Sunteți pe pagina 1din 6

Análisis de artículo Académico:

El empoderamiento digital de niños y jóvenes a través


de la producción audiovisual

I. Antecedentes/identificación de La Investigación

Identificación y datos relevantes


Título El empoderamiento digital de niños y jóvenes a través de la
producción audiovisual.
Revista AdComunica, Revista de estrategias, Tendencias e Innovación en
Comunicación.
Número 5
Nombre del (los) José Ignacio Aguaded Gómez
autor(es) Jacqueline Sánchez Carrero
Institución Facultat de Ciències Humanes i Socials, Universitat Jaume I, 12006
Castellón.
Enfoque Mixta, cuantitativa y cualitativa.
Número de 175-192
páginas
Año 2013

II. Análisis de forma y contenido metodológico


Esta investigación de tipo educativa está enmarcada en el quinto número de la revista
AdComunica, la cual realiza producción académica en torno a investigaciones educativas
que contribuyen a la innovación pedagógica relacionada con aspectos de comunicación y uso
de TIC’s.
La investigación tiene una estructura y orden metodológico muy claro, que consta de
palabras clave, resumen, abstract, breve presentación de autores, Introducción, marco teórico,
presentación de objetivo general y dos objetivos específicos, delimitación del problema,
pregunta de investigación, enfoque de la investigación, definición de herramientas analíticas
y definición del tipo de instrumentos, presentación de variables, Resultados, Conclusiones,
referencias, net grafía. De esta manera, la investigación además cumple con el orden y
estructura necesarios en una investigación, refiriendo autores, institución de la que proviene
y datos de la revista. A continuación se realizará un análisis parte por parte de la investigación
deteniéndose en los elementos que presenta el documento.

a. Resumen:

Este primer elemento de la investigación educativa da cuenta, de manera muy somera


y precisa, la temática que será tratada en el resto del documento, a saber, la cercanía de los
jóvenes a las nuevas tecnologías audiovisuales, el desafío que representa la inclusión práctica
de estos elementos como herramientas pedagógicas en generaciones de “nativos digitales” y
también el ejercicio de recepción crítica de los elementos observados (de esta manera se
incluye de inmediato el problema que contempla la investigación). Se hace mención al grupo
de niños y niñas que participarán en la muestra (entre 7 y 11 años), mencionando también el
tipo de herramientas a utilizar para la recogida de datos (actividades de elaboración práctica
de elementos audiovisuales y la lectura crítica de dibujos animados, series, etc.). Todo lo
anteriormente mencionado para concluir con la llamada “generación M2, de que trata y como
se comprende.

b. Introducción y Marco teórico:


La introducción de esta investigación contempla la estructura básica de la
correspondiente a un problema investigativo, ya que se presenta como una pirámide
invertida, en la cual se inicia con elementos muy amplios, para ir paso a paso acotando y así
concluir en el problema de investigación, sin embargo, mediante se avanza en la lectura, los
autores van dando cuenta de delimitaciones conceptuales (y no sólo contextuales) atribuibles
al marco teórico.

A modo de ejemplificación, podemos mencionar que la introducción comienza


caracterizando al siglo XXI como el siglo de la tecnología, desde la perspectiva del empleo
que de ella hacen los niños y adolescentes en muchas partes del mundo, esta
contextualización sirve para presentar el concepto de “alfabetización digital” propuesto por
la UNESCO en los últimos años. La introducción continua con la inclusión del concepto
“educación mediática”, bajo la cual, tecnología y educación se unen, para después de esta
alusión, atribuirle sentido práctico a los conceptos iniciales a través de implementaciones del
parlamento europeo sobre estas temáticas –en este punto podemos ver cómo además de los
elementos literarios, los autores utilizan acciones de “jurisprudencia” sobre estos temas en
otros lugares a modo de justificación y contextualización-.

El siguiente punto que toma la introducción es como afecta a los niños y jóvenes la
utilización de medios y tecnología y de cómo es importante en relación a esto la inclusión de
estas medidas sobre la educación mediática, para llegar al concepto de “nueva audiencia”.

En este punto se asoman aspectos de delimitación conceptual de manera más evidente


que en los párrafos anteriores, desde donde se van incluyendo conceptos clave sobre
pensamiento y lectura crítica, que se entenderá por capacidades, etc. Para finalmente concluir
la problemática de investigación, objetivo general y dos específicos1:

“[…] Cómo los niños y niñas pueden aumentar su aprendizaje crítico sobre la
televisión, si antes han estudiado y experimentado la práctica audiovisual. El objetivo
general consistió en investigar el grado de conocimiento que puede alcanzar un pequeño
grupo de entre 7 y 11 años al ser instruido con una guía didáctica, especialmente creada
para esta experiencia de alfabetización audiovisual infantil.” (Aguaded, 2013, pág. 180)

c. Marco metodológico.
Desde lo que logro observar, esta investigación es de tipo mixto, ya que al tener dos
aspectos a analizar, por un lado en avance práctico de niños en la producción de material
audiovisual y por otro, el análisis y comprensión crítica de los estudiantes sobre clips de
medios (audiovisuales y gráficos); los datos, resultados y observaciones son analizadas de
manera cuantificable, en gráficos y mediciones concretas, elaborando tablas de progresión y
avances que luego son traducidos a porcentajes de logros. Sin embargo, es relevante rescatar
que, como dicen los mismos autores del documento, el análisis de cada niño debe ser

1
Los objetivos específicos no se mencionan aquí en honor a la extensión de este trabajo.
realizado de manera cualitativa, es decir, en un análisis exhaustivo y valorativo de los
elementos volitivos y de pensamiento crítico de cada niño (asociados más fuertemente al
segundo aspecto de la investigación).

Además de la especificación de dos tipos de mirada, desarrollan tres tipos de sujeto


de investigación, el sujeto conciente, el sujeto crítico y el sujeto activo. Con esto se formula
el objetivo de investigación en el cómo los niños y niñas pueden aumentar su aprendizaje
crítico sobre la televisión sin haber participado en su producción directa.

La investigación escogida es muy clara en cuanto a las metodologías a utilizar, tipos


de enfoque y paradigmas. De esta manera el texto menciona que, en relación a lo que postula
Ander-Egg (1995:130), se debe delimitar un grupo Diana y una muestra, para realizar el
análisis mediante herramientas de observación y de pre y post test.

Este método es útil cuando lo que se quiere es analizar un cambio en los sujetos a
investigar, sin embargo, este aspecto de la investigación parecía ser confuso ya que la
cuantificación de resultados a través de pre y post test parecían ser más de un enfoque
cuantitativo que de uno cualitativo, sin embargo a partir de la lectura se puede ver que las
metodologías combinadas, asociadas a elementos de observación y análisis colaboran en la
reconstrucción de los sujetos que finalmente terminan definiendo su valoración respecto a
los medios y la tecnología.

El método seleccionado por los autores es el de casos, mediante el cual se toma un


grupo representativo para estudiarlo y analizarlo de manera posterior. También, a propósito
de la temática, la investigación es de naturaleza exploratoria, ya que busca dar cuenta de
elementos novedosos, poco estudiados o poco conocidos y de enfoque pre-experimental, ya
que a través del estudio de un grupo a través del pre y post test, se busca analizar un cambio
en un grupo de sujetos previo a una experiencia o estímulo determinado y posterior a ello.

La delimitación del universo de la muestra corresponde al rango etario “denominado


la segunda infancia por Piaget, 7 a 12 años (Aguaded, 2013, pág. 180), los cuales se
encuentran desarrollando de manera inicial el aspecto mental y están iniciados de manera
reciente al colegio. El trabajo realizado se hizo con un grupo de 10 niños, a través de
intervenciones didácticas, debates, diálogos y estudio de proceso.
Los autores mencionan que el número de muestra es tan pequeño (sólo 10) ya que el
estudio caso a caso debe darse de manera cualitativa, a través de la comprensión y análisis
de proceso y evolución de los niños a través de los diferentes ítems del estudio, incluyendo
actividades de pensamiento crítico y valoración por parte de los niños. Además de lo anterior,
existe una justificación metodológica al número, ya que existe una división de dos grupos
para que cada uno de ellos tome roles en la producción de un material audiovisual,
cumpliendo así con los dos campos de acción (el productivo y el crítico o valorativo).

Junto a todo lo anterior se anexaron entrevistas semi estructuradas en compañía del


pre test a modo de reconocimiento de las habilidades y conocimientos previos de los niños y
niñas, además de cinco talleres didácticos como instrumentos indagatorios.

En relación a las variables, el estudio consideró dos variables, la de producción


audiovisual y la de pensamiento crítico, bajo las cuales primero se realizó un proceso de
conceptualización para transformarlas en actividades o tareas posibles y luego susceptibles
de ser medidas y analizadas, fijando indicadores y criterios en cada una de ellas.

d. Resultado

Los resultados están enmarcados en dos grandes aspectos de acuerdo a la naturaleza


mixta de la investigación, por un lado se exponen los resultados de progresión en términos
de la actividad productiva de los niños, fijando la atención en la cuantificación, a través de
gráficos y tablas, del avance de los niños en torno a su relación con la producción de medios
y el análisis del avance que cada niño tiene en la alfabetización digital en relación al papel
que desempeñó en aquella producción (director, guionista, camarógrafo, etc.).

Por otro lado, se le otorga valor a la interpretación reflexiva de los niños sobre las
observaciones de medios a la que se vieron sometidos en la segunda parte del estudio. De
esta manera, el análisis de las facultades críticas de los niños es analizada en relación a lo
que ellos responden y analizan de aquello que ven, asociándolo a la experiencia previa de
producción de la que fueron partícipes.

Los resultados de la investigación terminan corroborando que una educación de


medios resulta mucho más naturalizada y constructiva en niños de la llamada generación M2,
y que la alfabetización digital contribuye a una comprensión más compleja de lo que se
percibe en relación a un analfabeto digital. De esta manera los autores concluyen que el
aprendizaje crítico de los niños se acrecienta después de la implementación de didácticas que
incluyen lo tecnológico, además de la muestra de responsabilidad y aprendizaje técnico que
los niños lograron en el desarrollo mismo de las actividades.

Finalmente concluyen la investigación apoyando las tésis que plantean que ha de ser
necesario la inclusión de la educación de medios en una institución formal de educación
dirigida a jóvenes nativos digitales (o M2 como los llaman en el texto), además de lograr el
encausamiento del uso de los mismos en un ambiente informal pero resguardado.

Bibliografía.

Aguaded, J. I. (2013). El empoderamiento digital de niños y jóvenes a través de la producción


audiovisual. Revista de estratégias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 175-
196.

Roberto Sampieri, Carlos Fernandez y Pilar Baptista. (2010). Metodologóa de la


Investigación . Mexico D.F: McGraw-Hill.

S-ar putea să vă placă și