Sunteți pe pagina 1din 153

PROCEDIMIENTO DE DISEÑO PARTE ACTIVA (NUCLEO Y DEVANADOS) DE

TRANSFORMADORES SUMERGIDOS EN ACEITE DE 2 A 70 MVA, DE HASTA


115 KV CON REFRIGERACIÓN NATURAL ONAN Y/O ONAF

PROYECTO DE GRADO

LIDA HELENA SANCHEZ OROZCO


EDNA ROCIO VARELA CASTIBLANCO

ESCUELA TECNOLÓGICA INSTITUTO TÉCNICO CENTRAL


INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA
Bogotá, D.C. Colombia. Agosto de 2017
PROCEDIMIENTO DE DISEÑO PARTE ACTIVA (NUCLEO Y DEVANADOS) DE
TRANSFORMADORES SUMERGIDOS EN ACEITE DE 2 A 70 MVA, DE HASTA
115 KV CON REFRIGERACIÓN NATURAL ONAN Y/O ONAF

LIDA HELENA SANCHEZ OROZCO


EDNA ROCIO VARELA CASTIBLANCO

Proyecto de grado para optar por el título de


Ingeniería Electromecánica

Asesor
LUIS EDUARDO CANO

ESCUELA TECNOLÓGICA INSTITUTO TÉCNICO CENTRAL


INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA
Bogotá, D.C. Colombia. Agosto de 2017
Nota de Aceptación:

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_____________________________

Director

_____________________________

Jurado 1

_____________________________

Jurado 2

Bogotá D.C.14 de Agosto de 2017.


Dedico este trabajo:

A mi padre Adonay M. Varela por su ejemplo e


inspiración.

A mi hermana Ana Maria por sus aportes al


desarrollo del documento.

A los docentes que compartieron


generosamente sus conocimientos para la
realización de este proyecto.

Edna Rocío Varela C.

A mi esposo y mi hija por su apoyo, paciencia y


motivación.

A mis padres y suegros porque siempre


creyeron em mí.

Lida H. Sánchez O.
AGRADECIMIENTOS

Las autoras expresan sus agradecimientos a:

Al Ing. Luis Eduardo Cano, Docente Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central,
asesor técnico por su guía y aporte en el proceso de desarrollo de este proyecto.

A todas las personas que de una u otra forma ayudaron a la realización de este trabajo.
ABREVIATURAS Y SIGLAS

A: Amperio

a: Relación de transformación

AC o AV: Tensión aplicada

AC1H: Tensión Inducida

Acu: Área sección trasversal del cobre

AT: Alta tensión

A-v: Amperio-vuelta

AW: Distancia entre devanados y/o núcleo

B: Densidad de flujo magnético con núcleo ferromagnético

B0: Densidad de flujo magnético con núcleo de aire

B1: Ancho del conductor

b1: Espesor del conductor desnudo

b2: Espesor del conductor aislado

BIL: Impulso atmosférico

BJ (1/n): Ancho paquetes de yugos

BKG: Ancho de los canales

Bn: Distancia de la parte inferior del devanado al núcleo

Bot: Dimensión radial del conductor

Br: Magnetismo remanente

Bs: Ancho paquetes de columna

BT: Baja tensión

BW: Ancho de la sección transversal del devanado

c: Constante definida en función de la relación entre la distancia del centro del


núcleo al centro del devanado sobre la altura del devanado

CCu: Constante resistiva del cobre


cm2: Centímetro cuadrado

CPR: Conductores en paralelo radial

CTC: Conductor traspuesto contínuo

CW: Onda recortada

d: Ancho del conductor sin aislamiento

D: Diámetro del conductor con aislamiento

De: Diámetro externo del devanado

DEV: Devanado

Dew: Diámetro externo del último devanado del núcleo hacia afuera

Di: Diámetro interno del devanado

DiCu: Diámetro interno del conductor

DIL: Factor de conversión

Dist: Distanciadores en PSP

DM: Diámetro medio del devanado

Dm: Diámetro medio

Dmax: Mayor diferencia de temperaturas

DS: Diámetro de la columna principal del núcleo

Ds: Diámetro del núcleo

e inducida: Tensión inducida

E: Módulo de elasticidad del material

ES: Distancia entre columnas

f: Frecuencia

F: Fuerza magnetomotriz fmm

Fa: Factor de apilamiento

FA: Fuerzas axiales

FAL: Máxima carga de Bending

FAT: Otra fase de alta tensión


FCPAPEL: Factor de compresión para el papel

FCPSP: Factor de compresión para el psp

FR: Fuerzas radiales

FW: Onda completa

Fv: Fuerza de prepensado

Fe: Fuerza de prensado

Fs: Fuerza de flexión

GFE: Peso del núcleo

H.s.f.: Factor de punto caliente del cobre

h: Altura del alambre desnudo

H: Devanado de mayor tensión o alta

H: Intensidad de campo magnético

h2: Altura del conductor con aislante

Hc: Campo coercitivo

HCu: Altura del conductor aislado

Hf: Altura ventana

Hm: Altura magnética del devanado

Hot: Dimensión axial del conductor

HW: Altura del devanado

Hwn: Altura del devanado más alto

Hz: Hercios

I Max F: Corriente máxima de fase

I Max L: Corriente máxima de línea

I: Intensidad

I0: Momento de inercia del conductor

I0: Corriente de magnetización

Iasym: Corriente asimétrica de corto


I J: Área sección yugos

IKG: Aislamiento total entre capas

In: Corriente nominal

I R: Corriente del devanado

ISC: Corriente de cortocircuito simétrica máxima

Isym: Corriente simétrica de cortocircuito

J: Densidad en el cortocircuito

K: Factor de asimetría

K: Factor 1 para conexión “D” ó √3 Para conexión en “Y”

k: Constante 9,204 x 10-9

KFP: Factor de fabricación = 1,05

kg: Kilogramo

kVL: Tensión de línea

L: Longitud media

LDT: Large distribution transformer

LPT: Large power transformer

m.s.n.m.: Metros sobre el nivel de mar

m: Metro

Md: Amperio vuelta del devanado

MDT: Medium distribution transformer

me: Peso total del devanado

mm: Milímetro

MPT: Medium power transformer

MT: Media tensión

MVA: Mega voltio amperio

Mw: Constante 1

N o v: Número de espiras o vueltas


n: Número de alambres que componen el CTC

NAT: Número de espiras de alta tensión

NBT: Número de espiras de baja tensión

NKG: Canales axiales

NL: Capas totales

NS: Soportes radiales

NSP: Número de discos

ºC: Grados centígrados

ODWF: Oil Directed / Water Forced (Aceite Dirigido / Agua Forzada)

OFAF: Oil Forced / Air Forced (Aceite Forzado / Aire Forzado)

OFWF: Oil Forced / Water Forced (Aceite Forzado / Agua Forzada)

ONAF: Oil Natural / Air Forced (Aceite Natural / Aire Forzado)

ONAN : Oil Natural / Air Natural (Aceite Natural / Aire Natural)

PSP: Papel aislante PreSPan

P’0: Pérdidas específicas definidas por el fabricante

Pax: Pérdidas adicionales

PDA: Paralelos dispuestos axialmente

Pdc: Pérdidas resistivas

PDR: Paralelos dispuestos radialmente

Peaw: Componente axial

Perw: Componente radial

Pk: Pérdidas en carga

Po: Pérdidas en vacío

Pos: Posición del conmutador

PR: Potencia de ruido

PT: Pérdidas totales

Q: Sección transversal del conductor


Q s: Sección transversal

R: Radio del devanado

R: Radio del conductor en las esquinas

r: Distancia de los devanados respecto al núcleo

ℜ: Reluctancia

Ref.: Refrigeración

RMS: Root mean square (valor cuadrático medio)

Rp: Estrés que produce una deformación permanente

S: Distancia entre distanciadores

S: Área de la sección transversal

s: Segundos

S: Soportabilidad

S3: Distancia entre fases definida

SDT: Small distribution transformer

SIL: Switching impulse level (tensión maniobra)

SL: Potencia por devanado

t EPS: Espesor de laca epóxica (usada en condiciones de corto exigentes)

T: Tesla

t: Duración de la falla

T C: Tiempo de cola

tEN: Espesor de la laca aislante

TF: Tiempo de frente

tIL: Espesor del papel entre grupos del CTC

TMAX: Temperatura ambiente

Tn: Distancia de la parte superior del devanado al núcleo

TOIN: Elevación de temperatura del Aceite en la parte inferior del tanque

TOM: Diferencia de temperatura entre la parte inferior y la superior del devanado


TOMX: Elevación de temperatura del Aceite en la parte superior del tanque

tPO: Espesor del papel aislante

TREF: Temperatura de referencia

Tw: Elevación de temperatura del devanado

TWM: Elevación de temperatura de la temperatura promedio de los devanados

TWMX: Elevación de temperatura del punto más caliente del cobre

v/e: Voltio por espira

V: Tensión

VAT: Voltaje de alta tensión

VBT: Voltaje de baja tensión

VBT: Tensión de BT

Ve: Relación de la tensión aplicada sobre la tensión nominal del devanado

Vm: Tensión máxima del sistema

Vn: Tensión nominal

VS: Voltaje por escalón

W: Vatios

W: Espiras del devanado

Wb: Weber

WSP: Máximas espiras por disco

X/R: Relación entre la reactancia y la Resistencia

x: Devanado de menor tensión o baja

Z%: Porcentaje de impedancia

Zk: Impedancia

ZS: Impedancia del sistema

ZT: Impedancia del transformador

α: Factor de rogowski

δ: Densidad de la lámina magnética según el fabricante de la lámina


δCU: Densidad del conductor

δi: Densidad de corriente

Δ /Δ : Variación del flujo magnético en el tiempo


Η: Henrios

θ: Flujo magnético

ΘWO: Diferencia de temperatura entre un devanado y el aceite

μ 0: Permeabilidad de aire

μ: Permeabilidad magnética absoluta

μr: Permeabilidad relativa

σavg: Esfuerzo máximo en el conductor

σcrtwist: Esfuerzo tilting

σmax: Esfuerzo bending

Ө amb: Temperatura ambiente máxima

Ө0: Temperatura inicial

Ө1 perm: Temperatura máxima del cobre al momento del cortocircuito


TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 20
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. 21
1.1. ANTECEDENTES (ESTADO DEL ARTE) ....................................................... 21
2. DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................... 22
3. JUSTIFICACIÓN................................................................................................. 23
4. OBJETIVOS ........................................................................................................ 25
4.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................... 25
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................... 25
5. ALCANCE Y LIMITACIONES ............................................................................ 26
5.1. ALCANCE ....................................................................................................... 26
6. MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 28
6.1. DEFINICIÓN DE TRANSFORMADOR ............................................................ 28
6.2. PARTES DE UN TRANSFORMADOR ............................................................ 28
6.3. PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO ............................................................. 29
6.3.1 Conceptos de Electromagnetismo. ...................................................................... 29
6.3.2. Conceptos básicos de operación propios para la metodología del diseño ... 34
6.3.3. Principio de Operación del Transformador. ........................................................ 42
6.4. CLASES DE TRANSFORMADORES ............................................................. 44
6.4.1. Transformadores Trifásicos................................................................................... 44
6.4.2. Banco de Transformadores ................................................................................... 44
6.5. REFRIGERACIÓN EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA ..................... 46
6.5.1. Clasificación según el tipo de refrigeración ........................................................ 47
6.6 PROTECCIONES ................................................................................................... 49
7. DEFINICION DE LA METODOLOGIA .............................................................. 52
8.1. REQUERIMIENTOS DEL TRANSFORMADOR .............................................. 54
8.2. UBICACIÓN DE LOS DEVANADOS RESPECTO AL NÚCLEO ..................... 58
8.3. DIFERENCIA DE POTENCIAL ENTRE DEVANADOS Y NÚCLEO ................ 60
8.3.1. Prueba de tensión aplicada AV o AC. ................................................................. 61
8.3.2. Prueba de tensión inducida. .................................................................................. 64
8.3.3. Prueba de tensión de maniobra (SIL). ................................................................. 68
8.3.4. Prueba de impulso atmosférico (BIL). ................................................................. 70
8.3.5. Definición de máximas tensiones entre devanados y tierra. ............................ 72
8.4. TIPO CONSTRUCTIVO ................................................................................... 75
8.4.1. Transformadores inmersos en aceite .................................................................. 75
9. GEOMÉTRÍA Y PARÁMETROS ELÉCTRICOS DEL NÚCLEO ...................... 76
9.1. LÁMINAS ELÉCTRICAS ................................................................................. 76
9.2. DEFINICIÓN GEOMÉTRICA DEL NÚCLEO ................................................... 78
9.2.1. Densidad de flujo magnético. ................................................................................ 78
9.2.2. Definición de la sección transversal..................................................................... 80
9.2.3. Geometría de Núcleo. ............................................................................................ 80
9.3. PÉRDIDAS EN VACÍO (Po)............................................................................. 82
9.3.1. Cálculo de las pérdidas en Vacío Po. .................................................................. 82
9.4. RUIDO DEL NUCLEO ..................................................................................... 82
9.4.1. Fuerzas electromagnéticas en el devanado ....................................................... 83
9.4.2. Calculo de ruido en el núcleo ................................................................................ 83
10. GEOMETRÍA DE LOS DEVANADOS, PÉRDIDAS EN CARGA Y TENSIÓN DE
CORTO CIRCUÍTO ................................................................................................... 85
10.1. RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN ............................................................. 85
10.2. CLASES DE DEVANADOS............................................................................. 86
10.3. TIPOS DE CONDUCTOR ................................................................................ 87
9.3.1. Longitud del conductor .......................................................................................... 88
9.3.2. Efecto piel ............................................................................................................... 89
10.4. DENSIDAD DE CORRIENTE (δi) .................................................................... 90
10.4.1. Aislamiento de un conductor. ............................................................................ 91
10.5. GEOMETRÍA DE LOS DEVANADOS ............................................................. 91
10.5.1. Dimensiones de un conductor. ......................................................................... 91
10.5.2. Dimensiones del devanado. .............................................................................. 94
10.6. TENSIÓN DE CORTOCIRCUITO (IMPEDANCIA) .......................................... 98
10.6.1. Características eléctricas del diseño. .............................................................. 98
10.6.2. Características dimensionales y espaciales de los devanados................... 99
10.6.3. Criterios para definir la impedancia. ............................................................. 101
10.7. PÉRDIDAS EN CARGA ................................................................................ 102
10.7.1. Pérdidas resistivas (Pdc)................................................................................... 102
10.7.2. Pérdidas Adicionales (Pax) ............................................................................... 103
11. ANÁLISIS TÉRMICO Y DINÁMICO DE CORTOCIRCUÍTO ...................... 105
11.1. FUERZAS DE CORTOCIRCUITO .................................................................... 105
11.2. CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO ............................................................. 106
11.2.1. Corriente de Corto Simétrica ................................................................................. 106
11.2.2. Corriente de Corto Asimétrica. .............................................................................. 106
11.3. HABILIDAD TÉRMICA DE CORTOCIRCUITO EN UN DEVANADO ................ 107
11.4. HABILIDAD DINÁMICA DE CORTOCIRCUITO EN EL TRANSFORMADOR .. 108
10.4.1. Soportabilidad del material..................................................................................... 109
11.4.2. Fuerzas radiales electromagnéticas de cortocircuito (FR)................................. 110
11.4.3. Fuerzas axiales electromagnéticas de cortocircuito (FA). ................................. 110
11.4.4. Esfuerzo de Buckling. ............................................................................................. 112
11.4.5. Soportes radiales. .................................................................................................... 113
11.4.6. Esfuerzo de Bending. ....................................................................................... 113
11.4.7. Esfuerzo Tilting. ....................................................................................................... 114
12. TEMPERATURAS Y SISTEMA DE REFRIGERACIÓN ............................. 116
12.1. CALENTAMIENTO EN LOS TRANSFORMADORES ................................... 116
12.2. CONDICIONES AMBIENTALES DE UN TRANSFORMADOR ..................... 117
12.3. MODELO DE CÁLCULO DE LAS TEMPERATURAS DEL TRANSFORMADOR
118
13. CONCLUSIONES .......................................................................................... 121
14. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 122
LISTA DE TABLAS

TABLA 1. CLASIFICACIÓN DE LOS TRANSFORMADORES........................................................................................ 26


TABLA 2. CONCEPTOS DE ELECTROMAGNETISMO ................................................................................................. 29
TABLA 3.TRAMOS DEL CICLO DE HISTÉRESIS ......................................................................................................... 34
TABLA 4. TIPOS DE CAMBIADOR DE TOMAS ........................................................................................................... 39
TABLA 5. NIVELES DE TENSIÓN DE PRUEBA ........................................................................................................... 41
TABLA 6. CONEXIONES PARA TRANSFORMADORES TRIFÁSICOS........................................................................... 45
TABLA 7. CONEXIONES DY Y YZ ............................................................................................................................. 46
TABLA 8. TIPO DE REFRIGERACIÓN EN TRANSFORMADORES ................................................................................ 47
TABLA 9. DESIGNACIÓN MECANISMOS DE REFRIGERACIÓN .................................................................................. 49
TABLA 10. REQUISITOS Y ENSAYOS PARA DIFERENTES CATEGORÍAS DE ARROLLAMIENTOS .............................. 61
TABLA 11. FACTORES TENSIÓN DE PRUEBA .......................................................................................................... 72
TABLA 12. REFRIGERACIÓN TRANSFORMADORES SUMERGIDOS EN ACEITE ........................................................ 75
TABLA 13. MODOS DE EJECUCIÓN APILADO DE LÁMINAS ...................................................................................... 77
TABLA 14. PÉRDIDA EN EL NÚCLEO GARANTIZADA Y EL FACTOR DE LAMINACIÓN ............................................... 77
TABLA 15. TIPOS DE BOBINAS ............................................................................................................................... 86
TABLA 16. TIPOS DE CONDUCTOR .......................................................................................................................... 88
TABLA 17. ESPESOR DEL AISLAMIENTO ................................................................................................................. 91
TABLA 18. CÁLCULO DIMENSIONES DEL DEVANADO ............................................................................................. 95
TABLA 19. CÁLCULO DE LAS DIMENSIONES DEL DEVANADO ................................................................................. 97
TABLA 20. POTENCIAS NOMINALES Y TENSIONES DE CORTOCIRCUITO ................................................................. 98
TABLA 21. TIPOS DE FALLA EN TRANSFORMADORES .......................................................................................... 105
TABLA 22. PARÁMETROS DE TEMPERATURA ....................................................................................................... 117
LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1. CUADRO DE RANGOS DE TRANSFORMADORES ..................................................................................... 24


FIGURA 2. PARTES DE UN TRANSFORMADOR ......................................................................................................... 28
FIGURA 3. CAMPO MAGNÉTICO EN UNA BOBINA .................................................................................................... 32
FIGURA 4. CIRCUITO MAGNÉTICO ........................................................................................................................... 33
FIGURA 5. CICLO DE HISTÉRESIS............................................................................................................................ 34
FIGURA 6. DEFINICIÓN DEL GRUPO VECTORIAL...................................................................................................... 35
FIGURA 7. GRUPOS DE CONEXIÓN .......................................................................................................................... 36
FIGURA 8. PRINCIPIO DE OPERACIÓN ..................................................................................................................... 38
FIGURA 9. CAMBIADOR DE TOMAS .......................................................................................................................... 39
FIGURA 10. SELECTOR LINEAL ............................................................................................................................... 39
FIGURA 11. SELECTOR INVERSOR .......................................................................................................................... 39
FIGURA 12 FENÓMENO DE MAGNETOSTRICCIÓN ................................................................................................... 42
FIGURA 13. NÚCLEO TIPO COLUMNAS .................................................................................................................... 44
FIGURA 14. NÚCLEO TIPO ACORAZADO .................................................................................................................. 44
FIGURA 15. REPRESENTACIÓN CONEXIÓN ESTRELLA ............................................................................................ 45
FIGURA 16. REPRESENTACIÓN CONEXIÓN DELTA ................................................................................................. 46
FIGURA 17. REFRIGERACIÓN ONAN ...................................................................................................................... 47
FIGURA 18. REFRIGERACIÓN ONAF (TRANSFORMADOR CON VENTILADORES) ................................................... 47
FIGURA 19. REFRIGERACIÓN OFAF (TRANSFORMADOR CON BOMBA DE ACEITE Y VENTILADORES) ................. 48
FIGURA 20. ODAF/ODWF (ACEITE DIRIGIDO) ...................................................................................................... 48
FIGURA 21. PROTECCIÓN EN TRANSFORMADORES ................................................................................................ 49
FIGURA 22. RELÉ BUCHHOLZ ................................................................................................................................. 50
FIGURA 23. AUTO VÁLVULA .................................................................................................................................... 50
FIGURA 24. TERMÓMETROS (ACEITE) Y SONDA DE MEDICIÓN DIRECTA ................................................................ 50
FIGURA 25. VÁLVULA DE ALIVIO ............................................................................................................................. 51
FIGURA 26. INDICADOR DE NIVEL ............................................................................................................................ 51
FIGURA 27. DESECADOR......................................................................................................................................... 51
FIGURA 28. DIAGRAMA DE FLUJO METODOLOGÍA .................................................................................................. 53
FIGURA 29. FORMATO GUÍA DE DISEÑO ................................................................................................................. 55
FIGURA 30. SECCIÓN 1.1. CLIENTE ........................................................................................................................ 56
FIGURA 31. SECCIÓN 1.2. PLIEGOS ....................................................................................................................... 56
FIGURA 32. SECCIÓN 1.3. PRINCIPAL .................................................................................................................... 56
FIGURA 33. SECCIÓN 1.4. G ARANTÍAS................................................................................................................... 57
FIGURA 34. SECCIÓN 1.5. TENSIONES, CORRIENTES Y AISLAMIENTO ................................................................... 58
FIGURA 35. VISTA DE COLUMNAS DEL NÚCLEO ..................................................................................................... 59
FIGURA 36. VISTA DE CORTE DE LOS DEVANADOS ................................................................................................ 59
FIGURA 37. VISTA SIMPLIFICADA DE LOS DEVANADOS .......................................................................................... 60
FIGURA 38. DISTANCIAS A TIERRA.......................................................................................................................... 62
FIGURA 39. PUNTOS DE DIFERENCIA DE POTENCIAL .............................................................................................. 63
FIGURA 40. CONEXIÓN DEL TRANSFORMADOR EN D Y Y....................................................................................... 63
FIGURA 41. CONEXIÓN ENTRE DEVANADOS ........................................................................................................... 64
FIGURA 42. CONEXIÓN DEL TRANSFORMADOR ...................................................................................................... 65
FIGURA 43. COMPORTAMIENTO TENSIONES PRINCIPALES .................................................................................... 65
FIGURA 44. TENSIÓN MÁXIMA SEGÚN FABRICACIÓN .............................................................................................. 66
FIGURA 45. RESUMEN PUNTOS DE CONEXIÓN TENSIÓN INDUCIDA ........................................................................ 67
FIGURA 46. EJEMPLO DE CONEXIÓN DE LA PRUEBA .............................................................................................. 68
FIGURA 47. DEFINICIÓN DE TENSIONES SEGÚN GRUPO VECTORIAL ...................................................................... 69
FIGURA 48. RESUMEN REFERENCIA DE MANIOBRA ................................................................................................ 70
FIGURA 49. ESQUEMA DE CONEXIÓN PRUEBA IMPULSO ATMOSFÉRICO ................................................................ 70
FIGURA 50. FORMA DE ONDA IMPULSO ATMOSFÉRICO .......................................................................................... 71
FIGURA 51. IMPULSO EN LOS DEVANADOS ............................................................................................................. 71
FIGURA 52. CÁLCULO MÁXIMAS TENSIONES .......................................................................................................... 72
FIGURA 53. TENSIONES MÁXIMAS ........................................................................................................................... 73
FIGURA 54. DISTANCIAS MÍNIMAS REQUERIDAS ..................................................................................................... 75
FIGURA 55. NÚCLEO TIPO COLUMNAS .................................................................................................................... 76
FIGURA 56. SECCIÓN NÚCLEO ................................................................................................................................ 78
FIGURA 57. DENSIDAD DE FLUJO AK-STEEL ......................................................................................................... 79
FIGURA 58. GEOMETRÍA DEL NÚCLEO ................................................................................................................... 81
FIGURA 59. VIBRACIÓN EN EL NÚCLEO POR MAGNETOSTRICCIÓN ........................................................................ 83
FIGURA 60. LÍNEAS DE FLUJO DE DISPERSIÓN EN DEVANADOS ............................................................................ 83
FIGURA 61. BOBINA CAPA CORRIDA...................................................................................................................... 86
FIGURA 62. BOBINA HELICOIDAL ........................................................................................................................... 86
FIGURA 63. BOBINA EN ESPIRAL CONTINUA ........................................................................................................... 87
FIGURA 64. CONDUCTOR TRANSPUESTO CONTINUO ............................................................................................. 88
FIGURA 65. CONDUCTOR RECTANGULAR ............................................................................................................... 88
FIGURA 66. CAMBIO EN DIÁMETROS DE CONDUCTORES ........................................................................................ 89
FIGURA 67. EFECTO PIEL ........................................................................................................................................ 89
FIGURA 68. EFECTO PIEL EN VARIOS CONDUCTORES ............................................................................................ 90
FIGURA 69. DIMENSIONAMIENTO CONDUCTOR RECTANGULAR ............................................................................. 92
FIGURA 70. DIMENSIONAMIENTO CONDUCTORES TIPO CTC ................................................................................. 93
FIGURA 71. DEVANADO HELICOIDAL ...................................................................................................................... 94
FIGURA 72. DISTANCIADORES DE ESPIRAS ............................................................................................................ 96
FIGURA 73. DEVANADO ESPIRAL CONTINUA ......................................................................................................... 96
FIGURA 74. CARACTERÍSTICAS DIMENSIONALES DE LOS DEVANADOS ................................................................. 99
FIGURA 75. TRAYECTORIA DE LA ACUMULACIÓN DE ENERGÍA EN AMPERIOS-VUELTA ...................................... 100
FIGURA 76. CONSTANTE EN FUNCIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE LA DISTANCIA DEL CENTRO DEL NÚCLEO AL
CENTRO DEL DEVANADO. .............................................................................................................................. 104
FIGURA 77. DISTANCIA RESPECTO A LOS DEVANADOS .................................................................................... 104
FIGURA 78. REPRESENTACION DE FALLA TRIFASICA ........................................................................................... 105
FIGURA 79. REPRESENTACION DE FALLA MONOFASICA ...................................................................................... 105
FIGURA 80. REPRESENTACION DE FALLA BIFÁSICA ............................................................................................. 105
FIGURA 81. REPRESENTACION DE FALLA BIFASICA – TIERRA ............................................................................. 106
FIGURA 82. RESISTENCIA MECÁNICA DE UN CONDUCTOR ................................................................................... 109
FIGURA 83. APARICIÓN DE FUERZAS RADIALES ................................................................................................... 110
FIGURA 84. COMPORTAMIENTO DE FUERZAS AXIALES ........................................................................................ 111
FIGURA 85. ESFUERZO DE BUCKLING .................................................................................................................. 112
FIGURA 86. ESFUERZO FREE BUCKLING............................................................................................................... 112
FIGURA 87. SOPORTES RADIALES ........................................................................................................................ 113
FIGURA 88. ESFUERZO DE BENDING .................................................................................................................... 114
FIGURA 89. ESFUERZO TILTING ............................................................................................................................ 115
FIGURA 90. VENTILACIÓN EN TRANSFORMADORES ............................................................................................. 116
FIGURA 91. UBICACIÓN ESPACIAL DE TEMPERATURAS ....................................................................................... 118
INTRODUCCIÓN

La creciente demanda energética en el país y en el mundo, ha obligado a los diferentes


fabricantes e investigadores a elaborar planes de capacitación extensos y con
resultados a largo plazo para los nuevos profesionales, los cuales son capaces pero
poco preparados.

Se conoce que la tecnología empleada por los fabricantes en el diseño de


transformadores cambia en función de las características principales, lo que indica que
no es recomendable definir un método que cubra un requerimiento de cualquier rango
ya sea de potencia, tensión y/o refrigeración. Ahora, en el alcance académico de
programas de electrotécnia y máquinas eléctricas se estudian conceptos básicos de
transformadores y en el mejor de los casos se desarrollan métodos de diseño aplicados
a transformadores pequeños; “entiéndase por pequeños 2000 y máximo 13800 ”;
por lo tanto, el desarrollo de un método paso a paso del diseño de transformadores
comprendidos en un rango medio permitiría a los estudiantes tener un conocimiento
exclusivo y así, su perfil profesional será mucho más atractivo para la industria que gira
en torno al transformador.

Adicionalmente, un profesional recién egresado con conocimiento de transformadores


con la profundidad que solo el diseño puede suministrar, es capaz de desarrollarse en
áreas como el mantenimiento, la producción y hasta la interventoría de subestaciones,
centrales de generación y todas aquellas relacionadas con transformadores.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. ANTECEDENTES (ESTADO DEL ARTE)

La información relacionada con el diseño de transformadores resultado de la


consulta realizada en los diferentes medios “Universidades, Empresas, Bibliotecas,
Web”; muestra en contexto las siguientes citas:

En la Biblioteca de la Universidad Tecnológica de Pereira, se halló un proyecto de


investigación anónimo dirigido a la inclusión del diseño de transformadores de hasta
15 a los programas universitarios.

En el año 2009, Francisco Ignacio Sánchez Blázquez publicó en la Web como


trabajo de grado en la universidad Carlos III de Madrid; el diseño de un
transformador de 5 , 33/11 Dyn11.

La división de Transformadores de la multinacional ABB, presentó como informe de


una conferencia dictada en Junio de 2006, aplicada al principio y los conceptos
básicos para el diseño y la fabricación de transformadores.

La fábrica de transformadores SIEMENS ubicada en Bogotá suministró material


que recopila lo que su departamento de ingeniería define como principios básicos
y estructura de diseño de transformadores.

En la base de datos de Google books, se puede observar una copia del trabajo de
Pedro Avelino Pérez, Teoría, cálculo, construcción y pruebas de transformadores
de distribución.

En la facultad de Ingenierías Físico-Mecánicas de la universidad de Santander, el


Sr. Yesid Rincón, desarrolló como proyecto de grado el Diseño e implementación
de un transformador de potencia a alta frecuencia en el año 2012.

Lo consignado en éste apartado obedece a la información más relevante hallada


en el proceso de consulta y de manera concluyente; se define que en su totalidad,
dichos documentos aplican al diseño de transformadores que no incluyen los
rangos definidos como objetivo de este proyecto.

21
2. DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El sector energético, requiere profesionales con conocimientos avanzados en


ingeniería eléctrica; los cuales puedan aplicar en el desarrollo de la ingeniería y
crecimiento de las empresas, al ritmo que lo demande el país, donde se pueda
implementar y desarrollar nuevas tecnologías. Los ingenieros de diseño quienes
dentro del marco educativo del modelo universitario no pueden esperar una
preparación tan especializada y los que quieren profundizar sus conocimientos a
través de la web, no cuentan con referencias ya que son escasas y limitadas para
transformadores sumergidos en aceite, mayores a 2 ; basados en esto se
tiene:

¿Cómo pueden los estudiantes del programa de Ingeniería electromecánica de la


ETITC o cualquier profesional de ingeniería electrica o carreras afines interesados
en ejercer su profesión como diseñadores de transformadores ir un paso adelante
para aumentar las opciones y posibilidades laborales y/o investigativas?

22
3. JUSTIFICACIÓN

En la actualidad y debido a la revolución tecnológica y la demanda energética, el


uso de transformadores se hace cada vez más necesario y es en éste campo en
donde la experiencia y por supuesto el conocimiento de los estudiantes del
programa de Ingeniería Electromecánica de la ETITC es insuficiente, en otras
palabras, si de alguna manera la escuela brindara la posibilidad de profundizar en
ésta área, seguramente los estudiantes interesados tendrían mayor oportunidad en
el campo laboral e investigativo de transformadores.

La capacitación de un profesional recién egresado enfocado en el diseño de


transformadores de potencia, según declaraciones de empresas destacadas en el
país (ABB y SIEMENS) no es inferior a 2 años.

A través de una fuente interna de la empresa SIEMENS, fue posible conocer la


buena aceptación que tiene un proyecto que permita a egresados con la posibilidad
de focalizar y mejorar sus competencias en el diseño de transformadores y en
especial de media potencia, esto aumentaría considerablemente las posibilidades
laborales de los aspirantes al cargo de diseñador y mejor aún, abriría puertas a la
investigación entre la academia y la industria.

Como notación importante y tal vez lo más relevante es que en la información


hallada durante el proceso de consulta para definir el estado del arte, se observa
que todo el enfoque técnico al diseño de transformadores se limita a distribución y
baja potencia, es decir, por fuera de los rangos objeto de éste proyecto.

Para ilustrar y dejar más claro el tema que se pretende desarrollar, la Figura 1
muestra los rangos establecidos para transformadores de potencia dados por la
empresa ABB, clasificándolos por potencia y tension, por sus siglas en ingles: LPT
(Large Power Transformer), MPT (Medium Power Transformer), MDT (Medium
Distribution Transformer), SDT (Small Distribution Transformer) donde se
abarcarán para el presente proyecto los ubicados en la franja azul, denominados
transformadores grandes de distribución LDT (Large Distribution Transformer) y
pequeños de potencia SPT (Small Power Transformer).

Estudios realizados por la compañía ABB en su desarrollo tecnológico para la


innovación en el diseño de transformadores de potencia concluye “por lo general,
el utilizar la tecnología de los transformadores de potencia en las aplicaciones de
distribución, genera diseños más pesados y conceptos más complejos, mientras
que al utilizar la tecnología del transformador de distribución a transformadores de

23
potencia de los equipos pone en riesgo la confiabilidad y las pruebas”1, lo que
ratifica el interés en desarrollar un procedimiento de diseño de transformadores con
las características mencionadas en el título del mismo.

Figura 1. Cuadro de rangos de transformadores

.
FUENTE: ABB Brasil, Tecnología en transformadores de distribución,
(2009),http://www02.abb.com/global/boabb/boabb011.nsf/0/b64a23f281d03bc9c12575ad005bda8d/$file/Tran
sformadores+ABB-BR.pdf

En conclusión, éste procedimiento de diseño pretende ser una fuente de consulta


para los estudiantes de la ETITC, proporcionando la información básica para
realizar el proceso de diseño de la parte activa de transformadores sumergidos en
aceite de 2 a 70 , de hasta 115 con refrigeración natural ONAN y/o ONAF
y un beneficio para la institución al ser un procedimiento que permita una mayor
competitividad y demanda de sus egresados en el creciente mercado
electromecánico en el campo de los transformadores.

1
ABB Brasil, Tecnología en transformadores de distribución,
(2009),http://www02.abb.com/global/boabb/boabb011.nsf/0/b64a23f281d03bc9c12575ad005bda8d
/$file/Transformadores+ABB-BR.pdf Pg

24
4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar un procedimiento que ilustre, consolide y aporte conocimiento a los


estudiantes de Ingeniería Electromecánica de la ETITC para diseñar la parte activa
(Nucleo y devanados) de transformadores sumergidos en aceite de 2 a 70 , de
hasta 115 y con refrigeración ONAN/ONAF (Aceite Natural Aire Natural / Aceite
Natural Aire Forzado).

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Definir los conceptos esenciales para la correcta aplicación de éste


procedimiento de diseño.
 Definir el proceso de cálculo que permita obtener la relación de
transformación según pasos mencionados en la metodología.
 Definir el método de cálculo que permita obtener el cumplimiento de las
garantías en pérdidas, impedancia, potencia y ruido del transformador.
 Definir el proceso de cálculo que permita obtener los aspectos en
dimensiones, peso, temperatura de la parte activa del transformador y
soportabilidad mecánica; que indiquen la viabilidad de fabricación.
 Definir el proceso de selección de tensiones en pruebas dieléctricas que
permitan cumplir con la geometría definida mencionada en la metodología.
 Elaborar un documento que soporte técnicamente paso a paso la
metodología de diseño objeto de este proyecto.
 Ejecutar un diseño a modo de ejemplo que sustente el procedimiento
definido.

25
5. ALCANCE Y LIMITACIONES

5.1. ALCANCE

Teniendo en cuenta la importancia que tienen los transformadores en el desarrollo


tanto industrial como comercial de un país y la necesidad de desarrollo de ingeniería
en materia laboral, elaborar un procedimiento de diseño de transformadores
permite que el estudiante de Ingeniería Electromecánica de la ETITC tenga o
profesional de ingeniería eléctrica una opción de ser más competitivo.

Debido a las diferentes tecnologías usadas en el diseño y la fabricación de


transformadores y así mismo, según la gran cantidad de aplicaciones es
estrictamente necesario delimitar los alcances del proyecto y en consecuencia
iniciamos por clasificar transformadores según tabla 1.

Tabla 1. Clasificación de los Transformadores


Clasificación Descripción
Hasta 2000 Clase I
Por potencia De 2.000 a 70000 Clase II
Más de 70000 Clase III
Hasta 13,8 Clase A
De 13,8 a 69 Clase B
Por tensión De 69 a 115 Clase C
De 115 a 230 Clase D
De 230 a 500 Clase E
Mayores a 500 Clase F
De -50 a -10 °C
Temperatura
De -10 a 40 °C
Ambiente
Mayor a 40 °C
Aceite Natural – Aire Natural: ONAN
Tipo de Refrigeración Aceite Natural – Aire Forzado: ONAF
Aceite Forzado – Aire Forzado: OFAF
Aceite Forzado – Agua: OFWF
Con sistemas de tensión estables sin variación de más del 10%.
Frecuencias y potencias fijas
Aplicación
Flujo de carga constante por un único alimentador.
Sin intervención de corrientes armónicas.
Especiales Variación de más del 10% en sus tensiones nominales definidas.

26
Tabla 1. Clasificación de los Transformadores (continuación)
Clasificación Descripción
Frecuencias y/o potencias variables.
Flujo de carga variable sistemas tri devanados.
Especiales Afectación de corrientes armónicas.
Transformadores para Hornos, aplicaciones DC o trenes
eléctricos.
Regulación en Carga.
Regulación
Regulación sin carga.
Regulación de flujo variable.
Fuente: (Arreaga 2010)

Finalmente después de la clasificación de transformadores y el análisis de los


aspectos más relevantes se tiene que los alcances del proyecto definido son:

Procedimiento de diseño parte activa de transformadores sumergidos en aceite de


2 a 70 , hasta 115 , Aceite Natural–Aire Natural (ONAN) y/o Aceite Natural–
Aire Forzado (ONAF) de -10 a 40° de aplicación estándar y con regulación sin
carga, de la parte activa nucleo y devanados, sin incluir el sistema de protecciones.

27
6. MARCO TEÓRICO

6.1. DEFINICIÓN DE TRANSFORMADOR 2

Un transformador es una máquina estática constituida por dos o más bobinas


aisladas eléctricamente entre sí y devanadas sobre un mismo núcleo magnético. El
transformador permite realizar transferencia de energía de un circuito a otro a partir
de un flujo magnético variable (Fuente de Corriente Alterna) manteniendo la
frecuencia constante de la fuente de energía.

La bobina que se conecta a la fuente de energía se le denomina en su mayoría


devanado primario y la bobina en la cual se indujo una tensión, con el fin de
suministrar energía a la carga se denomina devanado secundario. El acople
magnético entre éstos devanados se realiza mediante un núcleo de material
magnético.

6.2. PARTES DE UN TRANSFORMADOR

En la figura 2 se muestran y enlistan las partes de un transformador de potencia


sumergido en aceite.

Figura 2. Partes de un transformador

FUENTE: Javier Enrique Solano, Tesis de grado mantenimiento de transformadores de potencia, (2005)
http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/3082/2/116662.pdf

2
(Javier Enrique Solano, Tesis de grado manteniemiento de transformadores de potencia 2005),
pág. 15, (2005)

28
Dónde,

1. Núcleo (core).
2. Devanados de BT (LV windings).
3. Devanados de AT (HV windings).
4. Bobinados de regulación (Regulation coils).
5. Conductores (Connection conductors).
6. Pasatapas de BT (LV bushings).
7. Pasatapas de AT (HV bushings).
8. Vigas de prensado del núcleo (Core pressing beams).
9. Cambiador de derivaciones bajo carga (On load tap changer).
10. Accionamiento a motor (Motor drive).
11. Tanque (tank).
12. Tanque de expansión (Conservator tank).
13. Radiadores (Radiators).
14. Accesorios (Accesories).

6.3. PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO

6.3.1 Conceptos de Electromagnetismo.

Para el presente proyecto se deben tener conceptos claros de electromagnetismo


los cuales se muestran en la Tabla 2. Ya que tanto su concepto, como su expresión
algebraica son necesarias en los cálculos de diseño de transformadores.

Tabla 2. Conceptos de electromagnetismo

Concepto Definición
El campo magnético es la agitación que produce un imán a la región que
lo envuelve. Es decir, el espacio que envuelve el imán en donde son
Campo apreciables sus efectos magnéticos, aunque sea imperceptible para
Magnético3 nuestros sentidos. Para poder representar un campo magnético utilizamos
las llamadas líneas de campo. Estas líneas son cerradas: parten (por
convenio) del polo Norte al polo Sur, por el exterior del imán. Sin embargo
por el interior circulan a la inversa, de polo Sur a polo Norte.

Las líneas de campo no se cruzan, y se van separando, unas de las otras,


en alejarse del imán tangencialmente a la dirección del campo en cada
punto. El recorrido de las líneas de fuerza recibe el nombre de circuito
magnético, y el número de líneas de fuerza existentes en un circuito
magnético se le conoce como flujo magnético.

3
(Endesa Educa 2017) pag 1

29
Tabla 2. Conceptos de electromagnetismo (continuación)
Concepto Definición

Es la cantidad de líneas de campo magnético que atraviesa


Densidad de perpendicularmente una superficie. Su unidad en el Sistema Internacional
Flujo magnético es el Tesla (T). La expresión para la densidad de flujo magnético (B) se
(B)4 muestra en la Ecuación 1.

= Ec.1
Dónde,

θ: Flujo magnético [ ].
S: Área de la sección transversal del material magnético Fuerza
Magnetomotríz [ ].

“Es la capacidad de un grupo de espiras de generar líneas de campo


magnético en un circuito magnético”. Está definido por la expresión
mostrada en la Ecuación 2.

Fuerza = ∗ [ ] Ec. 2
magnetomotriz Dónde,
fmm ( )5
F: Fuerza magnetomotríz expresada en Amperios- vuelta [ ].
N: Número de espiras o vueltas [ ].
I: Intensidad de corriente [ ].

Se asemeja a la fuente de corriente de un circuito eléctrico, en éste caso,


por medio de una corriente circulando a través de un número de espiras,
se establece la fuerza necesaria para crear una intensidad de flujo
magnético circulando a través de una trayectoria cerrada, la intensidad de
campo magnético depende fundamentalmente de la intensidad de
corriente y del número de espiras de la bobina. Su expresión se muestra
en la Ecuación 3.
Intensidad de
campo = ∗ / Ec. 3
magnético ( )6
Dónde,

H: Intensidad de campo magnético .


N: Número de vueltas de la bobina [ ].
I: Intensidad de corriente [ ].
L: Longitud media de la trayectoria magnética [ ].

4
( (Bukowski, 2015) diap. 4
5
(Harper Enrique s.f.) pág. 20.
6
(Pernia 2014)

30
Tabla 2. Conceptos de electromagnetismo (continuación)
Concepto Definición
Representa el esfuerzo que realiza la corriente para establecer un campo
magnético en un material dado, se consiguen flujos magnéticos más intensos
introduciendo un material magnético en el núcleo de una bobina, la expresión
Permeabilidad algebraica se muestra en la Ecuación 4. Éstos materiales que tienen la
Magnética (μ)7 propiedad de concentrar la densidad de campo magnético se conocen como
materiales ferromagnéticos.


= ∗ Ec. 4
Dónde,

B: Densidad de flujo magnético producido por una bobina con un núcleo de


material ferromagnético .
B0: Densidad de flujo magnético producido por la bobina en un medio de aire
o sin núcleo de material magnético .
μr: Es la propiedad de los materiales ferromagnéticos de concentrar las
líneas de campo .

Se denomina permeabilidad relativa con respecto al aire o al vacío, su


expresión se muestra en la Ecuación 5.

= / → =4 ∗ 10 Ec. 5

Dónde,

μ 0: Permeabilidad del aire en Henrios/metro .


μ : Permeabilidad absoluta del material en Henrios/metro .

Los materiales ferromagnéticos como el hierro, cobalto, níquel, disprosio y


algunas aleaciones, se caracterizan por poseer una permeabilidad alta y la
cualidad de ser atraídos por la fuerza de atracción magnética como es el
caso de la fuerza que experimentan las limaduras de hierro al ser atraídas
por un imán.

La permeabilidad absoluta se define en términos de la relación entre B y H


según la Ecuación 6.

= ∗ Ec. 6

Cabe aclarar que la permeabilidad es característica de cada material


magnético y su valor depende de la intensidad de campo a que este siendo
sometido el material.

7
(Ruiz, 2013) diap. 4,5 y 6

31
Tabla 2. Conceptos de electromagnetismo (continuación)
Concepto Definición
Es un concepto similar al de resistencia eléctrica en un circuito eléctrico. Se
define como la oposición que ofrece el material magnético a dejar circular
un flujo magnético a través de él o la propiedad que tiene el material
magnético de concentrar la mayor parte de flujo magnético dentro del
material, ésta definición se expresa en la Ecuación 7.
Reluctancia
(ℜ)8 = ∗ = ∗ ∗ = ∗ ∗ ∗ ∗ = ∗ ∗ ∗ ∗ [ ∗ ∗
] Ec. 7

De lo anterior, la expresión de la reluctancia es equivalente a la mostrada


en la Ecuación 8.

ℜ = / [ / ] Ec. 8

Dónde,

ℜ: Se expresa en Amperios-vuelta /Weber [ / ].

Por lo tanto, se concluye a partir de la Ecuación 8 que:

- Entre mayor sea la permeabilidad del material menor será su reluctancia.


- Para una misma fuerza magnetomotriz [ ] aplicada a dos materiales
con diferente permeabilidad, el flujo es mayor en el material más permeable.
- Una resistencia eléctrica es a un circuito eléctrico como una reluctancia lo
es a un circuito magnético.

Concepto Definición Figura


El conjunto de líneas de campo magnético Figura 3. Campo magnético
conforman el flujo magnético, el cual se en una bobina
representa por la letra griega ; su unidad
en el Sistema Internacional es el Weber
[ ]. Al aumentar el número de vueltas de
una bobina de aire se aumenta la intensidad
Flujo de la corriente, por lo tanto se incrementa el (a) Bobina con núcleo de aire
Magnético flujo magnético , como se ilustra en la
( )9 Figura 3 (a). De igual manera ocurre, si se
introduce en el interior de una bobina un
núcleo de material magnético Figura 3. (b).
(b) Bobina con núcleo de
Si se comparan ambas bobinas (figura 3a y material magnético
3b), la de material magnético la atraviesan FUENTE: Joaquín Recio
perpendicularmente más líneas de campo Miñarro, Química web,
Electromagnetismo, (2003-
magnético que a la de núcleo de aire, para
2015),
igual número de vueltas e intensidad de http://www.quimicaweb.net/gru
corriente. po_trabajo_fyq3/tema9/tema9.
html
Tabla 2. Conceptos de electromagnetismo (continuación)

8
(ChanoBuc, 2009) pág. 1
9
(Unidad didáctica 9 Electromagnetismo)

32
Concepto Definición Figura
Para el diseño y construcción de
transformadores, las bobinas o
devanados se montan sobre núcleos de
materiales ferromagnéticos como el
hierro, que no ofrecen un alto valor de
reluctancia al paso de flujo magnético a
través de ellos, éstos materiales debido a
sus propiedades magnéticas en presencia
de campos magnéticos se comportan
como imanes permitiendo la
concentración de las líneas de campo y
constituyéndose como una trayectoria
cerrada para el flujo magnético
Los circuitos magnéticos son de gran
importancia en el estudio de los
transformadores; ya que permiten
modelarlos y estudiarlos con toda la
complejidad o el rigor que se requiera o se
amerite. Figura 4. Circuito magnético

Son análogos a un circuito eléctrico si se


compara la fuente de energía con el
Circuitos número de espiras necesarias para
Magnéticos10 generar un flujo magnético, la resistencia
eléctrica con la reluctancia del material
magnético y el flujo de corriente eléctrica
con el flujo magnético recorriendo una
trayectoria cerrada (Figura 4).

Un circuito magnético se caracteriza por


la Ley de Ohm para circuitos magnéticos, Fuente: Kevin Valdiviezo, blog
cuya expresión se muestra en la Ecuación Imanes y circuitos magnéticos,
9. (2014),
http://fisico-quimico-
∗ℜ = ∗ = [ ] Ec. 9 2dobachillerato.blogspot.com.c
o
Dónde,

F: Fuerza magnetomotríz [ ] .
θ: Flujo magnético [ ].

10
(Maquinas Electricas 2016) pag 6

33
Tabla 2. Conceptos de electromagnetismo (continuación)
Concepto Definición Figura
Al exponer un material ferromagnético a Figura 5. Ciclo de
una intensidad de campo magnético Histéresis
variable se describe una curva
característica denominada Ciclo de
Histéresis, como se ilustra en la Figura 5,
éste ciclo es el responsable de la j por
histéresis que se presentan en el
Ciclo de transformador. El ciclo de histéresis se
Histéresis11 caracteriza por ilustrar el comportamiento
de la densidad de campo magnético ( )
en función de una intensidad de campo
magnético variable.
Fuente: Javier Mederos, Video
electromagnetismos, (2015),
https://www.youtube.
com/watch?v=BL4F-Afugio

Los tramos descritos por el Ciclo de Histéresis se muestran en la Tabla 3.

Tabla 3.Tramos del ciclo de histéresis


Tramo Característica
En el inicio, el material no ha sido a magnetizado todavía y la inducción magnética
Punto 0 es nula. En el tramo o-a se aumenta la o intensidad de campo y en el material
Tramo 0-a aparece una inducción cada vez mayor hasta llegar al punto de saturación (a).
En el tramo a-b se va reduciendo a la intensidad de campo en la bobina. La
Punto a inducción también se reduce pero en una proporción menor que antes; en el punto
Tramo a-b b la intensidad de campo es nula y el material manifiesta todavía un cierto
magnetismo remanente (Br).
En el tramo b-c se invierte el sentido del campo magnético (la corriente en la bobina
Punto b circula en sentido contrario). En el Punto c la inducción B es H cero, se ha eliminado
Tramo b-c el magnetismo remanente y para ello ha sido necesario aplicar una intensidad Hc,
llamada campo coercitivo.
Punto d En el tramo c-d se sigue aplicando una intensidad de campo negativo, con lo que
Tramo c-d se consigue que la inducción aumente hasta el punto de saturación d.
Tramos Se completa el ciclo de histéresis. La curva no pasa por el punto (0) debido a la
d-e, e-f y f-a histéresis.
Fuente: Presentación Histéresis, Mantenim, (2008)
https://es.slideshare.net/mantenim/presentacion-histeresis

6.3.2. Conceptos básicos de operación propios para la metodología del diseño

11
(Javier Mederos, Video electromagnetismo 2015)

34
Fases: Número de fases del transformador, 1 para monofásicos y 3 para trifásicos.
Frecuencia: Ciclo de la corriente alterna con la que se energizará el transformador
y que depende únicamente del sistema en donde se instalará el equipo (50 o 60
).
Tipo: Transformador o autotransformador, en el alcance de ésta guía se
considerarán únicamente el diseño de transformadores.
Instalación: Exterior o interior. Una de las variables más relevantes en el diseño
térmico es la consideración del medio de instalación, ya que las propiedades del
aire cambian considerablemente en una caverna o habitáculo .
Grupo de conexión: Definición del tipo de conexión de los devanados en sistemas
trifásicos estrella (Y) o Delta (∆).

Todo transformador debe ser eléctricamente acoplado al mismo desfase vectorial


de su sistema y es por eso que el cliente debe definir puntualmente dicho grupo.
Cada desfase se logra con la circulación de la corriente a través de los devanados
en un instante, es decir conectando los principios y finales de los devanados
teniendo en cuenta los terminales de conexión con el sistema (R, S T, r, s, t).

En síntesis, la figura 6 muestra la nomenclatura estándar para la definición del


grupo vectorial.

Figura 6. Definición del grupo vectorial.

Fuente: Autores, (2016)

Los grupos más usuales y normalizados son los que se observan en la figura 7.

35
Figura 7. Grupos de conexión

Fuente: Cortesía Siemens S.A., (2016)

36
Tipo de aceite: Las características del aceite vegetal difieren de las del mineral y
así mismo las consideraciones de diseño deben ser diferentes. El alcance de esta
guía contempla únicamente el aceite mineral.
Temp. Ambiente Máx., promedio y mín.: La condición ambiental define la
disipación de temperatura del sistema de refrigeración y es por eso que el cliente
debe definir el rango de temperaturas.
SRise1 y 2: Potencia requerida en las diferentes etapas de refrigeración y según
los límites de temperatura establecidos en Rise temperatura.
Rise temperatura (1-2): Los límites de temperatura controlados garantizan la vida
útil del equipo y dichas temperaturas dependen del ambiente y de la elevación o
rise de la parte más caliente (Devanados) y del líquido refrigerante (Aceite).
Tolerancias Zk, Pk, PT, P0, I0: Se deben definir los valores porcentuales que
establecen los límites de desviación entre los datos garantizados y los medidos,
según norma definida por el cliente.

Altura: Cuando los transformadores son instalados a una altura superior a los 1000
metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.) se debe hacer una corrección en la
elevación de temperatura y por ello es indispensable conocer dicho valor al iniciar
el diseño (Ver norma IEC 60076-2 Pg 15.).

Perdidas en carga (Pk): Representan el consumo de los devanados al realizar un


trabajo en la transformación de la energía y dependen de la potencia, la tensión
que a su vez depende de la posición del cambiador de tomas, una temperatura a la
que se referencia el consumo y de los devanados involucrados.

Perdidas en vacío (P0) y Corriente de magnetización (I0): Están relacionadas


con el consumo del núcleo al ser excitado y proporcionar un acople magnético.

Dependen de la densidad de flujo magnético que a su vez depende de la tensión


( ) y la frecuencia; normalmente las garantías están dadas a un porcentaje de la
tensión nominal . La potencia permite tener una referencia clara de la corriente
de magnetización.

Potencia (MVA9, posición del conmutador (Pos), Temperatura de referencia


(TREF): Son valores de referencia que van asociados a las pérdidas en carga PK e
impedancia Zk.

PT (Pérdidas totales): Es la suma de todas las pérdidas, en carga y en vacío.

Tensión (V): Valor de línea en la posición nominal del cambiador de tomas si aplica
para cada sistema (AT, MT y/o BT).

37
Tensión máxima (Vm): Tensión máxima del sistema considerando una posible
sobre tensión definido por el cliente para cada sistema de tensión (AT, MT y/o BT).

Regulación: La regulación de tensión se usa para compensar la variación del


sistema, es decir, si se presenta una disminución de la tensión en la línea del
sistema, a través de un dispositivo se adicionan o disminuyen espiras con el fin de
cambiar la relación de transformación del equipo.

Cambiador sin carga: Permite realizar los cambios de voltaje en forma manual y
únicamente cuando el transformador está desenergizado. En la Figura 8 se observa
el principio de operación en donde es la entrada de tensión al devanado y la delta
o estrella muestra la conexión de la parte inferior del devanado. Los números
muestran los pasos y las flechas indican la conexión según la posición, es decir, en
cada avance de las flechas se adicionan o se quitan espiras, ya que la corriente
toma siempre el camino de menor resistencia y en este caso dicho camino son las
flechas del dispositivo.

Figura 8. Principio de operación

Fuente: Autores, (2016)

Cambiador bajo carga: El Cambiador permite la variación de la relación del


transformador ya sea sumando o restando espiras del devanado de regulación
(primario o secundario). Para permitir el cambio de la relación el transformador es
diseñado con un devanado de regulación12 que es conectado a los terminales del
cambiador, como se muestra en la Figura 9.

12
Es un dispositivo que permite aumentar o disminuir la tensión agregando o quitando espiras al devanado.

38
Figura 9. Cambiador de tomas

Fuente: Autores, (2016)

VS: Voltaje por escalón.


I: Corriente de paso.

En la tabla 4 se muestran los tipos de cambiador de tomas bajo carga mas usuales.

Tabla 4. Tipos de cambiador de tomas


Tipo Descripción Figura
Figura 10. Selector lineal

El selector (la flecha en la figura) avanza en


El lineal cualquier sentido quitando o adicionando
espiras como se muestra en la Figura 10.

Fuente: Autores, (2016)


Figura 11. Selector inversor

Adicionalmente al principio del lineal, define


si la corriente entra al segundo devanado
El inversor por el principio o por el final y cuando lo
hace por el final entra en sentido contrario,
lo que genera una resta eléctrica de espiras
(Figura 11).

Fuente: Autores, (2016)

Pasos: Cantidad de cambios de tensión hacia arriba y hacia abajo partiendo de la


tensión principal.

% x Paso: El porcentaje de tensión a obtener en cada cambio de posición.

I [Max L]: Corriente Fase – Fase del transformador se define según la Ecuación 10.

39
á = [ ] Ec. 10

Donde, kVL es el nivel de tensión para cada devanado y kVA la potencia el


transformador.

Se aclara que el diseño del transformador se hace en vacío ya que las condiciones
del factor de potencia del sistema dependen de factores ajenos al transformador,
es importante que los datos definidos por el cliente siempre estén en vacío.

I [Max F]: Corriente fase - neutro máxima del transformador. Para una conexión en
estrella, la corriente de línea es la misma de fase y para una triangulo está definida
por la Ecuación 11.

á
á = [ ] Ec. 11

BIL (FW), BIL (CW), SIL y AC13: Son los niveles de aislamientos del transformador
que representan las pruebas dieléctricas que debe soportar y que a su vez
representan el desempeño del equipo a lo largo de su vida útil.

BIL: Impulso atmosférico siendo FW: onda plena y CW: onda recortada.

SIL: Impulso de maniobra que representa las tensiones que aparecen en el


transformador al momento de ser energizado.

AC: También llamada AV, es la tensión a frecuencia industrial que se usa para
verificar que cualquier parte del transformador a tierra y entre espiras soporta las
condiciones de operación normal.

Los valores se definen según la máxima tensión del sistema a través de la norma
estándar considerada por el cliente. En la Tabla 5 se observa la Norma IEC que
especifica estos valores.

13
IEC 60076-3 2013 pag 77

40
Tabla 5. Niveles de tensión de prueba
Tensión aplicada o
Voltaje más Choque de Impulso de Impulso de terminal de línea
alto por rayo de onda onda cortada conmutació AC a soportar
arrollamiento completa (FW) relámpago n
equipos (CW)
Vm [kV] (BIL) [kV] (BIL) [kV] (SIL) [kV] (AV)(LTAC) [kV]
17,5 95 105 - 38
125 130 - 38
72.5 325 358 - 140
350* 358* - 140
100 450 495 375* 185
123 550 605 460* 230
145 550 605 460* 230
650 715 540* 275
170 650 715 540* 275
750 825 620* 325
300 950 1045 750 395
1050 1155 850 460
362 1050 1155 850 460
1175 1290 950 510
420 1175 1290 950 510
1300 1430 1050 570
1425 1570 1175* 630

Fuente: IEC 60076-3 2013.

Densidad de flujo magnético14: En una región de un campo magnético, es el


número de líneas de flujo que pasan a través de una unidad de área perpendicular
en esa región y es el parámetro que permite el principio básico del funcionamiento
de un transformador, es decir, a través de la energización de un devanado la
corriente alrededor genera unas líneas de campo magnético perpendiculares al
sentido de la corriente y son las columnas del núcleo el medio de transporte del
flujo magnético que a su vez induce en los otros devanados la corriente que será
entregada a una tensión distinta.
Densidad de corriente (δi)15: La densidad de corriente define la intensidad
generada en cada milímetro cuadrado del conductor o grupo de conductores en
paralelo, para definir éste parámetro basta con conocer el área total del grupo de
conductores en paralelo y la corriente que lo atravesará.

14
(Bukowski, SlideShare, 2015)
15
(Rodriguez, 2012)

41
Magnetostricción: Es la propiedad de los materiales ferromagnéticos la cual hace
que cambien de longitud al encontrarse en presencia de un campo magnético
(Figura 12). Ésta variación se encuentra generalmente del orden de 10 -7 a 10 -5
metros por cada metro de longitud, dentro de los niveles típicos de densidad de flujo
magnético utilizada en los núcleos.
Figura 12 Fenómeno de Magnetostricción

Fuente: WORKSHOP http://www.cigre.org.mx/uploads/media/2.-_RUIDO_EN_TRANSFORMADORES.pdf

6.3.3. Principio de Operación del Transformador.

El principio de operación de las máquinas eléctricas como transformadores,


motores y generadores se conoce con el nombre de Inducción Electromagnética,
“Tensión inducida en los extremos de un conductor por el movimiento relativo entre
este y un campo magnético”.

La tensión inducida o . . 16 (fuerza electromotriz) depende del número de vueltas


de los devanados y de la fuente de energía que se le suministre al bobinado para
crear sus líneas de flujo magnético. La Tensión inducida o f.e.m. se determina a
partir de la Ecuación 12.

= ∗ Δ /Δ [ ] Ec.12
Dónde,

e inducida: Tensión inducida o Fuerza Electromotriz [ . . . ] , expresada en


voltios [ ].
N: Número de espiras de la bobina [ ].
Δ θ /Δ t: Variación del flujo magnético en el tiempo.

16
(Ley de Induccion de Faraday 2016)

42
La tensión inducida en el transformador únicamente es posible por la existencia de
un flujo magnético variable; además la tensión inducida aumenta tanto por el
aumento del número de vueltas como por imprimirle más intensidad de corriente.

6.3.2.1. Relación de Transformación.17

Un transformador ideal, es aquel en el cual no se presentan pérdidas, es decir, la


potencia del primario es transferida en su totalidad al devanado secundario, éste
modelo ideal nos permite encontrar o demostrar la ecuación característica de los
transformadores de potencia.

Las tensiones inducidas tanto en el devanado primario como en el secundario se


muestran en la Ecuación 13 y Ecuación 14.

En el primario: = ∗ [ ] Ec.13
En el Secundario: = ∗ [ ] Ec. 14

A partir de la suposición que las pérdidas en los conductores de las bobinas son
despreciables, es decir, V1 ≈ e1 y V2 ≈ e2 se plantea la relación mostrada en la
Ecuación 15.

/ = / = ∗ ( ∗ )/ ∗( ∗ ) Ec. 15

Entonces, se obtiene la Ecuación 16.

/ = / Ec. 16

La relación entre el número de vueltas del devanado primario y secundario se


conoce como la relación de transformación (Ecuación 17) y es nombrada por la
mayoría de autores con la letra a.

= / Ec. 17

Otra manera de expresar la Ecuación 16 es a partir de la relación de transformación


como se muestra a en la Ecuación 18.

/ = / = Ec. 18

Como se definió al comienzo, los transformadores son máquinas que permiten la


transferencia de energía o potencia desde el primario al secundario; cumpliéndose

17
(Alvarez y Capitulo 7 transformador 2009), pág. 3-4.

43
la igualdad de la Ecuación 19 la cual establece que la potencia de entrada (energía
suministrada al transformador para su funcionamiento) es igual a la potencia de
salida (energía entregada por el transformador en sus bornes).

= Ec. 19

De igual manera se puede determinar una relación de corrientes a partir de la


relación de transformación como se indica en la Ecuación 20, donde se concluye
que la corriente es inversamente proporcional al voltaje.

/ = / = / = Ec. 20

6.4. CLASES DE TRANSFORMADORES

6.4.1. Transformadores Trifásicos

Un transformador trifásico está constituido por tres transformadores monofásicos


devanados sobre un mismo núcleo común (Figuras 13 y 14). Se utilizan para el
transporte y distribución de energía eléctrica. En condición normal, operan
exactamente igual que tres transformadores monofásicos conectados.

Figura 13. Núcleo tipo columnas Figura 14. Núcleo tipo acorazado

FUENTE: Autores, (2016) FUENTE: Autores, (2016)

6.4.2. Banco de Transformadores

Es el grupo de tres transformadores monofásicos conectados entre ellos para


simular un transformador trifásico. Permite el transporte a largas distancias de
energía eléctrica y para cambiar el número de fases del sistema. En un banco de
transformadores solo existen cuatro tipos de conexiones:

 Y/Y  D/Y  Y/D  D/D

44
6.4.2.1. Conexiones de los transformadores Trifásicos. 18

Los devanados primarios y secundarios de un transformador trifásico pueden estar


conectados en estrella (Y) o en delta (D). La tabla 6 muestra los tipos de conexión
a transformadores y sus respectivas relaciones.

Tabla 6. Conexiones para transformadores trifásicos

Tipo de Conexión estrella Conexión delta


conexión
Una conexión estrella (Figura 15) tiene La corriente sobre cada fase es menor
la ventaja de disponer de dos voltajes que la corriente de línea (Figura 16); es
de salida: Voltaje Línea-neutro y decir, en una conexión en delta los
Descripción Voltaje Línea-Línea y la posibilidad de conductores de las espiras de las fases
conectar a tierra el neutro para son de menor calibre, si se compara
garantizar la seguridad de las con una conexión en estrella, para la
instalaciones. misma relación de transformación.
La relación de tensiones y corrientes La relación de tensiones y corrientes
para una conexión en estrella se para una conexión en delta se muestra
muestra en la ecuación 21. en la Ecuación 22.
Relación
= → = √3 Ec. 21 = → = √3 Ec. 22

Figura 15. Representación conexión estrella

FUENTE: José Vaello, conexiones estrella o triángulo de cargas trifásicas equilibradas, (2016),
https://automatismoindustrial.files.wordpress.com/2012/12/xz101.png?w=474,
https://automatismoindustrial.com/0-1-19-conexiones-estrella-triangulo-de-cargas-trifasicas-equilibradas/

18 (Automatismo Industrial s.f.)

45
Figura 16. Representación conexión delta

FUENTE: José Vaello, conexiones estrella o triángulo de cargas trifásicas equilibradas, (2016),
https://automatismoindustrial.files.wordpress.com/2012/12/xz101.png?w=474,
https://automatismoindustrial.com/0-1-19-conexiones-estrella-triangulo-de-cargas-trifasicas-equilibradas/

La combinación entre las conexiones del devanado primario con las del devanado
secundario, es lo que se denomina grupos de conexión como se muestra en la
Tabla 7.

Tabla 7. Conexiones Dy y Yz
Grupo de Dy Yz
Conexión
El devanado de AT se conecta en En este grupo de conexión el devanado de
Delta (∆) y el devanado de BT en AT se conecta en Estrella (Y) y el
estrella (Y). Los grupos de devanado de BT en zigzag (z). Los grupos
Descripción conexión característicos son el de conexión característicos son el Yz5 o el
Dy5 o el Dy11, dependiendo de la Yz11, dependiendo de la orientación del
orientación del devanado de AT devanado de AT (izquierda o derecha).
(izquierda o derecha).
La orientación del devanado de La orientación del devanado de BT
BT siempre a la derecha. En este siempre a la izquierda. En este tipo de
Orientación tipo de conexión no existe punto conexión no existe punto neutro accesible
neutro accesible desde el desde el exterior, por no indicarse con la
exterior, por no indicarse con la letra N o n a continuación de la Y o de la z
letra n a continuación de la y. respectivamente.

Fuente: Pablo Alcalde San Miguel, Libro Electrotécnia (Instalaciones eléctricas y electrónicas 6° edición,
(2014),
https://books.google.com.co/books?id=HmvPAgAAQBAJ&pg=PA304&lpg=PA304&dq=Conexiones+Dy+y+Yz
&source=bl&ots=uWiPoE23GM&sig=-lLzzPNqIm4UYnKWU8G0ysvFeuc&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjP-
9vrsKXVAhVIOSYKHW6wAmgQ6AEIXDAM#v=onepage&q=Conexiones%20Dy%20y%20Yz&f=false

6.5. REFRIGERACIÓN EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Los transformadores de potencia son utilizados para elevar la tensión en plantas


generadoras para mayor eficiencia en la transmisión y para reducir niveles de

46
tensión de transmisión a subtransmisión o de media tensión. Se caracterizan por
su gran tamaño, nivel de tensión elevado y potencia nominal mayor a 2000 .
Son claves en cualquier sistema de potencia, ya que la falla de alguna de estas
unidades crearía un caos (apagón eléctrico) en el sistema. De ahí la importancia
del mantenimiento preventivo y del monitoreo de la condición de operación de los
transformadores especialmente en los de potencia.

6.5.1. Clasificación según el tipo de refrigeración 19

Ésta clasificación se da según el mecanismo de refrigeración como se muestra a


continuación y por el tipo de refrigeración como se muestra en la Tabla 8.

– Refrigeración por aire (Se denominan Transformadores secos):


Bobinas aisladas en papel lacado o en resina tipo GEAFOL®.
– Refrigeración por baño de aceite.
– Refrigeración por gas SF6.
– Refrigerantes a baja temperatura para superconductores.

Tabla 8. Tipo de refrigeración en transformadores


Tipo Descripción

ONAN (Oil Natural, Air Natural): El aceite constantemente está circulando


en el interior del tanque por el mecanismo de convección (Figura 17),
auto refrigerándose por medio de la circulación de aire natural sobre la
superficie de enfriamiento (radiadores) y tanque.

Figura 17. Refrigeración ONAN

FUENTE: Andrés Oswaldo Barbosa Pinzón, Mapa conceptual clasificación de


transformadores, http://skat.ihmc.us/rid=1L6PL4LV9-1TNCST9-
Transformadores 1V2C/Transformadores de Distribucion.cmap.
inmersos en
aceite ONAF (Oil natural, Air forced): Transformadores autorefrigerados y
refrigerados con refrigerados con aire forzado (Figura 18) el aire actúa como refrigerante
aire del aceite con la diferencia que para obtener una mayor potencia del
transformador se acelera el enfriamiento del aceite con ventiladores
instalados sobre los radiadores.

Figura 18. Refrigeración ONAF (Transformador con ventiladores)

19
(Vida útil en los transformadores de distribución y su relación con el modelo termico bajo normas
IEE/IEC/ANSI s.f.) pag 39

47
FUENTE: Andrés Oswaldo Barbosa Pinzón, Mapa conceptual clasificación de
transformadores, http://skat.ihmc.us/rid=1L6PL4LV9-1TNCST9-
1V2C/Transformadores de Distribucion.cmap.
OFAF (Oil forzado- Aire forced): Se acelera el paso del aceite por los
radiadores y/o intercambiadores de calor mediante bombas de aceite
mejorando la eficiencia del sistema (Figura 19), éste tipo de refrigeración
es más costoso que el de refrigeración natural y se utiliza cuando
físicamente no es posible colocar suficientes radiadores para
refrigeración del aceite. El equipo utilizado para forzar la circulación de
aceite por medio de un intercambiador de calor aceite-aire.

Figura 19. Refrigeración OFAF (Transformador con bomba de aceite y


ventiladores)

FUENTE: Andrés Oswaldo Barbosa Pinzón, Mapa conceptual clasificación de


transformadores, ()
http://skat.ihmc.us/rid=1L6PL4LV9-1TNCST9-1V2C/Transformadores de
Distribucion.cmap.

Transformador autorefrigerado con agua (Clase OW/A): Transformador


que tiene el núcleo y las bobinas inmersas en aceite (Figura 20), tiene
capacidad de refrigerarse por circulación natural del aceite sobre la
superficie enfriada por agua y capacidad de autorefrigeración mediante
la circulación natural de aire sobre la superficie de enfriamiento.

Figura 20. ODAF/ODWF (Aceite dirigido)


Transformadores
inmersos en
aceite
refrigerados con
agua

FUENTE: Andrés Oswaldo Barbosa Pinzón, Mapa conceptual clasificación de


transformadores,
http://skat.ihmc.us/rid=1L6PL4LV9-1TNCST9-1V2C/Transformadores de
Distribucion.cmap.

48
La tabla 9 muestra la designación tipos de mecanismos de refrigeración.

Tabla 9. Designación mecanismos de refrigeración


Primera Letra Segunda Letra Tercera Letra Cuarta Letra

Indica el agente refrigerante que está en Indica el agente refrigerante que está en
contacto con los devanados. contacto con el sistema de refrigeración exterior.

Naturaleza del Naturaleza de la Naturaleza del agente Naturaleza de la


agente refrigerante. circulación. refrigerante. circulación.

Fuente: Autores, (2016)

6.6 PROTECCIONES20

Los diferentes tipos de protección se clasifican según el fenómeno al que se


encuentre expuesto el transformador como se muestra en la figura 21. Algunas de
las principales protecciones se muestran de las figura 22 a 27.
Figura 21. Protección en transformadores

Fuente: ABB

20
(M. A. Fuente 2013)

49
Figura 22. Relé Buchholz

Fuente: ABB

Se instala en la conducción de aceite entrecuba y depósito de expansión, Detecta


una falta interna por variación brusca del volumen de gases en el aceite, Se ve
afectada por problemas mecánicos, que pueden dar lugar a disparos intempestivos.
Figura 23. Auto válvula

Fuente: ABB

Protege frente a sobretensiones como caída de rayos y maniobras de operación.


Dirige la corriente a tierra, manteniendo la tensión al nivel de protección, vuelve a
su estado original para operar nuevamente.
Figura 24. Termómetros (aceite) y sonda de medición directa

Fuente: ABB

50
Usados para detección de sobrecargas, generalmente son instalados en puntos
críticos de bobinado o transformador.
Figura 25. Válvula de alivio

Fuente: ABB

Protección del transformador en caso de incrementos de presión excesivos. En el


momento que un grado de presión predeterminado es alcanzado el equipo se activa
para liberar de esta manera la presión.
Figura 26. Indicador de nivel

Fuente: ABB

Dan una indicación analógica del nivel de aceite del transformador, al sobrepasar
los niveles mínimos y máximos establecidos da una señal de alarma.

Figura 27. Desecador

Fuente: ABB

Utilizados para impedir que la humedad presente en el aire entre en contacto con
el aceite a medida que la temperatura varia.

51
7. DEFINICION DE LA METODOLOGIA

La metodología de diseño se representó gráficamente mediante un diagrama de


flujo como se muestra en la figura 28, donde se definieron cuatro etapas agrupadas
por color, siendo las dos primeras las más relevantes para el proyecto ya que están
enfocadas al diseño del nucleo y de los devanados, la etapa 3 y 4 muestran los
aspectos a tener en cuenta en el proceso desarrollo que esté sujeto al criterio
definido por cada fabricante, es decir, se brinda la capacitación que permite al
profesional adaptarse a las políticas de diseño establecidas.
ETAPA 1. DEFINICION DEL PREDISEÑO
Esta etapa se encuentra desarrollada en el capitulo 8, aquí se define la solicitud por
parte del cliente en cuanto a los parámetros de diseño, se define la configuración
del transformador, para posteriormente identificar a partir de cuadros dados por la
norma IEC 60076-3 para pruebas dieléctricas, los valores de tensión establecidos
para los puntos donde se pueden presentar descargas entre nucleo y devanados,
esto con el fin de establecer las distancias minimas constructivas que permiten
evitar estas descargas.
ETAPA 2. GEOMETRIA Y PARAMETROS ELECTRICOS DE NUCLEO Y
DEVANADOS
Esta etapa se encuentra desarrollada en el capitulo 9 para el nucleo y en el capitulo
10 para los devanados, estos dos capítulos abarcan el proceso de calculo para la
definición de dimensiones de nucleo y devanados, asi como el calculo de perdidas
en vacio, en carga y el calculo de la impedancia y sus consideraciones.
ETAPA 3. ANALISIS TERMICO Y DINAMICO DE CORTOCIRCUITO
Esta etapa se encuentra desarrolada en el capitulo 11 ilustra los efectos que tiene
el transformador en el momento en el que se somete a un cortocircuito, los esfuerzos
generados y las fuerzas que lo afectan, el calculo de estas fuerzas y su manera de
mitigarlos se obtiene mediante simuladores propios del fabricante, resultados que
se presentan en el ejemplo aplicado mostrado en el anexo A.
ETAPA 4. TEMPERATURA Y SISTEMAS DE REFRIGERACION
Esta etapa se encuentra desarrollada en el capitulo 12, y muestra el modelo de
calculo que se debe tener presente para obtener la tempratura del transformador,
las consideraciones a tener en cuenta en el desarrollo y los valores que deben
presentarse para el desarrollo del diseño del equipo de refrigeración, el cual no es
parte integral del presente proyecto.

52
Figura 28. Diagrama de flujo metodología

Fuente: Autores

53
8. DEFINICIÓN DEL PREDISEÑO DE LA PROPUESTA

8.1. REQUERIMIENTOS DEL TRANSFORMADOR

En el mundo de los transformadores de potencia y a diferencia de los de


distribución, cada producto es único y debe cumplir a cabalidad con los requisitos
solicitados; por el costo y la complejidad en su operación no es usual el uso de
portafolios o catálogos que permitan seleccionar el que más se aproxime a los datos
requeridos.

Adicionalmente, su consumo y riesgo en operación obligan a cualquier fabricante a


cumplir exactamente con el perfil definido, y es por esto que cada solicitud se asocia
a un nuevo diseño en donde su optimización permite la competitividad en el
mercado.

Se implementó para la guía de diseño de transformadores del presente proyecto un


formato mediante la herramienta ofimática EXCEL la cual se representa en la Figura
29 en donde, a través de módulos se establecen los parámetros iniciales y se
evalúan los resultados obtenidos del diseño.

En el presente documento se introduce la metodología y los criterios de cada sub-


módulo en donde se definen los pasos detallados para la elaboración exitosa de
cada diseño.

Nota: Para una mayor comprensión de lo expuesto en cada capítulo relacionado


con los módulos referenciados, se recomienda revisar el ejemplo aplicado del ANEXO
A.

54
Figura 29. Formato Guía de diseño

1.6. Conmutador

Item Doc Descripción


1

3
1.7. Notas

Fuente: Autores, (2016)

55
En éste módulo de la guía, se deben consignar los datos en referencia como se
indica en las secciones.

Sección 1.1. Cliente (Figura 30) En ésta sección se ingresan los datos básicos
que le dan el nombre al diseño.
Figura 30. Sección 1.1. Cliente

Fuente: Autores, (2016)

Sección 1.2. Pliegos (Figura 31) Indica cada documento de donde salen los
requerimientos y así de manera organizada identificar fácilmente y en cualquier
momento la solicitud puntual del cliente. Mediante código de colores se debe
relacionar cada documento y los valores tomados de éste, es decir, si por ejemplo,
la potencia del transformador está indicada en el documento 3 el valor de potencia
debe asignarse con letra en color azul y así sucesivamente con los diferentes datos.

Figura 31. Sección 1.2. Pliegos

Fuente: Autores, (2016)

Sección 1.3. Principal (Figura 32) En esta sección se deben consignar los valores
que quizás sean los más relevantes del diseño, cabe anotar que no todos los datos
requeridos serán suministrados por el cliente, de ser necesario algún dato se remite
a la norma.

Figura 32. Sección 1.3. Principal

Fuente: Autores, (2016)

56
El diseño se debe evaluar con la temperatura ambiente máxima, sin embargo si la
temperatura mínima está por debajo de los -40° , las propiedades del aceite
cambian y es necesario diseñar los ductos de refrigeración más grandes para
permitir la circulación del aceite.

- Norma de fabricación: Refleja cuales deben ser los parámetros y las


tolerancias a usar, las principales son la IEEE C57.1200 y la IEC 60076-
1.

- Punto de operación: Se debe definir si el transformador debe ser


elevador o reductor.

- Ref.: Método de refrigeración del transformador para cada potencia


(ONAN, ONAF).

En muchas ocasiones los clientes solicitan transformadores con dos sistemas de


elevación (1 y 2) con lo que pueden conseguir un aumento de potencia sin sacrificar
su vida útil. Para comprender mejor el aumento de las temperaturas ver el módulo
de refrigeración.

Sección 1.4. Garantías (Figura 33): Durante la etapa de oferta, cada oferente se
compromete a cumplir ciertos valores de pérdidas e impedancia a unas condiciones
específicas de potencia, posición del cambiador de tomas, temperatura de
referencia y devanados involucrados.

Figura 33. Sección 1.4. Garantías

Fuente: Autores, (2016)

Sección 1.5 (Figura 34) Tensiones, corrientes y aislamiento:

Dependiendo de las necesidades puntuales, es posible que dicho cambio se realice


de manera manual desenergizando el transformador o de manera automática
mediante un mecanismo diseñado especialmente para este fin.

57
Figura 34. Sección 1.5. Tensiones, corrientes y aislamiento

Fuente: Autores, (2016)

Nota: Tener en cuenta la designación de los niveles de tensión (AT = H, MT = X,


BT = Y).

Material estimado: Normalmente el diseño establece unas cantidades máximas


de material y de hecho el propósito de cualquier diseño es otorgar un beneficio en
ahorro de materiales de los estimados en la etapa de oferta, esto se conoce como
optimización de ingeniería y es allí en donde cobra valor la experticia y habilidad de
cualquier ingeniero de diseño; la casilla de material estimado, no es otra cosa más
que la cantidad de material presupuestada para el diseño.

Restricción de dimensiones: Es importante que se conozca con exactitud si el


cliente tiene restricción dimensional o de peso de algún tipo en el sitio de instalación
o en el recorrido durante el transporte.

8.2. UBICACIÓN DE LOS DEVANADOS RESPECTO AL NÚCLEO

Como ya se conocen los requerimientos del transformador, el diseño inicia con la


ubicación de los devanados respecto al núcleo y para ello se debe comprender
como está dispuesta la parte activa. En la figura 35 se observa que los devanados
abrazan las columnas del núcleo.

58
Figura 35. Vista de columnas del núcleo

Fuente: ABB, (2016)

Si se hace un corte vertical se observan los devanados respecto al núcleo como se


observa en la figura 36, al tener una disposición simétrica no es necesario realizar
el análisis completo del devanado únicamente la mitad.

Figura 36. Vista de corte de los devanados

Fuente: Autores, (2016)

Se busca obtener una manera simplificada de la vista de los devanados para la fase
1 como se muestra en la figura 37, donde la sección achurada representa el núcleo.

59
Figura 37. Vista simplificada de los devanados

Fuente: Autores, (2016)

Según la conexión y las tensiones de los devanados, éstos se ubican bajo los
siguientes dos criterios:

1. El devanado de menor tensión es el más cercano al núcleo ya que entre más


baja la tensión, menor será la distancia a tierra y el núcleo está conectado a tierra
siempre.
2. Si hay un devanado de regulación, se recomienda que esté próximo al devanado
principal, por ejemplo, si se tiene un requerimiento de BT y AT con regulación en
AT, la disposición más recomendable será: DEV 1: BT, DEV2: AT y DEV3:
Regulación de AT. Si por el contrario la regulación se requiere en BT, entonces la
disposición será: DEV1: BT, DEV2: Regulación de BT y DEV3: AT, en este caso la
regulación también podría ser el DEV 1 ya que es la misma tensión de BT.

8.3. DIFERENCIA DE POTENCIAL ENTRE DEVANADOS Y NÚCLEO

Una vez que está dispuesta la distribución de los devanados según los
requerimientos, se procede a definir la distancia a la que se ubicará cada uno. Para
definir éstas distancias se deben identificar las posibles diferencias de tensión que
se presentan para cada devanado, es decir, los lugares más influyentes de la
estructura de la parte activa del transformador.

Uno de los factores más relevantes en el diseño es la definición dieléctrica, que no


es otra cosa más que aumentar la soportabilidad del transformador a las
sobretensiones que pueden aparecer a lo largo de su vida útil.

Basados en la experiencia y mediante estudios probabilísticos, los grupos


internacionales más influyentes (Institute of Electrical and Electronics Engineers
IEEE) e (International Electrotechnical Commission IEC) han determinado las

60
tensiones a considerar en el diseño y describe los métodos de prueba que reflejan
una situación particular a la que está expuesta la máquina.

Nótese como la norma IEC 60076-3 indica las pruebas a tener en cuenta según la
tensión máxima de cada transformador como se muestra en la Tabla 10.

Tabla 10. Requisitos y ensayos para diferentes categorías de arrollamientos


Vm ≤ 72.5
kV 72.5 kV<Um ≤ 170 kV Um > 170 kV
No Uniforme y no
Aislamiento Uniforme Uniforme uniforme uniforme
Choque de rayo de onda completa No aplica ( incluido
Tipo Rutina Rutina
(BIL) (FW) en LIC)
Impulso de onda cortada
Especial Especial Especial Rutina
relámpago (BIL) (CW)
Prueba de choque de rayo para
Especial Especial Especial Especial
los terminales neutros (BIL)
Impulso de conmutación (SIL) No aplica Especial Especial Rutina
Prueba de tensión aplicada (AV) ó
Rutina Rutina Rutina Rutina
(AC)
Prueba de sobretensión Inducida
Rutina Rutina Rutina No aplica
(AC1H)
Prueba de tensión inducida con
Rutinaa Rutinaa Rutinaa Rutina
medición de DP ( IVPD)
Tensión aplicada o terminal de
No aplica Especial Rutinab Especial
línea AC a soportar (LTAC)
Prueba de aislamiento del
Rutina Rutina Rutina Rutina
cableado auxiliar (AuxW).
a. Los requisitos de la prueba IVW se pueden incorporar en la prueba de DPIV de modo que sólo
una de las pruebas se requiere.
b. La prueba LTAC para esta categoría de transformadores puede ser sustituida por una prueba
de impulso de conmutación por acuerdo entre el fabricante y el comprador.
Fuente: Tomado de norma IEC 60076-3 pág. 27, 28 y 29.

8.3.1. Prueba de tensión aplicada AV o AC.21

Se define como la tensión a frecuencia industrial, con ésta prueba se garantiza la


soportabilidad del aislamiento en cualquier punto de los devanados y a tierra. La
magnitud de la prueba la debe definir el cliente ya sea indicando puntualmente el
valor o referenciando la norma (Véase Sección 1.5 de este capítulo, “Tensiones,
corrientes y aislamiento”).

Una vez definida la magnitud de la prueba, se debe proceder a definir la conexión


del transformador y como el objetivo es verificar distancias a tierra se debe llevar
todo a un mismo potencial (cortocircuitadas), como se observa en la figura 38.

21
(Benitez s.f.) Diap. 22

61
Figura 38. Distancias a tierra

Equipo medida (V )

H1 x1

H0

x2 x3
H2 H3

Fuente: Autores, (2016)

8.3.1.1. Procedimiento de la prueba.

– Se aterriza el tanque del transformador bajo prueba.


– Se cortocircuitan entre sí los terminales de cada devanado.
– El devanado de prueba AT se conecta al transformador Hit Pot.
– El devanado de BT se conecta a tierra junto con el tanque.

La prueba (Hl-Pot)22 también llamada la prueba de sobrepotencial deberá hacerse


en bajo y alto voltaje con los devanados puestos a tierra. Ambos voltajes (C.A o
C.D) puedan ser usados. Sin embargo, la práctica aceptada de aplicar ambos
voltajes (C.A o C.D) en pruebas de alto potencial (Hl-Pot) se hace en
transformadores hasta 34 KV. Para transformadores cuyo voltaje es superior a los
34KV, la prueba Hi-Pot se hacer con C.A. Para que una prueba Hi-Pot en un
transformador sea aceptada, debe de aplicarse el voltaje por un tiempo de 3 min.

8.3.1.2. Definición de las tensiones que aparecen entre los devanados.

En la Figura 39 se representa de manera simplificada la ubicación de los devanados


AT ( Alta tensión) y BT (Baja tensión) para las conexiones en Y y ∆, se considera la
cabeza del devanado la parte superior donde está identificado, se representa la
carcasa en la sección achurada, con ésta representación se logra identificar cuáles
son todos los posibles puntos en donde se presentan las diferencias de potencial y
se enumeran, ya sea entre cabezas y/o colas de los devanados y tierra (carcasa) o
entre fases. En éste caso se observa un devanado de BT conectado en estrella y
uno de AT conectado en delta.

22
(Garcia 1996) Pag. 24

62
Figura 39. Puntos de diferencia de potencial

Fuente: Autores, (2016)

En la figura 40 se muestra la manera en que debe ir la conexión del transformador


en configuración D y Y respectivamente.

Figura 40. Conexión del transformador en D y Y

Fuente: Autores, (2016)

En donde la tensión A representa cualquier punto del devanado de alta tensión


contra tierra y la tensión B muestra cualquier punto del devanado de baja tensión
contra tierra; nótese que cuando se prueba el devanado de AT, BT está conectado
a tierra y viceversa. La conexión entre devanados y tierra se muestra en la Figura
41 siendo FAT la otra fase de Alta tensión.

63
Figura 41. Conexión entre devanados

Fuente: Autoras, (2016)

8.3.2. Prueba de tensión inducida.23

Se define como la tensión que representa el deterioro del aislamiento a lo largo de


la vida útil del equipo; con ésta prueba se garantiza la soportabilidad entre espiras
y a tierra, la intensión de la prueba es garantizar que el aislamiento es lo
suficientemente sólido y se representa el funcionamiento a lo largo del tiempo en
un esquema de tensiones inducidas que revelan una serie de descargas parciales
que evidencian el estado interno de los devanados.

8.3.2.1. Esquema de conexión.

La prueba se realiza con niveles de tensión más altos que el normal. La figura 42
muestra la conexión del transformador el cual se conecta generalmente por el
devanado de BT, manteniendo en circuito abierto el otro devanado. La frecuencia
de la fuente debe ser mínimo 2*fnominal para evitar la saturación del núcleo.

23
(Benitez s.f.) Diap. 24

64
Figura 42. Conexión del transformador

Equipo medida (V )

H1 x1

H0

x2 x3
H2 H3

Fuente: Autores, (2016)

La figura 43 muestra la forma de las tensiones principales, una continua y la otra


de realce.

Figura 43. Comportamiento Tensiones principales

Fuente: Autores, (2016)

Secuencia de tiempos y voltajes para la prueba inducida. Los voltajes son fase-
tierra. Norma IEC 76.3

C = El tiempo definido para corta duración (Ecuación 23).


D = 60 minutos para Vm  300 o 30 minutos para Vm < 300 (Ecuación 24).
E = 5 min.
A = 5 min
B = 5 min.

Normalmente,

65
,
= [ ] Ec. 23

,
= [ ] Ec.24

Vm es la tensión máxima también definida por la norma de fabricación como se


muestra en la figura 44.

Figura 44. Tensión máxima según fabricación

Fuente: Autores, (2016)

Dónde,

a: Tensión de Fase o Tensión entre Líneas en una conexión en Delta.


b: Tensión entre Líneas para una conexión en Estrella.
c: Tensión de Fase o Tensión Línea-Neutro para una Conexión en Estrella.

A partir del a figura 39, se define el proceso para determinar los valores de
tensiones máximos en cada uno de los puntos de la estructura.

La figura 45 muestra a manera de resumen la conexión entre los puntos.

66
Figura 45. Resumen puntos de conexión tensión inducida

Fuente: Autores, (2016)

Punto 1 - 2: Corresponde a la Tensión entre Línea-Neutro. En la Figura 45 este


valor se identifica con la letra C.

Punto 3 - 4: Corresponde a una Tensión de 0 , por estar éste devanado conectado


en Estrella.

Punto 5: Corresponde a la Diferencia de Tensión entre la cabeza superior de los


devanados de AT-BT. Este valor se determina como:

(Tensión Punto 7 - Tensión Punto 2).

Punto 6: Corresponde a la Diferencia de Tensión entre la cabeza inferior de los


devanados de AT-BT. Este valor se determina como:

(Tensión Punto 8 - Tensión Punto 4).

Punto 7- 8: Corresponde a la Tensión de la cabeza superior e inferior del devanado


de AT a Tierra. De acuerdo a la Figura 45 este valor se determina como:

(Tensión a / √3).

Punto 9 – 10: Tensión entre Fases de los devanados. Para una Conexión en Delta
corresponde al valor denominado como a en la Figura 43 anterior.

67
8.3.3. Prueba de tensión de maniobra (SIL)24.

Representa la sobretensión que aparece en el transformador cuando se energiza,


también conocida como tensión de conexión (figura 46). La norma IEEE C 57.12.00
muestra el esquema de conexión según cada grupo vectorial y así se definen las
tensiones como sigue se muestra en la figura 47.

Figura 46. Ejemplo de conexión de la prueba

H1 x1
(ELY)
(E)

H0

x2
H2 H3 ( ELY/ 2) x3
(E/ 2)

Fuente: Autores, (2016)

Dónde,

a: Tensión de Prueba de Maniobra.


b: Tensión Línea-Neutro que se induce en el devanado de Baja Tensión como
consecuencia de la Tensión de prueba.
c: Tensión que se presenta entre fases como consecuencia de la Tensión de
prueba.

24
(Benitez s.f.) Diap 44.

68
d: Tensión Línea-Neutro que se induce en las fases de Baja Tensión
cortocircuitadas como consecuencia de la Tensión de Prueba.

Figura 47. Definición de tensiones según grupo vectorial

Fuente: Autores, (2016)

Las tensiones en cada punto son:

Punto 1 – 2: Tensión máxima Línea-Neutro que se induce en la BT de acuerdo al


nivel de tensión de prueba aplicada en la AT y la relación de transformación. De
acuerdo a la Figura 37, este valor se identifica con la letra a.

Punto 3 - 4: Tensión que se presenta en la cabeza inferior de un devanado


conectado en estrella, por lo tanto éste valor de tensión corresponde a 0 .

Punto 5: Diferencia de Tensión que corresponde a: (Tensión Punto 7 – Tensión Punto


2).

Punto 6: Diferencia de Tensión que corresponde a: (Tensión Punto 8 – Tensión Punto


4).

Punto 7 - 8: Tensión de prueba que se presenta en la cabeza superior e inferior del


devanado de AT.

Punto 9 – 10: Tensión entre fases que corresponde a la tensión de prueba. En la


Figura 48, este valor se identifica con la letra a.

69
Figura 48. Resumen referencia de maniobra

Fuente: Autores, (2016)

8.3.4. Prueba de impulso atmosférico (BIL).25

8.3.4.1. Esquema de conexión.

En la Figura 49 se muestra el esquema de conexión para la prueba de impulso


atmosférico.

Figura 49. Esquema de conexión prueba impulso atmosférico

Equipo medida (V )

H1 x1

H0

x2 x3
H2 H3

Fuente: Autores, (2016)

La prueba se realiza aplicando un impulso atmosférico estándar de polaridad


negativa, la forma de la onda del impulso (figura 50). Está definida por las normas

25
(Benitez s.f.) Diap 38

70
internacionales IEEE C57.1200 y la IEC 60076-1, y debe cumplir con los siguientes
valores:

Tiempo de frente (Tf): 1,2 s +/- 30%.


Tiempo de cola (Tc): 50 s +/- 50%.

Figura 50. Forma de onda Impulso atmosférico

Fuente: Álvaro Rojas Benitez, Pruebas eléctricas a transformadores, ABB, (2003)

En el caso de dos devanados, los valores de impulso previamente definidos entre


bobinas y a tierra se muestran en la Figura 51.

Figura 51. Impulso en los devanados

Fuente: Autores, (2016)

71
8.3.5. Definición de máximas tensiones entre devanados y tierra.26

Al enlistar las tensiones que aparecen entre los devanados y el núcleo como se
muestra en la Figura 52. Se determinan las máximas tensiones (Figura 53) de todas
las tensiones calculadas.

Figura 52. Cálculo máximas tensiones

Fuente: Autores, (2016)


Dónde,

AC: Prueba de tensión aplicada.


AC1H: Prueba de tensión inducida.
SIL: Prueba de tensión de maniobra.
BIL: Prueba de impulso atmosférico.

Como las tensiones según la prueba dependen de la forma de onda y del tiempo
de aplicación se deben llevar todas a una misma referencia y así poder
compararlas. Los factores de conversión se han determinado por diversos
laboratorios de prueba y pueden variar según cada fabricante; de manera
complementaria se usan los factores indicados en la tabla 11 del libro transformer
engineering del autor Marcel Dekker pág. 350.

Tabla 11. Factores tensión de prueba


Tensión de prueba Factor de multiplicación
Nivel básico de impulso atmosférico (BIL)
~ (1/2,30)=0,44
Lightning impulse level.
Nivel de impulso de conexión (SIL) switching
~ (1/1,80)=0,55
impulse level.
Tensión aplicada (AC) Long duration (one ~ (1/0,80)=1,5
hour) power frequency voltaje.
Fuente: Marcel Dekker, Transformer engineering, (2004),
https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=qy4QT0BlV0MC&oi=fnd&pg=PP1&dq=Marcel+Dekker,+Tra
nsformer+engineering&ots=ox8S4QPpk_&sig=1_NgWDrQtlqBiMnPh058Iiu66kc#v=onepage&q=Marcel%20D
ekker%2C%20Transformer%20engineering&f=false

26
(S.A.Khaparde, 2004) pág. 348, 349 y 350

72
De esta manera todas las tensiones quedan a la misma referencia (ecuaciones 25
a 28). Tener en cuenta que la tensión aplicada usa un factor de 1 debido a las
características de la prueba.

∗1= Ec. 25
/0,8 = Ec.26
∗ 0,55 = Ec. 27
( ) ∗ 0,44 = =( ( )/1.1) ∗ 0,44 Ec. 28

Donde;

( ): Impulso onda completa.


( ): Impulso Onda recortada.

Figura 53. Tensiones máximas

Fuente: Autores, (2016)

Ya con las tensiones máximas identificadas, se procede a definir las distancias


mínimas entre devanados y para ello se usa el criterio de Bitter John 27 quien listó
los factores de soportabilidad dieléctrica entre devanados y núcleo. Se define la
distancia entre el núcleo y el devanado de BT así:

Inicialmente se debe definir la soportabilidad (S) entre el núcleo y el devanado de


BT S1.

Si el núcleo no tiene apantallamiento, la soportabilidad entre el núcleo y el


devanado S1 = 4,2 , si el núcleo cuenta con apantallamiento entonces se
cosidera 5,0 y si el devanado tiene anillo equipotencial la soportabilidad es de

27
(STC, 2006) pág. 2, 3, 4 y 5

73
7,5 ; por lo tanto, la distancia (W) entre el núcleo y el devanado de BT W 1 se
muestra en la Ecuación 29.

á
= ∗ 1,125 [ ] Ec. 29

Para la distancia entre los devanados BT y AT W 2, la soportabilidad S2 está dada


por la ecuación 30. Si ninguno de los devanados tiene anillo equipotencial S 2 = 5,0
, si uno de ellos usa anillo entonces S2 = 7,5 .

á
= ∗ 1,125 [ ] Ec. 30

Finalmente, para definir la distancia entre fase W3, la soportabilidad S 3 equivale a


S3= 4,0 si el devanado AT no usa anillo equipotencial, en el caso contrario S 3=
6,0 entonces se da la ecuación 31.

á
= ∗ 1,125 [ ] Ec. 31

Las distancias mínimas entre los devanados y el núcleo en la parte superior e


inferior se usan la soportabilidad S1 y adicionalmente multiplicamos por 3, entonces
se dan las ecuaciones 32 a 35.

Para el devanado BT arriba:


=( á ⁄ ) ∗ 1,125 ∗ 3 [ ] Ec. 32

Para el devanado BT abajo:


=( á ⁄ ) ∗ 1,125 ∗ 3 [ ] Ec. 33

Para el devanado AT arriba:


=( á ⁄ ) ∗ 1,125 ∗ 2 [ ] Ec. 34

Para el devanado AT abajo:


=( á ⁄ ) ∗ 1,125 ∗ 3 [ ] Ec. 35

De esta manera como se muestra en la Figura 54 se tienen las distancias mínimas


requeridas que definirán la parte activa, donde se debe asegurar que se cumpla la
Ecuación 36.

T1-T2=B1-B2 [ ] Ec. 36

74
Figura 54. Distancias mínimas requeridas

Fuente: Autores, (2016)

8.4. TIPO CONSTRUCTIVO

8.4.1. Transformadores inmersos en aceite

Este tipo constructivo utiliza como medio refrigerante y aislante el aceite en su


mayoría de origen mineral. Los transformadores inmersos en aceite se construyen
de los tipos mostrados en la tabla 12.

Tabla 12. Refrigeración transformadores sumergidos en aceite

Transformador con tanque de expansión Transformador con tanque sellado


El tanque principal se encuentra completamente En este tipo constructivo el tanque principal
lleno de aceite, la expansión o contracción del no está completamente lleno de aceite,
aceite debido a las variaciones de temperatura y quedando un espacio en el cual se inyecta
carga, se lleva a cabo en un tanque auxiliar nitrógeno o aire seco. Éste colchón de
denominado tanque conservador o tanque de nitrógeno o aire seco permite la expansión y
expansión. contracción del aceite durante los ciclos de
carga y temperatura que experimente el
Desventajas de este tipo constructivo: transformador.

1. Existe mayor probabilidad de ingreso de Ventajas de este tipo constructivo:


humedad dentro del transformador, si el
deshumectador de aire (accesorio instalado 1. El tanque está complemente sellado, no
en los transformadores de potencia como existe posibilidad de contaminación del
elemento de protección contra el ingreso de aceite con la humedad del aire entrante.
humedad al interior del transformador) no es 2. Estos transformadores ocupan un menor
mantenido en buenas condiciones. espacio, con diseños más estéticos.
2. El diseño con tanque de expansión, requiere 3. Menor probabilidad de que se presenten
la instalación adicional de tuberías entre el fugas, debido a la existencia de menos
tanque principal y el tanque conservador, se tuberías.
debe asegurar su adecuada instalación para
evitar fugas.

Fuente: José Manuel Solís Argueta trabajo de grado, Consideraciones técnicas que se deben tener en cuenta
para el montaje y energización por primera vez de transfoirmadores de potencia, Universidad de san Carlos
de Guatemala (2013), http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_0192_ME.pdf

75
9. GEOMÉTRÍA Y PARÁMETROS ELÉCTRICOS DEL NÚCLEO

9.1. LÁMINAS ELÉCTRICAS 28

El tipo de construcción para los núcleos de los Transformadores de Potencia,


consiste en columnas o brazos unidos arriba y abajo por yugos como se ilustra en
la figura 55.

Figura 55. Núcleo tipo columnas

Fuente: Agustín Santiesteban Díaz, Trabajo grado Caracterización fluido-térmica de líquidos alternativos en
transformadores de potencia con refrigeración zig-zag, (2014),
http://docplayer.es/1886740-Trabajo-fin-de-grado.html

Debido a que el núcleo es fabricado con un material conductor y es circulado por


un flujo magnético alterno, en él se generan corrientes circulantes que son las
responsables en un alto porcentaje de las pérdidas sin carga en el transformador.
Para reducir éstas pérdidas, el núcleo es fabricado con laminas delgadas con
espesores entre 0.23 a 0.3 , de acero magnético al silicio, de grano orientado,
laminado en frío, con aislamiento inorgánico en ambas caras.

Las láminas magnéticas son apiladas para conformar la sección o dimensión del
núcleo establecida. Los tipos de ejecuciones posibles se muestran en la Tabla 13.

28
(Roth, 2000)

76
Tabla 13. Modos de ejecución apilado de láminas

Tipo Descripción
Las láminas son colocadas parejas, éste proceso origina una gran
Ejecución apilado concentración del flujo magnético en los espacios de aire,
Normal29 aumentando las pérdidas, el nivel de ruido y por lo tanto la
reluctancia del circuito magnético.
Ejecución Step-lap30 La distribución del flujo magnético es más suave en los espacios de
aire, porque éstos se encuentran desplazados, el proceso
disminuye las pérdidas y el nivel de ruido.

Las láminas del núcleo del mercado varían según su calidad, es decir, reducen las
pérdidas; sin embargo, el aumentar la calidad de una lámina eléctrica
necesariamente aumenta el costo de la misma y en ese orden de ideas el diseño
debe contemplar estas dos variables. Uno de los proveedores más representativos
en el mercado es AK-Steel y en la Tabla 14 se observan las diferentes láminas y
sus diferentes propiedades.

Tabla 14. Pérdida en el núcleo garantizada y el factor de laminación

Nombre del Grado de Espesor Densidad Resistividad Perdida Perdida máxima Inducción Factor
producto equivalencia mm (in) asumida [Ω-m x 10 -8] máxima del del núcleo [ W mínima a mínimo de
AK internacional [gm/cm3] núcleo [W por por Lb] 800 A/M laminación
aproximada Kg] [T] [%]
50Hz 60 Hz 50Hz 60 Hz

17kg 17kg 17kg 17kg

H-0 M080-23P5 0.23 7.65 50 0.8 0.363 0.363 0.48 1880 94.50%
CARLITE (0.009)
DR
H-1 M090-27P5 0.27 0.9 0.408 0.408 0.543 1880 95.00%
CARLITE (0.011)
DR
H-2 M100-30P5 0.30 1 0.454 0.454 0.603 1880 95.50%
CARLITE (0.012)
DR
H-0 M090-23P5 0.23 0.9 0.408 0.408 0.543 1880 94.50%
CARLITE (0.009)
H-1 M100-27P5 0.27 1 0.454 0.454 0.603 1880 95.00%
CARLITE (0.011)
H-2 M105-30P5 0.30 1.05 0.476 0.476 0.633 1880 95.50%
CARLITE (0.012)
Fuente: AK Steel, Catálogo de aceros, (2010),
http://www.aksteel.com/pdf/markets_products/electrical/tch_pdb_dec_2010.pdf

El objetivo de la selección de la lámina se basa en las pérdidas específicas que no


es otra cosa que las pérdidas en que aparecen en cada de lámina usada a
una inducción determinada y como ya se conoce un abanico de láminas
comerciales, lo primero es definir la geometría del núcleo.

29
(WORKSHOP 2011) Diap 11
30
(WORKSHOP 2011) Diap 11

77
9.2. DEFINICIÓN GEOMÉTRICA DEL NÚCLEO 31

Lo más relevante de la geometría del núcleo es la sección transversal de las


columnas en donde se enrollan los devanados. La sección transversal del núcleo
está constituida por grupos de láminas de tal manera que aseguren un buen uso
del área del círculo interior de los devanados. Estas secciones se construyen de
tres clases: cuadradas, cruciformes y escalonadas, como se ilustra en la figura 56.

Figura 56. Sección núcleo

(a) Sección cuadrada (b) Sección cruciforme (c) Sección escalonada


Fuente: Jorge Patricio Muñoz Vizhñay, Máquinas eléctricas transformadores parte I, (2016),
https://es.slideshare.net/jorgemunozv/transformadores-principales-aspectos

La sección cuadrada es usada en transformadores pequeños, en transformadores


de medianas potencias se usa la sección cruciforme, mientras que para
transformadores de gran potencia se usa la sección escalonada esto debido a la
manera en que se aumenta la superficie de enfriamiento, adicional en esta última
sección entre las láminas se agregan canales de refrigeración para mejorar la
disipación de temperatura del núcleo.

Para efectos de diseño se debe determinar la densidad de flujo magnético que


circulará por el núcleo y ésta a su vez depende del área de la sección transversal,
por lo tanto se deben definir los criterios de la inducción magnética.

9.2.1. Densidad de flujo magnético.32

Los parámetros del flujo Magnético dependen de la lámina, es decir, entre más flujo
magnético se pueda usar mejor, sin embargo, hay límites definidos debido a que la
lámina de cada fabricante limita la inducción máxima y esto lo hace porque después
de cierto límite, el material se satura y la energía sobrante la transmite térmica y
mecánicamente (Ruido producido por la vibración entre láminas). En el caso de AK-

31
(Mora J. F., 2002) pág. 163, 164 y 165
32
(Bukowski, Educación 2015)

78
Steel la saturación inicia a partir de los 1.9 Teslas [ ] tanto para 50 como para 60
como se ve en la figura 57.

Figura 57. Densidad de flujo AK-Steel

Fuente: AK Steel, Catálogo de aceros, (2010),


http://www.aksteel.com/pdf/markets_products/electrical/tch_pdb_dec_2010.pdf

Por lo tanto el cálculo de la densidad de flujo magnético del diseño, nunca debe
superar éste valor. Entre más alta la inducción calculada, mayores serán las
perdidas en vacío por lo tanto se debe tener muy presente en el requerimiento del
cliente si incluye perdías en vacío bajas.

En caso de presentarse una sobretensión producto del sistema en donde se


conecte el transformador el valor de inducción se elevará directamente
proporcional, por lo tanto, se debe aplicar el mismo porcentaje de elevación a la
inducción, es decir, si se llega a presentar una sobretensión del 10% por encima
del valor nominal de la tensión, la inducción máxima de la lámina es 1.9 según lo
visto en la figura 57, al aplicar este factor de manera inversa se tiene la inducción
máxima de operación B (Ecuación 37). De ésta manera se define la inducción
máxima permitida y se calcula el área transversal.
ó á . á ,
= = = 1,72 [ ] Ec. 37
ó ,

79
9.2.2. Definición de la sección transversal.

Para determinar dicha sección, se debe tener en cuenta que el funcionamiento del
núcleo depende de la frecuencia de la red en y del voltio por espira seleccionado
como se muestra en la Ecuación 38.
.
= ∗ [ ] Ec. 38
√ ∗ ∗ ∗
Dónde,

: Sección transversal [ ].
: Voltio por espira [ ].
: Frecuencia de la red [ ].
(Factor de apilamiento)33: 0,97.
B: Densidad de flujo magnético [T].

Se procede a definir el Voltio por espira V/e por medio de la Ecuación 39.
∗ .
= [ ] Ec. 39

Dónde,

VBT: Tensión de BT [ ].
NBT: Espiras de BT .
: 1 para conexión “D” ó
√3 Para conexión en “Y”.

Una vez definida el área transversal se debe definir el diámetro de dicha sección
como se muestra en la Ecuación 40.

= [ ] Ec.40
/

Con el diámetro del núcleo se define la geometría del núcleo.

9.2.3. Geometría de Núcleo.34

Las dimensiones del núcleo dependen de tres variables, la primera es el diámetro


de la sección trasversal, la segunda son las dimensiones de los devanados
(Capitulo 9) y la tercera las distancias dieléctricas entre los devanados y el núcleo

33
Como la sección se compone de láminas apiladas, inevitablemente hay un espacio de aire entre ellas

80
definidas en el capítulo 8. Inicialmente se definen las variables del núcleo como se
muestra en la figura 58.
Figura 58. Geometría del Núcleo

Fuente: Cortesía siemens, (2016)

Dónde,

ES: Distancia Entre columnas [ ].


Hf: Altura ventana [ ].
Bs (1/n): Ancho paquetes de columna [ ].
BJ (1/n): Ancho paquetes de Yugos [ ].
GFE: Peso Neto Núcleo [ ].
QS: Área Sección Columna [ 2].
QJ: Área Sección Yugos [ 2].

Para calcular cada variable se tiene un desarrollo geométrico como se muestra en


las ecuaciones 41 a 47.

Es : + [ ] Ec. 41
Hf : + + [ ] Ec. 42
Bs : [ ] Ec. 43
BJ : [ ] Ec. 44
GFE : ⋅ [2 ∗ + 3 + 4 ] ∗ 10 − 4 [kg] Ec. 45
QS: Área Sección Columna [ ] Ec. 46
QJ : [ ] Ec. 47

Dónde,

Dew: Diámetro externo del último devanado de la columna del núcleo hacia afuera.

81
S3: Distancia entre fases definida en el capítulo 8.
Hwn: Altura del devanado más alto (definida en el capítulo 9).
Tn: Distancia de la parte superior del devanado al núcleo.
Bn: Distancia de la parte superior del devanado al núcleo.
Ds: Diámetro del núcleo.
δ: Densidad de la lámina magnética según el fabricante de la lámina.

Una vez definida la lámina del núcleo se procede a calcular las perdidas en Vacío.

9.3. PÉRDIDAS EN VACÍO ( )

9.3.1. Cálculo de las pérdidas en Vacío .35

Las dependen de la cantidad de núcleo que interviene en el diseño y del material


usado; adicionalmente se considera un factor de fabricación que obedece al corte
y ensamble del núcleo y esto se da por la manipulación de la lámina (Ecuación 48).

= ’0 ∗ ∗ Ec. 48
Dónde,

P’0: Perdías especificas definidas por el fabricante [ / ],


GFE: Peso del Núcleo [ ],
KFP36: Factor de fabricación = 1,05

Para la definición de P’0 que depende de la inducción magnética y la frecuencia


nominal de operación se toma como ejemplo la Figura 55, gráfica que obedece a
un catálogo comercial “AK-Steel”. Tener en cuenta que los valores de P’0 dependen
de la calidad de la lámina, en este caso la curva representa el comportamiento de
una lámina llamada por el fabricante H-0.

9.4. RUIDO DEL NUCLEO37

Es el ruido sin carga que se genera principalmente por el fenómeno de la


magnetostricción y algunos aspectos constructivos como el traslape en las uniones,
resonancia, etc.

35
(Steel, 2013) pág. 13
36
Cambia según fabricante y se determina de manera estadística de lo calculado vs lo medido, para casos
prácticos usar el 5%
37
(WORKSHOP 2011) pag 3.

82
Si se aplica una onda sinodal de voltaje en el devanado de un núcleo rectangular
cada frecuencia vibratoria generada por el flujo magnético produce que el núcleo
vibre con el doble de frecuencia en el plano paralelo a las laminaciones, como se
muestra en la figura 59.
Figura 59. Vibración en el núcleo por magnetostricción

Fuente: WORKSHOP http://www.cigre.org.mx/uploads/media/2.-_RUIDO_EN_TRANSFORMADORES.pdf

9.4.1. Fuerzas electromagnéticas en el devanado

Las fuerzas son generadas en su mayoría por el flujo disperso, debido a que el
devanado está sujeto mayormente a fuerzas axiales las cuales son resonantes
(Figura 60), de manera típica el ruido en el devanado es mucho menor que el ruido
producido por el núcleo (sin carga).

Figura 60. Líneas de flujo de dispersión en devanados

Fuente: WORKSHOP http://www.cigre.org.mx/uploads/media/2.-_RUIDO_EN_TRANSFORMADORES.pdf

9.4.2. Calculo de ruido en el núcleo

La expresión para el cálculo del ruido base del núcleo está dado por la Ecuación 49.

83
= 21 ( )+ 1∗( )− 2 [ ] Ec. 49

Donde,
PR: Potencia de ruido. B: Campo en Teslas.
GFE: Peso del núcleo. K239=55,8.
K138= 24,5.

38
Constante obtenida de forma experimental en fábricas.
39
Constante obtenida de forma experimental en fábricas.

84
10. GEOMETRÍA DE LOS DEVANADOS, PÉRDIDAS EN CARGA Y TENSIÓN
DE CORTO CIRCUÍTO

Los devanados cumplen la función de generar o permitir la inducción de corriente


gracias al circuito magnético definido en el capítulo anterior y para ello el principio
básico de funcionamiento se basa en la relación de transformación.

10.1. RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN 40

Un transformador ideal es aquel en el cual no se presentan pérdidas, es decir, la


potencia del primario es transferida en su totalidad al devanado secundario. Este
modelo ideal permite encontrar o demostrar la ecuación característica de los
transformadores de potencia (Ecuación 50).

= Ec. 50

La relación entre el número de vueltas del devanado primario y secundario se


conoce como la relación de transformación y es nombrada por la mayoría de
autores con la letra a (Ecuación 51).
= Ec. 51

Lo que es igual a la expresión mostrada en la (Ecuación 52).

= = Ec. 52

De lo anterior se procede a definir las espiras de los devanados usando las


tensiones y la relación de transformación, entonces, se debe asumir un número de
espiras para uno de los dos devanados y con la ecuación 54 al despejar para
obtener el V/e, se calculan las espiras del otro devanado ya que el V/e es el mismo
en ambos devanados (Ecuación 53 y 54).

= ∗ y = ∗ Ec. 53
Entonces,
= Ec. 54

40
(Perez, 1998) pág. 32

85
Luego del cálculo de las espiras de los devanados se procede a definir el tipo de
devanado más adecuado.

10.2. CLASES DE DEVANADOS41

De acuerdo al nivel de tensión e intensidad de la corriente a circular por el devanado


se selecciona la ejecución o tipo constructivo de la bobina, donde cada tipo posee
características propias en el modo de su construcción. Los tipos de bobinas básicas
se muestran en la Tabla 15.

Tabla 15. Tipos de Bobinas


Bobinas Características Aplicación Imagen

Hasta 13,8 y Figura 61. Bobina Capa


2.000 . Hasta Corrida
dos
conductores
radiales Esta ejecución de bobina es
devanados utilizada generalmente para
continuamente corrientes altas, está
De capa sin devanada sobre un cilindro
corrida distanciadores compacto de material
entre disco y aislante, bobina compacta
disco. Puede puesto que las capas van
tener hasta 7 siendo devanadas unas
conductores sobre otras (figura 61). Fuente: Miguel A. De la
axiales en Fuente, Jornadas técnicas
paralelo. consideraciones de diseño
ABB, (2013).

Esta ejecución de bobina es Figura 62. Bobina


utilizada generalmente en Helicoidal
Hasta 46 y corrientes altas, está
4.000 . Se devanada sobre un listón en
envuelven hasta T (Figura 62), los discos
44 conductores están separados por
Helicoidal en paralelo, 22 espaciadores en material
radiales y dos aislante, algunas veces
axiales. Se están provistos de canales
colocan de refrigeración axial (banda
distanciadores dentada) en tensiones bajas
entre disco y se pueden lograr menores
disco. valores de pérdidas.
Fuente: Miguel A. De la
Fuente, Jornadas técnicas
consideraciones de diseño
ABB, (2013).

41
(M. A. Fuente 2013)pág. 15 - 20

86
Tabla 15. Tipos de Bobinas (continuación)
Bobinas Características Aplicación Imagen
Ésta ejecución de bobina es Figura 63. Bobina en
utilizada generalmente en espiral continua
corrientes bajas, los discos están
separados por distanciadores en
Hasta 230 y presspan (Figura 63). La conexión
1.000 . Hasta entre discos se hace en el diámetro
En espiral 4 conductores interior y/o exterior, algunas veces
continua radiales en están provistos de canales de
(Discos) paralelo y dos refrigeración axial (banda dentada)
axiales. Se En tensiones bajas se pueden
colocan lograr valores de pérdidas bajas.
distanciadores En éste punto es en donde se debe
entre disco y definir el tipo de devanado que se Fuente: Miguel A. De la
disco. usará en AT y en BT teniendo en Fuente, Jornadas técnicas
cuenta las definiciones y usos de consideraciones de diseño
cada uno de ellos mencionados ABB, (2013).
anteriormente. Una vez definido se
procede a seleccionar el conductor
que mejor se ajuste a los
requerimientos del diseño.

Capa de Utilizado para sacar derivaciones, mediante las cuales se puede variar un voltaje
derivaciones ya sea en el primario o en el secundario.

10.3. TIPOS DE CONDUCTOR42

Para los transformadores de potencia, en esencia se usan dos tipos de conductor,


el CTC y el rectangular y su uso se basa en la corriente que va a pasar por ellos
y/o las pérdidas adicionales debidas al efecto piel (Tabla 16).

42
(Cortes, 2015) pág. 16

87
Tabla 16. Tipos de conductor
Tipo Descripción Figura
El conjunto del conductor puede ser recubierto con Figura 64. Conductor
papel Kraft de celulosa puro compatible con aceites transpuesto continuo
minerales u otras cintas tipo Nomex, poliéster,
Conductor papel crepé o sin ningún recubrimiento (Figura 64).
transpuesto
continuo
(CTC)

Fuente: Miguel A. De la
Fuente, Jornadas técnicas
consideraciones de diseño
ABB, (2013).

Figura 65. Conductor


rectangular

Conductor trefilado y aislado mediante capas de


papel (Figura 65), en ocasiones se compone de
Conductor dos sub-conductores pero no incluye transposición,
rectangular debe hacerse en la fabricación del devanado. Su
(Strand) uso más significativo se obtiene cuando las
corrientes son bajas y son muchas espiras las que
Fuente: Autoras
componen el devanado.

Independiente del conductor que se use se debe tener especial cuidado con la
densidad de corriente ya que altas densidades incurren en altas temperaturas.

9.3.1. Longitud del conductor43

El conductor forma la bobina igual que un alambre forma un resorte y bajo esta
condición el cálculo de cada alambre está dado por determinar el diámetro medio
[ ] que es la cantidad de alambre que da una espira y eso por el número de
espiras define la cantidad total del alambre en la bobina (Ecuación 55).

= ∗ ∗ ∗ [ ] Ec. 55
Dónde,

Dm: Diámetro medio [ ].


Di: Diámetro interno del conductor [ ].
B: Ancho del conductor [ ].
N: Numero de espiras.

43
(Perez, 1998) pág. 98 - 106

88
Nótese que al cambiar el diámetro interno [ ] cambia la longitud de cada
alambre, como se muestra en la figura 66.

Figura 66. Cambio en diámetros de conductores

Fuente: Autores, (2016)

La solución para garantizar la misma longitud es cambiar la posición de los


alambres en secciones iguales a lo largo del devanado, es decir, si son 100 espiras,
a las 50 espiras se recomienda hacer el cruce de los conductores.

Comercialmente los fabricantes de conductores para transformadores desarrollaron


un conductor que se compone de sub-conductores y después de una distancia
razonable hace las transposiciones internamente y recibe como nombre Conductor
transpuesto o CTC44. En este tipo de conductor es posible el uso de hasta 59 sub-
conductores lo que es muy útil a la hora de reducir las pérdidas por efecto piel
cuando hay altas corrientes.

9.3.2. Efecto piel45

Dicho efecto se define como la influencia del campo magnético sobre la superficie
del conductor teniendo en cuenta que en un conductor la corriente se distribuye de
manera superficial en variación de la frecuencia (Figura 67), entre mayor sea la
frecuencia, más superficial va a ser el recorrido de los electrones a través del
conductor.

Figura 67. Efecto piel

Fuente: Autores, (2016)

44
IMSA, CTC Conductor Traspuesto Continuo, (2015),
http://imsa.com.ar/imsa2015/catalogos/catalogo_CTC.pdf
45
(Guagalango, 2013) pág. 4

89
El conductor de la izquierda representa el estado ideal de la corriente a través de
un conductor, sin embargo, lo que en realidad ocurre es que la corriente viaja de
manera superficial como el conductor de la derecha y por esa razón se obtiene un
mejor resultado si se utiliza la misma sección trasversal pero con conductores más
pequeños como se observa en la figura 68.

Figura 68. Efecto piel en varios conductores

Fuente: Autores, (2016)

En éste caso la corriente se distribuye de manera similar en cada sub conductor y


gracias a ello las pérdidas por efecto Skin o Piel son menores; sin embargo, para
que la distribución de corriente sea igual en cada uno de ellos es necesario que
tengan la misma longitud a lo largo de cada bobina y eso se logra únicamente
cambiando de posición los conductores radiales ya que en un devanado, son éstos
quienes tendrían un diámetro diferente y consecuentemente su longitud sería
diferente.

10.4. DENSIDAD DE CORRIENTE (δi)46

Su expresión algebraica se muestra en la ecuación 56.

á
= [ / ] Ec. 56
Dónde,

Imax: Corriente máxima que atraviesa el devanado [ ].


Q: Sección del conductor [ ].

Para evitar calentamientos excesivos en el transformador, las densidades de


corriente máximas presentadas deben ser menores a 4,7 / . Una vez definido
el tipo de conductor en función de las condiciones de corriente se calculan las
dimensiones de los devanados.

46
(Rodriguez, 2012)

90
10.4.1. Aislamiento de un conductor.

El aislamiento depende del nivel de tensión al que va a estar sometido y de manera


simplificada se tiene para conductores usados en devanados sometidos a valores
de tensión las dimensiones mostradas en la Tabla 17.

Tabla 17. Espesor del aislamiento


Valor de Tensión Espesor
≤ 13800 ≥ 0,4
34500 ≥ 0,6
69000 ≥ 0,8
115000 ≥ 1,0
Fuente: Resumen proporcionado por fabricantes, (2016)

10.5. GEOMETRÍA DE LOS DEVANADOS

10.5.1. Dimensiones de un conductor.

Según el tipo de conductor se tienen unas las variables características que


constituyen sus dimensiones y las correspondientes ecuaciones para su cálculo.

10.5.1.1. Conductores rectangulares.47

La figura 69 muestra las características de dimensionamiento para conductores


rectangulares, en las ecuaciones 57 a 59 se representa las expresiones algebraicas
para el cálculo de altura, ancho y sección transversal.

47
(Cortes, 2015)

91
Figura 69. Dimensionamiento conductor rectangular

Fuente: Cristian Castellanos y Jonatan Cortes, Transformadores Siemens, (2015).


Dónde,

h1: Altura del alambre desnudo Nominal height of bare single strand [ ].
b1: Espesor del alambre desnudo [ ].
h2: Altura del conductor con laca aislante en caso de que lleve [ ].
b2: Espesor del conductor con laca aislante en caso de que lleve [ ].
H: Altura del conductor aislado [ ].
B: Espesor del conductor aislado [ ].
t EN: Espesor de la laca aislante [ ].
t PO: Espesor del papel aislante [ ].
R: Radio del conductor en las esquinas [ ].
Q: Sección transversal del conductor [ ].

Altura del Conductor:


=ℎ + + [ ] Ec. 57

Ancho del conductor:


=
= + + [ ] Ec. 58

Sección transversal:
=ℎ − (4 − Π) [ ] Ec. 59

10.5.1.2. Conductores tipo CTC.

La figura 70 muestra las características de dimensionamiento para conductores tipo


CTC, en las ecuaciones 60 a 62 se representa las expresiones algebraicas para el
cálculo de altura, ancho y sección transversal.

92
Figura 70. Dimensionamiento conductores tipo CTC

Fuente: Cristian Castellanos y Jonatan Cortes, Transformadores Siemens, (2015).


Dónde,

h 1: Altura del alambre desnudo [ ].


b 1 : Espesor del alambre desnudo [ ].
h 2 : Altura del conductor con laca aislante en caso de que lleve [ ].
b 2 : Espesor del conductor con laca aislante en caso de que lleve [ ].
H : Altura del conductor aislado [ ].
B : Espesor del conductor aislado [ ].
t EN : Espesor de la laca aislante [ ].
t EPS : Espesor de la laca epóxica (usada en condiciones de corto exigentes) [ ].
t PO : Espesor del papel aislante [ ].
t IL : Espesor del papel entre grupos del CTC (usado en condiciones de corto
exigentes) [ ].
R : Radio del conductor en las esquinas [ ].
Q : Sección transversal del conductor [ ].
n : Numero de alambres que componen el CTC

Altura del Conductor:


= 2 (ℎ + + )+ + [ ] Ec. 60

Ancho del conductor:


= + + [ ] Ec. 61

93
Sección transversal:
=ℎ − (4 − Π ) [ ] Ec. 62

10.5.2. Dimensiones del devanado.

10.5.2.1. Tipo capa corrida o Helicoidal.48

Antes de calcular el espesor de la capa se definen los conductores en paralelo


radial CPR y los canales axiales que existen entre los conductores como se observa
en la figura 71.

Figura 71. Devanado Helicoidal

Fuente: Autores, (2016)

Para el cálculo de las dimensiones del devanado, la tabla 18 muestra los datos
constructivos del devanado helicoidal, el conductor y los distanciadores, la
expresión algebraica para el cálculo de la altura del devanado se muestra en las
ecuaciones 63 a 66, mientras que el cálculo del ancho del devanado se muestra en
la Ecuación 67.

48
(Máquinas Eléctricas I) pág. 94

94
Tabla 18. Cálculo dimensiones del devanado
Datos constructivos del Devanado
W Espiras del devanado
NL Capas totales
PDA Paralelos dispuestos axialmente
PDR Paralelos dispuestos radialmente
WL W ÷ NL (espiras por capa)
Conductores axiales WL x PDA (Conductores totales vistos axialmente)
NKG Canales axiales
BKG Ancho de los canales
IKG Aislamiento total entre capas
Conductor
B Dimensión Radial del conductor
H Dimensión Axial del conductor
TPO Aislamiento en papel del conductor
FCPAPEL Factor de compresión para el papel
Distanciadores dispuestos axialmente
Dist Cantidad axial de distanciadores en PSP
Altura Dimensión axial de un distanciador en PSP
FCPSP Factor de compresión para el PSP

Cálculo de la Altura del devanado

=( − )∗ [ ] Ec. 63

= ∗ ∗ [ ] Ec. 64

= ∗ ∗
[ ] Ec. 65

= + + [ ] Ec. 66

Cálculo de las dimensiones del devanado: Cálculo ancho del devanado

= (( ∗ ∗ )+( ∗ )+ ) [ ] Ec. 67

95
Factor de compresión49: Factor que define la proporción de reducción de altura al
prensar el devanado. Para el papel es de 0,89 y para el prespan (psp) de 0,93

Distanciadores dispuestos axialmente: Tacos de papel tipo prespan usados para


separar axialmente las espiras (Figura 72).

Figura 72. Distanciadores de espiras

Fuente: Miguel A. De la Fuente, Jornadas técnicas consideraciones de diseño ABB, (2013).

10.5.2.2. Tipo Espiral continua o Discos.50

En función de la cantidad de espiras se debe definir el número de discos y la


cantidad de espiras por cada disco; es posible usar discos con diferente cantidad
de espiras y/o canales axiales como muestra la figura 72.

Figura 73. Devanado Espiral continua

Fuente: Autores, (2016)

Para el cálculo de las dimensiones del devanado, en la tabla 19 se muestra los


datos constructivos del devanado tipo espiral continua, el conductor y los

49
Obtenido experimentalmente en fabrica (Siemens y ABB)
50
(Máquinas Eléctricas I) pág. 95

96
distanciadores, la expresión algebraica para el cálculo de la altura del devanado se
muestra en las ecuaciones 68 a 71, mientras que el cálculo del ancho del devanado
se muestra en la Ecuación 72.

Tabla 19. Cálculo de las dimensiones del devanado


Datos constructivos del Devanado
NSP Numero de discos
W SP Max. Espiras por disco
PDA Paralelos dispuestos axialmente
PDR Paralelos dispuestos radialmente
WL W x PDA
Conductores axiales W L x PDA
NKG Canales axiales
BKG Ancho de los canales

Conductor
B Dimensión Radial del conductor
H Dimensión Axial del conductor
TPO Aislamiento en papel del conductor
FCPAPEL Factor de compresión para el papel

Distanciadores dispuestos axialmente


Dist Cantidad axial de distanciadores en psp

Altura Dimensión axial promedio de los distanciadores en psp

FCPSP Factor de compresión para el psp

Cálculo de la Altura del devanado

=( − ) [ ] Ec. 68

= ∗ ∗ [ ] Ec. 69

= ∗ ∗
[ ] Ec. 70

= + + [ ] Ec. 71

Cálculo ancho del devanado


= ( ∗ ∗ )+( ∗ ) [ ] Ec. 72

97
10.6. TENSIÓN DE CORTOCIRCUITO (IMPEDANCIA) 51

La tensión de cortocircuito es uno de los parámetros más relevantes al momento


de definir el transformador ya que hay diferentes intereses tras el valor definido. La
característica que se examina en la impedancia del transformador, está sometida a
dos intereses contrastantes, que las caídas de tensión sean moderadas (la
impedancia debe ser baja), que las corrientes de cortocircuito sean limitadas (la
impedancia debe ser elevada), y por ésta razón es el cliente quien define las
condiciones más favorables para su sistema.

Las normas prescriben valores porcentuales de tensión de cortocircuito para


transformadores de potencia en función de su potencia nominal. La norma IEC
60076-5 fija los valores característicos de la impedancia de cortocircuito para
transformadores de dos arrollamientos (Tabla 21). Los dos parámetros relevantes
en el cálculo de la impedancia son: La corriente que atraviesa cada devanado con
su sentido incluido y la geometría de los mismos que está definida por las espiras
y por el conductor previamente considerado y para ello se debe iniciar con esta
información como se describe a continuación.

10.6.1. Características eléctricas del diseño.52

A partir de la potencia y las tensiones de cada devanado (Tabla 20) que suministra
el cliente en su requerimiento se calcula la corriente fase – Neutro de cada
devanado en función de su conexión (Delta o estrella) como se muestra en la
ecuación 73.

Tabla 20. Potencias nominales y tensiones de cortocircuito


Potencia nominal Tensión de cto.
KVA %
Hasta 630 4
631 a 1250 5
1251 a 3150 6.25
3151 a 6300 7.15
6301 a 12500 8.35
12501 a 25000 10
25001 a 200000 12.5

Fuente: Norma IEC 60076-3

I[Max L]: Corriente Fase – Fase del transformador.

51
(Bastian, 2000) pág. 270
52
(de Metz Noblat, Dumes, & Thomasset, 2000) pág. 16

98
á = [ ] Ec. 73
√3 ( í )

El diseño del transformador se hace en vacío ya que las condiciones del factor de
potencia del sistema dependen de factores ajenos al transformador, es importante
que los datos definidos por el cliente siempre estén en vacío.

I[Max F] : Corriente fase - neutro máxima del transformador. Para una conexión en
estrella, la corriente de línea es la misma de fase y para un triángulo está definida
por la ecuación 74.

á
á = [ ] Ec. 74

Al definir la corriente se reúnen los datos geométricos de los devanados y su


ubicación en el núcleo según lo obtenido en el capítulo 8 y al inicio del presente.

10.6.2. Características dimensionales y espaciales de los devanados

Para facilitar el cálculo es recomendable listar los datos geométricos de los


devanados según la figura 74.

Figura 74. Características dimensionales de los devanados

Fuente: Autores, (2016)

HW: Altura física del devanado [ ].


Hm: Altura magnética del devanado [ ].
DS: Diámetro de la columna principal del núcleo [ ].
Di: Diámetro interno de un devanado [ ].
De: Diámetro externo de un devanado [ ].
BW: Ancho de la sección transversal del devanado [ ].
AW: Distancia entre devanados y/o núcleo [ ].

99
Finalmente de la sección 9.1 se toman las espiras de AT y BT y se procede a
calcular la impedancia usando la expresión algebraica de la energía de forma
simplificada como se muestra en la ecuación 75.

% = 8.27 ∗ 10 ∗ ∗ + + ∗3 ∗ ∗ ∗
Ec.75 Calculo de impedancia método experimental de fábrica.

SL = Potencia por devanado en KVA, es decir en transformadores trifásicos

En la figura 75 se muestra la trayectoria de la acumulación de energía en Amperios-


Vuelta de cada devanado donde la línea M muestra un aumento en el primer
devanado, se mantiene en el canal de dispersión en el segundo y disminuye en el
segundo devanado hasta su valor inicial para obtener el balance energético y por
lo tanto es indispensable garantizar.

Figura 75. Trayectoria de la acumulación de energía en Amperios-Vuelta

Fuente: Siemens, (2016)

En las ecuaciones 76 a 78 se muestran los cálculos para obtener los valores


requeridos en la ecuación 79.

− =0 Ec. 76

f: Frecuencia del sistema en [ ].

DM1: Diámetro medio del devanado = (Qs + S1 + )[ ] Ec. 77

100
DM2: Diámetro medio del devanado =Qs + S1*2+ Bw1*2+ Aw2*2+ [ ] Ec.
78

Hwm: Altura promedio de los devanados = [ ] Ec. 79

AvAT: Amperios-vuelta de AT = ∗ [ ] Ec.80

Se designa con la letra α al factor de Rogowski 53, el cual introduce un factor de


corrección teórico que toma en consideración la longitud finita de las bobinas, su
expresión algebraica se muestra en la ecuación 81.

=1− ∗ [%]

Ec. 81 Calculo de factor de Rogowski.

10.6.3. Criterios para definir la impedancia. 54

Al tener calculada la impedancia de la parte activa, se procede a evaluar si se


requiere aumentar o disminuir la impedancia de un transformador basándonos en
el diseño y por ello se deben tener en cuenta los siguientes criterios:

1. Si la impedancia calculada es menor a la requerida, se debe aumentar el


ancho de los devanados o disminuir la altura de los mismos o se deben
aumentar las espiras tanto en AT como en BT.

2. Si la impedancia calculada es mayor a la requerida: se deben disminuir los


anchos o aumentar la altura de los devanados o disminuir las espiras en AT
y consecuentemente en BT.

Nota: Tener en cuenta que el aumento del ancho de cualquier devanado ocasiona
pérdidas mayores y aumenta consecuentemente la cantidad de material Cobre y
Núcleo.

53
(Doebbelin , Teichert , Benecke , & Lindemann, 2009)
54
(Alvarez & Capitulo 7 transformador, 2009)

101
10.7. PÉRDIDAS EN CARGA55

Las pérdidas en carga no son más que la energía empleada para permitir el paso
de la corriente a través de un devanado y éstas varían en función del conductor que
la soporta; como todo conductor tiene una componente resistiva, es él quien define
que tanta energía se requiere para llevar a cabo su trabajo. Las dos componentes
fundamentales de las perdidas en carga o perdidas en los devanados son resistivas
y adicionales.

10.7.1. Pérdidas resistivas (Pdc)56

Ésta perdidas obedecen únicamente a la corriente que circula por el devanado y a


la resistencia del conductor y se calcula mediante la ecuación 82.

= ∗ ∗ ∗ 10 [ ] Ec. 82
Dónde,

C: Constante resistiva del Cobre = 2351 [ / ].


me: Peso total del devanado [ ].
: Densidad de corriente [ / ].

Para definir la masa del devanado se debe usar la longitud de todo el conductor del
devanado, la sección efectiva del conductor calculada en la sección 9.3 y la
densidad del material, la longitud del alambre se define obteniendo su desarrollo,
ya que es un conductor que da vueltas en un diámetro determinado mediante la
ecuación 83.

=( + )∗ ∗ [ ] Ec. 83
Dónde,

: Longitud del conductor.


Di: Diámetro interno del devanado [ ].
Bw: Ancho del devanado [ ].
W: Espiras totales del devanado.

Una vez definida la longitud de cada devanado se calcula el peso mediante la


ecuación 84.
= ∗ ∗ [ ] Ec. 84

55
(S.A.Khaparde, 2004) pág. 218
56
(S.A.Khaparde, 2004) pág. 199

102
Dónde,

Q: Sección trasversal del conductor [ ].


δCU: Densidad del conductor = 8.9 × 10 [ ].

La densidad de corriente se define mediante la ecuación 85.

á
= Ec. 85

10.7.2. Pérdidas Adicionales (Pax)57

Son las perdidas relacionadas al flujo magnético, cuando el flujo atraviesa el


conductor de un devanado se presenta en él un efecto peculiar que incide de forma
proporcional a las dimensiones del conductor, es decir entre mayor sea la sección
del conductor, mayores serán las perdidas asociadas. Se definen las componentes
axial y radial y los cálculos se obtienen mediante las siguientes ecuaciones 86 y 87
respectivamente.

10.7.2.1. Componente Axial (Peaw)58

∗ ∗
= 0,9 ∗ ∗ ∗ 3∗ ∗( + )+ [ ] Ec. 86

Dónde,

k59= 9,204x10-9 para el cobre.


60
Mw = 1.
me: Peso del devanado [ ].
D: Ancho del conductor sin aislamiento [ ].
f: Frecuencia [ ].
H: Altura del devanado [ ].
Md: Amperios vuelta del devanado [ ].

10.7.2.2. Componente Radial (Perw).

= ∗ ∗ [ ] Ec. 87

57
(S.A.Khaparde, 2004) pág. 186
58
(S.A.Khaparde, 2004) pág. 243
59
Constante para el cobre según ABB.
60
Factor experimental obtenido en fábricas para el amperio-vuelta.

103
Dónde,

h: Altura del conductor sin aislamiento [ ].


d: Ancho del conductor sin aislamiento [ ].
c: Constante definida en función de la relación entre la distancia del centro del
núcleo al centro del devanado sobre la altura del devanado como se muestra en la
figura 76.

Figura 76. Constante en función de la relación entre la distancia del centro del núcleo al centro del
devanado.

Fuente: Cortesía ABB, (2016).

Para definir la distancia se tiene la expresión mostrada en la ecuación 88, la


figura 77 muestra sus distancias respecto a los devanados.

= [ ] Ec. 88

Figura 77. Distancia respecto a los devanados

Fuente: Autores, (2016)

104
11. ANÁLISIS TÉRMICO Y DINÁMICO DE CORTOCIRCUÍTO

11.1. FUERZAS DE CORTOCIRCUITO 61

La soportabilidad de un transformador ante un evento de corto circuito es una


condición fundamental del diseño. Lo que debe considerar las condiciones
mecánicas y térmicas bajo condiciones específicas ya sea por lo señalado en las
normas mundiales o por un requerimiento específico del cliente. Las fallas usuales
en los transformadores y para las que se debe preparar un transformador son las
listadas en la tabla 21.

Tabla 21. Tipos de falla en transformadores


Falla Descripción Diagrama
Se ponen en contacto las tres
fases en un mismo punto del
Figura 78. Representacion de falla trifasica
sistema. Es el cortocircuito
más severo en la mayoría de
los casos, ya que es el que
Trifásica provoca las corrientes más
elevadas y son los que dan los
mayores esfuerzos de
cortocircuito en el
Fuente: Autores, (2016)
transformador (Figura 78).

Este tipo de falla se presenta


al ponerse en contacto una Figura 79. Representacion de falla monofasica
fase cualquiera con la tierra del
sistema, este es el
Monofásica
cortocircuito más frecuente. La
corriente es mucho menor que
las corrientes de fallos Fuente: Autores, (2016)
trifásicos (Figura 79).

Entran en contacto dos fases Figura 80. Representacion de falla bifásica


del sistema. En este tipo de
falla la corriente es solo la
fracción 3/2 de la corriente de
Bifásica
cortocircuito trifásica y las
fuerzas son reducidas en la
relación 4/3 (Figura 80).
Fuente: Autores, (2016)

61
(Patiño Hernandez & Ramirez Ramirez, 2016) pág. 4, 5

105
Tabla 21. Tipos de falla en transformadores (continuación)
Falla Descripción Diagrama
Entran en contacto dos fases
y la tierra del sistema. Las Figura 81. Representacion de falla bifasica –
tierra
corrientes de fallo
suministradas por el
transformador y usadas para
Bifasica-tierra
aterrizaje del sistema pueden
igualar las corrientes de un
cortocircuito trifásico (Figura
81). Fuente: Autores, (2016)

11.2. CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO

Las corrientes de corto circuito se calculan usando la impedancia calculada en el


capítulo 9 y la corriente obtenida en el capítulo 7. La corriente de corto se divide en
dos, una es la simétrica que corresponde al valor RMS y por supuesto el valor pico
también conocida como asimétrica.

11.2.1. Corriente de Corto Simétrica62

En el caso de transformadores trifásicos es la condición más crítica y se calcula


como se muestra en la ecuación 89.

= ∗ [ ] Ec.89
( )
Dónde,

: Corriente Simétrica de Corto, r.m.s. [ ].


: Corriente del devanado [ ].
: Relación de la tensión aplicada sobre la tensión nominal del devanado.
: Impedancia del transformador.
: Impedancia del sistema.

11.2.2. Corriente de Corto Asimétrica.63

Se determina el valor pico del primer ciclo de corriente como se muestra en las
expresiones dadas en las ecuaciones 90 y 91.
62
(NTC & Norma Técnica Colombiana, 1999)

63
(NTC & Norma Técnica Colombiana, 1999)

106
= ∗ √2 ∗ [ ] Ec. 90


= 1+ ∗ Ec. 91

Dónde,

Iasym: Corriente Asimétrica de corto, valor pico [ ].


Isym: Corriente Simétrica de Corto, r.m.s. [ ].
K: Factor de asimetría.
: Relación entre la reactancia y la Resistencia.

Los valores de y están relacionados con la impedancia calculada en el


capítulo 9 ya que son sus componentes, para hallar la magnitud de cada parámetro
se establecen las ecuaciones 92 y 93.

= √ − Ec. 92

= Ec. 93
Dónde,

PK: Pérdidas en carga calculadas en el capítulo 9.


I: Corriente que atraviesa el devanado calculada en el capítulo 7.
V: Tensión de operación definida en el capítulo 7.

Una vez definidas las corrientes de corto, se procede a definir la temperatura del
conductor al momento del corto.

11.3. HABILIDAD TÉRMICA DE CORTOCIRCUITO EN UN DEVANADO 64

La evaluación térmica permite saber a qué temperatura llegará el cobre en caso de


corto circuito en las condiciones de falla establecidas y con las corrientes de corto
calculadas previamente; mundial de transformadores IEC 60076-5 en la sección
4.1.5 mediante la ecuación 94.

64
La metodología de cálculo lo establece la norma mundial de transformadores IEC 60076 -5 en la sección
4.1.5; (Ramos , 2006)

107
∗( )
= + . Ec. 94

Dónde,

In: Corriente nominal [ ].


Ө0: Temperatura inicial [° ] .
J: Densidad en el corto-circuito [ / 2].
t: Duración de la falla [ ].
Ө1perm: Temperatura máxima del cobre al momento del corto [° ].

El cálculo de J se realiza mediante la Ecuación 95.

= [ / ] Ec. 95

Donde,

ISC: Corriente de corto simétrica máxima [ ].


Acu: Área de la sección trasversal del cobre definida en el capítulo10 [ 2].

La temperatura inicial se define mediante la ecuación 96.

Θ = +Θ [° ] Ec. 96

Donde,

Tw: Elevación de temperatura del devanado.


Ө amb: Temperatura ambiente máxima [° ].

La temperatura máxima Ө según la norma debe ser de 250° .

11.4. HABILIDAD DINÁMICA DE CORTOCIRCUITO EN EL TRANSFORMADOR

La capacidad de un transformador para soportar cortocircuito se basa en la


capacidad de los conductores y la geometría de los devanados.

108
10.4.1. Soportabilidad del material65

El material usado en los devanados de los transformadores objeto de éste proyecto


es cobre, ya que sus propiedades eléctricas y el costo de dicho material permiten
soluciones óptimas en la tecnología conocida hasta ahora. Los conductores pueden
aumentar su dureza en función de un requerimiento y son las fuerzas radiales que
aparecen en cada devanado las que definen la dureza a usar.

En la figura 82 se observa cómo se comporta la resistencia mecánica de un


conductor en función de la dimensión radial del mismo definida como b1 en el
capítulo 7.

Figura 82. Resistencia mecánica de un conductor

Fuente: Cortesía Siemens S.A. (2015)

Cada línea representa la dureza de un conductor, sin embargo la soportabilidad


varía en función de su dimensión, entre mayor es su dimensión, mayor es su
soportabilidad.

Una vez definido el máximo esfuerzo que aparecerá en cada devanado, se


selecciona la dureza con la que se debe fabricar dicho conductor.

65
(S.A.Khaparde, 2004) pág. 244 - 250

109
11.4.2. Fuerzas radiales electromagnéticas de cortocircuito (FR).66

La aparición de dichas fuerzas en el modelo del transformador se muestra en la


figura 83.

Figura 83. Aparición de fuerzas radiales

Fuente: Cortesía Siemens, (2016).

Para el Dev. 1, las fuerzas que aparecen son hacia el núcleo y para el devanado 2
son hacia afuera, esta condición se da por el sentido de la corriente.

El análisis de dichas fuerzas requiere el cálculo del campo magnético en cada


espira, por lo que para ello se requiere de un software de análisis de campo
magnético que permita definir la fuerza acumulativa de cada devanado y una vez
conocidos los esfuerzos radiales se debe seleccionar el conductor más apropiado
según la gráfica de la sección 9.3.1.

11.4.3. Fuerzas axiales electromagnéticas de cortocircuito (F A).67

Estas fuerzas son causadas por la diferencia de los centros magnéticos de los
devanados, en el caso ideal en que sus centros coinciden, las fuerzas se generan

66
(S.A.Khaparde, 2004) pág. 244 - 250
67
(S.A.Khaparde, 2004) pág. 244 - 250

110
de forma simétrica y se anulan en el centro del devanado, sin embargo los procesos
de fabricación y debido a que los devanados forman un resorte; dicho centro
magnético se pierde. Ésta asimetría debe ser definida por el fabricante ya que es
él quien conoce sus procesos; en la mayoría de los casos dicha asimetría es de 2
a 5 mm.

El comportamiento de las fuerzas axiales se muestra en la figura 84, en donde se


observa que las fuerzas axiales se dirigen al centro del devanado.

Figura 84. Comportamiento de fuerzas axiales

Fuente: Cortesía Siemens, (2016).

Para la determinación de dichas fuerzas al igual que las radiales se usan modelos
de software que permiten calcular la sumatoria de ellas en función del
comportamiento del campo magnético en todas las espiras. Según la IEEE
C.57.12.00, es recomendable usar la herramienta ANDERSEN, sin embargo, no es
de uso gratuito y por esta razón cada fabricante desarrolla y actualiza su modelo
de programación en función de las condiciones de la fábrica y por lo cual es
responsable de la capacitación del manejo de éste para sus diseñadores.

Una vez definidas dichas fuerzas, se establecen los esfuerzos que son los que
garantizan la soportabilidad del diseño.

Rp0.2%: Es el estrés que produce una deformación permanente del 0.2 % en el


material (2 mm en 1000 mm).68

68
(S.A.Khaparde, 2004) pág. 251 - 253

111
11.4.4. Esfuerzo de Buckling.69

Forced buckling: Cuando se presenta una fuerza radial y los soportes tiene mayor
soportabilidad que el conductor y ocasiona un “pandeo” entre soportes (Figura 85).

Figura 85. Esfuerzo de Buckling

Fuente: S.V.Kulkarni S.A.Khaparde, Transformer Engineering Design and Practice, (2004).

Free buckling: El conductor tiene mayor soportabilidad que los soportes (“Sin
soporte radial”), pero se puede presentar un “chichon” en alguna parte de la bobina
por: Material de menor calidad o Excentricidades de la bobina (Figura 86).

Figura 86. Esfuerzo free buckling

Fuente: S.V.Kulkarni S.A.Khaparde, Transformer Engineering Design and Practice, (2004).

El esfuerzo permisible debe considerarse en free bockling, el procedimiento se


encuentra en la norma internacional IEC60076-5, donde se indica:

Para los conductores, la soportabilidad es el 60% del RP02 definido para el


conductor y debe ser superior al esfuerzo calculado. Para un cálculo más preciso,
se toma la dureza seleccionada del conductor y con su dimensión radial se define
cual será la máxima soportabilidad establecida en la gráfica de la sección 9.3.1.

69
(S.A.Khaparde, 2004) pág. 251 - 253

112
11.4.5. Soportes radiales.

Son listones construidos con material aislante ubicados a lo largo del devanado que
permiten soportar los esfuerzos radiales en el cobre, tal como se muestra en la
figura 87.

Figura 87. Soportes radiales

Fuente: Cortesía Siemens, (2016).

La cantidad usada debe ser tal que evite que con la fuerza generada se obtenga
una deformación en el material y para calcular la cantidad mínima de cuñas se tiene
la ecuación 97.


= ∗ Ec. 97
Dónde,

NS: Numero de soportes.


Dm: Diámetro Medio.
E: Módulo de elasticidad del material = 1,1 x 10 5.
σavg: Esfuerzo máximo en el conductor.
Bot: Dimensión radial del conductor.

11.4.6. Esfuerzo de Bending.

Es la fuerza axial tratando de deformar el conductor en sentido axial, únicamente aplica


para devanados con Distanciadores como los devanados en disco (Figura 88).

113
Figura 88. Esfuerzo de Bending

Fuente: Cortesía Siemens, (2016)

Su cálculo se determina por la ecuación 98.

∗ ∗ ∗ ∗
á = = Ec. 98

Donde,

máx.: Esfuerzo máximo.


FAL: Máxima carga de bending.
S: Distancia entre distanciadores.
In: Momento de inercia del conductor.
Bot y Hot: Dimensión radial y axial del conductor respectivamente.
n: Número de espiras.

El esfuerzo de Bending calculado debe estar por debajo del 80% del Rp 02%.

11.4.7. Esfuerzo Tilting.70

Son los esfuerzos sobre el cobre causados por las fuerzas electromagnéticas que
tienden a inclinar los conductores, como se muestra en la figura 89.

70
(S.A.Khaparde, 2004) pág. 256 - 259

114
Figura 89. Esfuerzo Tilting

Fuente: Cortesía Siemens, (2016)

El esfuerzo generado por tal fuerza se determina cómo se muestra en la ecuación


99.
= Ec. 99

Dónde,

crtwist: Esfuerzo generado por la fuerza Tilting.


E: Módulo de elasticidad del material = 1,1 x 10 5 .
Hot: Dimensión axial del conductor.
R: Radio del devanado [ ].

Éste esfuerzo debe estar por debajo de 15 para conductores tipo CTC y por
debajo de 25 para rectangulares según norma IEC 60076-5.

Finalmente al verificar que el diseño planteado satisface los requerimientos de


cortocircuito durante la vida útil del transformador, se procede a evaluar las
temperaturas (capitulo 12) que se presentarán eventualmente en el funcionamiento
del transformador.

115
12. TEMPERATURAS Y SISTEMA DE REFRIGERACIÓN

12.1. CALENTAMIENTO EN LOS TRANSFORMADORES

El calentamiento en un transformador es la transformación de la energía que se


emplea para producir un trabajo, en el capítulo 9 se definieron las pérdidas de los
devanados y el núcleo que no son otra cosa más que la energía consumida por la
máquina para garantizar su trabajo; Las pérdidas que están dadas en se
transforman en temperatura y es necesario definir mecanismos que extraigan el
exceso de temperatura y así garantizar la operación sin que se tenga un deterioro
acelerado.

En realidad, la vida del transformador depende del estado del aislamiento que a su
vez evita descargas o cortos internos, los dos factores que destruyen el aislamiento
son el exceso de temperatura y la humedad, para evitarlo los aislamientos y en
general el conjunto llamado parte activa (Núcleo, Bobinas y aislamientos) son
secados en hornos a temperaturas controladas antes de ser ensamblados al tanque
y llenados de Aceite.

El aceite además de poseer propiedades dieléctricas y así disminuir la probabilidad


de descargas por distancias cortas, tiene propiedades térmicas favorables ya que
es el medio por el que gran parte de la energía térmica acumulada en la parte activa
se desplaza hasta los radiadores del transformador, allí pueden intercambiar
temperatura con el medio ambiente; en ocasiones no es suficiente y se requiere de
ventiladores o hélices que aceleren el enfriamiento del aire que circula
externamente en los radiadores (Figura 90).

Figura 90. Ventilación en transformadores

Fuente: Francis Ramos, Tecnologías en Transformadores, (2006).

116
Las líneas rojas de la figura 89 representan la circulación de aceite y se observa
como fluye a través de los devanados que es en donde se presenta en
calentamiento, al tener un incremento en su temperatura su densidad cambia
volviéndolo más liviano, por esa razón el aceite de menor temperatura siempre
estará en la parte inferior y el de mayor en la superior. Este fenómeno se conoce
como circulación natural del Aceite.

12.2. CONDICIONES AMBIENTALES DE UN TRANSFORMADOR

Para garantizar la operación continua y satisfactoria de un transformador


térmicamente hablando, su diseño debe considerar las condiciones ambientales de
la zona de instalación, esto se debe a que el ambiente define la capacidad de
refrigeración que debe tener el equipo enfriador.

Como parámetro inicial se consideran los estándares mundiales de


transformadores como IEC y ANSI, en estas directrices se establecen los límites de
temperatura y las condiciones mínimas de diseño mostradas en la tabla 22.

Tabla 22. Parámetros de temperatura


Condición Descripción
Es la temperatura máxima del ambiente en la zona de
instalación del transformador; tanto IEC como ANSI
Temperatura ambiente (TMAX). sugieren diseñar a 40° mínimo, lo que significa que si el
cliente informa una temperatura inferior a los 40°, se debe
considerar 40°C.

Es la diferencia de temperatura máxima que puede existir


en cualquier momento de su operación entre la parte más
Elevación de temperatura del punto caliente del cobre de los devanados y la temperatura
más caliente del cobre (TWMX). ambiente definida.
La norma IEC define este valor en 78°C y ANSI en 80°C
Ver IEC60076-2 y ANSIC.57.12.00.

Diferencia de temperatura máxima entre el aceite en la


Elevación de temperatura del parte superior del tanque y la temperatura ambiente.
Aceite en la parte superior del La norma IEC define este valor en 60°C y ANSI en 65°C
tanque (TOMX). Ver IEC60076-2 y ANSIC.57.12.00.

Es la elevación de temperatura media de los devanados


Elevación de temperatura de la máxima permitida por la recomendación de las dos normas
temperatura promedio de los principales.
devanados (TWM). La norma IEC define este valor en 65°C y ANSI en 65°C
Ver IEC60076-2 y ANSIC.57.12.00.

117
12.3. MODELO DE CÁLCULO DE LAS TEMPERATURAS DEL
TRANSFORMADOR

Dado el anterior requerimiento, se plantea el modelo térmico en función de la


geometría de los devanados para determinar las temperaturas y ajustar a los
valores máximos según la norma. La figura 91 muestra la ubicación espacial de las
diferentes temperaturas presentes en el devanado.

Figura 91. Ubicación espacial de temperaturas

Fuente: Modelo de Calculo Siemens (2016)

Dónde,

ΘWO: Diferencia de temperatura entre un devanado y el aceite y depende de la


geometría del devanado y la cantidad de energía a disipar (Consumo en ).

La diferencia de temperatura entre el devanado y el aceite se obtiene mediante


formulación a partir de métodos experimentales y/o simulaciones computacionales
de volúmenes finitos, en donde cada fábrica define sus metodologías de cálculo.

118
TOM: Consiste en la diferencia de temperatura entre la parte inferior y la superior del
devanado (TOMX - TOIN) y de la misma manera que el ΘWO es definido mediante el
desarrollo de cada fabricante.

En esencia, la definición de ΘWO y TOM depende de la geometría y la cantidad de


energía a disipar por cada devanado y su cálculo depende del criterio y el desarrollo
de cada fabricante.

En el Anexo A (numeral A4) se observa un ejemplo del resultado del cálculo de los
gradientes cortesía de un fabricante de transformadores y las condiciones
generales del diseño.

H.s.f: Factor de punto caliente del cobre que define la relación entre el
calentamiento del cobre en la zona en donde el campo magnético aumenta las
perdidas, usualmente los fabricantes consideran de 1,2 a 1,3.

La definición de las temperaturas se obtiene de la siguiente manera.

I. Se establece como punto de referencia la temperatura TO MX a partir


del límite según la recomendación de la norma o la definida por el
cliente si hay un requerimiento particular.

II. Mediante el procedimiento establecido por el fabricante se definen los


gradientes ΘWO y TOM.

III. Se procede a calcular las demás temperaturas con las relaciones


dadas en las ecuaciones 100 a 103.

=( − ) ° Ec. 100

=( + ) ° Ec. 101

= ° Ec. 102

=( + ∗ . . ) ° Ec. 103

Una vez obtenidas las temperaturas, se evalúan respecto a los límites establecidos
ya sea por las recomendaciones de la norma o por definición particular del cliente,
manteniendo las siguientes condiciones:

TWMX ≤ 80° Según ANSI C.57.12.00 / 78° Según IEC60076-2 / Requerimiento


particular del cliente.

119
TOMX ≤ 65° Según ANSI C.57.12.00 / 60° Según IEC60076-2 / Requerimiento
particular del cliente.

TWM ≤ 65° Según ANSI C.57.12.00 / 65° Según IEC60076-2 / Requerimiento


particular del cliente.

En caso de tener temperaturas por encima de los límites establecidos, se debe


definir la mayor diferencia y aplicarla a totas las temperaturas como se muestra en
las ecuaciones 104 a 106.

( )
− = 1° ° Ec. 104

( ) − = 2° ° Ec. 105

( ) − = 3° ° Ec. 106

Ahora se selecciona la mayor diferencia DMAX (ecuación 107):

= á . ( 1°, 2°, 3°). Ec. 107

Una vez definido DMAX, se aplica el ajuste linealmente a las temperaturas calculadas
(Ecuaciones 105 a 107) y éstas serán las temperaturas requeridas por el diseño
para operar continuamente por dentro de los límites establecidos y es el equipo de
refrigeración el encargado de mantener las temperaturas en estos valores
requeridos.

− ° = ( ) ° Ec. 105

− ° = ( ) ° Ec. 106

− ° = ( ) ° Ec. 107

Las Temperaturas calculadas anteriormente son por cada devanado y finalmente


se selecciona la más baja para cada una, de esta manera se establecen las
temperaturas que debe mantener el equipo de refrigeración para que el
transformador opere en condiciones normales.

Una vez definidas las temperaturas, proveedores externos y especializados en


equipos de refrigeración definen un arreglo de radiadores y ventiladores basados
en la geometría del transformador y las temperaturas a cumplir y así lograr
garantizar la operación continua y normal del transformador.

120
13. CONCLUSION

A través del desarrollo del proyecto se logró profundizar en el diseño de los


transformadores de potencia, conociendo así los conceptos y criterios básicos para
la definición de una parte activa concreta. Adicionalmente la interpretación de las
normas ANSI e IEC permitió una selección clara y precisa de los niveles de
aislamiento con las conexiones asociadas según los requerimientos del cliente.

La elaboración del procedimiento de diseño de transformadores de potencia


permitió organizar los conceptos y establecer criterios para tomar la necesidad de
un cliente y mediante los cálculos apropiados poder definir parámetros como tensión
de corto circuito y pérdidas, tanto en carga como en vacio y así cumplir con todos
los requerimientos.

Finalmente se estableció todo el procedimiento mediante un diagrama de flujo;


diferenciando cada etapa con los cálculos asociados y se comprobó su eficacia
mediante la elaboración de un ejemplo aplicando los conceptos plasmados en el
documento.

121
14. RECOMENDACIONES

 Mencionar el proyecto en las materias relacionadas al tema de


transformadores, tanto en el programa de Electromecánica como en la
especialización de Redes de media y baja tensión.

 Buscar alianzas con las fábricas locales y/o nacionales para realizar
investigaciones en temas particulares a transformadores.

 Darle continuidad a este proyecto planteando el diseño mecánico y


estructural del transformador, además del calculo del sistema de
refrigueracion, pues este proyecto se enfocó en la parte activa (núcleo y
devanados).

122
15. BIBLIOGRAFÍA

Ley de Induccion de Faraday. Octubre de 2016.


http://www.academico.cecyt7.ipn.mx/FisicaIV/unidad1/faraday.htm.

s.f.

Alvarez, Julio, y Resúmenes de Sistemas de Gestión de Bases de Datos Capitulo 7 transformador.


«www.docsity.com.» Docsity. 30 de 11 de 2009. https://www.docsity.com/es/capitulo-7-
transformador/668542/ (último acceso: 02 de 10 de 2016).

Arreaga, Wilfred Omar Cruz. Pruebas de fabricacion de los transformadores de potencia .


Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, 2010.

Automatismo Industrial. s.f. https://automatismoindustrial.com/0-1-19-conexiones-estrella-


triangulo-de-cargas-trifasicas-equilibradas/.

Bastian, Peter. «Electrotecnia ciclos formativos.» En Electrotecnia ciclos formativos, de Walter


Eichler, Franz Huber, Norbert Jaufmann, Jürgen Manderla, Otto Spielvogel, Günter
Springer, Frank Dieter Stricker, Klaus Tkots Peter Bastian. Madrid: Akal ediciones, 2000.

Benitez, Alvaro Rojas. PRUEBAS DIELECTRICASA TRANSFORMADORES- ABB, presentación power


point . s.f.

Bukowski, Arely. 15 de 10 de 2015. https://es.slideshare.net/ArelyBukowski/densidad-de-flujo-


magntico (último acceso: 26 de 04 de 2016).

—. 15 de 10 de 2015. https://es.slideshare.net/ArelyBukowski/densidad-de-flujo-magntico.

ChanoBuc. Scribd. 17 de 11 de 2009. https://es.scribd.com/doc/22639093/Reluctancia (último


acceso: 28 de 04 de 2016).

Cortes, Cristian Castellanos y Jonatan. «Transformadores Siemens.» Transformadores . Bogotá,


Bogotá: Siemens AG, 01 de 10 de 2015.

de Metz Noblat, Benoit, Frédéric Dumes, y Georges Thomasset. «schneider electric.»


http://www.schneider-electric.com.ar. 01 de 11 de 2000. http://www.schneider-
electric.com.ar/documents/recursos/cuadernostecnicos/ct1581.pdf (último acceso: 01 de
09 de 2016).

Doebbelin , R., C. Teichert , M. Benecke , y A. Lindemann. «www.piers.org.» Piers. 2009.


http://www.piers.org/piersonline/download.php?file=MDkwMjE3MDgyMjUxfFZvbDVObz
hQYWdlNzIxdG83MjYucGRmPH9JDTAhXJeSYKHYDACiIQFggcMAA&url=http%3A%2F%2Fw
ww.piers.org%2Fpiersonline%2Fdownload.php%3Ffile%3DMDkwMjE3MDgyMjUxfFZvbDV
ObzhQYWdlNzIxdG83MjYucGRm&usg=AFQjCNFkfeLGZ4vkJz9H4vw8utlUOINMfg&sig2=hC
41fNBjZvvHVYSH0-TH1Q&bvm=bv.152180690,bs.2,d.eWE (último acceso: 01 de 10 de
2016).

123
El transformador. s.f.
https://www4.frba.utn.edu.ar/html/Electrica/archivos/electrotecnica_y_maquinas_electri
cas/apuntes/7_transformador.pd.

Endesa Educa. 2017. http://www.endesaeduca.com/Endesa_educa/recursos-


interactivos/conceptos-basicos/magnetismo (último acceso: 2017).

Fuente, Miguel A. De la. «Jornadas técnicas consideraciones de diseño.» Jornadas técnicas


consideraciones de diseño ABB. Lisboa, Lisboa: ABB Group MTD, 01 de 07 de 2013.

Fuente, Miguel A. de la. Jornadas Técnicas Protección de transformadores -ABB. Lisboa, Julio de
2013.

Garcia, Ing. Eudocio Rodriguez. FUNDAMENTOS DE OPERACION, MANTENIMIENTO Y PRUEBAS DE


EQUIPOS ELECTRICOS EN LA INDUSTRIA . SAN NICOLAS DE LOS GARZA N.L., 1996.

Guagalango, Cristian. «Efecto Corona y Efecto Piel.» https://es.scribd.com. 02 de 05 de 2013.


https://es.scribd.com/doc/139992594/Efecto-Corona-y-Efecto-Piel (último acceso: 2016).

Harper Enrique, Curso de transformadores y motores de inducción 4ta edición, Limusa Noriega
editores. s.f.

«Javier Enrique Solano, Tesis de grado manteniemiento de transformadores de potencia.» 2005.

Javier Mederos, Video electromagnetismo. 2015. https://www.youtube.com/watch?v=BL4F-


Afugio.

Máquinas Eléctricas I, Resumo das notas de aula. «edisciplinas.» edisciplinas. s.f.


https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/159025/mod_resource/content/1/PEA%202400
%20Notas%20de%20aula_1_revB.pdf (último acceso: 23 de 09 de 2016).

Maquinas Electricas, El transformador. marzo de 2016. http://www2.uca.es/grup-


invest/ntgc/crealabcp/temas/transformador.PDF.

Mora, Jesus Fraile. Máquinas Eléctricas. España: Rugarte , 2002.

NTC, y Norma Técnica Colombiana. «Transformadores. Aptitud para soportar el cortocircuto.»


Transformadores. Aptitud para soportar el cortocircuto. Bogotá, Bogotá: ICONTEC, 17 de
12 de 1999.

Patiño Hernandez, Jeimy Daihana, y Juan Pablo Ramirez Ramirez. «SIMULACIO ́ N DE LA PRUEBA DE
CORTOCIRCUITO PARA TRANSFORMADORES UTILIZANDO UN SISTEMA F.E.A .»
SIMULACIO ́N DE LA PRUEBA DE CORTOCIRCUITO PARA TRANSFORMADORES UTILIZANDO
UN SISTEMA F.E.A . Pereira, Pereira, 02 de 06 de 2016.

Perez, Pedro Avelino. Transformadores de distribución. México: Reverté ediciones S.A. de C.V.,
1998.

Pernia, Marino. Circuitos Magnéticos y transformadores. Tachira: Universidad , 2014.

124
Ramos , Francisco. «TECNOLOGIAS EN TRANSFORMADORES.» ABB COLOMBIA DIVISIÓN
TRANSFORMADORES . Pereira, Pereira: ABB Colombia, 06 de 06 de 2006.

Rodriguez, Mercedes Guillen. Centro de Formación Moya. 05 de 04 de 2012.


https://sites.google.com/site/formacionmoya01/cursos_on-line/electricidad/densidad
(último acceso: 2016).

Roth, Carlos A. http://www1.frm.utn.edu.ar. 11 de 10 de 2000.


http://www1.frm.utn.edu.ar/cmateriales/Trab.%20Inves.(alum)/Chapas%20de%20grano%
20orientado/Chapas%20de%20grano%20orientado.htm.

Ruiz, Ximena Cruz. Prezi. 26 de 11 de 2013. https://prezi.com/clsatexyry8r/permeabilidad-


magnetica/ (último acceso: 26 de 04 de 2016).

S.A.Khaparde, S.V.Kulkarni y. Transformer Engineering Design and Practice . Mumbai: MARCEL


DEKKER, INC. , 2004.

STC, Training. Clearances between Windings . USA: Training STC, 2006.

Steel, AK. «Tran-Cor® H .» Product Data Bulletin , 2013: 13.

Unidad didactica 9 Electromagnetismo. s.f.


http://www.quimicaweb.net/grupo_trabajo_fyq3/tema9/tema9.html.

Uruguay, Universidad de la República de, y Instalaciones eléctricas de baja tensión. «CÁLCULO DE


LAS CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO.» iie.fing.edu.uy. s.f.
https://iie.fing.edu.uy/ense/asign/iiee/Documentos/Teorico/Calculo_de_las_corrientes_d
e_cortocircuito.pdf.

«Vida útil en los transformadores de distribución y su relación con el modelo termico bajo normas
IEE/IEC/ANSI.» s.f.
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1730/621314C331.pdf?se
quence=1.

WORKSHOP. “TEMAS SELECTOS DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA”. 15 de Junio de 2011.

125
ANEXO A. EJEMPLO ILUSTRATIVO DEL DISEÑO DEL TRANSFORMADOR
Para este ejemplo se representa la metodología de diseño en un diagrama de flujo
(Figura A1) que permita visualizar el paso a paso y las dependencias de las etapas
establecidas en el proyecto.
Figura A1 Diagrama de flujo metodología

Fuente: Autores

A.1. DEFINICION DEL PREDISEÑO

La tabla A1 reúne los datos dados por el cliente en una solicitud tipo de diseño para
transformadores de potencia los cuales deben cumplirse en el diseño, adicional a esto en
la tabla A2 se muestran los valores obtenidos generalmente de las especificaciones
técnicas en vacío adjuntas en la solicitud.
Tabla A1 Datos suministrados por el cliente

VARIABLE VALOR VARIABLE VALOR


Fases 3 Temperatura ambiente 40°C
máxima
Tensión 1 115 kV Tensión 2 13.8 kV
Tensión máx. alta (Vm) 123 kV Tensión máx., baja (Vm) 15.2 kV
Reg. AT 2 pasos x ±2.5%
Potencia 1 26 MVA Potencia 2 18 MVA
Frecuencia 60 Hz Temperatura ambiente 8°C
mínima
Tipo de Instalación Exterior Temperatura ambiente 23°C
promedio
Tipo de aceite Mineral Grupo de conexión YNd1
Altura 1000 msnm Punto de operación Elevador

126
Tabla A2 Datos obtenidos especificaciones técnicas

VARIABLE VALOR VARIABLE VALOR


Srise1 ONAN 18 MVA Pk 71 kW
Srise1 ONAF 26 MVA Regulación Devanado
alta
Elevación máxima 65°C Posición Neutro (n)
del aceite (TOMX)
Elevación promedio 65°C Temperatura 75°C
de todo el referencia ONAF
devanado (Ꝋwo)
Punto más caliente 80°C Pareja H:X
del devanado
(H.s.f.)
Impedancia (kV) 13% Pérdidas totales 88 kW
(PT)

La configuración definida para el transformador según los datos se muestra en la


figura A2, la cual presenta los puntos donde se generan tensiones entre cabezas
de devanados (6 y 9), entre colas de devanados (7 y 10), entre cabezas de
devanado y carcasa (1, 3 y 5), entre colas de devanado y carcasa (2,4 y 8), la
numeración de los puntos permite analizar para cada prueba el valor de tensión
correspondiente según norma.
Figura A2. Numeración de puntos de tensión

Fuente: Autores

A.1.1. PRUEBA DE TENSION APLICADA (AC)


El valor de la tensión que se genera en los puntos se toma según norma IEC 60076-
3 mostrada en la tabla 9 a partir del valor de Vm o su valor aproximado por encima.

127
Figura A3. Esquema de medición de las pruebas

Fuente: Autores
Tabla A3. Valores de prueba AC según IEC 60076-3

Figura A4. Selección de tensión prueba en AT para cada punto según IEC 60076-3

Fuente: Autores
Tabla A4 Valores de tensión según análisis Figura A4

128
Figura A5. Selección de tensión prueba en BT para cada punto según IEC 60076-3

Fuente: Autores

Tabla A5. Selección de tensión máxima para cada punto

A.1.2. PRUEBA DE TENSION INDUCIDA (AC1H)


De las ecuaciones 23 y 24 y con el valor pico de las tensione AT y BT, se obtienen
los valores V1AT, V1BT, V2AT, V2BT, que permiten el análisis del a prueba AC1H, para
esta prueba se tienen en cuanta los valores de V2 ya que los resultados para V1
son muy cercanos a los obtenidos en la prueba AC.
,
V2AT (Y)= = =106.52 kV  107 kV.

,
V2BT (D)= = = 13.16 kV  13.2 kV.

V21= 107-13.2 = 93.8kV  94kV.

VAT (L-L) =1073 = 185.32kV  186 kV.


Figura A6. Esquema de medición de las pruebas

Fuente: Autores

129
Figura A7. Selección de tensión prueba en AT y BT para cada punto según IEC 60076-3

Fuente: Autores
Tabla A6. Valores de tensión AT según análisis Figura A7

Tabla A7. Valores de tensión BT según análisis Figura A7

Tabla A8. Selección de tensión máxima para cada punto

130
A.1.3. PRUEBA DE TENSION DE MANIOBRA (SIL)
Según norma IEC 60076-3, mostrada en la tabla 10, para los valores Vm ≤ 72.5 kV
para SIL la prueba no aplica, de 72.5 kV<vm ≤ 170 kV la prueba es especial, es
decir, no es obligatoria a menos que sea solicitada por el cliente lo cual genera un
costo adicional. En Este caso no es solicitada.
A.1.4. PRUEBA DE IMPULSO ATMOSFÉRICO (BIL)

Se realiza el análisis de la prueba de impulso tanto para FW: onda plena como CW:
onda recortada, donde la variación se encuentra en el valor de tensión según tabla
9.
Figura A8. Esquema de medición de las pruebas

Fuente: Autores
Tabla A9. Valores de prueba BIL (FW) según IEC 60076-3

Figura A9. Selección de tensión prueba en AT para cada punto según IEC 60076-3

Fuente: Autores

131
Tabla A10 Valores de tensión AT según análisis Figura A9

Figura A10. Selección de tensión prueba en BT para cada punto según IEC 60076-3

Fuente: Autores
Tabla A10 Valores de tensión BT según análisis Figura A10

Tabla A11. Selección de tensión máxima para cada punto

132
Figura A11. Esquema de medición de las pruebas

Fuente: Autores
Tabla A12. Valores de prueba BIL (CW) según IEC 60076-3

Figura A12. Selección de tensión prueba en AT para cada punto según IEC 60076-3

Fuente: Autores
Tabla A13 Valores de tensión AT según análisis Figura A12

133
Figura A13. Selección de tensión prueba en BT para cada punto según IEC 60076-3

Fuente: Autores
Tabla A14 Valores de tensión BT según análisis Figura A13

Tabla A15. Selección de tensión máxima para cada punto

A.1.5. CALCULO TENSIONES MAXIMAS


Cada valor de tensión obtenido para los puntos en las pruebas debe convertirse a
la misma referencia DIL según las ecuaciones 25 a 28. Para así comparar y tomar
el valor de tensión que resulte mayor para cada punto(Tabla A16), el cual es el
requerido para definir las distancias máximas y que en este caso resultan ser los
valores de tensión de relacionada con la prueba BIL CW.

134
Tabla A16. Valores DIL para cada punto

PUNTO TENSION PUNTO TENSION DIL


DIL [kV] [kV]
1 55.2 2 55.2
3 55.2 4 55.2
5 242 7 55.2
6 242 8 55.2
9 242 10 0

A.1.6. CALCULO DISTANCIAS MINIMAS ENTRE DEVANADOS


El cálculo de las distancias es dependiente de la soportabilidad S1, S2 y S3
establecida entre núcleo y devanados, para este caso se considera apantallamiento
el cual ayuda a disipar las corrientes generadas en los devanados. A partir de las
ecuaciones 29 a 35 se obtiene con este criterio las distancias mínimas .
Para valores de DIL mayores a 152 kV se requiere anillo equipotencial en el devanado, por
lo tanto: S1= 4,2 kV/mm, S2=7,5 kV/mm y S3=6,0 kV/mm.
,
= á
∗ 1,125 = ∗ 1,125 = 14,78  15 Ec. 29
,

= á
∗ 1,125 = ∗ 1,125 = 36,3 37 Ec. 30
.

= á
∗ 1,125 = ∗ 1,125 = 45,375 46 Ec. 31

=( á ⁄ ) ∗ 1,125 ∗ 3 = (55,2⁄4,2) ∗ 1,125 ∗ 3 = 44,36 45 Ec. 32

=( á ⁄ ) ∗ 1,125 ∗ 3 = (55,2⁄4,2) ∗ 1,125 ∗ 3 = 44,36 45 Ec. 33

=( á ⁄ ) ∗ 1,125 ∗ 3 = (242⁄57,5) ∗ 1,125 ∗ 3 = 108,9 109 Ec. 34

=( á ⁄ ) ∗ 1,125 ∗ 3 = (55,2⁄4,2) ∗ 1,125 ∗ 3 = 44,36 45 Ec. 35

A.1.6.1. CENTRO MAGNETICO DE LOS DEVANADOS

De las alturas obtenidas se deben centrar físicamente para que no exista


inestabilidad magnética, por lo tanto se cumple lo indicado en la ecuación 36.

135
T1-T2=B1-B2 Ec. 36  B2= 109mm

T1-T2=109mm-45 mm = 64 mm
B1-B2 =45 mm – 45 mm = 0 mm

A.2. GEOMETRIA Y PARAMETROS ELECTRICOS DEL NUCLEO Y


DEVANADOS
A.2.1. DEFINICION NÚMERO DE ESPIRAS Y VOLTIO POR ESPIRA (V/e)

Con el valor de pasos para la regulación en AT, se parte de un valor aleatorio para
el número de espiras del devanado de baja (sin regulación) en este caso se toma
182 y se calcula el V/e para el sistema (Ecuación 39), a partir de esto se obtiene un
valor entero de espiras para cada paso de regulación en AT como se muestra en la
tabla A17.
∗ .
=

 ( )= ∗
= 75,82 Ec. 39

( )= = 875,69876 Espiras
, ∗

Tabla A17. Numeo de espiras según paso

PASOS TENSION DE PASO VOLTIO POR NUMERO DE


[kV] ESPIRA ESPIRAS POR PASO
PASO 2 120.75 920
PASO 1 117.875 898
PASO 0 (NOMINAL) 115 75.8 876
PASO -1 112.125 854
PASO -2 109.25 832

A.2.3. CALCULO GEOMETRIA DEL DEVANADO

A.2.3.1. CORRIENTE MAXIMA


De la ecuación 21 y 22 se obtiene el valor de la tensión máxima de línea del
transformador.

á ( )= = = 130,53 = á ( )
√ ∗ √ ∗

á ( ) + 2 2,5% = 130,53 ∗ 1,025 ∗ 1,025 = 137,13

á ( )= = = 1 087,76
√ ∗ √ .

136
á ( )= á /√3 = 628,02 [ ]

A.2.3.2. DENSIDAD DE CORRIENTE

Si se considera una densidad < 4,7 / entonces según la ecuación 56, se tiene
una sección Transversal.
Densidad de corriente:
,
( )= á
 = = 34,9 / Ec. 56
,

,
( )= á
 = = 142,73 / Ec. 56
,

De la tabla 15 se define el tipo de devanado según el nivel de tensión, para el


devanado BT capa corrida y para AT espiral continuo A mayor tensión menor corriente,
por lo tanto para el devanado de alta se selección un conductor rectangular, mientras para
el de baja se toma un CTC.

A.2.3.1. DIMENSIONES DEL CONDUCTOR RECTANGULAR (AT)

Altura del Conductor:

=ℎ + + = 16,1 + 1 = 17,1 Ec. 57

Ancho del conductor:


=
= + + = 2,1+1=3,1 mm Ec. 58

Sección transversal:

=ℎ − (4 − Π) = 16,1 ∗ 2,1 − 0,65 (4 − Π) = 33,44 Ec. 59

A.2.3.3. DIMENSIONES DEL CONDUCTOR CTC (BT)

y no se considera debido a que no requiere para este caso capa epóxica.

Altura del Conductor:

= 2 (ℎ + + )+ + [ ] Ec. 60

137
= 2 (8,8 + 0,1) + 1,2 = 19
Ancho del conductor:
= + + [ ] Ec. 61

11 + 1
= (1,5 + 0,1) + 1,2 = 10,8
2

Sección transversal:
=ℎ − (4 − Π ) [ ] Ec. 62

= 19 ∗ 1,5 − 0,5 (4 − Π ) ∗ 11 = 142,84

A.2.3.4. DIMENSIONES DEL DEVANADO ESPIRAL CONTINUA (AT)

Se distribuye el número de espiras en 42 discos de 22 espiras cada uno, se requieren


distanciadores.

Cálculo de la Altura del devanado:

=( − ) [ ] Ec. 68

= (17,1 − 1) ∗ 42 = 676,2

= ∗ ∗ [ ] Ec. 69

= 1 ∗ 42 ∗ 0,93 = 39,06

= . ∗ ∗ [ ]
Ec. 70

= 40 ∗ 8 ∗ 0,93 = 297,6

= 1 ∗ 16 ∗ 0,93 = 14,88

= 312, 48

= + + [ ] Ec. 71

= 676,2 + 39,06 + 312,48 = 1027, 74 

138
Cálculo ancho del devanado:

= ( ∗ ∗ )+( ∗ ) [ ] Ec. 72

= (3,2 ∗ 1 ∗ 22) + (2 ∗ 4) = 78,4 

A.2.3.5. DIMENSIONES DEL DEVANADO CAPA CORRIDA (BT)

Se distribuye el número de espiras en tres capas, por lo que el número de espirar para cada
capa es de 60,6. No se requieren distanciadores.

Cálculo de la Altura del devanado

=( − )∗ [ ] Ec. 63

= (19 − 1,2) ∗ (60,67 + 1) = 1097, 72

= ∗ ∗ [ ] Ec. 64

= 1,2 ∗ (60,67 + 1) ∗ 0,93 = 68,823

= + [ ] =1 166,55 1 167 Ec. 66

Cálculo de las dimensiones del devanado: Cálculo ancho del devanado

IKG No aplica debido a que no se tiene aislante y se considera la tolerancia del


fabricante de 3,6

= (( ∗ ∗ )+( ∗ )+ ) [ ] Ec. 67

= (10,8 ∗ 1 ∗ 3) + (2 ∗ 5) + 0 = 42,4 =

A.2.4. CALCULO GEOMETRIA DEL NUCLEO

Se calcula con la Ecuación 36, el valor de densidad de flujo magnético de acuerdo a la


lámina seleccionada en este caso de Acero al silicio de grano orientado laminado en frio
con aislamiento inorgánico de ambas caras y con el valor de sobretensión dado de la
relacion 123kV/115kV, se obtiene el valor de la sección transversal según la ecuación 37 y
su diámetro según la ecuación 39.

139
ó á . á ,
= = = 1,7764 [ ] Ec. 37
ó ,

,
. .
= ∗ = 75.82 ∗ = 1724,83 Ec. 39
√ ∗ ∗ ∗ √ ∗ ∗ , ∗ ,

,
= = = 46,86 = 468,6 mm  470 mm Ec. 40
/ /

A partir de esto se obtiene las dimensiones del núcleo según las ecuaciones 40 a 46,
para la ecuación 44, el valor de se toma del a tabla 14.

ES: + = 824 +46 = 870 = 87 Ec. 41


HF: + + = 1167+45+45 = 1257 = 126 Ec. 42
BS: = 470 =47 Ec. 43
BJ: = 470 = 47 Ec. 44
GFE: ⋅ [2 ∗ + 3 + 4 ] ∗ 10 − 4 [kg] Ec. 45
GFE: 7,65 ⋅ 1 724,83 [2 ∗ 47 + 3 ∗ 124,0 + 4 ∗ 87] ∗ 10 − 4 =10 820 kg
QS: Área Sección Columna =1 724,83 Ec. 46
QJ: = 1 724,83 Ec. 47

=Ds + 2xS1+ 2xS2 + 2Bw1+2Bw2 = 470 + (2*15) + (2*37) + (2*46) + (2*79)

= 824 mm.

140
A.2.5. PÉRDIDAS EN VACÍO

Se calculan de acuerdo al a ecuación 48, al tomar el valor de ’0 como lo indica la


tabla 14 o la figura 56, para una densidad de flujo de 1,7.

= ’0 ∗ ∗ = 1,19 ∗ 10 820 ∗ 1,05 = 13 519.6 W Ec. 48


A.2.6. RUIDO DEL NUCLEO
Se calculan de acuerdo al a ecuación 49
= 21 ( )+ 1∗( )− 2[ ] Ec. 49

= 21,2 (10820) + 24,5 ∗ (1,7) − 55,8

= 74 .

A.2.7. TENSIÓN DE CORTOCIRCUITO (IMPEDANCIA)

Se calculan de acuerdo al a ecuación 73, al tomar el valor de α con el factor de


Rogowski mostrado en la Ecuación 79., los valores adicionales relacionados a los
términos se calcular con la ecuación 75 a 78 y según la figura 74 relacionada a las
ecuaciones 75 y 76.
=Ds + S1*2+ Bw1 = 546 Ec. 77

=Ds + S1*2+ Bw1*2+ s2*2+ Bw2 = 660 Ec. 78

Aw3= 46

SL= 8600 kVA

( )
Hwm= = = 1097,5 Ec. 79

AvAT= ∗ = 137,13 ∗ 920 = 126 159,6 Ec.80

=1− ∗ Ec. 81

141

=1− ∗ = 0,97

% = 8.27 ∗ 10 ∗ ∗ + + ∗3 ∗ ∗ ∗ Ec.75

% = 12,8%

A.2.8. PÉRDIDAS EN CARGA

A.2.8.1. Pérdidas resistivas (Pdc)

=( + )∗ ∗ [ ] Ec. 83

( )= + 1 ∗ 2 = 500
( )= ( )+2∗ + 2 ∗ 2 = 666
( ) = (500 + 79) ∗ ∗ 920 = 1 673 463,5 =1 674
( ) = (666 + 46) ∗ ∗ 182 = 407 100,1 = 307

= ∗ ∗ [ ] Ec. 84

( ) = 1 673 463,5 ∗ 33,44 ∗ 8,9 10 = 498 kg


( ) = 498 ∗ 3 = 1494

( ) = 407 100,1 ∗ 142,84 ∗ 8,9 10 =517,5 kg

( ) = 517,5 ∗ 3 = 1552.6

á
( )= Ec. 85

137,13
( )= = 4,1 /
33,44
628,02
( )= = 4,4 /
142,84

= ∗ ∗ ∗ 10 [ ] Ec. 82

142
( ) = 2351 ∗ 1494 ∗ 4,1 ∗ 10 = ,

( ) = 2351 ∗ 1552.6 ∗ 4,4 ∗ 10 = . W

A.2.8.2. Pérdidas Adicionales componente Axial (Peaw)

∗ ∗
= 0,9 ∗ ∗ ∗ 3∗ ∗( + )+ Ec. 86

1494 ∗ 2,1 ∗ 60
( ) = 0,9 ∗ 9,204 10 ∗ ∗ (3 ∗ 126159,6 ∗ (1 + 126159,6) + 1 )
1028
( )= .

1552.6 ∗ 9 ∗ 60
( ) = 0,9 ∗ 9,204 10 ∗ ∗ (3 ∗ 114299,64 ∗ (1 + 114299,64) + 1 )
1167
( )= ,

A.2.8.3. Pérdidas Adicionales componente Radial (P erw).

= [ ] Ec. 88

( )= = 0,71

488 + 46
( )= = 0,45
1167
De la figura 75 se obtiene el valor de C el cual resulta ser el mismo para AT y BT
aproximándolo.

= ∗ ∗ Ec. 87

16,1
( ) = 0,07 ∗ ∗ 11239,67 = 46244,9
2,1
,
( ) = 0,07 ∗ ∗ 80956,77=21 671,62 W

143
A.3. ANALISIS TERMICO Y DINAMICO DE CORTOCIRCUITO
A.3.1. Corriente de Corto Simétrica

= ∗ [ ] Ec.89
( )

( )= ∗ 137,13 = 1145, 8
( , )

,
,
( )= ∗ 628,02 = 5404,15
( , )

A.3.2. Corriente de Corto Asimétrica

= Ec. 93

,
,
( )= =7,24 m

,
,
( )= = 0,023

= √ − Ec. 92

( )= 0,128 − (7,24 10 ) = 0,127 

( )= 0,128 − (0,023) = 0,125 


= 1+ ∗ Ec. 91

, ,

, ,
( )= 1+ ∗ =1,0037
,
,

144
, ,

, ,
( )= 1+ ∗ =1
,
,

= ∗ √2 ∗ [ ] Ec. 90

( ) =1, 0037∗ √2 ∗ 1145, 8 = 1626, 4 A

( ) =1∗ √2 ∗ 5404,15 = 7642, 6 A

A.3.3. Habilidad térmica de cortocircuito en un devanado

La temperatura máxima Ө según la norma debe ser de 250° . Con un t=2 seg
según norma, y Θ = 105° para una condicion desfavorable.

La temperatura inicial se define mediante la ecuación 96.

Θ = +Θ [° ] Ec. 96

Θ = + 24 [° ]

= Θ − 24
,
( )= = = 32,83 33 / Ec. 95
,

,
( )= = = 37,86  38 /
,

∗( )
= + . Ec. 94

2 ∗ (105 + 235)
( ) = 105 + = 119°
106.000
−1
33 ∗ 2

145
2 ∗ (105 + 235)
( ) = 105 + = 124°
106.000
−1
38 ∗ 2

A.3.4. Habilidad dinámica de cortocircuito en el transformador


Datos entregados por SIEMENES de la simulación realizada con el programa
KRAEFTE (exclusivo de la compañía):
VARIABLE DEVANADO X H
Max. FUERZA AXIAL EXTERIOR HACIA ARRIBA 641 0
Max. FUERZA AXIAL EXTERIOR HACIA ABAJO 567 164
No Min. DE DISTANCIADORES: ZAA: - 28
No Min DE CUÑAS: ZKMIN: 28 28
FUERZA DE PREPRENSADO (Fv) [kN] 76 168
EJECUCIÓN CAPA DISCO
AREA PRENSADO [mm²] 26201 23870
 f(Fv) [N/mm²] 2,9 7,0
(Fv/Fe) 1,50 1,50
FUERZA DE PRENSADO (Fe) 51 112
 f(Fe) [N/mm²] Si 1,9 4,7
Fuerza de corto circuito Fv 160kN 298kN
Fuerza de corto circuito Fe 127,8 kN 238,7 kN
Fuerza de corto circuito Fs 815.9 kN 1418,8 kN
Sigma 2 N/mm2 5 N/mm 2

146
Descripción de los términos obtenidos en la simulación.
VorpressKraft, kN Fuerza de Preprensado FVOR [kN]
EinspannKratf, kN Fuerza de Compresión FEIN [kN]
Maximale Flaechenpressung SD, Máximo Esfuerzo de Compresion SD,
N/mm2 [N/mm²]
Maximale Zug- Máximo Esfuerzo de Flexión S, N/mm²
Druckbeanspruchung S, N/mm2
Maximale Leistenzahl Número Minimo de Cuñas
Maximale Leistenzahl Número Minimo de Distanciadores
Max. aeussere StossKraft nach Fuerza Axial Exterior Hacia Arriba
oben, kN [kN]
Max. aeussere StossKraft nach Fuerza Axial Exterior Hacia Abajo
unten, kN [kN]

147
Innere StossKraft, kN Fuerza Axial Interior [kN]
Max. gesamte aeussere-StossKraft ∑ Fuerzas en un Mismo Instante Hacia
nach oben, kN Arriba [kN]
Max. gesamte aeussere-StossKraft ∑ Fuerzas en un Mismo Instante Hacia
nach unten, kN Abajo [kN]

Fuerzas Axiales
Resultados de la simulación donde se evidencia el comportamiento de las fuerzas
en sentido axial.

148
Fuerzas Radiales
Resultados de la simulación donde se evidencia el comportamiento de las fuerzas
en sentido radial.

A.4. TEMPERATURA Y SISTEMAS DE REFRIGERACION

RESULTADO DE MODELO DE CALCULO TERMICO ENTREGADO POR SIEMENS

Verificación de temperaturas (°C) con datos calculados en el programa HEATING


(exclusivo de la compañía), para ambos devanados en ONAN y ONAF:

Datos suministrados por el cliente y la norma IEC.

Datos obtenidos de la simulación para el gradiente de temperatura media entre el


devanado y el aceite en ONAN y ONAF.

149
Datos obtenidos de la simulación para la temperatura máxima del devanado en
ONAN y ONAF.
Para obtener éste dato se debe tener en cuenta el factur de punto caliente Hsf.

De la simulación se obtienen la temperatura media en el aceite, la temperatura


media y punto caliente en el devanado y el valor de ajuste que no es otra cosa que
la diferencia entre la temperatura media y la máxima (TWM= 65°) en el devanado.
Cabe aclarar que el valor de ajuste se debe aplicar (resta) a todos los valor
obtenidos en la simulación.
Simulación en HEATING para devanado BT en ONAN.

150
Simulación en HEATING para devanado BT en ONAF.

Simulación en HEATING para devanado AT en ONAN.

151
Simulación en HEATING para devanado AT en ONAF.

Resultados simulación gradientes y calentamientos a lo largo de los devanados,


con datos calculados en el programa HEATING (exclusivo de la compañía):

152
153

S-ar putea să vă placă și