIPCIÓN
(Esta información es importante a los efectos de las certificaciones) Debe enviarse junto a la po-
nencia a encuentro7@unsl.edu.ar

DATOS PERSONALES
La siguiente ficha debe ser llenada por todos los participantes del congreso ya sea que lo
hagan en calidad de expositores de ponencias o asistentes.

APELLIDO Y NOMBRES:
TIPO Y Nº DE DOCUMENTO:
INSTITUCIÓN EN LA QUE TRABAJA Y/O ESTUDIA:
CORREO ELECTRÓNICO PERSONAL:
TELÉFONO PERSONAL:
CARÁCTER DE SU PARTICIPACIÓN:
EXPOSITOR EN LAS PONENCIAS: ( )
ASISTENTE: ( )

Lugar de realización
Universidad Nacional de San Luis. Ejercicito de los Andes 950

Aranceles
Expositores de trabajos: Nacionales y Extranjeros* Hasta 28 de junio, pesos 350. Después de esa fecha pe-
sos 450. IMPORTANTE: EN EL CASO DE TRABAJOS PRESENTADOS POR MÁS DE UN AUTOR, CADA
UNO DE ELLOS DEBERÁ INSCRIBIRSE Y PAGAR SU INSCRIPCIÓN POR SEPARADO.

Asistentes: Nacionales y Extranjeros. Hasta el 28 de junio, pesos 150. Después de esa fecha, pesos 200.
Estudiantes 100 pesos y 150 pesos después

* Se sugiere que los extranjeros abonen los aranceles en la sede del Encuentro, el día de su inicio.

Modo de pago:
Se debe realizar una trasferencia (no deposito) a nombre de la Fundación Universidad Nacional de San
Luis. CUIT Nº 30-64873112-0
CBU Nº 0110478720047820172072
Cta. Cte. Nº 478-20172/07

LEER IMPORTANTE:
1.- Se debe enviar un e-mail: fundación@unsl.edu.ar el recibo de la transferencia scaneando.
2.- En dicho e-meil se debe informar a nombre de quien se debe realizar la factura (esto se hace una única
vez dado que no se puede hacer duplicación de facturas).

Mayor información en: encuentro7@unsl.edu.ar

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
130
ILUSTRACIÓN
CIENTÍFICA

La Ilustración Científica es una María Alejandra Migoya es Profesora de Ciencias Naturales y


de las muchas disciplinas desa- se desempeña como Ilustradora científica del Jardín Botánico “C.
rrolladas dentro de la Universi- Spegazzini”, en la Facultad Ciencias Agrarias y Forestales de la
dad y, como tal, sus productos UNLP desde 1990.
forman parte de la generación Hizo su formación en las áreas artística, de ilustración científi-
de conocimiento científico. Al ca, ilustración digital y docente (1997-2012), en el país y en el
constituir una representación extranjero. Ha trabajado con Elvia Esparza Alvarado (México,
que se hace en lenguaje visual, 1998); Dulce Nascimento (Curitiba, 2008) y Diana Carneiro (Cu-
es un discurso visual informativo ritiba, 2009). Miembro de Guild of Natural Science Illustrators
con características universales, (GNSI) (1987-2002).
permanentes y precisas. Al for- Ha ilustrado trabajos científicos tales como: Flora Valle de Ler-
mar parte del trabajo científico ma; Flora de San Juan I y II; Flora de Chaco; Revista Brasileira
su realización y características se Entomología; Lotus Newsletter; Novon, Missouri Botanical Gar-
adecuan al mismo. den; Australian Systematic Botany; Handbook Scientific Illustra-
El proceso por el que se atraviesa tion (2002), GNSI Newsletters y Journal. Filatelia: Correo Ar-
para lograr las ilustraciones no gentino: Plantas Medicinales y Aromáticas.
es acotado a la imagen ni indivi- Organizó y participó de exposiciones de ilustración científica
dual, por el contrario es amplio (1998-2012) en el país y en el exterior y ha dictado cursos de
y colectivo. Implica la com- Ilustración Científica Botánica en La Plata (2000 a 2010) y Bue-
prensión y análisis del texto que nos Aires (2008 y 2009).
describen: el objeto de estudio, la
iconografía preexistente, los ma-
teriales de herbario y las fotos del
material vivo si las hubiere.
Por otra parte, no hay decisión
que sea tomada en su totalidad
por el ilustrador sino que se com-
parte con el científico a través de
un diálogo que se estima fluido,
respetuoso e insondable de los
productos finales.

María Alejandra Migoya

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
131
ilustración científica

Índice de ilustraciones

1. Acanthostyles buniifolius (Hook. ex Arn.) R.M. King & H. Rob.


Técnica: punteado de tinta sobre papel vegetal. Detalles con Photoshop.
En: “Acanthostyles (Asteraceae, Eupatorieae): a revision with a multivariate analysis”. Grossi M.
A.; Gutiérrez D.G.; Berrueta P.C. and Martínez J.J. Australian Systematic Botany, 24, 87–103.
2011. CSIRO PUBLISHING. www.publish.csiro.au/journals/asb
pág. 3

2. Agapanthus praecox Willd. “flor de navidad”


Técnica: mixta sobre film poliéster.
En: Almanaque 2006, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP.
pág. 15

3. Amaranthus mitchellii Benth.


Técnica: mixta sobre papel vegetal.
En: Tesis doctoral del Ing. Agr. N.D. Bayón. “Revisión Taxonómica y Filogenia de las Especies
Monoicas de Amaranthus L. (Amaranthaceae): Amaranthus Subg. Albersia y Amaranthus Subg.
Amaranthus.”. 2005-2008.
pág. 35

4. Baccharis trimera “carqueja”


Técnica: mixta sobre papel Fabriano 4.
Obra original para emprendimiento inmobiliario de Ing. Agr. C. Vizcaíno. 2012.
Desde la izquierda: rama; detalle de tallo con hoja escamosa; tallo trialado; capítulo incipiente;
rama con capítulo.
pág. 59

5. Cassia carnaval Speg. “carnaval”


Técnica: mixta sobre film poliéster. En: Idem 2.
pág. 77

6. Lonicera japonica Thunb. “madreselva”


Técnica: mixta sobre papel vegetal. En: Idem 2.
pág. 83

7. Narcissus tazetta L. “junquillo”


Técnica: mixta sobre film poliéster. En: Idem 2.
pág. 89

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
132
ilustración científica

8. Pertya henanensis Y.Q. Tseng


Técnica: aguada de tinta sobre papel de acuarela.
En ocasión de la Exposición de ilustración del VII International Congress on New Floricultural
Crops, 22-25 de noviembre de 2011, UCA Puerto Madero. En base a bocetos de Dra. S.E.Freire.
pág. 93

9. Prosopidastrum striatum (Benth.) R.A. Palacios & Hoc “manca caballo”


Técnica: acuarela a pincel seco sobre papel de acuarela. Detalle: punteado de tinta sobre papel
vegetal.
En: Guía de campo Las Grutas. Desert Tracks, Turismo Avent., Río Negro. F.J.Skliarevsky. 2007.
pág. 97

10. Prosopis flexuosa var. depressa F.A. Roig “alpataco dulce”


Técnica: acuarela a pincel seco sobre papel de acuarela
En: Idem 9.
pág. 103

11. Prunus salicinia `Genovesa´ “ciruela genovesa”


Técnica: mixta sobre papel Fabriano 4.
En: Descripción de variedades (cultivares) de ciruelo japonés cultivadas en la costa de Berisso. Ing.
Agr. M.Á. Romero. FCAyF, UNLP. 2011.
pág. 115
12. Stomatanthes corumbensis (B.L. Rob.) H. Rob.
Técnica: punteado de tinta sobre papel vegetal.
En: Tesis doctoral de Lic. M.A. Grossi “Revisión sistemática, análisis cladístico y biogeografía del
Género Stomathantes R M King & h Rob (Asteraceae, Eupatorieae)”. 2011.
pág. 120

13. Tapa de tesis doctoral de Lic. J.I. Quelas


Técnica: punteado de tinta sobre film poliéster.
En: Tesis doctoral Lic. en Zoología J.I. Quelas.”Biosíntesis de expolisacáridos y polihidroxibutirato
y su relación con la simbiosis Bradyrhisobium japonicum - Soja”. 2009.
pág. 123

14. Thymophylla pentachaeta var. belenidium (DC.) Strother “perlita”


Técnica: acuarela a pincel seco sobre papel de acuarela. Detalle: punteado de tinta sobre papel
vegetal.
En: Idem 9.
pág. 125

PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
133
Especialización en
Docencia Universitaria

Desde 2007, esta carrera de posgrado, se constituye


como una estrategia institucional de formación del
Inscripción Abril de 2013
cuerpo académico de la UNLP, promoviendo el encuentro Dirigida a los docentes de la UNLP, en ejercicio, con
de los docentes en torno a las problemáticas centrales una antigüedad mínima de dos años, que posean título
que hacen al desarrollo de sus prácticas académicas. de grado o formación equivalente

Objetivo:
Contacto
Generar un espacio de reflexión y construcción de cono-
cimiento, crítico y creativo, sobre las políticas y la ense-
Edificio de Presidencia UNLP. Calle 7 N°776
ñanza universitaria, con el desafío de consolidar la
universidad pública, democrática, de excelencia cientí- (0221) 421-2430
esp.docenciauniversitaria@presi.unlp.edu.ar
fica y académica, vinculada profundamente con las
necesidades del pueblo que la sostiene. www.unlp.edu.ar

Duración:
3 semestres l Res. Ministerial N°210/09

FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL


Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Secretaría de Posgrado

Carreras de Posgrados 2013


Doctorados
DOCTORADO EN FILOSOFÍA DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Directora: Dra. Cristina Di Gregori. Directora: Dra. Myriam Southwell

DOCTORADO EN HISTORIA DOCTORADO EN GEOGRAFÍA


Director: Dr. Fernando Barba Director: Dr. Patricio Narodowski
DOCTORADO EN LETRAS DOCTORADO y MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES
Director: Dr. Miguel Dalmaroni Director: Dr. Juan Piovani

Maestrías
MAESTRÍA EN HISTORIA Y MEMORIA MAESTRÍA Y ESPECIALIZACIÓN EN
Directora: Prof. Ana Barletta EDUCACIÓN EN CIENCIAS EXACTAS
Y NATURALES
MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA
Directora: Dra. Graciela Merino
Directora: Dra. Angelita Martínez
MAESTRÍA Y ESPECIALIZACIÓN EN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
ESCRITURA Y ALFABETIZACIÓN
Directora: Dra. María Elena Martínez
Directora: Dra. Mirta Castedo
MAESTRÍA EN DEPORTE
MAESTRÍA EN POLÍTICAS DE
Director: Prof. Marcelo Giles
DESARROLLO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CORPORAL Director: Dr. Patricio Narodowski
Director: Dr. Ricardo Crisorio

Especializaciones
ESPECIALIZACIÓN EN NUEVAS ESPECIALIZACIÓN EN PLANIFICACIÓN E
INFANCIAS Y JUVENTUDES INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO
Directora: Mg. Viviana Seoane Director: Prof. Héctor Luis Adriani

ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN LA ENSEÑANZA


FORMACIÓN DEL ESPAÑOL COMO LENGUA
Director: Mg. Martín Legarralde EXTRANJERA
Directora: Mg. Leticia Moccero
ESPECIALIZACIÓN EN GÉNEROS,
SEXUALIDADES Y EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN PROGRAMACIÓN Y
Directora: Dra. María Luisa Femenías EVALUACIÓN DEL EJERCICIO
Director: Prof. Adrián Casas

Universidad Nacional de La Plata | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación


Secretaría de Posgrado
Calle 48 e/ 6 y 7, 7º piso | CP1900, La Plata, Buenos Aires, Argentina | Tel: (54) 221 423-0125 al 29, Int. 116
posgrado@fahce.unlp.edu.ar | secretaria.posgrado@fahce.unlp.edu.ar | www.fahce.unlp.edu.ar/posgrado
PENSAMIENTO UNIVERSITARIO
Pedidos: prohistoriaediciones@gmail.com
Venta en línea: www.prohistoria.com.ar/ediciones
Director Fundador
Pedro Krotsch Descargue gratuitamente los números
anteriores de Pensamiento Universitario
www.scribd.com/prohistoria
Comité de Redacción
María Caldelari
Marcelo Prati COLECCIÓN ACTAS
Lucas Krotsch
Daniela Atairo
Sebastián Varela Ricardo Salvatore y Osvaldo Barreneche
(editores)
Consejo Asesor
El delito y el orden en perspectiva histórica
Sonia Álvarez de Trogliero
Sonia Araujo El libro se inscribe dentro de la renovación del campo de estudios sobre el derecho, la ley, la justicia
Alcira Argumedo y las instituciones de seguridad en América Latina y Argentina. Los ensayos reunidos en este
Denis Baranger volumen arrojan luz sobre el pasado de instituciones, normas, representaciones, saberes y prácticas
Enrique Barés vinculadas a la justicia, el delito, la policía y la cárcel durante el largo proceso de modernización
Antonio Camou económica, política y social en Argentina y Uruguay. Los autores abordan un conjunto de
Sandra Carli problemas que evidencia los aportes que desde la historia se realizan en torno a cuestiones que, en
Adriana Chiroleu el contexto contemporáneo, preocupan a otras disciplinas, a los medios de comunicación, a los
Cayetano De Lella sectores dominantes y a la sociedad en su conjunto.
Gloria Edelstein
Roberto Follari COLECCIÓN UNIVERSIDAD
Juan Carlos Geneyro
Diego Hurtado de Mendoza
Edith Litwin
Ernesto López María Luisa Femenías
Mónica Marquina Sobre sujeto y género
Carlos Mazzola (Re)lecturas feministas desde Beauvoir a Butler
Marcela Mollis
Segunda edición, revisada y aumentada, del título publicado en el año 2000. Su centro es el
Augusto Pérez Lindo
problema de la constitución del sujeto como categoría fundamental de la modernidad, y también
Carlos Prego
en términos de sujeto ético, de derechos, de conocimiento, ampliando el problema hacia lo que
Adriana Puiggrós
Julia Kristeva denominó “lo abyecto”. En el marco del contractualismo moderno, el libro revisa la
Claudio Suásnabar
invitación que Simone de Beauvoir formula a las mujeres (constituirse en sujetos en el marco del
Emilio Tenti Fanfani igualitarismo moderno), examina la posición de la diferencia sexual en Luce Irigaray, y analiza los
Leonardo Vaccarezza aportes de Judith Butler hasta la caída de las Torres Gemelas, entre otros problemas vinculados a la
Mariana Versino constitución de los “otros” como sujetos.
Ernesto Villanueva

Colaboraciones en el exterior COLECCIÓN HISTORIA & CULTURA


Carlos Alberto Torres (UCLA, EU)
Daniel Levy (SUNY, EU)
Víctor Manuel Gómez Campo (UNC, Colombia) Javier De Ponti
Luis Antonio Cunha (UFRJ, Brasil) Diseño industrial y comunicación visual en Argentina
Carmen García Guadilla (CENDES, Venezuela) Entre la Universidad, la empresa y el Estado (1950-1970)
Adrián Acosta Silva (Universidad de Guadalajara, México)
Las diferentes relaciones entre la Universidad, la empresa privada y el Estado al momento del
Colaboradores surgimiento del diseño industrial y de la comunicación visual bajo el ala del diseño como disciplina
Lucía Trotta institucionalizada son el objeto central de este libro. El análisis del autor se conduce a través de las
trayectorias de individuos y grupos que promovieron cátedras, carreras e institutos (en las
Universidades) departamentos y agencias (en las empresas) e impulsaron la investigación y la
Pensamiento Universitario es una publicación independiente de periodicidad anual. La revista no se hace formación especializada (desde el Estado). A través de las historias de los individuos y de los grupos
cargo de las opiniones contenidas en los artículos, que corren por cuenta exclusiva de sus autores. que integraron esos espacios, Javier De Ponti logra un inteligente fresco que revela cruces hasta hoy
Edita y Distribuye: Prohistoria Ediciones - Tucumán 2253, (S2002JVA) Rosario, Rep. Argentina. poco explorados sobre dos intensas décadas de la historia argentina.
prohistoriaediciones@yahoo.com.ar
Presentación. Roberto Follari
Pág. 3
ARTICULOS
David y Goliath.
El sistema académico mundial y las perspectivas del conocimiento producido en la periferia
Fernanda Beigel
Pág. 15

¿Hay una profesión académica argentina? Avances y reflexiones sobre un objeto en construcción
Mónica Marquina
Pág. 35

Itinerarios contemporáneos de movilidad académica:


trayectorias de investigadores universitarios en el área Metropolitana de Buenos Aires
Laura Inés Rovelli
Pág. 59
ENTREVISTA Fernanda Beigel
Mario Albornoz y Marcelo Caballé David y Goliath. El sistema académico mundial
Pág. 77 y las perspectivas del conocimiento producido en la periferia.
DOSSIER
Universidad y Desarrollo Mónica Marquina
Risieri Frondizi ¿Hay una profesión académica argentina?
Pág. 83
Avances y reflexiones sobre un objeto en construcción
EVENTOS
Discurso de la Rectora Scotto Apertura del ciclo “400 días hacia los 400 años”
Pág. 89 Laura Inés Rovelli
Palabras pronunciadas en recuerdo de Pedro Krotsch. Marcelo Prati
Pág. 93 Itinerarios contemporáneos de movilidad académica:
trayectorias de investigadores universitarios en el área Metropolitana
RESEÑAS de Buenos Aires
María Paula Pierella (2012). Tesis de doctorado "Figuras de autoridad y experiencias estudiantiles en
la Universidad Nacional de Rosario. Crisis y perspectivas de los procesos intergeneracionales de
transmisión de la cultura en el tiempo presente". Pág. 97
ENTREVISTA
Rafael Blanco (2012). Tesis de doctorado “Universidad, regulaciones sexo genéricas y vida cotidiana.
La dimensión sexuada de la experiencia estudiantil". Pág. 103 Mario Albornoz y Marcelo Caballé
García, Susana (2010). "Enseñanza científica y cultura académica. La Universidad de La Plata y las
Ciencias Naturales (1900-1930)", Rosario, Prohistoria ediciones. María Caldelari Pág. 107 DOSSIER
Markarian, Vania (2012.) "El 68 Uruguayo. El movimiento estudiantil entre molotovs y la música Risieri Frondizi
beat", Bernal, Ed. Universidad de Quilmas. Rocío Casajús. Pág. 111 Universidad y Desarrollo
Marquina, Mónica; Chiroleu, Adriana y Eduardo Riniesi (2012). "La política universitaria de los
gobiernos Kirchner: Continuidades, rupturas, complejidades", Los Polvorines, Ed. UNGS.
Marisol González. Pág. 114
Versino Mariana y Luciana Guido (2012). "Universidades y sociedades", Buenos Aires, Ed. UNGS- EVENTOS
CONADU. Ignacio Reitano. Pág. 117 Discurso de la Rectora Scotto Apertura del ciclo “400 días hacia los 400 años”
De la Fare Mónica y Silvia Lenz (2012). "El posgrado en el campo universitario" Buenos Aires, Ed.
UNGS-CONADU. Daniela Atairo. Pág. 121 Palabras pronunciadas en recuerdo de Pedro Krotsch. Marcelo Prati
15
ILUSTRACIONES DE MARÍA ALEJANDRA MIGOYA
AÑO 15 Nº 15 - BUENOS AIRES, MARZO DE 2013 - ISSN 0327 - 9901

S-ar putea să vă placă și