Sunteți pe pagina 1din 49

TEORIA GENERAL DEL DERECHO PENAL

LA HISTORIA DEL DERECHO PENALA NIVEL MUNDIAL

INTEGRANTES:

LICETH MENDOZA PINTO

EDER BARRIOS RAMIREZ

EDGAR RAMIREZ OÑATE

DAVID ELIECER OCHOA

ESTHER CAMACHO MEDINA

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES


VALLEDUPAR
2019
TEORIA GENERAL DEL DERECHO PENAL

INTRODUCCION

Nuestro deber como estudiantes de derecho penal será comprender las


distintas facetas de este y de acuerdo a la situación actual interpretar los
diferentes comportamientos que se presentan y así llevar a un
encuadramiento y definir si dichos comportamientos afectan la integridad
social, por esto, para aprender a correr, debemos aprender a caminar y
para eso nos basaremos en la historia, para aprender de ella y no cometer
errores que hayan sucedido en situaciones anteriores o mejor, tratar de no
cometerlos. Abrimos paso a las diferentes etapas en por las que el hombre
ha determinado que tipo de sanción es la adecuada de acuerdo a la época
y así verificaremos que sentido tenían dichas sanciones, cuál era su
finalidad y si lo que se busca es solamente castigar al individuo o mejor
aún, corregir la sociedad. Muchas son las incógnitas que tenemos acerca
del derecho penal, pero veamos si a través de la historia se puede dilucidar
gran parte de las respuestas que nos hemos hecho, respuestas críticas,
para preguntas críticas, ya que el derecho penal como ciencia se basa en la
crítica, corrección, experimentación y aplicación de los diferentes saberes
enmarcados en norma dentro de una determinada sociedad.
Como grupo, esperamos que el conocimiento que deseamos compartir se
tenga en consideración para las diferentes interpretaciones en adelante en
nuestra carrera y así, en el desarrollo del estudio dogmático penal, lo
considerado sea una raíz que con el tiempo genere frutos para servir como
base para un pensamiento capaz de asumir todos y cada uno de los
fenómenos que se nos presente durante nuestra vida.

Por último, y no menos importante, nuestra critica, así como la ciencia


investigada en cuestión, con el tiempo va cambando dinámicamente y
puede que lo que aquí se explaye, con el tiempo no tenga cabida, por esto,
agradecemos todo acto de critica que pueda ayudarnos a replantear
nuestros conocimientos y hacerlos cada vez más estratégicos para
relacionar el contexto a dichos conocimientos y al haber ensayo y error,
podamos estar cerca de la verdad, y concebir el derecho penal como uno
de los instrumentos adecuados para defender nuestra dignidad humana en
toda sociedad.
TEORIA GENERAL DEL DERECHO PENAL

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO PENAL


Para comprender la realidad actual, es imprescindible conocer nuestra
historia. Objetivamente hablando, el Derecho es el resultado de la evolución
misma del hombre, ciencias como la filosofía, la antropología y la historia
son herramientas que despliegan en nuestras manos un abanico de
posibilidades para adentrarnos en las raíces de éste. El ser humano,
complejo por naturaleza y con instintos tanto de vida como de muerte, fue
generando estructuras de socialización y ordenación, ya que, vivir
independientemente es prácticamente imposible, por lo que se requiere de
los demás para sobrevivir; sin embargo, esa socialización también trae
consigo diferencias y problemas de toda índole, algunas de ellas, llegando
a convertirse en problemas serios como el homicidio, el robo, las
violaciones sexuales, e incluso delitos que hoy flagelan a la sociedad en
sus raíces más profundas como lo es el secuestro. Por medio del Derecho,
se tutelan y salvaguardan todos esos bienes, valorando por encima del
interés particular, el interés general, y es así como se crea la norma y en
particular, hablando de la comisión de delitos, nace, surge el Derecho
Penal. En la antigüedad, derivado de la falta de un órgano administrativo y
judicial, es decir, de instituciones como las que hoy se conocen, y
dedicadas tanto a la administración como procuración de justicia, ésta se
buscaba por conducto del auto tutela, es decir, de solucionar sus problemas
cada cual de la manera y en la medida que considerara conveniente. Las
penas fueron incrementándose hasta llegar a convertirse en venganza, con
el daño tanto de la integridad física como de la moral del ser humano al cual
se le aplicaba. Así, esta venganza fue convirtiéndose en desmedida y
desproporcionada. En la medida en que los Estados van surgiendo como
resultado de la organización social y política del hombre, las penas van
cambiando, se van transformando, se adecuan a la realidad, es así como
históricamente se habla de la Ley de las XII Tablas del Imperio Romano, del
Código de 17 Hammurabi, y tantos otros ordenamientos que hasta la Edad
Media constituyeron la forma de controlar los instintos negativos del
hombre, con el fin de tratar de mantener la paz social. Los doctos en la
materia agrupan en cuatro periodos las tendencias históricas de la pena, a
saber:
TEORIA GENERAL DEL DERECHO PENAL
En ellas aparece, el principio de donde toman su nombre; sin embargo, no
se sustituyen íntegramente; cuando surge el siguiente no puede

considerarse desaparecido plenamente el anterior; en cada uno de ellos


conviven ideas opuestas y aún contrarias.

Venganza privada:

De igual manera conocida como la venganza de la sangre o época


bárbara, ya que lejos de buscar sancionar una conducta contraria a derecho
o simplemente a las buenas costumbres y valores de cada sociedad, se
pretendía infligir un castigo a aquél que había cometido una conducta que
afectara a alguien, por lo que la persona y las familias podían saciar esa
sed mediante la imposición de penas bárbaras y, en ocasiones,
sanguinarias. De alguna manera, estas acciones son conceptualizadas
como el inicio del Derecho Penal. “La venganza privada se conoce también
como venganza de la sangre, porque sin duda se originó por el homicidio y
las lesiones, delitos por su naturaleza denominados de sangre. Esta
venganza recibió entre los 6 Castellanos, Fernando, Lineamientos
elementales de derecho penal. 18 germanos, el nombre de blutrache,
generalizándose posteriormente a toda clase de delitos.”7 Derivado de los
instintos humanos que en ocasiones llegan a ser sanguinarios, la reacción
de las familias se tornó cada vez más violenta, con lo cual se generaron
daños graves tanto a la integridad de las personas como a la estabilidad
social, por lo que fue necesario tratar de poner límites a la sed de
venganza, y es así como surge la famosa ley talional o ley del talión, “ojo
por ojo, diente por diente” y de esta manera el daño que estaba permitido
imponer a quienes cometían una conducta conceptualizada por un grupo
social determinado, se fue moderando; sin embargo, era necesario que
surgieran instituciones que, a través de la norma, ya sea escrita o de forma
consuetudinaria, impusieran orden, y éste a su vez genera progreso. Con el
paso del tiempo surge otra figura interesante para limitar la venganza,
conocida como sistema de composiciones, por medio de la cual el ofensor
podía pagar para que no se le aplicara cierta sanción como resultado de la
venganza.
TEORIA GENERAL DEL DERECHO PENAL

Venganza divina:

La historia de la humanidad se divide en dos etapas importantes: Antes de


Cristo y después de Cristo. En ésta última, las instituciones teocráticas
toman gran relevancia en la historia de la humanidad. Algunos pueblos se
convirtieron al cristianismo y como resultado de esto, el ser humano centra
su atención en un Dios todopoderoso, en una divinidad superior a él, que
todo lo puede y todo lo ve. Así, el delito es conceptualizado como pecado y
es necesario expiar esos pecados por medio de la pena, una pena
impuesta por ese ser Supremo. La venganza, entonces, se torna divina y
por eso los jueces y tribunales juzgan en nombre de ella las conductas que
dañan, no a la sociedad sino a esa divinidad. En esta etapa de transición
del Derecho Penal, se encuentra que la imposición de las penas y
sanciones se hallaba en manos de la clase sacerdotal, circunstancia que
ocurrió en distintos pueblos, y de lo cual el hebreo es un claro ejemplo.
Idem. Oriente Particularmente notable, es el código de Hammurabi, creado
en el año 1760, según la cronología media, es uno de los conjuntos de
leyes más antiguos que se han encontrado, en él se distinguía entre dolo,
culpa y caso fortuito, lo que antes ninguna de las antiguas legislaciones
había distinguido: Artículo 260. Si alguno toca a otro en riña y le ocasiona
una herida, jure “no le herí con intención” y pague al médico. Artículo 251.
Si el buey de alguno es peligroso y el propietario, sabiéndolo, no le hace
cortar los cuernos y deja de atarle, y el buey hiere a un libre y le mata,
pague el dueño media mina de plata. Artículo 266. Si en el establo ocurre
golpe de Dios o asáltale el león, jure el pastor ante Dios y soporte el amo el
daño que ocurrió en el establo. La condición Hammurabi perteneció a una
civilización muy avanzada, ya que contenía ideas ético-psicológicas, su
distinción entre Derecho Patrimonial y Público, sus garantías procesales, su
regulación de la imputabilidad, su variedad y complejidad penales.8 En
cuanto a Israel, su Derecho Penal está contenido en el Pentateuco mosaico
(siglo XIV a.C.) que revela en numerosísimos puntos la influencia
babilónica. Grecia, conformada por varias ciudades, como Licurgo en
Esparta (siglo XI a.C.) Sotón (siglo VIII) y Dracón (siglo VI) en Atenas,
Zaleuco (siglo VII) en Locris, Crotona y Sibaris, Cronda (siglo VII) en
Catania, sancionaron la venganza privada. No obstante ser considerado el
delito como imposición fatal del destino (ananké), el delincuente debía
TEORIA GENERAL DEL DERECHO PENAL
sugerir pena: Edipo y Prestes eran sacrificados. Locurgo hizo castigar el
celibato y la piedad para el esclavo, mientras declaraba impune el robo
ejecutado diestramente por los adolescentes. Dracón distinguió ya entre
delitos públicos y privados, señalando un progreso que Roma habría de
recoger. Los filósofos, principalmente Platón y Aristóteles, penetraron hasta
el fin científico de la pena, anticipándose a la moderna Penología; así
Platón sentó que si el delito 8 Carrancá, óp. cit. 9 Éxodo, XXI, 18, 19 22, 25,
29 32, XXII, 10, 11. 20 es una enfermedad, la pena es “una medicina del
alma”, y Aristóteles que “el dolor infligido por la pena debe ser tal que sea
contrario en su grado máximo a la voluptuosidad deseada”, con lo que se
anticipó al correccionalismo.10 1.3.5 Roma En la Roma antigua, poena
significaba tanto como composición: “poena est noxae vindicta.”11 En las
XII Tablas (siglo V a.C.) se ven consagradas la venganza privada, el talión y
la composición. Si membrum rupit ni cum eo pacit, talio esto.12 Por la
fractura de un hueso o un diente a un hombre libre, pena de 300 ases; a un
esclavo, 150 ases. Si injurian faxit alteri vinginti quinque aeris poenae
sunt.13 De las bases romanas parten muchos de los principios que luego
habrían de recoger las escuelas Clásica y Positiva. Así, sobre tentativa,
sobre legítima defensa, sobre locos e incapaces. En el Derecho Romano se
encuentran muchas palabras que hoy son universalmente repetidas:
delictum, poena, carcer, crimen, supplitium, injuria, damnum, furtum.

Canónico:

Según Vidal y Saleilles, el Derecho Canónico influyó en la humanización de


la justicia penal, orientándola hacia la reforma moral del delincuente, la
preferencia del perdón sobre la venganza, la redención por medio del
pecado, la caridad y la fraternidad; la “tregua de Dios” y el “derecho de
asilo” limitaron la venganza privada señoreando al Estado sobre la
comunidad; San Pablo había escrito a los romanos: “coloca la espada de la
justicia en manos de la autoridad”. Eclesia abhorret a sanguine; no ha de
derramarse la sangre humana.14 Confundiendo pecado y delito, el Derecho
Canónico vio, por ello, en el último una ofensa a Dios; de aquí la venganza
divina en sus formas excesivas de expiación y penitencia, y el concepto
retributivo de la pena. El delito es pecado, la pena penitencia (San Agusti,
Santo Tomás). Al asumir la Iglesia poderes espirituales, pasó al brazo
secular la ejecución de las penas, 10 Carrancá, óp. cit. 11 Digesto, frag.
131. 12 Tabla VII. 13 Tabla VIII. 14 Carrancá, óp. cit. 21 a veces
trascendentales. En cuanto al procedimiento, fue sustituido el acusatorio
TEORIA GENERAL DEL DERECHO PENAL
por el inquisitivo, considerándose la confesión como “la reina de las
pruebas”.15 De modo contemporáneo, el Codex iuris canonici, cuya
elaboración comenzó en 1904 con Pío X y fue terminada en 1917 con
Benedicto XV, dedica buena parte de su Libro IV a los procesos,
correspondiendo a los delitos los artículos 1552-1998; en el Libro V tiene
relación con los delitos de los artículos 2195-2213, y con las penas los
artículos 2214-2313. Por carecer ahora la Iglesia de poder temporal, todas
sus penas son espirituales; así, por ejemplo, los delitos contra la fe, tales
como apostasía, herejía, cismatismo, etcétera, se penan con excomunión.

Período humanitario:
La revolución filosófica que arranca del Renacimiento, con su
consecuencia en la integración del globo terráqueo, y sus repercusiones en
el hombre, cuya personalidad quedó también integrada, produjeron un
acelerado afán de recreación. En lo filosófico esto es lo que originó el
llamado “Iluminismo” con Hobbes, Spinoza y Locke, con Grocio, Bacon,
Pufendorf y Wolff, con Reoussesau, Diderot, D`Alemberter, Montesquieu y
Voltarie. Montesquie publica su Espíritu de las leyes (1748). Después
aparecen César Bonnesana Marqués de Beccaria, con su tratado Dei delitti
e delle pene (Del delito y de las penas, Livorno 1764) acogido con distintos
sentimientos y expresiones por parte de la sociedad de ese tiempo. La
Revolución Francesa cancela los abusos medievales con su Déclaration
des droits de l´homme et du citoyen (1791), que consigna que “las leyes no
tiene el derecho de prohibir más que las acciones nocivas a la sociedad”.17
De manera simultánea, con Beccaria, John Howard, en Inglaterra tras haber
estado privado de la libertad, dedicó su existencia a hacer lo que se ha
llamado la “geografía del dolor”: a inspeccionar y describir las prisiones
inglesas, primero, las continentales, después, promoviendo un movimiento
de estupor y de vergüenza que dio origen a la Escuela Clásica
Penitenciaria. La obra de Howard es recogida en su libro Estudio de las
prisiones en 15 Idem. 16 Idem. 17 Idem. 22 Inglaterra, en Gales y en
Europa (Londres, 1777). La muerte del filántropo cuando visitaba las
prisiones de Crimea, en Cherson (1790) conmovió profundamente a su
tiempo, pero fue la obra de Howard lo que dio nacimiento a la moderna
Penología.18 1.3.8 Periodo científico La evolución de las ideas penales son
resultado de la evolución del ser humano mismo, por tanto, el delito y la
pena cambian, en ese largo peregrinar, a la fecha, se encuentra que el
TEORIA GENERAL DEL DERECHO PENAL
estudio del porqué del delito se centra en el delincuente, y por ende, la
preocupación científica trata de readaptar socialmente a este individuo que

con su conducta ha irrumpido el orden social y legal de una sociedad en un


determinado momento. Así, nace el humanitarismo, cuyos orígenes se
encuentran en la Escuela Clásica, misma que humanizó las penas y
garantizó derechos básicos de la personalidad humana frente a las
arbitrariedades del poder; edificó, no obstante, su sistema sobre una
concepción abstracta del delito. Las ciencias criminológicas vinieron luego a
iluminar el problema hasta su fondo y a caracterizar el nuevo periodo en el
que la personalidad compleja del sujeto es lo que se destaca en el primer
término del panorama penal.

DERECHO PENAL PRIMITIVO


No es tan importante el estudio del aspecto histórico del Derecho Penal
como lo es en el del Derecho Civil. El autor suizo Augusto Cornaz, al
respecto, dice que el Derecho Civil depende del Derecho pretérito, de la
historia de un pueblo y, en cambio, "la reforma del Derecho Penal está
íntimamente ligada al movimiento general de la civilización. El Derecho
Penal es eminentemente moderno, filosófico, independiente del pasado".
Sin embargo, penalistas tan destacados como Von Hippel y Mezger
aconsejan estudiar el desarrollo de la penalidad a lo largo de los tiempos
para procurarnos la experiencia que nos haga comprender mejor las
instituciones de hoy.

Jiménez de Asúa es también partidario de estudiar la historia del Derecho


Penal, aunque advierte que en las épocas prehistóricas nos encontraremos
con datos que será imposible depurar por fuentes fidedignas. Se nos
presentará otro obstáculo al no poder apreciar por el solo examen de la ley
su aplicación práctica en tiempos pasados.
Para explicar el origen del derecho penal, éste se debe buscar en la
sociedad primitiva, y para explicar su progreso, seguimos la trayectoria de
cuatro períodos que señala el profesor José Rafael Mendoza Troconis:

1. El Derecho Penal de los clanes totémicos.


2. El Derecho Penal de la ciudad de la antigüedad.
3. El Derecho Penal de las teocracias y gobiernos de las clases
dominantes y de los déspotas.
TEORIA GENERAL DEL DERECHO PENAL
4. El Derecho Penal doctrinario y científico, elaborado por los filósofos
y las escuelas.

1. El Derecho Penal de los clanes totémicos

Mendoza Troconis, explica que el grupo primitivo que se encuentra en la


iniciación de casi todas las sociedades es el clan, y lo define como:
"agrupación de parientes o de individuos que tienen el mismo origen
místico, un antepasado que da nombre al grupo y se denomina tótem"
(Curso de Derecho Penal Venezolano, Parte General, Tomo I, pág. 59).
Por su parte, Durkheim define el clan "la sociedad jurídica de parientes
enlazados entre sí por la comunidad de nombre y de culto y por la
reciprocidad de derechos y deberes". (Cita de Benson, Totemismo, pág.
94).
Sin embargo, y en contraste con los autores citados, Miguel Pérez afirma
que "el tótem y el tabú son inspiraciones cuyo sentido verdadero no
podemos alcanzar a comprender hoy". (Derecho Penal, Principios
Generales, pág. 62, 1963).
El hombre primitivo tenía una relación muy especial con los animales, que
mediante prácticas rituales o ingesta de enteógenos (sustancias vegetales),
nuestro ancestro recordaba o experimentaba la vida de un animal o planta,
que él mismo había sido. Y que por lo tanto ingerir la carne de su animal
totémico era equivalente a comer a un ser de su misma especie, práctica
tabú o prohibida en muchas regiones. (La Rama Dorada: La Biblia del
Antropólogo, de James George Frazer, resumen de 1922).
En síntesis, en estos grupos primitivos la solidaridad de enlace residía en
las creencias religiosas totémicas, de modo que, en estas primeras formas
sociales, el totemismo aparece como factor de reglamentación.

Derivados del totemismo surgieron las primeras prohibiciones en el grupo,


denominadas tabú; que, en concordancia con la obra "Criminología" de
Maurice Parmelee, pág. 19; (1925) son:

Sacrilegio: El tótem era un ser animado, en la mayoría de las veces un


animal; los miembros del clan consideraban sagrado este animal, creían
que tenían en sí mismos algo del animal. Un miembro del clan de la liebre
debía abstenerse de comer carne de liebre y la violación de esta prohibición
TEORIA GENERAL DEL DERECHO PENAL
constituyó un tabú, que era sancionado por la colectividad, porque ofendía
un sentimiento religioso común a los miembros.

Incesto: Los individuos del mismo grupo se consideraban hermanos. La


mujer transmitía el tótem a sus hijos; en el grupo, la sangre de la mujer,
vehículo del tótem, era sagrada; periódicamente, la mujer pierde parte de
esta sangre, que se exponía así a los peligros del contacto; por tanto, el
contacto sexual de los miembros del clan con una mujer del mismo, estaba
absolutamente prohibido, regla tabuada que llegó a constituir la exogamia o
prohibición de incesto, tan grave, que su infracción era sancionada con la
muerte.

Brujería: El primitivo era esencialmente animista, ignoraba el origen de los


fenómenos naturales y creía que todos eran animados por entes
espirituales benéficos o maléficos. Así los espíritus que animaban las lluvias
y la fertilidad del suelo o contribuían a la destrucción del enemigo, eran
buenos, pero aquellos que agotaban las cosechas o atraían al enemigo
eran malos.

Había en el grupo individuos llamados magos o brujos, que tenían la virtud


de obligar a los entes espirituales a hacer la voluntad del hombre; cuando el
mago beneficiaba al grupo con sus prácticas, merecía galardón y respeto
supersticioso, pero si usaba su poder contra el clan, entonces injuriaba a
sus miembros y su actitud era sancionada como brujería.

Traición: La vida primitiva de los clanes era una continua guerra contra
otros grupos, y el guerrero que se negase a combatir o instigase o ayudara
al enemigo, atentaba contra la seguridad y permanencia de la colectividad,
era sancionado por traición.

Los delitos de caza: Por último, la caza constituía, en aquellas remotas


épocas, la forma ordinaria de procurarse alimentación, estaba
reglamentada como factor de vivencia en el grupo, las infracciones de las
reglas de la caza constituían atentados contra la comunidad.
Mendoza Troconis concluye: "Así puede afirmarse que en el clan totémico,
los hechos equivalentes a delitos fueron el sacrilegio, el incesto, la brujería,
la traición y las infracciones de caza". (Curso de Derecho Penal
Venezolano, Parte General, pág. 61).
TEORIA GENERAL DEL DERECHO PENAL
Se observa claramente en la conclusión del autor mencionado, que estos
hechos fueron "equivalentes a delitos", porque en estos grupos no se tenía

un verdadero concepto de delito: se sancionaba más bien la acción de


dañar.

Mendoza Troconis afirma que "crimen deriva del sánscrito "Karman", que
significa hacer; la palabra culpa deriva de "calp", que quiere decir ejecutar;
"facinus", raíz de facineroso, viene de "facer". Los delitos de hoy no se
castigaban entonces. (Curso de Derecho Penal Venezolano, Parte General,
pág. 61).

En efecto, las muertes violentas eran corrientes, por rito religioso,


venganza, canibalismo, inutilidad, hazaña guerrera; el infanticidio era
impune, porque el matador tenía derecho a disponer del producto de su
sangre, el robo se estimaba como una muestra de habilidad y destreza; los
hechos sexuales de seducción y violación no se sancionaban: la mujer
pertenecía a la comunidad y la unión sexual más frecuente consistía en el
robo de mujeres.

Dadas las condiciones que anteceden, surge una interrogante: ¿Quiere


decir entonces que los daños ocasionados a las personas y a las
propiedades quedaban sin sanción?
Venganza Privada: en respuesta al planteamiento anterior, el ofendido
tomaba venganza por su propia mano, y todos los miembros del clan se
consideraban ofendidos, porque entre ellos existía un sentimiento de
obligaciones y responsabilidad comunes, cada uno era en el grupo
responsable de los actos de los demás, y cada cual estaba dispuesto a
vengar la ofensa inferida a otro, como hecha a él. Esta fue la primera
reacción contra los hechos equivalentes a delitos: la venganza de la sangre.
La venganza privada era siempre exagerada, ocasionaba mayores males
que el sufrido por el vengador (no existía el principio de proporcionalidad),
las venganzas se encadenaban, clanes enteros vivían en perpetua guerra
por los homicidios cometidos en las personas de sus miembros.

Sobre la base de las consideraciones anteriores, Isidro de Miguel Pérez,


argumenta: "La tribu pide la eliminación de quien ha delinquido en el interior
de la misma, si el delincuente pertenece a otra tribu, viene la venganza de
TEORIA GENERAL DEL DERECHO PENAL
sangre y con ella la guerra entre las dos tribus que, generalmente, termina
con la desaparición de una de ellas".
El mismo autor concluye:

Parece que en los primeros tiempos había cierta contradicción entre las
influencias y las prácticas de carácter mágico y religioso. La actuación
penal de la época se basaba, según aprecian los autores, en la pena
retributiva en este mundo y no en el otro. (Derecho Penal: Principios
Generales, pág. 72, 73).

El Derecho Penal de la ciudad de la antigüedad


Los clanes eran nómadas en su origen, sin embargo, en una etapa más
avanzada los clanes se hacen sedentarios por el influjo de la agricultura.
Grupos de clanes ocupan una porción determinada de territorio y forman
poblados y aldeas. Los grupos que sobrepasan la fase del clan se sitúan en
fracciones de territorio, verdaderos distritos, concejos o marcas. La
circunscripción territorial se hizo cada vez más extensa, los grupos locales
se reúnen en otra forma de sociedad más amplia, que se denomina tribu, y
la tribu se estructura con un poder superior individualizado. Entonces, la
sociedad formada por los clanes o familias constituye una ciudad, como las
ciudades de Grecia y Roma, y el derecho de castigar se torna público, en el
sentido de que se ejerce por el jefe de la ciudad o por el magistrado.

Las leyes de las ciudades


Como afirmó Mendoza Troconis, a la enumeración de estas prohibiciones o
hechos "equivalentes a delitos" dañosos en la vida de esos grupos, siguió,
en las ciudades, con la invención de la escritura, el "catálogo de los delitos",
contenidos en leyes escritas, que en la Roma primitiva formaron un cuerpo
denominado Leyes duodecim tabula rum: Ley de las XII Tablas.

En casi todas las ciudades de la antigüedad se formaron leyes toscas que


contenían leyes reglas penales interesantes, y hoy llaman la atención el
Código de Hanmurabi, en Asiria; el Pentateuco, entre los Hebreos; el
Código de las Cinco Penas, en China; las Leyes de Minos, en Greta; y las
Leyes de Dracón, Solón y Licurgo, en Grecia.

Clasificación de los delitos


En la mayoría de estas leyes aparecen dos clases de delitos: unos públicos,
que ofenden a la colectividad y son castigados con penas públicas; otros,
TEORIA GENERAL DEL DERECHO PENAL
privados, que ofenden a las personas y a la propiedad, y eran sancionados
con la propia mano del ofendido.

Los delitos públicos


Las leyes de las XII Tablas establecían, como delitos públicos:
El perduellis o traición: era todo atentado contra la ciudad, la guerra mala,
la instigación al enemigo.

El parricidium o muerte de un semejante.


Al lado de estos hechos principales colocaban otros delitos comunes como
el robo, los hechizos mágicos usados para destruir las cosechas, los libelos
difamatorios y las injurias públicas, el incendio de un edificio, la
defraudación del cliente por el patrono, la negativa a declarar como testigo,
el testimonio falso, los grupos sediciosos de noche y en la ciudad. Las
penas que se imponían por estos delitos eran talionarias o revestían ya
rigor o crueldad, la muerte, los suplicios, el sacrificio a los dioses, la
precipitación desde la Roca Tarpeya y el fuego.

Los delitos privados


La pena revestía carácter privado, se traducía en un rescate o arreglo
pecuniario que extinguía la acción penal por un simple pacto. Así, contra el
que rompía un miembro y no transigía, la pena del talión; por la fractura de
un hueso y de un diente a un hombre libre, 300 ases; de un esclavo, 50
ases; por la injuria a otro, 25 ases; por el daño causado injustamente, la
reparación; por el hurto, el cuádruple del valor hurtado. Estos delitos
privados podían clasificarse en hurto, rapiña, daño en la propiedad ajena e
injuria a la persona.

Es evidente entonces, que en la reacción contra los delitos privados


intervienen dos limitaciones esenciales a la venganza privada:

- El talio o talión: sólo se permitía infligir al culpable un mal igual al que


había ocasionado. Así, las leyes mosaicas decían:
"23 pero si ocurre un accidente mortal, entonces tienes que dar alma por
alma, 24 ojo por ojo, diente por diente, mano por mano, pie por pie, 25

marca candente por marca candente, herida por herida, golpe por golpe.
26"Y en caso de que un hombre hiera el ojo de su esclavo o el ojo de su
TEORIA GENERAL DEL DERECHO PENAL
esclava y realmente lo arruine, ha de enviarlo como persona puesta en
libertad en compensación por su ojo. 27 Y si es el diente de su esclavo o el
diente de su esclava lo que él hace saltar de un golpe, ha de enviarlo como
persona puesta en libertad en compensación por su diente". (Traducción del
Nuevo Mundo de las Santas Escrituras, Éxodo, Cap. 20, versículos 23 –
25).
En la Ley de las XII Tablas también se establecían este tipo de preceptos
talionarios.

- Compositio o compensación talionaria: obligación para el ofendido de


recibir un precio en dinero por la ofensa, que se consideraba como el
rescate de la sangre. En muchas leyes, el ofendido podía escoger entre la
venganza o contienda y la composición, pero la autoridad política,
adquiriendo poder creciente, logró establecer la composición obligatoria,
para evitar que se debilitaran los grupos por la multiplicación de la
venganza.

Con referencia a lo anterior, R. Shom, sintetizó la evolución de la legislación


penal en Roma de esta forma:
Al fundarse la República Romana, el pueblo reclamó para sí el castigo de
los delincuentes que merecían pena de muerte, el juicio se hizo público
entonces, los delitos eran creados por leyes especiales, que determinaban
también la pena y eran juzgados por jurados, se denominaron Crimina
legitima, y las leyes que los instituyeron, Quaestiones. (Instituciones de
Derecho Privado Romano, pág. 417).
Mendoza Troconis agrega:

Bajo Sila se establecieron siete delitos: de repetundarum, de ambitus, de


magestatis, de sacrilegium, de asesinato, de injurias atroces y de falsum;
luego dos; el crimen de vis y el plagium; y, por último, en tiempos de
Augusto, los delitos contra el matrimonio y la honestidad y la usura. Durante
el imperio surgieron los crímenes extraordinarios, y al lado de los
anteriores, se colocaron nuevos delitos, como los robos, y hurtos
calificados, el aborto, el encubrimiento, el rapto, el estelionato, la exposición
de niños, entre otros. Y para casi todos estos hechos, la pena se infligía por
la autoridad, que obtuvo mayor intervención en los castigos y contribuyó a

la supresión paulatina de la venganza privada. (Curso de Derecho Penal


Venezolano, Parte General, pág. 64).
TEORIA GENERAL DEL DERECHO PENAL

2. El Derecho Penal de las teocracias, clases y déspotas

Lo mismo en Egipto que en los imperios de Oriente antiguo, en Grecia y


Roma, durante el feudalismo y en las monarquías e imperios europeos, o
cuando ejercieron los Papas el poder temporal y los soberanos se decían
representantes de los dioses en la tierra y gobernaron en nombre de la
divinidad, y hubo clases vencedoras y dominantes que oprimieron a las
sojuzgadas, en todas estas estructuraciones de los grupos sociales,
fundamentadas en gobiernos teocráticos, despóticos y tiránicos, el derecho
penal fue un instrumento de la venganza de las majestades y de las
divinidades.

Se erigió el léase magestatis crimen, que comprendía desde los actos más
fútiles, como la rotura de las estatuas de los reyes, las palabras
irrespetuosas, las irreverencias, los sueños, los simples descuidos en el
servicio doméstico de los mandatarios y aún los pensamientos alcanzaba
hasta los hechos más graves, tales la traición a la patria, rebeliones,
conspiraciones, atentados a los príncipes, a la familia real y a los
funcionarios y a los privilegios que se reservaron a los emperadores.
Así, la falsificación de moneda era crimen de lesa majestad porque se
usurpaba la prerrogativa de fabricarla, exclusiva del monarca; el peculado
también, porque se ejecutaba en el tesoro real.

Ante la situación planteada, Maurice Parmelee añade: "cuando una clase


determinada lograba ascendencia política y económica, invariablemente
legislaba en su propio interés, como en diferentes tiempos y lugares lo han
hecho la clase militar, la terrateniente y la capitalista" ("Criminología", pág.
34).

Así, durante la dominación eclesiástica erigiéndose en delitos la blasfemia,


el ateísmo, la herejía, el sacrilegio, la magia, la demonomanía, el sortilegio
y cualesquiera actos que denostaren contra las creencias místicas, y se
consideraron delincuentes razas y comunidades enteras, como en la vieja
España, los judíos, moros y herejes.
TEORIA GENERAL DEL DERECHO PENAL

La venganza divina
Fue terrible y cruel, los sacerdotes exigieron, en los pueblos antiguos,
sacrificios de mujeres y niños, suicidios, mutilaciones y la prostitución
religiosa, para atenuar la cólera de los dioses. Los delitos contra la religión
eran castigados con la muerte y la tortura que inventó la Inquisición.

La venganza política
Los jefes absolutos de los distintos regímenes han considerado a sus
súbditos como cosas sometidas a sus caprichos e intereses. Han empleado
el castigo de los hechos considerados como delitos todos los suplicios que
la crueldad humana ha inventado como expiatorios: cortar la lengua, manos
y pies de los condenados; echarlos en una hoguera; estrangular, decapitar,
crucificar, descuartizar y arrancar en dos mitades el cuerpo; precipitar a los
delincuentes desde lo alto de una Roca; aplastarlos bajo carros cargados;
asarlos y ponerlos a hervir en pailas de aceite; matarlos con las muertes
lentas y dolorosas de los suplicios chinos, emparedarlos, dejarlos morir de
pudrimiento; exponerlos vivos a la rapiña de las aves; enterrarlos hasta el
cuello y dejarlos perecer de hambre y de los ardores del sol; lapidarlos;
sepultarlos vivos; enrodarlos; ordenar el suicidio; entregarlos a las fieras del
circo; marcarlos con señales infamantes.
Todos estos castigos cupieron en el cuadro dominante de la penalidad
creada por la legislación penal religiosa, despótica y de clases.
Mendoza Troconis resume así la historia:
En un principio pues, se irritan el hombre o el grupo y toman venganza
privada; después se irritan el dios o el jefe, y la venganza es divina o
política; en último término, se irrita el Estado y toma venganza en nombre
de la sociedad. (Curso de Derecho Penal Venezolano, Parte General, pág.
68).

CAPÍTULO II

La Edad Antigua: China, Egipto, Israel, Persia, India, Asiria, Grecia,


Roma
En estos Estados primitivos dominó la más variada legislación penal, según
las regiones, épocas, política, religiones y economía, esto es, según la vida
social peculiar de cada pueblo, porque el Derecho Penal tiene carácter
social, acompaña las transformaciones de la vida social.
TEORIA GENERAL DEL DERECHO PENAL
El signo de estas legislaciones primitivas es la erección en delitos de los
hechos contra el soberano y contra el dios y su castigo atroz y cruel. Los
hechos contra el individuo eran sancionados por éste o por el grupo clánico.

1. Derecho Penal en el Antiguo Oriente

Derecho Penal chino


Se clasifica en dos grandes períodos:
Primer período
Durante el primero existió la Ley de las Cinco Penas, que eran:

Para el homicidio: muerte por decapitación, horca, descuartizamiento o


entierro en vida.
Para el hurto y las heridas: amputación de uno o de ambos pies.
Para el estupro: castración.
Estafa: mutilación de la nariz.
Para los delitos llamados "pequeños": una marca.
La pena de muerte se ejecutaba públicamente, para que sirviera de
ejemplo, y las mutilaciones se hacían para que los demás se dieran cuenta
del carácter criminal del mutilado; por tanto, el fundamento del derecho de
castigar fue la intimidación.
Segundo período
Es interesante que en esta época se admitieran cinco clases de faltas
involuntarias que eximían de castigo, se estudiaban los móviles de los
delitos, se favorecía a los delatores de las conjuras y se ordenaba cuidar,
después de la ejecución de la pena, a los castigados.

Las faltas involuntarias eran:

1. por tener miedo uno de un hombre poderoso.


2. por querer uno vengarse o retribuir un favor.
3. por verse presionado uno por discursos de mujeres.
4. por ser aficionado al dinero.
5. por haberse escuchado promesas lisonjeras.
Derecho Penal persa
También en el Derecho Penal persa se distinguieron dos épocas históricas:
la remota y la que se extiende hasta la recepción del Islamismo.

Primera época
TEORIA GENERAL DEL DERECHO PENAL
La justicia se administró fundada en la venganza de los delitos y en la
equidad del talión.

Segunda época
Se estimó el delito como un atentado contra la autoridad del soberano, y
era el soberano mismo quien juzgaba irritado por la venganza. Esto explica
que las penas del antiguo derecho penal persa gozaban de la mayor fama
de crueldad. Entre las penas figuraba la muerte por apedreamiento,
crucifixión, descuartizamiento y decapitación. También las mutilaciones
corporales.
También en Persia se dio un paso más: con el tiempo se atenuó la
venganza real y las penas se transformaron en cárcel y multa. Se
prescindió de las mutilaciones con fin utilitario: para no restar hombres al
trabajo.

Derecho Penal egipcio


Las antiguas leyes egipcias se atribuyen a la revelación que de ellas hizo el
dios Hermes al Rey Mnevis; eran, pues, leyes divinas, y los delitos,
religiosos, violaciones de las leyes santas, como el de lesión a la santidad
de la divinidad, el de muerte de los animales sagrados (Buey Apis y
cocodrilos), o el de muerte de los animales tenidos por sagrados, como el
ibis, el gato y el halcón.
Los atentados contra los faraones, la complicidad en estos atentados, la
desobediencia de las órdenes reales, las ofensas al faraón y sus familiares,
el perjuicio y el homicidio, eran estimados delitos de lesa divinidad. Se
aplicaba el talión simbólico: as espía, se le cortaba la lengua; al estuprador,
los órganos genitales; y a la mujer adúltera, la nariz. El hurto no tenía
castigo, había sociedades licitas de ladrones. Como penas para otros
delitos existían los trabajos públicos y en las minas y la esclavitud.

Derecho Penal hebreo


El pueblo hebreo se regía por las leyes que trajo Moisés de la montaña,
reveladas por Dios y recopiladas en los cinco libros del Pentateuco; los
delitos estaban contenidos en estos libros sagrados y los principales eran
hechos religiosos. El castigo se basaba en el talión, en la expiación y en la
intimidación.
TEORIA GENERAL DEL DERECHO PENAL
Con referencia a lo anterior, Tulio Chiossone resalta: "en el Éxodo, en el
Levítico o en el Deuteronomio es donde se hallan la mayor parte de los
preceptos penales" (Anotaciones, I, pág. 20).

Derecho Penal indio


Estas leyes estaban contenidas en el Código de Manú, que refunde los
preceptos penales en un capítulo consagrado a las penitencias y
expiaciones, con una característica particular: la división de castas. Los
crímenes contra el bramán eran gravísimos y se castigaban con el destierro
a las selvas y el aislamiento en los caminos o el servicio por meses a las
vacas.

Derecho Penal asirio


A este respecto, Buratti comenta:
Una de las leyes más antiguas pero a su vez más adelantadas es el Código
de Hammurabi, que se remonta a 2.000 años antes de Cristo. Lo más
interesante de esta compilación es su liberación de los principios religiosos.
Distingue los hechos ejecutados voluntariamente de los realizados por
imprudencia (avance significativo), aleja toda idea de venganza en el
castigo, y somete a éste al talión, recordándose preceptos como éstos:
"será muerto el hijo del que matare, aún cuando fuere involuntariamente",
"si uno salta a otro un ojo, pierde el suyo", "si alguno rompe a otro un
hueso, rómpasele el suyo", etc. (Las Leyes de Hammurabi, pág. 190).

Derecho Penal en Grecia


La civilización helénica se distinguió por la originalidad de su filosofía; por
eso, los griegos estudiaron principios referentes al delito y a la pena. El
delito se estimó, bajo el punto de vista ético – político, como una ofensa al
Estado, que necesitaba la aplicación de un remedio o panacea.
-Sócrates: dividió las leyes en divinas y humanas y consideró el delito como
la violación a una ley natural.

-Platón: sostuvo el principio moral de la enmienda del delincuente y


consideró la pena como una medicina del alma, que servía tanto para
impedir la reiteración (reincidencia) del delito por el autor como su comisión
TEORIA GENERAL DEL DERECHO PENAL
por los demás, así, los delincuentes que demostraran una dolencia de alma
incurable debían ser castigados con la muerte.

-Aristóteles: sostuvo que la pena era un remedio, mas no para


desempeñar el papel de medicina, a no ser para los efectos de prevención;
que el fin principal de la pena era la defensa de la sociedad; que la pena
era justa por ser necesaria y debía ser mayor según el delito cometido, la
perversidad del delincuente o las circunstancias.

Ferri señala que "las leyes penales de Grecia reprodujeron del derecho
primitivo y legendario los institutos de la venganza que se ejecutaba a pesar
de que la idea del delito era impuesta por el destino". (El Derecho Penal de
la Antigua Grecia, 1855).

Derecho Penal romano


Mendoza Troconis divide su estudio en tres aspectos:

a) Filosofía: casi todos los filósofos romanos establecieron el principio de


que todos los delitos eran iguales y de que cada individuo tenía el
derecho de maltratar su propio cuerpo y de suicidarse.

-Cicerón: estudiaba la pena en relación a la utilidad del Estado, debía


aplicarse cualquiera igual al delito, de modo que cada uno sufriera su propio
delito.

-Séneca: fundamentaba el derecho de castigar en la intimidación,


corrección y eliminación.

-Pellegrino: sostuvo que la pena no servía para eliminar el delito, porque la


abstención de cometerlo era cuestión moral del individuo, el que no podría
abstenerse de cometerlo demostraba propensión al crimen.

b) La Ley: la Ley de las XII Tablas señaló un número importante de delitos


sobre los cuales podía ejercerse venganza privada, limitada por el talión
o las composiciones pecuniarias. Estos delitos eran privados a
diferencia de los públicos, cuyo castigo se reservó al Estado.
TEORIA GENERAL DEL DERECHO PENAL
c) Jurisprudencia: tiene su origen en las escuelas jurídicas que surgieron
en Roma, las Institutas de Gayo, las Quaestiones de Papiniano; las
Disputaciones de Ulpiano y las sentencias de Paulo.

Edad media
Durante la edad media desaparece el Imperio romano, y con él la unidad
jurídica de Europa.
Las invasiones de los bárbaros trajeron costumbres jurídico-penales
diferentes, contrapuestas muchas de ellas a los principios del derecho
del Imperio romano.
A medida que el señor feudal fortalece su poder, se va haciendo más
uniforme el derecho, como fruto de la unión del antiguo derecho romano
y de las costumbres bárbaras.

Así cobra fuerza el derecho canónico, proveniente de la religión católica


que se imponía en Europa por ser la religión que se había extendido
junto con el Imperio romano.
El derecho canónico que comenzó siendo un simple ordenamiento
disciplinario crece y su jurisdicción se extiende por razón de las
personas y por razón de la materia. Llegando a ser un completo y
complejo sistema de derecho positivo.
El delito y el pecado (se homologaban) representaban la esclavitud y la
pena la liberación; es fruto de esa concepción el criterio tutelar de este
derecho que va a desembocar en el procedimiento inquisitorial.
Se puede destacar que el derecho canónico institucionalizó el derecho
de asilo, se opuso a las ordalías y afirmó el elemento subjetivo del
delito.
Es muy debatido si se distinguía el delito del pecado, pero la mayoría de
los autores coinciden en que aunque haya existido una distinción
teórica, en la práctica la misma se desvanecía. Basta con mencionar
algunos de los actos que se consideraban delitos: la blasfemia, la
hechicería, el comer carne en cuaresma, el suministro, tenencia y
lectura de libros prohibidos, la inobservancia del feriado religioso, etc.
El derecho canónico que comenzó siendo un simple ordenamiento
disciplinario crece y su jurisdicción se extiende por razón de las
personas y por razón de la materia. llegando a ser un completo y
complejo sistema de derecho positivo.
TEORIA GENERAL DEL DERECHO PENAL
El delito y el pecado (se homologaban) representaban la esclavitud y la
pena la liberación; es fruto de esa concepción el criterio tutelar de este
derecho que va a desembocar en el procedimiento inquisitorial.

Se puede destacar que el derecho canónico institucionalizó el derecho


de asilo, se opuso a las ordalías4 y afirmó el elemento subjetivo del
delito.

Es muy debatido si se distinguía el delito del pecado, pero la mayoría de


los autores coinciden en que aunque haya existido una distinción
teórica, en la práctica la misma se desvanecía. Basta con mencionar
algunos de los actos que se consideraban delitos: la blasfemia, la
hechicería, el comer carne en cuaresma, el suministro, tenencia y
lectura de libros prohibidos, la inobservancia del feriado religioso, etc.

Los Glosadores y los Postglosadores


Con la concentración del poder en manos de los reyes, y la consiguiente
pérdida del mismo por parte de los señores feudales, se sientan las
bases de los Estados modernos.

Se produce entonces el renacimiento del derecho romano. En las


universidades italianas, principalmente, se estudia este derecho, como
también las instituciones del Derecho Canónico y del derecho germano.

Los glosadores avanzan sobre el derecho romano a través del Corpus


Iuris de Justiniano, recibiendo su nombre por los comentarios (glosas)
que incluían en los textos originales.

Los postglosadores ampliaron el campo de estudio, incluyendo también


las costumbres (derecho consuetudinario).

Constitutio Criminalis Carolina. Imprint: Fráncfort del Meno. J. Schmidt.


Verlegung Sigmund Feyrabends, 1577.
TEORIA GENERAL DEL DERECHO PENAL

Las Partidas
Las Siete Partidas de Alfonso el Sabio constituyen un código aparecido
entre los años 1256-1265, que ejerció luego una enorme influencia en la
legislación general. Las disposiciones penales de Las Partidas se
encuentran en la partida VII, completándose con numerosas
disposiciones procesales atinentes a lo penal contenidas en la Partida
III.

Queda definitivamente consagrado el carácter público de la actividad


represiva, y se establece que la finalidad de la pena es la expiación, es
decir, la retribución del mal causado, como medio de intimidación, para
que el hecho no se repita.

Se distingue conforme con la influencia del derecho romano el hecho


cometido por el inimputable (por ejemplo el loco, el furioso, el
desmemoriado y el menor de diez años y medio, sin perjuicio de las
responsabilidades en que incurran los parientes por su falta de cuidado).
Distinguida así la condición subjetiva para la imputación,
estableciéndose que a tales sujetos no se les puede acusar, queda
firmemente fijado el sentido subjetivo de esta ley penal, la cual, en este
terreno, traza nítidas diferencias entre la simple comisión de un hecho y
su comisión culpable.

Contiene también, especialmente en el homicidio, la diferencia entre el


hecho doloso, el culposo y el justificado. Se prevén ciertas formas de
instigación, de tentativa y complicidad.

La Carolina
Artículo principal: Constitutio Criminalis Carolina
En 1532 Carlos V sancionó la Constitutio Criminalis Carolina u
Ordenanza de Justicia Penal, que si bien no era obligatoria para los
señores feudales en sus territorios, igualmente sustentó el Derecho
penal común alemán.

Tipificaba delitos tales como la blasfemia, la hechicería, la sodomía, la


seducción, el incesto, etc. y las penas variaban entre el fuego, la
espada, el descuartizamiento, la horca, la muerte por asfixia, el
enterramiento del cuerpo vivo, el hierro candente y la flagelación.
TEORIA GENERAL DEL DERECHO PENAL

La Carolina es un código penal, de procedimiento penal y una ley de


organización de tribunales. En realidad no tiene un verdadero método,
sino que es una larga y compleja enumeración de reglamentaciones,
admitiendo la analogía y la pena de muerte cuya agravación en diversas
formas admite, mostrando claramente que el objeto principal de la pena
es la intimidación.

Su importancia radica en la reafirmación del carácter estatal de la


actividad punitiva. Por otra parte, desaparece definitivamente el sistema
composicional y privado, y la objetividad del derecho germánico, con la
admisión de la tentativa.

El Derecho Penal en la Edad Moderna y Derecho Penal liberal


Después de largas evoluciones consigue el poder del Estado acabar con
las guerras entre familias. El Estado tiene, entonces, la plena posesión del
derecho de penar. Las penas son aflictivas intimidantes y ejemplares.
Comienza así el derecho subjetivo del Estado a castigar. Muchos siglos
después de proclamado el Derecho Penal Público, la pena sigue siendo
durísima expiación del delito. Las naciones europeas actúan en esa forma
por mucho tiempo. La Iglesia abre una etapa humanitaria y hay muchas
voces ilustres, especialmente en España, que protestan por la pena de
muerte y los tormentos. Se prepara así la etapa para la Filosofía y el
Derecho Penal Liberal.

César Beccaria
Marqués de Beccaria (Milán, 15 de marzo de 1738 - 28 de noviembre de
1794), fue un literato, filósofo, jurista y economista italiano, y padre de
Giulia Beccaria, que a su vez fue madre de Alessandro Manzoni.
Ligado a los ambientes ilustrados milaneses, formó parte del círculo de los
hermanos Pietro y Alessandro Verri, colaboró con la revista "El Café" y
contribuyó a fundar la "Academia de los Puños" (Accademia dei Pugni).
Estimulado por Alessandro Verri, protector de los encarcelados, se interesó
por la situación de la justicia. Sus influencias principales fueron de John
Locke, Montesquieu, Claude Helvetius y Etienne Condillac.
En 1974, Beccaria publicó un libro: "De los delitos y de las penas",
combatiendo los excesos de la justicia y alegó que las penas debían ser
proporcionales a la gravedad de los delitos; que éstos debían ser
determinados con certidumbre; que el criminal debía castigarse sin
TEORIA GENERAL DEL DERECHO PENAL
crueldad, sólo con el fin de que no cometiese nuevos hechos. La doctrina
de Beccaria fue una revolución en el Derecho Penal.

1. Apostes de César Beccaria: "De los delitos y las penas" (resumen)


CAPITULO I
Origen de las penas
Este capítulo afirma que los hombres, cansados de vivir en un continuo
estado de guerra, crearon las leyes, buscando mejorar la convivencia.
Pero para que la convivencia mejorara era necesario que TODOS
cumplieran las leyes establecidas; por ese motivo se establecieron penas
contra los infractores de las leyes.

CAPITULO II

Derecho de castigar
En este capítulo se explica que la pena sólo debe existir si se deriva de la
absoluta necesidad.
Mientras sea más sagrada e inviolable la seguridad, y mayor la libertad que
el soberano conserve a sus súbditos, más justas serán las penas.
La pena es el derecho a castigar al que no cumpliere con las leyes.
La multiplicación del género humano reunió a los primeros salvajes. Estas
uniones produjeron la formación de otras para resistirlas, creando guerras.
La necesidad obligó a los hombres a ceder parte de su libertad propia; cada
uno trata que esa parte sea lo más pequeña posible. Pero la suma de esas
pequeñas partes de libertad forma el DERECHO DE CASTIGAR.

CAPITULO III

Consecuencias
El autor en este capítulo explica las tres consecuencias de las penas.
La primera consecuencia es que las penas de los delitos sólo pueden ser
decretadas por las leyes; y esta autoridad debe residir UNICAMENTE en el
legislador. Ningún magistrado puede decretar a su voluntad penas contra
otro habitante de la Nación; como tampoco puede modificarla si la
considera injusta.
La segunda consecuencia establece que el soberano puede formar leyes
generales que sean obligatorias para todos los habitantes; pero cuando
alguna persona no cumpla con alguna de esas leyes, el soberano no puede
TEORIA GENERAL DEL DERECHO PENAL
juzgarlo, le correspondería ese deber a un magistrado cuyas sentencias
sean inapelables.
La tercera consecuencia es que si se probase la atrocidad de las penas,
sería contraria a la justicia.

CAPITULO IV

Interpretación de las leyes


En este capítulo el autor se refiere a la cuarta consecuencia, que explica
que los jueces criminales no pueden interpretar las leyes penales, porque
no son legisladores.
Los jueces no recibieron las leyes como una tradición, sino como la legítima
voluntad de TODOS.
Cesare Beccaria opina que en todo delito debe hacerse un silogismo
perfecto.
Hubo muchos casos en donde los mismos delitos fueron castigados con
distintas penas debido a la imparcialidad de los jueces, que son los
encargados de interpretar las leyes, y dar justicia (dar a cada uno lo suyo).
La justicia no es del todo perfecta; ya que sus intérpretes son humanos. Por
ese motivo, los jueces no pueden interpretar la ley en forma perfecta, pero
deben hacerlo lo mejor y más imparcialmente posible.

CAPITULO V

Oscuridad de las leyes


En este capítulo se explica que es grave que las leyes estén escritas en
una lengua extraña al pueblo, ya que pueden cometerse delitos por falta de
entendimiento de las leyes.
Cuando más grande sea el número de los que entienden las leyes, menor
será la cantidad de delitos cometidos.

CAPITULO VI

Proporción entre los delitos y las penas


Este capítulo explica que debe existir una "proporción entre los delitos y las
penas". Esa proporción se debe a que no todos los delitos dañan de igual
manera a la sociedad; entonces cuanto mayor sea el delito, mayor deberá
ser la pena correspondiente.
TEORIA GENERAL DEL DERECHO PENAL
Existe una escala de delitos, cuyo primer grado consiste en aquellos que
destruyen inmediatamente la sociedad, y el último en la más pequeña
injusticia posible cometida contra los miembros particulares de ella. Por ese
motivo, también debe existir una escala de penas, que deben ser
proporcionales a los delitos cometidos.

CAPITULO VII

Errores en la graduación de las penas


Beccaria, en este capítulo, explica que la verdadera medida de los delitos
es el daño hecho a la nación. Es decir, cuanto más grande daño se halla
hecho a la nación, mayor será el delito, y por lo tanto, la pena.
Algunos opinan que la graduación de los delitos debe considerarse según la
gravedad del pecado. Eso es un error, ya que la gravedad del pecado
depende de la malicia del corazón de cada uno; y ningún ser humano
puede saber que siente el corazón de otro. El único ser capaz de tener ese
conocimiento es DIOS.

CAPITULO VIII

División de los delitos


Según Cesare Beccaria, la verdadera medida de los delitos es el daño
hecho a la sociedad.
Hay distintos tipos de delitos. Si se los clasificara en tres grupos, según la
gravedad, podríamos decir que los más graves son aquellos que destruyen
inmediatamente a la sociedad o a quien la representa.
En el segundo grupo se encontrarían los delitos que ofenden la privada
seguridad de un ciudadano en la vida, en los bienes o en el honor.
Y en el tercer grupo estarían las acciones contrarias a lo que cada uno está
obligado a hacer o no hacer.

CAPITULO IX

Del honor
En este capítulo se explica que hay una diferencia entre las leyes civiles y
las de honor.
Las leyes civiles son aquellas que defienden las cosas y bienes de cada
ciudadano.
TEORIA GENERAL DEL DERECHO PENAL
En cambio, las leyes de honor, son aquellas que defienden el mismo honor
de las personas. Un claro ejemplo de un delito de honor, es el racismo o
discriminación a un individuo por tener otro color de piel, religión,
nacionalidad, etcétera.

CAPITULO X

De los duelos
En este capítulo se explica que de la necesidad de los sufragios de otros
nacieron los duelos privados. Estos tuvieron su origen en la anarquía de las
leyes.

CAPITULO XI

De la tranquilidad pública
Este capítulo explica que entre los delitos de la tercera especie se
encuentran aquellos que turban la tranquilidad pública de los ciudadanos.
La función de los policías es evitar que se turbe la tranquilidad pública; pero
los policías no pueden obrar con leyes arbitrarias, ya que si eso sucediera
se abriría una puerta a la tiranía.
Se deben manejarse con un código que circule entre las manos de todos
los ciudadanos, de modo, que los ciudadanos sepan cuando son culpables,
y cuando son inocentes.

CAPITULO XII

Fin de las penas


En este capítulo, el autor explica que el fin de las penas no es deshacer un
delito ya cometido, ya que eso sería imposible de lograr.
Las penas son las legítimas consecuencias de los delitos. Nadie puede ser
penado sin haber cometido un delito.
Entonces, el fin de las penas es lograr que el individuo que cometió un
delito, no vuelva a cometerlo, y tratar que los ciudadanos no cometiesen
delitos. Hay diferentes formas de penar al reo; y se buscará la menos
dolorosa para el cuerpo del reo, y la que haga una impresión más eficaz y
durable sobre los ánimos de los hombres.

CAPITULO XIII
TEORIA GENERAL DEL DERECHO PENAL
De los testigos
En este capítulo se explica que como dice el artículo 18 de nuestra
Constitución Nacional, "ningún habitante de la Nación puede ser penado sin
juicio previo fundado en ley anterior del hecho del proceso". En ese juicio
debe comprobarse que el ciudadano cometió el delito por el que se lo juzga.
Se comprueba con la presencia de pruebas y testigos que lo afirman.

Cualquier hombre racional puede ser testigo.


Es necesario que siempre haya más de un testigo, porque si uno afirma y
otro niega, no hay nada de cierto, y prevalece el concepto que todo hombre

es inocente hasta que se demuestre lo contrario, como establece el


aforismo "indubio pro reo".

CAPITULO XIV

Indicios y formas de juicios


Este capítulo explica que cuantas más pruebas se traen, es mayor la
probabilidad del hecho, ya que la falsedad de una prueba no influye sobre
la otra.
Existen dos tipos de pruebas: las perfectas y las imperfectas.
Las pruebas perfectas son aquellas que con la muestra de una sola basta
para determinar que el individuo fue culpable.
En cambio, las pruebas imperfectas son aquellas que no demuestran con
exactitud que el individuo fue culpable. Es necesario para penar al individuo
la suma de pruebas imperfectas que fueran necesarias para lograr una
prueba perfecta.
De las pruebas imperfectas que el reo pueda dar alguna explicación y no lo
hace, se convierten en pruebas perfectas.

CAPITULO XV

Acusaciones secretas
En este capítulo se explica que las acusaciones secretas son desordenes
evidentes, y en muchos casos, admitidos como necesarios por la flaqueza
de la constitución.
Cualquiera que puede sospechar ver en el otro un delator, ve en el otro un
enemigo.
TEORIA GENERAL DEL DERECHO PENAL

CAPITULO XVI

Del tormento
Este capítulo explica que ningún individuo puede ser llamado reo o culpable
hasta que lo demuestre la sentencia del juez.
Como lo establece el artículo 18 de la Constitución Nacional, "quedan
abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas, toda especie
de tormento y los azotes; no está permitido torturar a un reo para saber si
cometió más delitos (que no se han probado), ni para saber quiénes fueron
sus cómplices. Eso debe averiguarse con los testigos y las pruebas.
Por ese motivo, las pruebas en las que el individuo, estando torturado,
declare haber cometido un delito, no son válidas.

CAPITULO XVII

Del espíritu de fisco


Se explica que anteriormente casi todas las penas eran pecuniarias.
El objeto de las penas era un litigio entre el fisco y el reo; un asunto privado,
más que público.
El juez, era más que un protector de las leyes, un abogado del fisco. Y
cuando el reo se declaraba culpable, automáticamente se declaraba deudor
del fisco.

CAPITULO XVIII

De los juramentos
En este capítulo se explica que los juramentos que se le exigen al reo es
una contradicción entre las leyes y los sentimientos naturales del hombre.
Se dice que es una contradicción por que se le pide al reo que diga la
verdad, cuando si dice la verdad se declara culpable; y su único interés es
mentir para tener posibilidades de ser declarado inocente.
Los juramentos obligan a ser mal cristiano al reo que miente.
Son simplemente, formalidades inútiles, ya que los juramentos no hacen
declararse culpables a los reos.

CAPITULO XIX

Prontitud de la pena
TEORIA GENERAL DEL DERECHO PENAL
Este capítulo explica que cuanto más pronta y más cercana al delito
cometido sea la pena, será más justa y más útil.
Será más justa porque el reo evita los inútiles y feroces tormentos de la
incertidumbre que crecen con el vigor de la imaginación y con el
sentimiento de la propia debilidad.
La cárcel sólo debe ser una simple custodia de un ciudadano que espera
ser juzgado. Debe durar el menor tiempo posible y ser lo menos dura para

el ciudadano. La estrechez de la cárcel no debe ser más que la necesaria


que para impedir la fuga, o para que se oculten la prueba de los delitos.
La prontitud de las penas es más útil porque cuanto es menor la distancia
del tiempo que pasa entre la pena y el delito, tanto es más fuerte y durable
la asociación de estas dos ideas "delito" y "pena".

CAPITULO XX

Violencias
En este capítulo se explica que hay dos tipos de atentados: contra la
persona, y contra la hacienda.
Los atentados contra las personas deben ser penados con castigos
corporales. Los atentados contra la seguridad y libertad de los ciudadanos
son uno de los delitos más graves; por ese motivo, el rico no debe poder
poner precio a los atentados contra el pobre.

CAPITULO XXI

Penas de los nobles


Este capítulo explica que TODOS los nobles que hayan cometido idénticos
delitos, deberán ser penados con idénticas penas; sin importar el nivel
social o de riqueza de cada ciudadano; sus creencias, religiones, color de
piel, etcétera.

CAPITULO XXII

Hurtos
Este capítulo explica que los hurtos que no van acompañados de violencia,
deberían ser castigados con penas pecuniarias; ya que aquel que intenta
enriquecerse con bienes ajenos, debería ser empobrecido de lo propio.
TEORIA GENERAL DEL DERECHO PENAL
Pero normalmente, los hurtos lo producen individuos que no tienen riqueza,
por lo que no pueden ser empobrecidos. Pero tampoco debe dejarse de
castigarlos.
Cuando los hurtos van acompañados de violencia, las penas deben ser
pecuniarias y corporales.

CAPITULO XXIII

Infamia
En este capítulo se explica que la infamia es un signo de la desaprobación
pública, que priva al reo de la confianza de la patria y de los votos públicos.
Las penas de infamia no deben ser demasiado frecuentes, porque los
efectos reales de las cosas de opinión siendo muy continuos debilitan la
fuerza de la opinión misma.
Tampoco las penas de la infamia deben recaer sobre un gran número de
personas a un tiempo, porque la infamia de muchos se transformaría en la
infamia de ninguno.

CAPITULO XXIV
Cesare Beccaria, en este capítulo, explica que los gobiernos sabios no
permiten el ocio político en medio del trabajo; ya que aquel que turbe la
actividad pública y no obedezca las leyes, debe ser excluido de la sociedad.
Ocio político se llama a quien no contribuye a la sociedad ni con el trabajo
ni con la riqueza. Es aquel que siempre adquiere y nunca pierde.
No es ocioso aquel que se hizo rico trabajando, ni aquel que goza de la
riqueza de sus antepasados.

CAPITULO XXV

Destierros y confiscaciones
En este capítulo se explica que todo aquel ciudadano que turbase la
tranquilidad pública debe ser proscripto de la sociedad.
Los ciudadanos proscriptos de la sociedad pueden perder sus bienes, o
parte de ellos.
Hay casos en los que se impone la perdida de todos o parte de los bienes
del individuo, por la gravedad del delito cometido; y hay casos en los que el
individuo no puede ser privado de sus bienes.
TEORIA GENERAL DEL DERECHO PENAL
La pérdida de todos los bienes se produce cuando la proscripción impuesta
por la ley anula todas las relaciones que existen entre la sociedad y el
individuo delincuente.

CAPITULO XXVI

Del espíritu de familia


Este capítulo explica que si una asociación está hecha por familias, serán
hombres los padres de familia, y esclavos la esposa y los hijos.

En cambio, si la asociación es de hombres, serán todos ciudadanos.

CAPITULO XXVII

Dulzura de las penas


En este capítulo se explica que el fin de las penas no es torturar al individuo
que cometa un delito. Tampoco es deshacer un delito, ya que eso es
imposible.
Simplemente, el fin de las penas, es impedir al reo a cometer nuevos
delitos, y tratar de que ningún ciudadano cometa esos delitos; por ese
motivo son penados.
La forma de penar a un reo debe ser aquella que produzca la impresión
más eficaz y duradera sobre los ánimos de los hombres, de modo que no
cometan los delitos; no debe ser penado un reo con una tortura.

CAPITULO XXVIII

De la pena de muerte
Este capítulo explica que la pena de muerte no es un derecho; sino es
como si se tratase de una guerra de la Nación contra el ciudadano penado,
ya que se busca su destrucción.
Por lo general, con la pena de muerte se utiliza cuando un ciudadano, aun
estando privado de la libertad, tiene todavía tales relaciones y tal poder que
podría seguir perjudicando a la Nación.

CAPITULO XXIX

De la prisión
TEORIA GENERAL DEL DERECHO PENAL
En este capítulo, el autor explica que la prisión es una pena que debe estar
antes a la declaración del delito, pero sólo la ley determina los casos en que
un hombre es merecedor de la pena.
La cárcel es un lugar donde un reo debe cumplir con su pena por haber
cometido un delito, pero no puede ser torturado ni castigado ahí dentro,
como explica el artículo 18 de nuestra Constitución Nacional: "Las cárceles
de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los
reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaución
conduzca a mortificarlos más allá de la que aquélla exija, hará responsable
al juez que la autorice".

CAPITULO XXX

Procesos y prescripciones
En este capítulo se explica que una vez conocidas las pruebas es necesario
conceder al reo un tiempo y los medios oportunos para que este se
justifique. Pero ese tiempo debe ser breve, de modo que no perjudique a la
prontitud de la pena.
Existen dos tipos de delitos: los atroces (en los que debe disminuirse el
tiempo de la investigación y aumentarse el tiempo de la prescripción), y los
menores (debe aumentarse el tiempo de la investigación y disminuirse el de
la prescripción).

CAPITULO XXXI

Delitos de prueba difícil


En este capítulo se explica que hay delitos en los que pareciese que las
leyes y el juez tuviesen interés en probar el delito.
Hay algunos delitos, que al mismo tiempo son frecuentes en la sociedad, y
de prueba difícil; como el adulterio, la pederastia, y el infanticidio.

CAPITULO XXXII

Suicidio
Este capítulo explica que el suicidio es un delito que no puede admitir una
pena propiamente dicha; ya que si se quisiera castigar a alguien, tendría
que penarse o a un inocente o al difunto, algo ilógico.
Sería inútil penar al suicidio, ya que sólo podría penarse al individuo una
vez fallecido, y el único capaz de lograr eso es DIOS.
TEORIA GENERAL DEL DERECHO PENAL

CAPITULO XXXIII

Contrabandos
En este capítulo, Beccaria explica que el contrabando es un delito que
ofende al soberano y a la Nación; pero su pena no debe ser infamante, ya
que no causa infamia en la opinión pública.
El contrabando nace de la ley misma, ya que al aumentar los impuestos
aduaneros, aumenta la tentación de realizar el contrabando.
Si los impuestos aduaneros fueran pequeños, seguramente habría menos
contrabando, ya que los ciudadanos no se arriesgarían tanto como si los
impuestos aduaneros fueran altos.

CAPITULO XXXIV

De los deudores
En este capítulo se explica que hay dos tipos de deudores en quiebra: el
quebrado doloso, y el quebrado inocente.
El quebrado doloso debe ser castigado con la misma pena que le
corresponde a un falsificador de moneda.
En cambio, el quebrado inocente no, ya que no tiene intención de cometer
un delito.

CAPITULO XXXV

Asilos
Este capítulo trata sobre los asilos.
Las fuerzas de las leyes deben estar pegadas a cada ciudadano; y no debe
existir ningún lugar independiente de las leyes dentro de la frontera de un
país.
De los asilos salieron grandes revoluciones en los estados y en las
opiniones de los hombres. Esto puede deberse a que en los asilos no hay
leyes que mandan, por lo que pueden formarse leyes nuevas y opuestas a
las comunes.

CAPITULO XXXVI

De la talla
TEORIA GENERAL DEL DERECHO PENAL
Este capítulo trata sobre si es bueno o no recompensar a aquel ciudadano
que atrape a un reo.
Si el reo se encuentra en otra Nación, el soberano estimula a los
ciudadanos a cometer un delito, ya que se están metiendo en territorio
ajeno.
Si el reo se encuentra dentro de la Nación, se demuestra la propia
debilidad.

CAPITULO XXXVII

Atentados, cómplices, impunidad


Este capítulo explica que si bien las leyes no castigan la intención, los
delitos que comienzan con alguna acción que manifiesta la voluntad de
hacerlo también merece ser penado; pero este último debe recibir una pena
menor que el anterior.
Cuando hay varios cómplices de un delito, el ejecutor sufrirá la mayor pena,
y los cómplices serán castigados con una pena menor a la del ejecutor.

CAPITULO XXXVIII

Interrogaciones sugestivas y deposiciones


En este capítulo se explica que las interrogaciones sugestivas son aquellas
que se le realizan al reo y sugieren una respuesta inmediata.
Estas interrogaciones no deben ir al centro del hecho directamente, sino
que deben ser indirectas.

CAPITULO XXXIX

De un género particular de delitos


En este capítulo se explica que anteriormente había un género de delitos
que cubrió de sangre humana a Europa.

CAPITULO XL

Falsas ideas de utilidad


El autor, en este capítulo explica que una fuente de errores y de injusticias
son las falsas ideas de utilidad que se forman los legisladores.
TEORIA GENERAL DEL DERECHO PENAL
Falsa idea de utilidad es aquella que querría dar a una muchedumbre de
seres sensibles la simetría y el orden que sufre la materia brutal e
inanimada.

CAPITULO XLI

Cómo se evitan los delitos


Se explica que el fin de toda buena legislación no es castigar los delitos.
Sino, evitarlos y que no hiciera falta castigarlos.

Por cada motivo que lleva a los hombres a cometer un verdadero delito, hay
mil que nos llevan a cometer acciones indiferentes que son definidas como
delitos por las malas legislaciones.
Un buen método de prevenir los delitos es el de interesar a la corporación
de los ejecutores de las leyes más en la observancia de estas que en su
corrupción.

Otro método es el de recompensar la virtud, de modo que el ciudadano


sienta que no sólo cumple para ser castigado, sino para ser premiado.
El mejor método es el de perfeccionar la educación.

CAPITULO XLII

De las ciencias
Este capítulo explica que los progresos en las ciencias, facilitando las
comparaciones de los objetos, contraponen muchos sentimientos los unos
a los otros.

CAPITULO XLIII

Magistrados
En este capítulo se explica que otro buen método de evitar los delitos es
interesar al consejo (ejecutor de las leyes) más a su observancia que a su
corrupción.
Mientras lo compongan más cantidad de miembros, mejor funcionará. Ya
que será más difícil la usurpación sobre las leyes, porque los miembros se
controlarán entre ellos.
TEORIA GENERAL DEL DERECHO PENAL
CAPITULO XLIV

Recompensas
El autor, en este capítulo explica que otro medio de evitar los delitos, es
recompensando la virtud.
Esa recompensa estimularía a los ciudadanos a dejar de cometer delitos.

CAPITULO XLV

Educación
Se explica en este capítulo que otro método de evitar los delitos es
perfeccionando la educación.
Este es el método más seguro, pero también el más difícil.

Resumen histórico
En medio de tanta sangre y sadismo, siempre se aprecian esfuerzos
liberales de la humanidad. A principios del siglo XIX aún no existía el
Derecho Penal Liberal, a pesar de que Beccaria y Howard, que pretendían
humanizar las penas, llevaban casi cincuenta años propugnando la libertad
y la igualdad (garantía legalista) y la fraternidad (dulcificación de los
castigos).

Todo el siglo XVIII predominaron las torturas como método inquisitivo. Era
la negación absoluta de la libertad. Se quemaban en las hogueras brujas y
judaizantes. Este procedimiento era la negación completa de la humanidad.
Las ideas nuevas de Rousseau y las teorías del citado jurista de Italia
culminaron en la Revolución Francesa, y a partir de este acontecimiento,
como una consecuencia de la declaración de los derechos del hombre, se
estableció el principio de que los delitos y las penas no podían quedar al
arbitrio de los jueces sino que debían ser determinados de antemano.
Es el principio Nullum crimen, nulia poena sine lege, que había sido
denominado por Von Liszt la carta magna de la libertad del ciudadano. Dice
Vieites que la sociedad ha formulado un código que no es sino su programa
vengativo y que gira alrededor de dos principios: el delito y la pena, la
ofensa y la reparación. La justicia social empieza ahora a conocer el
delincuente, pero todavía sólo conoce el delito y su castigo.
TEORIA GENERAL DEL DERECHO PENAL
2. John Howard
Jon Howard quien nace en Inglaterra en un pueblo llamado Hacney (hoy
llamado Arrabal Londinense) en el año de 1726 va a ser la figura
renovadora del sistema carcelario de los años 1772 y siguientes su
preocupación por estos lugares fue de gran trascendencia para la evolución
del derecho penal y para la aplicación del mismo mediante un sistema que
hoy conocemos como la ejecución penal.
Entiéndase por cárcel lugar donde se encierra una persona y para cualquier
fin y prisión es un término relativamente moderno y su significado es
preparar a las personas que cometen delitos para volver a integrarse la
sociedad. De acuerdo a como avanzaba o evolucionaba la humanidad se
fueron estableciendo lugares para la reclusión de los delincuentes ya en el
año de 1700 y 1800 A.C Inglaterra establece algunos. Y así sucesivamente
en el siglo VII A.C. Grecia se da el concepto de cárcel eran salones
subterráneos para cumplir el fin de detención de reos.

Anterior a siglo XVII Y XVIII no existió gran renovación al sistema carcelario


o de prisión es a partir de este momento donde se dan la mayor cantidad de
pensadores humanitarios y le dan un giro al sistema con lo que logran
condiciones de vida, posibilidad de redención y un trato más racional a los
desesperanzados encarcelados para así aliviar un poco su sufrimiento.
Ya en este siglo XVII y XVIII que se puede catalogar como humanización
sobre el régimen penal sobre sale el nombre de iglesia católica, y
principalmente Beccaria y John Howard.

En su obra "El Estado de la Prisión" destaca la descripción de distintas


cárceles que había visitado. En su libro no solo describe el estado de las
prisiones sino que también va a refriese a las posibles soluciones de una
ejecución de penas más benignas. Así asume el compromiso de
comprometerse con una corriente de cambios de modificación que aun 200
años más tarde aún sigue en desarrollo.

Este libro es no más que una forma de explicar a los demás seres humanos
que aún no han cometido ningún delito que la prisión no es castigo sino un
medio para poder reintegrar estas personas a la sociedad, y que las
mismas acepten el reto de poder cambiar mediante el tiempo que pierde
una de pero aunque esto no en todos los casos se logra tenemos que ser
conscientes y pensar como lo hizo este ilustre del derecho penal. Difícil
TEORIA GENERAL DEL DERECHO PENAL
lograr unificación de criterio por parte de la sociedad de que acepten la
prisión como medio de reinserción y no como castigo.

John Howard piensa que los presos necesitan de una formación moral y
religiosa para lograr el fin requerido de reinserción a la sociedad.
El trabajo es una medida de ver la aceptación por parte de los presos al
proceso de volver a la sociedad sin causar ningún trastorno a la misma.

El Derecho Penal protector de la sociedad


El nuevo derecho penal se rebela contra esa fuente antigua y en el código
penal ruso contemporáneo se ha establecido este precepto: "Las medidas
de defensa social no podrán tener por fin causar sufrimiento físico o
humillar la dignidad humana, y no se proponen la retribución o el castigo".
(Código Penal ruso, Art. 9).

El individuo va al crimen por una causa, que es biológica, patológica o


social que indica en todos los casos una ceguedad, una irreflexión, una
obnubilación, una inclinación humana primitiva o un constreñimiento. En
cambio, la pena es el producto reposado de los legisladores, es el resultado
de la reflexión, la consecuencia del pensamiento sereno y frío de los jueces.
El panorama de la historia de la penalidad es espeluznante. La venganza
divina, la política y la venganza social han sido, en todos los tiempos más
crueles y reprochables que el delito.

Beccaria, Howard y Marat son tres auténticos revolucionarios del Derecho


Penal a quienes se puede considerar como los propulsores del Derecho
Penal y Penitenciario Liberal y Científico, aunque ellos en sí no sean
penalistas con la acepción que hoy damos a este vocablo.

La Escuela Positivista Italiana: esta mediante autores como Ferri,


Garofalo y Lombroso pretendió reunir todo el saber penal en una sola
ciencia, la cual fue denominada como Sociología Criminal, dentro de ésta
se incluyeron temas como el Derecho Penal, la Antropología y las
Estadísticas Criminales, además que se hizo especial énfasis en un
Positivismo Naturalista que iba acorde con una Realidad Empírica.

La Escuela Sociológica Alemana: F. von Liszt, con base en los


planteamientos de R. von Ihering, a partir del Positivismo en variantes
Naturalistas y Normativistas, logró reunir todas las disciplinas relacionadas
TEORIA GENERAL DEL DERECHO PENAL
con el saber penal en lo que denominaría como la Ciencia Total del
Derecho Penal. Dentro de esta Ciencia se agrupaba el Derecho Penal
como Ciencia, la Sociología, la Criminología.

Fue a partir de estas Escuelas que se logró aclarar y señalar los límites de
las explicaciones política, jurídica y sociológica del Delito, además de
intentar acomodar al Derecho Penal otras disciplinas.

Escuelas Italianas

Escuela Clásica: Esta es una unificación que realizó E. Ferri de las


diversas corrientes entonces vigentes (1880) no solo en Italia, sino que en
los otros países en los cuales se impuso la Escuela Positivista.

Se dice que como tal esta escuela fue creada por C. Beccaria además de
otros importantes autores, ya que durante los años 1764 y 1882 publicaron
sus obras fundamentales, entre estas destaca el "Programa del Curso del
Derecho Criminal de Carrara (1859)"

El Aspecto Social del origen de esta Escuela Clásica fue un Momento


Político Social, la Revolución Francesa, esta escuela tiene como intención
la reivindicación de los Derechos del Hombre, todo esto bajo la tutela del
Estado Liberal no intervencionista que repudia los excesos propios de la
época del absolutismo.

Esta Escuela tuvo influencia del Ius Naturalismo.

Estas son las características de la Escuela Clásica:


1) Acoge el método deductivo o especulativo.
2) En este hay existencia de una Ley Moral que es superior a las leyes
positivas, además de un derecho natural que es superior a la organización
política.
3) El Derecho no nace como un producto histórico sino que es dado por
Dios a la humanidad, la cual se encarga de hacer una separación de esté
creando así el dualismo normativo denominado como Derecho Natural y
Derecho Positivo.
4)Se afirma que el Derecho Penal se desarrolla en torno a la idea de la Ley
Natural como modulo del Derecho y se origina y funda bajo la Ley Eterna, la
cual es totalmente independiente de las leyes humanas.
TEORIA GENERAL DEL DERECHO PENAL
5) Se concibe al delito como un ente jurídico abstracto que entra en
contradicción entre el hecho del hombre y el Derecho Positivo.
6) La pena es entendida como una medida de reparación o compensación
del daño ocasionado mediante el delito y la ofensa al orden jurídico.
7) La Responsabilidad Penal se basa en el libre albedrío o facultad de
autodeterminación del hombre frente al bien y el mal, esto conduce a que el
hombre adquiera una responsabilidad penal.

Escuela Positiva: Su nombre fue dado por sus propios partidarios los
cuales buscaban reivindicar en el Derecho Penal el Método Inductivo o
Galileano, esto debido a que se desarrolló en una época en la que gracias
al aporte de las filosofías positivistas se empieza a generar un alto
desarrolló en las Ciencias del Ser o Naturales, todo esto con la intención de
que la Escuela Positiva adquiriera su rango como ciencia.
Entre los máximos defensores de la Escuela Positiva se encuentran C.
Lombroso (1836-1909), E. Ferri (1856-1929) y R. Garofalo (1851-1934)

La ideología de esta Escuela es que se traslada el punto de vista de las


garantías del individuo a algo más general: la defensa de la sociedad, o
dicho de otra forma es que los derechos de la colectividad estuviesen por
encima de los del individuo. Cabe recordar que esta Escuela se fundó como
una reacción contra el individualismo que se desarrollaba en la época.

Estas son algunas de las características de la Escuela Positiva:


1) Se acude a un método experimental o científico (Galileano).
2) Se plantea que el derecho es un producto de las condiciones sociales e
históricas vigentes en la comunidad el cual ha sido plasmado en las leyes
de los Estados para regular el orden y asegurar la convivencia en
comunidad.
3) El Derecho Penal aparece como un producto histórico que se origina en
la necesidad de la vida social y que representa el poder soberano que el
Estado ejercita como un derecho y deber requerido por la necesidad
mencionada.
4) El delito es concebido como un fenómeno natural, un hecho social,
explicado a partir de 3 causas: Endógenas, Físicas y Sociales
5) La Pena no se concibe como un castigo, sino como un medio de defensa
social cuya aplicación debe hacerse acorde a la peligrosidad y daños que
pude generar el delincuente a la sociedad.
TEORIA GENERAL DEL DERECHO PENAL
6) Se elimina las ideas y concepto de la Responsabilidad Penal de la
Escuela Clásica y se reemplaza con algo denominado como
Responsabilidad Social la cual consiste en que el hombre debe estar sujeto
a unos parámetros de responsabilidad por el simple hecho de vivir en una
sociedad.
7) El Delincuente se concibe como el protagonista de la justicia penal
práctica, de aquí que se dieran estudios que dieron origen a la antropología
criminal, además de esto se dieron unas categorías importantes de
delincuentes: natos, locos, habituales ocasionales y pasionales.

Escuelas Alemanas
A. Clásica: Esta escuela partió de la acción como un concepto fundamental
de la estructura del delito, para acarrear una sanción penal se hacía
necesario que el delito encajara en una descripción legal que debe ser
realizada por una persona punible o persona sancionable que tenga la
capacidad de determinación y que haya hecho el delito con culpabilidad.

En el delito existen 2 partes: Objetiva y Subjetiva, en esta Welzel llama en


honor de sus inventores Esquema Liszt-Beling
Objetiva: se encuentra conformada por la Acción, Tipicidad y la
Antijuridicidad.
Subjetiva: Culpabilidad

Dentro de la división del delito: Subjetiva y Objetiva habían unos elementos


de estructura.
El concepto de acción en el sistema clásico: sus elementos y su carácter
causalista:
• Liszt define la Acción como la modificación voluntaria del mundo
exterior que es perceptible por medio de los sentidos.
• Solo el comportamiento Humano Voluntario se puede llamar como
delito.
Estos son los 3 elementos de la Acción:
• Manifestación de la Voluntad.
• El Resultado.
• La Relación de Causalidad.

Explicación de los Elementos Objetivos y Subjetivos del Delito


TEORIA GENERAL DEL DERECHO PENAL
La voluntad de la Acción como Voluntariedad: Se indica que la
voluntariedad es un elemento necesario y suficiente para la existencia de la
Acción, para que exista esta es necesario que haya un mínimo de actividad
psíquica.
Otro aspecto bastante relevante es que para la existencia de la Acción se
requiere que el Individuo no haya actuado bajo una situación de Absoluta

Inconsciencia, en caso de que sea lo contrario, entonces si se determina


que el Delito se cometió bajo una Acción con Voluntad.
Estos son otros aspectos que determinan cuando no hay
Voluntariedad en la Acción:
• Todo aquello que no sea una acción no entra dentro del ámbito del
Derecho Penal.
• Si no hay una manifestación de cambiar el mundo externo no hay
Acción
• Nadie puede sufrir una pena por sus pensamientos
• Al hombre se le responsabiliza por todo aquello que hace, más no
por lo que es o su forma de ser.
• Los movimientos físicos que no hayan sido impulsados por un
mínimo de coeficiente psíquico no puede ser considerado como una acción

La Tipicidad en el Sistema Clásico: Este se establece como la


descripción de las características externas del comportamiento, para esto
es necesario que la Acción cometida sea considerada como Típica, o que
esta exista como una sanción que debe ser castigada.

La Antijuridicidad en el Sistema Clásico: En esta hace referencia a todas


aquellas las acciones que se encuentran en contradicción con el
ordenamiento jurídico del Estado.

La Culpabilidad en el Esquema Clásico: Este se establece como el Nexo


Psicológico que existe entre el Sujeto, el Autor y el Hecho.
También se entiende que la culpabilidad es una realidad psíquica que es
existente dentro del individuo. Para que esta exista se hace necesario que
se realice un Acto de forma voluntaria.

Formas de Expresión de la Culpabilidad:


TEORIA GENERAL DEL DERECHO PENAL
El Dolo y la Culpa son las formas en las que se puede manifestar la
Culpabilidad.
Cabe tener en cuenta que el Dolo y la Culpa son la Culpabilidad misma.

Esquema Neoclásico: En esta se realizaron varias objeciones a las


teorías anteriormente planteadas por Liszt y Beling pero este es el resumen
de aquello que quedo.

Acción: En este se sostiene el concepto causal de la acción en la medida


de que este tenga un contenido de Voluntad, lo necesario para determinar
si hubo o no Culpa. Además de esto se incluyó dentro del concepto de la
Acción, el Carácter Social de la misma.

Tipicidad y Antijuridicidad: En esta se estableció que aunque la Tipicidad


y la Antijuridicidad son Elementos Objetivos, en ocasiones en estas también
se incluyen conceptos Subjetivos, pero finalmente a pesar de que haya la
inclusión de dichos Elementos ajenos, se conserva la prevalencia por un
Elemento, en este caso el Objetivo.

Culpabilidad: Esta sigue siendo un Elemento Subjetivo pero dicha


introduce el Elemento del Reproche el cual había sido postulado por Frank
y luego fue desarrollado por Goldschmidt y Freudenthal.

Escuela Finalista Alemana:


Esta es una Escuela que piensa que los Neokantianos tuvieron una mala
interpretación de Kant ya que los Supuestos Lógicos Objetivos son Objetos
que mantienen su Objeto a pesar de que a dichos se les modifiquen.
Hans Welzel encontrará que los Supuestos Lógicos Objetivos son
Inalterables, y manifiesta que la ventaja de que ocurra esto es que al gozar
de esta característica entonces son Justos y logran emitir o arrojar
Respuestas Justas.

Hans dice que la Acción sin Voluntad no puede constituirse como un hecho,
además define a la Acción como aquella conducta que siempre se
encuentra dirigida al Cumplimiento de una Voluntad. Además menciona que
la Acción tiene un Elemento de Voluntad Implícita la cual tiene 2 Fases:

Interna: Esta supone que:


TEORIA GENERAL DEL DERECHO PENAL
• El Delincuente se encarga de elegir el propósito o fin de su Acción.
• Los Medios por los cuales se pretende llegar al Propósito.
• Analiza los Efectos Concomitantes, o también definidos como
aquellos que son consecuencia de la realización de la Acción.

Externa: Esta supone:


• La Preparación del Delito o Conducta.
• El Accionar o Ejecución de la Conducta.

• La Prolongación o Consumación del Delito.


• El Agotamiento o Terminación del Delito.

En esta el Dolo y la Culpa se trasladan a la Tipicidad ya que a través de


esta se define si existe la Voluntad. La Tipicidad tiene unos elementos:

Elementos Objetivos:
• Sujeto Activo: es aquel que comete la Acción.
• Sujeto Pasivo: es aquel que sufre la consecuencia del Delito.
• Conducta: será el Verbo Rector sujeto a la Norma.
• Resultado: Consecuencia Lógica Causal
Una característica importante del Finalismo es el Desvincular de la Acción,
en esa se reconoce que el objeto de la Culpabilidad será la Intención o
Voluntad de cometer el Delito.
Para Hans la Culpabilidad será un Juicio de Reproche por no haber actuado
acorde al Derecho, esta tiene 3 Elementos:
• Imputabilidad: se va a preguntarse por la capacidad de la persona
para Autodeteminarse.
• Exigibilidad: es el Juicio que se pregunta por el Hecho de si la
Persona pudo haber Actuado de Manera Diferente a la que actuó.
• Conocimiento de Antijuridicidades: es el hecho de que la persona
tenga o no conciencia de que el Acto que pretende o va a cometer es
contrario al Ordenamiento Jurídico.

Escuela Funcionalista
A raíz de todas estas teorías nace algo denominado como el Funcionalismo
Moderado el cual es una consecuencia moderada del finalismo, esta fue
desarrollada por Clous Roxin el cual era estudiante de Hans, el cual se
alejó de su maestro para desarrollar teorías por si mismo.
TEORIA GENERAL DEL DERECHO PENAL
En esta escuela nació la denominada Teoría del Bien Jurídico: en esta se
reconoce el estudio del Derecho Penal como un estudio Político Criminal,
esta tiene unos principios:
Principio de Legalidad: este se refleja en la Tipicidad del Delito la cual
debe analizarse, además también específica que puede juzgarse a un
Individuo a pesar de que no haya una ley previa que sancione el delito
cometido, pero en caso de que exista entonces esta debe ser una ley clara
y debe contener Elementos Objetivos y Subjetivos.

Principio de Libre Albedrio: este se ubica en la culpabilidad y será


renombrado por Roxin como Responsabilidad, dicho tiene 2 elementos:
Culpabilidad en un Estricto Sentido y la Necesidad de la Pena.

Principio de Lesividad: este indica que solo hay delito cuando se pone en
peligro o se lesiona un Bien Jurídico Protegido, este se va a Escindir en 2
partes:
• Formal: se encarga de verificar el cumplimiento de las facetas de la
culpabilidad.
• Informal: se encarga de verificar sí se lesiona el Bien Jurídico
Protegido.

Definición de Acción o Conducta: se entiende por Acción o Conducta


como aquella Manifestación de la Personalidad.
Luego de Esto Günter Jakolas que fue alumno de Roxin crearía otra
vertiente del Funcionalismo, este se va a fundamentar en la Sociología y va
partir de 2 Filósofos muy reconocidos los cuales son Habermans y
Luhman.
Habermans desarrolló la Teoría de la Acción Comunicativa y Luhman la
Teoría de los Sistemas

Estos filósofos partiendo de la definición de Hegel definirán Delito como


aquella acción que comunica contradicción con el ordenamiento jurídico.

Tesis--------Norma
Antítesis----Delito
Síntesis-----Control Jurídico
TEORIA GENERAL DEL DERECHO PENAL
CONCLUSION

Gracias a la adecuación de este trabajo, podemos dar a conocer las distintas


épocas de la historia en que el derecho penal ha tenido implicación inmediata y así
conocer sus ideas, su estructura, sus bases y como la sociedad se ha adaptado
en dichas “reglas de juego”, siendo el derecho penal una ciencia que ha calado en
todos los aspectos de la vida, desde los hogares y sus hábitos hasta las grandes
asociaciones y sus reglamentaciones. La manera en que se ha impuesto castigo a
los distintos comportamientos a través de la historia ha podido cambiar en pro de
la sociedad y de la integridad humana, pero el objetivo del derecho sigue
permanente para que por medio de organismos basados en los acuerdos
contractuales establezca preceptos que marquen una serie de derroteros para
administrar penas a los diversos comportamientos que asimilan o cumplen con los
ordenamientos o están fuera del margen de estos.

Necesitamos conocer los diversos dinamismos del derecho penal a través de la


historia para así determinar el aprendizaje de carácter dogmático en el cual este
confiere sanciones a los comportamientos que se determinan como sanciones y
así las características de tales comportamientos consideren un patrón y así,
referirnos hacia ellos como la finalización de actos iniciativos que devienen de la
sociedad con el fin de obtener su propio beneficio, determinamos pues que
adecuadamente el derecho penal, a través de la historia a través de sus preceptos
ha logrado mantener un punto de intervención en todas esas intenciones, esto con
el fin de mantener la sociedad adecuada a comportamientos que se celebren
como adecuados y que como dijimos, la dignidad sea protegida, respetada y se
siga considerando como fundamento del derecho penal en nuestra sociedad
actual.
TEORIA GENERAL DEL DERECHO PENAL

BIBLIOGRAFIA

http://mtroedmundo.blogspot.com/2010/09/las-escuelas-penales.html

http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/derecho_y_ciencias_sociales/Derecho_penal_I.pdf

https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/14592/Tema_3.pdf?sequence=3&isAllowed=
y

S-ar putea să vă placă și