Sunteți pe pagina 1din 12

Sistema Penal Acusatorio

y Nuevos Retos
Fernando Velásquez V.
Compilador

Colección Estudios de Derecho Penal 1

Fernando Velásquez V.
Luis E. Chiesa Aponte
John A. E. Vervaele
José María Tijerino Pacheco
Juan Luis Gómez Colomer
Álvaro Vargas
Oscar Julián Guerrero Peralta
Renzo Orlandi

Universidad Sergio arboleda


Escuela de Derecho, Departamento de Derecho Penal,
Grupo de Investigación en Ciencias Penales y criminológicas
“Emiro Sandoval Huertas”
Bogotá, D.C., Agosto de 2010
UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA
Escuela de Derecho, Departamento de Derecho Penal,
Grupo de Investigación en Ciencias Penales y Criminológicas
“Emiro Sandoval Huertas”
Estudios de Derecho Penal No. 1
Sistema Penal Acusatorio y Nuevos Retos
© Fernando Velásquez V.
© Luis E. Chiera Aponte
© John A. E. Vervaele
© José María Tijerino Pacheco
© Juan Luis Gómez Colomer
© Álvaro Vargas
© Oscar Julián Guerrero Peralta
© Renzo Orlandi
© Fernando Velásquez V., Compilador

Primera edición: agosto de 2010


Queda prohibida toda reproducción por cualquier medio sin previa
autorización escrita del editor.

Edición realizada por el Fondo de Publicaciones


Universidad Sergio Arboleda
Carrera 15 No. 74-40
Teléfonos: 3257500. Ext. 2131
3220538-3217240
www.usergioarboleda.edu.co
Fax: 3177529
Bogotá D.C.

Director editorial: Jaime Barahona Caicedo


Coordinación, diseño carátula y diagramación: Maruja Esther Flórez Jiménez
marujita.florez@usa.edu.co
Impresión: Digiprint
Bogotá, D.C.

ISBN: 978-958-8350-65-3
Contenido

Presentación
Fernando Velásquez V..................................................................................................... 5
La justicia negociada: un ejemplo del peligro de la privatización del
proceso penal con el nuevo sistema
Fernando Velásquez V..................................................................................................... 13
I. Introducción............................................................................................................................. 13
II. Legalidad u oportunidad; el consenso de las partes................................................................. 14
III. La privatización de la justicia penal: un eterno círculo vicioso................................................ 17
IV. El caso colombiano.................................................................................................................. 24
V. Conclusiones............................................................................................................................ 35
VI. Bibliografía.............................................................................................................................. 38
Justicia y fairness en el proceso penal
Luis E. Chiesa Aponte....................................................................................................... 43
I. Introducción.............................................................................................................................. 43
II. Justicia vs. Fairness................................................................................................................. 44
III. Conflictos entre Justicia y Fairness en el proceso penal.......................................................... 50
IV. Maneras de solucionar el conflicto entre Justicia y Fairness.................................................. 55
V. Conclusión............................................................................................................................... 58
VI. Bibliografía.............................................................................................................................. 59
Bases para la armonización internacional del proceso penal acusatorio
John A. E. Vervaele.......................................................................................................... 61
Bibliografía.............................................................................................................................. 74
Los límites a la actuación de la policía en la investigación del crimen
José María Tijerino Pacheco............................................................................................ 77
I. La investigación policial en el contexto de la represión penal................................................ 77
II. El marco jurídico de la investigación policía........................................................................... 82
III. Conclusión............................................................................................................................... 89
IV. Bibliografía.............................................................................................................................. 91
La prohibición de investigar la verdad a cualquier precio en el sistema
adversarial (el caso español)
Juan Luis Gómez Colomer................................................................................................ 93
I. El estado de la cuestión hasta la constitución democrática........................................................... 93

3
II. Los primeros pasos: la asunción doctrinal de la prueba prohibida por el
Tribunal Constitucional........................................................................................................... 97
III. La evolución legal inmediata y los primeros vaivenes............................................................ 100
IV. El cambio del péndulo: de la expansión a la restricción............................................................. 111
V. Conclusiones............................................................................................................................ 132
VI. Bibliografía.............................................................................................................................. 134
El trasfondo jurídico-político del deber de motivar que pesa sobre el
juez en el sistema acusatorio
Álvaro Vargas................................................................................................................. 139
Bibliografía............................................................................................................................. 151

A propósito de la participación de la víctima en el proceso penal


Oscar Julián Guerrero Peralta....................................................................................... 153
I. Introducción............................................................................................................................. 153
II. El problema de los fines de la pena......................................................................................... 154
III. El discurso de los derechos humanos....................................................................................... 158
IV. La evolución jurisprudencial en Colombia............................................................................. 164
V. Bibliografía.............................................................................................................................. 177

El respeto a la presunción de inocencia en la lucha contra la criminalidad


organizada
Renzo Orlandi.................................................................................................................. 179
I. Alusión a los orígenes históricos del principio........................................................................ 179
II. La presunción de inocencia en las modernas declaraciones de derechos fundamentales........ 181
III. Contenido del principio........................................................................................................... 183
IV. Los proceso de criminalidad organizada y el principio de la presunción de inocencia........... 190
V. Bibliografía.............................................................................................................................. 192
Hojas de vida resumidas.................................................................................................. 195

4 Sistema penal acusatorio y nuevos retos


Presentación

Gracias a la iniciativa del Profesor Juan Luis Gómez Colomer, quien de su puño y
letra diseñó el proyecto respectivo e invitó a los expositores nacionales y extranjeros
a concurrir, a comienzos del pasado año se decidió dedicar el habitual Congreso
de Estudiantes de Derecho Penal –para ser más precisos el cuarto– a un Seminario
Internacional de Derecho Procesal Penal, que se intituló como “Evaluación y retos del
Sistema Procesal Penal acusatorio: un debate sobre sus debilidades y perspectivas”.
El evento se celebró con nutrida asistencia, los días cinco y seis de octubre en Bogotá
y ocho y nueve del mismo mes en Santa Marta, con igual programación.
Con este certamen se quiso no sólo jalonar el debate y hacer un balance sobre la
vigencia del sistema procesal penal de tendencia acusatoria, sino rendirle un
merecido homenaje a la Universidad y a su Escuela de Derecho con motivo de sus
25 años de fundación. Y a fe que se consiguió el objetivo, porque se logró convocar
a estudiantes de pregrado y postgrado, a profesores e investigadores y, por supuesto,
a funcionarios de la Rama judicial y de la Fiscalía General de la Nación.
Como prueba de lo que acaba de decirse están no sólo los textos de las ocho ponencias
que –en el mismo orden en que fueron expuestas– aparecen a continuación, sino las
conclusiones a las que arribaron las dos mesas redondas llevadas a cabo en ambas
sedes del Congreso. Se hizo, pues, un buen balance de los poco más de cinco años
de la entrada en vigencia de la ley por medio de la cual se introdujo el nuevo sistema
procesal penal y, como se dijo en el título de la convocatoria, se pudieron mostrar sus
debilidades y retos. Por supuesto, la implantación de este sistema –que no fue fruto
del libre debate de las ideas y de una discusión político criminal previa por parte
de los políticos, académicos y legisladores colombianos, sino producto del llamado
Plan Colombia1– reporta un sinnúmero de ventajas y avances, cuando se le compara
1
En efecto, en el texto oficial en español del Plan Colombia (1999), concretamente en el acápite IV
destinado “reforma del sistema judicial y la protección de los derechos humanos”, que entonces se
colgó de la página oficial de la Embajada de los Estados Unidos en Colombia, se decía lo siguiente: “…

5
con el antiguo régimen de tendencia escritural e inquisitiva que durante muchos años
rigió en el medio, sin lograr una contribución significativa para la buena marcha de
la Administración de Justicia.
Por ello, cuando se mira el conjunto del articulado del Código de Procedimiento
Penal vigente se puede concluir que, a grandes rasgos y desde la perspectiva teórica,
el mismo se compadece con las notas propias de un proceso de tendencia acusatoria,
que muy bien resume la doctrina especializada cuando le asigna a ese modelo notas
como estas: el poder de decisión (la jurisdicción) pertenece al órgano estatal (el
juez) –aunque en ciertos modelos se da amplia cabida al jurado de conciencia, que
aparece como connatural al sistema–; el poder de iniciativa corresponde a un órgano
distinto del juez (en la actualidad el ministerio público o ministerio fiscal); el proceso
penal no puede iniciarse sin la acusación; una vez formulada ésta el juez no está
condicionado ni por el ulterior desarrollo del proceso ni por la voluntad del acusador;
el juez se limita a examinar las pruebas aportadas por la acusación, restringiéndosele
su libertad probatoria e investigativa; la actuación se desarrolla según los principios
del contradictorio (con evidente posición de igualdad entre ambos contendientes:
acusador y defensor); reinan la oralidad y la publicidad del debate; y supone, para
concluir, que la libertad personal del acusado opere hasta la sentencia2.
Sin embargo, la prédica oficial en el sentido de que se introdujo tal patrón procesal,
se resquebraja cuando se observan en todo el entramado legislativo y en la práctica

Colombia se ha comprometido a respetar el estado de derecho y seguirá fortaleciendo todos los aspectos
de su sistema judicial. Esto incluye el apoyo para la transición continua a un sistema acusatorio
(incluidos procesos verbales e investigaciones eficaces) y a una mayor agilidad de proceso en todo
el sistema judicial, con el fin de asegurar que habrá acceso universal a la justicia sin importar la
ubicación geográfica o nivel de ingresos. El gobierno liderará los esfuerzos para hacer que el sistema
judicial sea más justo y eficaz, más transparente y más accesible. Con este fin, el gobierno buscará
disminuir la impunidad mediante mejoras en el sistema de fiscalías, investigaciones más efectivas
y procesos más ágiles. Proporcionará una coordinación efectiva para la rama judicial, incluida la
comunicación abierta y orientación efectiva de políticas entre las diferentes ramas y dependencias
del Estado responsables para la reforma judicial y su administración; aumentará la capacitación de
funcionarios judiciales, incluidos los jueces, defensores y fiscales con el fin de garantizar que sus
decisiones sean transparentes para el público, y que el resultado sea justo en todos los casos, incluidos
los casos militares en jurisdicciones civiles; implementará un plan de estudios nuclear para el cuerpo
técnico de investigación en una academia única para su capacitación; y garantizará el acceso del
público a la justicia y a una justa defensa en todo el país”. En: http://usembassy.state.gov/colombia/
wwwsplco.shtml
2
Así Giovanni Leone, Tratado de derecho procesal penal, Vol. I, Buenos Aires, EJEA, 1963, págs. 21
y ss.; Julio B. Maier: Derecho Procesal Penal, Tomo I Fundamentos, 2ª ed., 3ª reimpresión, Buenos
Aires, Editores del Puerto, 2004; Gómez Colomer, Juan Luis: El sistema de enjuiciamiento criminal
propio de un Estado de Derecho. México, Universitat Jaume I/Instituto Nacional de Ciencias Penales,
2008; Montero Aroca, Juan/Gómez Colomer, Juan Luis/Montón Redondo, Alberto/Barona Vilar,
Silvia: Derecho jurisdiccional. III, proceso penal, 17ª ed., Barcelona, Tirant lo Blanch, 2009.

6 Sistema penal acusatorio y nuevos retos


cotidiana, algunos vacíos o fisuras que desdicen bastante del modelo teórico acogido.
En efecto, en primer lugar, la implantación del sistema se hizo acompañar de un
irracional incremento de penas tendencia que todavía continúa, pues cerca del 95%
de las 37 reformas hechas a la legislación substantiva de 2000 están destinadas
a rendirle tributo a un Derecho penal simbólico que, a la manera de los procesos
inflacionarios en materia económica, abulta las penas y rinde culto a las corrientes
de la prevención general. En otras palabras: el legislador vernáculo se deja llevar
por el terrorismo punitivo y ello entra en evidente contradicción con la filosofía
propia de un proceso penal acusatorio que persigue, recuérdese, lo contrario: se trata
de despenalizar conductas de menor entidad para que la persecución penal recaiga
sobre los hechos más graves, tornando el sistema penal más eficaz y mesurado,
menos arbitrario y más democrático.
En segundo lugar, a la par que se avanza en ese proceso de inflar las penas tanto
el legislador –que llenó el articulado de declaraciones en ese sentido: véanse los
arts. 1 a 27, aunque no fue muy coherente al desarrollar los axiomas a lo largo del
articulado– como los jueces –piénsese en muchos pronunciamientos de la Corte
Constitucional y de la judicatura en general– han tratado de ahondar en los derechos
y en las garantías. No obstante, estos esfuerzos encaminados a fortalecer y/o afianzar
esas declaraciones programáticas terminan como siempre quedándose en el papel,
pues lo que en teoría aparece como muy saludable en la práctica se torna desastroso;
dicho de otra forma: los postulados son sólo la fachada para encubrir un sistema
penal que de espaldas al diseño constitucional abandera el terrorismo punitivo y que,
para acabar de ajustar, carece de recursos suficientes para poner en marcha semejante
programa legislativo.
Así mismo, en tercer lugar, en la medida en que se avanza en la implantación del
modelo se observa una preocupante burocratización del original diseño procesal que,
entre otras cosas, no coincide a plenitud con el que se desprende del programa penal
plasmado en la Carta Fundamental. En efecto, ya desde sus inicios –en franca contravía
de lo que debe ser un verdadero proceso de partes que posibilite el libre contradictorio,
dotado de agilidad y celeridad–, se introdujo dentro de la estructura adoptada –a título
de “interviniente” pero en realidad una verdadera parte– a la Procuraduría General
de la Nación –un ente que no equivale a la Fiscalía de otros países– (cfr. art. 108
de la Ley 906 de 2004, que desarrolla el art. 2° del Acto legislativo 03 de 2002 y el
Art. 277 de la Constitución). Se consolidó, pues, la figura de un Ministerio Público
que otrora calificara el Profesor Álvaro Vargas como un verdadero “francotirador”3,
porque entra en escena cuando le interesa y casi siempre a cumplir mandados políticos
o favores personales; en otras palabras: un convidado de piedra que concurre las más
3
Cfr. Alvaro Vargas: La Fiscalía general de la Nación, desde el «Sueño de la Mariposa», Ibagué, Ed.
Forum Pacis, 1999, pág. 100.

Presentación 7
de las veces a entorpecer el debate procesal y a alargar los procesos –¡cuando no a
echarse su habitual siesta en las audiencias!–; un “interviniente” que no tiene ni puede
tener cabida en un sistema verdaderamente acusatorio.
Adicional a ello, con los desarrollos observados por la jurisprudencia constitucional4
en materia de los derechos de las víctimas, se percibe la creciente construcción de
una verdadera superparte: la víctima, cuya actuación procesal debe ser delimitada
a tiempo para que no termine engulléndose todo el proceso penal. Y no se entienda
mal: es muy importante fortalecer el papel de las víctimas y velar por sus derechos,
de eso no cabe duda; pero también se requiere agilizar el proceso para tornarlo
en un instrumento que, de verdad, contribuya a administrar justicia penal, sin
pretender que la única manera de satisfacer los derechos cercenados sea acudiendo
al escenario penal.
Además, la forma de rituar los procesos penales muestra cómo, cada día, los
funcionarios –por múltiples razones que no es del caso examinar aquí– suelen dejarse
llevar por esa tendencia burocrática, más preocupada por la justicia formal que por
la justicia material y, si otrora, un mal endémico eran las represas de papel que
devoraban los despachos judiciales, hoy en día un mar de actuaciones sin impulso
amenaza con ahogar el nuevo sistema, todo ello con un saldo lamentable para la
administración de Justicia.
Por supuesto, en vez de contribuir a la burocratización denunciada, se ha debido
destinar todo el aparato de la Procuraduría General de la Nación para robustecer la
actual Defensoría pública (regulada mediante la Ley 941 de catorce de enero 2005)
que, por la carencia de recursos, es un ente que no ha podido suplir a cabalidad los
inocultables vacíos en esta materia. Dicho de otra forma: de lo que se trata es de
fortalecer aún más a la defensoría pública para que pueda cumplir a cabalidad con
sus tareas y construir un verdadero sistema de partes.
En cuarto lugar, si algo se evidencia desde un comienzo es la falta de una policía
judicial técnica, científica y unificada. Es este, pues, uno de los más graves desatinos
con los cuales arrancó el modelo de tendencia acusatorio colombiano y su ausencia
se evidencia cada vez más en la medida en que se quiere implantar. Desde luego,
ello es producto de la actividad de un legislador desorientado en estas materias
que pretendió llenar los vacíos confiriéndole –como es de usanza en Colombia–
facultades para cumplir tal tarea a múltiples organismos e instituciones –incluido
el Departamento Administrativo de Seguridad, DAS, protagonista del vergonzoso
episodio conocido como “las chuzadas”, que mucho desdice de la seguridad jurídica
4
Cfr., por ejemplo, sentencias C-293 de 1995, C- 178 de 2002, C- 228 de 2002, C-578 de 2002,
C- 875 de 2002, C- 916 de 2002, C- 570 de 2003 , C-014 de 2004 y C-114 de 2004, C-1154 de 2005,
C- 1177 de 2005, y C-454 de 2006.

8 Sistema penal acusatorio y nuevos retos


y de la democracia–, sea de manera permanente o transitoria (Cfr. arts. 201 a 203),
lo que implica un enorme desgaste institucional y de recursos. Así las cosas, llegó
la hora de que un Fiscal General de las Nación investido de autoridad –y conste que
este funcionario debe no sólo ser un buen administrador, un servidor al que le quepan
el país y el mundo en la cabeza, sino un hombre honesto y trabajador con profunda
formación en el ámbito del Derecho penal–, cumpla con el mandato constitucional y
unifique todos los organismos de policía judicial bajo su conducción y vele porque
se les dote de medios y recursos. Mientras esto no suceda, la investigación penal en
Colombia estará condenada a caminar por los senderos de la anarquía, la lucha de
poderes, la desinstitucionalización y la inseguridad jurídica. Sin pruebas legalmente
producidas, pues, no se pueden armar los procesos penales.
Amén de lo anterior, en quinto lugar, otra piedra en el zapato es la forma como fue
concebida la justicia penal negociada por los legisladores que, sin respetar el programa
penal de la Constitución, le apostaron a este tipo de mecanismos como si ellos –cosa que
no es cierta– fueran propios de un sistema acusatorio. Nadie discute que en un mundo
cada vez más globalizado, en el cual ningún sistema penal logra alcanzar a arropar todos
los complejos fenómenos criminales, es importante acudir a estos instrumentos para
ayudar a combatir esos fenómenos y dinamizar la Administración de Justicia, pero de
ahí a apostarle sólo a ellos en un país sin preparación académica y sin unos lineamentos
político-criminales definidos, con un profundo grado de desinstitucionalización y de
corrupción, hay un paso muy grande5. En fin, de nuevo debe decirse que pese a las
inocentes declaraciones de principios del legislador en el sentido de que estos institutos
deben respetar los “derechos constitucionales”, la verdad es que esas previsiones
legales terminan en letra muerta, pues es bien sabido que ellos conllevan un total
renunciamiento a esas prerrogativas, dado que los imputados acaban por reconocer
responsabilidades penales con tal de hacerse acreedores a “gabelas punitivas”, cuando
no víctimas de la total perversión burocrática y policial de una buena parte de la justicia
penal6, con total menosprecio del auténtico modelo acusatorio; y, por supuesto, en
contravía del propio diseño plasmado en la ley de leyes.
En sexto lugar, el esquema adoptado y el que se perfila gracias a los desarrollos propiciados
por la Corte Constitucional y a las decisiones cada vez más conservadoras avaladas por
5
Los reformadores, por boca del Fiscal General, Dr. Luis Camilo Osorio: “Justicia: de años a meses”,
El Colombiano, trece de junio de 2004, Medellín, 2004, pág. 8A, explicaban el incremento basados
en que con las negociaciones se puede lograr una rebaja de hasta el 50% de la pena; al ponerse en
marcha el nuevo sistema a comienzos de 2005, se aspiraba a que la cifra superara el 75% de los
casos. Naturalmente, esas expectativas han fracasado en la práctica como lo demuestran incipientes
estadísticas y, con ello, no se ha logrado tornar más acusatorio el patrón procesal sino más inquisitivo;
véase al respecto nuestra ponencia inaugural que aparece en este volumen.
6
Cfr. Luigi Ferrajoli: Derecho y razón, trad. de Perfecto Andrés Ibáñez y colaboradores, Madrid,
Trotta, 1995, pág. 748.

Presentación 9
un amplio sector de la judicatura, no es de aquellos que propende por la privación de la
libertad como mecanismo excepcional mientras se tramita el proceso. Por el contrario:
en el cuerpo legal examinado el axioma fundante es el contrario si se tiene en cuenta que
una buena cantidad de delitos tienen señalada la detención preventiva como medida de
aseguramiento (Cfr. arts. 306 y 313; el sistema se ha endurecido todavía más mediante
la Ley 1142 de 2007) y la consiguiente privación de la libertad –salvo, claro está, que
se acuda a uno de los eventos de sustitución señalados en el art. 314–, pese al carácter
“excepcional” que, según los arts. 2 y 295, se predica de la misma. Esto es apenas
entendible cuando se piensa en que la pena privativa de libertad se impone por lo menos
en el 95% de los casos y sólo, de manera muy excepcional, el legislador da cabida a
otras sanciones como la multa o a las penas privativas de otros derechos.
Desde esta perspectiva, pues, no se puede afirmar que el patrón acogido sea a plenitud
acusatorio, porque, a pesar de las declaraciones formales, se hace algo distinto a lo
señalado. Obvio es decirlo, este rasgo del sistema introducido desdice aún más del
modelo acusatorio cuando se tiene en cuenta que la detención preventiva procede sin
unas exigencias probatorias rigurosas (art. 308), lo cual posibilita encarcelamientos
arbitrarios y caprichosos mientras –en contra de lo que debería ser– se arriman los
medios de prueba, cosa que sólo sucede en el juicio o por vía excepcional de forma
anticipada (arts. 15, 284, 357 y 374); se trata, pues, de una nota autoritaria que
repugna a los más elementales axiomas de un derecho penal liberal, se lleva de calle
todos los pactos mundiales de derechos humanos y, por ende, desconoce el bloque
de constitucionalidad para reforzar un derecho penal maximalista.
Además, en sexto lugar, la justicia restaurativa está condenada a permanecer en el
papel así sea cierto que en los arts. 518 y ss. se prevén esos mecanismos de manera
amplia; la práctica observada durante los poco más de cinco años de vigencia del
sistema indica, pues, que estos mecanismos no operan y sin ellos mal puede un
esquema procesal aspirar a calificarse como de acusatorio.
A lo anterior añádase, en séptimo lugar, que el diseño en cuestión encuentra otro
notable obstáculo para su efectiva puesta en marcha en la existencia de un régimen
penitenciario inhumano y degradante. Es más, cuando se aborda tan trascendental
asunto no debe olvidarse que nada o muy poco se ha hecho para modernizar ese
sistema que, como lo reconoce la propia Corte Constitucional, es escenario de las más
crudas violaciones a los derechos humanos por imperar un “estado inconstitucional
de cosas”7, con lo cual parece evidente que desde esta perspectiva tampoco subyace
un escenario propicio para la introducción de un auténtico proceso acusatorio.
No obstante, se observan algunos progresos relativos en esta materia gracias a la
introducción, por ejemplo, de mecanismos como las manillas electrónicas, pero ello
7
Así, sentencia T-153 de 28 de abril de 1998.

10 Sistema penal acusatorio y nuevos retos


es apenas un paño de agua tibia cuando se piensa en la inmensa población carcelaria
que hoy tiene el país8.
De igual forma, en octavo lugar, la corrupción –como enemigo escondido que todo
lo carcome– le gana la partida a los reformadores y al Estado de Derecho, en un
escenario político en el cual a lo largo de doscientos años se ha construido una
democracia sin República9. Así lo muestran frecuentes escándalos de corruptelas
que involucran a los actores del sistema penal (magistrados, jueces, fiscales, agentes
de la policía judicial, abogados, guardas penitenciarios, etc.), a miembros de la clase
política y a las élites gobernantes, entre otros.
Por supuesto, en noveno lugar, si a la corrupción galopante y a las falencias anotadas se
suman la pobreza generalizada, la violencia provocada por grupos armados al margen
de la ley o por organismos estatales –¡y ya no pasa semana sin que los funcionarios
judiciales o fiscales que quieren cumplir con su deber sean amedrentados cuando
no asesinados!–, no es de extrañar que el nuevo sistema sólo se destine a perseguir
delincuencias de poca monta (delitos bagatela) o casos de flagrancia, echándose de
menos la persecución penal de los grandes atentados punibles: la criminalidad de
cuello blanco, la delincuencia transnacional, el lavado de activos, el terrorismo, los
atentados contra el patrimonio público, los delitos ecológicos, etc.
En fin, en décimo y último lugar, a manera de última talanquera que impide el
fortalecimiento y profundización del sistema, debe decirse que se echa de menos
la voluntad política por parte de los detentadores de poder encaminada a hacer los
cambios y las adaptaciones que requiere la puesta en marcha del diseño acogido;
pareciera, pues, que –gracias al diario tributo a las alegorías y a las formas– el Derecho
penal sólo recobrara vida cuando se trata de alimentar certámenes electorales y poner
votos en las campañas políticas, no si se quieren instaurar efectivos diques para
frenar la galopante criminalidad y la corrupción que todo lo ahoga.

8
Se calcula que a finales de 2009, el hacinamiento imperante en los centros carcelarios
del país ascendía al 50%, pues de un total de 50.000 cupos disponibles en 174 cárceles las
estadísticas indicaban que en ellos se encontraban recluidos cerca de 75 mil presos en total.
Cfr. http://www.uniderecho.com/noticias_derecho_278.html
9
Cfr. Rafael Rojas: “El bicentenario y la tradición republicana”, El País, Madrid, 27 de noviembre de
2009: “Si hace 200 años, los fundadores de Hispanoamérica imaginaron repúblicas sin democracia, hoy,
en América Latina, parecen construirse democracias sin república. Las reformas de los 90 redujeron
los estados al mínimo y limitaron la capacidad de constituir ciudadanías plurales, participativas
e incluyentes por medio de la educación, el laicismo y la cultura. El ascenso del autoritarismo de
izquierda en la última década, desplazó el péndulo al otro extremo: reelección indefinida, control de
la sociedad civil y los medios de comunicación, capitalismo de Estado, caudillismo. A 20 años de la
caída del muro de Berlín, todos los países latinoamericanos, menos cuba, son democráticos, pero la
democracia vive amenazada por la crisis de los valores republicanos que decidieron la ruptura con la
monarquía absoluta”.

Presentación 11
El debate, pues, está servido y los lectores encontrarán a lo largo de este volumen –con
el cual se inicia la colección de monografías penales que espera publicar a futuro el
Departamento de Derecho penal– aportes muy importantes para la discusión, entre
los cuales deben destacarse las lúcidas consideraciones que el Profesor Luis E. Chiesa
Aponte, desde la perspectiva del derecho anglosajón, dedica a la Justicia y al fairness
en el proceso penal; o las bases para la armonización internacional del proceso penal
acusatorio sentadas por el Profesor John A. E. Vervaele, a partir del modelo colombiano.
Sin olvidar, por supuesto, el llamado de atención que hace el Profesor José María Tijerino
Pacheco cuando se ocupa con propiedad de los límites a la actuación de la policía en la
investigación del crimen. Además, de trascendental importancia para la discusión es el
estudio del Profesor Juan Luis Gómez Colomer al abordar, desde el ángulo del derecho
procesal penal hispano –punto de referencia obligado para el debate colombiano–, una
problemática de tanta importancia como la concerniente a la prohibición de investigar la
verdad a cualquier precio en el sistema adversarial.
No menos importantes, desde luego, son las exposiciones del Profesor Álvaro
Vargas quien con su habitual agudeza logra develar el trasfondo jurídico-político
del deber de motivar que pesa sobre el juez en el sistema acusatorio, o la del Profesor
Renzo Orlandi que, desde Italia con pertinencia para Colombia, examina el respeto
a la presunción de inocencia en la lucha contra la criminalidad organizada. En fin,
para el debate quedan las brillantes precisiones del Profesor Oscar Julián Guerrero
en materia de la participación de la víctima en el proceso penal; y, por supuesto, el
estudio sobre la justicia negociada llevado a cabo por el suscrito.
Para terminar, sólo resta agradecer a quienes con su irrestricto apoyo hicieron
posible el desarrollo del seminario tanto en Bogotá como en Santa Marta, esto
es, a los señores Rectores y directivos (los Drs. Rodrigo Noguera Calderón,
Alfredo Méndez Alzamora y Camilo Noguera Abello), a los decanos de las
Escuelas de Derecho (los Drs. José María del Castillo A. y Juan Alberto Polo
F.), a las encargadas de las dependencias que velan por la imagen universitaria y
sus entusiastas colaboradoras y colaboradores (las señoras Vicky Tello, Leonor
Velasco y Rossana Díaz Granados) y, por supuesto, a todos los demás funcionarios,
profesores y estudiantes que concurrieron como ponentes, intervinientes en las dos
mesas redondas, organizadores o asistentes. ¡ A todos infinitas gracias!.

Fernando Velásquez V.
Grupo de Investigación en Ciencias
Penales y Criminológicas “Emiro Sandoval Huertas”.
Bogotá, 23 de agosto 2010.

12 Sistema penal acusatorio y nuevos retos

S-ar putea să vă placă și