Sunteți pe pagina 1din 4

Topografía de Puentes y Ríos

POSTED ON 20 MAYO, 2016 ACTUALIZADO ENN 4 ENERO, 2017

Levantamiento Topográfico del lecho de un Río en la zona de un Puente.


Se estima que el 50% de los puentes colapsados en todo el mundo es debido a una
avenida, siendo un 25% los que han fallado por problemas de socavación, lo cual
demuestra que no es una cuestión menor y es uno de los motores de trabajo de este
artículo. Para evitar el temido fenómeno geológico de la socavación hay que colocar y
proteger adecuadamente las pilas del puente, de ello depende su futuro. En este sentido
cobra especial importancia tener un buen levantamiento Topográfico del cauce del río. No
se debe medir por medir ptos cualesquiera, ni siquiera medir muchos ptos garantiza la
calidad del trabajo. Hay que saber interpretar la dinámica del río para medir donde
suceden fenómenos hidráulicos que transforman la dinámica fluvial.
Los Topógrafos debemos medir los siguientes fenómenos fluviales:
1-Los Remansos.
2-Donde hay erosión, donde sedimentación.
3-Donde se forman vórtices de energía,
4-Remolinos,
5-Observar con atención la formación de fosas,
6-La formación de islas de sedimentación,
7-Ver lo que sucede en las riberas en las curvas del río,
8-Localizar las terrazas fluviales,
9-Medir toda la llanura de inundación etc…
10- Medir siempre la altura de calado.
11-Medir los resaltos y ptos de control hidráulico
12-Medir los calados críticos e interpretar porqué se forman.
13-Los cambios de sección y cambios de pendiente.
14-Perimetrar las zonas del valle con un mismo número de Manning “n”.
15-Prestar especial atención a lo que sucede aguas abajo de los cambios de sección y
pendiente,
16-Observar los posibles cambios de régimen.
17-Medir muy bien el perfil longitudinal del eje y las dos orillas.
Los Ingenieros de Hidráulica necesitan localizar y caracterizar con precisión la interacción
de todos estos fenómenos que se condicionan mutuamente, se potencian. La Topografía
es la clave y no puede faltar ni uno solo de estos fenómenos en el plano con sus
respectivas cotas y curvados, la ausencia de uno podría generar errores de interpretación
en la dinámica fluvial y con ello una mala colocación de las pilas del puente y de su nivel
de protección. No es capricho medir todos estos fenómenos para poder modelizar el
comportamiento hidráulico del río. Estos datos se introducen en el programa de
modelización Hec Ras, con él podremos determinar los calados máximos de Avenidas
para un periodo de retorno de 500 años. Estos calados y el caudal de desagüe van a
determinar la geometría, altura de tablero y luces del puente , así como el tipo y nivel de
protección de la cimentación de las pilas. Para concretar más estas directrices ha
elaborado un ejemplo real de un tramo del Río Palancia a su paso por el Puente de
Muñatones en Jérica, Castellón.
La secuencia de fenómenos a medir Topográficamente es la siguiente:
1-El agua viene haciendo la curva propia del barranco hasta chocar con la roca elevada
transversal.
2-En la roca se genera una acumulación de agua subiendo el nivel, es una trampa natural
que acumula agua para después salir por el otro lado donde ya no hay roca elevada. El
agua se acumula aguas arriba de la roca además de por la presencia de ésta por la
tendencia del flujo a continuar en línea recta erosionando en este lado cóncavo y
depositando en el convexo que es por donde se ve obligada salir el agua.
3-El agua retenida en la roca busca la salida hacia el margen convexo en el Oeste
incrementando la sección para poder desaguar, pero este ensanchamiento se ve limitado
porque el río tropieza con la zona convexa de depósitos de sedimentación. En la zona de
paso se alcanza un equilibrio entre la capacidad de depositar material en ese lado
convexo y la necesidad de paso del flujo, produciéndose una erosión local puntual en la
amplia zona de sedimentación para ensanchar el cauce. Esta aparente contradicción del
comportamiento del río que erosiona puntualmente donde viene depositando es la
condición de contorno más influyente junto con la contractura que vuelve a enderezar el
cauce en la pila lo cual genera el caos del que a hemos hablado.
4- El agua sale por el lado convexo de depósitos y haría una curva si no fuera por la
presencia de la pila. Justo entre la roca y el puente, tenemos la zona más ancha e
irregular de complejo comportamiento energético y además el lecho es rocoso en unas
zonas cohesivo en otras dando un perfil transversal muy irregular y condicionando el
caótico flujo del río .
5- Cuando el agua lleva al puente se produce la contractura de la pila que estrecha la
sección.
6- Justo a su paso bajo el puente aparece una isla de aluviones y coluviones , de
morfología alargada. Esta isla divide el flujo en dos laterales que afectan al estribo y a la
pila, por tanto hay que dragar y retirar todo este material para que el agua circule por el
centro del vano y no afecte a la estructura que vamos a reforzar con escolleras además.
7- Aguas abajo del puente continúa la isla hasta desaparecer.
8-Cuando desaparece la isla, los dos cauces se reunifican y se estrecha la sección al
mismo
Es importantísimo proporcionar una cartografía de zonas de los números de Manning
especialmente con la vegetación ya que está sujeta a las variaciones propias de la época
del año.
La clave de toda esta trabajo es terminar la altura correcta del vano. En nuestro caso, en
principio la altura del los vanos es correcta ya que después de casi 500 años, no presenta
daños en los pretiles que pudieran indicar que se ha desbordado alguna vez. No hay
desplazamientos de los sillares más altos del pretil Norte, ni presentan alteraciones que
pudieran ser atribuidas al flujo con mucha energía sobrepasando el tablero. Las
alteraciones son propias de su contacto con la atmósfera y sus agentes meteorológicos.
Las alteraciones del pretil Sur tienen que ver más con la sustracción ilegal de elementos
pétreos y con la degradación ambiental. Respecto a la anchura conviene recordar que no
es tan definitivo como la altura ya que por ejemplo en nuestro caso tenemos la presencia
de material de aluvión bajo el vano útil, formando una isla que segrega en dos partes
laterales el flujo, el agua en estos estrechamientos que ha hecho la deposición de material
sólido, incrementa su velocidad lo cual mejora la capacidad de desagüe en régimen lento
que es el habitual allí.
El agua al pasar por los dos pasillos laterales e incrementar su velocidad disminuye el
calado que luego lo va recuperando inmediatamente aguas abajo de los dos
estrechamientos ya en un cauce único.En nuestro caso tenemos un elemento
diferenciador al comportamiento típico del agua cuando atraviesa un estrechamiento entre
pilas de un puente, hay una roca transversal y elevada que frena la velocidad del flujo.
Esta roca afecta casi a las 3/4 partes del ancho en esa sección. Pasando el agua por el
margen Oeste en un estrechamiento que sí incrementa la velocidad y disminuye el calado
a pocos metros del puente. Esta importante condición de contorno genera un remanso
aguas arriba y eleva el calado empantanando agua en esa zona. Esta roca tiene un efecto
colaborador en la seguridad del estribo Este que es el socavado, ya que impide que el
agua llegue con toda su energía e impacte con más energía sobre el estribo, este freno
natural nos beneficia, aguas abajo del la roca en el lado Este el agua proviene de la
sección estrecha de desagüe del lado Oeste, viendo en diagonal a rellenar la sección del
cauce produciéndose un notable incremento de la sección que relaja la fuerza del agua en
el lado Este, siendo agua que lleva menos velocidad. En general aguas abajo de la roca
estrechadora de la sección se produce un caos de turbulencias, flujos irregulares, pozos
puntuales de gran calado una isla central, la Topografía del cauce es muy irregular como
se puede ver en las secciones transversales mediadas Topográficamente.
Estas irregularidades unidas con el efecto estrechamiento-ensanchamiento generan una
pérdida de energía y el agua aguas abajo lleva un calado más constante y profundo
debido a la pérdida de capacidad erosiva en los laterales el flujo ocupa menos sección
pero con más calado, siendo Hidráulica del puente sobre el Palancia Restauración y
Análisis de las Patologías Estructurales del Puente de Muñatones. Interacción con el
Palancia. 5 un valle más en forma de V, típico de ríos cercanos a la cabecera como es el
nuestro. Parte de este caos se explica por el incremento de la velocidad en el
estrechamiento y el consiguiente incremento de la capacidad erosiva del fondo
inmediatamente aguas abajo del
estrechamiento de la roca. De no existir la
pila del puente que fuerza el flujo a
recuperar su alineación inicial, a buen
seguro que el río tendría un meando en
esta zona de la roca, derivando el agua
hacia la zona libre más hacia el centro,
pero como a pocos metros esté el vano
del puente, éste fuerza el reencauce
hacia el eje. La roca genera una curva y
la pila genera una contractura, que afecta
a las mencionadas irregularidades
Topográficas del lecho. De todos modos
conviene señalar que alrededor de la pila
hay un perímetro de agua semiestancada
que rodea por completo la pila y sale por
el otro vano. Se trata de agua con poca
velocidad, poca anchura y poco calado,
sin turbulencias, tranquila de una anchura
de medio metro rodeando la pila, se trata
de un agua marginal y mezclada con
vegetación de forma pantanosa que no afecta al resto del flujo pero sí mantiene
completamente anegado el perímetro de la pila con el consiguiente efecto sobre la
cimentación de ésta.

S-ar putea să vă placă și