Sunteți pe pagina 1din 220

TOPOGRAFÍA PARA ESTUDIANTES DE INGENIERÍA

Volumen I

Ing. HUGO YAIR OROZCO DUEÑAS


Especialista en Ingeniería de Vías Terrestres

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

Popayán 2014
CONTENIDO
Pág.

1. ARITMÉTICA, GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA ........................................................................... 16


1.1. ARITMÉTICA. ........................................................................................................................... 17
1.1.1. Unidades de Longitud. ...................................................................................................... 17
1.1.2. Unidades de Área. ............................................................................................................ 19
1.1.3. Unidades de Volumen. ..................................................................................................... 20
1.1.4. Unidades de Ángulos........................................................................................................ 20
1.1.5. Consideraciones Angulares. ............................................................................................. 21
1.1.6. Conversión, suma y resta de ángulos............................................................................... 22
1.2. GEOMETRÍA PLANA O EUCLIDIANA. ..................................................................................... 24
1.2.1. Definiciones y Teoremas. ................................................................................................. 24
1.2.2. Cálculo de áreas de figuras geométricas.......................................................................... 39
1.2.3. Cálculo de volúmenes. ..................................................................................................... 40
1.3. TRIGONOMETRÍA. ................................................................................................................... 41
1.3.1. Funciones trigonométricas................................................................................................ 41
1.3.2. Ángulos de Elevación y Depresión. .................................................................................. 42
1.3.3. Teoremas del Seno y el Coseno. ..................................................................................... 44
1.4. SISTEMAS DE COORDENADAS. ............................................................................................ 47
1.4.1. Coordenadas Ortogonales, Planas o Cartesianas (2 dimensiones: 2D). .......................... 47
1.4.2. Coordenadas Polares (2 dimensiones: 2D). ..................................................................... 49
1.4.3. Relación entre coordenadas Polares y coordenadas Ortogonales o Cartesianas. ........... 49
1.4.4. Distancia entre dos puntos mediante el uso de coordenadas Ortogonales (2D). ............. 56
1.4.5. Distancia entre dos puntos mediante el uso de coordenadas Polares (2D). .................... 57
1.4.6. Distancia entre dos puntos mediante el uso de coordenadas Ortogonales (3D). ............. 58
1.5. LA RECTA................................................................................................................................. 59
1.5.1. Ángulo de inclinación de una recta. .................................................................................. 60
1.5.2. Pendiente de una recta..................................................................................................... 60
1.5.3. Signo de la pendiente. ...................................................................................................... 60
1.5.4. Cálculo de la pendiente en Topografía. ............................................................................ 61
1.5.5. Generalidades de la Recta. .............................................................................................. 62
1.6. BIBLIOGRAFÍA. ........................................................................................................................ 65
2. NOCIONES GENERALES DE TOPOGRAFÍA. ................................................................................. 67
2.1. OBJETIVOS DE LA TOPOGRAFÍA. ......................................................................................... 68
2.2. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO. ....................................................................................... 69
2.3. TIPOS DE LEVANTAMIENTOS. ............................................................................................... 72
2.4. GEOMÁTICA. ............................................................................................................................ 74
2.5. DIFERENCIAS ENTRE LA TOPOGRAFÍA Y LA GEODESIA. .................................................. 75
2.5.1. Hipótesis de la Topografía. ............................................................................................... 76
2.6. APLICACIONES DE LA TOPOGRAFÍA. ................................................................................... 77
2.7. ALGUNAS APLICACIONES DE LA TOPOGRAFÍA EN INGENIERÍA. ..................................... 78
2.8. DIVISIÓN DE LA TOPOGRAFÍA. .............................................................................................. 79
2.9. BIBLIOGRAFÍA. ........................................................................................................................ 80
3. EQUIPO UTILIZADO EN PLANIMETRÍA. ......................................................................................... 82
3.1. EXPRESIONES UTILIZADAS EN TOPOGRAFÍA (Planimetría). .............................................. 83
3.2. PUNTOS. .................................................................................................................................. 84
3.2.1. Estacas de punto. ............................................................................................................. 85
3.2.2. Estacas de Línea. ............................................................................................................. 85
3.2.3. Estacas Testigo o Guardiana. .......................................................................................... 88
3.2.4. Estacas de Chaflán........................................................................................................... 88
3.2.5. Estacas de Nivel o Cambio............................................................................................... 88
3.3. JALONES, BALIZAS O MIRAS DE ALINEACIÓN. ................................................................... 88
3.4. PIQUETES. ............................................................................................................................... 89
3.5. PLOMADAS. ............................................................................................................................. 89
3.6. DISTANCIAS. ............................................................................................................................ 90
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 4

3.6.1. Tela................................................................................................................................... 90
3.6.2. Fibra de Vidrio. ................................................................................................................. 90
3.6.3. Metálicas. ......................................................................................................................... 90
3.6.4. Cintas de Metal Invar. ....................................................................................................... 90
3.6.5. Diamétricas....................................................................................................................... 90
3.7. ÁNGULOS Y ALINEAMIENTOS. .............................................................................................. 93
3.7.1. Escuadra de Agrimensor. ................................................................................................. 93
3.7.2. Brújula. ............................................................................................................................. 94
3.8. ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS. ...................................................................................... 95
3.8.1. Trípode. ............................................................................................................................ 95
3.8.2. Maceta. ............................................................................................................................. 95
3.8.3. Machete. ........................................................................................................................... 95
3.8.4. Clavos y Tornillos. ............................................................................................................ 96
3.8.5. Pintura .............................................................................................................................. 96
3.8.6. Cincel................................................................................................................................ 96
3.9. REGISTRO DE DATOS. ........................................................................................................... 96
3.9.1. Requisitos para realizar buenas anotaciones en las carteras de campo. ......................... 99
3.9.2. Clases de anotaciones. .................................................................................................... 99
3.10. COMISIÓN DE TOPOGRAFÍA. ............................................................................................... 100
3.10.1. Topógrafo. ...................................................................................................................... 100
3.10.2. Cadenero 1. .................................................................................................................... 100
3.10.3. Cadenero 2. .................................................................................................................... 101
3.10.4. Cadenero 3 ó Ayudante. ................................................................................................. 101
3.10.5. Cadenero 4 ó Ranchero. ................................................................................................ 101
3.11. USO DE SEÑALES CON LOS BRAZOS. ............................................................................... 101
3.11.1. Señales para los números .............................................................................................. 102
3.11.2. Señales para operaciones en el campo.......................................................................... 102
3.12. BIBLIOGRAFÍA. ...................................................................................................................... 104
4. TEORÍA DE ERRORES y MEDICIÓN DE DISTANCIAS. ................................................................ 106
4.1. INTRODUCCIÓN. ................................................................................................................... 107
4.2. TIPOS DE MEDICIONES. ....................................................................................................... 107
4.2.1. Medición directa de distancias entre dos puntos. ........................................................... 108
4.3. ERRORES EN LAS MEDIDAS. .............................................................................................. 110
4.3.1. Equivocaciones. ............................................................................................................. 110
4.3.2. Causas de errores al hacer mediciones ......................................................................... 111
4.3.3. Equivocaciones en la medición con cinta. ...................................................................... 112
4.4. TIPOS DE ERRORES. ............................................................................................................ 113
4.4.1. Ejemplos de errores Sistemáticos. ................................................................................. 115
4.5. PRECISIÓN Y EXACTITUD. ................................................................................................... 119
4.6. VALOR MÁS PROBABLE DE UNA MEDIDA. ......................................................................... 120
4.6.1. Residuos......................................................................................................................... 121
4.6.2. Aparición de los errores Aleatorios. ................................................................................ 121
4.6.3. Medidas de precisión. ..................................................................................................... 125
4.6.4. Interpretación de la Desviación Estándar. ...................................................................... 127
4.6.5. Errores o Intervalos de Confianza de 50, 90 y 95%. ...................................................... 127
4.7. PROPAGACIÓN DE ERRORES. ............................................................................................ 129
4.7.1. Error de una Suma. ........................................................................................................ 130
4.7.2. Error de una Serie. ......................................................................................................... 130
4.7.3. Error de la Media. ........................................................................................................... 131
4.8. APLICACIONES. ..................................................................................................................... 132
4.8.1. Problemas relativos a las mediciones............................................................................. 132
4.9. BIBLIOGRAFÍA. ...................................................................................................................... 137
5. MEDICIÓN DE ÁNGULOS SIN EQUIPO DE PRECISIÓN Y MEDICIÓN DE DISTANCIAS CON
OBSTÁCULOS. ........................................................................................................................................ 138
5.1. MEDICIÓN DE ÁNGULOS CON CINTA. ................................................................................ 139
5.2. TRAZADO DE PERPENDICULARES. .................................................................................... 140
5.2.1. Trazado de una perpendicular a una recta por medio de la cinta. .................................. 140
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 5

5.2.2. Trazado de una perpendicular a una recta por medio de la escuadra de agrimensor. ... 142
5.2.3. Trazado de una perpendicular a una recta a ojo. ........................................................... 142
5.3. MEDICIÓN DE DISTANCIAS CUANDO SE PRESENTAN OBSTÁCULOS. .......................... 143
5.3.1. Método 1: Mediante el uso de un triángulo rectángulo. .................................................. 143
5.3.1.1. Hay Visibilidad. ........................................................................................................... 143
5.3.1.2. No Hay Visibilidad. ..................................................................................................... 144
5.3.2. Método 2: Mediante el uso de líneas paralelas y líneas perpendiculares. ...................... 145
5.3.3. Método 3: Mediante el uso de triángulos semejantes. .................................................... 145
5.3.4. Método 4: Mediante el uso del concepto del POT (Point OverTangent)......................... 146
5.4. BIBLIOGRAFÍA. ...................................................................................................................... 148
6. LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS DE BAJA PRECISIÓN. ..................................................... 149
6.1. LEVANTAMIENTO DE UN LOTE POR DESCOMPOSICIÓN GEOMÉTRICA. ....................... 150
6.1.1. Usos. .............................................................................................................................. 150
6.1.2. Equipo a utilizar. ............................................................................................................. 150
6.1.3. Procedimiento. ................................................................................................................ 150
6.1.4. Cartera de campo y cálculos. ......................................................................................... 151
6.2. LEVANTAMIENTO DE UN LOTE POR DESCOMPOSICIÓN GEOMÉTRICA Y POLIGONAL
DE BASE. ............................................................................................................................................ 152
6.2.1. Usos. .............................................................................................................................. 152
6.2.2. Equipo a utilizar. ............................................................................................................. 153
6.2.3. Procedimiento. ................................................................................................................ 153
6.2.4. Esquema a mano alzada del lote. .................................................................................. 154
6.2.5. Cartera de Campo. Método: Lote por descomposición geométrica y poligonal de base.
155
6.2.6. Metodología para el cálculo de las áreas. ...................................................................... 156
6.2.7. Cartera de áreas. Método: Lote por descomposición geométrica y poligonal de base. .. 157
6.3. BIBLIOGRAFÍA. ...................................................................................................................... 158
7. TIPOS DE ÁNGULOS EN TOPOGRAFÍA y la brújula. .................................................................... 159
7.1. MERIDIANO VERDADERO, MERIDIANO MAGNÉTICO Y MERIDIANO ARBITRARIO. ....... 160
7.1.1. Meridiano Verdadero, Geodésico o Geográfico. ............................................................. 160
7.1.2. Meridiano Magnético. ..................................................................................................... 160
7.1.3. Meridiano Arbitrario, Supuesto o Asumido. .................................................................... 162
7.1.4. Declinación Magnética 𝜹. ............................................................................................... 162
7.1.5. Dibujo de la Norte o Meridiana escogida. ....................................................................... 163
7.2. ÁNGULOS EN TOPOGRAFÍA. ............................................................................................... 163
7.2.1. Rumbo. ........................................................................................................................... 163
7.2.2. Azimut o Acimut. ............................................................................................................. 164
7.2.3. Contra Rumbo (o Rumbo inverso). ................................................................................. 165
7.2.4. Contra Azimut (o Acimut inverso). .................................................................................. 165
7.2.5. Ángulos Positivos. .......................................................................................................... 167
7.2.6. Ángulos Negativos. ......................................................................................................... 167
7.2.7. Ángulos Externos. .......................................................................................................... 168
7.2.8. Ángulos Internos. ............................................................................................................ 168
7.2.9. Ángulos de Deflexión. ..................................................................................................... 168
7.3. LA BRÚJULA. ......................................................................................................................... 169
7.3.1. Clases De Brújulas. ........................................................................................................ 170
7.3.1.1. Brújulas Náuticas o de Navegación............................................................................ 170
7.3.1.2. Brújulas Especiales. ................................................................................................... 172
7.3.1.3. Brújulas Cartográficas ................................................................................................ 172
7.3.1.4. Brújulas Magnéticas. .................................................................................................. 173
7.3.1.5. Brújulas De Estado Sólido o Digitales o Electrónicas. ................................................ 175
7.3.2. Uso de una brújula análoga (Limbo Móvil). .................................................................... 176
7.3.3. Consejos al momento de trabajar con una brújula. ........................................................ 177
7.3.4. Errores que se pueden cometer al trabajar con una brújula. .......................................... 178
7.4. HIPÓTESIS PARA DETECTAR Y TRABAJAR EN LA PRESENCIA DE ATRACCIÓN LOCAL.
179
7.5. EJEMPLOS DE ÁNGULOS TOPOGRÁFICOS. ...................................................................... 180
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 6

7.6. EJERCICIOS. .......................................................................................................................... 189


7.7. BIBLIOGRAFÍA. ...................................................................................................................... 191
8. EL TEODOLITO (Análogo y Electrónico) Y SUS APLICACIONES. ................................................. 195
8.1. PARTES DEL TEODOLITO. ................................................................................................... 197
8.2. MOVIMIENTOS O GIROS DEL TEODOLITO (Análogo o Electrónico). .................................. 202
8.2.1. Movimiento de la alidada. ............................................................................................... 202
8.2.2. Movimiento del anteojo. .................................................................................................. 203
8.3. INSTALACIÓN O EMPLAZAMIENTO DEL TEODOLITO (Análogo o Electrónico) CON
PLOMADA ÓPTICA. ............................................................................................................................ 203
8.4. CHEQUEOS O VERIFICACIONES AL TEODOLITO (Análogo o Electrónico) ANTES DE
REALIZAR TRABAJOS TOPOGRÁFICOS. ......................................................................................... 206
8.5. EJEMPLOS DE PRESENTACIÓN DE ÁNGULOS EN TEODOLITOS ANÁLOGOS. ............. 208
8.6. MÉTODOS PARA LA MEDICIÓN DE ÁNGULOS. .................................................................. 210
8.6.1. Método de Lectura Simple. ............................................................................................. 210
8.6.2. Método de Repetición. .................................................................................................... 211
8.6.3. Método de Reiteración.................................................................................................... 214
8.7. TEODOLITO ELECTRÓNICO................................................................................................. 215
8.8. FUENTES DE ERROR AL TRABAJAR CON UN TEODOLITO (Análogo o Electrónico). ....... 222
8.9. RECOMENDACIONES. .......................................................................................................... 224
8.10. BIBLIOGRAFÍA. ...................................................................................................................... 224
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas

“Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado,


un amigo que espera; olvidado, un corazón que
llora...”
Proverbio hindú.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas

DEDICATORIA

A los amores de mi vida, mis hijos:


Carlos Daniel y Juan Andrés.
Los quiero montones.

A Dios
A mi madre Mariella Dueñas+ y a mi abuela Mery Bolaños,
Por su infinito amor.

A mis compañeros Profesores de la Facultad de Ingeniería Civil


De la Universidad del Cauca. Por todos sus
Valiosos aportes y colaboración.

A mis estudiantes, hoy ingenieros Civiles, fuente de inspiración


y apoyo en la realización de este libro.
Agradecimientos especiales a:
Khristell Martínez, Carlos Baracaldo,
Natalia Cárdenas y Marcela Pantoja.
Violet, Alejandro y María Isabeleducandos de la Portada.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas

LISTA DE FIGURAS

Figura 1.1. Esquema de la barra en forma de ―X‖. ..................................................................................... 18


Figura 1.2. El número  resulta de dividir la longitud de cualquier circunferencia por su diámetro. .......... 21
Figura 1.3. Tipos de Líneas. ....................................................................................................................... 25
Figura 1.4. Rayo. ........................................................................................................................................ 25
Figura 1.5. Ángulo. ..................................................................................................................................... 25
Figura 1.6. Líneas o Rectas Paralelas. ...................................................................................................... 27
Figura 1.7. Líneas o Rectas Perpendiculares............................................................................................. 27
Figura 1.8. Ángulos Adyacentes................................................................................................................. 27
Figura 1.9. Ángulos opuestos por el vértice. .............................................................................................. 27
Figura 1.10. Ángulos Suplementarios ........................................................................................................ 28
Figura 1.11. Ángulos Complementarios. .................................................................................................... 28
Figura 1.12. Teorema AIP (Alternos Interno Paralelas). ............................................................................. 28
Figura 1.13. Ángulos presentes en rectas paralelas cruzadas por una trasversal. .................................... 28
Figura 1.14. Ejemplo teorema AIP. ............................................................................................................ 29
Figura 1.15. Teorema de Thales. ............................................................................................................... 30
Figura 1.16. Ejemplo teorema de Thales. .................................................................................................. 30
Figura 1.17. Tipos de Poligonales. (a): Poligonal abierta. (b): Poligonal cerrada. ...................................... 32
Figura 1.18. Altura de triángulos. ............................................................................................................... 34
Figura 1.19. Ejemplo, verificar el triángulo. ................................................................................................ 35
Figura 1.20. Semejanza de triángulos ........................................................................................................ 35
Figura 1.21. Medición por Tales de Mileto de la pirámide de Kheops. La pirámide con su sombra, forma
un triángulo semejante al que forma el bastón con la suya. .............................................................. 36
Figura 1.22. Suma de Ángulos Internos. .................................................................................................... 36
Figura 1.23. Suma de Ángulos Internos Vs Externos. ................................................................................ 36
Figura 1.24. Triángulo Isósceles. ............................................................................................................... 36
Figura 1.25. Teorema de Pitágoras. ........................................................................................................... 37
Figura 1.26. Semejanza de triángulos, en triángulo rectángulos. ............................................................... 37
Figura 1.27. El Cuadrado y su área............................................................................................................ 39
Figura 1.28. El Rectángulo y su área. ........................................................................................................ 39
Figura 1.29. Tipos de Trapecios y su área. ................................................................................................ 39
Figura 1.30. Elementos de un triángulo para el cálculo del área. ............................................................... 40
Figura 1.31. Ejemplo, calcule el área del triángulo ABC. ........................................................................... 41
Figura 1.32. Triángulo Rectángulo. ............................................................................................................ 42
Figura 1.33. Ejemplo, Hallar la base y la altura de un triángulo. ................................................................ 42
Figura 1.34. Esquema de un ángulo de elevación. .................................................................................... 42
Figura 1.35. Esquema Angulo de depresión. ............................................................................................. 43
Figura 1.36. Ejemplo, Hallar la distancia a la que está el avión del aeropuerto. ........................................ 43
Figura 1.37. Ejemplo, Hallar la altura del edificio. ...................................................................................... 43
Figura 1.38. Triángulo NO Rectángulo. ...................................................................................................... 44
Figura 1.39. Ejemplo, resolver el triángulo. ................................................................................................ 44
Figura 1.40. Ejemplo, Hallar la distancia entre A y B. ................................................................................ 45
Figura 1.41. Sistema de Coordenadas. (a): Esquema general del plano cartesiano. (b): Ejemplo de
ubicación en el sistema de coordenadas cartesianas. ....................................................................... 48
Figura 1.42. (a): Esquema general del sistema de coordenadas polares. (b): Ejemplo de ubicación en el
sistema de coordenadas polares. ...................................................................................................... 49
Figura 1.43. Construcción de un triángulo rectángulo para relacionar el punto de coordenadas (x , y) con
coordenadas (r , )............................................................................................................................. 49
Figura 1.44. Guía gráfica para transformar coordenadas rectangulares a polares. ................................... 50
Figura 1.45. Convertir coordenadas cartesianas a polares. ....................................................................... 51
Figura 1.46. Convertir coordenadas polares a cartesianas. ....................................................................... 52
Figura 1.47. Calculadora Casio fx-3650P................................................................................................... 53
Figura 1.48. Calculadora Casio fx-3650P................................................................................................... 54
Figura 1.49. Esquema para el cálculo de la distancia entre dos puntos. .................................................... 56
Figura 1.50. Hallar la distancia entre A y B. ............................................................................................... 56
Figura 1.51. Hallar el perímetro del triángulo. ............................................................................................ 57
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 10

Figura 1.52. Esquema para el cálculo de la distancia entre dos puntos en coordenadas Polares. ............ 57
Figura 1.53. Esquema para el cálculo de la distancia entre dos puntos en coordenadas Ortogonales 3D.
........................................................................................................................................................... 58
Figura 1.54. Ángulo de inclinación de una recta......................................................................................... 60
Figura 1.55. Esquema para el cálculo de la pendiente de una recta entre dos puntos en coordenadas
Ortogonales 2D.................................................................................................................................. 60
Figura 1.56. Signo de la pendiente............................................................................................................. 61
Figura 1.57. Cálculo de la pendiente en Topografía................................................................................... 61
Figura 1.58. Rectas Paralelas. ................................................................................................................... 62
Figura 1.59. Rectas Perpendiculares ......................................................................................................... 62
Figura 1.60. Ángulo entre Rectas. .............................................................................................................. 62
Figura 1.61. Determinar el ángulo formado por dos rectas. ....................................................................... 63
Figura 1.62. Determinar el ángulo formado por dos rectas en un triángulo. ............................................... 63
Figura 1.63. Determinar la ecuación de la recta, perpendicular a otra. ...................................................... 63
Figura 2.1. La línea que une dos puntos es una recta. .............................................................................. 76
Figura 2.2. Los hilos de las plomadas son siempre paralelos. ................................................................... 76
Figura 2.3. Cota o altura asignada a un plano de referencia imaginario y horizontal. ................................ 76
Figura 2.4. La intersección de dos líneas en el plano horizontal, es un ángulo plano. ............................... 77
Figura 2.5. Esquema de planos en planta y en perfil en Topografía. ......................................................... 79
Figura 3.1. Mojón en concreto. (Und. en m). .............................................................................................. 85
Figura 3.2. Estacas de punto. (Und. en m). ................................................................................................ 86
Figura 3.3. Detalle de una Estaca de Línea hincada sobre la vía en afirmado (vía Bordo – Bolívar,
departamento del Cauca). Al fondo de la vía se observan Estacas Testigo que acompañan el
alineamiento. ..................................................................................................................................... 86
Figura 3.4. Detalle del trozo de neumático que sobresale de la vía. .......................................................... 86
Figura 3.5. Izquierda: Detalle de una estaca de chaflán (puntilla + tapa de refresco) con su respectiva
estaca testigo. Derecha: detalle de una estaca testigo. Estas son estacas ejemplo, utilizadas en la
localización de la carretera que pasa por la cabecera municipal de la población de Totoró – Cauca –
Colombia, durante trabajos de ampliación de la misma. ................................................................... 87
Figura 3.6. Detalle de otros ejemplos de ―estacas‖ con distintivos, utilizadas en la localización de la
carretera que pasa por la cabecera municipal de la población de Totoró – Cauca – Colombia,
durante trabajos de ampliación de la misma...................................................................................... 87
Figura 3.7. Estaca Testigo. (Und. en m). .................................................................................................... 88
Figura 3.8. Estaca Chaflán. (Und. en m). ................................................................................................... 88
Figura 3.9. Estaca de Nivel. (Und. en m). .................................................................................................. 88
Figura 3.10. Jalón. (Und. en m). ................................................................................................................. 89
Figura 3.11. Piquetes. ................................................................................................................................ 89
Figura 3.12. Plomada más estuche. ........................................................................................................... 89
Figura 3.13. Cinta metálica......................................................................................................................... 90
Figura 3.14. Cinta Diamétrica. .................................................................................................................... 91
Figura 3.15. Cadena de Agrimensura o Cadena de Gunter. ...................................................................... 91
Figura 3.16. (a): Contador Manual. (b): Podómetro de cadera. (c): Podómetro en las zapatillas. .............. 91
Figura 3.17. Rueda Perambuladora u Odómetro. ...................................................................................... 92
Figura 3.18. Distanciómetro. ...................................................................................................................... 92
Figura 3.19. Distanciómetro Manual o Telémetro. ...................................................................................... 93
Figura 3.20. Estación Total......................................................................................................................... 93
Figura 3.21. Escuadra de agrimensor en madera. (Und. en m). ................................................................ 94
Figura 3.22. Ejemplo de diferentes tipos de escuadras de agrimensor de prismas pentagonales. ............ 94
Figura 3.23. Brújula Magnética................................................................................................................... 94
Figura 3.24. Trípodes Metálicos. ................................................................................................................ 95
Figura 3.25. Maceta de 4 lb. ....................................................................................................................... 95
Figura 3.26. Machete. ................................................................................................................................ 95
Figura 3.27. Ejemplos de Clavos y tornillos. .............................................................................................. 96
Figura 3.28. Ejemplo de embase plástico para Pintura. ............................................................................. 96
Figura 3.29. Cincel. .................................................................................................................................... 96
Figura 3.30. Cartera de Tránsito o para Planimetría. ................................................................................. 97
Figura 3.31. Cartera de Nivel. .................................................................................................................... 97
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 11

Figura 3.32. Cartera de Toma de topografía. ............................................................................................. 98


Figura 3.33. Cartera de Movimiento de Tierras. ......................................................................................... 98
Figura 3.34. Configuración de la Estación Total Leica con la Colectora Nautiz x7/Fieldgenius 2010
Premium. ......................................................................................................................................... 100
Figura 3.35. Señales para enviar información numérica. ......................................................................... 103
Figura 3.36. Señales para enviar información numérica. ......................................................................... 103
Figura 4.1. Esquema de una medición en terreno ondulado (Medidas en m).. ........................................ 109
Figura 4.2. Esquema de un alineamiento imperfecto. .............................................................................. 112
Figura 4.3. Esquema de falta de horizontalidad. ...................................................................................... 112
Figura 4.4. Ejemplos de la ubicación del cero en las cintas métricas....................................................... 112
Figura 4.5. Esquema de la catenaria formada en la cinta. ....................................................................... 116
Figura 4.6. (a): Termómetro para cinta. (b): Dinamómetro. ...................................................................... 116
Figura 4.7. Ejemplos de precisión y exactitud, (a): Los resultados son precisos, pero no exactos. (b): Los
resultados son exactos pero no precisos. (c): Los resultados son tanto precisos como exactos. (d):
los resultados no son ni precisos ni exactos. ................................................................................... 119
Figura 4.8. (a): Histograma. (b): polígono de frecuencias de medidas entre los puntos A y B en la Facultad
de Ingeniería Civil de la Universidad del Cauca, en febrero de 2014. ............................................. 123
Figura 4.9. Curva de Distribución Normal Vs Histograma de Frecuencias, de las medidas entre los puntos
A y B en la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad del Cauca, en febrero de 2014. ............ 124
Figura 4.10. Curvas características de distribución normal. (a): Los datos son muy precisos, la dispersión
es baja. (b): Los datos son poco precisos, están muy dispersos. .................................................... 125
Figura 4.11. Relación entre el error y el porcentaje del área bajo la curva de una distribución normal. ... 126
Figura 4.12. Relación entre el error y el porcentaje del área bajo la curva de una distribución normal. ... 126
Figura 5.1. Construcción a realizar en campo, para medir el ángulo 456. ...................................... 139
Figura 5.2. Construcción a realizar en campo, para el método del 3, 4, 5. .............................................. 140
Figura 5.3. Construcción a realizar en campo, para el método de la cuerda Bisecada. ........................... 141
Figura 5.4. (a): Construcción a realizar en campo, para el método de la Escuadra de Agrimensor. (b):
Perspectiva del procedimiento. ........................................................................................................ 142
Figura 5.5. (a): Abrir los brazos apuntando a sendos jalones. (b): Cerrar los ojos y unir las manos al
mismo tiempo y al frente de la cara. (c): Observar al punto por entre los dedos pulgares o sobre
ellos. ................................................................................................................................................ 143
Figura 5.6. Evitar un obstáculo mediante el uso de un triángulo rectángulo. ........................................... 144
Figura 5.7. Evitar un obstáculo mediante el uso de líneas paralelas y líneas perpendiculares. ............... 145
Figura 5.8. Evitar un obstáculo mediante el uso de triángulos semejantes. ............................................. 146
Figura 5.9. Esquema de la distribución de los jalones en perfil. ............................................................... 147
Figura 5.10. Esquema de la distribución de los jalones en planta y el movimiento que éstos deben hacer.
......................................................................................................................................................... 147
Figura 6.1. Esquema del lote a medir por descomposición geométrica SIN poligonal de base (Unidades
en metros)........................................................................................................................................ 151
Figura 6.2. En 1, determinar la norte, es medir un ángulo llamado Azimut; el Azimut en 1 o el Az∆1 −
∆2..................................................................................................................................................... 153
Figura 6.3. Esquema del lote a medir por descomposición geométrica CON poligonal de base (Unidades
en metros)........................................................................................................................................ 154
Figura 6.4. Esquema para aplicar la fórmula de los trapecios. ................................................................. 156
Figura 6.5. Detalle del área del triángulo #28 que se debe restar en el ejemplo propuesto (Unidades en
metros)............................................................................................................................................. 156
Figura 7.1. (a) y (b): Monumentos en el observatorio de Greenwich, que delimitan los hemisferios Este y
Oeste. (c): imagen extraída de Google Earth, donde se muestran los ocho países atravesados por el
meridiano de Greenwich. ................................................................................................................. 160
Figura 7.2. Bosquejo aproximado sobre el ángulo que se forma entre la norte verdadera y la norte
magnética. ....................................................................................................................................... 161
Figura 7.3. Campo geomagnético terrestre, considerado en primera instancia como el producido por un
dipolo magnético. (1): Plano de la órbita de la Tierra. (2): Eje de Rotación. (3): Eje Magnético. ..... 161
Figura 7.4. Ejemplos para graficar la Norte en planos. ............................................................................ 163
Figura 7.5. Ejemplo de Rumbos. .............................................................................................................. 164
Figura 7.6. Ejemplo de Azimutes. ............................................................................................................. 164
Figura 7.7. Cuadrantes topográficos para el cálculo de ángulos. ............................................................. 165
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 12

Figura 7.8. Ejemplo de Contra Rumbos. .................................................................................................. 166


Figura 7.9. Ejemplo de Contra Azimutes. ................................................................................................. 167
Figura 7.10. Ejemplo de Ángulos positivos. ............................................................................................. 167
Figura 7.11. Ejemplo de Ángulos Negativos. ........................................................................................... 167
Figura 7.12. Ejemplo de Ángulos Externos en una poligonal cerrada. ..................................................... 168
Figura 7.13. Ejemplo de Ángulos Internos en una poligonal cerrada. ...................................................... 168
Figura 7.14. Ejemplo de Ángulos de Deflexión en una poligonal abierta. ................................................ 169
Figura 7.15. Partes constitutivas de una brújula....................................................................................... 169
Figura 7.16. Ejemplo de Girocompás. (a): Girocompás de rueda. (b): Girocompás de bola. ................... 171
Figura 7.17. Astrocompás MK II 6A/1174 2-H. ......................................................................................... 171
Figura 7.18. Brújula Náutica NT550 Waterdog Microcentro 81381. ......................................................... 171
Figura 7.19. (a): Brújula Topográfica. (b): Brújula Geológica. .................................................................. 172
Figura 7.20. Ejemplo de una Brújula de Placa Base. ............................................................................... 172
Figura 7.21. Ejemplos de Brújulas Cartográficas Placa Base con tapa y espejo o de Observación. ....... 173
Figura 7.22. Ejemplo de una Brújula de Pulgar. ....................................................................................... 173
Figura 7.23. Ejemplos de Brújulas Magnéticas sencillas o de Limbo Fijo. ............................................... 174
Figura 7.24. Ejemplos de Brújulas Magnéticas De limbo Móvil. (a) y (b): Brújulas Lensáticas o Militares.
(c): Brújula de Prisma con clinómetro. ............................................................................................. 175
Figura 7.25. Ejemplos de Brújulas Electrónicas. (a): Reloj Garmin Fénix. (b): Brújula electrónica "DS302"
con altímetro. (c): GPS Garmin montana 600 touch screen. ........................................................... 175
Figura 7.26. Esquema de cómo medir un ángulo en campo por medio de la brújula. .............................. 177
Figura 7.27. Esquema de una aguja doblada. .......................................................................................... 178
Figura 7.28. Esquema de un soporte defectuoso. .................................................................................... 178
Figura 7.29. Tipos de Declinación Magnética........................................................................................... 178
Figura 7.30. Nortes paralelas cruzadas por una recta. ............................................................................. 179
Figura 7.31. Ángulos medidos en un mismo punto, no son afectados por atracción local. ...................... 179
Figura 7.32. Esquema para el ejemplo 6. ................................................................................................. 182
Figura 7.33. Esquema de como calcular Azimutes a partir de deflexiones. ............................................. 182
Figura 7.34. Esquema para el ejemplo 7. ................................................................................................. 184
Figura 7.35. Esquema para el ejemplo 8. ................................................................................................. 185
Figura 7.36. Esquema para el ejemplo 9. ................................................................................................. 186
Figura 7.37. Esquema para el ejemplo 10. ............................................................................................... 187
Figura 7.38. Esquema para el ejercicio 8. ................................................................................................ 189
Figura 7.39. Esquema para el ejercicio 10. .............................................................................................. 190
Figura 8.1. Ejemplo de la visual a través del anteojo y retículos del Teodolito Kern DKM2-A. ................ 197
Figura 8.2. Partes de Teodolito Análogo Wild T1A................................................................................... 200
Figura 8.3. Teodolito Análogo Wild T16. .................................................................................................. 201
Figura 8.4. Teodolito Análogo Kern K1A. ................................................................................................. 201
Figura 8.5. (a): Detalle del visor colimador o visor óptico. (b) Detalle de la ubicación e instalación del
trípode centrador o de bastón con cabeza tipo rótula. (c): Detalle del ensamble del Teodolito sobre
la base tipo rótula. ........................................................................................................................... 201
Figura 8.6. Esquema interno y trayectoria del rayo luminoso dentro de un Teodolito Kern DKM2 – A. ... 202
Figura 8.7. Diagramación de los ejes principales del Teodolito................................................................ 203
Figura 8.8. Colocación del trípode y movimiento de las dos patas sueltas alrededor de la marca de piso.
......................................................................................................................................................... 204
Figura 8.9. Tres patas asentadas en el piso y nivelación a juicio del operador, con ayuda de las patas del
trípode. ............................................................................................................................................ 204
Figura 8.10. Nivelación milimétrica del Teodolito. (a): Primera posición del nivel tubular vs tornillos
milimétricos. (b): Segunda posición de nivel tubular vs tornillos milimétricos. ................................. 205
Figura 8.11. Centrado y nivelación del Teodolito utilizando una plomada de hilo. (a): La plomada está
encima del punto y el plato del trípode esta completamente horizontal. (b): La plomada está encima
del punto pero el plato del trípode NO esta completamente horizontal, generando errores en la
instalación. ....................................................................................................................................... 206
Figura 8.12. El eje del nivel del plato es perpendicular al eje vertical. ..................................................... 206
Figura 8.13. (a): Posición correcta del hilo vertical. (b): Posición incorrecta del hilo vertical. ................... 207
Figura 8.14. Línea de vista perpendicular al eje horizontal del telescopio. (a): muestra los ejes. (b):
esquema de la ubicación del Teodolito y los puntos ―A‖ y ―B‖. ........................................................ 207
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 13

Figura 8.15. Procedimiento para la verificación de que el eje horizontal es perpendicular al vertical. (a):
Posición del Teodolito frente a la edificación. (b): Si al transitar y girar 180ª no se observa el punto
―D‖ si no un punto ―B‖ o ―C‖, el Teodolito está descorregido. (c): Gráfica de la descorrección del eje
horizontal. ........................................................................................................................................ 208
Figura 8.16. Ejemplo lectura del Teodolito Kern K1M. (a): Ángulo horizontal 381.278 gradianes o gón. (b):
Ángulo Vertical 86º51’15‖. ............................................................................................................... 209
Figura 8.17. Ejemplo lectura Teodolito Kern DKM2-A o Kern DKM2-AT. (a): Ángulo horizontal 56.5336
gradianes o gón. (b): Ángulo Vertical 85º35’14‖. ............................................................................. 209
Figura 8.18. Ejemplo lectura Teodolito Kern DKM1. (a): Ángulo horizontal 250º54’30‖. (b): Ángulo Vertical
74º54’25‖. ........................................................................................................................................ 209
Figura 8.19. Ejemplo lectura Teodolito Wild T1A. (a): Ángulo horizontal 5º13.5’ o 5º13’30‖. (b): Ángulo
Vertical 92º16’00‖............................................................................................................................. 210
Figura 8.20. Ejemplo lectura. (a): Teodolito Wild T1, Ángulo horizontal 327º59’36‖ (b): Teodolito Wild T16,
ángulo horizontal 235º56.5’ o 235º56’30‖, ángulo vertical 96º06.5’ o 96º06’30‖. ............................. 210
Figura 8.21. Ejemplo lectura. (a): Teodolito Lietz T60E, ángulo horizontal 43º03’00‖ o 316º57’00‖, ángulo
vertical 86º32’30‖ (b): Teodolito Zeiss Th4, ángulo horizontal 263º23.7’ o 263º23’40‖, ángulo vertical
87º35’00‖. ........................................................................................................................................ 210
Figura 8.22. Esquema para medir un ángulo con Teodolito. .................................................................... 211
Figura 8.23. Esquema para medir ángulos colaterales por reiteración. ................................................... 214
Figura 8.24. Teodolito Digital Topcon DT100. .......................................................................................... 221
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 14

LISTA DE TABLAS

Tabla 1.1. Equivalencias del sistema métrico............................................................................................. 19


Tabla 1.2. Alfabeto Griego. ........................................................................................................................ 26
Tabla 1.3. Clasificación de ángulos planos. ............................................................................................... 26
Tabla 1.4. Clasificación de triángulos. ........................................................................................................ 34
Tabla 2.1. Algunos ejemplos de software utilizado en dibujo y manejo de Geodatabases. ....................... 71
Tabla 4.1. Datos correspondientes al ancho de un río donde se construirá un puente (en metros). ....... 121
Tabla 4.2. Calculo de los residuos. .......................................................................................................... 122
Tabla 4.3. Distribución de medidas entre los puntos A y B en la Facultad de Ingeniería Civil de la
Universidad del Cauca, en febrero de 2014..................................................................................... 123
Tabla 4.4. Precisiones requeridas en Levantamientos Topográficos. ...................................................... 133
Tabla 6.1. Calculo de áreas de las figuras geométricas. .......................................................................... 151
Tabla 6.2. Calculo de áreas de las figuras geométricas. .......................................................................... 157
Tabla 7.1. Resultados finales de los ángulos del ejemplo 6. .................................................................... 184
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 15

PRÓLOGO

La Topografía es una disciplina cuya aplicación está presente en la mayoría de lasactividades humanas
que requieren tener conocimiento de la superficie del terreno, dondetendrán lugar la planificación y
ejecución de dichas labores.Ahora bien, dentro del campo de la ingeniería o carreras afines en los que la
Topografíahace un aporte importante tenemos: Arquitectura, Geografía, Ingeniería Geográfica, Ingeniería
Catastral y Geodesia, Ingeniería Forestal, Ingeniería Agrícola, Ingeniería Civil, Minería, Sistemas de
Información Geográfica, Batimetría, Oceanografía, Cartografía, Acueductos y Alcantarillados, Túneles,
Ingeniería Petrolera, Ingeniería Ambiental, etc.

Las mediciones de terrenos siempre implicarán mucho de arte y ciencia, es decir, todo un conjunto de
reglas para hacer bien los trabajos de campo en los cuales la práctica y el sentido común jugaran un
papel importante antes, durante y después de cualquier trabajo de ingeniería. Es ahí, donde la
Topografíaha sido desde muchos años una valiosa herramienta en el campo del diseño, la supervisión y
la construcción. Por ello, hoy forma parte de los Planes de Estudios Académicos de diversos programas
ingenieriles asociada a las ciencias básicas, que como su nombre lo indica, la Topografíaes la base, el
cimiento necesario para el desarrollo de un programa de ingeniería que requiera de las mediciones.

Dentro de este orden de ideas, se presenta este libro como el resultado del acopio de experiencias
personales e investigación en el ámbito de la Topografía, con capítulos organizados de tal forma que le
permitan a los estudiantes de ingeniería o carreras afines, tener un proceso concatenado entre los
diferentes apartados, los cuales son desarrollados de una forma didáctica, con muchas explicaciones,
ejemplos y ejercicios que abarcan los diferentes temas.

Mientras el estudiante avanza en la lectura y desarrollo del texto, encontrará un variado repertorio de
términos utilizados en ingeniería, los cuales van acompañados de notas al pie de página, que le servirán
de aclaración o repaso. En ellas, se ilustra y se orienta al educando hacia la terminología utilizada en
diversos campos ingenieriles y se familiarice con esta terminología.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 16

“La matemática es la reina de las ciencias y la


Aritmética la reina de la matemática”
Karl F. Gauss,científico alemán.

CAPÍTULO I
1. ARITMÉTICA, GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

Objetivo General.
Volver a familiarizar al estudiante con la terminología de las áreas básicas, definiciones geométricas,
ecuaciones trigonométricasy fórmulas para el cálculo de áreas y volúmenes que se utilizarán en el curso
de Topografía.

Objetivos específicos.

Al finalizar el capítulo, el estudiante estará en capacidad de:

 Recordar teoremas y definiciones de geometría, necesarias para el desarrollo del curso de


Topografía.
 Calcular ángulos y distancias de cualquier triángulo.
 Encontrar la distancia entre dos puntos, dadas las coordenadas de los mismos.
 Comprender los axiomas, postulados, teoremas y corolarios que rigen a la geometría.
 Desarrollar confianza en sus habilidades matemáticas puestas al servicio de laTopografía.
 Adquirir las herramientas matemáticas necesarias, para el desarrollo de problemas topográficos.

Conceptos de:
Metro, Longitud, Sistema Métrico, Área, Volumen, Sistema Centesimal, Sistema Sexagesimal, Radianes,
Punto, Línea, Ángulo, Triángulo, Sistemas de Coordenadas, Funciones Trigonométricas deSeno, Coseno
yTangente. Distancia y Pendiente entre Puntos o Pares Coordenados,Pendiente de una Recta.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 17

La Aritmética, laGeometría yla Trigonometríason pilares fundamentales de diferentes cursos de la


Ingeniería.De estas grandes ramas de la matemática, se extraen los temas elementalespara el curso de
Topografía, ya que en su momento, fueron tratadosen cursos previos de primaria, bachillerato y media
vocacional.Por tal motivo, solo se extraerán algunos conceptos básicos de estas asignaturas, que en
forma general, serán los más utilizados durante el desarrollo de la materia de Topografía,ya sea para los
análisis de los problemas opara los cálculos a realizar en el desarrollo de los mismos.

1.1. ARITMÉTICA1.

Un levantamiento topográfico requiere tanto de la planimetría como de la altimetría; en ambos casos es


necesario realizar mediciones de ángulos ylongitudes. Estos datos son transformados por medio de
cálculos matemáticos, para finalmente producir planos yobtener datos de superficies y volúmenes.Las
unidades a utilizar durante los cálculos aritméticos serán de longitud, área, volumen y angulares.

1.1.1. Unidades de Longitud.


―Hasta finales del siglo XVIII, los hombres utilizaban unidades muy diversas para medir longitudes que
habían sido elegidas de manera arbitraria, casi siempre relacionadas con algunas partes del cuerpo
humano, como por ejemplo el pie, la braza, la pulgada, etc. La relación existente entre estas unidades era
completamente arbitraria lo que dificultaba la transformación de unas a otras.‖

Por otro lado, ―… no existían iguales unidades en los distintos países e incluso, dentro de una misma
nación, designando con un mismo nombre unidades de distinto valor. Este modo arbitrario de proceder
creó dificultades en el comercio y en las ciencias que incitaron a los hombres a unificar las unidades
creando un sistema universal de unidades que cumpliese los requisitos de uniformidad, sencillez y
fijeza…‖

Hoy día, la longitud es considerada como una de las siete magnitudes físicas fundamentales (fija,
universal e invariable) del Sistema Internacional de Unidades (SI). Básicamente, la longitud es la
magnitud con que se mide un espacio (en línea recta) delimitado entre dos puntos. Su unidad básica es el
metro, simbolizado por la letra mminúscula.

En Colombia, las mediciones son realizadas con paseen elSistema Métrico Decimal, cuyas unidades son
múltiplos o divisores de diez. Dependiendo de las necesidades topográficas de precisión o del tamaño de
las longitudes a medir, estas se expresarán en kilómetros (Km), metros (m), centímetros (cm) oen
milímetros (mm).

La palabra metroproviene del griego metrón que significa medida. Dentro de las definiciones más
comunes para metro se tiene:

a. En 1889 se consideró como definición de unidad de longitud: la diezmillonésima (1/10.000.000) parte


del cuadrante del meridiano terrestre que pasa por París (Francia), resultado de mediciones iniciales
realizadas por los franceses Mechain y Delambre quienes calcularon la distancia entre Dunkerque
(norte de Francia) y Barcelona (nordeste de España). Comprobaciones posteriores del mismo,
demostraron su inexactitud.
b. En 1903, se define como unidad de longitud la distancia entre 2 trazos paralelos hechos sobre una
barra en forma de X, fabricada en una aleación de platino e iridio, que se conserva en la oficina de
pesas y medidas en SÈVRES, París, medida a la temperatura de 0 ºC. (véase la figura 1.1). De esta
barra se hizo una copia para cada uno de los veinte países firmantes del acuerdo.
c. En 1959: La onceava (XI) conferencia de pesas y medidas adopta la definición de metro como un
número de longitudes de onda del isótopo 114 de cadmio.
d. En 1960. En enero de este año se adopta la raya espectral del criptón, considerada una de las más
estables incluso a temperaturas de –220 ºC.

1
Aritmética: es una ciencia que se ocupa del estudio de los números y de las operaciones entre ellos.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 18

Figura 1.1. Esquema de la barra en forma de “X”.

e. En 1960. Se adopta la siguiente definición: ―Un metro es igual a 1’650.763,76 longitudes de onda de
2
la línea anaranjada de ISÓTOPO 86 de criptón excitado eléctricamente en el vacío.‖

f. En 1983, ―El metro es la unidad de longitud equivalente a la distancia que recorre la luz, en el vacío,
en un tiempo de 1/299792458 segundos‖, aproximadamente 3.34 nanosegundos (ns).

En general, las longitudes para trabajos topográficos se medirán con precisión al centímetro o al
milímetro. Dicha precisión estarámuy relacionada con el equipo de Topografía utilizado y/o el grado de
precisión requerido, en donde la menor lectura para todos los casos, será al milímetro.

A pesar de que en Colombia el sistema de unidades es el Sistema Métrico, durante los trabajos
ingenieriles se encuentran elementos que vienen dimensionados en el Sistema Inglés. Tal es el caso de
los diámetros para tubería para agua potable, agua residual, ductos eléctricos, el acero de refuerzo,etc.
Una forma abreviada y fácil de recordar, las transformaciones entre estos sistemas se relaciona a
continuación:

Pulgadas (Inch)  1 in = 2.54 cm Pies (Feet)  1 ft = 12 In


Yardas (Yard)  1 yd = 3 ft Millas (Mile)  1 mi = 1760 yd

Ejemplo 1.1:
Para los siguientes valores encuentre su respectivo equivalente.

a. 12345.16 m a cm(Antes de resolver este ejercicio es conveniente recordar las equivalencias


existentes entre las diferentes unidades;estas están consignadas en la tabla1.1).
𝟏𝟎𝟎𝒄𝒎
Por lo tanto tenemos: 𝟏𝟐𝟑𝟒𝟓. 𝟏𝟔 𝒎 × = 𝟏𝟐𝟑𝟒𝟓𝟏𝟔. 𝟎𝟎𝟎 𝒄𝒎
𝟏𝒎

𝟏𝑰𝒏 𝟏𝑭𝒕
b. 12345.16 cm a ft: 𝟏𝟐𝟑𝟒𝟓. 𝟏𝟔 𝒄𝒎 × 𝟐.𝟓𝟒𝒄𝒎 × 𝟏𝟐𝑰𝒏 = 𝟒𝟎𝟓. 𝟎𝟐𝟓 𝒇𝒕

𝟏𝟎𝟎𝟎𝒎 𝟏𝟎𝟎𝒄𝒎 𝟏𝑰𝒏 𝟏𝑭𝒕 𝟏𝒀𝒅


c. 12345.16 km a yd: 𝟏𝟐𝟑𝟒𝟓. 𝟏𝟔 𝒌𝒎 × × × 𝟐.𝟓𝟒𝒄𝒎 × 𝟏𝟐𝑰𝒏 × = 𝟏𝟑𝟓𝟎𝟎𝟖𝟑𝟏. 𝟏𝟒𝟔 𝒚𝒅
𝟏𝒌𝒎 𝟏𝒎 𝟑𝑭𝒕

Ejercicios 1.1:
Para los siguientes valores encuentre su respectivo equivalente.
a. 54312.16 m a km b. 54312.16 m a cm c. 54312.16 m a mm d. 54312.16 m a dm
e. 54312.16 m a in f. 54312.16 km a yd g. 54312.16 cm a ft h. 54312.16 m a yd

2
Isótopo: es cada uno de los átomos cuyo núcleo posee el mismo número de protones, pero diferente número de neutrones. Los
isótopos se difieren en la masa. Tienen propiedades físicas diferentes sin embargo las propiedades químicas son las mismas.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 19

Tabla 1.1. Equivalencias del sistema métrico.


Múltiplos del metro Submúltiplos del metro
Prefijo Símbolo Equivalencia Metro (m): Prefijo Símbolo Equivalencia
24 -1
Yotta Ym 10 metros. Unidad básica del Deci dm 10 metros.
21 -2
Zetta Zm 10 metros. Sistema Internacional Centi cm 10 metros.
18 (SI). -3
Exa Em 10 metros. Mili mm 10 metros.
15 -6
Peta Pm 10 metros. Micro µm 10 metros.
12 -9
Tera Tm 10 metros. Nano nm 10 metros.
9 -10
Giga Gm 10 metros. Angstrom Å 10 metros.
6 -12
Mega Mg 10 metros. Pico pm 10 metros.
4 -15
Miria Mm 10 metros. Femto o Fermi fm 10 metros.
3 -18
Kilo km 10 metros. Atto am 10 metros.
2 -21
Hecto Hm 10 metros. Zepto zm 10 metros.
1 -24
Deca Dm 10 metros. Yocto ym 10 metros.

NOTA: En todos los cálculos a realizar en unidades de longitud, área y volumen, se recomienda
trabajar con máximo tres cifras decimales. De esta forma se pueden evitar ambigüedades en los
resultados obtenidos y por otro lado, la mínima longitud medida en campo serán los milímetros,
que equivalen al tercer decimal, si las mediciones se referencian al metro.

1.1.2. Unidades de Área.


El área es la magnitud geométrica que determina una superficie bidimensional cerrada.
Aproximadamente podemos hablar de realizar una operación aritmética igual a multiplicar largo por
ancho. Para el Sistema Métrico Decimal,se fija como unidad, la superficie de un cuadrado cuyo lado mida
un (1) metro. Esta unidad se denomina metro cuadrado y se simboliza: m2.

La superficie medida puede tener forma regular o irregular;esta última, es el caso que generalmente se
presenta durante los trabajos topográficos.Dependiendo del tamaño del terreno o lote, la magnitud del
área se expresará en metros cuadrados (m2), Hectáreas (Ha) o en kilómetros cuadrados (km2)si la
superficie medida es muy grande.Dentro de las unidades de conversión para áreas tenemos:

Hectáreas = 1 Ha = 10000 m2 Fanegadas4 = 1 Fg = 6459.6 m2


Plaza3 = 1 Pl = 6400 m2 Acres5 = 1 Ac = 43560 ft2

Ejemplo 1.2:
Para los siguientes valores encuentre su respectivo equivalente.

𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎𝐜𝐦𝟐
a. 12345.16 m2 a cm2 𝟏𝟐𝟑𝟒𝟓. 𝟏𝟔𝐦𝟐 × = 𝟏𝟐𝟑𝟒𝟓𝟏𝟔𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎 𝐜𝐦𝟐
𝟏𝐦𝟐

𝟏𝐈𝐧𝟐 𝟏𝐅𝐭𝟐
b. 12345.16 cm2 a ft2 𝟏𝟐𝟑𝟒𝟓. 𝟏𝟔𝐜𝐦𝟐 × (𝟐.𝟓𝟒𝐜𝐦)𝟐 × (𝟏𝟐𝐈𝐧)𝟐 = 𝟏𝟑. 𝟐𝟖𝟖 𝐟𝐭 𝟐

𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝐦𝟐 𝟏𝐇𝐚
c. 12345.16 km2 a Ha 𝟏𝟐𝟑𝟒𝟓. 𝟏𝟔 𝐤𝐦𝟐 × × 𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎𝐦𝟐 = 𝟏𝟐𝟑𝟒𝟓𝟏𝟔. 𝟎𝟎𝟎 𝐇𝐚
𝟏𝐤𝐦𝟐

3
Plaza: medida utilizada antiguamente en Colombia. Hoy día, es muy común su uso entre personas del campo o de la tercera
edad. Una plaza se puede considerar aproximadamente como un lote de 80 m x 80 m.
4
Fanegada: unidad de medida agraria, generalmente utilizada por áridos en Castilla (España). Para expresar una medida de
terreno, se pronuncia: Fanegada de tierra, para diferenciarla de la fanega de puño, también conocida como fanega de
sembradura, o las medidas de capacidad. Las equivalencias de la fanegada son muy variables, las cuales dependerán del lugar
o provincia española (Andalucía, Castellana de Burgos, Villar de Cañas, etc.).
5
Acre: medida de superficie usada especialmente en la Gran Bretaña y los Estados Unidos de Norte América.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 20

Ejercicios 1.2:
Para los siguientes valores encuentre su respectivo equivalente.

a. 12345.16 m2 a km2 b. 12345.16 m2 a cm2 c. 12345.16 m2 a mm2 d. 12345.16 m2 a dm2


e. 12345.16 m2 a in2 f. 12345.16 km2 a yd2 g. 12345.16 cm2 a ft2 h. 12345.16m2 a Ha

1.1.3. Unidades de Volumen.


De forma similar que para el área, el volumen es la magnitud geométrica que determina un espacio
tridimensional cerrado. Aproximadamente podemos hablar de realizar una operación aritmética igual a
largo por ancho por alto. Para el Sistema Métrico Decimal,se fija como unidad, el volumen de un cubo
cuyas aristas midan un (1) metro. Esta unidad se denomina metro cúbico y se simboliza: m3. El volumen
cuantificado puede tener forma regular o irregular.

Para los trabajos ingenieriles, se acostumbra en Colombia, a cuantificar los volúmenes en metros cúbicos
(m3). A pesar de esto, también se utilizan unidades como el pie cúbico (ft3) y la yarda cúbica (yd3).
3 3
La yarda cúbica (yd ) o el pie cúbico (ft ), son unidades en las que generalmente se expresa la capacidad
de los baldes para maquinaria pesada,como por ejemplo: Retroexcavadoras, Cargadores, etc. Dicho
valor de capacidad, es necesario para la cuantificación de los rendimientos laborales y capacidad de
estos equipos.

Ejemplo1.3:
Para los siguientes valores encuentre su respectivo equivalente.

𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝒄𝒎𝟑
a. 12345.16 m3 a cm3 𝟏𝟐𝟑𝟒𝟓. 𝟏𝟔𝒎𝟑 × = 𝟏𝟐𝟑𝟒𝟓𝟏𝟔𝟎𝟎𝟎𝟎. 𝟎𝟎𝟎 𝒄𝒎𝟑
𝟏𝒎𝟑

𝟏𝑰𝒏𝟑 𝟏𝒇𝒕𝟑
b. 12345.16 cm3 a ft3 𝟏𝟐𝟑𝟒𝟓. 𝟏𝟔𝒄𝒎𝟑 × (𝟐.𝟓𝟒𝒄𝒎)𝟑 × (𝟏𝟐𝒊𝒏)𝟑 = 𝟎. 𝟒𝟑𝟔𝒇𝒕𝟑

Ejercicios 1.3:
Para los siguientes valores encuentre su respectivo equivalente.

a. 12345.16 m3 a km3 b. 12345.16 m3 a cm3 c. 12345.16 m3 a mm3 d. 12345.16 m3 a dm3


e. 12345.16 m3 a in3 f. 12345.16 km3 a yd3 g. 12345.16 cm3 a ft3 h. 0.123451 dm3 a mm3

A través de internet se encuentran diversas páginas web que ayudan a los ―cibernautas‖ o ―navegadores‖
en sus diferentes labores cotidianas. Dentro de estas páginas, y arriesgándome a proporcionar una URL
(Universal ResourceLocators) que tal vez hoy día hubiere cambiado, se recomienda la siguiente
dirección, en la que pueden encontrar un conversor de unidades para longitud, área, peso, velocidad,
temperatura yvolumen bastante sencilla y práctica: http://www.de-
francisco.com/data/convert/fr_length_s.html 6

1.1.4. Unidades de Ángulos.


Para la medición de ángulos se distinguen tres sistemas a saber:

a. Radianes:Un radián es la medida de un ángulo central que intercepta un arco de circunferencia


cuya longitud es igual al radio de la circunferencia. En toda circunferencia hay aproximadamente
6.28 radianes, es decir, 2 radianes. El sistema de Radianes aparece cuando se deseó medir la
longitud de cualquier circunferencia; este problema puede resolverse por matemáticas superiores,
pero su solución práctica es muy antigua y a ella se llegó por simple experiencia, en la cual se
comprobó que la relación entre la longitud de la circunferencia y su diámetro era siempre
constante, lo mismo en una circunferencia grande que en una pequeña, en las que al dividir la
longitud o perímetro por su diámetro, da siempre un valor igual. Valor que en un principio fue

6
DE FRANCISCO Rufo y DE FRANCISCO Nuria. La página web de Rufo y Nuria De Francisco. [en línea]. San José, California,
Valle del Silicio, España. Rufo y Nuria de Francisco, 2001. [Citada,noviembre de 2013]. Disponible en Internet: URL
http://www.de-francisco.com/data/convert/fr_length_s.html
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 21

determinado por ―tres y pico‖ y que poco a poco fue precisándose hasta llegar al valor que
usualmente es empleado: 3.1415926535... ( es un número irracional).A este número, los griegos
lo bautizaron con una letra de su alfabeto:  (pi), letra inicial de la palabra Periferia o Perímetro.

En donde:
𝐿
D = 𝜋 = 3.1415926535 … )
𝐷
𝐿 = 𝜋𝑑 = 2𝜋𝑟
L
Figura 1.2. El número  resulta de dividirla longitud de cualquier circunferencia por su diámetro.

Esta unidad de medida angular es muy empleada en trabajos científicos y en matemáticas


avanzadas; pero en Topografía, noes utilizada como tal, en las diversas faenas de campo, debido a
que los equipos de Topografía no realizan las mediciones bajo este sistema.

b. Sistema Centesimal:El grado centesimal o gradián (plural: gradianes), originalmente denominado


gón, grade o centígrado; es un sistema que considera dividir una circunferencia en cuatrocientas
(400) partes iguales, o sea, los ángulos estarán entre cero grados y cuatrocientos grados. Así
mismo, se considera el grado dividido en cien (100) minutos y el minuto en cien (100) segundos.
En las calculadoras suele usarse la abreviatura Gra o G.

Los grados centesimales se indican con la letra minúscula ―g”al lado de la cifra; por ejemplo:45g.
Los minutos se indican con un apóstrofo: 23’; y los segundos con dos: 20‖. De tal forma, si un
ángulo mide 125 grados con 10 minutos y 30 segundos se escribirá: 125 g 10’ 30‖. Esta es la forma
actual de indicar los grados centesimales, ya que antes se escribían los grados, minutos y
segundos añadiendo las letras c, m y s respectivamente en la parte alta de la cifra, como por
ejemplo:380c85m70s. Además, para evitar confusiones, en 1948 la unidad homónima de
temperatura conocida como GradoCentígrado pasó a denominarse oficialmente GradoCelsius.

En Colombia, cabe la posibilidad de encontrar equipos de Topografía que manejan este sistema de
medida angular, por ello recuerde que: un grado centesimal equivale a nueve décimos (9/10) de
grado sexagesimal.

c. Sistema Sexagesimal:Es un sistema que considera dividir una circunferencia en trescientas


sesenta (360) partes iguales, o sea, los ángulos estarán entre cero grados ytrescientos sesenta
grados. Así mismo, se considera el grado dividido en sesenta (60) minutos y el minuto en sesenta
(60) segundos. En las calculadoras suele usarse la abreviatura Deg o D, de la palabra en inglés
degree que significa ―grado‖.

Los grados sexagesimales se indican con un pequeño cero en la parte superior de la cifra; por
ejemplo 75º. Los minutos se indican con un apóstrofo: 16’; y los segundos con dos: 35‖. De tal
forma, si un ángulo mide 270 grados con 16 minutos y 50 segundos se escribirá: 270º16’50‖; sin
dejar espacio entre las cifras.

Hoy día con el avance de la electrónica y por consiguiente de los equipos de Topografía, la
medición de ángulos se logra con precisión al segundo. Este sistema es el oficial para Colombia.

1.1.5. Consideraciones Angulares.


a. No deben confundirse los grados centesimales con el uso de fracciones decimales para expresar
ángulos en el sistema sexagesimal. Los siguientes valores angulares, son equivalentes:

145º10’30‖ en grados, minutos y segundos, sexagesimales, (número Complejo).


145.1750º en grados sexagesimales con fracción decimal, (número Incomplejo).
234g 65’ 60‖ en gradianes con minutos y segundos centesimales, (número Complejo).
234,6560g en gradianes o grados centesimales con fracción decimal, (número Incomplejo).
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 22

Nótese que los minutos y segundos de los grados centesimales se corresponden directamente a la
fracción decimal de los gradianes, cosa que NOocurre con los grados sexagesimales.

b. Al momento de expresar una cantidad en grados, minutos y segundos en el sistema sexagesimal,


las partes de grado inferiores al segundo se expresan como parte decimal de los segundos, por
ejemplo: 45º23’30.32‖

c. En los tres sistemas angulares (radian, centesimal y sexagesimal) se manejan tanto ángulos
positivos como negativos.

NOTA: Desdeelpuntodevista meramente matemático, se considera el origen de los ángulos el eje


xpositivo (véase el tema de coordenadas polares, sección 1.4.2.),los ángulos serán positivos si
el giro se realiza en sentido contrario al de las manecillas del reloj (sentido contra horario o
levógiro), y serán negativos, si el giro es en sentido de las manecillas del reloj (sentido horarioo
dextrógiro).

1.1.6. Conversión, suma y resta de ángulos.


a. Un ángulo en el sistema sexagesimal, se puede representar en forma decimal o incompleja
teniendo en cuenta que:

1’ = (1/60)º = 0.01666667º (redondeo a ocho dígitos)


1‖ = (1/60)’ = (1/3600)º = 0.00027778º

O, visto de otra forma:

1 grado sexagesimal = 60 Minutos = 3600 Segundos


1 minuto sexagesimal = 60 Segundos

Por ejemplo:140º40’10‖ =140º + 40*(1/60)º + 10*(1/3600)º≈140.66944º

b. Un ángulo en el sistema centesimal, se puede representar en forma decimal o incompleja teniendo


en cuenta que:

1 grado centesimal = 100 minutos


1 minuto centesimal = 100 segundos

Por ejemplo:140g40’10‖ = 140g + 40*(1/100)g + 10*(1/10000)g= 140.4010g

c. Un ángulo en el sistema centesimal, se puede representar en el sistema sexagesimal teniendo en


cuenta que:1 grado centesimal = 9/10 de grado sexagesimal.

Por ejemplo:140g40’10‖ = 140.4010g * (9/10) = 126.3609º

d. Para representar grados sexagesimales de formato decimal (o representación numérica


incompleja), a grados, minutos y segundos (o representación numérica compleja), tenemos:

Sea la cifra 140.66944º, el número a transformar. Los grados estarán conformados por la parte
entera, es decir, 140º. Los minutos serán la parte entera de coger 0.66944 y multiplicarlo por 60
(0.66944 * 60 = 40.1664), es decir: 40’. Finalmente, los segundos serán la parte entera de coger
0.1664 y multiplicarlo por 60 (0.1664 * 60 = 9.984 ≈ 10), es decir: 10‖.

140.66944º  140º
0.66944 * 60 = 40.1664  40’
0.1664 * 60 = 9.984 ≈ 10  10‖
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 23

e. Es muy importante tener en cuenta que cuando se estén realizando conversiones entre los
sistemas angulares o se estén haciendo diferentes representaciones numéricas de los ángulos, se
DEBE trabajar con TODOS los decimales que ofrece la calculadora. Esto se hace con el fin de
evitar discrepancias cuando se hace el redondeo de los valores.

Por ejemplo:
140.66944º equivale a 140º40’9.98‖ y, 140.669º equivale a140º40’8.4‖

Esta discrepancia de los valores, aunque mínima, puede afectar el cálculo de por ejemplo: la
determinación de los ángulos internos de un triángulo o un polígono de n lados, o la localización de
puntos del eje o una curva, en el caso de laTopografía para carreteras, etc.

f. Otra transformación, aunque no común en Topografía, es el pasar de ángulos sexagesimales a


radianes o viceversa. Para ello es conveniente recordar que  radianes equivale a ciento ochenta
grados sexagesimales (1 rad = 180º / ).

Por lo tanto: 140º40’10‖ = 140.66944º * (/180) = 2.455 rad


5/6 = 5/6 * (180/) = 150º00’00‖

g. Para la adición o la sustracción de números complejos, el fundamento es el mismo que el de la


suma y la resta en el sistema decimal; es decir, se organizan los valores a sumar en columnas de
derecha a izquierda y se empiezan sumando las unidadesde orden inferior; si de esta suma
resultaren unidades superiores, se pasan a la columna de la izquierda.Para restar, si no es posible
la resta de alguna unidad del minuendo con la correspondiente del sustraendo, se le pasa al
minuendo una unidad superior del orden necesario de la columna de la izquierda, la cual se le
suma al minuendo y de esta forma realizar la operación.El ejemplo 1.4, muestra el procedimiento
para el caso del sistema sexagesimal, que es el más común en Colombia, pero siguiendo la misma
hipótesis, se puede extrapolar para el sistema centesimal.

Ejemplo1.4:

Sumar 125º55’30” con 218º47’36”


Pasan: 1º Pasan: 1'
125 grados 55 minutos 30 segundos
218 grados 47 minutos 36 segundos
344º 103' 66"
344º 43' 06"
Resultado: 344º43’06‖

En este caso: se dejan 6‖ en la columna de segundos y pasan 60‖ a la columna de minutos, los
cuales equivalen a 1’. De igual forma, en esta columna, se dejan 43’ y pasan 60’ a la columna de
grados, los cuales equivalen a 1º.

Restar 218º47’36” con 125º55’30”

Prestó: 1º  (217º) Prestan: 1º = 60'


60+47 = 107'
218 grados 47 minutos 36 segundos
125 grados 55 minutos 30 segundos
92º 52' 06"
Resultado: 92º52’06‖
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 24

En este ejemplo: no podemos restar 55’ a 47’, de tal forma que los grados ―prestan‖ 1º; lo que
equivale a 60’. De esta forma se obtienen 107’ a los cuales, sí, se les pueden restar 55’. Ahora, en
la casilla de los grados, estos ―prestaron‖ 1º, con lo que los 218º quedan convertidos en 217º y se
procede a realizar la resta normalmente.

h. Hoy día, muchas de las operaciones entre números complejos, son muy sencillas de realizar
debido al uso de la calculadora. Las explicaciones aquí mostradas son en calidad de demostración
en casos en los cuales no se cuenta con una. De igual forma, se recomienda que para el caso de
las operaciones de multiplicación y división entre complejos o entre complejos y números Naturales
o Reales, estas se pueden resolver más fácilmente reduciendo los complejos a incomplejos de
unamisma unidad, y operando como si fuesen números abstractos; el resultado numérico tendrá la
misma unidad que la de los datos; y si se quiere, se puede pasar nuevamente a notación compleja.

Ejercicios 1.4:
Para los siguientes valores encuentre su respectivo equivalente angular.

Transformar a grados Sexagesimales (notación Transformar a radianes.


compleja).
a. /4 b. /3 c. 45º10’35‖ d. 120º30’20‖
e. 4/3 f. 2/3 g. 233º45’50‖ h. 318º07’42‖

Transformar a grados Sexagesimales (notación Transformar a grados Centesimales (notación


incompleja). compleja).
a. 45g 10’ 35‖ b. 170g 30’ 20‖ c. 45º10’35‖ d. 120º30’20‖
g
e. 283 45’ 50‖ f. 368g 07’ 42‖ g. 233º45’50‖ h. 318º07’42‖

Transformar de número incomplejo a complejo. Transformar de número complejo a incomplejo.


(grados, minutos y segundos)
a. 45391.0535‖ b. 1740.35529’ c. 45º10’35‖ a min d. 120º30’20‖ a seg.
sexagesimales sexagesimales
e. 283.4555668º f. 358.12345678º g. 233º45’50‖ a grados h. 318º07’42‖ a grados
Centesimales. Centesimales.

1.2. GEOMETRÍA7 PLANA O EUCLIDIANA.


8
1.2.1. Definiciones y Teoremas .

Definición 1:Punto.
El punto es el límite mínimo, el extremo más pequeño posible de la extensión 9.Además, se le considera
como uno de los entes fundamentales, junto con la recta y el plano. El punto esinfinitamente pequeño, no
se le asigna ni longitud, ni anchura, ni espesor. El punto sólo indicará una posición en el espacio
bidimensional o tridimensional, en función de un sistema de coordenadas preestablecido. Generalmente
se representa por una pequeña mancha redonda, sin embargo, esta forma de representación no
corresponde a la realidad puesto que la ―manchita o circulito‖ siempre tiene una pequeña superficie
(área). La forma geométrica de representar un punto es mediante dos líneas que se intersecan o cortan,
formando una pequeña ―equis‖. Los puntos se denotarán por letras mayúsculas.

7
Geometría: Es la ciencia que tiene por objeto el estudio de las propiedades de las formas geométricas y la medida de su
extensión, comprende la geometría plana y la geometría del espacio. Uno de los beneficios de la geometría es que el estudiante
adquiere un criterio al escuchar, leer y pensar. Cuando se estudia geometría, se deja de aceptar a ciegas proposiciones e ideas
y se acostumbra a pensar en forma clara y crítica, antes de hacer conclusiones.
8
Un Teoremaes la proposición cuya verdad necesita ser demostrada: una vez que el teorema se ha probado se lo puede utilizar
para la demostración de otros teoremas, junto con axiomas y postulados.
9
Se considera Extensión como la parte del espacio tridimensional ocupada por un cuerpo.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 25

Algunospostulados o axiomas10relacionados con el punto son:

 El espacio contiene infinitos puntos, rectas y  Por un punto pasan infinitas rectas y planos.
planos.  A un plano o recta le pertenecen infinitos
 Dos puntos determinan una recta y sólo una. puntos y también, existen infinitos puntos
 Una recta y un punto exterior a ella, exteriores a estos.
determinan un plano al que pertenecen.  Tres puntos no alineados determinan un
 La recta determinada por dos puntos de un plano y sólo uno. (Teorema)
plano, pertenece al mismo plano.  La intersección de los ejes de coordenados
cartesianos es un punto denominado origen.

Definición 2:Línea.
La línea es otro de los términos indefinidos de la geometría y uno de los más usados;generalmente se
denotan por medio de letras minúsculas y son representadas con flechas en los extremos para indicar
que estas se extienden indefinidamente; además, las líneas no tienen ni espesor ni anchura. Las líneas
se consideran figuras geométricas generadas por un punto en movimiento en un espacio bidimensional
(2D) o tridimensional (3D).

Debido a esto, las líneas pueden ser líneas rectas, líneas curvas o la combinación de las anteriores. Una
línea se considera recta si el punto se mueve sin cambiar de dirección; pero si este cambia
continuamente de dirección será una línea curva. En ambos casos, se puede considerar la línea como
una sucesión infinita y continua de puntos.

Cada línea tiene dos sentidos y una dirección; pero cuando se tiene un segmento de línea, este trazo, se
caracteriza por tener dos puntos terminales y se le asocia una dimensión o longitud. Su notación se
realiza colocando una línea sobre las dos letras mayúsculas que denotan los extremos:𝐴𝐵o𝐵𝐴para un
segmento de línea recta y 𝐶𝐷o 𝐷𝐶 para un segmento de línea curva.
A C

m n AB CD

B D
Línea Recta Línea Curva Segmento de Recta Segmento de Curva
Figura 1.3.Tipos de Líneas.

Definición 3:Rayo.
El Rayo es la línea recta que crece en un solo sentido y en una
sola dirección. Su extremo será un punto y su cuerpo una
semirrecta. Si un punto B pertenece a la semirrecta y A es el punto
extremo, entonces, el rayo se denota por𝐴𝐵. Figura 1.4. Rayo.

Definición 4:Ángulo.
Es la unión de dos rayos que tienen el mismo punto extremo, pero
B
no están en la misma recta. Los rayos se llaman lados del ángulo y
el punto extremo se llama vértice del ángulo. En general, si un
ángulo está formado por los rayos𝐴𝐵y𝐴𝐶 se representa por
BACo sencillamente A. Es común denotarlos con letras griegas

alfa (α), Beta (β), gamma (), etc. (véase la tabla 1.2). A
C
Figura 1.5. Ángulo.

10
Axioma: Es una verdad que no requiere demostración y se cumple en todas las ciencias del conocimiento.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 26

Tabla 1.2. Alfabeto Griego.


 Alfa  Beta  Gamma  Delta  Épsilon  Dseta
 Eta  Theta  Iota  Kappa  Lambda  My
 Ny  Xi  Ómicron  Pi  Ro  Sigma
 Tau  Ípsilon  Fi  Ji  Psi  Omega

Usualmente en geometría y por supuesto en Topografía, se debe distinguir el ángulo BAC delángulo
CAB. En el ánguloBAC, 𝐴𝐵es el lado inicial y𝐴𝐶 es el lado terminal. Ángulos como estos se llaman
Ángulos Orientados; ello nos permite tener: ángulos cero, ángulos llanos, ángulos positivos o ángulos
negativos.Un ángulo determina una superficie abierta, al estar definido por dos rayos, denominándose
medidadelángulo a la amplitud de estos rayos. Las unidades de medida de ángulosplanos estarán dadas
en grados centesimales, grados sexagesimales o en radianes. Para el caso de la Topografía, los ángulos
se considerarán planos y se expresarán en gradossexagesimales.De acuerdo con la amplitud entre
rayos, los ángulos tienen diferentes clasificaciones;estas,se resumen en la tabla 1.3.

Tabla 1.3. Clasificación de ángulos planos.


Tipo de ángulo Descripción Grafico

Un ángulo agudo es aquel cuya B


Ángulo Agudo. medida es mayor a 0º y menor a
0º<<90º


90º. C
A

B
Un ángulo obtuso es aquel cuya 
Ángulo Obtuso. medida es mayor a 90ºe inferior a 90º<<180º
180º, sin incluir los extremos. C
A

Ángulo Recto.
Un ángulo recto es aquel cuya 90º

medida es igual a 90º.
C
A

Un ángulo llano es aquel que tiene 0º
Ángulo Llano.
una amplitud de 180º. B C
A

Un ángulo completo o perigonal, es º
C
Ángulo Completo o Perigonal. aquel que tiene una amplitud de A B
360º.

Un ángulo cóncavo o reflejo, es B

Ángulo Cóncavo o Reflejo. aquel que mide más de 0º y menos 0º<<180º


de 180º, sin incluir los extremos.


C
A


Un ángulo convexo, es aquel que C
Ángulo Convexo. mide más de 180º y menos de A
360º, sin incluir los extremos.
B 180º<< 360º
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 27

Definición 5:Líneas o Rectas Paralelas.


Dos líneas rectas m y n, en el mismo plano, son paralelas si su intersección es vacía. Es decir, las rectas
m y n nunca se cortarán. Para indicar que m y n son paralelas se usa la notación mn.

m n

Figura 1.6. Líneas o Rectas Paralelas.

Definición 6:Rectas Perpendiculares.


Dos líneas rectas m y n, en el mismo plano, son perpendiculares si el ángulo formado por su intersección
es un ángulo recto. Es decir, la recta m se proyecta de forma ortogonal sobre la recta n y su intersección
es un punto que coincide con el vértice del ángulo de 90º. Para indicar que m y nson perpendiculares se
usa la notaciónmn.
m
m
n


n A
A

Figura 1.7. Líneas o Rectas Perpendiculares.

Definición 7: Ángulos Adyacentes.


“Son ángulos que tienen un lado en común y los otros dos pertenecen a la misma recta‖. De acuerdo con
la figura 1.8:BAC es adyacente con CAD o θ es adyacente con δ.
C

B D
A
Figura 1.8. Ángulos Adyacentes.

Definición 8: Ángulos opuestos por el vértice.


“Dos ángulos son opuestos por el vértice si sus lados forman dos pares de rayos opuestos”.

Figura 1.9. Ángulos opuestos por el vértice.

Teorema I: Ángulos Congruentes.


“Dos ángulos opuestos por el vértice son CONGRUENTES (iguales)”. De acuerdo con la figura 1.9:
A = ByC = D.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 28

Definición 9: Ángulos Suplementarios.


“Si la suma de las medidas de los 2 ángulos adyacentes es 180º, entonces diremos que los ángulos son
Suplementariosy que cada uno es suplemento del otro”. De acuerdo con la figura 1.10:  + = 180º.
D


B C
A
Figura 1.10. Ángulos Suplementarios

Definición 10: Ángulo Complementario.


“Si la suma de las medidas de sus 2 ángulos adyacentes es de 90º, entonces los ángulos se llaman
Complementariosy cada uno de ellos es complemento del otro”.De acuerdo con la figura 1.11:
 +  = 90º.

C

D

A B
Figura 1.11. Ángulos Complementarios.

Teorema II: Teorema AIP (Alternos Internos Paralelas).


Sean dos rectas m y n en un plano, cortadas por una transversal t, en los puntos P y Q. Y sea A un punto
de m y B un punto de n, tal que A y B estén en lados opuestos de t. Si dos ángulos alternos internos son
congruentes (APQ=PQB), entonces las rectas son paralelas y viceversa, (véase la figura1.12).

t t
m P A m A B

E F
 
n n G H
B Q C D

Figura 1.12. Teorema AIP (Alternos Interno Paralelas). Figura 1.13. Ángulos presentes en rectas paralelas
cruzadas por una trasversal.

Teniendo como base el teorema AIP encontramos otros ángulos que detallaremos utilizando la figura
1.13.Los ángulos A, B, C y D se llaman ángulos externos y los ángulos E, F, G y H son ángulos internos.
Dos ángulos que no son adyacentes pero están en lados diferentes de la transversal se llaman
ángulosalternos. Los ángulos B y C son tanto externos como alternos, así decimos que son
ángulosalternosexternos; también los ángulos A y D lo son.Cuando nos referimos a los ángulos
alternos externos, nos referimos a un par de ángulos.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 29

Otro par de ángulos son los llamados ángulos alternos internos, como el parEyHoF yG.Dos ángulos
que no son adyacentes pero están en el mismo lado de la transversal se llaman ángulos colaterales. Los
ángulos B y D son tanto externos como colaterales, así decimos que son ánguloscolateralesexternos;
también los ángulos A y C lo son. Otro par de ángulos son los llamados ángulos colaterales internos,
como el par E yGoFyH.

Si hay dos ángulos que no son adyacentes en el mismo lado de la transversal, y uno es un ángulo interno
y el otro un ángulo externo, entonces se trata de ánguloscorrespondientes. En la figura 1.13,A yG son
ángulos correspondientes. También lo son E yC. En el otro lado de la transversal, B yH forman un grupo
de ángulos correspondientes, mientras queFy D forman el otro.

En geometría existen varios teoremas acerca de las líneas paralelas y una transversal. Estos teoremas
se pueden resumir en los siguientes enunciados: ―Si dos rectas paralelas son intersectadas por una
transversal, entonces, se cumplen las siguientesrelaciones de ángulos:

a. Los ángulos AlternosInternos son congruentes.


b. Los ángulos AlternosExternos son congruentes.
c. Los ángulos Correspondientes son congruentes.

d. Los ángulos ColateralesInternosson suplementarios.


e. Los ángulos ColateralesExternosson suplementarios.‖

Una aplicación directa en Topografíade estos teoremas se puede apreciar en el capítulo 7.

Ejemplo1.511:
Ciertas estructuras, como la torre Eiffel de París, Francia, la Sunsphere (esfera solar) de Knoxville,
Tennessee, o una torre de telefonía celular, usan un diseño de trabes cruzadas. En la figura 1.14, se
muestra una porción de una distribución de trabes similar, con 𝑨𝑩paralela a𝑪𝑫. SiDCB = 53º yDEB=
115º, ¿cuáles son las medidas de los ángulos: a)ABC, b)CEDyc) AEC?
A B

E 115º

53º
C D

Figura 1.14. Ejemploteorema AIP.

a) ABC es un ángulo alterno interno, al igual que BCD. Porque 𝐴𝐵es paralela a 𝐶𝐷.
Entonces el ABC = 53º

b) CED es un ángulo suplementario de DEB. Y tenemos que DEB = 115º, entonces,


CED = 180º – 115º = 65º

c) AEC y DEB son ángulos opuestos por el vértice. Por lo tanto, AEC = DEB = 115º

11
PETERSON, John C. Matemáticas básicas, algebra, trigonometría y geometría analítica. 2 ed. México: Compañía editorial
continental, S.A. de C.V., 1998. p. 95.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 30

Teorema III: Teorema de Thales12.


“Si varias líneas rectas paralelas cortan a otras dos líneas rectas no necesariamente paralelas, los
segmentos correspondientes son proporcionales‖. Según la figura 1.15, se tiene que silmn, entonces:
p s

D
A l

𝐴𝐵 𝐵𝐶 𝐴𝐶 E
m
= = B
𝐷𝐸 𝐸𝐹 𝐷𝐹
n
F
C

Figura 1.15. Teorema de Thales.


Ejemplo 1.613:
D
C

198.3 m
Halle la distancia a través del lago de la
figura 1.16. Dé su respuesta en Pies.
E

B 69.5 m
110.9 m
F
A

Figura 1.16. Ejemplo teorema de Thales.

Para resolver el ejercicio se realiza la ubicación cuidadosa de estacas para marcar los segmentos 𝐴𝐹 ,
𝐵𝐸 y𝐶𝐷 , de tal forma que sean paralelos entre sí. Adicionalmente hay que tener en cuenta que los puntos
A, B, y C están en línea, como también lo deben estar D, E, y F. Como sabemos que los segmentos
correspondientes son proporcionales, se plantea la siguiente igualdad:

𝐴𝐵 𝐵𝐶
=
𝐸𝐹 𝐷𝐸
110.9 𝐵𝐶
Usando las longitudes de la figura 1.16, se tiene: =
69.5 198.3

110.9 𝑋 198.3
Despejando para c tenemos: 𝐵𝐶 = = 316.424
69.5

Es decir, el lago tiene una longitud de 316.424 m


𝟏𝟎𝟎𝒄𝒎 𝟏𝑰𝒏 𝟏𝑭𝒕
316.424 m a Ft: 𝟑𝟏𝟔. 𝟒𝟐𝟒𝒎 × × 𝟐.𝟓𝟒𝒄𝒎 × 𝟏𝟐𝑰𝒏 = 𝟏𝟎𝟑𝟖. 𝟏𝟑𝟔 𝒇𝒕
𝟏𝒎

Resultado: 1038.136 ft.

12
Centro de investigaciones y desarrollo de software educativo (CIDSE). [en línea]. Costa Rica. CIDSE, 2006. [Citada, agosto de
2008]. Disponible en Internet: URLhttp://www.cidse.itcr.ac.cr/cursos-linea/MATEGENERAL/t5-geometria/Geometria/node2.html
13
PETERSON, Op. Cit., p. 95.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 31

Ejercicios 1.514:
En los ejercicios 1 a 6, encuentre las medidas de los ángulos A y B en el sistema angular solicitado. En
los ejercicios 3 a 6 las líneas m1 y m2 son paralelas.

1. 2. 3. t
m2 3
A 46°39'39.59"
33º20'15"
A A: En Num. Complejo Sexagesimal
B
B m1 B: En Num. Complejo Centesimal

A: En radianes
B A
B: En Seg. Centesimales A: En Num. Complejo Sexagesimal
B: En Num. Complejo Centesimal
4. t 5. 6.
64°34'32.96" A: En Min. Centesimales
m2
m2 B: En Min. Sexagesimales
46°11'5.88"
A: En Radianes A
65°30'50.07" B: En Radianes
m1 A

B A: En Seg. Centesimales B m1 B
B: En Seg. Sexagesimales t A

m2
m1

7. ¿Cuál es la distancia de A a B, en Yardas, 8. Si las líneas m1, m2 y m3 son paralelas, ¿Cuál


si las líneas m1, m2 y m3 son paralelas? es la distancia entre A y B, en Pies?
l1 m1 l1
l2
l2
A D m1 25.3 D
m2 7 Yd
A

123.65 m 75.3 E
7 Ft B
m3
B E m2
100
55.79 m 84.66 m F .69
In

C F m3 C

9. En la siguiente figura, los ángulos A y B son del 10. La figura muestra parte de un puente
mismo tamaño. Encuentre sus valores en el colgante. Los cables suspendidos van desde
sistema centesimal número complejo. una trabe hasta la plataforma del puente.
¿Cuál es la longitud entre A y B en
Pulgadas?.
83°25'53.52"
m
5.97
A

m
4.55

5.69 m
A B

14
Ibid., p 97.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 32

Definición 11: Polígono15.


Es una figura plana y cerrada que está formada por la reunión de varios segmentos rectilíneos llamados
lados, de manera que no se crucen y solamente se toquen en los extremos. Los extremos de los
segmentos se llaman vértices.En forma general, los polígonos cumplen con las siguientes propiedades:
Ningún par de segmentos se intersecan, salvo en sus puntos extremos y ningún par de segmentos con
un extremo común seráncolineales16.

Desde el punto de vista de la geometría, los polígonos se clasifican en: Polígonos Regulares, (tanto sus
lados como sus ángulos son iguales o congruentes).Polígonos Irregulares, (tanto sus lados, como sus
ángulos tienen diferente magnitud).Polígonos Inscritos,(son aquellos que se encuentran dentro o al
interior de otra figura geométrica, la cual generalmente es una circunferencia. Si este es el caso, los
vértices del polígono están sobre la circunferencia).Polígono Circunscrito,(son aquellos que se
encuentran al exterior de otra figura geométrica, la cual generalmente es una circunferencia. Si este es el
caso, los puntos medios de los lados del polígono son tangentes a la circunferencia).

En Topografía, los polígonos serán conocidos con el nombre de POLIGONAL. A los lados se les llamará
ALINEAMIENTOS,ya los extremos o donde la poligonal cambia de direcciónDELTAS, generalmente
designados con la letra griega . Por otro lado, la Topografía considera tan sólo, dos tipos de
poligonales: las Poligonales Abiertas y las Poligonales Cerradas, (véaselafigura1.17).

Las PoligonalesAbiertas son aquellas en las cuales el punto o delta inicial no coincide con el punto o
delta final. Como mínimo tendrá tres puntos extremos (vértices o deltas) y dosalineamientos (lados o
segmentos).En Topografía, si fuere necesario, los tres puntos pueden ser colineales. En poligonales
abiertas se tienen n+1 deltas respecto al número de alineamientos.

Las PoligonalesCerradas son aquellas en las cuales el punto inicial es exactamente igual al punto final.
Como mínimo tendrá tres puntos extremos o vértices y tresalineamientos. En este caso, los tres puntos
no serán colineales. En poligonales cerradas se tienen n deltas respecto del número de alineamientos.

1 2 Punto inicial y final


5 de la poligonal
2
Punto inicial de
la poligonal

3
1

4
Punto final de 3
la poligonal

4
5
a. b.

Figura 1.17. Tipos de Poligonales. (a): Poligonal abierta. (b): Poligonal cerrada.

15
PETERSON, Op. Cit., p. 95.
15
MOISE, Edwin E. y DOWNS Jr., Floyd L. Geometría Moderna. Wilmington, Delaware, E.U.A.: Addison Wesley Iberoamerica,
1986. p. 513.
16
Colineal: Es un conjunto de puntos alineados y están en una recta que los contiene a todos.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 33

Algunos teoremas asociados a los polígonos (ver demostración apéndice 2):

Teorema IV:
La sumatoria de todos los ángulos internos de un polígono o poligonal, es igual a 180 × (𝑛 − 2). En
donde n es el número de lados de la poligonal.

Teorema V:
La sumatoria de todos los ángulos externos de un polígono o poligonal es igual a 180 × (𝑛 + 2). En
donde n es el número de lados de la poligonal.

Los teoremas IV y V, serán utilizados en el tema de levantamientos topográficos de poligonalescerradas


por medio de ángulos positivos o negativos, siendo acogidos para realizar el chequeo del trabajo de
campo, en cuanto a la medida de los ángulos que conforman la poligonal.

Definición 11: Perímetro y Contorno17.


El Contorno de un polígono es el conjunto de sus lados; o sea, es la línea quebrada formada por todos
sus lados. Y perímetro, es la medida de todo el contorno; o sea, es la suma de las medidas (longitudes)
de todos los segmentos rectilíneos que conforman el polígono. Así, se puede decir: ―ese polígono tiene
un contorno muy irregular‖ y ―ese polígono tiene un perímetro de 268.35 m‖.

Definición 12: Triángulo.


Un triángulo es un polígono formado por tres segmentos o lados que se intersecan únicamente en sus
extremos, determinando a su vez, tres ángulos. Dichos vértices, y por ende las tres rectas, deben ser
coplanarios.Generalmente los triángulos se nombran por las tres letras de sus vértices.Tal es el caso de
las figuras de la tabla 1.4 en donde se dirá: ―el triángulo ABC‖. De igual forma, los ángulos del triángulo se
nombrarán utilizando las letras de sus vértices: BAC,ABCyBCA; pero si estos están bien definidos y
no se presta a confusión, los podemos designar por A,ByC.

En atención a lo expuesto,indicaremos siempre que todo triángulo estará compuesto por: 3 ángulos, 3
lados, 3 vértices, 3 alturas, 3 bases, 3 medianas18, 3 mediatrices19 y 3 bisectrices20. Adicionalmente, en
todo triángulo aparecen unos puntos geométricos especiales como: el Ortocentro21, el Baricentro22,
Circuncentro23 y el Incentro24.

Por otra parte, es importante tener en cuenta, que si la información que se tiene son las magnitudes de
tres segmentos rectilíneos, estos no siempre conforman un triángulo. Para que las medidas de tres
segmentos de recta puedan construir un triángulo, es preciso que cualquiera de ellos sea menor que la
suma de los otros dos y mayor que su diferencia. De esta forma se asegura que las longitudes medidas
en trabajos topográficos en campo, correspondan realmente a una figura triangular. Este mismo chequeo,
sirve para los datos que son asumidos o inventados en la realización de ejerciciosde geometría.

Los triángulos se clasifican de acuerdo a dos aspectos: la longitud de sus lados y el valor de sus ángulos.
En la tabla 1.4 se resumen estas clasificaciones. De allí pues, para el Triángulo Rectángulo (ver figura de
la tabla 1.4),sus partes constitutivas son: el lado opuesto al ángulo recto el cual es llamado
Hipotenusa(𝐴𝐶 ) y los otros dos segmentos (𝐴𝐵y𝐵𝐶 ), que forman el ángulo de 90º, llamados Catetos.

17
ENCICLOPEDIA CEAC DEL DELINEANTE / Dibujo técnico. Matemáticas prácticas para el delineante. 5 ed. Barcelona, España:
CEAC S.A., 1985. 342 p.
18
Mediana: Es el segmento de recta que une un vértice de cualquier triángulo con el punto medio del lado opuesto.
19
Mediatriz: la mediatriz de un segmento es la recta PERPENDICULAR en el punto medio de dicho segmento de recta.
20
Bisectriz: la bisectriz de un ángulo es la recta que, partiendo de su vértice, divide el ángulo en dos partes iguales.
21
Ortocentro: Es el punto donde se cortan o intersectan las tres Alturas de cualquier triángulo.
22
Baricentro: Es el punto donde se cortan o intersectan las tres Medianas de cualquier triángulo.
23
Circuncentro: Es el punto donde se cortan o intersectan las tres Mediatrices de cualquier triángulo.
24
Incentro: Es el punto donde se cortan o intersectan las tres Bisectrices de los ángulos internos de cualquier triángulo.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 34

Tabla 1.4. Clasificación de triángulos.


Según sus lados Descripción Grafico
A

Un triángulo equiláteroes aquel


Triángulo Equilátero. cuyos lados son todos iguales o
congruentes.
B C
A

Un triángulo escaleno es aquel


Triángulo Escaleno. cuyos lados son todos
desiguales o no congruentes.
B C
A
Un triángulo isósceles es aquel
Triángulo Isósceles. que tiene al menos dos lados
iguales o congruentes.
B Base C
Según sus ángulos Descripción Grafico
A
Un triángulo obtusángulo es
Triángulo Obtusángulo. aquel donde uno de sus ángulos
>9
es obtuso (mayor a 90º). 0º

C B
A
Un triángulo acutángulo es aquel 64°34'48"
Triángulo Acutángulo. que tiene tres ángulos agudos
(menores de 90º). 80°56'59"
34°28'12"

C B
A
Un triángulo equiángulo es aquel
que tiene tres ángulos iguales o
Triángulo Equiángulo.
congruentes, o sea: A = B =
C.
B C
A

Un triángulo rectángulo es aquel


Triángulo Rectángulo. que tiene un ángulo recto (igual
a 90º). =90º

B C

Para todo triángulo, la Altura, es el segmento de recta trazado desde cualquiera de sus 3 vértices,hasta
el lado opuesto o la prolongación del mismo, de tal forma, que la línea trazada sea perpendicular u
ortogonalal lado al cual ―llega‖. Al lado opuesto se le llamará,Base. Para dibujar la altura en ciertos
triángulos, es necesario extender la base para que ésta se interseque con la altura.
Altura

Base Base
Figura 1.18. Altura de triángulos.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 35

Ejemplo 1.7:
Verifique si la figura realmente es un triángulo.
A
𝐿𝑎𝑑𝑜 𝐴𝐵 = 1.82𝑚 𝐿𝑎𝑑𝑜 𝐵𝐶 = 2.50𝑚

4,
82 𝐿𝑎𝑑𝑜 𝐴𝐶 = 4.79𝑚

79
1,

1.82 + 2.50 = 4.32 m


B 2.50
C
Por lo tanto la figura mostrada no es un triángulo ya que 4.32
Figura 1.19. Ejemplo, verificar el triángulo.
m, es menor que la longitud del lado más grande, 4.79 m.

Definición 13: Semejanza de triángulos.


Se dice que dos figuras son semejantes,si tienen la misma forma, pero no el mismo tamaño. Así pues, en
el caso de los triángulos, estos son semejantes cuando tienen sus tres ángulos congruentes (iguales) y
enla misma posición, pero no tienen sus lados iguales, sino proporcionales(si sus lados también fueren
iguales, entonces los triángulos se llamarían iguales y no semejantes). Para saber si dos triángulos son o
no semejantes, basta con saber que cumplen algunas de las siguientes condiciones:

a. Cuando dos triángulos tienen dos ángulos iguales, son semejantes, pues el tercero también lo es,
con toda seguridad.
b. Cuando dos triángulos tienen un ángulo igual y los lados que forman este ángulo en uno de ellos son
proporcionales a los lados que lo forman en el otro, los triángulos son semejantes.
c. Cuando dos triángulos tienen sus tres lados homólogos proporcionales, los triángulos son
semejantes. A

3.9
0 A'
5
1.9

4
2.3

7
B 2.60 C B' 1.56 C'1.1
Figura 1.20. Semejanza de triángulos

De la figura 1.20, se tiene que: A=A´,B=B´, y C=C´.Además, se tienen las


𝐴𝐵 𝐴𝐶 𝐵𝐶
siguientesproporciones: = = = 𝐾, donde K es un número llamado Razón de Semejanza,
𝐴´B´ 𝐴´𝐶´ 𝐵´𝐶´
que en el caso de la figura 1.20, será igual a 0.60 o5/3.Todo dependerá si pasamos de un triángulo
grande a uno pequeño o viceversa.

La semejanza de triángulos en general, tiene múltiples aplicaciones. En Geometría, como método para
deducir otras propiedades. En Fotografía, para la ampliación y/o reducción de fotos. Las fotos ampliadas
corresponden a figuras semejantes a las reducidas. En el campo del Dibujo Ingenieril, una de las
aplicaciones importantes es el uso de la Escala, lo cual en geometría se refiere auna razón de
semejanza. Un plano a escala al doble que otro, es pues, un plano semejante (aunque no igual) en donde
la razón es 2. En este caso, sus ángulos son iguales y sus longitudes proporcionales.

En Topografíala semejanza de triángulos es también muy aplicada. Hay una antigua anécdota del filósofo
y matemático griego Tales de Mileto, quien utilizó la semejanza de triángulos para resolver un problema
planteado por los egipcios. Cuentan que Tales de Mileto, en uno de sus viajes, recaló en Egipto, visitó el
país y se puso en contacto con los sabios egipcios, que le trataron un tanto desdeñosamente, y Tales se
comprometió ante el faraón Amasis, a medir la altura de la pirámide de Kheops sin subir a su cúspide.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 36

Para ello caminó desde la base de la pirámide hasta el vértice de la sombra de ésta (véase la figura1.21),
contando mentalmente los pasos que daba. Luego clavó su cayado en el suelo y midió la longitud de la
sombra del mismo. Como él sabía que el cayado unido a su sombra y la pirámide junto con su sombra
formaban dos triángulos rectángulos semejantes en los que se cumplía la proporcionalidad de sus lados y
𝐴 𝑎
aplicando: = ,pudo deducir de memoria la altura A de la pirámide. Los matemáticos egipcios quedaron
𝐿 𝑙
estupefactos ante la exactitud y rapidez del dato, pues aunque los egipcios eran unos excelentes
calculadores, no eran buenos matemáticos capaces de hallar leyes matemáticas simples y universales
como los griegos.

Figura 1.21. Medición por Tales de Mileto de la pirámide de Kheops. La pirámide con su sombra, formaun triángulo
semejante al que forma el bastón con la suya 25.

Teorema VI: 
“Para todo triángulo, la suma de las medidas de  +  + = 180
los tres ángulos internos es 180º”.


Figura 1.22. Suma de Ángulos Internos.

Teorema VII:
“El ángulo externo de un triángulo es igual a la
suma de los ángulos internos NO contiguos”.  +=

Este es un teorema utilizado en el diseño 

geométrico de vías, específicamente durante el


planteamiento de las fórmulas o ecuaciones, que
permiten determinar los elementos de las curvas Figura 1.23. Suma de Ángulos Internos Vs Externos.
circulares simples, compuestas o espiralizadas.

Teorema VIII:Teorema del triángulo ISÓSCELES.


“Si dos lados de un triángulo son congruentes,
A
entonces los ángulos opuestos a estos lados son
congruentes”.

El triángulo Isósceles tiene la particularidad, que


su altura trazada desde el vértice que une los B
  C
Base
lados congruentes, es la mediatriz de la base𝐵𝐶 , y
Figura 1.24. Triángulo Isósceles.
a su vez, es la bisectriz del ángulo A.

25
Relato y dibujo tomado de: ENCICLOPEDIA CEAC DEL DELINEANTE / Dibujo técnico. Matemáticas prácticas para el
delineante. 5 ed. Barcelona, España: CEAC S.A., 1985. p. 137.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 37

Teorema IX:Teorema de Pitágoras.

“En un triángulo Rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es


igual a la suma de los cuadrados de los catetos.” a
b a2 = b2+ c2
No olvide que para los ejercicios se debe estar seguro de estar
trabajando con un triángulo rectángulo; para ello el dibujo debe
indicar la perpendicularidad entre dos de los catetos o indicar la c
dimensión del ángulo entre ellos; caso contrario, el triángulo Figura 1.25. Teorema de Pitágoras.
mostrado en el dibujo es cualquier tipo de triángulo.

Ejemplo 1.8:
Con base en la figura 1.26; justifique porqué hay semejanza de triángulos,entre ellos.

Tomando como base la hipotenusa de un triángulo rectángulo, la altura 𝐵𝐷 divide al triángulo rectángulo
en otros dos triángulos rectángulos:CDBy ABD. En este caso se cumple la condición de tener dos
ángulos iguales. Para los tres triángulos un ángulo en común es el ángulo recto (90º).
A
B

B C C D A
Figura 1.26. Semejanza de triángulos, en triángulo rectángulos.

Entre el triánguloABC y el triánguloCDB el otro ángulo en común es el ángulo C.

Entre el triángulo ABC y el triánguloABD el otro ángulo en común es el ángulo A.

Ejemplo 1.9:
Una torre de telefonía celular proyecta una sombra que tiene 55 m de longitud. Al mismo tiempo, un poste
de tendido telefónico de 8.5 m de altura proyecta una sombra de 9.63 m de longitud. ¿Qué altura tiene la
torre de telefonía celular?

Llámese H a la altura de la torre de telefonía, hala altura del poste, L a la longitud de la sombra de la torre
y l a la sombra del poste.Consideraciones:

 La torre y el poste junto con sus respectivas sombras, generan dos sendos triángulos rectángulos.
 Dichos triángulos son semejantes, así que los lados correspondientes son proporcionales entre sí.

𝐻 𝐿 𝐻 55.0
= 9.63 H= 55.09.63
𝑋 8.50
Por lo tanto: =  = 48.546m
𝑕 𝑙 8.50

La altura de la torre es de 48.456 m.

Ejemplo 1.10:
La hipotenusa de un triángulo rectángulo tiene 17.89 cm de longitud. Un cateto tiene 7.53 cm de longitud.
¿Cuál es la longitud del otro cateto?

Como el triángulo de trabajo es un triángulo rectángulo, los datos suministrados son las longitudes de dos
de sus lados, por lo tanto, podemos concluir que si es posible utilizar el teorema de Pitágoras.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 38

Llámese b a la longitud de la hipotenusa y c al cateto conocido, por lo tanto:

𝑏 2 = 𝑐 2 + 𝑎2 𝑎 = 𝑏2 − 𝑐2 𝑎 =
2 2
(17.89) − (7.53) = 16.228 𝑐𝑚

La longitud del lado restante es 16.228 cm

Ejercicios 1.6:
En los ejercicios 1 a 6, halle las variables indicadas X y Y. Las marcas idénticas sobre los segmentos
indican que son congruentes. Justifique los resultados que va obteniendo, indicando el o los teoremas
utilizados.

1. A 2. D
Y

122º58'15"

55º20'10" X
F X Y E
B C

3. A 4. A

2X X X Y
C B B C

5. 4.76 m 6.
E 210 Yd
D B C
Y

Y
182 Yd
49°6'23.78"

97 Yd

C X B X
D E

En los ejercicios 7y8, halle el perímetro de la figura ABC.

7. 8.
A A
d
4y
0.72 in

0.7

1.10 in
C D B
0.41 yd 2.89 yd
D C 2.19 in B
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 39

9. En el triánguloMPK, el Kes un ángulorecto y el 10. Determinar la medida de los ángulos de la


P= 30º. Si 𝐾𝐻  MP,𝐻𝑅 MK,𝑅𝑄 MP y figura.
Q
𝑀𝑃 = 80 𝑐𝑚, determinar 𝑀𝑄. 47º
K

P 28º
? ?
?
? S 45º
R R
30º 82º
P M K
H Q

1.2.2. Cálculo de áreas de figuras geométricas.


A continuación se relacionan las fórmulas matemáticas más utilizadas para el cálculo de áreas. La
escogencia de una de estas figuras en cálculos topográficos, dependerá de su parecido con el terreno al
cual se le desea determinar la superficiey/o del diseño arquitectónico a construir.

I. Cuadrado: a
Es una figura formada por cuatro segmentos que se
intersecan únicamente en sus extremos, estableciendo
cuatro ángulos rectos y, cuatro lados congruentes. a 𝐴 = 𝑎 𝑥 𝑎 = 𝑎2
Adicionalmente los cuatro vértices deben ser coplanarios.

Su área es igual al cuadrado de la longitud de su lado. Figura 1.27. El Cuadrado y su área.

II. Rectángulo:
Es una figura formada por cuatro segmentos que se
b
intersecan únicamente en sus extremos, estableciendo
cuatro ángulos rectos. Adicionalmente los cuatro vértices h 𝐴=𝑏𝑥𝑕
deben ser coplanarios.

Su área es igual al producto de la base por la altura. Figura 1.28. El Rectángulo y su área.

III. Trapecio:
Es una figura formada por cuatro segmentos que se intersecan únicamente en sus extremos y, al menos
dos de sus lados, son paralelos. Adicionalmente los cuatro vértices deben ser coplanarios.

Su área es igual al producto entre la suma de las bases multiplicado por la mitad de su altura.

b1 b1
𝑏1 + 𝑏2
𝐴= 𝑥𝑕 𝑏1 + 𝑏2
2 𝐴= 𝑥𝑕
h h 2

b2 b2
Figura 1.29. Tipos de Trapecios y su área.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 40

IV. Triángulo:

a a b
b
h 

Figura 1.30. Elementos de un triángulo para el cálculo del área.

Para el caso específico del triángulo, y con base en las dos figuras anteriores se tiene la posibilidad de
tres fórmulas para el cálculo del área:

a. (Fórmula de Herón)
𝑐𝑥𝑕
𝐴 = 𝑆 𝑋 𝑆 − 𝑎 𝑋 𝑆 − 𝑏 𝑋 ( 𝑆 − 𝑐) b. 𝐴= 2
Dónde:

(𝑎 + 𝑏 + 𝑐)
S =Semiperimetro del triángulo.= 𝑎 𝑥 𝑏 𝑥 sin (𝛼)
2 c. 𝐴= 2
a, b y c = Magnitud de los lados del Triángulo.

En Topografía, la fórmula más utilizada es la ―a‖, ya que el área de un triángulo se puede determinar con
la simple medición de todos sus lados, facilitando el trabajo de campo; si consideramos que es algo
complicado el determinar la altura, en algunos triángulos.

Para el cálculo de áreas en trabajos topográficos los ―aparentes‖ cuadrados y rectángulos, se deben
descomponer como mínimo en dos triángulos, ya que no hay una absoluta seguridad de que los
cuadrados y rectángulos tengan sus cuatro ángulos rectos a menos que estos se midan, lo que redunda
en una pérdida de tiempo en los trabajos de campo.

1.2.3. Cálculo de volúmenes.


En Topografíay/o en la ejecución de Obras Civiles26, el cálculo de volúmenes está habitualmente
relacionado con el movimiento de tierras o la cuantificación de cantidades de concreto, para las cuales no
necesariamente se trabaja con figuras geométricas simétricas como prismas, cilindros, pirámides, conos
o esferas.La utilización de estas figuras, dependerá del símil de ellas con el terreno o del diseño
arquitectónico a construir;situación que aunque no es muy común o fácil de encontrar, no se puede
descartar. Dentro de este orden de ideas, de manera general y desde el punto de vista geométrico, el
volumen de una figura, se considera igual al producto del área de su base por su altura. (En el apéndice 1
se relaciona la formulación correspondiente, en caso de ser necesaria).

El movimiento de tierras está relacionado con términos como corte o relleno. El corte de terreno es la
acción mediante la cual se quita el suelo27 del lugar donde se desea realizar una obra civil. El relleno será
la labor mediante la cual se realiza el llenado del sitio de la obra civil con material de suelo que
generalmente proviene de una cantera.

En ambos casos se forman áreas irregulares o asimétricas. Para el cálculo de volúmenes se tendrá en
cuenta esa área multiplicada por la altura promedio de relleno o corte. La forma de cálculo de volumen de
estos casos se trabajará con más detenimiento en capítulos posteriores.

26
El término ―Obras Civiles‖ se entiende como la construcción de carreteras, vías urbanas, urbanizaciones, centros comerciales,
edificios, casas, acueductos, alcantarillados, etc.
27
Suelo: ―Es una delgada capa sobre la corteza terrestre compuesta por material que proviene de la desintegración y/o alteración
física y/o química de las rocas y de los residuos de las actividades de los seres vivos que sobre ella se asientan.‖
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 41

Ejemplo 1.11:
A

0.72 in
Utilizando la figura 1.31, calcule el 1.10 in
área del triángulo ABC.
D C 2.19 in B
Figura 1.31. Ejemplo, calcule el área del triángulo ABC.

Este ejercicio se puede resolver de dos maneras.

𝐵𝑎𝑠𝑒 𝑥 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎
a. Utilizamos la formulación general𝐴 = En este caso es muy sencillo definir la altura del
2
2.19 𝑥 0.72
triángulo ya que básicamente es un dato dado. 𝐴 = = 0.788 𝐼𝑛2
2

b. Pero en el caso de levantamientos topográficos la formulación a utilizar es la fórmula de Herón. En


este caso, son conocidos los lados 𝐴𝐶 y𝐶𝐵, solo hace falta encontrar el lado 𝐴𝐵. Para ello
encontramos el lado 𝐷𝐶 y luego el lado 𝐴𝐵 aplicando dos veces el teorema de Pitágoras.

𝐷𝐶 = (1.10)2 − (0.72)2 = 0.832 𝐼𝑛𝐴𝐵 = (0.72)2 + (0.832 + 2.19)2 = 3.107 𝐼𝑛

1.10 + 2.19 + 3.107


𝑆 = = 3.199 𝐼𝑛
2

𝐴 = 3.199 𝑥 3.199 − 1.10 𝑥 3.199 − 2.19 𝑥 (3.199 − 3.107) = 0.787 𝐼𝑛2

1.3. TRIGONOMETRÍA28.

En Topografía, la figura geométrica más utilizada es el triángulo, del cual generalmente se debe
conocerla magnitud de sus lados, sus ángulos, su área y/o perímetro.Es ahí, donde la trigonometría juega
un papel importante, aportando elementos que permitan la correctadeducción de esta información.En
general, es suficiente tener tres datos, siempre y cuando uno de ellos sea la longitud de un lado.De
acuerdo con lo anterior, los cuatro casos que se presentan al momento de resolver cualquier triángulo
son los siguientes:

a. Se conocen dos ángulos y un lado.


b. Se conocen dos lados y el ángulo opuesto a uno de ellos.
c. Se conocen dos lados y el ángulo comprendido entre ellos.
d. Se conocen los tres lados.

1.3.1. Funciones trigonométricas.


Ahora bien, en trigonometría se consideran dos tipos de triángulos: los rectángulos y los NO rectángulos
u oblicuángulos29. En primera instancia, para un triángulo rectángulo las funciones trigonométricas de
éste,son las razones o relaciones entre sus lados y sus ángulos. La figura 1.32, muestra un triángulo
rectángulo, con sus partes constitutivas, así como las funciones trigonométricas a utilizar durante este
curso de Topografía.

28
Trigonometría: Es una parte de las matemáticas dedicada a estudiar las relaciones entre los lados y los ángulos de triángulos;
además, considera las propiedades y aplicaciones de las funciones trigonométricas para el cálculo de los elementos
desconocidos en ellos. Etimológicamente trigonometría significa ―medida de los elementos de un triángulo‖; esta palabra
proviene del griego trígonos (triángulo) y metría (medida). Las funciones utilizadas en este texto corresponderán a la
trigonometría plana, es decir, las figuras contenidas en un plano.
29
Triángulo Oblicuángulo: Un triángulo se dice oblicuángulo cuando ninguno de sus lados es recto.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 42

Llámese ―a‖ y ―b‖ Catetos y al lado ―c‖ Hipotenusa, por lo tanto, por definición tenemos las siguientes tres
ecuaciones:
𝐶𝑎𝑡. 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑎
sin 𝛼 = =
𝑕𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎 𝑐
c
𝐶𝑎𝑡. 𝑎𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑏 a
Cos 𝛼 = =
𝑕𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎 𝑐


𝐶𝑎𝑡. 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑎 b
Tan 𝛼 = =
𝐶𝑎𝑡. 𝑎𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑏 Figura 1.32. Triángulo Rectángulo.

Ejemplo 1.12:
A

Hallar la base y la altura de un triángulo


isósceles cuyos lados iguales miden
450 cm y el ángulo en su vértice es de
h
65º30’. (Fig. 1.33).

B C
Base
Figura 1.33. Ejemplo, Hallar la base y la altura de un triángulo.

Del triángulo isósceles tenemos:  𝐶 =  𝐵 = 180 − 65 30´ ÷ 2 = 5715′, la altura es la mediatriz del
lado 𝐵𝐶 y además es la bisectriz del ángulo A ( 𝐴 = 65 30´ ÷ 2 = 3245′). Por lo tanto:

65°30´
𝑕 = 450 𝑥 𝐶𝑜𝑠 = 378.468 𝑐𝑚 ó 𝑕 = 450 𝑥 𝑆𝑒𝑛 57°15´ = 378.468 𝑐𝑚
2
65°30´
𝐵𝑎𝑠𝑒 = 2 𝑥 450 𝑥 𝑆𝑒𝑛 = 486.877 𝑐𝑚 ó 𝐵𝑎𝑠𝑒 = 2 𝑥 (450 𝑥 𝐶𝑜𝑠 57°15´ ) = 486.877 𝑐𝑚
2

1.3.2. Ángulos de Elevación y Depresión.


Son diversas las áreas del conocimiento en las cuales se utilizan los triángulos rectángulos y sus ángulos
son nombrados, en algunos casos, como Ángulos de Elevación oÁngulos de Depresión; tal es el caso de
la navegación aérea, la navegación marítima, etc. En Topografía, se utilizan para la medición de
distancias tanto verticales como horizontales.

Ángulos de elevación: El ángulo de elevación de un punto, es el ángulo formado, en el lugar de


observación, por una visual dirigida al punto considerado, el cual estará en una posición por arriba del
punto inicial, y una recta horizontal situada en el mismo plano vertical que la visual.

l
isua
deV
ea
Lín
ÁNGULO DE ELEVACIÓN

Horizontal
Observador

Figura 1.34. Esquema de un ángulo de elevación.


Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 43

Ángulo de depresión: El ángulo de depresión de un punto, es el ángulo formado, en el lugar de


observación, por una visual dirigida al punto considerado, el cual está en una posición por debajo del
punto inicial, y una recta horizontal situada en el mismo plano vertical que la visual.

Observador
Horizontal

ÁNGULO DE DEPRESIÓN

l
ua
e Vis
d
ea
Lín

Figura 1.35. Esquema Angulo de depresión.

Ejemplo 1.13:
Desde una altura de 55120 ft, el piloto de un avión observa la luz de un aeropuerto con un ángulo de
depresión de 32º20’. ¿A qué distancia está el avión del aeropuerto?

Datos: b = 55120 ft, A = 32°20´


32°20'0.00"
𝑏
Tenemos que,Sen A = 𝐶
55120 Ft

Despejando C, obtenemos
C
𝑏 55120 𝑓𝑡
𝐶= = = 103058.086 𝑓𝑡
𝑆𝑒𝑛 𝐴 𝑆𝑒𝑛 32º20′ 00"

R/: El avión está a una distancia de 103058.086 ft.


Figura 1.36. Ejemplo, Hallar la distancia a la que está
el avión del aeropuerto.

Ejemplo 1.14:
Un observador cuya altura es de 1.63 m, está situado a 42.23 m de la base de un edificio; ve la parte más
alta de éste con un ángulo de elevación de 38º17’37.09‖. ¿Cuál es la altura del edificio?

A = 3817´37.09‖, b = 42.23 m
𝑕1
Tenemos que, 𝑇𝑎𝑛 A =
h1

𝑏
Ht

38°17'37.09" Despejando h1 obtenemos:

𝑕1 = 𝑇𝑎𝑛 A × 𝑏 = 𝑇𝑎𝑛(3817′ 37.09") × 42.23 𝑚


1.63 m

42.23 m
𝑕1 = 33.344 𝑚
Figura 1.37. Ejemplo, Hallar la altura del edificio.
Por lo tanto: Ht = 33.344 + 1.630 = 34.974 m
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 44

Para el caso de triángulos oblicuángulos, el apoyo al momento de resolver problemas relacionados con
los triángulos, lo dan dos teoremas: el teorema del seno y el teorema del coseno.

1.3.3. Teoremas del Seno y el Coseno.


Teorema del seno.
―En todo triángulo las longitudes de los lados son proporcionales a los senos de sus ángulos opuestos‖.

Teorema del coseno.


―En todo triángulo el cuadrado de la longitud de un lado, es igual a la suma de los cuadrados de las
longitudes de los otros dos lados, menos el doble producto de ellas por el coseno del ángulo que forman‖.

Teniendo como base la figura 1.38, a continuación se reseñan los teoremas citados.

TEOREMA DEL COSENO:

 𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏2 − 2𝑎𝑏 𝑥 𝐶𝑜𝑠 (𝜏)


a c

TEOREMA DEL SENO:


b 𝑐 𝑏 𝑎
Figura 1.38. Triángulo NO Rectángulo. = =
𝑆𝑒𝑛 (𝜏) 𝑆𝑒𝑛 (𝛽) 𝑆𝑒𝑛 (𝛼)

Ejemplo 1.15:
Resolver el triángulo en el que dos de sus ángulos miden α = 23°30´ y β = 115°32´ y el lado opuesto al
tercer ángulo mide c = 33.45 m

Recordemos que la suma de los ángulos internos de un triángulo


es 180°, por lo tanto:

 = 180° – (β + α) = 180°– 23°30´ –115° 32´ = 40°58´

Para calcular la longitud de los otros dos lados emplearemos el


' teorema del seno:
°30
23 𝑐 𝑏 𝑎
a = =
33.

𝑆𝑒𝑛 () 𝑆𝑒𝑛 (𝛽) 𝑆𝑒𝑛 (𝛼)


45
m

33. 45 𝑚 𝑏 33.45 × 𝑠𝑒𝑛(23°30´)


11
5° = 𝑏 =
32
'
𝑆𝑒𝑛 (40°58´) 𝑆𝑒𝑛 (23°30´) 𝑠𝑒𝑛(40°58´)

𝑏 = 20.344 𝑚
b
Figura 1.39. Ejemplo, resolver el
triángulo. 33. 45 𝑚 𝑎 33.45 × 𝑠𝑒𝑛 115°32´
=  𝑎=
𝑆𝑒𝑛 40°58´ 𝑆𝑒𝑛 115°32´ 𝑠𝑒𝑛 40°58´

𝑎 = 46.037𝑚

R/: a = 46.037m y b = 20.344m y = 40°58´

Ejemplo 1.16:
Se va a construir un puente entre los puntos A y B para cruzar el río que los separa.Se sabe que la
distancia entre el punto C y A es de 32.33 m y entre C y B es de 42.65 m, además el Teodolito indica que
ACB = 67°15´. ¿Cuál es la distancia que hay entre A y B?
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 45

A Aplicando el teorema del coseno:


32
.3 2 2 2
3
m 𝐴𝐵 = 𝐴𝐶 + 𝐵𝐶 − 2(𝐴𝐶 × 𝐵𝐶) 𝑥 𝐶𝑜𝑠 (𝛼)
67°15'
2
2 2
C 𝐴𝐵 = 32.33 + 42.65 − 2 × 32.33 × 42.65 × 𝐶𝑜𝑠 67°15´
2
𝐴𝐵 = 1797.800
m
65
42.
𝐴𝐵 = 42.400 𝑚
B
R/: La distancia que hay entre A y B es de 42.400m
Figura 1.40. Ejemplo, Hallar la distancia
entre A y B.

Ejercicios 1.7:
1. Un conductor, en una carretera observa que el ángulo de elevación a la cumbre de una montaña es
de 4°20’ y después de avanzar 750.10m hacia la montaña, el ángulo es de 6°17’. Hallar la altura de
montaña expresada en pies (Ft).
2. Los ángulos de elevación de la cúspide de una torre desde dos lugares que están en la misma
dirección respecto a la torre, y a 58,54 metros uno del otro, son de 38°53’ y 45°29’. Hallar la altura de
la torre en yardas (Yd).
3. El sonar de un barco de salvamento localiza los restos de un naufragio en un ángulo de depresión de
19°23´. Un buzo es bajado 38,55 metros hasta el fondo del mar. ¿Cuánto necesita avanzar el buzo
por el fondo para encontrar los restos del naufragio? Dar la respuesta en pulgadas (In).
4. Desde el extremo superior de una torre de 22 m de altura se observan los puntos A y B con ángulos
de Depresión de 36°23´ y 51°48’ respectivamente. Si los puntos A y B se encuentran alineados con la
torre, hallar la distancia entre dichos puntos en centímetros.
5. Una persona se encuentra en la ventana de su apartamento que está situada a 8,25 metros del suelo
y observa el edificio de enfrente de la siguiente manera: la parte superior, con un ángulo de elevación
de 33°21´ y la parte inferior, con un ángulo de depresión de 40°33´. Determinar la altura del edificio
de enfrente en decámetros (Dm).
6. Desde la cima de un faro de 66.86m de altura se observa un avión con un ángulo de elevación de
25°30´ y un barco con un ángulo de depresión de 30°25´. Si el barco y el avión están en la misma
vertical, hallar la distancia del faro al barco por el nivel del mar y la altura del avión sobre el nivel del
mar. Exprese su resultado en Yardas.
7. De un depósito de aguas salen dos tuberías, una de 100.74 m y otra de 150.48 m, que abastecen a
dos casas. Si el ángulo que forman las tuberías es de 105°23’, ¿cuál es la distancia entre las casas?.
8. Un viajero parte con una velocidad de 70 Km/h; a los diez minutos se da cuenta de que se ha
equivocado de carretera y toma otra que forma un ángulo de 134°26’ con la anterior, aunque
mantiene la misma velocidad. Calcular a qué distancia del punto de partida se encuentra una vez
transcurrida media hora de viaje.

9. En el triánguloMPK, elK es un ángulorecto y 10. Determinar el área de la figura𝑃𝑄𝑅𝑆𝐾. La


el P= 30º. Si 𝐾𝐻𝑀𝑃,𝐻𝑅 𝑀𝐾,𝑅𝑄 𝑀𝑃 y distancia PK está en pies. Expresar la
𝑀𝑃 = 80 𝑐𝑚, determinar el área del triángulo respuesta en m2.
2 Q
MKP y del triángulo KHR expresado en in .
47º
K

P 28º

S 45º
R 1.55
R
82º
30º
M K
Q H P
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 46

11.Encuentre el área de los dos triángulos si 12. Halle el área de la viga longitudinal de un
elC = 3659´50", las líneas 𝐵𝐶 y 𝐷𝐸 son puente que tiene la siguiente forma,
paralelas. Expresar la respuesta en yd2. (considere que la figura es simétrica y las
unidades están en metros). Resultado en m2.
1.61 m
B C

0.35
0.48
1.99 m
Y
118°10'43"

A 1.00

1.06 m

0.42
0.42
0.91
D X E

13. Encuentre el área y el perímetro de la placa 14. Calcule el área y el perímetro de la figura
metálica utilizada como vertedero. Considere ABCD si la distancia 𝐴𝐶 = 203.79 𝑚.
las unidades en metros.Expresar en cm2. Exprese el resultado en hectáreas.
0.23 0.23 C
1.09
50°56'18"
39°27'53"
0.47

1.53
B 119°41'44"
208º48'42"
39°37'18"
73°32'0" 86°37'0"
A D

15. Una parcela triangular con vértices E, F y G se G


delimita por una cerca, pero se advierte la
ausencia de la marca del lindero en F. Del
título de propiedad, se sabe que la distancia de 46
6.
G a E es 289.48m, la distancia de G a F es 12
m
466.12m y el ángulo GEFdel triángulo mide
289
.48

121°07’. Determine la ubicación de


m

Fcalculando la distancia de Ea F. Exprese el


12
resultado en ft. 1º0
7'

E F

16. Una rampa está inclinada en un ángulo de


59°30’ con respecto del suelo. Un extremo de
una tabla de 21.37 pies de longitud se localiza R
en el suelo en un punto P que está a 10.48ft al
pie de la base Q de la rampa, y el otro extremo Ft
.37
21
reposa sobre la rampa en un Punto R.
Determine la distancia desde el punto Q hacia
arriba de la rampa, hasta el punto R. 59°30'
Q
P
10.48 Ft
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 47

1.4. SISTEMAS DE COORDENADAS.

Para describir la posición de un punto en el espacio se hace necesario el uso de un sistema de


coordenadas. Por ejemplo: un punto en una línea, se puede ubicar con una coordenada; un punto en un
plano, se localiza con dos coordenadas; y se necesitan tres coordenadas, para localizar un punto en el
espacio.Un sistema de coordenadas utilizado para especificar lugares o posiciones en el espacio, se
compone generalmente de:

 Un punto de referencia fijo, llamado origen. De coordenadas iniciales (0,0,0).


 Un conjunto de ejes o direcciones específicos con una escala apropiada y rótulos sobre los ejes.
 E, instrucciones que nos indiquen como rotular un punto en el espacio en relación con el origen y los
ejes.

Dentro de este orden de ideas, los sistemas de coordenadas juegan un papel preponderante en
Topografía. Por ejemplo, en trabajos realizados con Teodolito y cinta, se manejan dos sistemas de
coordenadas: el sistema de Coordenadas Ortogonales (también llamado Cartesianas, Rectangulares o
Planas), y el sistema de Coordenadas Polares. Debe señalarse, que los datos tomados en campo
mediante el uso de estos instrumentos topográficos, estarán en el sistema de Coordenadas Polares
(ángulos y distancias),pero, por facilidad del cálculo de áreas y la realización de planos, esos datos se
transformarán a Coordenadas Ortogonales.

Ahora bien, cuando en los trabajos topográficos se utiliza la Estación Total, también se leerán ángulosy
distancias, pero de una manera electrónica.En este caso, el procesador interno del equipo tomará esta
información y hará la conversión correspondiente entregando los datos en coordenadas Ortogonales, las
cuales, hoy en día deben estarreferidas al sistema nacional de coordenadas de cada país. En el caso de
Colombia, el sistema de referencia es el sistema MAGNA (Marco Geocéntrico Nacional de Referencia),
que por estar enlazada al Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS), se le conoce
con el nombre de sistema MAGNA-SIRGAS, (Ver capítulo 9).

Por otra parte, cuando los trabajos de campo son realizados mediante el uso del Sistema de Posición
Geográfica (GPS), se hace necesario el manejo de otros sistemas de coordenadas mas especializados,
dentro de los cuales tenemos: el sistema de Coordenadas Geocéntricas, el sistema de Coordenadas
Geográficas, el sistema de Coordenadas Proyectadas de Gauss Krueger y el sistema de Coordenadas
Proyectadas Planas Cartesianas. Dichos sistemas serán tratados en el capítulo9.

1.4.1. Coordenadas Ortogonales,Planas o Cartesianas (2 dimensiones: 2D).


El sistema de coordenadas cartesianas se le acredita al reconocido filósofo francés del siglo XVII René
Descartes30 (1596 – 1650). Una de las historias cuenta que el sistema de coordenadas se le ocurrió a
Descartes mientras trataba de describir la posición de una mosca que había quedado atrapada en una
tela de araña y parece ser el primero que impuso este sistema en las matemáticas.

El sistema de coordenadasOrtogonales, Planas o más conocido como Cartesianas, es una manera de


identificar la posición de un punto sobre un plano en relación con dos rectas perpendiculares llamadas
31
ejes (axis en inglés). El eje horizontal se llama eje x o abscisas y el eje vertical se llama eje y u
32
ordenadas . El punto de intersección de los ejes se llama puntoorigen. Sobre cada recta se establece
una recta numérica de manera que el valor cero (0) corresponde al punto origen.Los valores positivos
corresponden a los puntos a la derecha del eje x o hacia arriba del eje y. Y, los valores negativos
corresponden a los puntos a la izquierda del eje x o hacia abajo del eje y. (véase la figura1.41a).

30
Para llegar al conocimiento de la verdad, ponderaba las ideas para someterlas a la prueba de la duda, porque el espíritu solo
debe admitir la evidencia. Luego demostró que la preposición: “pienso, luego existo”, resiste a esta prueba de la duda y permite
guiarse por la razón.
31
Del latín abscindere, que significa separar o cortar, por que la línea de las abscisas está cortada por la línea de las
ordenadas.La abscisa de un punto es la distancia dirigida del eje vertical al punto y se representa por x.
32
Del griego orthia que significa recto y hacia arriba. Arduus en latín. La ordenada se toma generalmente en sentido vertical.La
ordenada de un punto es la distancia dirigida del eje horizontal al punto y se representa por y.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 48

Las coordenadas de un punto son un par ordenado (x, y)33que identifica la posición que éste tiene
respecto a los ejes. La primera coordenada (x) o abscisa, es la posición del punto con respecto al eje x.
Es decir, ―tantas‖ unidades se encuentran hacia la derecha o hacia la izquierda del punto origen en el eje
horizontal. La segunda coordenada (y) u ordenada, es la posición del punto con respecto al eje y. Es
decir, ―tantas‖ unidades se encuentra hacia arriba o hacia abajo del punto origen en el eje vertical.

A cada punto del plano podemos asociarle un par ordenado de números Reales (x,y) y viceversa,
además a cada par ordenado (x,y) se le asocia una posición o punto del plano. Al conjunto de puntos del
plano con el sistema de coordenadas Ortogonales para localizar puntos en el mismo, se conoce como
PlanoCartesiano.

Para graficar unos puntos proporcionadas sus coordenadas; se empieza en el origen y se procede a lo
largo del eje x el número de unidades que indique la abscisa. Seprocede a la derecha cuando el dato es
positivo o a la izquierda si el dato es negativo. Luego, se sigue hacia arriba o hacia abajo el número de
unidades que indica la coordenada. Cuando ésta es positiva se sube, o se baja cuando ésta sea
negativa.Por ejemplo, para graficar el punto: A= (3, 4) contamos a la derecha tres (3) unidades y luego
hacia arriba cuatro (4) unidades. Tenga cuidado de siempre empezar en el eje x.El punto (3, 4) es
diferente al punto (4, 3) (véase la figura1.41b).

Observe cuidadosamente que el sistema de coordenadas Cartesianas divide el plano en cuatro regiones
llamados cuadrantes (véase la figura1.41a); estos se nombran en sentido contra horario, iniciando en el
cuadrante superior derecho. Los cuadrantes nos ayudan a identificar la posición de un punto, si
recordamos como cambian los signos de las coordenadas en cada uno de ellos:

 En el cuadrante I las coordenadas son (+, +).  En el cuadrante III las coordenadas son (–, –).
 En el cuadrante II las coordenadas son (–, +).  En el cuadrante IV las coordenadas son (+, –).

NOTA: Recuerde que esta convención de los cuadrantes, será solo desde el puntodevista meramente
matemático, ya que en Topografía tendremos un tratamiento diferente.

Ordenadas Y+
5 A (-5,5) 5
Cuadrante II 4 Cuadrante I 4 A (3,4)
3 3
2 2
1 Punto Origen 1
-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6
-1 X- -1
Abscisas X+
-2 A (-2,-2) -2
-3 -3
-4 -4
Cuadrante III -5 Cuadrante IV -5 A (4,-5)
-6 -6
Y-
a. b.

Figura 1.41. Sistema de Coordenadas. (a): Esquema general del plano cartesiano. (b): Ejemplo de ubicación en el sistema
de coordenadas cartesianas.

33
Un punto arbitrario en el sistema de coordenadas cartesianas se rotula de la forma (x , y).
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 49

1.4.2. Coordenadas Polares (2 dimensiones: 2D).


Las coordenadas Polares no definen puntos diferentes a las rectangulares, sino que definen el mismo
punto utilizando otros datos. Hay casos en los cuales la descripción matemática de ciertas situaciones 34,
especialmente físicas, son más sencillas de representar si se utilizan coordenadas Polares en lugar de
las coordenadas Ortogonales o Cartesianas.Las coordenadas Polares se definen utilizando la apertura de
un ángulo con centro en el origen, llamado Origen Polaro Polo, y la longitud de un radio que parte del
mismo punto, es decir, el cruce entre la línea del ángulo (arco) y la línea del radio, determina la ubicación
del punto.Por costumbre, el Eje Polarse elige como horizontal y apuntando hacia la derecha, por lo cual
podemos identificarlo con el eje x positivo en el sistema de coordenadas Rectangulares.

Cualquier punto P (distinto del polo), es la intersección de una única circunferencia con centro en el polo y
un único rayo que sale desde el polo. Si r es el radio de la circunferencia y  es uno de los ángulos que el
rayo forma con el eje polar, entonces (r, ) es una pareja de coordenadas Polares para P (véase la
figura1.42a). La figura 1.42b muestra varios puntos ubicados en una retícula polar.

P2 (6 , 90º00'00")

P1 (5 , 25º00'00")
P (r ,) P3 (8 , 150º06'00")

 0
0
P4 (2 , 226º53'30")
Polo
Eje Polar
P5 (4 , 298º30'40")

a. b.

Figura 1.42. (a): Esquema general del sistema de coordenadas polares. (b): Ejemplo de ubicación en el sistema de
coordenadas polares.

1.4.3. Relación entre coordenadas Polares y coordenadas Ortogonales o Cartesianas.


Los sistemas de coordenadas Polares y Ortogonalesse relacionan cuando se hace coincidir el
EjePolarcon el EjeX y el Polocon el Origendel plano cartesiano (figura1.43a). En ese instante, se realiza
la construcción de un triángulo rectángulo como el de la figura 1.43b y se aplican las funciones
trigonométricas del seno, coseno y tangente, así como el teorema de Pitágoras, (temas ya explicados en
numerales anteriores).
Eje Y Y P (r,)
P (X,Y)
P (r,)
P (X,Y)

r Eje X
r y

Punto Origen

Eje Polar x X

a b.
Figura 1.43. Construcción de un triángulo rectángulo para relacionar el punto de coordenadas
(x , y) con coordenadas (r , ).

34
Por ejemplo: describir la trayectoria, posición, velocidad o aceleración de partículas cuyo movimiento es curvilíneo plano. O en
un átomo, describir la amplitud de la onda del electrón en varios puntos. O en nuestro caso, la Topografía, determinar posición
de un punto sobre la superficie terrestre, mediante un ángulo y una distancia.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 50

Entonces, Si los datos conocidos son las coordenadas Polares de un punto, se puede obtener las
coordenadas Cartesianas mediante el uso de las siguientes ecuaciones:
𝑋 = 𝑟 × 𝐶𝑜𝑠 (𝜃) 𝑌 = 𝑟 × 𝑆𝑒𝑛 (𝜃)

O, si los datos conocidos son las coordenadas Cartesianas de un punto, se puede obtener las
coordenadas Polares mediante el uso de las siguientes ecuaciones:
𝑌
𝜃 = 𝑇𝑎𝑛−1 𝑟 = 𝑋 2 + 𝑌 2 (Teorema de Pitágoras)
𝑋

Estas cuatro expresiones relacionan un punto de coordenadas (x,y), con las coordenadas (r, ), y se
aplican sólo cuando  está definido como se muestra en la figura 1.44, es decir, cuando  positivo es un
ángulo medido en sentido levógiro desde el eje x positivo35. Si el eje de referencia para el ángulo polar 
se selecciona como otro diferente al eje x positivo, o si el sentido de es creciente se escoge distinto,
entonces cambiarán las expresiones que relacionan los dos conjuntos de coordenadas. Por otro lado, el
usuario de estas ecuaciones debe tener en cuenta los cuadrantes del plano cartesiano al momento de
transformar coordenadas Ortogonales a Polares. Para ello, se presenta como guía la figura 1.44; ya que
el ángulo calculado con la función tangente varía según el cuadrante de la siguiente manera:
Y Y Y Y
I II
P (X,Y) P (-X,Y)
Eje Polar
r r
Y Y  
 
 -X X
X -X
X X  X   X
-Y -Y

Eje Polar Eje Polar


r Eje Polar
r
P (-X,-Y) P (X,-Y)

III IV

a. b. c. d.
Figura 1.44. Guía gráfica para transformar coordenadas rectangulares a polares.

I cuadrante:
𝑌
𝛼 = 𝑇𝑎𝑛−1 , como X y Y son positivas  La coordenada Polar 𝜃 = 𝛼
𝑋

II cuadrante:
𝑌
𝛼 = 𝑇𝑎𝑛−1 −𝑋 , como X es negativa y Y es positiva  La coordenada Polar 𝜃 = 180° − 𝛼

III cuadrante:
−𝑌
𝛼 = 𝑇𝑎𝑛−1 −𝑋 ,como X es negativa y Y es negativa  La coordenada Polar 𝜃 = 𝛼 + 180°

IV cuadrante:
−𝑌
𝛼 = 𝑇𝑎𝑛−1 𝑋 , como X es positiva y Y es negativa  La coordenada Polar 𝜃 = 360° − 𝛼

Y, en todos los casos, la coordenada Polar de la distancia será igual a: 𝑟 = 𝑋 2 + 𝑌 2.

Debe señalarse que en este caso (conversión de coordenadas en forma ―manual‖), para evitar
confusiones al momento de trabajar con ángulos negativos, éstos se calculan en valor absoluto y se hace
el respectivo análisis en cada cuadrante.

Para el caso de la Topografía, la información que se posee está relacionada con los ángulos planos y
horizontales medidos en campo por medio del Teodolito (o sea ) y las respectivas distancias medidas
desde éste, hasta el punto en cuestión, se hace mediante el uso de la cinta métrica (o sea r). Conocidos

35
Algunas calculadoras científicas hacen conversiones entre coordenadas cartesianas y polares con base en estas convenciones.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 51

estos datos, lo que se requiere, es conocer las respectivas proyecciones de cada punto sobre los ejes
coordenados; en otras palabras, transformar coordenadas Polares en Ortogonales. Este aspecto se verá
con más detenimiento en el capítulo 9.

Ejemplo 1.17:
Convertir las coordenadas Rectangulares P(15,6), S(–12, 8) R(–15, –6) y Q(12, –8), a coordenadas
Polares. La unidad de medida de las coordenadas Rectangulares es el metro.
Y
S(-12,8)
r4
P(15,6)
2 r1

2
11
3 3 X
4
r3
r2
R(-15,-6) 4
Q(12,-8)

Figura 1.45. Convertir coordenadas cartesianas a polares.

El ejercicio plantea que se tiene un punto en coordenadas Cartesianas (x,y) y se requierehacer una
conversión a coordenadas Polares (r,θ), por lo tanto, se debe resolver un triángulo rectángulo del que se
conocenla magnitud de dos lados. Para ello, se utilizará elteorema de Pitágoraspara calcular la
𝒀
hipotenusa (𝒓 = 𝑿𝟐 + 𝒀𝟐 ), y la función tangente (𝑻𝒂𝒏 𝜽 = 𝑿 ) para determinar el ángulo.

Para P (15, 6) Para S (–12, 8)


𝒓 = 152 + 62 = 16.155 m 𝒓 = (−12)2 + 82 = 14.422 m

𝒀 𝟔 𝒀 𝟖
𝑇𝑎𝑛 𝛼1 = → 𝛼1 = 𝑇𝑎𝑛−1 𝑇𝑎𝑛 𝛼2 = → 𝛼2 = 𝑇𝑎𝑛−1
𝑿 𝟏𝟓 −𝑿 −𝟏𝟐
𝛼1 = 21º48′ 5.07" = 𝜃1 𝛼2 = 33º41′24.24"

𝜃1 = 21º48′ 5.07" 𝜃2 = 180º − 𝛼2 = 180º − 33º41′24.24"


Por estar en el I Cuadrante 𝜃2 = 146°18′35.76"
Por estar en el II Cuadrante
R/ P (16.155, 21°48’5.07‖)
R/ S (14.422, 146°18’35.7‖)

Para R (–15, –6) Para Q (12, –8)


𝒓 = (−15)2 + (−6)2 = 16.155m 𝑟1 = 122 + −8 2 = 14.422 m

−𝒀 −𝟔 𝒀 𝟖
𝑇𝑎𝑛 𝛼3 = → 𝛼3 = 𝑇𝑎𝑛−1 𝑇𝑎𝑛 𝛼4 = → 𝛼4 = 𝑇𝑎𝑛−1
−𝑿 −𝟏𝟓 −𝑿 −𝟏𝟐
𝛼3 = 21°48′5.07" 𝛼4 = 33°41′24.24"

𝜃3 = 180º + 𝛼3 = 180º + 21º48′5.07" 𝜃4 = 360º − 𝛼4 = 360º − 33º41′2424"


𝜃3 = 201°48′5.07" 𝜃4 = 326°18′35.76"
Por estar en el III Cuadrante Por estar en el IV Cuadrante

R/ R (16.155, 201°48′5.07") R/ Q (14.422, 326°18′ 35.7")


Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 52

Ejemplo 1.18:
Convertir las coordenadas Polares P (15, 25°), S (12, 159°), R (8, 242°) y Q (13, 333°) a coordenadas
Cartesianas. Considérese el metro,como la unidad de medida para la coordenada de la distancia.
Y
P
5 m
S r1 =1
r2 =
12 m 159º 25º

r4 X

m
=1
3m

=8
r3
242º 333º
Q
R
Figura 1.46. Convertir coordenadas polares a cartesianas.

El ejercicio plantea que se tiene un punto en coordenadas Polares (r , θ) y se requiere hacer una
conversión a coordenadas Cartesianas (x , y), por lo tanto, se debe resolver un triángulo rectángulo del
que se conocen la magnitud de su hipotenusa y un ángulo positivo. Para ello, se utilizará la función seno
𝑌 𝑋
(Sen (𝜃1 ) = 𝑟 ), para hallar la coordenada Y; y la función coseno (Cos (𝜃1 ) = 𝑟 ), para hallar la
coordenada X.

Para P (15, 25°) Para S (12, 159°)


Por estar en el I Cuadrante Por estar en el II Cuadrante
∝1 = 𝜃1 ∝2 = 180° − 𝜃2 = 180° − 159° = 21°

𝑋 𝑋
Usando lafunción cosenopara X:Cos (𝜃1 ) = Usando lafunción cosenopara X:Cos (∝2 ) =
𝑟 𝑟
𝑋 = 15 × 𝐶𝑜𝑠 25° = 13.595 m 𝑋 = 12 × 𝐶𝑜𝑠 21° = 11.203m
Pero por estar en el I cuadrante Pero por estar en el II cuadrante
𝑋 = 13.595 m 𝑋 = − 11.203 m

𝑌 𝑌
Usando lafunción cosenoparaY:Sen (𝜃1 ) = 𝑟 Usando lafunción cosenoparaY:Sen (∝2 ) = 𝑟
𝑌 = 15 × 𝑆𝑒𝑛 25° = 6.339 m 𝑌 = 12 × 𝑆𝑒𝑛 21° = 4.300m
Pero por estar en el I cuadrante Pero por estar en el II cuadrante
𝑌 = 6.339 m R/ P (13.595 , 6.339) 𝑌 = 4.300 m R/ S (–11.203 , 4.300)

Para R (8, 242°) Para Q (13, 333°)


Por estar en el III Cuadrante Por estar en el III Cuadrante
∝3 = 𝜃3 − 180° = 242° − 180° = 62° ∝4 = 360° − 𝜃4 = 360° − 333° = 27°

𝑋 𝑋
Usando la función coseno para X: Cos (∝3 ) = Usando la función coseno para X: Cos (∝4 ) =
𝑟 𝑟
𝑋 = 8 × 𝐶𝑜𝑠 62° = 3.756m 𝑋 = 13 × 𝐶𝑜𝑠 27° = 11.583m
Pero por estar en el III cuadrante Pero por estar en el IV cuadrante
𝑋 = − 3.756m 𝑋 = 11.583 m

𝑌 𝑌
Usando la función coseno para Y: Sen (∝2 ) = Usando la función coseno para Y: Sen (∝2 ) =
𝑟 𝑟
𝑌 = 8 × 𝑆𝑒𝑛 62° = 7.064m 𝑌 = 13 × 𝑆𝑒𝑛 27° = 5.902m

Pero por estar en el III cuadrante Pero por estar en el IV cuadrante


𝑌 = −7.064 m R/R (–3.756 , –7.064) 𝑌 = −5.902 m R/Q (11.583 , –5.902)
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 53

El manejo de las ecuaciones y/o ejecución de las operaciones de los ejercicios anteriores, se ven
completamente simplificados al momento de manejar una calculadora científica, en las cuales ya vienen
programadas dichas conversiones. Para explicar este aspecto, se utilizará como ejemplo las calculadoras
marca Casio, por ser muy comunes en el mercado Colombiano y entre los estudiantes,pero lo mismo
puede aplicar para cualquier otra marca, sólo es leer el manual del usuario de dichos aparatos.

Para el ejemplo 1.17, tenemos los siguientes pasos: (Calculadoras fx-3650P o fx-3950P36).

1. Seleccionar el sistema angular en el cual se desea trabajar


(Radianes, Sexagesimal o Centesimal). Esto se logra

presionando la tecla MODE hasta llegar a la pantalla de


sistemas angulares y escoger Deg, Rad o Gra; mediante los
números 1, 2 o 3. Para el caso del ejemplo 1.17 se selecciona
la opción Deg.

2. Seleccionar la función para convertir coordenadas


Ortogonales, Rectangulares o Cartesianas a coordenadas

Polares . Y finalmente digitar los valores a convertir.


Los resultados quedaran almacenados en las variables X e Y,
de esta serie de calculadoras.
Figura 1.47. Calculadora Casio fx-
3650P 37. (La función para transformar de coordenadas Polares a

Ortogonales es: )

3. Digitar la información:

Para el punto P(15,6):


SHIFT POL( 15 , 6 ) EXE
Inmediatamente aparece la coordenada de la distancia = 16.155 m

Se presionan las teclas: RCL Y ó ALPHA Y

Y aparece la coordenada angular, en notación de número incomplejo 21.801409º. Pero si se desea


notación compleja, se presiona la tecla, º ’ ” obteniéndose:21º48’5.07‖.

Para el punto S(–12, 8):


SHIFT POL( - 12 , 8 ) EXE
La distancia es= 14.422 m

Con: RCL Y ó ALPHA Y

La coordenada angular en notación de número incomplejo es:146.309932º. Y en notación


compleja, presionando la tecla º ’ ” , es: 146º18’35.7‖.

36
CASIO COMPUTER CO. LTD. Casio Latinoamérica. [en línea]. Brasil. © Casio Brasil Comercio de Productos Electrónicos
LTDA., 2014. [Citada,enero de 2014]. Disponible en Internet: URLhttp://support.casio.com/es/manual/manuallist.php?cid=004
37
Imagen tomada de: La Tienda en Línea. [en línea]. Bogotá, Colombia [Citada,enero de 2014]. Disponible en Internet:
URLhttp://latiendaenlinea.net/imagenes/Calculadoras/CASIO/FX%203650/00186140102517___P1_1000x1000.jpg
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 54

Para el punto R(–15 , –6):


SHIFT POL( - 15 , - 6 ) EXE
La distancia es= 16.155 m

Con: RCL Y ó ALPHA Y

La coordenada angular en notación de número incomplejo es: –158.19859º. Como el resultado es


negativo, le debemos sumar 360º y nos da el valor solicitado de: 201.801409º. Pero si se desea
notación compleja, se presiona la tecla º ’ ” , obteniéndose:201º48’5.07‖.

Para el punto R(12 , –8):


SHIFT POL( 12 , - 8 ) EXE
La distancia es= 14.422 m

Con: RCL Y ó ALPHA Y

La coordenada angular en notación de número incomplejo es: –33.690068º. Como el resultado es


negativo le debemos sumar 360º y nos da el valor solicitado de: 326.309932º. Pero si se desea
notación compleja, se presiona la tecla º ’ ” , obteniéndose: 326º18’35.7‖.

En estas referencias de calculadoras, generalmente, si la coordenada "Y" es negativa, dará como


resultado un ángulo negativo. En éste caso, solo se debe sumar 360º al resultado y se obtendrá el
ángulo solicitado.

Para el ejemplo 1.18, tenemos los siguientes pasos: (Calculadoras fx-82MS/85MS/300MS/350MS38).

1. Seleccionar el sistema angular en el cual se desea trabajar


(Radianes, Sexagesimal o Centesimal). Esto se logra

presionando la tecla MODE hasta llegar a la pantalla de


sistemas angulares y escoger Deg, Rad o Gra; mediante los
números 1, 2 o 3. Para el caso del ejemplo 1.18 se
selecciona la opción Deg.

2. Seleccionar la función para convertir coordenadas Polares a


coordenadas Ortogonales, Rectangulares o Cartesianas

. Y finalmente digitar los valores a convertir. Los


resultados quedarán almacenados en las variables EyF, de
esta serie de calculadoras.
Figura 1.48. Calculadora Casio fx-
3650P 39. (La función para transformar de coordenadas Ortogonales a

Polares es: )

38
CASIO COMPUTER CO. LTD. Casio Latinoamérica. [en línea]. Brasil. © Casio Brasil Comercio de Productos Electrónicos
LTDA., 2014. [Citada,enero de 2014]. Disponible en Internet: URLhttp://support.casio.com/es/manual/manuallist.php?cid=004
39
Imagen tomada de: Taringa, Inteligencia Colectiva. [en línea].[Citada,enero de 2014]. Disponible en Internet:
URLhttp://www.taringa.net/posts/info/1712207/Hackear-Calculadora-CASIO-fx-82MS.html
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 55

3. Digitar la información:

Para el punto P (15 , 25°):


SHIFT REC( 15 , 25 º’” ) =
Inmediatamente aparece la coordenada ―X‖ = 13.595 m

Por último, se presionan las teclas: RCL F ó ALPHA F

Y aparece la coordenada ―Y‖=6.339 m

Para el punto S(12 , 159º):


SHIFT REC( 12 , 159º º’” ) =
La coordenada X es= – 11.203 m

Con: RCL F ó ALPHA F , la coordenada ―Y‖ es= 4.300 m

Para el punto R(8 , 242º):


SHIFT REC( 8 , 242º º’” ) =
La coordenada ―X‖es= – 3.756 m

Con: RCL F ó ALPHA F , la coordenada ―Y‖ es= – 7.064 m

Para el punto Q(13 , 333º):


SHIFT REC( 13 , 333º º’” ) =
La coordenada ―X‖es= 11.583 m

Con: RCL F ó ALPHA F , la coordenada ―Y‖ es= – 5.902 m

Finalmente se concluye, que utilizar una calculadora científica, ésta agiliza la conversión entre los
sistemas de coordenadas Polares y Ortogonales. Para el caso de las calculadoras de los ejemplos, al
convertir de coordenadas Polares a Ortogonales, las coordenadas rectangulares X e Y se obtienen de
una forma rápida y directa.Ahora bien, hay que tener en cuenta que al convertir de coordenadas
Rectangulares a Polares, si la coordenada ―Y‖ es negativa, el ángulo dará negativo y a éste ángulo se le
debe sumar 360º, para obtener el valor solicitado.Por otro lado, es importante recordar que el resultado
de los ángulos se debe expresar en formato de número complejo (gg, mm, ss), ya que si se deja l a
notación incompleja se corre el riesgo de utilizar pocas cifras decimales y no todas como es lo
recomendado en el caso de valores angulares.

Ejercicios 1.8:
Considere que los valores de distancias tanto para las coordenadas Rectangulares como para las
Polares, están en centímetros.

1. Represente en el plano cartesiano los siguientes puntos:


a. A (+5, +6), B (+2, +3), C (+4, +1) c. A (–5, –6), B(–2, –3), C(–4, –1)
b. A (+2, –3), B(+3, –5), C (+4, –2) d. A (–2, +3), B(–3, +5), C (–4, +2)

2. Represente en el plano Polar los siguientes puntos:


a. A (4, 60°), B (5, 33°), C (3, 17°) c. A (10, 250°), B (13, 196°), C (9, 265°)
b. A (5, 179°), B (6, 105°), C (8, 117°) d. A (12, 279°), B (11, 350°), C (9, 280°)
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 56

3. Pasar las siguientes coordenadas cartesianas a polares


a. A (+5.2 , +6.5),B (+2.8 , +3.6), C (+4.8 , +1.9) c. A (–5.5 , –6.6), B(–2.7 , –3.8), C(–4.9 , –1.1)
b. A (+2.9 , –3.4), B(+3.1 , –5.2), C (+4.6 , –2.5) d. A (–2.8 , +3.7), B(–3.6 , +5.5), C (–4.4 , +2.3)

4. Pasar las siguientes coordenadas Polares a Cartesianas


a. A (14, 60°10’), B (5, 33°25’), C (3, 17°33’) c. A (10, 250°56’), B (13, 196°43’), C (19, 265°)
b. A (25, 179°45’), B (6, 105°56’), C (8, 117°05’) d. A (12, 279°12’), B (11, 350°32’), C (29, 280°)

1.4.4. Distancia entre dos puntos mediante el uso de coordenadas Ortogonales (2D).
En Topografía son muchos los casos en los cuales son conocidas las coordenadas planas de al menos
dos puntos y es requerido conocer la distancia entre ellos. Partiendo de la proposición que ―la distancia
más corta entre dos puntos es una línea recta‖, la Topografía se apoya en la geometría y la aritmética
para hallar esta incógnita.La figura 1.49, muestra la construcción geométrica necesaria para llegar a esta
solución y aplicar simplemente el Teorema de Pitágoras. En este caso, tenemos un triángulo rectángulo
en donde la longitud de la hipotenusa es el valor a calcular (d), es decir, la distancia entre dos puntos en
línea recta, a partir de sus coordenadas ortogonales y los catetos se forman al momento de restar las
coordenadas correspondientes en cada eje.
Y
P2 (X2,Y2)

Cateto 1 : Y2-Y1
d
Y2

P1 (X1,Y1)

Cateto 2 : X2-X1
Y1

X1
X
X2

Figura 1.49.Esquema para el cálculo de la distancia entre dos puntos.

Aplicando el teorema de Pitágoras tenemos:𝑑 = 𝑋2 − 𝑋1 2 + 𝑌2 − 𝑌1 2

Ejemplo 1.19:
Obtener la distancia entre los puntos A (4,3) y B (−4,1). Suponga unidades en metros.
Y+
Por teorema de Pitágoras tenemos:
4

3 A (4,3) 𝑑 𝐴𝐵 = 𝑋𝐴 − 𝑋𝐵 2 + 𝑌𝐴 − 𝑌𝐵 2 = 𝑋𝐵 − 𝑋𝐴 2 + 𝑌𝐵 − 𝑌𝐴 2

2
B (-4,1) 2 2 2 2
1 𝑑 𝐴𝐵 = 4 − (−4) + 3−1 = −4 − 4 + 1−3
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4

𝑑 𝐴𝐵 = 82 + 22 = (−8)2 + (−2)2 = 8.246 m


X+
-1

-2

-3
Este resultado quiere decir que de acuerdo a la unidad de
-4 medida elegida, la distanciadel punto Aal punto Bes de 8.246
metros.
Figura 1.50. Hallar la distancia entre A y B.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 57

Ejemplo 1.20:
Los puntos A(–5,–5), B(6, –4) y C(3,5) hacen parte de los vértices de un triángulo, obtener su perímetro.
Sabemos que el perímetro de un triángulo es igual a la suma
de las longitudes de sus lados, por lo tanto:
Y+
5
C (3,5) 𝑃 = 𝑑 𝐴𝐵 + 𝑑 𝐵𝐶 + 𝑑(𝐴𝐶)
4

3
2 2 2 2
2 𝑑 𝐴𝐵 = 𝑋𝐵 − 𝑋𝐴 + 𝑌𝐵 − 𝑌𝐴 = 6 − −5 + −4 − (−5)
1
𝑑 𝐴𝐵 = (11)2 + (1)2 = 11.045 Und
-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6

X+
-1
2 2 2 2
-2 𝑑 𝐵𝐶 = 𝑋𝐶 − 𝑋𝐵 + 𝑌𝐶 − 𝑌𝐵 = 3−6 + 5 − −4
-3
𝑑 𝐵𝐶 = (−3)2 + (9)2 = 9.487Und
-4 B (6,-4)
A (-5,-5)
-5

2 2 2 2
𝑑 𝐴𝐶 = 𝑋𝐶 − 𝑋𝐴 + 𝑌𝐶 − 𝑌𝐴 = 3 − −5 + 5 − −5
𝑑 𝐴𝐶 = (8)2 + (10)2 = 12.806 Und
Figura 1.51. Hallar el perímetro del triángulo.

Luego aplicando la fórmula del perímetro tenemos:

𝑃 = 11.045 + 9.487 + 12.806 = 33.338und.

1.4.5. Distancia entre dos puntos mediante el uso de coordenadas Polares (2D).
Aunque no es común este caso, existe la posibilidad de que pueda presentarse. Es por ello que a
continuación se muestra cual es la forma de calcular la distancia entre dos puntos, si la información que
se tienen son las coordenadas Polares de dos o más puntos, y no se desea hacer la conversión a
coordenadas Ortogonales (que es lo más común). La figura 1.52 muestra la construcción geométrica
necesaria para llegar a esta solución y aplicar simplemente el Teorema del Coseno.

P (r2,2)
r2 d
2-1 Q (r1,1)
r1
 

Eje Polar

Figura 1.52.Esquema para el cálculo de la distancia entre dos puntos en coordenadas Polares.

Los puntos P y Q, están definidos en coordenadas polares mediante su respectiva coordenada radial y su
ángulo polar (r2 , 2) y (r1 , 1), respectivamente. Como la distancia más corta entre dos puntos es una
línea recta, ésta, está representada por el segmento 𝑃𝑄, (letra d)según la figura 1.52. Llamando O, a el
polo de este sistema, los puntos PQO forman un triángulo del que se conocen las magnitudes de dos de
sus lados y el valor del ángulo al centro de los mismos, o sea, en el punto O.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 58

Aplicando teorema de Coseno tenemos:

𝑃𝑄 2 = 𝑂𝑃2 + 𝑂𝑄 2 − 2 ∗ 𝑂𝑃 ∗ 𝑂𝑄 ∗ cos 𝜃2 − 𝜃1

𝑑= 𝑟22 + 𝑟12 − 2 ∗ 𝑟2 ∗ 𝑟1 ∗ cos 𝜃2 − 𝜃1

Ejemplo 1.21:
Obtener la distancia entre los puntos A (45 , 120º20’10‖) y B (34 , 75º33’48‖). Suponga unidades en
metros.

Aplicando la fórmula de la distancia para coordenadas polares, tenemos:


𝑑= 𝑟22 + 𝑟12 − 2 ∗ 𝑟2 ∗ 𝑟1 ∗ cos 𝜃2 − 𝜃1 = 452 + 342 − 2 ∗ 45 ∗ 34 ∗ cos 120°20′10" − 75°33′48"
𝑑 = 31.760 m

Ejercicios 1.9:
Hallar la distancia entre dos puntos conocidas las siguientes coordenadas, suponga que las unidades de
cada par de coordenadas están en metros.

a. A (+51.25 , +68.74), B(+29.33 , +36.98) c. A (–53.68 , –66.74), B(–27.82 , –34.98)


b. A (+22.12 , –37.26), B(+38.45 , –55.59) d. A (–24.04 , +35.16), B(–36.26 , +53.35)

a. A (45, 60°11’22‖), B (5, 170°33’10‖) c. A (107.23 , 250°48’), B (13.23 , 320°18’)


b. A (56, 179°25‖), B (6, 287°48’26‖) d. A (128.65 , 344°30’), B (11.06 , 25°48‖)

1.4.6. Distancia entre dos puntos mediante el uso de coordenadas Ortogonales (3D).
Z

D (x2,y2,z2)
d2

A (x1,y1,z1) X
z
y
d1

C
Y x B
Figura 1.53. Esquema para el cálculo de la distancia entre dos puntos en coordenadas Ortogonales 3D.

De acuerdo, con la figura 1.53, se realizan las siguientes operaciones:


a. Utilizando el triángulo rectángulo ABC. Se calcula la distancia d1.𝑑1 = 𝑥 2 + 𝑦 2
En donde:
𝑦 = 𝑦2 − 𝑦1 y 𝑥 = 𝑥2 − 𝑥1 Es decir:𝑑1 = 𝑋2 − 𝑋1 2 + 𝑌2 − 𝑌1 2
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 59

b. Utilizando el triángulo rectángulo ABD. Se calcula la distancia d2.𝑑2 = 𝑑12 + 𝑧 2

En donde:
𝑑1 = 𝑋2 − 𝑋1 2 + 𝑌2 − 𝑌1 2 𝑧 = 𝑧2 − 𝑧1

Por lo tanto:𝑑𝐴𝐷 = 𝑥2 − 𝑥1 2 + 𝑦2 − 𝑦1 2 + 𝑧2 − 𝑧1 2

Ejemplo 1.22:
Obtener la distancia entre los puntos A (9 , 3 , 6) y B (−4 ,1 , 9). Suponga unidades en metros.

2
𝑑𝐴𝐵 = −4 − 9 + 1−3 2 + 9−6 2

𝑑𝐴𝐵 = −13 2 + −2 2 + 3 2

𝑑𝐴𝐵 = 13.491 m

1.5. LA RECTA.

Hay varias situaciones en el campo de la ingeniería y la Topografía en las cuales se trabajan con rectas.
La gran mayoría deestosescenarios están representados en la necesidad de determinar la pendiente de
una línea, ya sea al momento del diseño, supervisión y/o construcción de obras civiles (por ejemplo:
acueductos, alcantarillados, vías, edificaciones, etc.).En geometría Euclidiana, la recta es un caso
particular de la línea: la Línea Recta. Algunas de las características de la recta son las siguientes:

 Las rectas se suelen denominar con una letra  La recta es un conjunto de puntos situados a
minúscula. lo largo de la intersección de dos planos.
 La recta se prolonga al infinito en ambos  Las rectas paralelas tienen la misma
sentidos. pendiente.
 La distancia más corta entre dos puntos  Las rectas perpendiculares tienen pendientes
esuna línea recta. recíprocas y opuestas.

Euclides, en su tratado denominado Los Elementos40, establece varias definiciones y postulados


relacionados con la línea y la línea recta:

 ―Una línea es una longitud sin anchura‖ (Libro I, definición 2).

 ―Los extremos de una línea son puntos‖ (Libro I, definición 3).

 ―Una línea recta es aquella que yace por igual respecto de los puntos que están en ella‖ (Libro I,
definición 4).

 ―Por dos puntos diferentes sólo pasa una línea recta‖ (Libro I, postulado 1).

Enmarcando la Recta en el plano cartesiano tenemos la siguiente definición: ―Una Línea Recta es el lugar
geométrico de los puntos del plano tales que si𝑃1 𝑥1 , 𝑦1 y 𝑃2 𝑥2 , 𝑦2 son dos puntos distintos
cualesquiera del lugar, por lo tanto, el cociente
𝑌2 −𝑌1
, con X1  X 2 ; es siempre una constante‖.
𝑋2 −𝑋1

40
Los Elementos es una obra maestra escrita por Euclides, alrededor del año 300 A.C. la cual consta de trece (13) libros con los
que colabora en el desarrollo lógico de la geometría y de otras ramas como las Matemáticas y las Ciencias Exactas. La versión
online consultada para este documento, consta de 132 definiciones, 5 nociones comunes o axiomas, 5 postulados y 465
proposiciones (Disponible en Internet: URL http://www.euclides.org/menu/elements_esp/indiceeuclides.htm).
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 60

1.5.1. Ángulo de inclinación de una recta.


Y

l1 Se llama ángulo de inclinación de una recta al ángulo , que


forma la recta con el semieje positivo de las x.

El ángulo estará definido para 0180º.
X

Figura 1.54. Ángulo de inclinación de unarecta.

1.5.2. Pendiente de una recta.


Se llama pendiente de una recta a la tangente de su ángulo de inclinación y la notamos con la letra m.
Y l
P2 (x2,y2)

Cateto 1 Y2-Y1

P1 (x1,y1) 
Y2

Cateto 2 X2-X1
Y1


X1
X
X2

Figura 1.55. Esquema para el cálculo de la pendiente de una recta entre dos puntos en coordenadas Ortogonales 2D.

En éste orden de ideas, si la rectaestá en un sistema de representación cartesiano, donde 𝑃1 𝑥1 , 𝑦1 y


𝑃2 𝑥2 , 𝑦2 , pertenecen a la recta, la pendiente ―m‖, está definida por el cambio o diferencia en el eje
―y‖ 𝑦2 − 𝑦1 ;dividido por el respectivo cambio en el eje ―x‖ 𝑥2 − 𝑥1 .

∆𝑦 𝑦2 − 𝑦1
𝑚 = tan 𝜃 = =
∆𝑥 𝑥2 − 𝑥1
Por lo tanto,―m‖ representa la pendiente entre el punto 1 y el punto 2. De igual forma,―m‖ es la razón de
cambio de ―y‖, respecto a ―x‖.Es decir, si ―x‖ se incrementa en 1 unidad, ―y‖ se incrementa en (―m”)
unidades.

1.5.3. Signo de la pendiente.


Otra necesidad en Topografía es encontrar la pendiente de un alineamiento. La pendiente de una línea es
la inclinación que esta tiene respecto al eje horizontal. De acuerdo con la definición, el signo de la
pendiente depende de la medida del ángulo de inclinación, así:

a. Pendiente positiva: Cuando la recta es creciente (al aumentar los valores de ―x‖ aumentan los de
―y‖), su pendiente es positiva. Es decir si 0<< 90º, m > 0.

b. Pendiente negativa: Cuando la recta es decreciente (al aumentar los valores de ―x‖ disminuyen los
de ―y‖), su pendiente es negativa, Es decir si 90º<<180º, m < 0.

c. Pendiente nula: Cuando la recta es constante se dice que tiene pendiente nula. Es decir si  = 0º, ó
=180º entonces m= 0 y la recta es paralela el eje ―x‖.

d. Pendiente infinita: Si  = 90º, m no está definida. La recta es paralela al eje ―y”.


Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 61

Y Y Y Y
l
0 <  < 90º
l l
m>0 90º <  < 180º  = 0º
m<0  = 90º
l m=0
m = Indefinida



Pendiente Positiva X Pendiente Negativa X Pendiente Nula X X
Pendiente Indefinida

Figura 1.56. Signo de la pendiente.

1.5.4. Cálculo de la pendiente en Topografía.


La pendiente es la relación que existe entre el desnivel 41 que debemos superar y la distancia horizontal
que debemos recorrer. Por lo general, en Topografíalos cambios de pendiente son descritos en términos
de porcentaje de inclinación. Ésta inclinación, expresada en porcentaje, es el número de unidades de
elevación vertical en 100 unidades de distancia horizontal. La fórmula para determinar el porcentaje de
inclinación es:
B
𝐷𝑉 𝐷𝐵𝐶
𝑆% = × 100 = × 100
𝐷𝐻 𝐷𝐴𝐵
DV 𝐷𝑒𝑠𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝐴𝐵
𝑆% = × 100
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐻𝑧𝑡𝑎𝑙 𝐴𝐶
S
A C ∇𝐵 − ∇𝐴
DH 𝑆% = × 100
Figura 1.57. Cálculo de la pendiente en Topografía.
𝐴𝑏𝑠𝐵 − 𝐴𝑏𝑠𝐴

Donde:

S42(%) = Porcentaje de inclinación de la línea.


DV = Diferencia en elevación o desnivel entre los puntos A y B, ∇𝐴 − ∇𝐵 .
DH = Distancia horizontal o diferencia de abscisas entre los puntos B y A, 𝐴𝑏𝑠𝐵 − 𝐴𝑏𝑠𝐴 .

Las inclinaciones también se pueden expresar como una proporción; la fórmula para expresar la
𝐿
inclinación como una proporción es 𝑆 = 𝑑 (𝐴𝐵). Por ejemplo, si una inclinación tiene 20 metros de cambio
de elevación vertical sobre una distancia horizontal de 100 metros, tiene una proporción de inclinación de
5:1 (S = 100/5). Esto significa que por cada cinco metros de distancia horizontal, hay un metro de cambio
vertical, bien sea para arriba o para abajo.

Ejemplo 1.23:
Un conductor parte del punto A ubicado en la abscisa K5 + 125 y con una cota de 1125m y llega hasta el
punto B ubicado en el K5 + 875 y cota 1175m.¿Cuál es la pendiente de la carrera?

𝐷𝑉 = 𝐷𝐴𝐵 = ∇𝐵 − ∇𝐴 = 1175 − 1125 = 50 𝑚 Primero se determina el desnivel 𝐴𝐵.

𝐷𝐻 = 𝐷𝐴𝐵 = 𝐴𝑏𝑠𝐵 − 𝐴𝑏𝑠𝐴 = 5875 − 5125 = 750 𝑚 Luego la distancia horizontal 𝐴𝐵 recorrida.

𝐷𝑉 50
𝑆% = × 100 = × 100 = + 6.667 %
𝐷𝐻 750 Finalmente, se calcula la pendiente del tramo.

41
Desnivel: Diferencia en altura o distancia vertical entre dos o más puntos de la superficie terrestre.
42
El manual de Diseño Geométrico de Carreteras de Colombia 2008, utiliza la letra S para denotar la pendiente, por esta razón se
utilizará esta misma nomenclatura en este libro y así familiarizar al estudiante con esta notación para cursos posteriores.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 62

La pendiente de la carretera expresada en porcentaje es de +6.667%. El signo positivo, indica al lector


que el terreno es en ascenso, (pendientes negativas indican que el terreno desciende).

Ejemplo 1.24:
Un ciclista transita una vía cuya pendiente es de +8%, recorriendo una distancia horizontal de 525m.
¿Cuál es el desnivel presente en la vía?

Tenemos que despejar 𝐷𝑉 = 𝐷𝐴𝐵 = ∇𝐵 − ∇𝐴 La vía presenta un desnivel de 42 m, (en ascenso),


entre el punto inicial y su punto final.
𝐷𝑉 𝑆 % ×𝐷𝐻 8 ×525
𝑆% = × 100 → 𝐷𝑉 = = = 42 m
𝐷𝐻 100 100

1.5.5. Generalidades de la Recta.

a. Y
l1 l2

m1 = m2 Sean las rectas l1 y l2con pendientesm1y m2 respectivamente,


1 = 2 estas rectas son paralelas si y solo si, sus pendientes
soniguales.
 2
X
l1 II l2𝑚1 = 𝑚2
Figura 1.58. Rectas Paralelas.

b. l2
Y
l1 Sean las rectas l1 y l2con pendientesm1y m2 respectivamente,
90º m1 * m2 = -1
1 = 2 + 90º estas rectas son perpendiculares si y solo si sus pendientes
cumplen la siguiente igualdad: 𝑚1 ∗ 𝑚2 = −1. Además,al
1 interceptarse forman un ángulo de 90º.
2
X

Figura 1.59. Rectas Perpendiculares l2l2𝑚1 ∗ 𝑚2 = −1

c. Y
l1
l2 Sean las rectas l1 y l2con pendientesm1y m2 respectivamente, el

2 = 1 + 
ángulo entre éstas rectas esta dado por la siguiente expresión:

2 tan 𝛼 =
𝑚2 − 𝑚1
1 1 + 𝑚2 ∗ 𝑚1
X
Figura 1.60. Ángulo entre Rectas.

d. La ecuación de la recta que pasa por un punto 𝑃1 y pendiente ―𝑚‖, ambos conocidos, esta dada por
la siguiente ecuación:

𝑦 − 𝑦1
=𝑚 → 𝑦 − 𝑦1 = 𝑚 ∗ 𝑥 − 𝑥1 → 𝑦 = 𝑚 ∗ 𝑥 − 𝑥1 + 𝑦1
𝑥 − 𝑥1
En donde:
𝑃 𝑥 , 𝑦 es un punto cualquiera de la recta,
𝑃1 𝑥1 − 𝑦1 y ―𝑚‖ son conocidos.

Ejemplo 1.25:
Determinar el ángulo formado por las rectas 𝑦 = 2𝑥 − 4 e𝑦 = −7𝑥 + 5
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 63

Y+ Se trata de hallar la medida del ángulo α de la figura1.61.


5

4 Haciendo 𝑚₁ = 2,𝑚2 = −7 y sustituyendo en la ecuación,


3 y = 2x - 4 tenemos:
2  m1 = 2
−7 − 2 −9 9
1 tan 𝛼 = = = →
1 + −7 2 −13 13
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6

X+
-1
9
-2
∝= tan−1 = 34°41′ 42.55"
-3 13
-4

-5 y = - 7x + 5
m2 = - 7

Figura 1.61.Determinar el ángulo formado


por dos rectas.

Ejemplo 1.26:
Calcular el ángulo internoen el vértice A, de un triánguloformado por los puntos𝐴 −5 , −5 , 𝐵 6 , −4 y
𝐶 3 ,5 .
Y+ −4− −5 1 5− −4 9
5 C (3,5) 𝑚1 = = 11 𝑚2 = = −3 = −3
6− −5 3−6
4

2 5 − −5 10 5
m2 𝑚3 = = =
-5 -4 -3 -2 -1
1

0 1 2 3 4 5 6
3 − −5 8 4
X+
-1

m3 -2 Si 𝑚1 , 𝑚2 y 𝑚3 representan las pendientes de los lados del


-3 triángulo, se tiene:
 -4 B (6,-4)
A (-5,-5)
-5
m1
𝑚3 − 𝑚1 5 −1 51
tan ∝= = 4 11 = 44 = 51
1 + 𝑚3 ∗ 𝑚1 1 + 5 ∗ 1 49 49
Figura 1.62. Determinar el ángulo formado 4 11 44
por dos rectas en un triángulo. Por lo tanto:
51
∝= tan−1 = 46°08′ 44.75"
49

Ejemplo 1.27:
Hallar la ecuación de la recta que pasa por el punto 𝑃 −2 , −6 y es perpendicular a la recta 𝑦 = −𝑥 + 2.

Y+
y = - 7x + 5 5 De la recta dada tenemos: 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏  𝑚1 = −1
4

3
m2 Como la recta solución, es perpendicular a la recta dada, su
2 (0,2)
pendiente esta dada por:𝑚1 ∗ 𝑚2 = −1  𝑚2 = 1
1 (6,2)
-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6
Reemplazando en la ecuación de la recta que pasa por un punto
X+
-1
y de pendiente conocida, se tiene:
-2

-3

-4 (6,-4) 𝑦 − 𝑦1 = 𝑚 ∗ 𝑥 − 𝑥1  𝑦 = 1 ∗ 𝑥 − −2 + −6
-5
(0,-4)
m1
y = - 7x + 5 𝑦 =𝑥−4

Figura 1.63. Determinar la ecuación de la


recta, perpendicular a otra.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 64

Ejercicios 1.10:
a. Las siguientes coordenadas determinan los vértices de un lote de forma triangular:
A(+5.2368 , +7.0874) Las coordenadas del punto A están establecidas en Pulgadas.
B(–0.4387 , +0.2673) Las coordenadas del punto B están establecidas en Pies.
C(–0.0695 , –0.1764). Las coordenadas del punto C están establecidas en Yardas.

 En una hoja de cuadernillo (33.3 x 41.6 cm aproximadamente), realice el dibujo de cada una de
las coordenadas en el plano cartesiano.
 Expresar cada punto en coordenadas polares, teniendo en cuenta que:
Para el punto A: La distancia debe estar expresada en centímetros y el ángulo en el sistema
sexagesimal número complejo.
Para el punto B: La distancia debe estar expresada en milímetros y el ángulo en el sistema
centesimal número complejo.
Para el punto C: La distancia debe estar expresada en decímetros y el ángulo en el sistema de
radianes.
 Hallar la magnitud de cada uno de los tres lados del triángulo expresados en centímetros.
 Hallar la magnitud de los tres ángulos internos del triángulo expresados en el sistema
sexagesimal, notación compleja.
 Hallar la magnitud de los tres ángulos externos del triángulo expresados en el sistema
centesimal, notación compleja.
 Hallar el área del triángulo por tres métodos diferentes. Resultado en pulgadas cuadradas.
Recuerde que:
Á𝑟𝑒𝑎 = 𝐵𝑎𝑠𝑒 ∗ 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 2 = 𝑆 ∗ 𝑆 − 𝑎 ∗ 𝑆 − 𝑏 ∗ 𝑆 − 𝑐 = 1 2 ∗ 𝑎 ∗ 𝑏 ∗ sin ∝
 Si las magnitudes de los lados del triángulo, se incrementan 1200 veces. Cuánta es la cantidad
de alambre de púas necesaria para cercar dicho lote?. Considere que para el cerramiento en
alambre de púas, se utilizarán cuatro (4) filas de alambre. Exprese el resultado en Yardas.
 Hallar la pendiente decada uno de los alineamientos del triángulo, en el sentido: 𝐴𝐵, 𝐵𝐶 y 𝐴𝐶 .
 Encuentre las ecuaciones de las rectas: 𝐵𝐴, 𝐶𝐵 y 𝐶𝐴.

b. Las siguientes coordenadas determinan los vértices de un lote de forma triangular:


𝑊 2.58 , 18000′ Unidades de longitud en Pulgadas. Unidades angulares en minutos
Sexagesimales
𝑋 0.5807 , 300000" Unidades de longitud en Pies. Unidades angulares en segundos
Centesimales
𝑌 0.0085 , 47𝜋 Unidades de longitud en Decámetros. Unidades angulares en
60
radianes.

 En una hoja de cuadernillo (33.3 x 41.6 cm aproximadamente), realice el dibujo de cada una de
las coordenadas. Utilice transportador y regla.
 Expresar cada punto en coordenadas ortogonales o cartesianas, teniendo en cuenta que:
Para el punto W: Las coordenadas deben estar expresadas en centímetros.
Para el punto X: Las coordenadas deben estar expresadas en decímetros.
Para el punto Y: Las coordenadas deben estar expresadas en milímetros.
 Hallar la magnitud de cada uno de los tres lados del triángulo expresados en pulgadas.
 Hallar la magnitud de los tres ángulos internos del triángulo expresados en minutos del sistema
sexagesimal (notación incompleja). Por dos métodos (teoremas del seno o coseno y ángulo
entre rectas).
 Hallar la magnitud de los tres ángulos externos del triángulo expresados en segundos del
sistema centesimal (notación incompleja).
 Hallar el área del triángulo por tres métodos diferentes. Resultado en centímetros cuadrados.
Recuerde que:
Á𝑟𝑒𝑎 = 𝐵𝑎𝑠𝑒 ∗ 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 2 = 𝑆 ∗ 𝑆 − 𝑎 ∗ 𝑆 − 𝑏 ∗ 𝑆 − 𝑐 = 1 2 ∗ 𝑎 ∗ 𝑏 ∗ sin ∝
 Si las magnitudes de los lados del triángulo, se incrementan 2200 veces. Cuanta es la cantidad
de alambre de púas necesaria para cercar dicho lote? Considere que para el cerramiento en
alambre de púas, se utilizarán cuatro (4) filas de alambre. Exprese el resultado en Yardas.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 65

 Hallar la pendiente decada uno de los alineamientos del triángulo, en el sentido: 𝑌𝑋 , 𝑋𝑊 y 𝑌𝑊 .


 Encuentre las ecuaciones de las rectas que pasa por los puntos: 𝑋𝑌 , 𝑊𝑋 y 𝑊𝑌 .

1.6. BIBLIOGRAFÍA.

[Figura 1.47] La Tienda en Línea. [en línea]. Bogotá, Colombia [Citada, enero de 2014]. Disponible en
Internet: URL
http://latiendaenlinea.net/imagenes/Calculadoras/CASIO/FX%203650/00186140102517___P1_1000x100
0.jpg

[Figura 1.48] Taringa, Inteligencia Colectiva. [en línea]. [Citada, enero de 2014]. Disponible en Internet:
URL http://www.taringa.net/posts/info/1712207/Hackear-Calculadora-CASIO-fx-82MS.html

CASIO COMPUTER CO. LTD. Casio Latinoamérica. [en línea]. Brasil. © Casio Brasil Comercio de
Productos Electrónicos LTDA., 2014. [Citada, enero de 2014]. Disponible en Internet: URL
http://support.casio.com/es/manual/manuallist.php?cid=004

Centro de investigaciones y desarrollo de software educativo (CIDSE). CIDSE. [en línea]. Costa Rica.
CIDSE, 2006. [Citada, agosto de 2008]. Disponible en Internet: URL http://www.cidse.itcr.ac.cr/cursos-
linea/MATEGENERAL/t5-geometria/Geometria/node2.html

CRESPO Villalaz, Carlos. Mecánica de suelos y cimentaciones. México: Limusa, 2004. 650 p. ISBN
9681864891, 9789681864897.

CRUZ Teruel, Francisco. Control numérico y programación: Sistemas de fabricación de máquinas


automatizadas. España: Marcombo, 2005. 377 p. ISBN 8426713599, 9788426713599.

DE FRANCISCO Rufo y DE FRANCISCO Nuria. La página web de Rufo y Nuria De Francisco. [en línea].
San José, California, Valle del Silicio, España. Rufo y Nuria de Francisco, 2001. [Citada, abril de 2008].
Disponible en Internet: URL http://www.de-francisco.com/data/convert/fr_length_s.html

ENCICLOPEDIA CEAC DEL DELINEANTE / Dibujo técnico. Matemáticas prácticas para el delineante. 5
ed. Barcelona, España: CEAC S.A., 1985. 342 p.

HERRERO Piñeyro, Pedro José. Diagramas y coordenadas cartesianas. [en línea]. Murcia, España.
Universidad de Murcia. 2006. [Citada en octubre de 2008]. Disponible en Internet: URL
http://www.um.es/docencia/pherrero/mathis/descartes/cartesianas.htm

JDL. Blog Euclides.org. [en línea]. 1 ed. en español. Boston, Estados Unidos. Universidad Clark, D. E.
Joyce. 2003. [Citada, abril de 2010]. Disponible en Internet:
URLhttp://www.euclides.org/menu/elements_esp/01/definicioneslibro1.htm

JDL. Blog Euclides.org. [en línea]. 1 ed. en español. Boston, Estados Unidos. Universidad Clark, D. E.
Joyce. 2003. [Citada, abril de 2010]. Disponible en Internet:
URLhttp://www.euclides.org/menu/elements_esp/01/postuladoslibro1.htm

JDL. Blog Euclides.org. [en línea]. 1 ed. en español. Boston, Estados Unidos. Universidad Clark, D. E.
Joyce. 2003. [Citada, abril de 2008]. Disponible en Internet:
URLhttp://www.euclides.org/menu/elements_esp/indiceeuclides.htm

MAY Moreno, José Alberto. Matemáticas 3: Trigonometría y geometría analítica básicas. México:
Progreso. 2003. 312 p. ISBN 9706414584, 9789706414588
MOISE, Edwin E. y DOWNS Jr., Floyd L. Geometría Moderna. Wilmington, Delaware, EE.UU.: Addison
Wesley Iberoamerica, 1970. 578 p. ISBN 9685000174, 9789685000178.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 66

OLAVARRIA Lay, Ernesto. GEOLAY. [en línea]. Los Andes, Chile. GEOLAY, 2006. [Citada en abril de
2008]. Disponible en Internet: URL http://www.geolay.com/introducccion.htm

PALMAS Velasco, Oscar Alfredo et al. Algebra y trigonometría con geometría analítica. Pearson
Educación, 1996. 848 p. ISBN 9688807109, 9789688807101.

PELLICER Armiñana, Teresa M. El sector de la construcción: Una perspectiva internacional. España:


Universidad Politécnica de Valencia. 2004. 468 p. ISBN 8497055128, 9788497055123

PETERSON, John C. Matemáticas básicas, algebra, trigonometría y geometría analítica. 2 ed. México:
Compañía editorial continental, 1998. p. 89 – 134.

PURCELL, Edwin J., VARBERG Dale E. y RIGDON, Steven E. Cálculo. México: 2007. p. 537 – 539. ISBN
9702609194, 9789702609193.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua Española. Longitud. [en línea]. 22ª ed. España.
Real Academia Española, 2001. [Citada, abril de 2008]. Disponible en Internet: URL
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=longitud

SEARS, Weston Francis, et al. Física universitaria con física moderna. 11 ed. Pearson Educación, 2005.
1762 p.ISBN9702606721, 9789702606727.

SERWAY, Raymond A. y FAUGHN, Jerry S. FísicaparaBachillerato General. 6 ed. México: Cengage


Learning. 2006. 272 p.

SERWAY, Raymond A. y JEWETT, John W. Física para ciencias e ingeniería. 6 ed. México: Thomson
Learning, 2005. v 1. 702 p.

SERWAY, Raymond A., et al. Física. 5 ed. Pearson Educación, 2001. 820 p.ISBN 9702600154,
9789702600152.

VALIENTE BANDERAS, Santiago y RUBIO RAMÍREZ, Santiago. Trigonometría. 2 ed. México: Limusa,
2000. p. 15 – 62.

VIEDMA C., Juan A. Lecciones de Aritmética. 8 ed. Cali, Colombia: Norma, 1957. 464 p.

WALES Jimmy y SANGER Larry. Wikipedia. [en línea].Florida, EE. UU.FundaciónWikimedia Inc. 2010.
[Citada en abril de 2010]. Disponible en Internet:
URLhttp://es.wikipedia.org/wiki/Postulados_caracter%C3%ADsticos

WIRIS. Unidades de medida. [en línea]. España. WIRIS, 2003. [Citada, abril de 2008]. Disponible en
Internet: URL http://www.wiris.com/wiris/manual/es/html/tour/unitatsmesura.html#convertir
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 67

“No hay cosas sin interés. Tan sólo personas


incapaces de interesarse”
Gilbert Keith Chesterton, escritor Británico.

CAPÍTULO II
2. NOCIONES GENERALES DE TOPOGRAFÍA.

Objetivo General.
Familiarizar al estudiante con los términos y definiciones propias de la Topografía.

Objetivos específicos.

Al finalizar el capítulo, el estudiante estará en condiciones de:

 Definir que es Topografía y su división.


 Conocer cuáles son las diferencias entre Topografía y Geodesia.
 Entender el concepto de Geomática.
 Precisar las funciones que debe realizar un topógrafo hoy día.
 Identificar los diferentes tipos de levantamientos topográficos.
 Conocer algunas de las aplicaciones de la Topografía en ramas afines de la ingeniería.

Conceptos de:
Topografía, Geodesia, Geomática, Planimetría, Altimetría, Levantamiento Topográfico, Tipos de
Levantamientos Topográficos, Modelos Digitales de Elevación (DEM), Modelos Digitales de Superficie
(DSM), Geodatabase, Lidar, Drón, Sistema GNSS, Sensores Remotos, Mínimos Cuadrados, Sistemas de
Información Geográfica (SIG), Altura Ortométrica o Elevación, Altura Elipsoidal o Geodésica, Altura
Geoidal, Geoide.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 68

Para el desarrollo apropiado de un curso de Topografía los educandos necesitarán de: PrincipiosBásicos
de Topografía, conocimiento y aplicaciones de Geometría y Trigonometría y finalmente, Prácticacon
mucho SentidoComún. Manejando adecuadamente estos tres pilares, los estudiantes estarán en
capacidad de apoyar ramas afines como:

 Ingeniería Civil.  Ingeniería Forestal.  Geografía.


 Ingeniería Eléctrica.  Ingeniería Agroindustrial.  Ciencias Naturales.
 Ingeniería Electrónica.  Ingeniería Agropecuaria.  Geotecnia.
 Ingeniería Ambiental.  Astronomía.  Etc.

Como complemento a sus estudios en el campo de la Topografía, los estudiantes pueden llegar a tener la
oportunidad de conseguir recursos económicos adicionales mediante la aplicación de la Topografía en
trabajos reales; ya sea como topógrafos, cadeneros o procesando los datos provenientes de una cartera
de campo; consiguiendo de esta forma experiencia en el campo laboral.

DEFINICIÓN: Topografíaes la ciencia, arte y tecnología cuyo fin es la descripción y representación


detallada de cualquier sector de la superficie terrestre (sobre o bajo ella), mediante la
medición de distancias horizontales o verticales, ángulos entre rectas terrestres y/o
coordenadas tridimensionales, la representación gráfica o numérica de esta
información y la localización de puntos por medio de distancias y ángulos previamente
determinados o coordenadas preestablecidas.

Se deduce de esta definición, que la Topografía necesita tanto de la ciencia(conocimientos, estudios)


como del arte que posee cada individuo para desenvolverse con destreza al momento de la ejecución de
trabajos topográficos, incluyendo en ello, la tecnología disponible en equipos topográficos. Con esta
tecnología, el topógrafo podrá representar la información tomada en campo por medio de mapas, planos,
Modelos Digitales de Elevación (DEM43) o bases de geodatos44.

Dentro de éste orden de ideas: ―A menudo es difícil para los que comienzan y a veces también para los
profesionales con experiencia, comprender qué porción de la Topografía es una ciencia y cuál, es un arte,
porque ambas surgen de una misma función y pertenecen a un mismo proceso técnico-profesional‖.45

2.1. OBJETIVOS DE LA TOPOGRAFÍA.

En forma general se pueden nombrar seis objetivos que abarca la Topografía, de forma independiente o
en conjunto con sus ramas afines como la geodesia, la astronomía, etc.:

1. Medir pequeñas o relativamente grandes porciones de la superficie terrestre, tomando la


información necesaria para poder representar sobre un plano a escala, su forma y accidentes. Las
notas de campo generalmente deben contener:

43
DEM (Digital Elevation Model), o DTM (Digital Terrain Model): ―Un Modelo Digital de Elevación es una representación visual y
matemática de los valores de altura con respecto al nivel medio del mar, que permite caracterizar las formas del relieve y lo s
elementos u objetos presentes en el mismo. Estos valores están contenidos en un archivo de tipo raster con estructura regular,
el cual se genera utilizando equipo de hardware y software especializado. Es importante no confundir los DEM con los DSM
(Digital Suface Model), los cuales representan la superficie de la tierra, incluyendo todos los objetos sobre la misma. En cambio
un DTM o DEM, representa la superficie del terreno, sin objetos sobre la misma, sin plantaciones ni edificaciones.‖
44
―Los Geodatoso Geodatabases, es información relacionada con ubicaciones geográficas almacenadas en un formato que se
puede usar con un sistema de información geográfica (SIG). Por ejemplo el software ArcGis. Los geodatos se pueden
almacenarenen uno de los siguientes formatos: base de datos, Geodatabases, shapefile, cobertura, imagen, ráster o incluso
una tabla dbf u hoja de cálculo de Microsoft Excel‖.
45
Mercedes Farjas Abadía. Tema 11 Teoría Levantamientos Topográficos. [en línea]. Madrid, España. Universidad Politécnica de
Madrid. 2009. [Citada, febrero de 2014]. Disponible en Internet: URL: http://ocw.upm.es/ingenieria-cartografica-geodesica-y-
fotogrametria/topografia-ii/Tema_11_Teoria.pdf
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 69

Datos como: Anotaciones de los detalles in situ como:

 Ángulos  Postes (energía, teléfono, televisión, etc.)


 Distancias (horizontales y/o verticales)  Árboles
 Coordenadas tridimensionales  Esquinas de casas
 Diferencias de altura para determinar cotas  Recámaras de inspección
 Tipo de lindero (cerco vivo o alambre de púas)  Andenes, antejardines
 Propietario del lote  Etc.
 Propietario (s) de la (s) vecindad (es).

2. Elaborar mapas de la superficie terrestre, sobre y bajo el nivel del mar, mediante los cuales se
pueden determinar lugares específicos de la tierra (por coordenadas planas o elipsoidales),
orientarnos en el medio ambiente en donde nos encontremos mediante la interpretación de la
información simbólica que poseen, o conocer y determinar las geoformas de nuestro planeta, etc.

3. Trazar cartas de navegación aérea, terrestre o marítima, comúnmente llamadas rutas de viaje. Las
cartas, son uno de los elementos más importantes para la navegación, ya que en ellas se fija la
posición geográfica en que se encuentra la nave, en cualquier instante.

4. Crear bancos de datos o Geodatabases, con información y aprovechamiento dentro del ambiente
físico;de manera, que permita a los distintos usuarios acceder a dichos datos de formaconfiable y
segura, permitiendo así, que pueda ser utilizada en los distintos proyectos para el beneficio de un
usuario o empresa.

5. Evaluar datos sobre tamaño, forma, gravedad y campo magnético de la tierra. Parte de esto se ve
evidenciado en que ―en la actualidad la importancia de medir y monitorear nuestro medio ambiente
se ha vuelto crítico, conforme crece la población, aumenta el valor de los bienes raíces, nuestros
recursos naturales se empobrecen y las actividades del hombre continúan contaminando nuestra
tierra, agua y aire46‖. Es por esto que los topógrafos deben medir y observar la tierra desde un
punto de vista global.

6. Preparar mapas de la luna y planetas del sistema solar. Dichos mapas son de ayuda en la toma de
decisiones para lugares de aterrizaje y/o de exploración.Situación que hoy día, debido a las
modernas tecnologías terrestres, aéreas y por satélite, al avance de las computadoras para el
análisis y procesamiento de la información, han hecho que esta tarea sea mas expedita. Por otra
parte, el explorar otros planetas, sus geoformas entre otras, ha ayudado a entender cómo se
formó la tierra, qué procesos llevan a un planeta a secarse como Marte o a sobrecalentarse como
Venus.

2.2. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO.

Al trabajo de campo realizado en Topografía se llama de forma técnica Levantamiento Topográfico. Éste
es el conjunto de operaciones que tienen por objeto determinar la posición relativa de ciertos puntos
sobre o bajo la superficie terrestre, para posteriormente representarlas en un plano. De forma general, un
levantamiento topográfico consta de:

Observar, medir y capturar


meticulosamente en el campo
Medición de ángulos, distancias, ángulos y/o
I. Trabajo de campo distancias y/o coordenadas. coordenadas de los detalles
requeridos para el plano, mapa
y/o investigación a realizar con
el levantamiento topográfico.

46
BRINKER, Russel C. y WOLF, Paul T. Topografía. 9 ed. México: Alfaomega Grupo Editor, 2008. p 1. ISBN 978-970-15-0221-1.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 70

- Procesos de cálculos de
distancias, ángulos,
coordenadas, radios, Memorias de Cálculo: con
introducción, antecedentes,
II: Trabajo de oficina elevaciones, áreas y volúmenes. procedimientos, descripción del
equipo utilizado, cálculos
- Elaboración de planos y matemáticos y conclusiones.
memorias de cálculo o informe.

Es la parte más importante del


En: levantamiento topográfico, por tal
motivo se debe averiguar para
En diversos - Diseño
qué es el trabajo, en qué se va a
trabajos de - Construcción utilizar y así, planear el trabajo
III. Aplicación. - Supervisión
ingeniería o tanto de campo como de oficina
ramas afines. - Planificación para entregar el mejor resultado
- Investigación. posible según los requerimientos
o especificaciones contractuales.

Ahora bien, la evolución de la Topografíaha venido ligada a los adelantos tecnológicos, derivados de la
exigencia de obtener mayores precisiones en los trabajos. De la Topografía de los grandes detalles se
pasa a la Topografía de detalle, de las pequeñas escalas a las grandes escalas. Estos cambios de
enfoque se reflejan en mejoras de:equipos, métodos y cálculos a realizar. Es por ello, que estos cambios
se han apoyado sobre todo en la aparición de la informática, en los adelantos de la electrónica aplicada,
en la inclusión de las técnicas aerofotogramétricas y de posicionamiento por satélite, y actualmente en la
aparición de los sistemas tridimensionales de escáner topográfico.

Esta evolución, ha afectado algunas fases en la ejecución de un levantamiento topográfico47:

I. Obtención de datos: El instrumental actual, permite al profesional adaptar la máquina, a su forma de


trabajo y particularizarlo para cada proyecto. La gran variedad de modelos de captura de datos
hacen posible la interacción instrumento-usuario, influyendo de tal forma, que la elección de equipos
se convierte en una nueva variable a tener en cuenta en el diseño de un trabajo topográfico.

II. Almacenamiento de datos: La informática ha intervenido en la forma de recolectar datos; lo que ha


ayudado a resolver el inconveniente de los errores cometidos en la transcripción de la información,
es decir, cuando se transfieren datos de campo a libretas y de libretas a cuadros de cálculo.

Con la incorporación de códigos a los datos numéricos, se interrelaciona la información gráfica y


numérica automáticamente sin la mediación de un operador. Situación que se logra con la Estación
Total,la cual permite la toma de datos con opciones de cálculo interno.

Otra evolución se reflejó en la aparición de los sistemas GNSS 48 en donde los datos se pueden
capturar en campo e inmediatamente ser procesados, generando cuadros de coordenadas
tridimensionales, con sus respectivos códigos, anotaciones de texto, fotografías, etc., es decir, ir
creando Geodatos. En algunos casos, es posible generar los DEM’s. Todo dependerá del software
que se utilice en conjunto con el sistema GNSS.

III. Cálculos: Una de las labores más arduas en el trabajo topográfico era la del cálculo de las
observaciones de campo. La necesidad de datos superabundantes ha encontrado su par en el

47
Mercedes Farjas Abadía. Tema 11 Teoría Levantamientos Topográficos. [en línea]. Madrid, España. Universidad Politécnica de
Madrid. 2009. [Citada, febrero de 2014]. Disponible en Internet: URL: http://ocw.upm.es/ingenieria-cartografica-geodesica-y-
fotogrametria/topografia-ii/Tema_11_Teoria.pdf
48
GNSS: Global Navigation Satellite System (Sistema Global de Navegación por Satélite). El término GNSS se refiere a una
constelación de satélites artificiales que proporcionan señales desde el espacio en las cuales transmiten posicionamiento y
datos de tiempo.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 71

cálculo informático de los mismos y en los métodos de ajuste por Mínimos Cuadrados49, cambiando
de forma sustancial el cálculo y el manejo de la información. Esta automatización ha permitido el
tratamiento estadístico de gran número de observaciones y la compensación rigurosa de figuras que
antes, con el tratamiento manual, se hacía impensable. Además, la informática se utiliza en el
tratamiento de incertidumbres, en su análisis, en el control de las observaciones que se introducen
en el cálculo y en la determinación de los parámetros de fiabilidad.

“Respecto a la relación entre informática y Topografía, el profesor D. Manuel Martínez


indicaba: El peligro de la alta velocidad y precisión de los sistemas de cálculo estriba en la
falsa seguridad: el usuario muchas veces no es consciente de que los datos de las
mediciones originales deben ser precisas. Debe enfatizarse continuamente que la precisión
del ordenador NOpuede mejorar la precisión de los datos; sólo puede mantener el grado de
precisión que entró en el sistema. Los Ingenieros Técnicos en Topografía necesitan conocer
las fuentes de error y conocer cómo compensar y minimizar sus efectos, relacionados con la
calidad de los datos de entrada y el análisis de los de salida.”

Dentro de orden de ideas, debe señalarse que la gran mayoría de cálculos topográficos de este libro,
serán procesados mediante el software Topo3. Software de uso libre o licenciado, creado por el
Ingeniero Civil, Magister en Ingeniería de Vías terrestres, Efraín de Jesús Solano Fajardo, Profesor
titular de la Universidad de Cauca (Popayán – Cauca – Colombia). Dicho software se puede
descargar sin restricciones de la siguiente dirección electrónicahttp://www.topo3.com

IV. Dibujo y presentación de resultados: El dibujo con escuadras, papel milimetrado, papel pergamino o
calco, lápiz más rapidógrafo50 y la medición de superficies con Planímetro; han entrado en la historia
de la Topografía, dando paso a las bases de datos topográficas (Geodatabases) y a los Modelos
Digitales del Terreno (DTM o Modelos Digitales de Elevación, DEM), con todo lo que ello implica en
el estudio de tolerancias y precisiones requeridas, según sea la necesidad de los trabajos a realizar.
En otras palabras, la escala como determinante de la precisión se ha visto superada con el
tratamiento informático de los datos. Los trabajos requieren precisiones mayores que las que permite
una escala única de representación para no quedar desvirtuados por tratamientos informáticos
posteriores. El tratamiento automático de la cartografía permite ampliaciones y reducciones de
escala, a las que los datos no han de ser vulnerables.

De forma general, la representación e impresión de la información, hoy día es manejada mediante


software de dibujo asistido por computador o programas para el manejo de sistemas de información
geográfica y bases de datos georreferenciadas;ejemplo de estos se muestra en la tabla 2.1.

Tabla 2.1. Algunos ejemplos de software utilizadosen dibujo y manejo de Geodatabases.


Software para Sistemas de Información
Software de Diseño Asistido por Computador
Geográfica
Autocad SketchUp 8 GRASS GIS ArcGis Server
Blender Linux qcad Idrisi TAIGA IDRISI
Autodesk Maya MicroStation Gv SIG Ilwis
Autodesk 3Ds Max Archicad OpenJUMP Spring
Eagle Point Autocad Civil 3D sextante MapInfo

49
―Es una técnica de análisis numérico enmarcada dentro de la optimización matemática; es decir, es un método de ajuste,
basado en la teoría de probabilidades y su principio es minimizar la suma de los cuadrados de los residuales. Permite ajustar
todo tipo de variables topográficas como distancias, ángulos, desniveles, alturas, coordenadas y vectores GPS. Su ventaja es
que da una solución única, a diferencia de otros métodos tradicionales como la regla de la Brújula. Además, proporciona unos
parámetros estadísticos que permiten conocer la calidad o incertidumbre del ajuste. Adicionalmente, es posible ponderar cada
observación de acuerdo con su precisión, cercanía o importancia en el levantamiento‖.
50
Un rapidógrafo o estilógrafo es un instrumento de dibujo que funciona utilizando un depósito cilíndrico tinta china, similar al de
una pluma estilográfica o pluma fuente. Viene provisto de puntas intercambiables de diferentes grosores cuya medida esta en
milímetros (0.1, 0.2, 0.3, etc., indicando que el grosor de la línea será del 10%, 20% o 30%, etc., de un milímetro). Fue el
instrumento que sucedió al tiralíneas.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 72

2.3. TIPOS DE LEVANTAMIENTOS51.

Hay tanta cantidad de levantamientos especializados, que una persona muy experimentada en una de
estas disciplinas específicas, puede tener muy poco contacto con las otras áreas. Aquellas personas que
busquen hacer carrera en Topografía y cartografía, deberían conocer todas las fases de estas materias,
ya que todas están íntimamente relacionadas en la práctica moderna.

a. Levantamiento de Control: Establecen una red de señalamientos horizontales y verticales que


sirven como marco de referencia para otros levantamientos. Muchos levantamientos de
control que se realizan actualmente se hacen usando instrumentos de tecnología GNSS.
En Colombia, si este tipo de levantamiento es exigido por el Instituto Nacional de Vías
(INVÍAS52), para todos los trabajos encaminados al diseño geométrico de carreteras.

b. Levantamientos Catastrales y Urbanos: Son los levantamientos que se hacen en ciudades, zonas
urbanas y municipios para fijar áreas, límites de propiedad,particiones, derechos de
propiedad o estudiar las zonas urbanas con el objeto de obtener un plano que servirá de
base para la planeación, estudios y diseños de ensanches, ampliaciones, reformas para
proyectos de vías urbanas o servicios públicos, (redes de acueducto, alcantarillado,
teléfonos, electricidad, etc).

c. Levantamientos Topográficos: Determinan la ubicación de características o accidentes naturales y


artificiales, así como las elevaciones usadas en la elaboración de mapas, teniendo en
cuenta las tres dimensiones (norte, este y cota). Para obtener esta información, estos
levantamientos utilizan variados tipos de equipos, dentro de los cuales podemos tener:
cintas métricas, Instrumentos Electrónicos para la Medición de Distancias (IEMD) o
distanciómetros, niveles, Teodolitos, instrumentos de medición total, etc.

d. Levantamientos de Construcción: Determinan la línea, la pendiente, las elevaciones de control, las


posiciones horizontales o verticales, las dimensiones y configuraciones, para la
localización de edificios, presas, canales, avenidas, puentes, líneas de transmisión, en
otras palabras, cualquier Obra Civil. Hay que tener en cuenta que este tipo de
levantamiento se utiliza tanto en la etapa de diseño como de construcción y/o
supervisión. También proporcionan datos elementales para calcular cantidades de obra y
de esta forma, generar los pagos a los contratistas.

e. Levantamientos deRuta:Se efectúan para planear, diseñar, construir y/o supervisar carreteras,
ferrocarriles, líneas de tuberías (acueducto, alcantarillados, gasoductos), es decir
cualquier proyecto lineal. Estos normalmente comienzan en un punto de control y pasan
progresivamente a otro, de la manera más directa posible, permitida por las condiciones
del terreno.

f. Levantamientos Hidrográficos: Definen la línea de playa y las profundidades (por batimetría), de


lagos, corrientes, océanos, represas y otros cuerpos de agua, por medio de radares,
sonares y/o por medios satelitales. Los levantamientos marinos están asociados con
industrias portuarias o con el ambiente marino e incluye investigaciones y mediciones
marinas hechas por el personal de navegación.

g. Levantamientos de Minas: Se efectúan en la superficie o debajo del nivel del terreno, con el objeto
de servir de guía a los trabajos de excavación de túneles y otras operaciones asociadas
con la minería (como por ejemplo orientar las conexiones de las chimeneas o

51
BRINKER, Russel C. y WOLF, Paul T. Topografía. 9 ed. México: Alfaomega Grupo Editor, 2008. p 11 y 12. ISBN 978-970-15-
0221-1.
52
INVÍAS: Es un organismo colombiano, cuyo objetivo es la ejecución de las políticas, estrategias, planes, programas y proyectos
de la infraestructura no concesionada de la Red Vial Nacional de carreteras primaria y terciaria, férrea, fluvial y de la
infraestructura marítima, de acuerdo con los lineamientos dados por el Ministerio de Transporte.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 73

respiraderos), incluyendo levantamientos geofísicos para minerales y exploración de


recursos de energía.

h. Levantamientos Solares: Determinan los límites de las propiedades, los derechos de acceso solar y
la ubicación de obstrucciones y colectores de acuerdo con los ángulos de inclinación del
sol. Este es un tipo de levantamiento generalmente realizado en zonas donde se
presentan las cuatro estaciones, y se hace necesario determinar la acción del sol sobre
las edificaciones por el tema de la calefacción de las mismas.

i. Levantamientos Industriales: Son levantamientos en los cuales se requiere realizar alineamientos


ópticos y procedimientos para realizar mediciones extremadamente precisas, en
procesos de manufactura donde se requieren pequeñas tolerancias, debido al tipo de
maquinaria utilizada en las fábricas.

j. Levantamientos Cartográficos: Se usan para obtener puntos de control a partir de mapas y cartas
de navegación. Son mapas hechos a igual escala que los originales a los cuales se les
omiten detalles para hacerlos más específicos (mapas temáticos). Por ejemplo: Cartas de
navegación.

k. Levantamientos Aéreos y por Satélite: Los levantamientos aéreos pueden lograrse, ya sea
utilizando aerofotogrametría o a través de detección o percepción remota (Lidar53). La
aerofotogrametría usa cámaras (digitales o análogas) que se montan en los aviones o
drones, en tanto que el sistema de detección remota emplea cámaras y otros tipos de
sensores54 que pueden transportarse tanto en aviones o drones55,como en satélites.Los
levantamientos aéreos pueden ser usados en todos los tipos de Topografía especializada
que se enumeraron aquí, a excepción del sistema de alineación óptica o levantamientos
industriales. Los levantamientos por satélite incluyen la determinación de sitios en el
terreno usando receptores GPS o tecnología GNSS, o de imágenes por satélite para el
mapeo y observación de grandes regiones de la superficie de la Tierra.

l. Levantamientos Finales según obra construida: Documentan la ubicación final exacta y disposición
de los trabajos de ingeniería; y registran todos los cambios de diseño que se hayan
incorporado durante la etapa de construcción. Estos levantamientos son sumamente
importantes cuando se construyen obras subterráneas de servicios, cuyas localizaciones
precisas se deben conocer para propósitos de mantenimiento y para evitar daños
inesperados al llevar a cabo, posteriormente, otras obras en cercanía de las primeras.

53
LIDAR, porsuacrónimo en inglés de Light Detection and Ranging o Laser Imaging Detection and Ranging. Es un método de
teledetección que utiliza la luz en forma de pulsos de láser para medir rangos de distancias, desde el emisor hasta la superficie
del terreno o edificación (en el caso de un escáner 3D). Estos pulsos de luz, se combinan con otros datos registrados por el
sistema aerotransportado, proporcionando información precisa en tres dimensiones acerca de la forma de la Tierra y las
características de su superficie.
54
―Sensores Remotos: Los sensores remotos se clasifican de acuerdo con la fuente de energía que utilizan para capturar
información sobre un objetivo, en sensores activos y sensores pasivos.

Los sensores activos, son aquellos que emiten energía sobre el objeto y reciben la señal reflejada por el mismo. Los sensores
activos más comunes son los sensores de RADAR (Radio Detection And Ranging), estos sensores trabajan en el rango de las
microondas, razón por la cual es posible trabajar sobre cualquier condición atmosférica. Otro tipo de sensor activo es el LIDAR,
este sensor permite conocer información de alturas su variación en superficie, calculando el tiempo de retorno de una señal.

Los sensores pasivos, son aquellos que utilizan fuentes externas de energía para obtener información de los objetos. La
mayoría de los sensores utilizados para la observación de la tierra son pasivos, estos sensores generalmente trabajan sobre el
rango visible dentro del espectro electromagnético. Dentro de estos sensores se encuentran algunos sistemas fotográficos,
sensores multiespectrales e hiperespectrales‖.
55
Drón: Es un Vehículo Aéreo no Tripulado o UAV, por las siglas en inglés de UnmannedAerialVehicle, operado generalmente a
control remoto. Estas máquinas en el sector civil, vienen provistas de sistemas GNSS, cámaras fotográficas o de video de alta
resolución, o con tecnología Lidar, para la captura de información georreferenciada de la superficie terrestre.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 74

2.4. GEOMÁTICA56.

“La geomática es un término relativamente nuevo que en la actualidad se está aplicando


comúnmente para abarcar las áreas de la práctica antes conocida como Topografía. El
nombre ha obtenido amplia aceptación en Estados Unidos, así como en otros países de habla
inglesa en el mundo, especialmente en Canadá, el Reino Unido y Australia. En Estados
Unidos, la Surveying Engineering División de la American Society of Civil Engineers,
recientemente cambió su nombre por el de Geomatics División. Muchos programas de
estudio en colegios y universidades de Estados Unidos que formalmente se conocían como
Topografía o Ingeniería Topográfica, actualmente se conocen como Geomática o Ingeniería
Geomática”.

La principal razón que se cita para hacer el cambio de nombre, es que la manera y el alcance de la
práctica de la Topografía han cambiado radicalmente en años recientes. Esto ha ocurrido debido a los
recientes avances tecnológicos que han proporcionado a los topógrafos las nuevas herramientas de
medición o de recopilación de información, o ambas, para el cálculo, la presentación y difusión de la
información. También ha sido impulsado por la creciente preocupación acerca del medio ambiente desde
los puntos de vista local, regional y global, por lo que se han aumentado los esfuerzos de monitoreo,
manejo y regulación del uso de nuestro suelo, agua, aire y otros recursos naturales. Estas circunstancias
y otras, han ocasionado un amplio incremento de exigencias de información nueva espacialmente
relacionada.

Anteriormente, los topógrafos hacían sus mediciones usando métodos a nivel del suelo, en los cuales
elTeodolito y la cinta57 fueron principales instrumentos. Los cálculos, los análisis, los reportes, los planos
y los mapas que entregaban a sus clientes se preparaban (en forma de copia permanente), mediante
procesos manuales tediosos.Actualmente el moderno conjunto de herramientas utilizadas por el
topógrafo para medir y recopilar la información del medio ambiente incluye:

 Instrumentos electrónicos para medir de manera automática distancias y ángulos.


 Sistemas de levantamientos por satélite para obtener rápidamente las posiciones precisas de puntos
muy espaciados.
 Uso de imágenes aéreas o satelitales
 Sistemas asociados, para el procesamiento, mapeo y recolección rápida de otras formas de datos
acerca dela Tierra, como lo puede ser:sobrevuelos terrestres en aviones oDrones y el uso de
tecnología Lidar.

De igual forma, se dispone de sistemas computacionales que pueden procesar los datos medidos y
producir automáticamente planos, mapas y otros productos a una velocidad inimaginable hace unos
cuantos años. Además, estos productos se pueden organizaren formato electrónico y transmitirse a
localidades remotas por vía de los sistemas de telecomunicación.

De manera concurrente con el desarrollo de estas nuevas tecnologías de recolección y procesamiento de


datos, han surgido y madurado los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Estos sistemas, basados
en la computadora, permiten que virtualmente cualquier tipo de información relacionada espacialmente
con el medio ambiente se integre, analice, exhiba y difunda. La clave para la operación exitosa de los
Sistemas de Información Geográfica radica en datos espacialmente relacionados de alta calidad
(Geodatabases). La recolección y el procesamiento de estos información, ha impuesto nuevas y grandes
demandas sobre la comunidad de la Topografía.

Como resultado de estos nuevos desarrollos, examinados anteriormente, y de otros, muchas personas
piensan que el nombre de Topografía ya no refleja de manera adecuada el papel cambiante y en
expansión de su profesión. De ahí que haya surgido el nuevo término de Geomática‖. En este libro se
utilizará con mayor frecuencia el término Topografía, por ser muy común entre los educandos, a pesar de

56
WOLF, Paul R. y GHILIANI, Charles D. Topografía. 11 ed. México: Alfaomega Grupo Editor, 2009. 952 p. ISBN 978-970-15-
1334-7.
57
Estos instrumentos se describen en el capítulo 8 y en el capítulo 3, respectivamente.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 75

que como tal, se deberá cambiar a futuro por Geomática, al momento de integrar las nuevas tecnologías
a la malla curricular.

2.5. DIFERENCIAS ENTRE LA TOPOGRAFÍA Y LA GEODESIA.

En el campo de la medición hay dos grandes ciencias dedicadas a esta labor y a la ubicación de puntos
sobre el globo terrestre, son la Topografía y la Geodesia. A pesar de su similitud a continuación se
muestran algunas diferencias:

TOPOGRAFÍA GEODESIA
Etimológicamente tenemos:
Etimológicamente tenemos:
Tópos = Lugar
Geo = Tierra
Graphe = Descripción
Daisía = División
Palabras Griegas significan: descripción de
Palabras Griegas significan: divisiones de la tierra.
un lugar.
―Ciencia matemática que estudia la forma,
―Arte y ciencia de medir extensiones de tierra representación y dimensiones de la tierra, así como
tomando la información necesaria para poder los métodos y procedimientos de creación de redes
representar sobre un plano a escala su forma de puntos de apoyo con respecto a un sistema de
y accidentes de una forma detallada‖. coordenadas, los cuales serán la base de futuros
levantamientos topográficos‖.
 Mide pequeñas extensiones de tierra, es  Mide grandes extensiones de tierra, es decir,
decir, áreas menores a 10 km2. considera áreas mayores a 100 km2.
 Adopta una superficie de referencia
plana. O sea, se toma como principio,  La superficie de referencia es el nivel medio del
que toda la tierra es una superficie plana mar.
en el sector de los trabajos topográficos.
 Todas las alturas están relacionadas
 58
Son elevaciones referidas con respecto al
respecto a un plano imaginario, de cota
Geoide o el nivel medio del mar. (Ver figura 2.3).
arbitraria.
 Las medidas son aproximadas.  Las medidas son exactas.
 Utiliza aparatos, personal y software
 Utiliza aparatos y personal
especializados, como por ejemplo: imágenes
convencional:Teodolitos o tránsitos,
satelitales, tecnología GNSS, tecnología Lidar,
planímetros, niveles, cinta, etc.
Sistemas de Información Geográfico (GIS), etc.
 Los ángulos se consideran planos.  Los ángulos se consideran esféricos.

58
Es importante aclarar que en el campo de la geodesia aparecen los siguientes conceptos:
Altura Ortométrica o Elevaciones (H): Se considera como la distancia entre un punto de la superficie terrestre y la superficie del
geoide [Nivel Medio del Mar (NMM)], medida a lo largo de la línea de la plomada o vertical del lugar. También es llamada, altura
sobre el nivel medio del mar y es obtenida a partir de métodos clásicos de nivelación más observaciones gravimétricas.
Altura Elipsoidal o Geodésica (h): Es la altura ―entregada‖ por los sistemas GNSS y se considera como la distancia vertical de
un punto de la superficie terrestre con respecto a la superficie del Elipsoide de Referencia. Es de anotar, que ésta, no es
equivalente a la elevación sobre el nivel medio del mar.
Altura Geoidal (N): Distancia del geoide (NMM) sobre o por debajo del elipsoide de referencia. También se conoce como
separación geoidal u ondulación geoidal.
Geoide: Superficie equipotencial del campo de gravedad terrestre que mejor se ajusta al nivel medio del mar, la cual es
perpendicular en todo punto a la dirección de la gravedad. Para su estimación se requiere de la formulación de hipótesis sobre
la distribución de masas internas del planeta; y debido a las variaciones en la distribución de éstas y a la rotación de la Tierra, el
geoide tiene una forma irregular. El geoide, sirve de plano de referencia para la determinación de las elevaciones y las
observaciones astronómicas.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 76

Para el caso de medir extensiones de terreno entre 10 y 100 Km2, se debe utilizar equipo topográfico
electrónico (Estaciones totales o distanciómetros).

2.5.1. Hipótesis59de la Topografía.

a. ―La línea que une dos puntos sobre la superficie de la tierra es una recta‖. La Topografía
―desprecia‖ la curvatura de la tierra para realizar los cálculos de distancia entre dos puntos,
generalmente intervisibles entre sí.

A B

Figura 2.1. La línea que une dos puntos es una recta.

b. ―Las direcciones de la plomada colocada en dos puntos diferentes CUALESQUIERA son paralelas‖.
Es decir, la plomada siempre se supondrá orientada hacia el centro de masas de la tierra.

A B

A B

Figura 2.2. Los hilos de las plomadas son siempre paralelos.

c. ―La superficie imaginaria de referencia respecto a la cual se tomarán las alturas es una superficie
plana‖. A esta línea horizontal imaginaria se le asigna una cota de valor cero o arbitrario, la cual
sirve de referencia para el cálculo de los desniveles dentro del trabajo topográfico. Los valores
encontrados No corresponderán a las Elevaciones propias del terreno donde se trabaja.

En Topografía:
Superficie
Plano de ref. = 0.0 m, ó
Plano de ref. = 1750 m Topográfica
Plano de Referencia h
Geoide

En Geodesia:
Nivel Medio H
del Mar

Elipsoide Ondulación
Geoidal (N)

Figura 2.3. Esquema de la Cota Arbitraria, asignada a un plano de referencia imaginario y horizontal y las Alturas utilizadas
en Geodesia (h=H + N).

59
Hipótesis: Es una proposición aceptable que ha sido formulada a través de la recolección de información y datos, aunque no
esté confirmada, sirve para responder de forma alternativa a un problema con base científica. Una hipótesis puede usarse como
una propuesta provisional que no se pretende demostrar estrictamente, o puede ser una predicción que debe ser verificada por
el método científico.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 77

d. ―El ángulo formado por la intersección de dos líneas sobre la superficie terrestre es un ángulo plano
y NO esférico‖. En Topografía la tierra es considerada de forma plana, de igual forma lo serán los
ángulos.

'

'
Ángulos planos Ángulos esféricos
en Topografía en Geodésia

Figura 2.4. La intersección de dos líneas en el plano horizontal, es un ángulo plano.

2.6. APLICACIONES DE LA TOPOGRAFÍA.

La instrumentación topográfica ha variado y avanzado a la par de la electrónica. En sus primeros inicios


se recuerdan las cadenas y cuerdas que los babilonios y egipcios usaban en el año 3000 a. de C.
Básicamente sus aplicaciones iníciales fueron:

i. Medir y marcar los límites de los derechos de propiedad. De acuerdo con estas dimensiones el
estado, realizaría el cobro de impuestos, el cual es según su extensión.
ii. La necesidad de establecer líneas y niveles más precisos como una guía para las operaciones de
la construcción.
iii. Planear y formular políticas para el uso de la tierra, en el desarrollo de los recursos y las medidas
para preservar el medio ambiente.

Hoy día, un topógrafo debe estar a la vanguardia de los avances tecnológicos y es por ello que la
International Federation of Surveyors (FIG) define que60:

“Un topógrafo es un profesional con las características académicas y pericia técnica para
realizar una o más de las siguientes actividades:

 Determinar, medir y representar el terreno, los objetos tridimensionales, los campos


puntuales y las trayectorias;
 Reunir e interpretar la información del terreno relacionada geográficamente;
 Usar esa información para la planeación y administración eficiente del terreno, el mar y
cualquier estructura colocada ahí; y realizar investigación sobre las prácticas anteriores y
desarrollarlas.

Funciones detalladas

En la práctica, la profesión de topógrafo puede comprender una o más de las siguientes


actividades que pueden tener lugar en, sobre o debajo de la superficie de la Tierra o del mar,
y que se pueden llevar a cabo asociándose con otros profesionales.

1. La determinación del tamaño y la forma de la Tierra, así como la evaluación de todos los
datos necesarios para establecer el tamaño, la posición, la forma y el contorno de
cualquier parte de la Tierra y monitorear cualquier cambio alusivo.

60
WOLF, Paul R. y GHILIANI, Charles D. Topografía. 11 ed. México: Alfaomega Grupo Editor, 2009. 952 p. ISBN 978-970-15-
1334-7.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 78

2. La localización de objetos en el espacio y el tiempo, así como la ubicación y verificación


de características físicas, estructuras y obras de ingeniería en, sobre y debajo de la
superficie de la Tierra.
3. El desarrollo, la prueba y la calibración de sensores, instrumentos y sistemas para los
propósitos anteriormente mencionados y para otros de la Topografía.
4. La adquisición y el uso de información espacial tomada a corta distancia, aérea y de las
imágenes de satélite, así como la automatización de estos procesos.
5. La determinación de la localización de los límites de terrenos públicos o privados,
incluyendo las fronteras nacionales e internacionales, y el registro de esas Tierras con
las autoridades competentes.
6. El diseño, el establecimiento y la administración de los Sistemas de Información
Geográfica (SIG: GeographicInformationSystems) y la recopilación, el almacenamiento,
el análisis, el manejo, la exhibición y la diseminación de datos.
7. El análisis, la interpretación e integración de objetos y fenómenos en el espacio en los
SIG, incluyendo la visualización y la comunicación de estos datos en mapas, modelos y
dispositivos digitales móviles.
8. El estudio del medio ambiente natural y social, la medición de los recursos terrestres,
marinos y el uso de estos datos para la planeación del desarrollo en áreas urbanas,
rurales y regionales.
9. La planeación, el desarrollo y redesarrollo de la propiedad, ya sea urbana, rural, terrenos
o edificios.
10. La evaluación del valor por administración de la propiedad, ya sea urbana, rural, terrenos
o edificios.
11. La planeación, medición y administración de las obras de construcción, incluyendo la
estimación de los costos.

Al aplicar las actividades anteriores los topógrafos toman en consideración los aspectos
relevantes legales, económicos, del medio ambiente y sociales que afectan a cada proyecto.

Lo amplio y diverso de la práctica de la Topografía, así como su importancia en la civilización


moderna, quedan de manifiesto a partir de esta definición”.

2.7. ALGUNAS APLICACIONES DE LA TOPOGRAFÍA EN INGENIERÍA.

El campo de la ingeniería abarca múltiples áreas en las cuales la Topografía tiene cabida y aplicación,
además de las aplicaciones o funciones desarrolladas por el topógrafo, estos son unos cortos ejemplos
puntuales de ello:

 En Vías: La topografía presente en: diseño, construcción y supervisión de


carreteras, intersecciones y explanaciones o movimientos de tierra, etc.
 En Construcción: La topografía presente en: la construcción de todo tipo de obras civiles,
desde la localización y replanteo del diseño arquitectónico, la
supervisión de la obra durante su ejecución y, la Topografía en el
control de cantidades de obra para pago al contratista.
 En Geotecnia: La topografía presente en: estudio de taludes (cálculo del área para
estudios de estabilidad o área de influencia), estudio de estratigrafías
(esquema de la composición del subsuelo), planos topográficos con la
ubicación de zonas de deslizamiento (puntual y/o macro), sondeos o
apiques etc.
 En Estructuras: La topografía presente en: la localización de los ejes de columnas y
dimensiones de las mismas, niveles y espesores de losas y vigas, etc.
 En Hidráulica: La topografía presente en: la localización y toma de Topografía para
embalses (área y volumen de la zona inundable) o represas (cantidad
de material en la zona de contención). Control de niveles en la presa
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 79

durante la construcción, batimetría para determinar planos del lecho de


ríos, lagos, laguna o costa limítrofe, etc.
 En Ambiental y Sanitaria: La topografía presente en: diseño, construcción o supervisión de
alcantarillados, acueductos y rellenos sanitarios, sitios de disposición
final de materiales producto de excavaciones, etc.
 En Forestal: La topografía presente en: levantamientos topográficos de cultivos,
reservas forestales, planificación de bosques, carreteras de penetración
o extracción, investigación, etc.
 En Electrónica: O Telecomunicaciones; La topografía presente en: la determinación de
líneas de vista entre torres de transmisión de datos, distancia entre las
mismas, área cobertura o influencia, etc.
 En Industria: La topografía en conjunto con los Sistemas de Información Geográfico,
determinan la mejor ubicación de plantas de procesamiento,
almacenamiento y/o de distribución de productos, localización de
maquinaria, etc.
 En Tránsito: La topografía en conjunto con los Sistemas de Información Geográfico,
realizando análisis de redes que permitan seleccionar la mejor ruta o
camino a seguir entre dos puntos o poblaciones, etc.

2.8. DIVISIÓN DE LA TOPOGRAFÍA.

Aclarados los términos de las dos ciencias encargadas de las mediciones, así como sus aplicacionesy las
funciones que debe desarrollar un topógrafo, enfatizaremos en las dos ramas en las cuales se divide la
Topografía, laPlanimetría y la Altimetría.

Para la elaboración de un ―Plano Topográfico‖, propiamente dicho, es necesario conocer estas dos partes
del relieve de la zona en estudio, y así determinar la posición y elevación de cada punto levantado en
campo.

PLANIMETRÍA ALTIMETRÍA

Es la parte de la Topografía encargada de capturar Es la parte de la topografía que solo tiene en


información en campo (puntos) y realizar la cuenta las diferencias de nivel existentes entre
proyección de los mismos sobre un plano distintos puntos de un terreno (distancias
horizontal imaginario. Es decir, con la planimetría verticales). Es decir, con la altimetría se logra
se logra encontrar la magnitud del área en estudio determinar cuál punto del relieve en estudio está
y la ubicación de los detalles dentro de la misma, más alto y cuál más bajo, permitiendo determinar
considerando que todas las mediciones se hacen la pendiente o inclinación del terreno respecto a un
en forma horizontal. plano horizontal.

B
B 

A A

Vista en planta. Vista en perfil.

Figura 2.5. Esquema de planos en planta y en perfil en Topografía.


Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 80

Finalmente, para que un plano topográfico esté acorde a los requerimientos de los trabajos ingenieriles,
éste debe contar con la información proveniente de la planimetría y la altimetría.

Cabe anotar, que existen proyectos topográficos o ingenieriles en los cuales sólo es necesario conocer el
área y la ubicación de los detalles dentro de un lote,amarrados a un sistema de coordenadas
preestablecido, para finalmente representarlos en un plano a escala. Para esto, sólo es necesario la
ejecución de la planimetría, (medir ángulos y distancias horizontales).

Sin embargo, debe señalarse que la gran mayoría de actividades en el campo de la ingeniería, exigirá la
implementación simultánea de las dos ramas de la Topografía. La planimetría, amarrada a un sistema de
coordenadas61 preestablecido, que en el caso de Colombia es el sistema MAGNA–SIRGAS, y la
altimetría atada al modelo geoidal gravimétrico GEOCOL2004calculado por el Instituto Geográfico
Agustín Codazzi (IGAC62). Estas consideraciones permitirán que los trabajos sean interoperables con la
información almacenada o por construir (planos, mapas, SIG, etc.), en las instituciones de índole nacional
(pública o privada) o internacional.

2.9. BIBLIOGRAFÍA.

ALCÁNTARA, García Dante. Topografía y sus aplicaciones. 1 ed. México: Grupo editorial Patria, 2007.
386 p. ISBN 978-970-24-0915-1.

ArcGIS Resources. ¿Qué son geodatos? [en línea]. México. INEGI, 2013. [Citada, febrero de 2014].
Disponible en Internet: URL:
http://resources.arcgis.com/es/help/main/10.1/index.html#//019r00000002000000

BANNISTER, Artur; RAYMOND, Stanley y BAKER, Raymond. Técnicas modernas en Topografía. 7 ed.
México: Alfaomega Grupo Editor, 2002. 550 p. ISBN 970-15-0673-1.

BRINKER, Russel C. y WOLF, Paul T. Topografía. 9 ed. México: Alfaomega Grupo Editor, 2008. 834 p.
ISBN 978-970-15-0221-1.

COLOMBIA. INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS (INVÍAS). Objetivos y funciones. [en línea]. Colombia.
INVÍAS, 2014. [Citada, febrero de 2014]. Disponible en Internet: URL:
http://www.invias.gov.co/index.php/informacion-institucional/objetivos-y-funciones

Comisión Colombiana del Espacio. Sensores Activos y Pasivos. [en línea]. Bogotá D.C., Colombia.
Comisión Colombiana del Espacio. [Citada, febrero de 2014]. Disponible en Internet:
URL:http://www.cce.gov.co/web/guest/wiki/-/wiki/cce/Sensores+activos+y+pasivos

de Orús Navarro, Juan José. La Tierra. [en línea]. Barcelona, España. Universidad de Barcelona
(Publicaciones y ediciones On-Line). 2007. [Citada, febrero de 2014]. Disponible en Internet:
URL:http://www.publicacions.ub.edu/liberweb/astronomia_esferica/material/version_pdf/Tomo%201/2.1%
20Elipsoide%20terrestre.pdf

ESTADOSUNIDOS. National Oceanic and Atmospheric Administration NOAA. LIDAR—Light Detection


and Ranging—is a remote sensing method used to examine the surface of the Earth. [en línea].
UnitedStatesDepartment of Commerce. Junio 22, 2013. [Citada, febrero de 2014]. Disponible en Internet:
URL: http://oceanservice.noaa.gov/facts/lidar.html

61
Los sistemas coordenados para Colombia serán tratados en el capítulo 9.
62
El IGAC es un establecimiento público del orden nacional, que tiene como objetivo cumplir el mandato constitucional referente a
la elaboración y actualización del mapa oficial de la República de Colombia; desarrollar las políticas y ejecutar los planes del
Gobierno Nacional en materia de cartografía, agrología, catastro y geografía, mediante la producción, análisis y divulgación de
información catastral y ambiental georreferenciada, con el fin de apoyar los procesos de planificación y ordenamiento territorial,
además de formar profesionales en tecnologías de información geográfica y coordinar la Infraestructura Colombiana de Datos
Espaciales (ICDE).
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 81

Ingeniería Topográfica y Fotogrametría Wiki. Tipos de levantamientos. [en línea]. Estados Unidos.
Sanfrancisco. 2013. [Citada, febrero de 2014]. Disponible en Internet: URL:
http://es.ingenieriatopografica.wikia.com/wiki/Tipos_de_levantamientos_topogr%C3%A1ficos

IVARS Leonardo B. y RODRÍGUEZ Rubén C.Glosario de términos geodésicos. [en línea]. Buenos Aires,
Argentina. Café Geodésico Google, Blogger.com. Marzo 25 de 2011. [Citada, febrero de 2014].
Disponible en Internet: URL:http://cafegeodesico.blogspot.com/2011/03/glosario-de-terminos-
geodesicos.html

Mercedes Farjas Abadía. Tema 11 Teoría Levantamientos Topográficos. [en línea]. Madrid, España.
Universidad Politécnica de Madrid. 2009. [Citada, febrero de 2014]. Disponible en Internet: URL:
http://ocw.upm.es/ingenieria-cartografica-geodesica-y-fotogrametria/topografia-ii/Tema_11_Teoria.pdf

MÉXICO. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (INEGI). Modelos Digitales de


Elevación (MDE) – Descripción. [en línea]. México. INEGI, 2013. [Citada, febrero de 2014]. Disponible en
Internet: URL: http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/datosrelieve/continental/queesmde.aspx

TORRES Nieto, Álvaro y VILLATE Bonilla, Eduardo. Topografía. 4 ed. Bogotá – Colombia: Alfaguara.
2001. 460 p. ISBN 978-958-80-6012-5.

WOLF, Paul R. y GHILIANI, Charles D. Topografía. 11 ed. México: Alfaomega Grupo Editor, 2009. 952 p.
ISBN 978-970-15-1334-7.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 82

“Dadme un punto de apoyo y moveré la tierra”


Arquímedes,
físico, ingeniero, inventor, astrónomo y matemático
griego.

CAPÍTULO III
3. EQUIPO UTILIZADO EN PLANIMETRÍA.

Objetivo General.
Dar a conocer al estudiante el equipo de topografía que se utilizará en planimetría, así como el
vocabulario utilizado.

Objetivos específicos.

Al finalizar el capítulo, el estudiante estará en capacidad de:

 Conocer los vocablos utilizados en topografía.


 Diferenciar las clases de puntos que se utilizan en trabajos de topografía.
 Diferenciar los tipos de estacas que se utilizan en trabajos de topografía.
 Conocer el equipo de topografía que se utiliza para levantamientos topográficos de planimetría.
 Conocer las diferentes libretas utilizadas en levantamientos topográficos.

Conceptos de:
Expresiones o léxico en topografía, clases de puntos en topografía, estacas, Jalón, Piquete o Aguja de
Agrimensor, Plomada, Cinta métrica, Odómetro, Podómetro, Telémetro, Distanciómetro, Escuadra de
Agrimensor, Brújula, Trípode, Maceta, Machete, Clavo o Tornillo, Pintura, Cincel, Carteras o Libretas de
Campo, Comisión de Topografía, Señales de Mano.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 83

Siendo consecuente con la forma en la que se realizan la mayoría de los levantamientos topográficos y
especialmente, con una metodología de aprendizaje de la Topografía; primero se abordarán los temas
relacionados con la planimetría y posteriormente con la altimetría. Dentro de este modelo, se procura que
estos temas teóricos vayan a la par con las prácticas de campo en las cuales se cotejan las habilidades,
destrezas y conocimientos que se abordan durante la consecución de los conceptos teóricos.

3.1. EXPRESIONESUTILIZADAS EN TOPOGRAFÍA (Planimetría).

Esta sección pretende familiarizar al educando con algunos de los vocablos o palabras que generalmente
se utilizan durante los levantamientos o trabajos topográficos, y de igual forma, utilizados en gran parte
de este libro. Otros vocablos serán explicados en sus respectivas secciones para evitar redundancia de la
información.

 Estaca: Es un trozo de madera de longitud variable, utilizada generalmente para materializar una
poligonal o escribir sobre ella brindando información al topógrafo. (véase la sección 3.2).

 Poligonal: Teniendo como base lo explicado en el capítulo 1, definición 11; en topografía, una
poligonal es una figura cerrada o abierta, materializada en el terreno por medio de estacas,
cuyo fin es ayudar a la medición de distancias o servir de base para la captura de detalles
topográficos.

Las Poligonales Abiertas son aquellas en las cuales el punto inicial no coincide con el punto
final. Como mínimo tendrá tres puntos extremos o deltas y dos alineamientos; si fuere
necesario los tres puntos pueden ser colineales.

Las Poligonales Cerradas son aquellas en las cuales el punto inicial es exactamente igual al
punto final. Como mínimo tendrá tres puntos extremos o deltas y tres alineamientos. En este
caso los tres puntos no serán colineales.

 Detalle topográfico: Es todo tipo de elemento, objeto o geoforma, existente en la zona donde se
realiza el levantamiento topográfico y se desea capturar su información para que aparezca
en el plano o mapa. Esta información está relacionada con las coordenadas del detalle
(Norte, Este y Cota), y su descripción (Lindero, árbol, poste de teléfono, etc., véase sección
2.1.)

 Alineamiento: Se denominará alineamiento a todos los lados o tramos rectos que conforman la
poligonal, ya sea abierta o cerrada. El alineamiento estará siempre comprendido entre dos
deltas.

 Delta: Se denomina delta a los puntos extremos de la poligonal o donde ésta cambia de dirección,
generalmente los deltas son designados con la letra griega .

 Abscisa: Es la distancia acumulada desde el delta inicial hasta el punto donde va la medida. Este
concepto se da, cuando se trabaja con cinta métrica.

 Distancia: Se denomina distancia a la longitud en línea recta, horizontal, que existe entre dos puntos
de un levantamiento topográfico o a la diferencia entre dos abscisas que están en el mismo
tramo del alineamiento.

 Estación o Punto de Estación: Hoy día, debido al uso del equipo electrónico como la Estación Total, el
delta pasa a llamarse estación o punto de estación. Este concepto se da debido a que con el
uso de la Estación Total es muy sencillo realizar el levantamiento topográfico de un lote
desde una sola posición del instrumento, es decir desde un solo punto de estación y no es
necesario materializar mediante el uso de estacas ningún alineamiento.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 84

 Dar línea: Acción que se le solicita a la persona que lleva la medida en la cinta (cadenero primero),
para que ubique el hilo de la plomada frente a los retículos del Teodolito, durante el proceso
de medición o abscisado de la poligonal.

O también, es la acción de colocar la punta de la plomada y por ende el hilo de la misma,


sobre un delta o punto de estación. De esta forma se logra amarrar un delta o estación
anterior con uno posterior, es decir, conservar la misma dirección de la norte obtenida en el
delta 1.

 Aplome: También conocido como ―Poner a Plomo‖. Es la acción que se debe realizar para ubicar el
hilo de la plomada, la mira o estadal;completamentevertical.Lo que permite un correcto
visado, desde el Teodolito o el Nivel Óptico de Precisión.

 Piquetear: Es la acción de hacer ―rebotar‖ levemente la punta de la plomada contra el suelo o estaca,
para que ésta deje de moverse en todas las direcciones y el hilo de la plomada quede de
forma vertical.

 Buena: Es la palabra que debe decir el topógrafo o persona encargada de manejar el Teodolito,
cuando el hilo de la plomada quede exactamente entre los retículos de la lente del Teodolito.

Esta señal, le sirve al cadenero primero para dejar caer la plomada y hacer una marca en el
suelo o estaca, la cual servirá de guía para seguir plasmando el abscisado de la poligonal en
el lote de trabajo.

En el caso de la Estación Total, éste será el vocablo a utilizar cuando el operario de ésta
haya visado el centro del prisma, leído las coordenadas de ese punto y las haya guardado
en la memoria interna del equipo.

3.2. PUNTOS.

El sustento de los levantamientos topográficos es la captura de detalles, los cuales son representados
mediante puntos, y pueden ser materializados o no, in situ. A su vez, estos puntos son ―amarrados‖ a la
poligonal de base la cual está formada por una serie de estacas (puntos) dispuestas a lo largo de toda el
área objeto de estudio.

Dentro de este orden de ideas, tenemos los siguientes tipos de puntos:

i. Puntos instantáneos o Momentáneos: Son puntos que se necesitan en un determinado


instante, pero luego pueden desaparecer. Se determinan por medio de Piquetes,
Jalones, Plomadas o cualquier tipo de elemento que le permita al cadenero o
topógrafo realizar una marca temporal, mientras se realiza la medición.

ii. Puntos Transitorios: Son puntos que perduran mientras se termina el trabajo o levantamiento
topográfico. Generalmente se determinan por medio de estacas.

iii. Puntos Definitivos: Son aquellos que NO deben desaparecer, una vez terminado el trabajo de
campo. Generalmente estos puntos son fijos y determinados, los cuales se
clasifican en Puntos Naturales y puntos artificiales.

1. Puntos Naturales: Es un punto que existe en el terreno, es fijo, destacado y puede


identificarse fácilmente. Por ejemplo una piedra o roca grande, las esquinas de los
cabezales de alcantarillas, las esquinas de casas o sus antejardines, etc.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 85

2. Puntos Artificiales: Es un punto que se 0,10


construye en el terreno. Es generalmente
un mojón hecho en concreto simple 63,
(véase la figura 3.1).

0,30 - 0,50
Hoy día, éste tipo de puntos son los
utilizados para dar inicio a toda clase de
levantamientos topográficos, teniendo en
cuenta que las coordenadas asignadas a
estos mojones de ―arranque‖ deben
pertenecer al sistema nacional de
coordenadas de cada país. 0,30
Figura 3.1. Mojón en concreto. (Und. en m).

Dentro de los puntos transitorios tenemos la siguiente clasificación:

3.2.1. Estacas de punto.


Es un trozo de madera cuya longitud varía entre diez y treinta centímetros, las cuales son utilizadas para
demarcar los deltas o puntos donde la poligonal cambia de dirección. Estas estacas se deben clavar a ras
de piso para evitar su pérdida en poco tiempo y adicionalmente llevan una puntilla de aproximadamente
1.0 pulgada en el centro de las mismas. Este distintivo se utiliza para centrar sobre ellas el eje vertical del
Teodolito.

3.2.2. Estacas de Línea.


Es un trozo de madera cuya longitud varía entre diez y treinta centímetros, las cuales son utilizadas para
ayudar a registrar la medida de la poligonal de base y/o realizar la toma de detalles a partir de éstas.
Estas estacas se deben clavar a ras de piso para evitar su pérdida en poco tiempo yse deben hincar en
todas las abscisas medias (entre deltas, o sea, a lo largo del alineamiento) y NO llevan puntilla en la parte
superior, tan solo una marca hecha con la punta de la plomada o un punto con pintura. Esta marca se
utiliza para tener el sitio exacto para continuar realizando la medida. Es en este sitio en donde el
cadenero segundo debe ubicar el cero de la cinta.

Un caso particular del uso de las estacas de línea, se da en la materialización del eje de una carretera; en
la cual se hincan estas estacas tanto a lo largo del tramo recto (llamado tangente),como en el tramo curvo
de la misma.

Por regla general para todas las estacas, se recomienda un tamaño de unos 0.10 m para terrenos duros
como el afirmado en carreteras64 y de 0.30m para terrenos blandos o fangosos.Dentro de éste orden de
ideas, si una estaca queda en un terreno duro, se recomienda el uso de un distintivo adicional, como lo es
un pedazo de neumático, el cual debe envolver a la estaca por su punta y debe sobresalir del terreno
para que facilite su localización y no se confunda con el agregado pétreo de la carretera, (véase las
figuras 3.2 a 3.4).Hay casos en los cuales,se utiliza con la estaca de madera un trozo de cinta de
seguridad o si el terreno es demasiado duro,se pueden utilizar clavos de acero junto con tapas de
refresco, situación que generalmente se presenta en trabajos delocalización rápida del eje y/o chaflanes
de una carretera (véase las figuras 3.5 a 3.6).

63
Concreto simple: es una mezcla proporcionada de arena, grava, cemento y agua, la cual una vez se endurezca, adopta la forma
y dimensiones de la formaleta utilizada.
64
Carretera en afirmado: También conocida vulgarmente en Colombia como ―carretera destapada‖. Es una carretera cuya capa de
rodadura está constituida por una o mas capas de afirmado.

El afirmado es una capa compactada de material granular natural ó procesado con gradación específica que soporta
directamente las cargas y esfuerzos del tránsito. Debe poseer la cantidad apropiada de material fino cohesivo que permita
mantener aglutinadas las partículas. Funciona como superficie de rodadura en carreteras o trochas, generalmente de orden
tres.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 86

0,025 - 0,05
Puntilla Neomático

0,25

0,10
0,20 - 0,30

0,05
Estacas en Estacas en
Terreno Blando Terreno Duro
Figura 3.2. Estacas de punto. (Und. en m).

Figura 3.3. Detalle de una Estaca de Línea hincada sobre la vía en afirmado (vía Bordo – Bolívar, departamento del Cauca).
Al fondo de la vía se observan Estacas Testigo que acompañan el alineamiento.

Figura 3.4. Detalle del trozo de neumático que sobresale de la vía.


Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 87

Figura 3.5. Izquierda:Detalle deuna estaca de chaflán (puntilla + tapa de refresco) con su respectiva estaca testigo.
Derecha: detalle de una estaca testigo. Estas son estacas ejemplo, utilizadas en la localización de la carretera que pasa por
la cabecera municipal de la población de Totoró – Cauca – Colombia, durante trabajos de ampliación de la misma.

Figura 3.6. Detalle de otros ejemplos de “estacas” con distintivos, utilizadas en la localización de la carretera que pasa por
la cabecera municipal de la población de Totoró – Cauca – Colombia, durante trabajos de ampliación de la misma.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 88

3.2.3. Estacas Testigo o Guardiana. 5 K2 + 286.33


Es un trozo de madera cuya longitud es mayor o igual a
cincuenta centímetros. Estas estacas poseen una cara
plana en la que se escribe información, la cual

0,50 - 0,60
generalmente es la abscisa de la estaca de Punto o de
la estaca de Línea.

Estos datos se escriben de arriba hacia abajo en la cara


de la estaca y se hinca a una distancia aproximada de Estaca Testigo
veinte centímetros a la redonda de la estaca de línea o
de punto y dando vista a la estación anterior.
0,05 - 0,10
Figura 3.7. Estaca Testigo. (Und. en m).

3.2.4. Estacas de Chaflán. Cota de Relleno


Es un trozo de madera cuya longitud es mayor o igual a Abscisa o de Corte
cincuenta centímetros. Estas estacas poseen dos caras
planas en la cuales se escribe información relacionada
con el movimiento de tierras del sector en estudio. En

0,60 - 0,70
un lado se escribe la abscisa de la estaca de línea y en
la otra, un valor que indica si en el lugar hay que hacer
corte (valor negativo) o relleno (valor positivo). (Véase Estaca Chaflán
la figura 3.8).

Estas estacas se utilizan generalmente en la fase de


construcción de carreteras. La información que ellas 0,05 - 0,10
poseen, es proporcionada por el ―ayudante de máquina‖
al operario de la misma, para realizar el corte o relleno Figura 3.8. Estaca Chaflán. (Und. en m).
en el sector.

3.2.5. Estacas de Nivel o Cambio. Punto de apoyo de


Es un trozo de madera cuya longitud varía entre diez y la MIRA o ESTADAL
treinta centímetros. 10.0 centímetros para terrenos Punto para hincar
duros como el afirmado en carreteras y de 30.0 la estaca
centímetros en terrenos blandos o fangosos.

0,10 - 0,30
Estas estacas se utilizan generalmente durante la etapa
de nivelación del terreno con equipo de precisión, como
el Nivel Óptico de Precisión. Su uso específico es
cuando se debe realizar el cambio de posición del Nivel Estaca Nivel
Óptico de Precisión.
0,05 - 0,10

Figura 3.9. Estaca de Nivel. (Und. en m).

3.3. JALONES, BALIZAS O MIRAS DE ALINEACIÓN.

Son generalmente en metal con una longitud que varía entre dos y tres metros. Tienen una sección
circular u octogonal de una pulgada (1.0 pl) de diámetro. Están pintados en franjas de veinte centímetros
de color rojo y blanco en forma alternada.

Los jalones sirven para:


 Localizar puntos instantáneos.
 Dar alineamiento cuando se usan en parejas.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 89

 En altimetría son utilizados como apoyo tanto para el nivel Locke como para el nivel Abney 65.

0,20 0,20 0,20

1"
2,00 - 3,00
Figura 3.10. Jalón. (Und. en m).

3.4. PIQUETES.

Son varillas de acero cuya longitud varía entre


veinticinco y treinta y cinco centímetros. Están provistos
de un extremo con punta y en el otro, un aro, argolla o
anillo, el cual permite colocar distintivos como pedazos
de tela o cinta de seguridad. Este arotambién facilita su
transporte.

Los piquetes también son llamados ―fichas‖, ―agujas de


agrimensor‖ o ―marcadores para cadenamiento o
cintado‖.

Los piquetes sirven para localizar puntos instantáneos


durante la medición de distancias.

Figura 3.11.Piquetes.

3.5. PLOMADAS.

Son cuerpos de bronce en forma de trompo de punta


fina, con un peso mínimo de dieciséis onzas (16 onz
450 gr), sujetas a un hilo en su parte superior, (se
requieren como mínimo 2.0 m de hilo, sin nudos). Las
plomadas funcionan como una masa suspendida y su
objetivo es proyectar un punto en forma vertical gracias
a su peso y a la gravedad; dichas direcciones
colocadas con las plomadas se consideran paralelas
entre sí.

La punta de la plomada, en la mayoría de casos, es


removible, lo que facilita su reemplazo si se desgastan.

Las plomadas sirven para:


 Dar alineamientos rectos.
Figura 3.12.Plomada más estuche.
 Ayudar en la medida junto con la cinta.
 Localizar puntos instantáneos.

65
Véase la descripción de estos equipos en el capítulo 12.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 90

3.6. DISTANCIAS.

Medir una longitud consiste en determinar, por comparación, el número de veces que una unidad patrón
está contenida en dicha longitud. La unidad patrón utilizada en Topografía es el metro, tal como se definió
y estudió en el capítulo 1 (numeral 1.1.1., Unidades de Longitud). Debido a esto, la cinta métrica será la
reproducción de un número determinado de veces (3, 5, 7, 10, 20 o 50 veces) de esta unidad patrón.

Dentro de este orden de ideas las distancias en Topografía, serán medidas generalmente mediante el
uso de la cinta métrica y/o decámetros. Estos pueden ser de diferentes materiales, dentro de los cuales
encontramos:

3.6.1. Tela.
Estas cintas métricas ya fueron descontinuadas del mercado, pero se nombran como referencia del
cambio continuo de este instrumento. Presentaban problemas con la tensión que se ejercía sobre ellas en
el momento de la medida y por lo tanto no tenían mucha duración. Otro inconveniente estaba al momento
de guardar la cinta mojada, esto ocasionaba que la cinta se pudriera y se deteriorase fácilmente.

3.6.2. Fibra de Vidrio.


Están dentro de las mejores ya que resisten tensión, no se parten, no se oxidan o se pudren con facilidad,
son livianas y más económicas que las cintas metálicas. Algunas cintas de fibra de vidrio se pueden
conseguir con un alma en acero, con lo cual su resistencia a la tensión aumenta considerablemente pero
así mismo, su costo.

3.6.3. Metálicas.
No tienen problemas con la tensión pero si con la
húmedad la cual le origina óxido. Inconvenientes con
la dilatación causada por el calor (despreciable en
algunos trabajos topográficos), se parten con
demasiada facilidad y pesan mucho debido al
material. A pesar de sus inconvenientes todavía se
pueden conseguir cintas en este material.

3.6.4. Cintas de Metal Invar.


Se fabrican con una aleación de níquel (30%) y el
complemento de acero, las cintas invar son usadas
en levantamientos geodésicos de alta precisión,
debido a su invariabilidad ante condiciones térmicas
y/o tensión.
Figura 3.13.Cinta metálica.

3.6.5. Diamétricas.
La cinta diamétrica, es un caso particular dentro del grupo de cintas. Es utilizada especialmente por los
Ingenieros Forestales para determinar el diámetro de los árboles66. La cinta diamétrica es una cinta
graduada de tal manera que cada centímetro de diámetro equivale a 3,14159 cm de longitud, lo que
permite la lectura directa del diámetro del árbol en función de la circunferencia.

Para el cuidado de las cintas se recomienda que al momento de guardarla, se debe tener presente que
dos dedos de la mano opuesta a la que está enrollando, estén sujetando la cinta justo al frente del orificio
de salida de la misma y así, de esta forma limpiarla, secarla antes de guardarla y evitar su
entorchamiento dentro de la caja.

66
El diámetro de los árboles es medido por varias razones:
a. Llevar el control del crecimientode un cultivo. Esta medida se debe realizar siempre a una altura de 1.30 m desde el nivel
del suelo, año a año. Es de resaltar que esta variable es más confiable que medir su altura, ya que ésta, casi siempre se
mide por métodos indirectos y no de forma directa como es el caso cuando se usa la cinta diamétrica.
b. Calcular la sección transversal del árbol, la cual sirve para determinar el volumen de madera y/o de producción.
En caso de no contar con una cinta diamétrica, se mide el perímetro del árbol y éste se divide entre 3.14159 es decir ―Pi‖ ().
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 91

Figura 3.14. Cinta Diamétrica.

Otros equipos que son utilizados en la medición de distancias son:


a. Cadenas: Utilizadas inicialmente por los egipcios y babilónicos en la medición de distancias.

Figura 3.15. Cadena de Agrimensura o Cadena de Gunter.

b. Contador manual: Instrumento que facilita las mediciones de longitudes por medio de la cuenta de
pasos mientras el operario camina. El usuario debe oprimir el contador a medida que da cada
paso, situación que lo vuelve algo engorroso, es por eso que hoy en día se suelen utilizar los
llamados Podómetros.

Los podómetros son dispositivos electrónicos portátiles, de pequeño tamaño, los cuales se ubican
en la cadera (o cerca de ella), lengüeta del zapato o plantilla del mismo. Determinan la cadencia
del usuario y reportan la distancia recorrida (en metros, millas, kilómetros, etc.). En algunos casos,
son capaces de entregar información adicional relacionada con la quema de calorías y velocidad.
También los hay provistos de Sistema de Posicionamiento Global o en otros casos, vienen
provistos de puerto USB, para descargar al computador personal el registro de la actividad física
diaria.Es importante tener en cuenta que debido a que todas las personas tienen longitudes de
paso diferentes, se debe hacer una calibración informal previa (longitud del paso X numero de
pasos) y de esta forma obtener información confiable.

a. b. c.
Figura 3.16. (a):Contador Manual.(b): Podómetro de cadera.(c): Podómetro en las zapatillas.

c. Rueda Perambuladora u odómetro: Instrumento que mide distancias por medio de un odómetro
(análogo o digital), el cual incrementa su valor a medida que la rueda gira sobre la línea de la cual
se desea determinar su longitud. Es muy común su utilización en la medición de longitudes de las
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 92

líneas de demarcación horizontal en carreteras o longitudes de tubería (gasoductos, acueductos,


etc.), ya que este instrumento mide la distancia real y no proyectada, como generalmente se hace
en Topografía (planimetría).

000,0 005,3 010,1 015,1

Figura 3.17. Rueda Perambuladora u Odómetro.

d. Distanciómetro: Dispositivo electrónico


que va montado sobre el Teodolito y
permite la medición de distancias de una
manera rápida y confiable mediante la
emisión de un haz de luz infrarroja o
láser, el cual rebota sobre una superficie
en forma de prisma.

Este dato de distancia (horizontal o


inclinada), puede ser almacenado o no.
Todo dependerá de las características
del dispositivo.

La información es descargada del


distanciómetro mediante el software que
trae cada equipo.

Figura 3.18. Distanciómetro.

e. Distanciómetro manual, Telémetro o Medidor de Distancias: Es un instrumento electrónico que


mide distancias mediante la emisión de un haz de luz láser, el cual―rebota‖ sobre la superficie hacia
donde fuedisparado.

Es de aclarar que a diferencia del distanciómetro, este dispositivo no requiere de un prisma para
realizar las lecturas de distancias, ya que la superficie puede ser opaca, como una pared en
concreto, ladrillo, barro, madera, etc.Por tal razón, es muy utilizado en levantamientos topográficos
de edificaciones en interiores, dada su versatilidad y comodidad, manejando un rango de distancias
que oscila entre los 0.05 m y los 200 m, con una precisión de ±1.0 mm.

Existen referencias de estos equipos cuyo software incluido le permite al usuario:


 Almacenar hasta las últimas 20 mediciones  Cálculo de volúmenes
 Medir distancias acumuladas (suma de  Medir distancias indirectas
distancias)  Pitágoras
 Cálculo de áreas  Etc.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 93

En el campo de los telémetros, hay unos dispositivos que funcionan por medio de ultrasonido, son
mucho más económicos y poco precisos, debido a que la medida se puede ver alterada por algún
objeto que esté en medio de los dos puntos extremos a leer (sillas ,mesas, lámparas, etc.).

Figura 3.19. Distanciómetro Manual o Telémetro.

f. Estación Total: Es un moderno equipo electrónico de


topografía utilizado en los últimos tiempos, el cual
permite leer distancias horizontales o inclinadas
mediante la emisión de un haz de luz infrarrojo o láser,
el cual es reflejado en un prisma. También mide de
forma electrónica ángulos horizontales y verticales, y
finalmente mediante el uso de un procesador interno,
puede convertir esta información (ángulos y
distancias), en coordenadas tridimensionales Norte,
Este y Cota (N, E, Z). Estos datos sonalmacenados en
la memoria interna de la misma, posteriormente
descargadas a los Computadores Personales (PC`s) y
finalmente con ellos se generan los Modelos Digitales
de Terreno (MDT).

Figura 3.20. Estación Total.

3.7. ÁNGULOS Y ALINEAMIENTOS.

A continuación se describen dos equipos topográficos utilizados en la generación de alineamientos rectos


o en la medición de ángulos planos horizontales de forma aproximada. Es de aclarar que el Teodolito o la
Estación Total, son los equipos que ofrecen realmente una precisión al momento de leer o plasmar en
campo ángulos.

3.7.1. Escuadra de Agrimensor.


La escuadra de agrimensor consta de un bastón metálico o en madera, cuya longitud oscila entre metro y
medio y dos metros. En la parte superior tiene una caja metálica o en madera con ranuras a noventa
grados o perpendiculares entre sí. Existen cajas que pueden tener ranuras a 90º y a 45º
simultáneamente. La escuadra de agrimensor es considerada como instrumento de poca precisión, pero
muy versátil en campo.

La escuadra de agrimensor sirve para:


 Trazar alineamientos rectos.
 Lanzar visuales perpendiculares respecto a otro alineamiento.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 94

0,15 - 0,20
0,20 0,20 0,20

0,10 - 0,15
0,005 - 0,01
1,50 - 2,00

Figura 3.21. Escuadra de agrimensor en madera. (Und. en m).

Dentro de este campo, también es posible encontrar escuadras de agrimensor formadas por prismas en
la parte superior, cumpliendo la misma función que la caja de madera. Tal es el caso de las escuadras de
prisma pentagonal.

La escuadra de prisma pentagonal se funda en el principio de la doble reflexión en espejos planos, según
el cual si un rayo luminoso se refleja en dos espejos, permaneciendo en un plano perpendicular a ambos,
el ángulo formado por el primer rayo incidente y el último reflejado es el doble del que forman los espejos
entre sí.La figura 3.22 muestra algunos ejemplos de este tipo de escuadras.

a. Escuadra pentagonal doble prisma, b. Escuadra pentagonal GEO de doble c. Escuadra pentagonal sencilla (1
con dirección de visuales inclinadas. prisma (plegable). prisma a 90º).

Figura 3.22. Ejemplo de diferentes tipos de escuadras de agrimensor de prismas pentagonales.

3.7.2. Brújula.
La brújula es un instrumento de orientación consistente en una
caja y una aguja imantada que puede girar según un eje vertical y
que se orienta espontáneamente, por acción del campo
magnético terrestre. Generalmente en la caja se observa un
círculo graduado de cero a noventa grados (0º – 90º) en ambas
direcciones, desde los puntos Norte (N) y sur (S), teniendo
generalmente intercambiados los puntos Este (E) y Oeste (W),
con el fin de leer directamente los rumbos o un círculo graduado
de cero a trescientos sesenta (0º – 360º) desde el punto norte
para leer directamente los azimutes. Es un instrumento que se
considera de baja precisión.

La brújula sirve para:


 Determinar la posición de la norte magnética.
 Medir Rumbos o azimutes.
 Medir ángulos entre alineamientos. Figura 3.23. Brújula Magnética.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 95

Existen otros equipos de precisión usados para la proyección de alineamientos y la medición de ángulos
tales como: los Teodolitos Análogos, Teodolitos Digitales, Estación Total y GPS.

Otro instrumento adoptado para el trazo de alineamientos es el altímetro el cual nos permite el trazado de
una línea que posea la misma cota a lo largo de una montaña.

3.8. ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS.

Existen otros elementos de trabajo durante un levantamiento topográfico que por el hecho de ser
económicos y de fácil manejo no implican que dejen de ser importantes para la culminación satisfactoria
de un trabajo de campo. Estos son:

3.8.1. Trípode.
Es un armazón en madera o aluminio,con tres patas
extensibles o telescópicas útiles para aproximar la
nivelación del equipo y terminan en regatones de hierro
con estribos para hincarlas en el terreno.Sirve de
soporte a equipos tales como los Teodolitos,
Estaciones Totales, distanciómetros o niveles de
precisión.

La figura 3.24 muestra dos tipos de trípodes. El de la


izquierda muestra una superficie plana sobre la cual se
ensambla el Teodolito y para el centrado del mismo, se
hace indispensable el uso de una plomada de hilo y la
plomada óptica del equipo.A diferencia del trípode de
la derecha, el cual permite el centrado del mismo
mediante la ayuda de un bastón telescópico, lo que
facilita y agiliza el armado, centrado y nivelación del
equipo. Este tipo de trípode es generalmente utilizado
por algunas referencias de Teodolitos Kern. Figura 3.24. TrípodesMetálicos.

3.8.2. Maceta.
Es una pieza de acero con un peso que oscila entre
tres y cinco libras.

Es utilizada para hincar las estacas y/o puntillas sobre


las mismas.

Figura 3.25. Maceta de 4 lb.

3.8.3. Machete.
Es un cuchillo grande de un solo filo utilizado para
fabricar estacas y despejar la vegetación tanto de la
visual del Teodolito como alrededor de las estacas. En
ocasiones es utilizado para chequear la horizontalidad
de la cinta al momento de realizar las mediciones.

Figura 3.26. Machete.


Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 96

3.8.4. Clavos y Tornillos.


Son piezas en hierro o acero con una longitudde una pulgada (1 pulgada), los cuales se hincan o
atornillan sobre las estacas de tal forma que permitan centrar con precisión el eje vertical del Teodolito o
Estación Total. Dependiendo de la superficie del sitio de hinca, se debe escoger el material y la longitud
de los clavos.

a. Clavo o puntilla para madera. b. Clavo para concreto. c. Tornillo autorroscante.

Figura 3.27. Ejemplos de Clavosy tornillos.

3.8.5. Pintura
Sustancia plástica y fluida que contiene colorantes y pigmentos la cual debe ser de tonos fuertes o
llamativos que resalten sobre el color de la vegetación. Los colores más usuales son el rojo y el naranja.
Se utiliza para marcar las estacas de línea, de punto y escribir información de campo en las caras de las
estacas testigo y de chaflán. Para facilitar el transporte y marcado de estacas, la pintura es embotellada
en embases plásticos (tarros para salsa o goteros como los de la figura 3.28).

Figura 3.28. Ejemplo de embase plástico para Pintura.

3.8.6. Cincel.
Herramienta de acero, de veinte a treinta
centímetros de longitud, con boca recta de doble
bisel, con el que se abren huecos sobre el terreno
duro y de esta manera facilitar el hincado de las
estacas. Generalmente el terreno duro está
compuesto por material de afirmado o capas Figura 3.29. Cincel.
granulares de una carretera.

3.9. REGISTRO DE DATOS.

Durante el desarrollo de los levantamientos topográficos, se genera muchainformación,la cual se debe


registrar para que quede constancia dela misma y sea el soporte de los trabajos realizados. Estalabor es
muy importante porque también ese o esos documentos, son la guía para la realización de los cálculos de
oficina o cubículo, hacen parte del informe topográfico y especialmente,es una gran herramienta para la
elaboración del plano topográfico.

A continuación se relacionan las carteras o libretas de apuntes que se utilizan en los levantamientos
topográficos. Algunas de ellas, como, la de toma de topografía o la de movimiento de tierras, fueron
reemplazadas por la Estación Total, cartera electrónica o la colectora de datos de un GPS. Es de resaltar
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 97

que el material de las hojas de estas libretas, es más grueso de lo normal, lo que evita su rápido deterioro
durante las faenas de campo o la influencia de la lluvia y por eso, se recomienda el uso de las mismas.

 Cartera de Tránsito: Esta cartera es utilizada generalmente durante los trabajos de Planimetría. El
lado izquierdo de la libreta plantea un arreglo de filas y columnas para la anotación de los datos
numéricos, mientras queel lado derecho el arreglo es en forma de cuadrícula, facilitando la
realización de dibujos, si fuere el caso (esquemas de alineamientos, esquemas de mediciones
angulares, direcciones, referencias de vértices o estaciones y se colocan las notas u observaciones
aclaratorias correspondientes). Cada columna del lado izquierdo tiene un encabezado que indica el
tipo de medida o anotación.

Figura 3.30. Cartera de Tránsito o para Planimetría.

 Cartera de Nivel: Esta cartera es utilizada generalmente durante los trabajos de Altimetría
(determinación de alturas de puntos respecto a un plano de referencia). Los dos lados de la cartera
plantean un arreglo de filas y columnas para la anotación de los datos numéricos. El rayado
horizontal es más espaciado que el de la cartera de tránsito.

Figura 3.31. Cartera de Nivel.


Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 98

 Cartera de Toma De Topografía: Esta cartera es utilizada en una actividad de Altimetría llamada
Toma de Topografía. Los dos lados de la cartera,plantean un arreglo en forma de cuadrícula. En el
centro de la libreta, se anotan las cotas encontradas a lo largo del alineamiento de la poligonal
(eje), con sus respectivas abscisas. De igual forma se consignan las distancias a partir del eje, a la
cual se encuentran las cotas redondas.

Figura 3.32. Cartera de Toma de topografía.

 Cartera de Chaflanes. Esta cartera es utilizada durante los trabajos de localización de una
carretera, es decir, con base en la definición de parámetros geométricos de diseño de la carretera
(ancho de carriles, bermas y cunetas; pendiente longitudinal e inclinación de taludes) yteniendo en
cuenta la configuración del terreno existente en el sector de las obras;se procede a materializar
mediante estacas, los bordes extremos hasta donde se debe cortar y/o rellenar el terreno existente
por donde atraviesa la vía, (o sea los chaflanes). Al realizar ésta operación se extrae información
para el cálculo del área de la sección transversal, la cual se promedia con el área de la abscisa
siguiente y se multiplica por la separación entre éstas, obteniéndose el volumen de suelo a mover.

Figura 3.33. Cartera de Movimiento de Tierras.


Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 99

De forma general, se considera que éstas carteras son cuadernos de aproximadamente sesenta hojas en
un tamaño de 18.0 X 12.0 centímetros para su fácil manipulación, y hechas en material resistente al agua
para evitar su pronto deterioro en trabajos a la intemperie.

Por otro lado, las anotaciones realizadas durante las faenas de campo por los topógrafos, son los únicos
registros permanentes que comprueban la existencia y la realización de dicha labor, convirtiéndose en
documentos de mucho valor económico. Es por eso, que las libretas de campo deben contener un
registro completo de las medidas realizadas durante el levantamiento y todos los diagramas, croquis o
narraciones que ayuden para la comprensión de las anotaciones efectuadas.

Estos datos tomados en campo, serán utilizados por el personal de oficina y por ello es necesario que
sean claros y legibles de tal forma que cualquier persona pueda entenderlos; además las libretas de
campo son documentos legales y se utilizan con frecuencia en los Juzgados para esclarecer los límites
de propiedad, siendo trascendentales en estos litigios.

Un error frecuente y a veces cometido por profesionales con experiencia, es llevar las anotaciones en
papeles separados o de desecho para posteriormente transcribirlos a la libreta de campo en forma
ordenada. Desde el punto de vista estético es entendible esta acción. Pero desde el punto de vista de
REVISIÓN y CHEQUEO de los trabajos realizados, se debe obligar al topógrafo a entregar una libreta de
anotaciones tal cual la realiza en campo y otra transcrita en limpio. La primera es para revisión y chequeo
de lo ejecutado en campo y la segunda, para realizar los procesos de oficina sin demoras o malos
entendidos.

3.9.1. Requisitos para realizar buenas anotaciones en las carteras de campo.


 Precisión: Al efectuar medidas de ángulos y/o distancias defectuosas el levantamiento será
incorrecto.
 Legibilidad: Una anotación ilegible carece de valor y credibilidad.
 Integridad: Todas las anotaciones de las medidas se efectuarán en el momento de la ejecución de
los trabajos (es decir, en tiempo real), un sólo detalle que se pase por alto, podrá anular el
levantamiento. Por lo tanto,no se debenadulterar las notas para mejorar los cierres, ni alterar las
medidas ya registradas para cumplir algún requisito contractual.
 Claridad: Debe planificarse el levantamiento, de forma que las notas no se encuentren amontonadas
o existan omisiones en los detalles a tomar.
 Arreglo:Se deben utilizar las formas apropiadas para las libretas de campo, ellas dependerán de la
clase de levantamiento o actividad a realizar. (Ver figura 3.30 a 3.33).

3.9.2. Clases de anotaciones.


 Tabulaciones: Las medidas numéricas se registran en columnas de acuerdo al tipo de equipo que se
emplee y del orden de precisión que el trabajo requiera.
 Bosquejos: Los bosquejos aclaran las anotaciones de campo y deben usarse con abundancia,
pudiéndose dibujar a escalas reales, aproximadas o exageradas, lográndose una mejor comprensión
y claridad en trabajos de oficina.Las medidas deben escribirse exactamente sobre el bosquejo o
marcar en clave de alguna forma.
 Descripciones: Las tabulaciones con o sin bosquejo, también se pueden complementar conreseñas.
Una descripción, puede consistir en una o dos palabras para aclarar las mediciones realizadas, o
pueden ser una expresión bastante amplia. Es preferible contar con información en exceso, que no
disponer de la suficiente. En la práctica se deben utilizar las tres clases de anotaciones combinadas.

Hoy día, con el avance tecnológico se presentan nuevos sistemas de registro de datos tales como:
 Cartera Electrónica.  Estación Total.
 Computador Portátil.  Colectora de datos para Sistemas de
Información Geográficos (GIS).

Estos instrumentos electrónicos guardan magnéticamente datoscomo: la identificación de puntos,


distancias, ángulos horizontales y verticales, coordenadas tridimensionales y algunas anotaciones
descriptivas. Ésta información es transferida a un archivo de computador vía interfaz directa (cable de
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 100

datos) o vía bluetoothpara su posterior procesamiento. El registro electrónico de datos tiene la ventaja de
eliminar las equivocaciones en la lectura y registro de ángulos, distancias,coordenadas, etc. y reducir el
tiempo de digitación y procesamiento, pero existe siempre el riesgo del borrado accidental de la
información.

Tanto la cartera electrónica, como la colectora de datos y el computador portátil, se deben conectar
directamente al GPS o Estación Total para ir guardando en tiempo real toda la información tomada en
campo, lo que en ocasiones puede ser algo engorroso, pero que con práctica, agilizará mucho el trabajo
de campo y especialmente el de oficina.

Figura 3.34. Configuración de la Estación Total Leica con la Colectora Nautiz x7/Fieldgenius 2010 Premium.

3.10. COMISIÓN DE TOPOGRAFÍA.


Toda comisión de topografía se conforma por:

3.10.1. Topógrafo.
Es el encargado de manejar el Teodolito, llevar la cartera, dirigir la comisión y tomar las
decisiones en el campo respecto a los alineamientos a seguir y los detalles a capturar.

3.10.2. Cadenero 1.
 Es la persona encargada de llevar la medida de la poligonal con ayuda de la plomada.
Además toma y dicta las medidas de los detalles ya sea por radiación o normales.
 Determina donde se hincarán las estacas del abscisado. Para ello debe seguir las
indicaciones del topógrafo, el cual lo ―alinea‖ respecto a la visual del telescopio del Teodolito.
 Da alineamiento con la plomada en el delta de adelante, (―dar Línea‖).
 Durante la medida, el cadenero primero debe llevar una camisa de color oscuro de tal forma
que haga contraste con el color del hilo de la plomada y pararse de frente al topógrafo para
que lo pueda ver con facilidad y atienda a sus instrucciones.
 Es una persona con buena experiencia en trabajos topográficos, ya que será la ―mano
derecha‖ del topógrafo en las faenas de campo. Generalmente es mejor remunerado que los
cadeneros 2 y 3 debido a su conocimiento.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 101

3.10.3. Cadenero 2.
 Es la persona encargada de llevar el cero de la cinta.
 Ayuda al cadenero primero en las mediciones que éste tenga que realizar.
 Durante la medida, el cadenero segundo se debe parar de lado de tal forma que permita una
visual sin interferencias entre el topógrafo y el cadenero primero. Su única tarea es
concentrarse en la verificación del correcto inicio de la medida, ubicando la plomada sobre la
marca o cabeza de la estaca anterior.

3.10.4. Cadenero 3 óAyudante.


 Es la persona encargada de llevar y/o fabricar el material necesario para materializar el
alineamiento (estacas) y limpiar la zona donde se hincarán.
 Una vez colocadas las estacas donde le indicó el cadenero primero, las debe pintar.
 Cuando sea necesario,abre trochas o despeja la vegetación por donde va el alineamiento.
 Colabora en el chequeo de la horizontalidad de la cinta durante la medida.
 Generalmente va al lado del cadenero primero siguiendo sus instrucciones.

3.10.5. Cadenero 4 óRanchero.


Es la persona encargada de preparar los alimentos de la comisión y transportarlos hasta el lugar
de los trabajos.

Habitualmente los cadeneros dos y tres son personas de la zona, ya que las labores que deben realizar
no requieren experiencia en el campo de la topografía. Por otro lado, si los trabajos se encuentran
alejados del lugar de hospedaje o alimentación, se contrata a otra persona quien se encargará de los
alimentos de la comisión, en especial al medio día y los llevará al lugar requerido, (esta persona también
puede ser de la zona).

Al momento de trabajar con Estación Total, la comisión de topografía se ve disminuida a tan sólo dos
personas: una, quien maneja la Estación Total y otra quien sostiene el prisma, llamado prismero. Pero
para hacer que los trabajos rindan en campo, se pueden trabajar con dos o cuatro prismeros; todo
dependerá de las condiciones topográficas del lugar.

Ahora bien, al momento de trabajar con Sistemas de Posicionamiento Global (GPS), la comisión de
topografía se ve reducida a una única persona encargada de llevar el GPS. Pero en casos en los cuales
se deba caminar por zonas con mucha vegetación, se aconseja llevar a un cadenero o ayudante para
labores de despeje.

3.11. USO DE SEÑALES CON LOS BRAZOS67.

Un topógrafo exitoso tiene que ser competente en dos áreas distintas, una, técnicamente apto mientras
realiza levantamientos y trazados topográficos; y otra, hábil en la capacidad para comunicarse.Las
comunicaciones acertadas en el sitio de trabajo incluyen: anotación precisa de los datos en la cartera de
campo, comunicación oral y breve entre los miembros del grupo de trabajo, señales exactas con manos y
brazos, información legible en las estacas, diferentes marcas topográficas en muros, árboles, alcantarillas
o cualquier superficie que garantice su permanencia en el tiempo y una perfecta y clara información
transferida a los realizadores de los planos topográficos.

Desde el inicio de los primeros proyectos ingenieriles, la gente se ha comunicado con señales de brazos
y continuará haciéndolo hasta el final de los tiempos. A pesar de los modernos equipos de comunicación,
las señalescon los brazos se mantienen como uno de los más eficientes métodos de comunicación.
Como por ejemplo, estas señales de brazos le servirán al topógrafo para comunicarse y saber donde
colocar los puntos, o le indicarán al cadenero cuanto moverse y en qué dirección después de cada
medida.

67
MEJÍA, Jorge A. El uso de las señales con los brazos. En: Topografía y Construcción. Septiembre, 1996. No. 3, p 46 – 48.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 102

Es claro que hoy en día, la diversidad de equipos de comunicación electrónica (teléfono celular, radio
teléfonos, etc.), hacen más fácil la comunicación en el sitio de trabajo. Sin embargo, ocurre que
ocasionalmente ―alguien‖ olvida los radios o las baterías de repuesto o simplemente se agotan las
baterías, y es entonces cuando el método de las señales con los brazos, siempre será fiable y con las
premuras de tiempo, deberá ser usado.

Por otro lado, muchas veces es posible comunicarse oralmente si la distancia es corta y el sitio de trabajo
tranquilo. Sin embargo, a menudo es necesario usar señales con los brazos, por el ruido ambiental, la
distancia entre los individuos o la interferencia molesta en los radio teléfonos. Cuando un miembro de la
comisión está constantemente gritando, significa que es un principiante en el trabajo de campo.Si todos
en la comisión topográfica están familiarizados con las señales de brazos, pueden trabajar por horas y
nunca tener que hablar nada.

A través de los años, muchos estilos de señales se han desarrollado, sin embargo los aquí graficados son
un ejemplo o recomendación que se podrían aplicar a un levantamiento topográfico, pero cualquier
paquete de señales que es desarrollado y mutuamente acordado entre la comisión de campo, es
aceptable, sin olvidar antes estos principios básicos:

 Practique las señales hasta que lleguen a ser fáciles de realizar sin pensar.

 Mire a la persona con quien usted se está comunicando.

 Cuando esté separado por grandes distancias, póngase guantes de colores brillantes o utilice
banderas coloridas en cada mano.

 Use binoculares o el telescopio del Teodolitopara ver señales más claramente.

 Cuando esté enviando señales de números, siempre repita las señales hacia atrás, para confirmar al
otro la señal.

 Chequee, siempre su trabajo.

3.11.1. Señales para los números


El ejemplo mostrado en la figura 3.35, es un método lógico que básicamente tiene cinco movimientos
para recordar. Las señales de los números 1 al 5, son luego sumadas para crear las señales de los
números 6 al 9 (ejemplo:6=3+3 ó 9=4+5 ver figura 3.35).Con éste sistema, el que recibe las señales no
tiene que pensar si el brazo derecho o el izquierdo, ha sido usado para crear la señal, porque no importa.
Muchas de las ilustraciones muestran dos personas, una indicando la señal con el brazo derecho y otra,
indicándola con el brazo izquierdo ya que es indiferente cual brazo se utiliza.

3.11.2. Señales para operaciones en el campo


Las señales con los brazos de la figura 3.36, se han desarrollado a través de los años por el uso de
muchos topógrafos en todo el mundo. Pueden indicar donde clavar una estaca, establecer un punto de
cambio (en nivelación), indicar que un Banco de Marca (BM) es necesitado, etc. Ésta es una
simplificación sugerida para los métodos de señales que los topógrafos han usado en los sitios de
trabajo.

Finalmente, es indudablemente hay cantidades de otras señales de brazos que son usadas por las
comisiones. El aspecto más importante es que todo el grupo debe usar las mismas. Efectivamente el uso
de señales con los brazos puede ahorrar tiempo e incrementar la productividad. Aún hoy, en los tiempos
del mundo electrónico, un método antiguo de comunicación algunas veces puede trabajar mejor.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 103

Figura 3.35. Señales para enviar información numérica.

BM

Figura 3.36. Señales para enviar información numérica.


Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 104

3.12. BIBLIOGRAFÍA.

[Figura 3.12] Díaz, Fredy. Tareas y prácticas de Topografía Fes Aragón. [en línea]. México. Google,
Blogger.com. Febrero de 2014. [Citada, febrero de 2014]. Disponible en Internet:
URL:http://fesaragonpracticastopografia.blogspot.com/

[Figura 3.12] Servicios de Topografía, José Gabriel Martínez. Plomada. [en línea]. Bogotá D.C., Colombia.
Servicios de Topografía, José Gabriel Martínez. 2014. [Citada, febrero de 2014]. Disponible en Internet:
URL: http://tecnitopografiamartinez.com/portal/index.php/accesorios/product/52-plomada

[Figura 3.13] G.I.S. Ibérica Equipos de Precisión. Cintas Métricas y Flexómetros. [en línea]. España.
G.I.S. Ibérica Equipos de Precisión. 2003. [Citada, febrero de 2014]. Disponible en Internet: URL:
http://www.gisiberica.com/CINTAS%20METRICAS/cm183.htm

[Figura 3.16] Falces, Moisés. Haciendo Deporte. [en línea]. España. Google, Blogger.com. 24 de
septiembre de 2011. [Citada, febrero de 2014]. Disponible en Internet: URL: http://deporte-con-
moises.blogspot.com/2011/09/podometro.html

[Figura3.16] Lancaster, Spencer. In-Shoe Pedometer Makes Fitness a Breeze. [en línea]. Estados Unidos.
S4.io. 2014. [Citada, febrero de 2014]. Disponible en Internet: URL: http://s4.io/in-shoe-pedometer-makes-
fitness-a-breeze/

[Figura 3.22] G.I.S. Ibérica Equipos de Precisión. Escuadras de Prisma Pentagonal. [en línea]. España.
G.I.S. Ibérica Equipos de Precisión. 2003. [Citada, febrero de 2014]. Disponible en Internet: URL:
http://www.gisiberica.com/escuadras%20opticas%20de%20prisma%20pentagonal/escuadras%20pentago
nales.htm

[Figura3.34] DOMAG Arnel M. Setting Up Leica Total Station with Nautiz x7/Fieldgenius 2010 Premium.
[en línea]. Estados Unidos. LandSurveyorsUnited. Julio 08 de 2010. [Citada, febrero de 2014]. Disponible
en Internet: URL: http://landsurveyorsunited.com/photo/setting-up-leica-total-station

ALCÁNTARA, García Dante. Topografía y sus aplicaciones. 1 ed. México: Grupo editorial Patria, 2007.
386 p. ISBN 978-970-24-0915-1.

BALLESTEROS Tena, Nabor. Topografía. 1 ed. México: Limusa / Noriega, 1990. 476 p. ISBN 968-18-
1498-3

BANNISTER, Artur; RAYMOND, Stanley y BAKER, Raymond. Técnicas modernas en Topografía. 7 ed.
México: Alfaomega Grupo Editor, 2002. 550 p. ISBN 970-15-0673-1.

BARRY B. Austin. Topografía Aplicada a la Construcción. México. Limusa / Noriega. 1987. 342 p.

BRINKER, Russel C. y WOLF, Paul T. Topografía. 9 ed. México: Alfaomega Grupo Editor, 2008. 834 p.
ISBN 978-970-15-0221-1.

Díaz, Natalia. Tecnología y Rendimiento Deportivo. [en línea].Google, Blogger.com. 04 de noviembre de


2011. [Citada, febrero de 2014]. Disponible en Internet: URL:
http://tecnologiayrendimiento.blogspot.com/2011/11/el-podometro.html

MEJÍA, Jorge A. El uso de las señales con los brazos. En: Topografía y Construcción. Septiembre, 1996.
No. 3, p 46 – 48.

REPSOL. Glosario de Términos. [en línea]. Madrid, España. REPSOL. 2000 – 2014. [Citada, febrero de
2014]. Disponible en Internet: URL:
http://www.repsol.com/pe_es/productos_y_servicios/productos/peasfaltos/glosario/
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 105

TORRES Nieto, Álvaro y VILLATE Bonilla, Eduardo. Topografía. 4 ed. Bogotá – Colombia: Alfaguara.
2001. 460 p. ISBN 978-958-80-6012-5.

Universidad de los Andes Venezuela. Medición de Distancias Equipos y Accesorios. [en línea]. Mérida,
Venezuela. Web del profesor, Universidad de los Andes. [Citada, febrero de 2014]. Disponible en Internet:
URL:
http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/sosarely/materias/topografia/Medicion%20de%20Distancias.pdf

WOLF, Paul R. y GHILIANI, Charles D. Topografía. 11 ed. México: Alfaomega Grupo Editor, 2009. 952 p.
ISBN 978-970-15-1334-7.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 106

“Si buscas resultados distintos,


no hagas siempre lo mismo”
Albert Einstein, científico alemán.

CAPÍTULO IV
4. TEORÍA DE ERRORES Y MEDICIÓN DE DISTANCIAS.

Objetivo General.
Explicar la metodología a seguir en la medición de distancias en campo e identificar cómo minimizar la
ocurrencia de errores durante las labores de campo o de oficina.

Objetivos específicos.

Al finalizar el capítulo, el estudiante estará en condiciones de:

 Realizar correctas mediciones de distancia en campo.


 Obtener datos topográficos (ángulos, distancias, coordenadas, etc.) de calidad.
 Diferenciar las posibles causas de error en la realización de medidas.
 Determinar cuál es el valor más probable de una medición (horizontal, vertical o angular).
 Comprender la diferencia entre los intervalos de confianza del 50, 90 y 95%.
 Entender la diferencia entre precisión y exactitud en mediciones topográficas.
 Ser capaz de evaluar las magnitudes de los errores en sus mediciones.

Conceptos de:

Cadenear, Error Natural, Error Instrumental, Error Humano, Error Sistemático, Error Aleatorio, Precisión,
Exactitud, Valor Más Probable de una Medida, Histograma de Frecuencia, Dispersión, Intervalo de
Clase,Probabilidad, Polígono de Frecuencia, Distribución Normal, Curva de Densidad Normal, Desviación
Estándar, Varianza.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 107

4.1. INTRODUCCIÓN68.

A diferencia de lo expresado por Albert Einstein en su premisa: ―Si buscas resultados distintos, no hagas
siempre lo mismo‖; en el campo de las mediciones siempre debemos propender por hacer lo mismo,
siguiendo estándares de calidad y procedimientos establecidos para obtener datos topográficos de
calidad.Es así como en el último siglo, se han considerado muy valiosas y hasta estratégicas para el
desarrollo de una sociedad las ciencias vinculadas con la Agrimensura (Topografía, geodesia,
fotogrametría, cartografía, registro y deslinde de bienes inmuebles, etc.).

Básicamente enTopografía se capturan dos tipos de información en campo: Distancias y Ángulos 69.

I. Distancias: Todos los levantamientos topográficos son representados en un plano horizontal; es por
ello, que cuando se mide una distancia entre dos puntos sobre la superficie terrestre, ésta debe ser
en proyección horizontal. El procedimiento de medir una distancia con cinta o decámetro es
comúnmente conocido como CADENEAR, ésta es la razón por la cual al que maneja la cinta en la
comisión de topografía se le llama ―Cadenero‖. Inicialmente, ésta operación se realizaba con una
cadena de cien pies de longitud, la cual está compuesta por cien eslabones, cada uno de un pie y
cada diez pies, o sea cada diez eslabones, había una señal en bronce. Generalmente en la medición
de distancias se puede utilizar:

a. Pasos. e. Taquimetría.
b. Cadenas. f. Distanciómetro.
c. Cintas o decámetros. g. Distanciómetro Manual o Telémetro.
d. Rueda perambuladora u odómetro. h. Estación Total.

II. Ángulos: Los ángulos en campo son medidos de forma precisa mediante el uso de dos instrumentos:
el Teodolito o la Estación Total. Estos aparatos proporcionan dos tipos de ángulos, los horizontales y
verticales. Por otra parte, también es posible medir ángulos verticales de una forma aproximada,
mediante el uso del nivel Abney70.

Este proceso de realizar mediciones en campo de ángulos, distancias verticales, horizontales o inclinadas
y el procesamiento de dicha información en oficina, deben ser tareas fundamentales de un topógrafo,
aplicando para ello la combinación de una buena habilidad humana y el uso de un equipo topográfico
adecuado.Pero a pesar de esto, no importa con cuanto cuidado se hagan los procesos en campo, las
mediciones nunca serán exactas y siempre tendrán errores.Los topógrafos, cuyo trabajo debe realizarse
bajo estrictas normas de calidad, deben conocer los distintos tipos de errores, sus causas, sus posibles
magnitudes bajo diferentes condiciones de trabajo, así como su manera de propagarse. Sólo entonces
podrán seleccionar los instrumentos y procedimientos necesarios para reducir la magnitud de los errores
a un nivel razonable.

4.2. TIPOS DE MEDICIONES.


En el campo de la Topografía se tienen dos tipos de mediciones: directas o indirectas. La medición
directa es la que se realiza entre dos puntos de forma inmediata y continua como por ejemplo, cuando se
utiliza la cinta métrica en una línea, el Teodolito o la Estación Total para medir ángulos horizontales o
verticales o el nivel Abney para medir un ángulo vertical.

68
WOLF, Paul R. y GHILIANI, Charles D. Topografía. 11 ed. México: Alfaomega Grupo Editor, 2009. p. 45. ISBN 978-970-15-
1334-7.
69
Hoy día los equipos electrónicos, capturan las distancias y los ángulos y mediante el uso de un procesador, convierten esta
información en coordenadas tridimensionales. Por otro lado, y adicional a estos dos datos de campo, el topógrafo también mide
y grafica en el plano: distancias, ángulos, direcciones, áreas, alturas, pendientes, volúmenes, coordenadas y diversos aspectos
de toda superficie en la que el hombre y la sociedad puedan desarrollar su actividad de vida.
70
Es un tubo cilíndrico o cuadrado de 15 a 20 cm de longitud, con una burbuja en la parte superior la cual se observa por el ocular
gracias a un espejo o prisma ubicado en el interior del mismo; adicionalmente lleva un círculo graduado en la parte superior que
le permite medir ángulos verticales.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 108

En las mediciones indirectas no es posible utilizar un instrumento explícitamente entre los dos puntos a
medir. Dicho valor se determina por su relación con otro valor o valores medidos in situ. Por ejemplo, la
distancia a través de un río puede encontrarse mediante el uso de un cálculo trigonométrico, es decir: en
el lugar se plantean tres puntos, dos de ellos se materializan en una margen del río y el otro (virtual, pero
de fácil identificación o materializado) atravesando el río. Sobre los dos primeros se mide la distancia,
luego se mide el ángulo en cada extremo hacia el tercer punto virtual. De ésta forma se obtienen dos
ángulos del triángulo y una distancia, información suficiente para aplicar el teorema del Seno (Ver
numeral 1.3.3.) y determinar la distancia a través del río. Éste procedimiento se trabaja de forma puntual
en el tomo de Altimetría.

Es de resaltar que en Topografía se hacen muchas mediciones indirectas y como todas tienen errores, es
inevitable que las cantidades calculadas a partir de ellas también los tengan.La manera en que se
combinan los errores en las mediciones para producir las respuestas de cálculo erróneas se llama
propagación de error.

4.2.1. Medición directa de distancias entre dos puntos.

Al momento de realizar la medición de la distancia entre dos puntos es necesario tener en cuenta:

a. Conocer el terreno: Este aspecto hace referencia a sitios en los cuales se puedan encontrar suelos
duros, lagunosos, ciénagas, etc. y cabe la posibilidad de que se presenten accidentes de los
trabajadores al desplazarse sobre ellos. Es importante que los trabajadores siempre cuenten con
el equipo apropiado de seguridad, iniciando desde el calzado, lo que evitaría lesiones en
miembros inferiores (perjudicial para el trabajador y la empresa) y por consiguiente un retraso en
los trabajos topográficos de campo.

b. Orientación: Debe haber una buena sincronización en el trabajo de campo ya que el cadenero primero
debe hacer caso a las señales u orientaciones que realiza la persona que maneja el Teodolito o
topógrafo, de tal forma que se garantice la perfecta alineación de las estacas de línea, al
materializarlas in situ.

c. Materialización de puntos: Se deben hincar en el terreno las estacas correspondientes a una abscisa o
medida una vez se confirme la orientación y la longitud de la misma; en este instante se suelta la
plomada y en ese sitio, se hinca la estaca de línea.Para la correcta ubicación de las estacas de
línea se deben realizar cincopasos:

i. Primera medida: el cadenero Primero ubica el hilo y la punta de la plomada de forma


aproximada sobre la abscisa a materializar siguiendo las orientaciones del topógrafo,(el
cadenero Primero, siempre se debe parar de frente hacia el topógrafo, para verle, entender las
señales dadas y usar una camisa de color oscuro que haga contraste con el hilo de la plomada).
Una vez el cadenero Primero escuche la señal de ―buena‖ o vea la señal dada con las manos
(señales dadas por el operario del equipo o topógrafo), debe soltar la plomada. Éste proceso se
hace rápidamente, y sirve para limpiar de vegetación la zona donde quedará la estaca. La zona
a limpiar es de aproximadamente 0.25 m a la redonda.

ii. Segunda medida: ésta medida se hace para hincar la estaca. En esta medida el cadenero
Segundodebe concentrarse en sujetar el cero de la cinta y en colocar la punta de la plomada
exactamente sobre la estaca de línea anterior, de tal forma que éste, sólo mire la marca sobre
la estaca y la punta de la plomada sobre ella (el cadenero Segundo se debe parar de lado para
permitir el paso de la visual hacia el cadenero Primero). Entretanto, el cadenero Primerodebe
tener en cuenta cuatro aspectos: la tensión de la cinta (la tensión ejercida debe ser lo suficiente,
de tal forma que se evite la catenaria de la cinta y/o el rompimiento de la misma), la orientación
o alineación dada por el topógrafo (señales dadas por voz o por señales de mano), la correcta
verticalidad del hilo de la plomada (el aplome)y llevar la correcta medida de la cintada
(generalmente son cintadas de diez metros). Cuando el topógrafo lo indique, el cadenero
Primero debe soltar la plomada y en ese sitio se hincará la estaca.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 109

iii. Tercera medida: ésta se hace para verificar la correcta longitud entre estacas de línea. Para ello
sólo trabajan el cadenero Primero y el Segundo. Si al verificar la medida, ésta no concuerda con
la cintada establecida, la nueva estaca hincada se debe mover con ayuda de la maceta.

iv. Cuarta medida: ésta se realiza para efectuar una marca sobre la nueva estaca. Esta será la
marca que le servirá de guía al cadenero Segundo. En este paso intervienen los dos cadeneros
y el topógrafo. Si cuando el topógrafo lo indique, el cadenero Primerosuelta la plomada y ésta
no cae sobre la nueva estaca hincada, ésta se debe mover con ayuda de la maceta.

v. Registro de la medición en la cartera de campo. Las anotaciones hechas sin cuidado, pueden
estropear el trabajo preciso de campo.

d. Horizontalidad: Es indispensable que la cinta siempre permanezca horizontal, bien tensionada y que
no se encuentre entorchada. En este proceso de verificación de la horizontalidad,el cadenero
Tercero puede colaborar: uno, desentorchando la cinta y dos, mediante la utilización de
unatercera plomada o con el filo del machete, parándose frente a la cinta mientras se hace la
medición, sostiene uno de estos instrumentos frente a él, de tal forma que pueda mirar un ángulo
de 90º entre la cinta y el hilo de la plomada o filo del machete.

En mediciones de alta precisión, la horizontalidad se debe verificar mediante la ayuda de un Nivel


de Mano o Nivel Locke71. Con este instrumento, se verifica que los dos extremos y el punto medio
de la cinta, estén a la misma altura.

e. Longitud de la cintada: En terreno plano las cintadas NO deben exceder los veinte metros de longitud.
Generalmente la distancia entre abscisas debe ser de diez metros, esto garantiza que la cinta
siempre esté bien tensionada, horizontal que no tenga variación por catenaria y no se tenga
mucha interferencia por la acción del viento.

En terreno ondulado, las cintadas deben ser tan largas como el terreno lo permita, de tal forma
que se garantice la horizontalidad de la cinta al momento de la medida. Cuando la medición se
realice en terreno ondulado y en forma descendente, el cadenero Segundodeberá sostener el
cero de la cinta a ras de piso (encima de la estaca de línea anterior), mientras que el cadenero
Primerosostendrá la cinta junto con la plomada, lo más alto que su cuerpo y el terreno le
permitan. Caso contrario sucederá, si la medición es en forma ascendente.Recuerde que es
complicado mantener quieto el hilo de la plomada desde una altura superior que la del pecho del
cadenero.
Estaca de línea
anterior
2.00
A
3.00
Medidas Horizontales

Piquetes o
Estacas Temporales
3.00 Estacas definitivas
en los extremos A y B.
2.00

Medición Total B
10.00
Figura 4.1. Esquema de una medición en terreno ondulado (Und. en m).

71
Ver capítulo 12, equipos de altimetría.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 110

4.3. ERRORES EN LAS MEDIDAS. 72

Por definición, un error es la diferencia entre el valor medido y el valor verdadero de una cantidad, o sea:

𝐸 =𝑋−𝑋

En donde E es el error en una medición, 𝑋 es el valor medido y𝑋 es el valor verdadero de la medida.


Ahora bien, respecto a la expresión anterior, puede afirmarse incondicionalmente que:

 Ninguna medida es exacta, es decir, toda medida tiene errores.


 Sea cual fuere la magnitud del numero que una persona elija, siempre existirá una ligerísima
cantidad menor o mayor.
 La finura con que una medida pueda hacerse, dependerá en términos generales del instrumento
con que se haga.
 El valor verdadero de una medición nunca se conoce y por tanto, el error exacto que se puede
llegar a encontrar en cualquier medida, siempre será desconocido.

Las proposiciones anteriores se pueden demostrar mediante el siguienteejemplo: cuando se mide una
distancia con una regla dividida en centímetros, la distancia podrá leerse hasta el medio centímetro(1/2
cm), por interpolación. Si se dispone de una regla graduada en milímetros, la misma distancia podrá
estimarse hasta el medio milímetro. Y finalmente con una regla graduada en medios milímetros, legible
con lupa, quizá sería posible lograr una lectura hastaun cuarto de milímetro.Es obvio que la exactitud de
las medidas depende del tamaño de la división de la escala, de la confiabilidad del equipo empleado y de
la limitación humana para hacer un estimado más allá de la mitad de la división de la escala más
pequeña utilizada. Conforme se desarrolle mejor un equipo, las medidas se aproximarán más a valores
verdaderos, pero nunca podrán ser exactas.

Al comienzo de este nuevo siglo y viviendo en la era de la información,los profesionales de la


Agrimensura, han visto degradado el valor que la sociedad le da al resultado de sus trabajos, al mismo
tiempo que conviven con una explosión tecnológica en el desarrollo del nuevo y avanzado software e
instrumentos para ejecutar sus tareas.Esta paradoja de gran avance tecnológico en el instrumental de
medición,viene acompañada de un menosprecio de los resultados que ellos arrojan; teniendo sus raíces
en la mala interpretación del significado de la palabra medir, menoscabándose día a día en distintas
actividades o profesiones porque:

• Se piensa que al medir se debe llegar a un único resultado


• Se cree que el resultado de una medición, debe por si misma, arrojar resultados únicamente exactos
• Se considera que cualquier persona, con los elementos apropiados es capaz de realizar cualquier
medición
• Se presumeque precisión y exactitud son sinónimos
• Se asume que una medición es solamente un dato estadístico
• Se confunde resolución con precisión
• Y finalmente, se cree que un instrumento puede poseer Alta Precisión, sin hacer las aclaraciones
respecto de que o comparado con que.

4.3.1. Equivocaciones73.
Un concepto muy importante que se debe aclarar, son las equivocaciones en las medidas. Una
equivocación es un "desacierto" o un yerro, el cual ocurre por muchas situaciones o fenómenos de la vida
cotidiana.

72
WOLF y GHILIANI. Op Cit. p. 46.
73
WOLF y GHILIANI. Op Cit. p. 46.
Sistema de Información de la Amazonía Colombiana (SIAMAC). Precisión de los Datos. [en línea]. Universidad Nacional de
Colombia, Sede Amazonía, Colombia. Universidad Nacional de Colombia. 2010. [Citada, abril de 2014]. Disponible en Internet:
URL: http://www.unal.edu.co/siamac/sig/precision.html
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 111

Las equivocaciones en las medidasson cometidas generalmente por tener un concepto erróneo del
problema, negligencia, falta de atención, entrenamiento inadecuado, malos hábitos, carencia de
capacidad innata, descuido, fatiga, error de comunicación, apreciación equivocada, condiciones adversas
opor diversas actitudes, emociones y percepciones negativas que rodean al ser humano.

Las equivocaciones pueden ocasionarse al tener que tomar una decisión sin la evidencia o información
suficiente. La gente frecuentemente trata de usar su intelecto, experiencia o hechos precedentes para
tomar una decisión, sin tener toda la evidencia pertinente reunida en lo que concierne a la materia
específica bajo investigación o medición. Si un topógrafo, sólo como ejemplo, toma decisiones sobre la
ubicación de una propiedad o deslinde sin la evidencia suficiente, puede llegar a un mal resultado y este
fracaso cae bajo la categoría de equivocación, debido a negligencia o malos hábitos. Otros ejemplos
pueden ser:la lectura de un ángulo contra horario, pero indicándolo como horario en la cartera de campo,
visar74 con el Teodolito de forma errónea el punto marcado por el cadenero, oprimir mal las teclas de la
calculadora, leer mal las escalas, etc.

De forma general, hay pocos "accidentes". La mayoría de estos hechos deberían clasificarse como
equivocaciones, y alguien debe tomar responsabilidad de haberlos realizado.

Muchas Equivocacionesse reconocen fácilmente y son tomadas en cuenta. Otras pueden tener efectos
tan pequeños que se hacen indetectables. Un ejemplo en la medición, sería el transponer el orden de dos
dígitos en un número grande como 1834,65 metros, en lugar de 1843,65. Aquellos que utilizan dicha
medición sin mayor conocimiento o información incompleta, no pueden llegar a detectar jamás cual de las
dos cifras es la valedera y nunca detectar sus consecuencias (esto es, propagación del error).Es muy
difícil detectar pequeñas equivocacionesporque tienden a confundirse con los errores. Cuando no se
detectan esas pequeñas equivocaciones, se tenderá a considerarlas incorrectamente como errores.

Si bien es cierto, las equivocaciones no se podrán eliminar completamente de las medicionesdebido a las
inevitables imperfecciones humanas, éstas, se podrán reducir o controlar por medio de una revisión
sistemática de todo el trabajo (efectuando nuevamente parte del mismo o reelaborándolo
completamente), desarrollando un método de medición de forma que el topógrafo trate de ser más
cuidadoso, atento, conciente y orgulloso del trabajo que realiza, efectuando un entrenamiento apropiado
de buenos hábitos de trabajo, buscando y manteniendo actitudes positivas y comprendiendo la teoría y la
práctica involucrada con la variable que está siendo medida.
75
4.3.2. Causas de errores al hacer mediciones
Existen tres causas por las cuales se cometen errores al efectuar mediciones, y se clasifican de la
siguiente manera:

a. Los errores naturales:Las mediciones se realizan comúnmente en un ambiente que es


esencialmente incontrolable (para el caso de un topógrafo, él normalmente estáal aire libre y lejos
de condiciones ideales de laboratorio). Los efectos sobre los instrumentos y los procesos de
factores como la temperatura, presión atmosférica, refracción atmosférica, humedad, radiación
solar y calor, viento, gravedad, la declinación magnética y la curvatura de la Tierra deben
magnificarse, y las lecturas deben corregirse para estas variables si se pretenden resultados más
precisos. Un ejemplo es una cinta de acero cuya longitud varía con los cambios de temperatura.

b. Los errores instrumentales:Se deben a imperfecciones durante la construcción, ajuste,calibración o


mantenimiento de los instrumentos topográficos o del movimiento de sus partes individuales. Por
ejemplo, los retículos de una Estación Total o Teodolito pueden no ser verticales o las
graduaciones sobre una escala numérica pueden no estar perfectamente espaciadas, etc. El efecto
causado por errores instrumentales se pueden reducir, e incluso eliminar, adoptando
procedimientos topográficos adecuados o aplicando correcciones calculadas, (como ya se conoce
el tipo de error, este es factible de reducirse).

74
Visar, Visada: Es dirigir la puntería o la visual de un equipo óptico de topografía (Teodolito, Estación Total, Nivel Óptico o Digital
de Precisión, etc), hacia un objetivo.
75
WOLF y GHILIANI. Op Cit. p. 47.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 112

c. Los errores personales: Tienen su origen principalmente en las limitaciones propias de los sentidos
humanos, como la vista y el tacto. La automatización y la electrónica han reducido errores
inherentes a la influencia de las personas en las mediciones, pero no los ha eliminado. Por
ejemplo, existe un error pequeño en el valor medido de un ángulo horizontal cuando el hilo vertical
de la retícula del anteojo de unTeodolito no queda perfectamente alineado sobre el objetivo, o
cuando la parte superior de un estadal o mira no está a plomo al ser visada.

4.3.3. Equivocaciones en la medición con cinta.


Generalmente se tienen equivocaciones en las medidas con cinta cuando:

1. Se utiliza una cinta no estándar.


Es la utilización de una cinta que no tiene las dimensiones que deben ser, es decir, la cinta no está
calibrada con la medida metro patrón (la cinta se ha alargado o se ha acortado).

2. El alineamiento es imperfecto.
Este caso sucede cuando el cadenero primero no obedece las indicaciones del topógrafo y no se
realizan los respectivos chequeos durante la medida.

A B C D E F
 25  26
Figura 4.2. Esquema de un alineamiento imperfecto.

3. Falta de horizontalidad.
Al momento de sostener la cinta, ésta forma un ángulo respecto con la horizontal, el cual genera
unaequivocación (error),en la medida. El encargado de evitar que este error se presente es el
cadenero tercero, el cual se debe ubicar frente a la cinta y con ayuda de una plomada o el filo del
machete, verifica la horizontalidad.

Figura 4.3. Esquema de falta de horizontalidad.

4. Cero de la cinta mal tomado.


Por desconocimiento del instrumento de trabajo, se escoge erróneamente el sitio de inicio de la
cinta.

0,00 0,00 0,00

Figura 4.4. Ejemplos de laubicación del cero en las cintas métricas.

5. Variaciones de longitud a causa del viento.


Este error se presenta en cintadas largas y con presencia del viento, lo que dificulta la medición
debido al movimiento de la cinta métrica. En este caso, se recomienda disminuir la longitud de la
cintada para reducir este error.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 113

6. Enrollamiento de la cinta.
Si la cinta está enrollada se disminuye la medida. Al momento de sacar la cinta de la caja y durante
el proceso de abscisado, ésta tiende a enrollarse, en tal caso el cadenero tercero puede ayudar a
evitar el enrollamiento, deslizando sus dedos entre la caja y el cero de la cinta.

7. Añadir o disminuir una cintada.


En la cartera de campo se deben anotar los valores medidos; pero a veces, se omiten o se anotan
abscisas sin haber sido medidas o materializadas en campo. Es decir, los cadeneros materializan
la estaca de la abscisa K1+150, pero en la cartera queda registrado K1+140 o K1+160. Estoes
producto del cansancio o la desconcentración del encargado de llevar la cartera.

8. Añadir o quitar un metro.


Significa que por ejemplo al leer 19.20 m se dicta 18.20 m o 20.20 m. Este error se presenta
cuando las medidas se realizan a partir de un metro, ya que el cero de la cinta se ha arrancado,
estádañado o no es claro.

9. Errores de lectura o de dictado.


Se lee mal debido a la falta de práctica en el manejo de la cinta o no se está familiarizado con la
misma, por tal motivo el cadenero lee mal y dicta mal.

10. No se escucha bien la cantidad dictada.


Se presenta por la gran distancia entre el cadenero primero y el topógrafo o persona que lleva la
cartera de campo. Generalmente se confunden las distancias que inician por ―sesenta y tantos‖ con
las de ―setenta y tantos‖, (63.75 con 73.75).

11. La transposición de números.


Ésta equivocación se presenta cuando el cadenero dicta la distancia medida, 148.75 my en la
cartera de campo queda registrado 147.85 m.

4.4. TIPOS DE ERRORES76.

Los errores en las mediciones son de dos tipos: Sistemáticosy Aleatorios.

Los errores sistemáticos, también conocidos como sesgos77, resultan de factores que están contenidos
en el "sistema de medición" e incluyen el medio ambiente, los instrumentos y el observador. Siempre que
las condiciones del sistema se mantengan constantes, los errores sistemáticos se mantendrán así mismo
constantes. Si las condiciones cambian, las magnitudes de los errores sistemáticos también cambian.
Debido a que los errores sistemáticos tienden a acumularse, en ocasiones se les llama errores
acumulativos.

Las condiciones que ocasionan errores sistemáticos se deben a leyes físicasque se pueden representar
matemáticamente. Por tanto, si se conocen las condiciones y se pueden medir, es posible calcular una
corrección y aplicarla a los valores observados.

Un ejemplo de un error sistemático constante es la utilización de una cinta de acero de 20 m que se ha


calibrado y encontrado que tiene 6 mm de más. Cada vez que se usa, esa cinta presenta un error de 6
mm, pero el error se elimina fácilmente al aplicar una corrección. Un ejemplo de un error sistemático

76
WOLF y GHILIANI. Op Cit. p. 47.
Sistema de Información de la Amazonía Colombiana (SIAMAC). Precisión de los Datos. [en línea]. Universidad Nacional de
Colombia, Sede Amazonía, Colombia. Universidad Nacional de Colombia. 2010. [Citada, abril de 2014]. Disponible en Internet:
URL: http://www.unal.edu.co/siamac/sig/precision.html
77
Sesgo: Existe sesgo cuando la ocurrencia de un error no aparece como un hecho aleatorio (al azar), advirtiéndose que éste
ocurre en forma sistemática.Error aleatorio = éste ocurre o está dado por el azar. Sesgo = Error sistemático (está condicionado
por algún factor distinto al azar).
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 114

variable es el cambio de longitud de una cinta de acero como resultado de diferencias de temperatura
que ocurren durante el tiempo de su utilización. Si se miden los cambios de temperatura, las correcciones
de longitud se pueden calcular mediante una simple fórmula que se explica en el numeral 4.4.1.

Los errores aleatorios, son los que quedan después de haber eliminado los errores sistemáticos. Son
ocasionados por factores que quedan fuera del control del observador, obedecen las leyes de la
probabilidad78 y se les llama también erroresaccidentales. Estos errores son inevitables y están presentes
en todas las mediciones topográficas.Ellos tienen señales desconocidas; así, se expresan como "más o
menos". La magnitud de tal error es desconocida, pero puede estimarse.

Las magnitudes y los signos algebraicos de los errores aleatorios son consecuencia del azar. No existe
una manera absoluta de calcularlos ni de eliminarlos, pero pueden estimarse usando un procedimiento de
ajuste conocido como el método de mínimos cuadrados (ver tomo de Altimetría). Los errores aleatorios se
conocen también con el nombre de errores compensatorios, porque tienden a cancelarse parcialmente
entre sí en una serie de mediciones. Por ejemplo, una persona que interpola al mm en una mira o estadal
de nivelación marcada en centímetros, probablemente estimará demasiado altas algunas longitudes y
demasiado bajas otras. Sin embargo, las características individuales de la persona pueden nulificar tal
compensación parcial, ya que hay quienes se inclinan a interpolar al valor mayor, otros hacia el valor
menor, y muchos prefieren ciertos dígitos, como por ejemplo, 7 en vez de 6 u 8,3 en vez de 2 ó 4 y, sobre
todo 0 en vez de 9 ó 1.

Otro ejemplo, es la lidia constante en topografía con la alineación de la cruz del retículo (o punteras) o la
bisección79 sobre tarjetas o blancos, el centrado de instrumentos sobre puntos de terreno, leer escalas,
burbujas tubulares o esféricas de centralización y en todas estas acciones hay errores, presentados en
forma inherente como aleatorios. Son juicios o estimas afectadas mínimamente por un error particular y
de ninguna manera se pueden considerar como equivocaciones. Ellos suceden debido a imperfecciones
en el sistema, que incluyen en sí mismo, al factor humano.

Las Equivocacionesocurren a causa de la negligencia, mientras que los ErroresAleatoriosocurren debido


a la imperfección. En este caso, se define negligencia como un acto o acción deliberada resultadode una
desviación de las prácticas aceptadas o normas y estándares previamente estipulados, o cuando se
actúa con información insuficiente o defectuosa.

Las Equivocacionesson deliberadas, ellas ocurren porque alguien está mal predispuesto para estudiar,
aprender y emplear los procedimientos correctos, para controlar emociones, realizar la práctica correcta o
pensar. Como contraste, los errores aleatorios ocurren en forma natural, cuando el individuo intenta
desempeñar el procedimiento correctamente.

Es cierto que hay una "área gris" entre Equivocacionesy ErroresAleatorios. Sin embargo, hay una
distinción clara entre una equivocación y un error aleatorio. Si una persona observó 1874.56 metros
desde una escala y lo registró como 1874.65 metros, resulta una equivocación. Distinto sería el caso en
que una persona observó la lectura como 1874.56 metros y otra persona distinta observó el mismo
evento como 1874.65 metros. Si los valores fuesen aceptados según las normas y el procedimiento
usado para medir dicha distancia y la tolerancia fuese de 0.09 m, podemos decir que la diferencia entre
las lecturas fue ocasionada por errores aleatorios.

78
La probabilidad se puede definir como la razón del número de veces que un resultado debe ocurrir en el número total de
posibilidades.En general, si un resultado puede ocurrir de𝑚 maneras y la no ocurrencia de𝑛maneras, la probabilidad de su
ocurrencia es𝑚 𝑚 + 𝑛 . La probabilidad de que cualquier resultado ocurra será siempre una fracción entre 0 y 1, el 0 indicando
la imposibilidad y el 1 la certeza absoluta. Así pues, debido a las imperfecciones del equipo y del observador, no se pueden
hacer mediciones exactas, por lo que siempre habrá errores aleatorios.
79
Bisección: Es la división de una figura en dos partes iguales.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 115

4.4.1. Ejemplos de errores Sistemáticos80.

1. Variaciones de longitud por temperatura.


Estas variaciones se presentan en cintas metálicas. Las cintasmetálicas se normalizan a 20 ºC en
Estados Unidos. Una temperatura mayor o menor de este valor ocasiona un cambio de longitud
que debe tomarse en consideración durante las mediciones. De forma general,el coeficiente de
dilatación y contracción térmica del acero usado en cintas ordinarias es aproximadamente de
0.0000116 por unidad de longitud por grado Celsius. De modo que, para cualquier cinta la
corrección por alteración térmicase puede calcular de acuerdo con la fórmula:

𝐶𝑇 = 𝑘 𝑇1 − 𝑇 × 𝐿

En donde:𝐶𝑇 (en metros) es la corrección aplicada a la longitud medida por alteraciones térmicas,
𝑘 = 0.0000116 ºC-1es el coeficiente de dilatación o contracción térmica de la cinta (este es un valor
generalizado para cintas en acero), 𝑇1 (ºC) es la temperatura de la cinta al momento de medir,𝑇 es
temperatura de la cinta al momento de determinar su longitud nominal (siempre se tomará 𝑇 =
20 ℃), y 𝐿 (m) es la longitud de la cintada medida. Tenga en cuenta que los errores ocasionados
por cambios de temperatura son sistemáticos y prácticamente pueden eliminarse si: (a)se mide la
temperatura en la cinta (es necesario un termómetro para cinta métrica) y se aplica la expresión
anterior o (b)sencillamente utilizando una cinta Invar.

Es de resaltar que generalmente en trabajos de campo, se tendrán variaciones de temperatura


diferentes a la requerida para normalizar la cinta (20 ºC). En la mañana podrán tenerse
temperaturas menores a 20 ºC (𝐶𝑇 negativos); a medio día o tarde superiores a 20 ºC (𝐶𝑇
positivos).En tal sentido,los errores tenderán a compensarse. Sin embargo, las correcciones deben
calcularse y aplicarse.

2. Variaciones de longitud por tensión.


Cuando una cinta se hala con una tensión mayor a la estándar (la tensión a la cual fue calibrada),
la cinta se alarga y se hace más larga que su longitud estándar.O bien, cuando una cinta es
utilizada en muchas mediciones, sucede el mismo fenómeno. Dicho alargamiento es regulado por
el coeficiente de elasticidad del material con el que se fabricó la cinta. La corrección por tensión
puede calcularse mediante el uso de la siguiente expresión:

𝐿
𝐶𝑃 = 𝑃1 − 𝑃 ×
𝐴𝐸

En donde:𝐶𝑃 es la corrección aplicada a la longitud medida por incremento de la tensión aplicada,


en metros; 𝑃1 es la tensión aplicada a la cinta en el momento de la observación, en 𝑘𝑔;𝑃es la
tensión normal para la cinta en𝑘𝑔; 𝐴es el área de la sección transversal de la cinta en 𝑐𝑚2 ; 𝐸 es el
módulo de elasticidad del acero en 𝑘𝑔 𝑐𝑚2 (𝐸 = 2100000 𝑘𝑔 𝑐𝑚2 ); y 𝐿 es la longitud de la cintada
realizada.El área de la sección transversal de la cinta puede conseguirse con el fabricante,
midiendo su ancho y grueso con calibradores, o dividiendo el pesototal de la cinta entre el producto
de la longitud por el peso específico del acero (7850 𝑘𝑔 𝑚3 ).

Los errores que aparecen al aplicar una tensión incorrecta a la cinta pueden eliminarse de dos
formas: (a) utilizando un dinamómetro para medir y mantener la tensión normal establecida por el
fabricante, o (b) aplicando una tensión diferente a la normal, y efectuando las correcciones, de
acuerdo con la expresión anteriormente dada.

3. Variaciones de longitud por catenaria.


Si la cinta no está apoyada y tensionada en toda su longitud, cuelga desde sus extremos formando
una catenaria; como por ejemplo, el cableado entre torres de transmisión de energía. Debido a la
catenaria, la distancia horizontal (longitud de la cuerda) es menor que la distancia marcada o leída
entre los extremos de la cinta (ver figura 4.5). El efecto de catenaria puede disminuirse aplicando

80
WOLF y GHILIANI. Op Cit. p. 138.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 116

mayor tensión a la cinta o disminuyendo la longitud de la cintada, pero a pesar de esto, siempre
aparecerá una mínima catenaria, a menos que se apoye la cinta en toda su longitud. La siguiente
ecuación se utiliza para calcular la corrección por catenaria:

𝑤 2 × 𝐿3
𝐶𝐶 = −
24 × 𝑃2

En donde: 𝐶𝐶 es la corrección por catenaria en metros, (la diferencia entre la longitud dela
curvatura de la cinta y la de la cuerda que va de un apoyo al siguiente); 𝐿 esla longitud de la
cintada en metros (m), 𝑤es el peso de la cinta por unidad de longitud (kg/m), y 𝑃es la tensión (en
kg) aplicada alacinta.
Cuerda

Cinta con catenaria

Error por catenaria

Figura 4.5. Esquema de la catenaria formada en la cinta.

4. Variaciones de longitud por longitud de la cinta (o graduación de la cinta).


La longitud incorrecta de una cinta es uno de lo errores sistemáticos más comunes y más graves.
Es de resaltar que los fabricantes de cintas métricas no garantizan, por lo general, que las cintas
metálicas tengan exactamente su longitud nominal. Es decir, no proporcionan un certificado de
comparación, excepto que se solicite o se pague un cargo extra por ello. La longitud real de una
cinta comprada en el mercado normal o especializado, se obtiene comparando la cinta en cuestión
con una certificada o con una distancia medida con una cinta certificada. Es por eso que
normalmente en instituciones o empresas dedicadas a las mediciones, cuentan con una cinta
patrón, estandarizada y certificada; que sólo se utiliza para comparar las otras cintas de uso diario
en la empresa o institución. La corrección debido al cambio de longitud de la cinta se calcula
mediante la siguiente ecuación:
𝑙 − 𝑙′
𝐶𝐿 = ×𝐿
𝑙′

En donde: 𝐶𝐿 (en metros) es el valor de la corrección que debe aplicarse a la cintada realizada,
debido a variaciones de longitud; 𝑙 es la longitud real de la cinta (en metros), 𝑙′ es la longitud
nominal de la misma (en metros), y 𝐿 es la longitud de la cintada registrada (en metros).

a. b.

Figura 4.6. (a): Termómetro para cinta. (b): Dinamómetro.


Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 117

El siguiente ejemplo recopila la forma de aplicar cual sería la forma de corregir una distancia cuando se
tienen en cuenta los errores sistemáticos aquí nombrados.

Ejemplo 4.181:
Una cinta metálica estandarizada a 20 ºC y sometida a una tensión de 5.78 kg uniformemente tiene una
longitud de 20.012 m. La cinta tiene un área de sección transversal de 0.048 cm2 y un peso de 0.03876
kg/m. Esta cinta fue usada en un levantamiento topográfico apoyada únicamente en sus extremos y se
mantuvo horizontal con una tensión de 10.05 kg para medir una línea entre los puntos A y B en tres
segmentos. Calcule la distancia correcta entre los puntos Ay B, teniendo en cuenta las correcciones por
longitud de la cinta, temperatura, tensión y catenaria.

Datos:
(m) ºC
A-1 20.000 15
1-2 20.000 17
2-B 16.159 19
 56.159
Solución:

a. Corrección por temperatura. Como fueron tres cintadas y en cada caso la temperatura fue
diferente, se debe hacer el análisis de cada tramo.𝐶𝑇 = 𝑘 𝑇1 − 𝑇 × 𝐿. Como la cinta es la misma
en los tres casos: 𝑘 = 0.0000116ºC-1.

Tramo 1: 𝐶𝑇 = 0.0000116 15 − 20 × 20.000 = −0.00116 𝑚


Tramo 2: 𝐶𝑇 = 0.0000116 17 − 20 × 20.000 = −0.00070 𝑚
Tramo 3: 𝐶𝑇 = 0.0000116 19 − 20 × 16.159 = −0.00023 𝑚

𝐶𝑇 = −0.0021 𝑚

b. Corrección por tensión. En este caso, la tensión fue controlada y fue la misma en los tres tramos.
𝐿
𝐶𝑃 = 𝑃1 − 𝑃 ×
𝐴𝐸

𝑃1 = 10.05 𝑘𝑔 𝑃 = 5.78 𝑘𝑔 𝐴 = 0.048 𝑐𝑚2 𝐸 = 2100000 𝑘𝑔 𝑐𝑚2

56.159
𝐶𝑃 = 10.05 − 5.78 × = 0.0024 𝑚
0.048 × 2100000

c. Corrección por catenaria. En este caso se tienen dos tramos de 20 m y uno de 16.159 m.
𝑤 2 × 𝐿3
𝐶𝐶 = −
24 × 𝑃2

𝑤 = 0.03876 𝑘𝑔 𝑚 𝐿1 𝑦 𝐿2 = 20.0 𝑚 𝐿3 = 16.159 𝑚 𝑃 = 10.05 𝑘𝑔

0.03876 2 × 20 2
Tramo 1: 𝐶𝐶 = − = −0.000247 𝑚
24× 10.05 2
0.03876 2 × 20 2
Tramo 2: 𝐶𝐶 = − = − 0.000247 𝑚
24× 10.05 2
0.03876 2 × 16.159 2
Tramo 3: 𝐶𝐶 = − = −0.000162 𝑚
24× 10.05 2

𝐶𝐶 = −0.000656 𝑚

81
WOLF y GHILIANI. Op Cit. p. 138.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 118

d. Corrección por longitud incorrecta de la cinta. En este caso, se comete el mismo error en los tres
tramos, ya que se utiliza la misma cinta.
𝑙 − 𝑙′
𝐶𝐿 = ×𝐿
𝑙′

𝑙 = 20.012 𝑚 𝑙′ = 20.000 𝑚 𝐿 = 56.159 𝑚

20.012 − 20
𝐶𝐿 = × 56.159 = 0.0337 𝑚
20

e. La distancia corregida se obtiene sumando a la longitud entre A y B, todas las correcciones.

𝐿𝑅 = 56.159 − 0.0021 + 0.0024 − 0.0125 + 0.0337 = 56.181 𝑚

Teniendo como base los cuatro errores sistemáticos expuestos anteriormente, se tiene que:

 Los efectos de temperatura son difíciles de evaluar al hacer mediciones con cinta. La temperatura del
aire leída en un termómetro fijado a la cinta puede ser muy diferente de la temperatura real. La
brillantez solar, la sombra, el viento, la evaporación del agua en una cinta mojada y otras condiciones,
hacen incierta la temperatura de la cinta. Experimentos realizados en el campo, demuestran que las
temperaturas sobre la tierra o en el pasto pueden ser de 4 a 12 ºC mayores o menores que las que se
miden a la altura de los hombros de una persona, a causa de la existencia de una "capa de
intemperie" (microclima) a unos 15 cm sobre la superficie del terreno. Otra variable complicada de
manejar, cuando se mide en terrenos con pendiente.

 Cuando se miden líneas de longitud desconocida, las correcciones por catenaria serán siempre
negativas, en tanto que las correcciones por tensión son positivas siempre y cuando la tensión que se
aplique exceda a la tensión normal.

 Para cualquier cinta, es posible obtener la llamada tensión normal que se requiere para compensar
estos dos factores. Su valor se puede calcular igualando las ecuaciones de 𝐶𝐶 y 𝐶𝑃 (𝐶𝐶 = 𝐶𝑃 ) y
despejando 𝑃1 o bien, puede determinarse por ensayos sucesivos. Si bien la aplicación de la tensión
normal permite eliminar de hecho la necesidad de efectuar correcciones tanto para la tensión como
para la catenaria, este recurso no es muy común, debido a que la tensión requerida es a menudo
demasiado grande como para que su aplicación resulte conveniente.

 Los fabricantes de cintas métricas, por lo general, no garantizan la longitud nominal de las cintas
compradas en el mercado común y/o especializado; a menos que se pague adicional por la expedición
de dicho certificado.

 El método aceptado para reducir los errores en trabajos de precisión, reside en efectuar varias
mediciones de la misma línea con distintas cintas, a diferentes horas del día y en sentidos contrarios.

Dentro de este orden de ideas, las cuatro correcciones tratadas aquí, sólo se deben tener en cuenta en la
realización de trabajos de muy alto grado de precisión, con las inferencias que ello supone:

 Compra de cintas normalizadas, así como termómetros y dinamómetros para las mismas.
 Exigirle al proveedor de la cinta un certificado de estandarización de la misma; el cual también debe
incluir: el peso por unidad de longitud y el valor exacto del coeficiente de dilatación y/o contracción
térmica, el valor de la tensión normal y finalmente, el módulo de elasticidad exacto de la cinta.

Cintas métricas metálicas que cumplan con estos requisitos son de difícil consecución y/o de un gran
valor económico, lo que se verá también reflejado en el costo final del levantamiento topográfico.Ahora
bien, desde la perspectiva de la aplicación envarios campos de la ingeniería, las precisiones obtenidas en
mediciones realizadas con una cinta de invar o en fibra de vidrio, serán suficientes para dar la precisión y
cumplir con las especificaciones requeridas por la entidad contratante.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 119

4.5. PRECISIÓN Y EXACTITUD82.

Tal como se dijo en numerales precedentes, para la gente del común y aún para algunos profesionales,
todavía existen vacíos al momento de utilizar estos términos. Situación que se pretende aclarar en este
numeral.

Una discrepancia es la diferencia entre dos valores medidos de la misma cantidad. Una discrepancia
pequeña indica que probablemente no hay equivocaciones y que los errores aleatorios son pequeños; sin
embargo, las discrepancias pequeñas no impiden la presencia de los errores sistemáticos.

La precisión se refiere al grado de refinamiento o consistencia de un grupo de mediciones y se evalúa


con base en la magnitud de las discrepancias. Si se hacen mediciones múltiples de la misma cantidad y
surgen pequeñas discrepancias, esto refleja una alta precisión. El grado de precisión alcanzable depende
de la sensibilidad del equipo empleado y de la habilidad del observador.

La exactitud denota una absoluta aproximación de las cantidades medidas a sus verdaderos valores. La
diferencia entre precisión y exactitud se puede ilustrar mediante el siguiente caso: el centro de los
círculos de la figura 4.7, muestra la posición exacta de un lugar sobre la tierra. Dicha posición es
determinada mediante el Sistema de Posicionamiento Satelital GPS. En el caso (a) se toman varios
puntos con este GPS, todos ellos precisos pero no exactos (estos puntos están juntos pero alejados del
lugar ideal). Esto se puede deber a la mala calibración del GPS. Los puntos GPS de la gráfica (b) son
exactos pero no precisos (esto se debe a posibles interferencias momentáneas al momento de capturar
dichos puntos). En la gráfica (c) los puntos son tanto precisos como exactos (el GPS fue recalibrado y se
eliminaron las interferencias del lugar) En el caso (d), los punto no son ni precisos ni exactos (el GPS está
completamente descalibrado y/o está siendo mal operado).

(a)a. (b)
b. (c)
c. (d)
d.

Figura 4.7. Ejemplos de precisión y exactitud, (a): Los resultados son precisos, pero no exactos. (b): Los resultados son
exactos pero no precisos. (c):Los resultados son tanto precisos como exactos. (d): los resultados no son ni precisos ni
exactos.

Otro ejemplo. En este caso se tienen dos valores numéricosde dos medidas de una distancia hechas con
una cinta que, se supone, tiene 20 m de longitud, pero en realidad tiene 20.015m. Dichos valores
son253.870 y 253.872 m. Estos valores son precisos pero no exactos, pues existe un error sistemático de
aproximadamente 253.870 + 253.872 2 20 × 0.015 = 0.190m en cada uno. La precisión obtenida se
expresaría como 253.872 − 253.870 253.870 + 253.872 2 = 1 126936(un error de un metro cada
127000 m), la cual se puede considerar excelente, pero la exactitud de la distancia es de sólo
0.190 253.871= 1 parte en 1350; además, un levantamiento puede parecer exacto cuando en realidad se
han efectuado mediciones aproximadas. Por ejemplo, los ángulos de un triángulo pueden leerse con una
brújula,la cual tiene tan sólo una aproximación de 1/4 de grado y obtener; sin embargo, una suma de
exactamente 180° o un error de cierre nulo. En buenos levantamientos, la precisión y la exactitud siempre
son fundamentales.

82
WOLF y GHILIANI. Op Cit. p. 48.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 120

4.6. VALOR MÁS PROBABLE DE UNA MEDIDA83.

Es importante no olvidar que:


a. No importa con cuanto cuidado se hagan los procesos en campo, las mediciones nunca serán exactas
y siempre tendrán errores, esto se traduce en luchas continuas y constantes tanto en cálculos de
oficina como en trabajos de campo, para reducir al mínimo las Equivocacionesy los
ErroresSistemáticos. Sería preferible si no sucedieran las equivocaciones, pero como los humanos
somos falibles,y esto no es posible,las equivocaciones sólo pueden corregirse si se descubren.

b. El método aceptado para reducir los errores en trabajos de precisión, reside en efectuar varias
mediciones de una mismavariable o cantidad en estudio.

En campo, las Equivocacionesse pueden minimizar con trabajadores o cadeneros bien experimentados,
quienes hacen sus mediciones usando procedimientos normalizadosy repetitivos.En oficina, por ejemplo,
comparandovarias medidas de la misma cantidad es una de las mejores maneras de identificar las
equivocaciones. El hacer una estimación con sentido común y aplicar el análisis es otra.

Cuando se detecta una Equivocación, generalmente es mejor repetir la medición. Sin embargo, si se
dispone de un número suficiente de otras medidas de la cantidad que sí concuerdan, puede descartarse
el resultado que sea muy divergente. Debe considerarse el efecto que ocasionaría en el promedio el valor
anómalo antes de descartarlo. Rara vez es conveniente cambiar un número registrado, aunque parezca
provenir de una simple transposición de cifras. El tratar de arreglar los datos físicos es siempre una mala
práctica que llevará con toda certeza a dificultades, aún cuando se haga con poca frecuencia.

Por otro lado, los Erroressistemáticosson más ―sencillos‖ de detectar, se pueden calcular y es posible
aplicar las correcciones apropiadas a las medidas tomadas en campo. En algunos casos,es posible
adoptar un procedimiento de campo que elimine automáticamente algunos errores sistemáticos.

En el caso de las mediciones topográficas, para determinar el valor más probable de una medida, se
hace necesario la realización de varias observaciones o mediciones redundantes de la línea, perímetro,
diferencias de cota (o altura sobre el nivel medio del mar) o variable en estudio.Las mediciones
redundantes son aquellas que se efectúan en exceso de las mínimas necesarias para determinar una
magnitud, utilizando el mismo equipo y realizando el mismo procedimiento.

Una vez se tenga esta información, la forma apropiada de manejarla es mediante el uso de la
estadística.En primer lugar, se pueden realizar Distribuciones de Frecuencia las cuales permiten resumir
los valores observados o medidos en campo y a la vez apreciar las variaciones que experimenta dicha
medida en estudio. Pero la manera más práctica de describir y comparar distribuciones de frecuencia (de
una misma variable medida), consiste en definir sus características y expresarlas cuantitativamente con
un o unos números, (tan pocos como sea posible), pero que den la mayor parte de la información
esencial contenida en las observaciones. A estos ―números‖ se les denomina MedidasEstadísticas o
Medidas Descriptivas Numéricas.

Para una sola incógnita, como la longitud de una línea, que ha sido medida directa e independientemente
varias veces usando el mismo equipo y procedimiento,la primera medición realizada, determina un valor
para la longitud y todas las mediciones adicionales serán redundantes. El ValorMásProbableen este
caso,es sencillamente la MediaAritmética, la cual es una Medida Estadística de posición, definida como:

𝑀
𝑀=
𝑛

En donde 𝑀 es el valor más probable de la cantidad, 𝑀 es la suma de las medidas individuales 𝑀, y 𝑛


es el número total de mediciones. Para la aplicación de ésta Medida Estadística es indispensable que se
realicen múltiples mediciones directas de la misma magnitud física, usando el mismo equipo y
procedimientos.

83
WOLF y GHILIANI. Op Cit. p. 49.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 121

4.6.1. Residuos84.
Una vez se haya calculado el valor más probable de una magnitud, es posible calcular los Residuos. Un
Residuoes sólo la diferencia entre cualquier valor medido de una magnitud y su ValorMásProbable, o sea:
𝑣 =𝑀−𝑀

En donde 𝑣 es el residuo de cualquier medición 𝑀, y 𝑀 es el ValorMásProbablede la magnitud medida.


Es importante recalcar que teóricamente, los residuosson idénticos a los errores, excepto que los
residuos pueden calcularse, en tanto que los errores no, ya que los valores verdaderos de una medida
nunca son conocidos. Por consiguiente, los residuos, no los errores, son los valores que se utilizan en el
análisis y correcciones de mediciones topográficas.

4.6.2. Aparición de los errores Aleatorios85.


Hasta el momento se han logrado precisar, determinar y/o eliminar las equivocaciones y los errores
sistemáticos. En cambio los errores aleatorios son de muy difícil manejo, determinación, control y están
en todas las mediciones topográficas. Mediante el uso de la estadística, podemos plantear un
procedimiento para analizar la forma en la que posiblemente aparecen los errores aleatorios.
Consideremos el siguiente ejemplo: La tabla 4.1, muestra 60 datos correspondientes a la medición dela
distancia entre dos mojones de control A y B ubicados en la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad
del Cauca, Colombia,(suponga que estas mediciones están libres de equivocaciones y de errores
sistemáticos).

Tabla 4.1. Datos correspondientes al ancho de un río donde se construirá un puente (en metros).
Item Medida Item Medida Item Medida
1 155.055 21 155.117 41 155.159
2 155.073 22 155.087 42 155.095
3 155.082 23 155.120 43 155.110
4 155.140 24 155.155 44 155.103
5 155.069 25 155.117 45 155.076
6 155.146 26 155.098 46 155.096
7 155.158 27 155.119 47 155.090
8 155.081 28 155.036 48 155.092
9 155.103 29 155.112 49 155.059
10 155.134 30 155.102 50 155.094
11 155.107 31 155.093 51 155.166
12 155.070 32 155.191 52 155.113
13 155.125 33 155.144 53 155.128
14 155.093 34 155.089 54 155.107
15 155.114 35 155.101 55 155.083
16 155.108 36 155.101 56 155.073
17 155.080 37 155.105 57 155.096
18 155.151 38 155.076 58 155.099
19 155.125 39 155.064 59 155.092
20 155.123 40 155.123 60 155.081

Dado que los datos individuales no tienen una utilidad práctica para analizar la variable en estudio (la
frecuencia de aparición de los residuos), y proporcionar la información requerida; se hace necesario
organizarlos de una manera sistemática que permita más fácilmente extraer dicha información.
Preferiblemente para ello, se construye una Distribución de Frecuencias,(considerando que se está
trabajando con una variable continua, implicarágenerar IntervalosdeClase).

Es difícil analizar el patrón de distribución de las mediciones simplemente recorriendo los valores
tabulares. Es por eso que, como complemento a la Distribución de Frecuencias, es necesario preparar un
Histograma de Frecuencias; el cual es simplemente una gráfica de barras que muestra los tamaños de

84
WOLF y GHILIANI. Op Cit. p. 51.
85
Ibid., p. 51.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 122

las medidas (o sus residuos) contra su frecuencia de aparición. De inmediato da una impresión visual del
patrón de distribución de las mediciones (o sus residuos)86.

Para un histograma de residuos, primero se necesita calcular el valor más probable de la distancia
medida. Esto se hace calculando la MediaAritméticade las medidas (155.105 m) y luego se calculan los
residuos de todos los valores medidos. Los residuos varían entre -0.086 m y 0.069 m. En la tabla 4.2 se
resumen estos cálculos.

Tabla 4.2. Cálculo de los residuos.

En segundo lugar se determina el número de clases. De manera general, el Número de Clases varía
siempre entre 5 y 20 y su determinación puede realizarse por medio de una de estas ecuaciones:

𝑚= 𝑛 𝑚 = 1 + 3.3 𝐿𝑜𝑔 𝑛 (Ley de Sturgos)


𝑚 = 60 = 7.745 ≈ 8 𝑚 = 1 + 3.3 𝐿𝑜𝑔 60 = 6.868 ≈ 7

Donde 𝑚 es el número de clases, y 𝑛 el número de observaciones. Para este caso se tomarán ocho (8)
intervalos de clase.El número de intervalos debe ser tal que permita el equilibrio entre las necesidades de
resumir la información de una parte y por otra, mantener el detalle necesario para poder apreciar las
características principales de la información que se está analizando.

86
Para una mayor comprensión de la información analizada estadísticamente, se prefiere generalmente presentar los datos en
forma tabulada (Distribución de Frecuencias), y acompañada de gráficos (Histogramas, Polígonos de Frecuencia, Polígonos de
Frecuencias Acumuladas u Ojivas, Curvas de Distribución Normal, etc.). Toda la información analizada también es factible de
ser resumida mediante el uso de Medidas Estadísticas dentro de las que se tienen: Medidas de tendencia central o posición,
Medidas de dispersión, Medidas de localización y Medidas de simetría.
Medidas de posición: Media aritmética, Media geométrica, Media armónica, Mediana y Moda.
Medidas de dispersión: Rango, Varianza, Desviación Estándar o Típica y Coeficiente de Variación.
Medidas de localización: Cuartíles, Decíles y Percentiles.
Medidas de Simetría: Simétrica, Asimétrica, Grado de apuntamiento o curtosis, Leptocúrtica, Platocúrtica o Mesocúrtica.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 123

Posteriormente y para obtener un histograma con un número de barras que demuestre gráficamente la
distribución de los residuos en forma apropiada, se hace la determinación de la Amplitud del intervalo de
clases, la cual está relacionada con la selección del número de clases, en donde es preferible que todas
tengan la misma amplitud, ya que la uniformidad facilita las comparaciones de frecuencias de clase. En
este caso la Amplitud, denotada por la letra 𝑐 , resulta de dividir el recorrido (rango o dispersión), entre el
número de intervalos de clase:

𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 𝐿2 − 𝐿1 0.069 − −0.086


𝑐= = = = 0.0194 ≈ 0.02 𝑚
𝑚 𝑚 8

La escala de residuos cubiertos por cadaintervalo y el número de residuos que aparecen dentro de cada
intervalo, se enlistan en la tabla 4.3. Al graficar los intervalos de clase en el eje de las abscisas contra el
número de residuos (frecuencia de aparición) en cada intervalo en la ordenada, se obtuvo el Histograma
de la figura4.8.
Tabla 4.3.Distribución de medidas entre los puntos A y B en la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad del Cauca, en
febrero de 2014.
Frecuencia Frec. Frec. Relat.
Frec. Relativa
Intervalo de Clase de Clase Acum ulada Acum ulada
fi hi (%) Fi Hi (%)
-0.086 -0.066 1 2.00% 1 1.70%
-0.066 -0.046 4 7.00% 5 8.30%
-0.046 -0.026 5 8.00% 10 16.70%
-0.026 -0.006 12 20.00% 22 36.70%
-0.006 0.014 20 33.00% 42 70.00%
0.014 0.034 12 20.00% 54 90.00%
0.034 0.054 5 8.00% 59 98.30%
0.054 0.074 1 2.00% 60 100.00%
 = 60

De los datos tabulados en la tabla 4.3, se puede obtener información como: Hay 20residuos (―errores‖)
cuyos valores están entre -0.006 y +0.014 m; El 8% de los residuos (―errores‖) están entre -0.066 y -0.046
m,o entre +0.034 y +0.054 m; Hay 54residuos (―errores‖) que tienen valores inferiores a +0.034 m; y
finalmente, el 36.70% de los residuos (―errores‖) están por debajo de -0.006 m. Es de aclarar que las dos
últimas columnas (Fi y Hi), no ofrecen una información que pueda ayudar en la toma de decisiones, ya
que los errores en las medidas pueden ser por exceso o por defecto, (lo ideal, cercanos a cero). Por tal
razón no se deben tener en cuenta, y es ahí, donde se requieren más ayudas como las Medidas
Estadísticas o los Rangos de Confiabilidad, (que se verán más adelante).

25 25

20 20
Frecuencia de los residuos
Frecuencia de los residuos

15 15

10 10

5 5

0 0
-0.006-0.014
-0.086--0.066

-0.066--0.046

-0.046--0.026

-0.026--0.006
-0.006-0.014

0.014-0.034

0.034-0.054

0.054-0.074
-0.086--0.066

-0.066--0.046

-0.046--0.026

-0.026--0.006

0.014-0.034

0.034-0.054

0.054-0.074

Intervalos de Clase Intervalos de Clase

a. b.
Figura 4.8. (a): Histograma. (b): polígono de frecuencias de medidas entre los puntos A y B en la Facultad de Ingeniería
Civil de la Universidad del Cauca, en febrero de 2014.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 124

El polígono de frecuencias es resultado de unir con líneas rectas los puntos superiores centrales de las
barras del histograma. Básicamente, éste, exhibe en forma gráfica la misma información que el
histograma.

Si se incrementara progresivamente el número de mediciones que se consideran en este análisis y, por


consiguiente, si el intervalo de clase del histograma se considerara más y más pequeño, finalmente el
polígono de frecuencias se aproximaría a una curva uniforme continua, simétrica con respecto a su
centro, como la que se muestra en la figura 4.9. La "forma de campana" de esta curva es característica
de un grupo de errores normalmente distribuidos y, por ello, en ocasiones se le cita como Curva de
Distribución Normal. Los estadistas con frecuencia la llaman CurvadeDensidadNormal, puesto que
muestra las densidades de errores de diversa magnitud. En la topografía, casi siempre ocurren
distribuciones con errores normales o cerca de lo normal.

Figura 4.9. Curva de Distribución Normal Vs Histograma de Frecuencias, de las medidas entre los puntos A y B en la
Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad del Cauca, en febrero de 2014.

En la práctica, los histogramas y los polígonos de frecuencia casi no se utilizan para representar
DistribucionesdeError. En lugar de ello, se prefieren las CurvasdeDistribuciónNormalque más se les
aproximan. (Observe qué tanto se asemeja la curva de distribución normal sobrepuesta en la figura 4.9
con el histograma).

Del análisis de los gráficos 4.8 se tiene que: el histograma para una serie de mediciones muestra
gráficamente la probabilidad de ocurrencia de un error de determinada magnitud mediante áreas de
barras. Por ejemplo, 20 de los 60 residuos (errores) de la figura 4.8 están entre –0.026 m y -0.006 m.
Esto representa el 20% de los errores, y la barra central del histograma, que corresponde a este intervalo,
es un 20% del área total de todas las barras. Así, el área de una barra construida entre dos abscisas
contiguas de una curva de distribución normal y la ordenada entre ellas, representa el porcentaje de
probabilidad de la existencia de un error de esa magnitud. Puesto que la suma del área de todas las
barras de un histograma representa todos los errores, también representa todas las probabilidades, y así
la suma equivale a 1. Asimismo, el área total bajo la curva de distribución normal también es 1.

Si las mismas mediciones del ejemplo anterior se hubieran hecho utilizando mejor equipo y con más
cuidado, se habrían tenido errores más pequeños y la curva de distribución normal sería semejante a la
de la figura 4.10b. En comparación con la figura 4.9, esta curva es más alta y más estrecha, demostrando
así que un mayor porcentaje de valores tiene errores más pequeños, mientras que menos mediciones
tienen errores más grandes. Para esta comparación, deben usarse para ambas curvas las mismas
escalas tanto las ordenadas como las abscisas.En lecturas tomadas con menos precisión se produce el
efecto contrario, como se ilustra en la figura 4.10a, la cual muestra una curva más corta, pero más ancha.
Sin embargo, en los tres casos la curva mantuvo su forma característica de campana simétrica.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 125

A partir de estos ejemplos se puede observar que las precisiones relativas de grupos de mediciones se
vuelven aparentes al comparar sus curvas de distribución normal.
24

21

18
Punto de Inflexión
15

12 12
Punto de Inflexión
9 9

6 6

3 3

  - +
a. b.
Figura 4.10. Curvas características de distribución normal. (a):Los datos son muy precisos, la dispersión es baja. (b):Los
datos son poco precisos, están muy dispersos.

En conclusión:

a. Los residuos (errores) pequeños ocurren con mayor frecuencia que los grandes; es decir, su
probabilidad es mayor.
b. Los errores grandes ocurren con poca frecuencia y son, por tanto, menos probables; en el caso de
los errores con distribución normal, los excepcionalmente grandes pueden ser equivocaciones en
vez de errores aleatorios.
c. Los errores positivos y negativos de la misma magnitud ocurren con igual frecuencia, es decir, son
igualmente probables.

4.6.3. Medidas de precisión87.


Tal como se mencionó en el numeral anterior, el simple análisis de la distribución de frecuencias no es
suficiente para tomar decisiones en cuanto a la precisión de los trabajos topográficos, es por ello que se
debe recurrir a las Medidas Estadísticas. Por ejemplo: aunque las curvas (normales) de las figuras 4.9 y
4.10 tienen formas similares, existen diferencias importantes en cuanto a la dispersión de sus errores; es
decir, difieren las amplitudes de sus abscisas.La magnitud de la dispersión es una indicación acerca de la
precisión relativa de las medidas.

La DesviaciónEstándary la Varianzason medidas estadísticas usadas comúnmente para expresar la


precisión de una serie de medidas. La ecuación de la desviación estándar es:

𝑣2
𝜎=±
𝑛−1

En donde 𝜎 es la desviación estándar de un grupo de medidas de la misma magnitud,𝑣 es el residuo de


una observación individual, 𝑣 2 es la suma de los cuadrados de los residuos individuales, y𝑛 es el número
de observaciones. La varianza es igual a 𝜎 2 , el cuadrado de la desviación estándar.

Observe que en la ecuación de la desviación estándar, ésta, tiene valores positivos y negativos. En la
curva de distribución normal, el valor numérico de la desviación estándar es la abscisa de los puntos de
inflexión (posición donde la curvatura cambia de convexaa cóncava). En las figuras 4.10 se muestran
estos puntos de inflexión. Observe la menor distancia que hay entre los residuos para las mediciones
más precisas mostradas en la figura 4.10b en comparación con los de la figura 4.10a.

87
Ibid., p. 56-57.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 126

100
99.7
1.9599
95
90 1.6449
90
1.4395

Porcentaje del área bajo la curva de probabilidad


80 1.2816

1.1503

70 1.0364
50
0.9346

60 0.8416

0.7554

50 0.6745
50
0.5978

40 0.5244

0.4538

30 0.3853

0.3186

20 0.2533

0.1891

10 0.1257

0.0627

0
0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5
Error
Figura 4.11. Relación entre el error y el porcentaje del área bajo la curva de una distribución normal.

La figura 4.11 es una gráfica que muestra el porcentaje del área total bajo una curva de distribución
normal que existe entre intervalos de residuos (errores) que tienen valores positivos y negativos iguales.
La escala de las abscisas se muestra en múltiplos de la desviación estándar. En esta curva, el área entre
residuos+𝜎y−𝜎 es igual a 68.27% del área total bajo la curva de distribución normal. Por tanto, la curva
indica el intervalo de residuos que puede esperarse ocurran el 68.27% de las veces.Esta relación se
muestra más claramente en las figuras 4.10 y 4.12, donde las áreas entre ±𝜎están sombreadas.

Los porcentajes mostrados en la figura 4.11 se aplican a todas las distribuciones


normales,independientemente de la forma de la curva o del valor numérico de la desviación estándar.

Punto de Inflexión
Punto de Inflexión

+1.0

+2.0

+3.0

+4.0

+5.0

+6.0
-6.0

-5.0

-4.0

-3.0

-2.0

-1.0

 

1.6449 1.6449
(-E90) (-E90)
1.9599 1.9599
(-E95) (-E95)

Tamaño del Residuo

Figura 4.12. Relación entre el error y el porcentaje del área bajo la curva de una distribución normal.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 127

4.6.4. Interpretación de la Desviación Estándar88.


Tal como se ha expuesto en numerales anteriores,la desviación estándar fija los límites dentro de los
cuales debe esperarse que queden las mediciones 68.27% de las veces. En otras palabras si una
medición se repite diez veces, podría esperarse que, aproximadamente, siete de los resultados queden
dentro de los límites determinados por la desviación estándar, e inversamente, que tres de ellos queden
fuera de esos límites. Otra interpretación es que una medición adicional tendría 68.27% de probabilidad
de quedar dentro de los límites determinados por la desviación estándar.

Cuando se aplica la ecuación de 𝜎, a los datos de la tabla 4.2,se obtiene una desviación estándar de
±0.0296metros. Si se organizan estos datos en orden ascendente se puede ver que 43 de los 60 valores,
un 70% aproximadamente, están realmente entre ±0.0296metros. Esto muestra que la teoría de la
probabilidad refleja en forma muy cercana la realidad.

4.6.5. Errores o Intervalos de Confianza de 50, 90 y 95%89.


De los datos dados en la figura 4.11, puede determinarse la probabilidad de un error de cualquier
porcentaje de probabilidad. La ecuación general es:

𝐸𝑝 = 𝐶𝑝 𝜎

En donde𝐸𝑝 es el porcentaje de error y 𝐶𝑝 es el correspondiente factor numérico tomado de la figura


4.11.Según la ecuación expuesta, después de tomar los multiplicadores adecuados de la figura 4.11, las
siguientes son expresiones de errores (o rangos de confiabilidad), que tienen 50, 90 y 95 %de
probabilidad de ocurrir:
𝐸50 = 0.6745 ∗ 𝜎
𝐸90 = 1.6449 ∗ 𝜎
𝐸95 = 1.9599 ∗ 𝜎

El error de 50%, o sea𝐸50 , es el llamado ErrorProbable. Este valor fija los límites dentro de los cuales han
de permanecer las mediciones el 50% de las veces. En otras palabras, una medida tiene la misma
probabilidad de estar dentro de estos límites que fuera de ellos.

Los errores de 90 y 95% se usan comúnmente para especificar precisiones, necesarias en los proyectos
topográficos. De éstos, el error 95% llamado a veces el errordossigma (2𝜎), es el más frecuentemente
especificado. Por ejemplo, en un proyecto específico se puede requerir que el error de 95%sea menor o
igual a cierto valor para que el trabajo sea aceptable. Si aplicamos las ecuaciones antes expuestas a los
datos de la tabla 4.2, los errores de 90 y 95% son de𝐸90 = 1.6449 ∗ 0.0296004 = ±0.0487 y𝐸95 =
1.9599 ∗ 0.0296004 = ±0.058, respectivamente.

Los topógrafos suelen usar el llamado error tres sigma (3𝜎) como criterio para rechazar mediciones
individuales. De acuerdo con la figura 4.11, hay una probabilidad de 99.7% de que un error sea menor
que esta cantidad. Así, en un conjunto de mediciones, cualquier valor cuyo residuo exceda de 3𝜎 se
considera como una equivocación y deberá efectuarse una nueva medición o descartarla si son muchas
mediciones redundantes.

La curva de distribución normal es siempre asintótica sobre el eje x, por lo que no puede evaluarse el
error del 100%. Esto significa que cualquiera que sea el error encontrado, teóricamente siempre es
posible hallar uno mayor.

Ejemplo 4.2:
El siguiente ejemplo numérico define exactamente los pasos a seguir en un análisis estadístico y
permitirá aclarar las definiciones y ecuaciones antes expuestas.

88
Ibid., p. 58.
89
Ibid., p. 58.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 128

Supóngase que se ha determinado la Altura de un punto (en metros sobre el nivel medio del mar,
msnmm, o sea la altura real del lugar), y para ello se realizaron diez lecturas usando el mismo equipo y
procedimientos. Adicionalmente, se asume que no se han cometido equivocaciones y durante el proceso
se han corregido las medidas respecto a todo error sistemático. Los datos medidos en campo se
muestran en la columna (1) de la siguiente tabla. Calcule el valor más probable para la cota del punto, su
desviación estándar y los errores que tengan probabilidades 50,90 y 95%.

NOTA: Para realizar un análisis estadístico, se hace indispensable la realización de mediciones


redundantes, y éstas, como mínimo deben ser tres (3); (preferiblemente y para mayor
confiabilidad, se deben realizar diez).

Solución:
Para la solución de este problema, se siguen los siguientes pasos:

1. Calcular el valor más probable de la medida, es decir, se determina la media aritmética.

𝑀 17821.803
𝑀= = = 1782.18030 𝑚𝑠𝑛𝑚𝑚
𝑛 10

2. Calcular los residuos (columna 2) y sus respectivos residuos al cuadrado (columna 3). Observe que
en la columna dos, la suma algebraica de los residuos es cero. Esto indica que para mediciones de
igual confiabilidad, excepto por los redondeos, esta columna siempre debe sumar cero. Lo que
permite comprobar los cálculos.

𝑣 = 𝑀 − 𝑀 = 1782.1803 − 1782.152 = 0.0283 𝑚𝑠𝑛𝑚𝑚 (Repetir operación para las demás medidas).

3. La desviación estándar de todos los datos medidos en campo será:


𝑣2 0.005693
𝜎=± =± = ±0.025151 ≈ ±0.025 𝑚𝑠𝑛𝑚𝑚
𝑛−1 10 − 1

4. Cálculo de errores o intervalos de confianza de 50, 90 y 95%

𝐸50 = 0.6745𝜎 = ±0.6745 ∗ 0.025151 = ±0.016964 ≈ ±0.017 𝑚𝑠𝑛𝑚𝑚


𝐸90 = 1.6449𝜎 = ±1.6449 ∗ 0.025151 = ±0.041371 ≈ ±0.041 𝑚𝑠𝑛𝑚𝑚
𝐸95 = 1.9599𝜎 = ±1.9599 ∗ 0.025151 = ±0.049293 ≈ ±0.049 𝑚𝑠𝑛𝑚𝑚
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 129

De acuerdo con los valores numéricos calculados tenemos:

1. La altura más probable es:1782.180 msnmm.


2. La desviación estándar de una sóla medida es ±0.025 msnmm. Según esto, la expectativa normal es
que el 68% de las veces la altura registrada se encontrará entre 1782.180 – 0.025 y 1782.180+
0.025 o sea entre 1782.155 y 1782.205msnmm; es decir, aproximadamente siete valores se
encontrarán entre esos límites, (de hecho se presentan siete valores).
3. El error probable 𝐸50 es ±0.017 msnmm. Por tanto, puede anticiparse que la mitad, o sea cinco de
las medidas quedarán dentro del intervalo 1782.163 a 1782.197 msnmm. (Tresvalores lo están).
4. El error de 90% es ±0.041 msnmm y, por lo tanto, se espera que nueve de los valores medidos
estén dentro del intervalo de 1782.139 y 1782.221msnmm. (En efecto hay nueve valores).
5. El error de 95% es ±0.049msnmm, por lo que se espera que lasalturas estarán comprendidas entre
1782.131 y 1782.229, el 95% de las veces. (Nótese que todas las medidas están dentro de los
límites delerrordel 95%).

NOTAS:
 Por facilidad,éste ejercicio se resolvió utilizando una hoja de calculo, en la cual, las operaciones se
realizaron considerando un límite de seis cifras decimales, evitando así problemas de aproximaciones.

 Sólo se redondearon a tres cifras decimales los valores finales solicitados. Esto se hace por que los
equipos topográficos solo permiten hacer lecturas hasta una precisión milimétrica.Aunque la mayoría
de trabajos ingenieriles, solo requieren precisión al centímetro (es decir, centimétrica).

 En caso de utilizar una calculadora como las del capítulo 1, el procedimiento inicia con determinar el
valor más probable de la medida, o sea, se determina la media aritmética; se calculan los residuos
(igual proceso que los de la columna 2) y finalmente éstos valores de los residuos calculados se
digitan a la calculadora mediante la función de cálculos estadísticos (SD). Dependiendo de la
referencia de calculadora utilizada le permitirá al usuario visualizar: la desviación estándar de la
muestra, la desviación estándar de la población, la media aritmética, la suma de los datos y la suma
de los cuadrados de los valores digitados.

4.7. PROPAGACIÓN DE ERRORES90.


Tal como se ha establecido, todas las mediciones contienen errores, cualquier cantidad calculada a partir
de ellas contendrá asimismo errores. El proceso de evaluar errores en cantidades calculadas con valores
medidos que contienen errores se llama propagación de errores. La propagación de los errores aleatorios
en las fórmulas matemáticas se calcula usando la ley general de la propagación de varianzas. Es común
que esta fórmula se simplifique en Topografía ya que generalmente las mediciones son matemáticamente
independientes. Por ejemplo, sean a,b,c,... ,n los valores medidos que contienen los errores E a, Eb, Ec,...,
En, respectivamente. También sea Z una cantidad obtenida mediante un cálculo usando estas cantidades
observadas mediante una función 𝑓, tal que:

𝑍 = 𝑓(𝑎, 𝑏, 𝑐, … , 𝑛)

Entonces suponiendo que a,b,c,... ,n son mediciones independientes,el error en la cantidad calculada 𝑍
es:
2 2 2 2
𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑓
𝐸𝑍 = ± 𝐸 + 𝐸 + 𝐸 +. . . + 𝐸
𝜕𝑎 𝑎 𝜕𝑏 𝑏 𝜕𝑐 𝑐 𝜕𝑛 𝑛

𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑓
En donde los términos , , ,...., son las derivadas parciales de la función𝑓con respecto a las
𝜕𝑎 𝜕𝑏 𝜕𝑐 𝜕𝑛
variables a,b,c,... ,n.

90
Ibid., p. 60.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 130

4.7.1. Error de una Suma.


Suponga que la suma de mediciones observadas independientes a,b,c,... es Z. La fórmula para la
cantidad calculada Z es:
𝑍 = 𝑎 + 𝑏 + 𝑐 +...

𝜕𝑍 𝜕𝑓 𝜕𝑓
Las derivadas parciales de𝑍 con respecto a cada cantidad medida son𝜕𝑎 = 𝜕𝑏 = 𝜕𝑐 = … = 1. Entonces
al sustituir éstas derivadas parciales en la ecuación del numeral 4.7, se obtiene la siguiente fórmula que
da la propagación de los errores en la suma de cantidades que contienen, cada una, diferentes errores
aleatorios.
𝐸𝑆𝑢𝑚 = ± 𝐸𝑎 2 + 𝐸𝑏 2 + 𝐸𝑐 2 +. . .
En donde 𝐸representa cualquier porcentaje de error especificado (tal como 𝜎, 𝐸50 , 𝐸90 ,𝐸95 ) y a, b y c se
refieren a las mediciones individuales e independientes.

Ejemplo 4.3:
Supóngase que una línea se mide en tres secciones, con las partes individuales iguales a (326.536,
±0.011), (256.333, ±0.025), y (183.448, ±0.028) metros, respectivamente.Determinar la longitud total de la
línea y su desviación estándar esperada.

Solución:
Longitudtotal: 𝐿 = 326.536 + 256.333 + 183.448 = 766.317m
Desviación estándar esperada: 𝐸𝑆𝑢𝑚 = ± 0.0112 + 0.0252 + 0.0282 = ±0.039 m

4.7.2. Error de una Serie.


Algunas veces se lee una serie de cantidades similares, como los ángulos en una poligonal cerrada,
resultando cada medida con un error de aproximadamente la misma magnitud en todos los casos.El error
total, es la suma de todas las cantidades medidas las cuales son de lamisma naturaleza y a éste error se
le llama el error de las series y se designa 𝐸𝑆𝑒𝑟𝑖𝑒𝑠 .Es decir, en este caso, se supone el mismo error E, en
todas las mediciones angulares.

𝐸𝑆𝑒𝑟𝑖𝑒𝑠 = ± 𝐸 2 + 𝐸 2 + 𝐸 2 + ⋯ = ± 𝑛𝐸 2 = ±𝐸 𝑛

En donde E representa el error en cada medición individual y n es el número de mediciones.

Ésta ecuación muestra que cuando se repite la misma operación, los errores aleatorios se compensan y
el error resultante de una serie es proporcional a la raíz cuadrada del número de mediciones. La ecuación
tiene gran aplicación, por ejemplo,determinar el error de cierre admisible para los ángulos de una
poligonal, lo que se estudiará en el capítulo 11.

Ejemplo 4.4:
Supóngase que una distancia de 100 m puede medirse con cinta con un error de ±0.082 m, si se emplea
cierta técnica. Determinar el error al medir 5000 m con esa técnica.

Solución:
Como hay 50 tramos de 100 m en 5000 m, se tendrá:
𝐸𝑆𝑒𝑟𝑖𝑒𝑠 = ± 𝑛𝐸 2 = ±0.082 50 = ±0.580 𝑚

Ejemplo 4.5:
Se va a medir con cinta una distancia de 2000m y el error no debe ser mayor que ±0.020 m. Determinar
con qué precisión debe medirse cada tramo de 100 m para que el error no exceda el límite permisible.

Solución:
𝑛 = 2000 100 = 20, por lo que el error permisible E en 100 m es:
𝐸 0.020
𝐸 = ± 𝑆𝑒𝑟𝑖𝑒𝑠 = ± = 0.004 𝑚
𝑛 20
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 131

Ejemplo 4.6:
Supóngase que se necesita medir con cinta una longitud de 2500 m con un error no mayor de ±0.015m.
¿Con qué exactitud debe medirse cada tramo de cinta?

Solución:
En este caso se hace una consideración: que el tramo de medición unitaria es de 100 m, por lo tanto
𝑛 = 2500 100 = 25 ,por lo tanto, el error permisible E en 100 m es:

𝐸𝑆𝑒𝑟𝑖𝑒𝑠 0.015
𝐸=± =± = 0.003 𝑚
𝑛 25
El análisis de los ejemplos 4.4 y 4.5 muestra que un número más grande de posibilidades proporciona
mayores oportunidades de que los errores se compensen.

4.7.3. Error de la Media.


En la sección 4.6 se demostró que el valor más probable de un grupo de mediciones repetidas es la
media aritmética. Como la media se calcula a partir de valores medidos individuales, cada uno de los
cuales contiene un error, está sujeta a error.Con la ecuación del apartado 4.7.2., es posible encontrar el
error para la suma de una serie de mediciones, donde cada una tiene el mismo error. Debido a que la
suma dividida entre el número de mediciones da la media, se puede encontrar el error de la media con la
relación:
𝑀 𝐸
(1) Si, 𝑀 = (2) Y, 𝐸𝑆𝑒𝑟𝑖𝑒𝑠 = ±𝐸 𝑛 (3) Entonces, 𝐸𝑚 = 𝑆𝑒𝑟𝑖𝑒𝑠
𝑛 𝑛

±𝐸 𝑛 𝐸
Sustituyendo en la ecuación (3) 𝐸𝑆𝑒𝑟𝑖𝑒𝑠 : 𝐸𝑚 = =±
𝑛 𝑛

En donde𝐸 es el porcentaje de error especificado de una sola medición,𝐸𝑚 el porcentaje de error


correspondiente a la media y n es el número de mediciones. Por otro lado, se puede determinar el error
de la mediapara cualquier porcentaje de probabilidad y aplicarlo a todos los otros criterios que se han
expuesto. Por ejemplo, la desviación estándar de la media, 𝐸68 𝑚 o𝜎𝑚 :

𝜎 𝑣2
𝐸68 𝑚 = 𝜎𝑚 = =±
𝑛 𝑛 𝑛−1

Y los errores o intervalos de confianza del 50, 90 y 95% de la media son:

𝐸90 𝑣2 𝐸95 𝑣2
𝐸90 𝑚 = = ±1.6449 = ±1.6449 ∗ 𝜎𝑚 𝐸95 𝑚 = = ±1.9599 = ±1.9599 ∗ 𝜎𝑚
𝑛 𝑛 𝑛−1 𝑛 𝑛 𝑛−1

Estas ecuaciones muestran que el error de la media varía en razón inversa de la raíz cuadrada del
número de repeticiones. Así, para duplicar la exactitud, es decir, para reducir el error a la mitad, deben
hacerse cuatro veces más mediciones.

Ejemplo 4.7:
Calcular la desviación estándar de la media y el error al 90% de la media para las mediciones del ejemplo
4.1.

Solución:
Del ejemplo 4.1., tenemos:
𝜎 = ±0.025151 𝑚𝑠𝑛𝑚𝑚 (Desviación estándar de todos los datos medidos).
𝜎 0.025151
𝜎𝑚 = =± = ±0.007953 ≈ ±0.008 𝑚𝑠𝑛𝑚𝑚
𝑛 10
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 132

𝑣2 0.005693
𝐸90 𝑚 = ±1.6449 = ±1.6449 = 0.013082 ≈ ±0.013 𝑚𝑠𝑛𝑚𝑚
𝑛 𝑛−1 10 10 − 1

𝐸90 𝑚 = ±1.6449 ∗ 𝜎𝑚 = ±1.6449 ∗ 0.007953 = ±0.013082 ≈ ±0.013 𝑚𝑠𝑛𝑚𝑚

Estos valores muestran los límites del error con el 68 y 90% de probabilidad para la Altura del punto.
Puede decirse que la Altura verdadera del punto, tiene una probabilidad del 68% de encontrarse a
±0.008 𝑚𝑠𝑛𝑚𝑚de la media y una probabilidad del 90% de encontrarse no más allá de±0.013 𝑚𝑠𝑛𝑚𝑚 de
la media.

4.8. APLICACIONES.

Los problemas de los ejemplos antes tratados, muestran que las ecuaciones de probabilidad de los
errores se aplican de dos maneras:

1. Para analizar mediciones que ya se han hecho, para comparar con otros resultados o con los
requisitos de las especificaciones.
2. Para fijar procedimientos y especificaciones, con el fin de lograr los resultados deseados.

La aplicación de las diversas ecuaciones de probabilidad de error debe efectuarse con criterio y
precaución. Recuérdese que éstas se basan en la hipótesis de que los errores se comportan de acuerdo
con la curva uniforme y continua de la distribución normal, que a su vez se basa en la realización de un
gran número de mediciones. Con frecuencia, en topografía sólo se realizan unas cuantas observaciones
(de 3 a 5, pero lo recomendable es hacer al menos diez). Si éstas, se comportan de acuerdo con una
distribución normal, entonces la respuesta que se tenga empleando las ecuaciones de probabilidad será
fidedigna; si no es así, las conclusiones podrían ser desconcertantes. Sin embargo, si no se tiene
información más exacta, lo mejor es seguir suponiendo que los errores se distribuyen normalmente.

4.8.1. Problemas relativos a las mediciones.

Ejemplo 4.8:
Se mide varias veces una distancia 𝐴𝐵usando el mismo equipo y los mismos procedimientos,
obteniéndose los siguientes resultados: 242.561, 242.606, 242.604, 242.616, 242.597, 242.593, 242.586,
242.593, 242.587, 242.601 m. Calcule (a) la longitud más probable de la línea, (b) la desviación estándar,
(c) la desviación estándar de la media.Determine el intervalo en donde las mediciones deberán situarse
(d) 90% de las veces, (e) 95% de las veces, (f) el Grado de precisión de la medida.

Solución:
(a) El valor más probable de la longitud es:
Residuos
Medidas v2 2425.944
v 𝑀= = 242.594 𝑚
242.561 ### 0.0334 1782 0.001116 10
242.606 ### -0.0116 1782 0.000135
(b) La desviación estándar de las
242.604 ### -0.0096 1782 0.000092 observaciones es:
242.616 ### -0.0216 1782 0.000467
242.597 ### -0.0026 1782 0.000007 0.001991
𝜎=± = ± 0.014874 = ±0.015 𝑚
242.593 ### 0.0014 1782 0.000002 10 − 1
242.586 ### 0.0084 1782 0.000071
242.593 ### 0.0014 1782 0.000002 (c) La desviación estándar de la media de las
242.587 ### 0.0074 1782 0.000055 observaciones es:
242.601 ### -0.0066 1782 0.000044 0.014874
𝜎𝑚 = ± = ±0.004704 = ±0.005 𝑚
= 2425.944  v= 0.0000  v2= 0.001991 10
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 133

(d) Intervalo del 90% de confianza:


𝐸90 = ±1.6449 ∗ 0.014874 = ±0.024466 ≈ ±0.024 𝑚

En este caso, las observaciones o medidas están entre 242.570 y 242.618 m, (hay 9 medidas).

(e) Intervalo del 95% de confianza:


𝐸95 = ±1.9599 ∗ 0.014874 = ±0.029152 ≈ ±0.029 𝑚

En este caso, las observaciones o medidas están entre 242.565 y 242.623 m, (el 100% de las
medidas están en este intervalo).

(f) Para determinar el grado de precisión de la medida (en Distancia), utilizaremos como guía la tabla
4.4. Es importante no olvidar que la precisión se refiere al grado de refinamiento o consistencia de
un grupo de mediciones y se evalúa con base en la magnitud de las discrepanciasEl grado de
precisión alcanzable dependerá de la sensibilidad del equipo empleado y de la habilidad del
observador.

Tabla 4.4. Precisiones requeridas en Levantamientos Topográficos.


ERROR MÁXIMO CLASE DE LEVANTAMIENTO
Levantamiento topográfico realizado por Taquimetría y todo
trabajo de baja precisión. Realizados generalmente en
 1:1000
terrenos de poco valor o en levantamientos de
reconocimiento o preliminares.
Levantamiento topográfico realizado por Taquimetría con
1:1000 a 1:1500
doble lectura sobre la mira o estadal.

Levantamiento de mediana precisión. Trabajos realizados en


1:1500 a 1:4000
terrenos urbanos y rurales de cierta importancia.

Levantamiento de alta precisión. Generalmente en trabajos


1:4000 a 1:10000
orientados al diseño geométrico de carreteras.

1:10000 Levantamientos geodésicos.

Fuente: TORRES Nieto, Álvaro y VILLATE Bonilla, Eduardo. Topografía. 4 ed. Bogotá – Colombia: Alfaguara. 2001.
460 p. ISBN 978-958-80-6012-5.

Un error de 1:1000 (se lee: uno en mil o uno a mil), significa que se comete un error de 1.0 m por
cada 1000 m medidos. Esta tabla será tenida en cuenta en capítulos posteriores (capítulo 11) y hace
parte de las referencias a utilizar para aceptar o rechazar un levantamiento topográfico. Ahora
bien,para determinar si el trabajo es exacto, se deben realizar mediciones del mismo terreno, con un
equipo de mejores especificaciones, (como la Estación Total por ejemplo); repitiendo el proceso aquí
expuesto y comparando con la media aritmética de las medidas, obtenida con la Estación Total.

Para determinar el grado de precisión del trabajo, se realiza una simple regla de tres:
Se cometió un error de 0.015 m en 242.594 (–) (+)
m. Para cometer un error de 1.0 m. ¿Qué 0.015 242.594
(+) (–)
distancia se necesita? 1.00 X

A más distancia… por lo tanto más error.


Ésta es una relación directamente 242.594×1.0
𝑋= = 16172.933 𝑚
proporcional. 0.015
1:16172.933

Se cometerá un error de un metro en una distancia de 16172.933 metros, lo que corresponde a un


levantamiento tipo Geodésico.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 134

Ejemplo 4.9:
Se mide varias veces un ángulo 𝐴𝐶𝐵usando el mismo equipo y los mismos procedimientos, obteniéndose
los siguientes resultados: 182.º48´04'', 182.º48´25'', 182.º48´21'', 182.º48´24'', 182.º48´21'', 182.º48´24'',
182.º48´14'', 182.º48´15'', 182.º48´18'', 182.º48´15''. Calcule (a) el valor más probable del ángulo, (b) la
desviación estándar, (c) la desviación estándar de la media, (d) el error del 90% de la media,determine el
intervalo en donde las mediciones deberán situarse (e) 90% de las veces, (f) 95% de las veces.

Solución:
El análisis de los datos se realiza considerando sólo los segundos para simplificar los cálculos.

Residuos
Solo los 2
Ángulos (grados) v
Seg.
v

182.º48´04'' 04'' 14.10'' 198.810''


182.º48´25'' 25'' -6.90'' 47.610''
182.º48´21'' 21'' -2.90'' 8.410''
182.º48´24'' 24'' -5.90'' 34.810''
182.º48´21'' 21'' -2.90'' 8.410''
182.º48´24'' 24'' -5.90'' 34.810''
182.º48´14'' 14'' 4.10'' 16.810''
182.º48´15'' 15'' 3.10'' 9.610''
182.º48´18'' 18'' 0.10'' 0.010''
182.º48´15'' 15'' 3.10'' 9.610''
  = 1828.º03´01'' 181''  v= 0.00''  v = 368.900''
2

Prom = 182º48'18.1"

(a) El valor más probable del ángulo es:


181"
𝑀= = 18.1"
10

(b) La desviación estándar de las observaciones es:


368.9"
𝜎=± = ± 6.402257" = ±6.402"
10 − 1

(c) La desviación estándar de la media de las observaciones es:


6.402257"
𝜎𝑚 = ± = ±2.024574" = ±2.024"
10

El verdadero valor del ángulo tiene una probabilidad del 68% de encontrarse a 182º48’18.1‖ ±2.024".

(d) El error de 90% de la media es:


𝐸90 𝑚 = ±1.6449 × 2.024574" = ±3.330217" = ±3.329"

El verdadero valor del ángulo tiene una probabilidad del 90% de encontrarse a no más de
182º48’18.1‖ ±3.329".

(e) Intervalo del 90% de confianza:


𝐸90 = ±1.6449 ∗ 6.402257" = ±10.531073" ≈ ±10.531"

En este caso, las observaciones o medidas están entre 182º48’07.2‖ y 182º48’28.8‖, (efectivamente
hay 9 medidas).
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 135

(f) Intervalo del 95% de confianza:


𝐸95 = ±1.9599 ∗ 6.402257 = ±12.547783" ≈ ±12.547"

En este caso, las observaciones o medidas están entre 182º48’07.2‖ y 182º48’32.4‖.

IMPORTANTE: Sólo 9 medidas están en este intervalo, lo que significa que hay que descartar el
ángulo de 182º48º04‖ ó, preferiblemente volver a tomar este dato.

Ejemplo 4.10:
Se mide varias veces una distancia 𝐴𝐵usando el mismo equipo y los mismos procedimientos,
obteniéndose los siguientes resultados: 310.041, 310.367, 310.265, 310.286, 310.330, 310.228, 310.279,
310.171, 310.233, 310.300 m. Calcule (a) la longitud más probable de la línea, (b) la desviación estándar,
(c) la desviación estándar de la media, (d) el error del 90% de la media.Determine el intervalo en donde
las mediciones deberán situarse (e) 90% de las veces, (f) 95% de las veces, (g) el Grado de precisión de
la medida.

Solución:
Residuos
(a) El valor más probable de la longitud es:
Medidas 2 3102.500
v v 𝑀= = 310.250 𝑚
310.041 ### 0.2090 1782 0.043681 10
310.367 ### -0.1170 1782 0.013689
310.265 ### -0.0150 1782 0.000225
(b) La desviación estándar de las
310.286 ### -0.0360 1782 0.001296
observaciones es:
310.330 ### -0.0800 1782 0.006400
310.228 ### 0.0220 1782 0.000484 0.075646
𝜎=± = ± 0.091679 = ±0.092 𝑚
310.279 ### -0.0290 1782 0.000841 10 − 1
310.171 ### 0.0790 1782 0.006241
310.233 ### 0.0170 1782 0.000289
310.300 ### -0.0500 1782 0.002500
= 3102.500  v= 0.0000  v2= 0.075646

(c) La desviación estándar de la media de las observaciones es:


0.091679
𝜎𝑚 = ± = ±0.028991 𝑚 = ±0.029 𝑚
10

El verdadero valor delamedida tiene una probabilidad del 68% de encontrarse a 310.250±0.029 𝑚.

(d) El error de 90% de la media es:


𝐸90 𝑚 = ±1.6449 × 0.02899=±0.047686 m = ±0.048 𝑚

El verdadero valor de la medida tiene una probabilidad del 90% de encontrarse a no más de 310.250
±0.048 𝑚.

(e) Intervalo del 90% de confianza:


𝐸90 = ±1.6449 ∗ 0.091679 = ±0.150803 ≈ ±0.151 𝑚

En este caso, las observaciones o medidas están entre 310.099 y 310.401 m, (hay 9 medidas).

(f) Intervalo del 95% de confianza:


𝐸95 = ±1.9599 ∗ 0.091679 = ±0.179682 ≈ ±0.180 𝑚

En este caso, las observaciones o medidas están entre 310.070 y 310.430 m.

IMPORTANTE: Sólo 9 medidas están en este intervalo, lo que significa que hay que descartar la
medida de 310.041 m ó, preferiblemente volver a tomar este dato.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 136

(g) Según la tabla 4.4, tenemos:


Se cometió un error de 0.029 m en 310.250 (–) (+)
0.029 310.250
m. Para cometer un error de 1.0 m. ¿Qué (+) (–)
1.00 X
distancia se necesita?
A más distancia… por lo tanto más error.
310.250×1.0
Esta es una relación directamente 𝑋= = 10698.276 𝑚
proporcional. 0.029
1:10698.276

Se cometerá un error de un metro en una distancia de 10698.276 metros, lo que corresponde a un


levantamiento tipo Geodésico.

Ejemplo 4.11:
La longitud de una línea, medida con una cinta de 20 m es de 245.37 m. Se encontró que al comparar la
cinta con un patrón, ésta era 0,07 mmás larga. ¿Cuál es la longitud real de la línea?

Solución:
¿La longitud real de la medida será mayor o menor a 245.37m? R/ta: Mayor.

Este ejercicio tiene dos opciones de resolverse:

a. En 245.37 m se tienen exactamente 12 b. Se puede utilizar regla de tres simple:


cintadas.
En 20 metros se comete un error de 0.07 m.
20 × 12 = 240.00 ¿En una distancia de 245.37 m cuanto error
se cometerá?
20 0.07
5.37 X  X= 0.019 m 20 0.07
245.37 X  X= 0.859 m
La longitud total será:
12 × 0.07 + 0.019 = 0.859 m Por lo tanto:
245.37 + 0.859 = 246.229 m
Por lo tanto:
245.27 + 0.859 = 246.229 m

R/ta: La longitud real de la línea es: 246.229 m

Ejemplo 4.12:
Se quiere determinar una distancia de 323.56m, la cinta que se va a utilizar es de 30 m, pero se ha
alargado 0,04 m. ¿Qué se debe hacer en el terreno?

Solución:
¿La longitud que se debe medir será mayor o menor? R/ta: Menor.

Utilizando regla de tres simple: 30 0.04


323.56 X  X= 0.431 m
En 30 metros se comete un error de 0.04 m. En
una distancia de 323.56 m.¿Cuántoerror se Por lo tanto:
cometerá? 323.56 − 0.431 = 313.129 m

R/ta: La longitud que se debe medir en campo es: 323.129 m


Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 137

Ejemplo 4.13:
La distancia verdadera entre 2 puntos es de 220,08 m. Al medirla con una cinta de 50 m se encontró una
distancia de 220,85 m. ¿cuánto más larga o más corta es la cinta?

Solución:
¿La cinta utilizada se ha alargado o, se ha acortado? R/ta: Acortado.

220.85 (–) (+)


En 220.85 m se tienen 4.417 cintadas= = 4.417 4.417 0.77
50 (+) (–)
1.00 X
Si en 4.417 cintadas se tienen un error en distancia de 0.77 m
(220.85 − 220.08 = 0.77).¿En una cintada qué error se tiene?: 1.0×0.77
𝑋= = 0.174m
4.417

R/ta: La cinta se ha acortado: 0.174 m.

4.9. BIBLIOGRAFÍA.

[Figura 4.6] Contreras Sosa, Grelys A. Medición de distancias, equipos y accesorios. [en línea]. Mérida,
Venezuela. Universidad de los Andes, Escuela de Ingeniería Geológica. Departamento de Geomecánica.
2012. [Citada, marzo de 2014]. Disponible en Internet: URL:
http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/sosarely/materias/topografia/Medicion%20de%20Distancias.pdf

ALCÁNTARA, García Dante. Topografía y sus aplicaciones. 1 ed. México: Grupo editorial Patria, 2007.
386 p. ISBN 978-970-24-0915-1.

BALLESTEROS Tena, Nabor. Topografía. 1 ed. México: Limusa / Noriega, 1990. 476 p. ISBN 968-18-
1498-3.

BANNISTER, Artur; RAYMOND, Stanley y BAKER, Raymond. Técnicas modernas en Topografía. 7 ed.
México: Alfaomega Grupo Editor, 2002. 550 p. ISBN 970-15-0673-1.

BRINKER, Russel C. y WOLF, Paul T. Topografía. 9 ed. México: Alfaomega Grupo Editor, 2008. 834 p.
ISBN 978-970-15-0221-1.

PÉREZ Restrepo, Jaime E. Probabilidad y estadística con aplicación al tránsito y a las vías. Ed. de
prueba. Popayán. Colombia. Universidad del Cauca. 1998. 526 p.

Sistema de Información de la Amazonía Colombiana (SIAMAC). Precisión de los Datos. [en línea].
Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonía, Colombia. Universidad Nacional de Colombia. 2010.
[Citada, abril de 2014]. Disponible en Internet: URL: http://www.unal.edu.co/siamac/sig/precision.html

TORRES Nieto, Álvaro y VILLATE Bonilla, Eduardo. Topografía. 4 ed. Bogotá – Colombia: Alfaguara.
2001. 460 p. ISBN 978-958-80-6012-5.

WOLF, Paul R. y GHILIANI, Charles D. Topografía. 11 ed. México: Alfaomega Grupo Editor, 2009. 952 p.
ISBN 978-970-15-1334-7.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 138

“Los obstáculos son esas cosas espantosas


que ves cuando apartas los ojos de tu meta”
Henry Ford, industrial estadounidense.

CAPÍTULO V
5. MEDICIÓN DE ÁNGULOS SIN EQUIPO DE PRECISIÓN Y MEDICIÓN DE
DISTANCIAS CON OBSTÁCULOS.

Objetivo General.
Conocer las diferentes formas de franquear obstáculos al momento de realizar mediciones durante
trabajos topográficos de campo y medir ángulos sin instrumentos de precisión.

Objetivos específicos.

Al finalizar el capítulo, el estudiante estará en condiciones de:

 Identificar claramente cuál es el método para medir un ángulo con cinta y elementos
complementarios de topografía.
 Recordar las diferentes formas de franquear obstáculos.
 Tomar la mejor decisión en campo para evitar un obstáculo al momento de realizar mediciones.
 Tener la capacidad de ejecutar un procedimiento en campo para prolongar un alineamiento recto.

Conceptos de:
Cuerda, Ángulo con Cinta, Perpendicular, Método del 3, 4, 5, Cuerda bisecada, Obstáculos en la medida,
Triángulo Rectángulo, Función Trigonométrica, Semejanza de Triángulos, POT.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 139

Al educando, le debe quedar claro que la forma más precisa de medir ángulos es mediante la utilización
del Teodolito o Estación Total. Pero en caso de no disponer de estos instrumentos en ese instante, se
puede apoyar con elementos sencillos como la cinta, la escuadra de agrimensor o las manos que nos
pueden dar una idea del ángulo que queremos. Por otro lado, existen trabajos topográficos de baja
precisión en los cuales no se requiere precisión alguna, es en estos casos que los métodos aquí
expuestos ganan vigencia y protagonismo.

5.1. MEDICIÓN DE ÁNGULOS CON CINTA.

En caso de no poseer un equipo de precisión para la medición de ángulos, se puede utilizar una cinta
métrica y tres jalones. Este método se conoce comúnmente como el ―Método De La Cuerda‖ y se puede
utilizar para medir los ángulos de cualquier figura geométrica con una precisión aceptable.

El procedimiento consiste en formar un triángulo Isósceles. Los lados del triángulo que tienen igual
magnitud estarán sobre los alineamientos de la poligonal; a ésta distancia la llamaremos ―d‖. Una vez
definidos los puntos X1, X2 y materializados con sendos jalones (Véase la figura 5.1); se procede a medir
la distancia entre ellos y la llamaremos ―c‖ (este dato es la cuerda de la poligonal en ese delta).

El triánguloIsósceles91 posee la particularidad que la altura medida comenzando en el vértice que une los
lados congruentes (5 según la figura 5.1), hasta la base (segmento 𝑋1 𝑋2 ), origina la mediatriz en la base
y a su vez la bisectriz del ángulo en ese vértice. Creándose dos triángulos rectángulos iguales.

6

X1

d
c/2
1
c

5
2

d X2
4
Figura 5.1. Construcción a realizar en campo, para medir el ángulo 456.

La ecuación que permite calcular el ángulo ―∝‖ de la poligonal, se basa en la utilización de funciones
trigonométricas y uno de los dos triángulos rectángulos creados.

De acuerdo con la figura 5.1, para encontrar el valor de ∝, tenemos:

1. En campo, el rango del valor ―d‖, está entre: 5 y 10 m.

2. Como se tiene un triángulo Isósceles: ∝=∝ 1+∝ 2, entonces: ∝ 1 =∝ 2 = ∝ 2

91
Ver capítulo I, Teorema VIII.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 140

3. Aplicando la función trigonométrica del seno:


𝑐
sin ∝ 2 = 2
𝑑

4. Despejando ∝:
∝ 𝑐 𝑐
= sin−1 2 ∝= 2 × sin−1 2
2 𝑑 𝑑

Ejemplo 5.1:
Se desea saber la magnitud del ángulo en el delta 5 de la figura 5.1. Si como lados del triángulo isósceles
se toma una distancia de 10 m y la distancia de la cuerda es 4.0 m. ¿Cuánto vale el ángulo?

Solución:
𝑐 4
∝= 2 × sin−1 2 = 2 × sin−1 2 = 23°04′ 26.11"
𝑑 10

5.2. TRAZADO DE PERPENDICULARES.

A lo largo del desarrollo de un levantamiento de Topografía, uno de los aspectos más comunes que se
presentan, es la necesidad de proyectar perpendiculares al alineamiento, ya sea para capturar datos de
campo (detalles) o realizar un nuevo alineamiento. A continuación se describen cuatro posibles
procedimientos que el topógrafo puede utilizar. Dos de ellos usa la cinta métrica, uno la escuadra de
agrimensor y finalmente otro, utiliza las partes del cuerpo.

5.2.1. Trazado de una perpendicular a una recta por medio de la cinta.


El trazado de una perpendicular a una recta, se puede realizar de dos formas: el método de 3, 4, 5 y la
cuerda bisecada.

a. Método 3, 4, 5.
D D´

3m 5m

4m
n A B n+1
Figura 5.2. Construcción a realizar en campo, para el método del 3, 4, 5.

i) Suponer un punto ―A‖,de forma aproximada, sobre el alineamiento ∆𝑛 − ∆𝑛+1 , de tal forma que la
recta 𝐴𝐷sea perpendicular a la poligonal ∆𝑛 − ∆𝑛+1 . Para hacer esto, se instala un jalón o escuadra
de agrimensor en el delta n y se da vista al delta n+1. Con ayuda de estos instrumentos se coloca
el punto ―A‖ sobre el alineamiento ∆𝑛 − ∆𝑛+1 .
ii) Se construye un triángulo rectángulo en ―A‖ que tenga por catetos 3 y 4 metros o múltiplos de 3 y
de 4 y por hipotenusa 5 metros o un múltiplo de 5, de ésta manera se obtiene un triángulo
rectángulo con un ángulo de 90º en ―A‖.
iii) Si la perpendicular 𝐴𝐶 no pasa por ―D‖ sino por D’, entonces se mide la distancia 𝐷𝐷′ y se corre el
pie de la perpendicular una distancia igual a 𝐷𝐷′ y se chequea de nuevo la perpendicular repitiendo
el procedimiento 3, 4, 5.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 141

NOTAS:
 En este caso lo que se hace es trazar una perpendicular desde el alineamiento hacia afuera de éste.
Lo que se busca, es determinar cuál es el punto sobre el alineamiento (o sea, el punto ―A‖), que al
unirlo con un punto que está fuera de éste (o sea el punto ―D‖), forme un alineamiento perpendicular a
la poligonal ∆𝑛 − ∆𝑛+1 .

 Para desarrollar éste método en campo, se requiere una cinta métrica de una longitud superior a 10.0
m. ya los cadeneros deben sostener la cinta métrica de la siguiente forma: en el punto ―A‖, se sostiene
el cero de la cinta y se marca con un jalón; en el punto ―B‖ el cadenero sostiene la medida de 4.0 m y
la marca con un jalón, otro cadenero en el punto ―C‖ sostiene la medida de 9.0 m de la cinta y la
marca con un jalón, finalmente, el cadenero del punto ―A‖ sostiene la medida de los 12.0 m de la cinta:

𝐴 = 0.0
𝐵 = 0.0 + 4.0 = 4.0 𝑚
𝐶 = 4.0 + 5.0 = 9.0 𝑚
Otra vez en 𝐴 = 9.0 + 3.0 = 12.0 𝑚
Es decir, 4.0 + 5.0 + 3.0 = 12.0 𝑚

Tal como se demuestra, la longitud de la cinta debe ser superior a 10.0 m.

 Para emplear éste método se recurren a los valores de 3 – 4 y 5 metros ó sus respectivos múltiplos
(Ejemplo: 6 – 8 y 10 m, lo que implica tener una cinta métrica de al menos 30.0 m), o como lo utilizan
los maestros de obra, aplican sus respectivos submúltiplos (0.60 – 0.80 y 1.0 m, en este caso, es
factible usar cualquier flexómetro). Cuando los maestros de obra no tienen una escuadra de
construcción, acuden a éste método para plantear92 los muros y ratificar que éstos queden
perfectamente a 90º.

b. Método de la Cuerda Bisecada.


D D´

n E A F n+1
Figura 5.3. Construcción a realizar en campo, para el método de la cuerda Bisecada.

i) Suponer un punto ―A‖,de forma aproximada, sobre el alineamiento ∆𝑛 − ∆𝑛+1 , de tal forma que la
recta 𝐴𝐶 sea perpendicular a la poligonal ∆𝑛 − ∆𝑛+1 . Para hacer esto, se instala un jalón o escuadra
de agrimensor en el delta n y se da vista al delta n+1. Con ayuda de estos instrumentos se coloca
el punto ―A‖ sobre el alineamiento ∆𝑛 − ∆𝑛+1 .
ii) Haciendo centro en ―C‖ se traza un arco que corte al alineamiento ∆𝑛 − ∆𝑛+1 . Según la figura 5.3,
serian los puntos ―E‖ y ―F‖.
iii) Se determina con mucha precisión la longitud 𝐸𝐹 . Esta longitud se divide en dos. Y a partir de ―E‖ o
―F‖, se sitúa el punto ―A‖.
iv) Debido a que esta construcción también genera un triángulo isósceles, las magnitudes 𝐶𝐸 y 𝐶𝐹
serán iguales; por consiguiente la mitad de la magnitud 𝐸𝐹 , será el punto medio o mediatriz.

92
Plantear un muro: Es definir por donde deben ir los muros que servirán de cerramiento a una edificación. Éstos, generalmente
siempre van formando ángulos de 90º. (Ej: las paredes de una habitación, sala o comedor forman un rectángulo o un cuadrado).
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 142

v) Finalmente se une 𝐶𝐴 con una recta y se prolonga; como lo más probable es que no pase por el
punto D sino por D’, entonces se mide 𝐷𝐷′ y se corre el pie de la perpendicular ―A‖ sobre la
poligonal ∆𝑛 − ∆𝑛+1 , una distancia igual a la 𝐷𝐷′ y se chequea de nuevo la perpendicular repitiendo
el procedimiento.

NOTA: En este caso lo que se hace es trazar una perpendicular desde el detalle o punto externo ―D‖,
hacia el alineamiento. Lo que se busca, es determinar desde un punto exterior ―D‖, cuál es el
punto sobre el alineamiento (o sea, el punto ―A‖), que al unirlo con éste, forme un alineamiento
perpendicular a la poligonal ∆𝑛 − ∆𝑛+1 .

5.2.2. Trazado de una perpendicular a una recta por medio de la escuadra de agrimensor.

D D'

C n n+1

n A n+1
a. b.

Figura 5.4. (a): Construcción a realizar en campo, para el método de la Escuadra de Agrimensor. (b): Perspectiva del
procedimiento.

i) Suponer un punto ―A‖,de forma aproximada, sobre el alineamiento ∆𝑛 − ∆𝑛+1 , de tal forma que la
recta 𝑎𝑐sea perpendicular a la poligonal ∆𝑛 − ∆𝑛+1 . Para hacer esto, se instala un jalón o escuadra
de agrimensor en el delta n y se da vista al delta n+1. Con ayuda de éstos instrumentos se coloca el
punto ―A‖ sobre el alineamiento ∆𝑛 − ∆𝑛+1 .
ii) Una vez determinado el punto ―A‖, colocamos la escuadra de agrimensor en este sitio, es decir,
sobre la línea ∆𝑛 − ∆𝑛+1 . Hincada la escuadra, se debe verificar mirando por las ranuras de la
escuadra que ella esté sobre el alineamiento. Por un lado se debe ver el delta n y en el otro sentido
el delta n+1 (girar 180º).
iii) El operario de la escuadra ahora debe girar 90º. Mirando por la otra ranura verifica si el punto ―D‖
está en la línea, en caso contrario se debe mover la escuadra sobre la línea ∆𝑛 − ∆𝑛+1 hasta que el
punto ―D‖ este en la visual de la escuadra y por ende estará perpendicular a la poligonal.

NOTAS:
 Éste es un método rápido y relativamente preciso utilizado en la gran mayoría de levantamientos
topográficos.

 Al igual que en el método del 3, 4, 5, eneste caso lo que se hace es trazar una perpendicular desde el
alineamiento hacia afuera de éste. Lo que se busca, es determinar cual es el punto sobre el
alineamiento (o sea, el punto ―A‖), que al unirlo con un punto que está fuera de éste (o sea el punto
―D‖), forme un alineamiento perpendicular a la poligonal ∆𝑛 − ∆𝑛+1 .

5.2.3. Trazado de una perpendicular a una recta a ojo.


En caso de no requerirse mucha precisión, se puede levantar una perpendicular, colocándose una
persona (cadenero o topógrafo), sobre la recta 𝐴𝐵 con los brazos abiertos en cruz, de modo que el
brazo derecho apunte hacia ―A‖ (donde hay un jalón), y el izquierdo hacia ―B‖ (donde hay otro jalón).
Cerrando los ojos se juntan hacia delante palma con palma de las manos, y en esta dirección señalando
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 143

con los brazos juntos será aproximadamente perpendicular a 𝐴𝐵. (Se deben cerrar los ojos, para que al
momento de unir las palmas de las manos, la persona no tenga distracciones que le hagan variar la
dirección).

a. b. c.

Figura 5.5. (a): Abrir los brazos apuntando a sendos jalones. (b): Cerrar los ojos y unir las manos al mismo tiempo y al
frente de la cara. (c): Observar al punto por entre los dedos pulgares o sobre ellos 93.

Al momento de juntar las manos, entre los pulgares quedará un espacio el cual,se utilizará como
colimador o ―punto de mira‖, para mejorar la línea de vista.

Finalmente, de los cuatro métodos vistos anteriormente, el 3, 4, 5, es el más preciso, ya que se efectúa
mediante mediciones concretas y fáciles de realizar. Además, un lado del triángulo rectángulo (de buena
longitud), se puede ubicar expeditamente sobre el alineamiento, lo que determina que se ubique con
precisión el punto de perpendicularidad sobre el alineamiento.

5.3. MEDICIÓN DE DISTANCIAS CUANDO SE PRESENTAN OBSTÁCULOS.

Durante la medición de distancias existe la posibilidad de la presencia de obstáculos, los cuales se deben
sobrepasar sin que ello signifique la alteración del abscisado. Para tal fin, se recurre a uno de los cuatro
métodos que se exponen a continuación.

Se hace énfasis en que preferiblemente, se debe usar el Teodolito para la medición de los ángulos, pero
en caso de no requerir precisión alguna se podrá utilizar equipo de baja precisión (la escuadra de
Agrimensor y/o cinta métrica).

5.3.1. Método 1: Mediante el uso de un triángulo rectángulo.


De acuerdo con la figura 5.6, se tiene un alineamiento entre el delta dieciséis (16) y el delta diecisiete
(17), el cual es interrumpido por un obstáculo. Para superarlo se hace uso de un triángulo rectángulo
(ver numeral 1.2.1.Definición 12). En este caso se tienen dos posibilidades: Una, en la cual hay visibilidad
entre el 16 y el 17, y otra en la que no.

NOTA: La ubicación de los puntos ―A‖, ―B‖ y ―C‖ (ver figura 5.6); se realiza con ayuda del Teodolito si el
trabajo es de alta precisión o con la escuadra de agrimensor si es de baja precisión.

5.3.1.1. Hay Visibilidad.


El procedimiento es el siguiente:

a. Estando en 16, se da vista a 17 y se tiene de esta forma el alineamiento, 16–17.


93
TORRES Nieto, Álvaro y VILLATE Bonilla, Eduardo. Topografía. 4 ed. Bogotá – Colombia: Alfaguara. 2001. 460 p. ISBN 978-
958-80-6012-5.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 144

b. Se ubica un punto ―A‖ sobre el alineamiento 16–17. De preferencia, el punto ―A‖ debe ser una
abscisa decámetro completo y se materializa con estaca de punto (Ejemplo: la abscisa 340 en la
figura 5.6).
c. Estando en el punto ―A‖, se ubica un punto ―C‖, formando un ángulo de 90º respecto al alineamiento
16–17 y se mide esta distancia (d1). Su magnitud debe ser suficiente como para evitar el
obstáculo.
d. Desde ―A‖, se ubica un punto ―B‖ sobre el alineamiento 16–17, de tal forma que se vea el punto
―C‖ y se evite el obstáculo. Se mide la distancia (d2).
e. La abscisa del punto ―B‖ se determina hallando la distancia 𝐴𝐵, utilizando Pitágoras (ver numeral
1.2.1.,Teorema IX):
𝐴𝐵 = 𝑑2 2 − 𝑑1 2 ⇒ 𝐴𝑏𝑠𝑐𝑖𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐵 = 𝐴𝑏𝑠 𝐴 + 𝐴𝐵

5.3.1.2. No Hay Visibilidad.


El procedimiento es el siguiente:

a. Estando en 16 se determina una dirección (Azimut, Deflexión, Ángulo Positivo, etc.) 94, hacia 17;
de esta forma se obtiene el alineamiento, 16–17.
b. Se ubica un punto ―A‖ sobre el alineamiento 16–17. De preferencia, el punto ―A‖ debe ser una
abscisa decámetro completo y se materializa con estaca de punto (Ejemplo: la abscisa 340 en la
figura 5.6).
c. Estando en el punto ―A‖, se ubica un punto ―C‖, formando un ángulo de 90º respecto al alineamiento
16–17 y se mide esta distancia (d1). Su magnitud debe ser suficiente como para evitar el
obstáculo.
d. Estando en ―C‖, se debe medir el ángulo ABC.El ángulo se mide con ayuda del Teodolito (para alta
precisión) o la brújula (si es baja precisión). El punto ―B‖ debe ser tal que se evite el obstáculo. Es de
anotar que en este caso la ubicación del punto ―B‖, es consecuencia de un cálculo matemático
debido a que no es posible situar este punto desde el 16 o desde el punto ―A‖.
e. La distancia d2 a medir, de tal forma que el punto ―B‖ quede exactamente sobre el alineamiento
16–17, se determina aplicando una función trigonométrica (ver numeral 1.3.1.Funciones
trigonométricas), la cual está en función del ángulo ∝ medido:
cos ∝ = 𝑑1 𝑑2 ⇒ 𝑑2 = 𝑑1 cos ∝
f. La abscisa del punto ―B‖ se determina hallando la distancia 𝐴𝐵, utilizando Pitágoras:
𝐴𝐵 = 𝑑2 2 − 𝑑1 2 ⇒ 𝐴𝑏𝑠𝑐𝑖𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐵 = 𝐴𝑏𝑠 𝐴 + 𝐴𝐵
 16 K1+323.

17 K1+....
330

340

A B
56

d1

 d2

C
Figura 5.6. Evitar un obstáculo mediante el uso de un triángulo rectángulo.

94
Ver Capítulo 7.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 145

5.3.2. Método 2: Mediante el uso de líneas paralelas y líneas perpendiculares.


De acuerdo con la figura 5.7, se tiene un alineamiento entre el 16 y el 17, el cual es interrumpido por
un obstáculo. Para superarlo se hace uso de un rectángulo. En este caso, es indiferente si hay o no
visibilidad entre 16 y el 17; debido al desarrollo del procedimiento que se hace en campo (esta
circunstancia se tiene en cuenta en el primer paso del procedimiento).

NOTA: La ubicación de los puntos ―A‖, ―B‖, ―C‖ y ―D‖ (ver figura 5.7); se realiza con ayuda del Teodolito
si el trabajo es de alta precisión o con la escuadra de agrimensor si es de baja precisión.

El procedimiento es el siguiente:

a. Si hay visual entre deltas: estando en 16, se da vista a 17 y se tiene de ésta forma el
alineamiento, 16–17. Si no hay visual entre deltas: estando en 16 se determina una dirección
(Azimut, Deflexión, ángulo positivo, etc.), hacia 17; de esta forma se obtiene el alineamiento, 16–
17.
b. Se ubica un punto ―A‖ sobre el alineamiento 16–17. De preferencia, el punto "A‖ debe ser una
abscisa decámetro completo y se materializa con estaca de punto (Ejemplo: la abscisa 340 en la
figura 5.7).
c. Estando en el punto ―A‖, se ubica un punto ―C‖, formando un ángulo de 90º respecto al alineamiento
16 – 17 y se mide esta distancia (d1). Su magnitud debe ser lo suficiente como para evitar el
obstáculo.
d. Desde ―C‖, se ubica un punto ―D‖, formando un ángulo de 90º respecto al alineamiento𝐴𝐶 y se mide
esta distancia (d2). Su magnitud debe ser suficiente como para evitar el obstáculo.
e. Desde ―D‖, se ubica un punto ―B‖, formando un ángulo de 90º respecto al alineamiento𝐶𝐷 y se mide
esta distancia (d3), la cual debe ser exactamente igual a (d1). De esta forma se ubica exactamente
el punto ―B‖ sobre el alineamiento 16–17.
f. La abscisa del punto ―B‖ se determina simplemente sumando la distancia 𝐶𝐷, o sea (d2), a la
abscisa que se tenga en el punto ―A‖.
16 K1+323.

17 K1+....
330

340

A B
56

d1 d3
d1=d3

C d2 D
Figura 5.7. Evitar un obstáculo mediante el uso de líneas paralelas y líneas perpendiculares.

5.3.3. Método 3: Mediante el uso de triángulos semejantes.


De acuerdo con la figura 5.8, se tiene un alineamiento entre el 16 y el 17, el cual es interrumpido por
un obstáculo. Para superarlo se hace uso de la definición de semejanza de triángulos (ver numeral 1.2.1.,
Definición 13). En este caso, es indispensable que impere la visual entre 16 y el 17.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 146

NOTAS:
 La ubicación de los puntos ―A‖, ―B‖, ―C‖ ―M‖ y ―N‖ (ver figura 5.8); se realiza con ayuda del Teodolito si
el trabajo es de alta precisión; o con la escuadra de agrimensor si es de baja precisión.

 Éste método implica que la línea𝑀𝑁 (ver figura 5.8), sea paralela al alineamiento 16–17. En este
orden de ideas, el procedimiento más sencillo para que 𝑀𝑁 sea paralela a 16–17 en campo; es
medir el ángulo ∝, en el punto ―A‖ y una vez esté ubicado el punto ―M‖, sobre la línea𝐴𝐵,volver a
colocar este mismo ángulo al alineamiento 𝑀𝑁, determinando así la posición del punto ―N‖.

El procedimiento es el siguiente:

a. Estando en 16, se da vista a 17 y se tiene de esta forma el alineamiento, 16–17.


b. Se ubica un punto ―A‖ sobre el alineamiento 16–17. De preferencia, el punto ―A‖ debe ser una
abscisa decámetro completo y se materializa con estaca de punto (Ejemplo: la abscisa 330 en la
figura 5.8).
c. Estando en el punto ―A‖, se ubica un punto ―B‖, formando un ángulo cualquiera respecto al
alineamiento 16–17.
d. Estando en el punto "B‖, se ubica un punto ―C‖, sobre el alineamiento 16–17. El punto ―C‖ debe
ser tal que se logre evitar el obstáculo.
e. Estando en ―A‖, medir el ángulo ∝.
f. Ubicar sobre la línea 𝐴𝐵, un punto ―M‖ y materializarlo con estaca de punto.
g. Estando en ―M‖, colocar el ángulo ∝ al, alineamiento 𝑀𝑁.
h. Estando en ―M‖, y con el ángulo ∝, ubicar un punto ―n‖ sobre el alineamiento 𝐵𝐶 .
i. Medir las distancias 𝐴𝑀, 𝑀𝐵, 𝐵𝑁, 𝑁𝐶 y 𝑀𝑁.
j. Finalmente aplicamos la siguiente relación de semejanza de triángulos:

𝐴𝐶 𝐴𝐵 𝐵𝐶 𝐴𝐵 𝐵𝐶
= = ⇒ 𝐴𝐶 = 𝑀𝑁 × ó 𝐴𝐶 = 𝑀𝑁 ×
𝑀𝑁 𝐵𝑀 𝐵𝑁 𝐵𝑀 𝐵𝑁

k. La abscisa del punto ―B‖ se determina simplemente sumando la distancia 𝐴𝐶 , a la abscisa que se
tenga en el punto ―A‖.
B


M N
16 K1+323.

17 K1+....


56

A C
330

340

Figura 5.8. Evitar un obstáculo mediante el uso de triángulos semejantes.

5.3.4. Método 4: Mediante el uso del concepto del POT (Point OverTangent).
El Punto Sobre La Tangente o POT, es utilizado cuando desde un delta de la poligonal, no es posible
observar al delta siguiente, debido generalmente, a que entre los dos extremos hay una loma o colina,
que interfiere con la visual. En este caso, lo que se desea es que los dos extremos de la poligonal formen
un único alineamiento recto, ya sea por requerimientos durante los trabajos topográficos preliminares
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 147

(toma de datos) o durante la topografía de localización y/o construcción de acueductos, alcantarillados,


carreteras, etc. Las figuras 5.9 y 5.10 muestran gráficamente el proceso a seguir.

P.O.T.

Vista en Perfil
C D

Jalones
 16 K1+323.56 17 K1+....

Figura 5.9. Esquema de la distribución de los jalones en perfil.

C
Vista en Planta
D'
 16 K1+323.56

C'

17 K1+....
D''
C''
D'''
C'''

C IV
D IV

Figura 5.10. Esquema de la distribución de los jalones en planta y el movimiento que éstos deben hacer.

NOTA: La ubicación de los puntos ―C‖ y ―D‖, (ver figuras 5.9 y 5.10); se realiza inicialmente de forma
tentativa, con ayuda de jalones. Posteriormente, se materializa con estaca de puntouno de los
dos, Cn o Dn, con ayuda del Teodolitosi el trabajo es de alta precisión; o con la escuadra de
agrimensor si es de baja precisión.

El procedimiento es el siguiente:

a. El topógrafo se ubica en lo alto de la colina o loma (aproximadamente en el punto medio), de tal


forma que pueda visualizar tanto al 16 como al 17.
b. Sobre la colina ubica un jalón es decir, el punto ―D‖. Éste punto cumple la característica que desde él
se observa a: 16 y 17.
c. El topógrafo se ubica detrás del jalón, del punto ―D‖ y ubica un jalón en el punto ―C‖. Este punto
cumple la característica que desde él se observa a: 16, ―D‖ y 17. Y además, debe estar en el
alineamiento ―D‖–16.
d. El topógrafo se ubica detrás de ―C‖ y da vista a 17 y hace mover el jalón que está en ―D‖ a la
posición ―D’ ‖. ―D’ ‖ debe estar en el alineamiento ―C‖–17.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 148

e. El topógrafo se ubica detrás de ―D’ ‖ y da vista a 16 y hace mover el jalón que está en ―C‖ a la
posición ―C’ ‖. ―C’ ‖ debe estar en el alineamiento ―D’ ‖–16.
f. Se repite el proceso hasta que los jalones de los puntos ―C‖ y ―D‖ queden perfectamente alineados
con los deltas 16 y 17. De acuerdo con la figura 5.10, los jalones quedaron perfectamente alineados
en la posición ―CIV‖ y ―DIV‖.
g. Finalmente, se escoge una de estas dos posiciones (―CIV‖ o ―DIV‖) como POT y se materializa con
estaca de punto. Según la figura 5.10, se escogió la posición ―DIV‖.
h. La abscisa en el punto ―DIV‖ o POT, será consecuencia del abscisado normal acumulativo hasta este
sitio y de igual forma para el 17.

Ejercicios 5.1:
1. Teniendo como base la figura 5.8 del numeral 5.3.3; explique cómo se puede ubicar una recta
paralela al alineamiento 16–17, utilizando:
a. El método del 3, 4, 5.
b. El método de la escuadra de agrimensor.

2. Teniendo como base la figura 5.9 del numeral 5.3.4; explique cómo se puede ubicar POT,
utilizando una escuadra de agrimensor.

5.4. BIBLIOGRAFÍA.

ALCÁNTARA, García Dante. Topografía y sus aplicaciones. 1 ed. México: Grupo editorial Patria, 2007.
386 p. ISBN 978-970-24-0915-1.

BALLESTEROS Tena, Nabor. Topografía. 1 ed. México: Limusa / Noriega, 1990. 476 p. ISBN 968-18-
1498-3.

BANNISTER, Artur; RAYMOND, Stanley y BAKER, Raymond. Técnicas modernas en Topografía. 7 ed.
México: Alfaomega Grupo Editor, 2002. 550 p. ISBN 970-15-0673-1.

BRINKER, Russel C. y WOLF, Paul T. Topografía. 9 ed. México: Alfaomega Grupo Editor, 2008. 834 p.
ISBN 978-970-15-0221-1.

TORRES Nieto, Álvaro y VILLATE Bonilla, Eduardo. Topografía. 4 ed. Bogotá – Colombia: Alfaguara.
2001. 460 p. ISBN 978-958-80-6012-5.

WOLF, Paul R. y GHILIANI, Charles D. Topografía. 11 ed. México: Alfaomega Grupo Editor, 2009. 952 p.
ISBN 978-970-15-1334-7.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 149

“Nada con exceso, todo con medida”


Solón,
poeta, reformador, legislador y estadista ateniense.

CAPÍTULO VI
6. LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS DE BAJA PRECISIÓN.

Objetivo General.
Conocer y aprender dos métodos para realizar levantamientos topográficos de lotes (planimetría), con
instrumentos de poca o baja precisión.

Objetivos específicos.

Al finalizar el capítulo, el estudiante estará en condiciones de:

 Realizar levantamientos topográficos de lotes pequeños con instrumentos de baja precisión.


 Calcular el área de lotes utilizando figuras geométricas fácilmente identificables.
 Diseñar y proyectar la forma de realizar un levantamiento topográfico de baja precisión.

Conceptos de:
Descomposición Geométrica, Poligonal de Base, Cálculo de Área, Triángulo Rectángulo, Triángulo,
Trapecio, Abscisa, Abscisado, Normal o Perpendicular a un Alineamiento, Ángulo, Cuerda.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 150

El presente capítulo pretende introducir al futuro ingeniero, en los dos primeros tipos de levantamientos
topográficos de planimetría. Ambos de baja precisión, ya que el margen de error debido a las medidas es
alto y no se utiliza equipo de precisión como el Teodolito o la Estación Total.

En ambos métodos, los alineamientos son definidos mediante el uso de la escuadra de agrimensor y/o
jalones. Los detalles son tomados mediante el método de normales, el cual consiste en sacar una
perpendicular al alineamiento que se tiene y se mide la distancia desde la poligonal, al detalle. Estas
normales pueden ser izquierdas o derechas. El cálculo del área se realiza mediante el método de
descomposición geométrica, es decir, el lote se divide en figuras geométricas conocidas cuyos lados se
puedan medir fácilmente. Las figuras geométricas a utilizar serán siempre: triángulos escalenos,
triángulos rectángulos y trapecios (fórmulas ya vistas en el capítulo 1, numeral 1.2.2.).

6.1. LEVANTAMIENTO DE UN LOTE POR DESCOMPOSICIÓN GEOMÉTRICA.

6.1.1. Usos.
 Este tipo de levantamiento es considerado de baja precisión y su utilización está dada para medir y
localizar construcciones o lotes relativamente pequeños.
 Generalmente se utiliza cuando no existen obstáculos a lo largo de los linderos (Muros, etc.).
 Es de fácil ejecución en campo.
 Es de anotar, que este procedimiento no lleva como tal una cartera de transito, si no, que se utiliza
un dibujo o un buen esquema a mano alzada que servirá de guía para las anotaciones.

6.1.2. Equipo a utilizar.


 Cinta.  Jalones.  Escuadra de Agrimensor.
 Maceta.  Parasol o sombrilla.  Estacas.
 Plomadas.  Pintura.  Clavos (para madera o concreto).
 Machete.  Cartera de tránsito.

6.1.3. Procedimiento.
1. Definir los linderos del lote de acuerdo con la escritura pública del sitio o indicaciones del
contratante. Es importante definirle a la persona que realizará el trabajo de topografía,cuáles son
los linderos exactos, para evitar confusiones si éstos no son claros o si están completamente
definidos por cercas naturales o artificiales. No se deben dejar a suposiciones los límites a medir.
2. Hacer un esquema a mano alzada del lote y descomponerlo en figuras geométricas conocidas y
fácilmente medibles. En este caso las únicas figuras a utilizar son los triángulos y los trapecios, de
las cuales se deben medirabsolutamentetodossuslados.Para los triángulos: se deben medir sus
tres lados; para los trapecios: sus dos bases y su altura. Es importante no tener exceso de figuras
ni escasez de las mismas, solo las necesarias.
3. Durante el proceso de hacer el esquema a mano alzada, se deben averiguar por los dueños de los
lotes vecinos. Datos que deben aparecer en el plano final. Esta información será necesaria para
posiblesfuturos procesos de reclamación y/o de negociación. Reclamación: en el caso de definir
límites y/o áreas. Negociación: en procesos de compra y/o venta.
4. Enumerar las figuras. No es importante el orden en que sean numeradas.
5. Determinar el norte por medio de la brújula, con el fin de orientar el plano. Este paso se aconseja
realizarlo en la primera esquina de la primera figura a medir, (ver capítulo 7 numeral 7.2.2).
6. Medir los lados de las figuras dando alineamiento con la escuadra de agrimensor o con jalones.
7. Si el lote a medir es muy grande (área cercana a la hectárea), se deben medir los ángulos, internos
o externos, de las figuras geométricas con ayuda de la cinta. Este recurso sirve de chequeo para el
levantamiento y para la realización del dibujo.
8. Se dibuja el lote por medio de escala, transportador y cálculos geométricos.

EJEMPLO 6.1:
Suponga el lote de la figura 6.1, al cual se le desea determinar el área mediante un levantamiento
planimétrico utilizando cinta e instrumentos de baja precisión.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 151

36.10 Vecino: Carlos Orozco


B C

Vec
i no
.13

:C
10

ar l o
17
1 D 4

.75
sO
z co

roz
14
.58
n Oro

co
4
4 8.6
32.60

M
o: Jua

5 R
11
15
4.
Vecin

Q 10 L
P
00
0 9 8.
5.1 2 K

.73
E 8 . 00

2.
O J 5
42

80
4.
00

60
7 8.
A 3 H ío
ld

6.
Ba

90
20

0 ot
e
Ve N .0
.71

cin 21 10 o:
L
o: 6 G c i n
.3
Ju 3 Ve
5.
an
65
00
2.

Or .
10
10

oz
co
F
Figura 6.1. Esquema del lote a medir por descomposición geométrica SIN poligonal de base (Unidades en metros).

6.1.4. Cartera de campo y cálculos.


En este caso se deben medir absolutamente todos los lados de las figuras geométricas en las cuales se
dividió el lote, para posteriormente realizar los cálculos y sumatorias de las respectivas áreas.

Tabla 6.1. Cálculo de áreas de las figuras geométricas.

Base 1 Base 2
Altura Área
Figura Tipo Lado 1 Lado 2 Lado 3
(m) (m) (m) (m) (m 2)
1 Triángulo ABC 32.60 36.10 53.74 + 573.776
2 Triángulo CEF 48.64 20.71 52.86 + 503.667
3 Triángulo AEF 5.10 20.71 21.33 + 52.810
4 Triángulo CDM 10.13 14.58 17.75 + 73.848
5 Triángulo DFM 14.58 42.73 45.15 + 311.502
6 Triángulo FGN 10.00 2.10 - 10.500
7 Trapecio GHON 2.10 5.65 10.00 - 38.750
8 Trapecio HJPO 5.65 6.90 8.00 - 50.200
9 Trapecio JKQP 6.90 4.60 5.00 - 28.750
10 Trapecio KLRQ 4.60 2.80 8.00 - 29.600
11 Triángulo LMR 4.15 2.80 - 5.810
Área Total (m 2) = 1351.993
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 152

Recuerde que las fórmulas utilizadas en el cálculo de áreas son:

I. Trapecio:
b1
𝑏1 + 𝑏2
𝐴= 𝑥𝑕
h 2

b2

II. Triángulo:
(Fórmula de Herón)

a b 𝐴 = 𝑆 𝑋 𝑆 − 𝑎 𝑋 𝑆 − 𝑏 𝑋 ( 𝑆 − 𝑐)

(𝑎 + 𝑏 + 𝑐)
𝑆=
2

𝑎 𝑥 𝑏 𝑥 sin(𝛼) Esta ecuación es rara vez utilizada, debido a la cantidad de tiempo


𝐴= que hay que invertir para medir el ángulo ∝en campo y a la
2 imprecisión de su magnitud, ya que es determinado con equipo de
baja precisión, que en este caso debe ser, la cinta métrica.

Respuesta: El área total del lote medido es: 1351.993 m2

NOTAS:
 El área total de un lote, es igual a la sumatoria de todas las áreas en la cuales se descompone o se
subdivide el mismo.
 En la figura 6.1, la línea gruesa es la línea que delimita los linderos del lote; y desde el punto de vista
didáctico, se nombraron los vértices con letras; este aspecto no es requerido realmente.
 El triángulo número 5, parte de él está dentro del lote y otra parte está fuera del mismo, lo que implica
que se está adicionando un área que no corresponde. Es por ello que las áreas de las figuras 6 a 11
se deben restar.
 Es conveniente utilizar una tabla adicional para los datos de medición y cálculo de ángulos de las
figuras geométricas;especialmente de los triángulos más grandes, ya que mientras más grande es una
figura, hay más probabilidad que el error en ángulo sea mayor.
 Como es un método de muy baja precisión, generalmente es utilizado para que el cliente o dueño del
lote, simplemente tenga una idea del área que posee y rara vez se generan planos los cuales se
entregarán a entidades oficiales.
 El dibujo a escala se debe hacer por medio de tanteos de longitudes teniendo como base el lado más
largo y el más chico. En el capítulo 10 se tratará este tema con mayor detenimiento.

6.2. LEVANTAMIENTO DE UN LOTE POR DESCOMPOSICIÓN GEOMÉTRICA Y


POLIGONAL DE BASE.

6.2.1. Usos.
 Éste tipo de levantamiento es considerado de baja precisión y su utilización está dada para medir y
localizar construcciones o lotes relativamente pequeños, pero más grandes que los del
procedimiento anterior (máximo 1.5 Hectáreas).
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 153

 La poligonal de base se emplea para chequear el trabajo de campo (cierre de la poligonal) y de ésta
manera se verifica si está bien o mal hecho, además, ayuda a determinar las figuras geométricas.
 Generalmente se utiliza cuando no existen obstáculos a lo largo de los linderos (Muros, etc.).
 Es de fácil ejecución en campo.
 Este procedimiento,si lleva como tal una cartera de tránsito, sobre la cual se realizan anotaciones de
abscisas, distancias, detalles y se utiliza un dibujo o un buen esquema a mano alzada que servirá de
guía para las mediciones.

6.2.2. Equipo a utilizar.


 Cinta.  Jalones.  Escuadra de Agrimensor.
 Maceta.  Parasol o sombrilla.  Estacas.
 Plomadas.  Pintura.  Puntillas 1‖ (para madera o acero).
 Machete.  Cartera de tránsito.

6.2.3. Procedimiento.
1. Definir los linderos del lote de acuerdo con la escritura pública del sitio o indicaciones del
contratante. Es importante definirle a la persona que realizará el trabajo de topografía,cuáles son
los linderos exactos, para evitar confusiones si éstos no son claros o si están completamente
definidos por cercas naturales o artificiales. No se deben dejar a suposiciones los límites a medir.
2. Durante el recorrido para mostrar los linderos al contratista, se aprovecha para materializar los
vértices de la poligonal de tal forma que los alineamientos, en lo posible, sean paralelos respecto
de los linderos.La poligonal a utilizar es una poligonal cerrada.
3. Hacer un esquema a mano alzada del lote y descomponerlo en figuras geométricas conocidas y
fácilmente medibles. En este caso, las únicas figuras a utilizar son los triángulos y los trapecios, de
las cuales se deben medirabsolutamentetodossuslados. Para los triángulos: se deben medir sus
tres lados; para los trapecios: sus dos bases y su altura (en este caso, será la distancia entre
abscisas). Al hacer el esquema, se debe tener en cuenta la poligonal de base. Enumerar las figuras
dibujadas.
4. Durante el proceso de hacer el esquema a mano alzada, se deben averiguar por los dueños de los
lotes vecinos. Datos que deben aparecer en el plano final. Esta información será necesaria para
posiblesfuturos procesos de reclamación y/o de negociación. Reclamación: en el caso de definir
límites y/o áreas. Negociación: en procesos de compra y/o venta.
5. Determinar el norte por medio de la brújula, con el fin de orientar el plano. Este paso se realiza en
el delta número 1 (1), (ver capítulo 7 numeral 7.2.2).
6. Se abscisan los lados de la poligonal dando alineamiento con la escuadra de agrimensor o con
jalones; tomando los detalles necesarios para el levantamiento por el método de Normales
Izquierda y Derecha (ver capítulo 5, numerales 5.2.2 o 5.2.3), hacia los linderos. Igualmente, se
toma toda la información adicional que se requiera, la cual se consigna en la cartera de campo y se
representará posteriormente en el plano (árboles, casas, postes, cámaras de inspección de aguas
residuales o lluvias, etc.).
7. Se miden los ángulos internos de la poligonal por el métododelacuerda (ver capítulo 5, numeral
5.1).
8. Trabajo de oficina: calcular los ángulos internos, las áreas de las figuras y finalmente se determina
la escala para hacer el dibujo correspondiente al plano del lote.

Azimut

1 2
Figura 6.2. En 1, determinar la norte, es medir un ángulo llamado Azimut; el Azimut en 1 o el 𝑨𝒛∆𝟏−∆𝟐.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 154

6.2.4. Esquema a mano alzada del lote.


21 2.48
20
4b
4a
2.6
1.15 3f
5
19
2.29

1.00
4c 2.55
1.50

3e
22 10.0 3d
0
4 1.20
23 18
16

3.40
7.45

10.0 1.76
0
17 3c
3b
4d 1.60

1.91
2.80
10.4 3.
30
0
3a
3.00

3 15
10.0

24
0

1 14

9.60
4e 1.70

2.50
25 2f
. 81
27
10.0
0

13

10.00
2
26
1.50

4f
3.18

5a 2.3
0 5 2.15 2e
7

5b
2.2

3.20

28 12
2
6.8

27
5c
10.00

2.3
0
29
.62

1.70
2d
00
10.

29 3
2 11
5d
6.60

3.0
0 10
1.80

31 30 3.40 2c
1 10.00
1.64
9

2.
8 30
2.00

10.00
5.5

2.80

1a 7 2b
10.00
2.15

3.0
0
6 1f 2a
1.90
3.32

5 9 01
1e 2.
0 2.30
3.6 1d
1b 1c 4
3.16

Figura 6.3. Esquema del lote a medir por descomposición geométrica CON poligonal de base (Unidades en metros).
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 155

6.2.5. Cartera de Campo. Método: Lote por descomposición geométrica y poligonal de base.

21 2.48
20
4b
4a
2.6
5 1.15 3f
19
2.29

1.00
4c 2.55
1.50

3e
22 10.0 3d
0
4 1.20
23 18
16
3.40
7.45

10.0 1.76
0
17 3c
3b
4d 1.60

1.91
2.80
10.4 0
0 3.3
3a
3.00

3
10.0

15
24
0

1 14
9.60

4e 1.70

2.50
25 1 2f
.8
27
10.0
0

13
10.00

2
26
1.50

4f
3.18

5a 2.30
5 2.15 2e
2.27

5b 3.20

28 12
2
6.8

27
5c
10.00

2.30

29
.62

1.70
2d
0
10.0

29 3
2 11
5d
6.60

3.00 10
1.80

31 30 3.40 2c
1 10.00
1.64
9

2.3
8
2.00

10.00
5.5

0
2.80

1a 7 2b
10.00
2.15

3.00
6 1f 2a
1.90
3.32

1
5 1e 9 2.0
0 2.30
3.6 1d
1b 1c 4
3.16
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 156

6.2.6. Metodología para el cálculo de las áreas.


Generalmente cuando hay que calcular una sucesión de trapecios, se pueden emplear las llamadas:
―Fórmula de los Trapecios‖ o la ―Fórmula de Simpson‖. Para el primer caso tenemos:

Fórmula de los trapecios:

Se divide la zona en trapecios de igual altura.


En este caso, la altura será la distancia entre a b c e f g
abscisas, las cuales generalmente van de 10 en
10 m. (En la figura 6.4, es la distancia ―d‖).
S1 S2 S3 S4 S5

𝐴 = 𝑆1 + 𝑆2 + 𝑆3 + 𝑆4 + 𝑆5 d d d d d

Figura 6.4. Esquema para aplicar la fórmula de los trapecios.

𝑎+𝑏 ×𝑑 𝑏+𝑐 ×𝑑 𝑐+𝑒 ×𝑑 𝑒+𝑓 ×𝑑 𝑓+𝑔 ×𝑑


𝐴= + + + +
2 2 2 2 2

𝐴 =𝑑 2 𝑎+𝑏 + 𝑏+𝑐 + 𝑐+𝑒 + 𝑒+𝑓 + 𝑓+𝑔 = 𝑑 2 𝑎 + 2𝑏 + 2𝑐 + 2𝑒 + 2𝑓 + 𝑔

𝑎+𝑔
𝐴=𝑑 +𝑏+𝑐+𝑒+𝑓
2

Este es un buen método para aplicar, en caso de realizar el procedimiento a mano; pero hoy día, gracias
al auge de los computadores, estas ecuaciones se han simplificado y son manejadas de forma más
sencilla a través de una hoja de cálculo, en las cuales solo es necesario programar una sencilla fórmula
para la realización de dichas operaciones.

Para el ejemplo anterior, todas las áreas correspondientes a las figuras geométricas en las que se
descompuso el lote se deben sumar, excepto el área deltriángulo # 28 (ver figura 6.3) ya que esta área se
ha sumado dos veces y se debe eliminar del total. La figura 6.5, muestra una ampliación del sector donde
está el triángulo a sustraer, así como su ubicación.

1.50
26
3.18

2.3
0
5
7
2.2

3.20

27 28
2
6.8

2.3
0

Figura 6.5. Detalle del área del triángulo #28 que se debe restar en el ejemplo propuesto (Unidades en metros).
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 157

6.2.7. Cartera de áreas.Método: Lote por descomposición geométrica y poligonal de base.

Tabla 6.2. Cálculo de áreas de las figuras geométricas.

Base 1 Base 2
Figura Tipo Altura Lado 1 Lado 2 Lado 3 Área
(m) (m) (m) (m) (m 2)
1 Triángulo 32.95 27.81 30.63 + 396.126
2 Triángulo 27.81 36.20 29.62 + 402.984
3 Triángulo 29.62 22.41 33.40 + 325.264
4 Triángulo 3.60 3.16 2.30 + 3.588
5 Trapecio 2.30 1.90 10.00 + 21.000
6 Trapecio 1.90 2.15 10.00 + 20.250
7 Trapecio 2.15 2.00 10.00 + 20.750
8 Trapecio 2.00 2.80 3.40 + 8.160
9 Triángulo 2.80 2.01 2.30 + 2.281
10 Triángulo 2.30 1.64 1.80 + 1.467
11 Trapecio 1.80 1.70 6.60 + 11.550
12 Trapecio 1.70 2.15 10.00 + 19.250
13 Trapecio 2.15 2.50 10.00 + 23.250
14 Trapecio 2.50 3.00 9.60 + 26.400
15 Triángulo 3.00 1.91 3.30 + 2.831
16 Triángulo 3.30 1.76 2.80 + 2.464
17 Trapecio 2.80 3.40 10.40 + 32.240
18 Trapecio 3.40 1.20 10.00 + 23.000
19 Trapecio 1.20 1.00 10.00 + 11.000
20 Trapecio 1.00 1.15 2.55 + 2.741
21 Triángulo 1.15 2.48 2.65 + 1.422
22 Triángulo 2.65 2.29 1.50 + 1.713
23 Trapecio 1.50 1.60 7.45 + 11.548
24 Trapecio 1.60 1.70 10.00 + 16.500
25 Trapecio 1.70 1.50 10.00 + 16.000
26 Trapecio 1.50 3.20 3.18 + 7.473
27 Trapecio 2.30 2.30 6.82 + 15.686
28 Triángulo 2.30 3.20 2.27 - 2.610
29 Trapecio 2.30 3.00 10.00 + 26.500
30 Trapecio 3.00 3.00 5.59 + 16.770
31 Triángulo 3.00 3.32 3.60 + 4.657
2
Área Total (m ) = 1472.250
Respuesta: El área total del lote medido es: 1472.250 m2

NOTAS:
 El área total de un lote, es igual a la sumatoria de todas las áreas en la cuales se descompone o se
subdivide el mismo.

 Las ecuaciones a utilizar para el cálculo del área de las figuras geométricas (triángulo y trapecios), son
las mismas que las del numeral 6.1.4.

 En la figura 6.3, la línea gruesa es la línea que delimita los linderos de lote.

 El triángulo número 28, es incluido en el cálculo de área dos veces, es por ello que ésta área se debe
restar.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 158

 En el 5, el ángulo calculado es 134º53’11‖.Pero el ángulo requerido,es el ángulo interno, por lo tanto,
éste será: 225º06`49‖.

 Si sumamos todos los ángulos internos de la poligonal se tiene: 60º19’51" + 89º49’14‖ + 113º01’25‖ +
51º41’52‖ + 225º06’49‖ = 539º59’11‖. Si se considera que la sumatoria de los ángulos internos de un
polígono es 180*(n-2).En este caso, se tiene un error de 50‖. Error demasiado bajo considerando el
tipo de equipo utilizado.

 Como es un método de muy baja precisión, generalmente es utilizado para que el cliente o dueño del
lote, simplemente tenga una idea del área que posee. Éste procedimiento, nunca se utilizará para
realizar planos los cuales se entregarán a entidades oficiales.

 El dibujo a escala se debe hacer por medio de tanteos de longitudes, teniendo como base el lado más
largo y el más chico. En el capítulo 10 se tratará este tema con mayor detenimiento.

6.3. BIBLIOGRAFÍA.

ALCÁNTARA, García Dante. Topografía y sus aplicaciones. 1 ed. México: Grupo editorial Patria, 2007.
386 p. ISBN 978-970-24-0915-1.

BALLESTEROS Tena, Nabor. Topografía. 1 ed. México: Limusa / Noriega, 1990. 476 p. ISBN 968-18-
1498-3.

BANNISTER, Artur; RAYMOND, Stanley y BAKER, Raymond. Técnicas modernas en Topografía. 7 ed.
México: Alfaomega Grupo Editor, 2002. 550 p. ISBN 970-15-0673-1.

ENCICLOPEDIA CEAC DEL DELINEANTE / Dibujo técnico. Matemáticas prácticas para el delineante. 5
ed. Barcelona, España: CEAC S.A., 1985. 342 p.

TORRES Nieto, Álvaro y VILLATE Bonilla, Eduardo. Topografía. 4 ed. Bogotá – Colombia: Alfaguara.
2001. 460 p. ISBN 978-958-80-6012-5.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 159

“Cuando un hombre camina en dirección a su destino,


se ve forzado muchas veces a cambiar su rumbo”
Paulo Coelho, Novelista, compositor de canción
popular, periodista y dramaturgo brasileño.

CAPÍTULO VII
7. TIPOS DE ÁNGULOS EN TOPOGRAFÍA Y LA BRÚJULA.

Objetivo General.
Identificar y diferenciar todos los tipos de ángulos que se utilizan en trabajos de topografía.

Objetivos específicos.

Al finalizar el capítulo, el estudiante estará en capacidad de:

 Diferenciar tipos de ángulos que se utilizan en trabajos de topografía.


 Hacer operaciones entre ángulos utilizados en trabajos topográficos.
 Calcular Azimutes o Rumbos a partir de otros ángulos.
 Establecer la diferencia entre Azimut y Rumbo.
 Conocer el funcionamiento de la brújula, y los errores más comunes al utilizarla.
 Describir los tipos de brújulas.

Conceptos de:
Meridiano Verdadero, Meridiano Magnético, Meridiano Arbitrario, Declinación Magnética,Línea Isogónica,
Rumbo, Contra Rumbo (o Rumbo inverso), Azimut, Contra Azimut (o Acimut inverso), Ángulo positivo,
Ángulo negativo, Ángulo Externo, Ángulo Interno, Ángulo de Deflexión, Brújula, Atracción Local.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 160

En este capítulo, se tratarán los diferentes tipos de ángulos que se utilizan en los levantamientos
topográficos. Se hace precisión sobre ellos, en cuanto a valor, forma de medirlo y como representarlo
gráficamente. Se explica la forma de manipularlos para obtener otros (especialmente el Azimut) y
finalmente, se detalla un instrumento que permite determinar o medir de una manera aproximada todos
los ángulos aquí relacionados, la brújula.

7.1. MERIDIANO VERDADERO, MERIDIANO MAGNÉTICO Y MERIDIANO ARBITRARIO.

De acuerdo a la Real Academia Española (RAE), meridiano es un término que procede del latín
meridiānus. Los meridianos son los círculos máximos de la esfera terrestre que pasan por los polos norte
y sur. También se consideran como líneas imaginarias utilizadas para calcular el huso horario. El
meridiano base o meridiano cero (0º), adoptado como referencia en 1884, a partir del cual se miden las
longitudes, es el meridiano de Greenwich, llamado así, porque pasa por el antiguo observatorio
astronómico de Greenwich (que, en esa época, era un suburbio de Londres).Este meridiano atraviesa los
siguientes países: Reino Unido, Francia, España, Argelia, Mali, Burkina Faso, Togo y Ghana.

a. b. c.
Figura 7.1. (a) y (b): Monumentos en el observatorio de Greenwich, que delimitan los hemisferios Este y Oeste. (c): imagen
extraída de Google Earth, donde se muestran los ocho países atravesados por el meridiano de Greenwich.

Desde el punto de vista de la Topografía, se tendrán como base tres tipos de meridianos: el verdadero, el
magnético y el arbitrario.

7.1.1. Meridiano Verdadero, Geodésico o Geográfico.


Es aquel cuya recta de referencia respecto a la cual se toman las direcciones (Azimut o Rumbo), es la
recta que pasa por los polos, norte y sur, geográficos de la Tierra. Éste meridiano es posible determinarlo
por medio de observaciones astronómicas y para cada punto sobre la superficie terrestre tiene la misma
dirección ya que ésta no cambia a lo largo del año.

7.1.2. Meridiano Magnético.


Es aquel cuya recta de referencia respecto a la cual se toman las direcciones (Azimut o Rumbo), es la
recta que pasa por los polos, norte y sur, magnéticos de la Tierra. Se puede determinar por medio de la
brújula y éste meridiano no es paralelo al verdadero pues los polos magnéticos están a alguna distancia
de los geográficos, además, los polos magnéticos cambian de posición constantemente a lo largo del
tiempo, por tal motivo éste meridiano no tendrá una dirección estable. La figura 7.2, muestra un simple
bosquejo aproximado, de la forma como se trabajará este tema en el presente capítulo.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 161

v m

El ángulo ∅ se denomina
declinación magnética.

m v
Figura 7.2. Bosquejoaproximado sobre el ángulo que se forma entre la norte verdadera y la norte magnética.

―En95una primera aproximación, el campo geomagnético de la Tierra puede ser considerado como el
producido por una barra de imán, con un momento magnético de 8.0 x 1022Am2 (Amperio – metro
cuadrado), el cual estaría localizado cerca del centro de la Tierra. El campo en la superficie tiene una
magnitud que va desde unos 30000 nT (nano Tesla96) cerca del ecuador hasta unos 60000 nT cerca de
los polos97. El eje a lo largo del imán se conoce como eje magnético que extendido hasta la superficie de
la Tierra emerge en dos puntos llamados polos magnéticos. El eje magnético está inclinado
aproximadamente 11.5º con respecto al eje de rotación de la Tierra (que a su vez forma un ángulo de
23.5° con la normal al plano de la orbita de la Tierra con respecto al Sol), de manera que el polo norte
magnético se encuentra ubicado sobre la Tierra a 79.5º de latitud norte y 71.6º de longitud oeste,
mientras que el polo sur magnético está a 79.5º de latitud sur y 108.4º de longitud este. Lafigura 7.3,
muestra de forma más acertada, la forma de éste campo magnético.

Figura 7.3. Campo geomagnético terrestre, considerado en primera instancia como el producido por un dipolo magnético.
(1): Plano de la órbita de la Tierra. (2): Eje de Rotación. (3): Eje Magnético.

Si localizamos los polos en el globo terráqueo veremos que los puntos no son diametralmente opuestos y
que el eje magnético, por lo tanto, no pasa por el centro de masas de la Tierra. Se trata pues, de un
dipolo que recibe el nombre de excéntrico. El eje magnético pasa por un punto que se encuentra
directamente por debajo del Océano Pacífico medio, a unos 340km del centro de la Tierra. El plano que
se encuentra formando un ángulo recto con el eje geomagnético contiene lo que se conoce como
ecuador magnético‖.
95
M. Calcina. Un Modelo Dinámico Para El Campo Geomagnético. [en línea]. La Paz, Bolivia. Revista Boliviana de Física.
Scientific Electronic Library Online, Scielo Bolivia. 2009. [Citada, febrero de 2014]. Disponible en Internet: URL:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1562-38232009000100008&script=sci_arttext
96
Densidad de Flujo Magnético: nT= nanotesla. 1 nT = 10-9 T. 1 Tesla = 10000 Gauss. 1 Gauss = 1 maxwell / cm 2. 1 maxwell = 10-
8
weber. 1 weber = 1 Voltio*Seg.
97
Jankowski, J. & Sucksdorff, C. 1996, Guide for Magnetic Measurements and Observatory Practice (International Association of
Geomagnetism and Aeronomy).
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 162

7.1.3. Meridiano Arbitrario, Supuesto o Asumido.


Es aquel cuya recta de referencia respecto a la cual se toman las direcciones es, cualquier punto que se
escoja como hito a partir de la cual se medirán los ángulos (Azimut o Rumbo). Se determina utilizando la
experiencia y la perspicacia, después de realizar una inspección del lugar de los trabajos. Dicho punto
escogido, estará físicamente en el campo y debe ser inamovible, de fácil identificación y estar
referenciado, tanto en la cartera de tránsito como en el lugar de los trabajos. Esta Norte o Meridiana
Arbitraria, por ejemplo, puede ser: Un poste, un árbol grande, la esquina de una casa, un mojón, etc. Al
igual que en la cartera de tránsito, también es importante, que cuando se utilicen Meridianos Arbitrarios
se deje una nota aclaratoria en los planos, indicando que fue lo que se utilizó para tal fin.

El Meridiano Arbitrario habitualmente es utilizado cuando en un levantamiento topográfico no se puede


contar con ninguno de los dos Meridianos anteriores, o si el trabajo topográfico no lo exige o si es de baja
precisión como los expuestos en el capítulo 6. Cabe destacar, que tiene la desventaja de que al utilizarlo,
se dificulta o se imposibilita restablecerlo si se pierden los puntos originales. Además, es muy notoria su
falta de coincidencia con otros levantamientos y/o mapas actuales, es decir, no habría interoperabilidad
entre el proyecto ejecutado y otros existentes en el mismo sector.

7.1.4. Declinación Magnética 𝜹 .


La diferencia que existe entre el Meridiano Verdadero y el Meridiano Magnético (ver figura 7.2), se
conoce con el nombre de declinaciónmagnética. Esta desviación puede ser hacia la izquierda o
declinación Oeste (W), o hacia la derecha o declinación Este (E). La declinación magnética varía según la
posición del Meridiano Magnético sobre la superficie de la Tierra.

El valor de la Declinación Magnética varía con el transcurso del tiempo debido a variaciones seculares98,
descubiertas por Gellibrand en 1634. Por ejemplo, una brújula colocada en el observatorio astronómico
de Bogotá D.C., Colombia hace 200 o 300 años no habría marcado el mismo valor que si en la actualidad
se colocara exactamente en el mismo sitio. También ocurren variaciones debidas a la radiación solar,el
flujo interno del núcleo de la Tierra; variaciones locales debido a yacimientos subterráneos de hierro, o de
magnetita en la superficie terrestreque contribuyen fuertemente a la declinación magnética. Otro aspecto
que influye en la variación de la declinación magnética son los cambios del eje de rotación de la Tierra;
dentro de los cuales se resaltan algunos acontecidos en el presente siglo, como los fuertes terremotos del
año 2004, 2010 y 2011, en Sumatra, Chile y Japón respectivamente.

―El Terremoto de Chile99 de 2010 fue un sismo ocurrido a las 03:34horas(hora local), del 27 de febrero de
2010, el cual alcanzó una magnitud de 8,8 en la escala de Richter y pudo haber acortado la duración del
día terrestre, según el científico del Richard Gross,quién calculó cómo la rotación de la Tierra debió haber
cambiado como resultado de este terremoto. Para ello, él y sus colegas científicos utilizaron un
complejomodelo matemático, calculando preliminarmente que el sismo debió haber acortado la duración
de un día terrestre en unos 1,26 microsegundos (un microsegundo es la millonésima parte de un
segundo).

Lo más impresionante es la cantidad que el terremoto movió el eje de la Tierra. Gross, calculó que el
terremoto debió haber movido el eje de figura de la Tierra (eje alrededor del cual la masa de la Tierra esta
equilibrada) en 2,7 milisegundos de arco (unos 8 centímetros). El eje de figura de la Tierra no es el mismo
que su eje Norte Geográfico – Sur Geográfico; los cuales están desfasados unos 10 metros.

En comparación, Gross dijo que el mismo modelo estimóque la magnitud 9.1 del terremoto de Sumatra
en 2004, debe haber acortado la duración del día en 6,8 microsegundos y cambió el eje de la Tierra por
2,32 milisegundos de arco (unos 7 centímetros).

98
Variación secular o de larga duración: hace referencia a un intervalo de tiempo muy grande. En este lapso de tiempo es factible
poder apreciar variaciones en la declinación magnética, si se comparan valores medios anuales.
99
Alan Buis. Chilean Quake May Have Shortened Earth Days. [en línea]. Washington, DC, Estados Unidos de Norteamérica.
Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA). 2010. [Citada, febrero de 2014]. Disponible en Internet: URL:
http://www.nasa.gov/topics/earth/features/earth-20100301.html
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 163

Gross dijo que, aunque el terremoto de Chile fue mucho más pequeño que el terremoto de Sumatra, se
previó queel cambio de posición del eje de la Tierra fue un poco mayor, por dos razones. En primer lugar,
a diferencia del terremoto de Sumatra de 2004, que estaba situada cerca del ecuador, el terremoto de
Chile de 2010 se encuentra en latitudes medias de la Tierra, lo que hace que sea más eficaz el cambio
del eje de la figura de la Tierra. En segundo lugar, la falla responsable del terremoto chileno de 2010 se
sumerge en la Tierra en un ángulo ligeramente más empinado que la falla responsable del terremoto de
Sumatra de 2004. Esto hace que la falla de Chile, más eficaz en el movimiento de masa de la Tierra
verticalmente y por lo tanto, más eficaz en el cambio de eje de figura de la Tierra‖.

Si sobre una amplia extensión de la superficie terrestre, se trazan líneas que unen puntos de igual
declinación magnética, se pueden generar planos de líneasisogónicas o planosisogónicos. Las líneas de
declinación magnética cero, se llaman líneasagónicas, es decir que allí,el meridiano verdadero y
magnético coincide.

Infortunadamente las direcciones de páginas específicas de internet y de sitios enteros, dadas por
Localizadores Universales de Recursos (URL: Universal ResourceLocators), tienden a cambiar con el
tiempo. Sin embargo, arriesgándome a publicar una URL que tal vez ya no sea correcta; en la siguiente
URL: http://maps.ngdc.noaa.gov/viewers/historical_declination/, el educando puede encontrar la serie
histórica de mapas Isogónicos, publicado por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica del
Departamento de Comercio de los Estados Unidos (NOAA).

7.1.5. Dibujo de la Norte o Meridiana escogida.


Es importante tener en cuenta que al momento de graficar la meridiana o norte en los planos, esta puede
tomar diferentes formas, la cual dependerá del criterio y manejo del delineante, (la figura 7.4, muestra
varios ejemplos). Pero lo que se considera a nivel general, es, que si la flechilla de la norte está
completamente llena o vacía, lo que se está representando es la Norte Verdadera, pero si tan solo se
rellena la mitad de ella, se está representando una norte magnética.

N
N

Figura 7.4. Ejemplos para graficar la Norte en planos.

7.2. ÁNGULOS EN TOPOGRAFÍA.

En Topografía se trabajan con múltiples ángulos dentro de los cuales tenemos: Rumbos, Azimutes,
ContraRumbos, ContraAzimutes, Deflexiones, Ángulos Positivos, Ángulos negativos, Ángulos externos y
Ángulos internos. El uso de estos ángulos dependerá del tipo de levantamiento topográfico utilizado en
campo. Para Colombia, la magnitud de éstos se manejará en el sistema sexagesimal. Es de anotar, que
en la práctica profesional a nivel internacional, se pueden encontrar países en los cuales se utiliza el
sistema centesimal (ver numeral 1.1.4), para el manejo de ángulos y por ende, de sus equipos
topográficos.

De forma general, en todos los tipos de levantamientos topográficos (ver capítulo 11), se medirá el Azimut
o el Rumbo en el delta inicial, y dicho ángulo estará amarrado a un meridiano, de preferencia el Meridiano
Magnético o Verdadero (Verdadero: trabajos de alta precisión; Magnético: trabajos de baja precisión).

7.2.1. Rumbo.
En Topografía el Rumbo de una recta, es la dirección de ésta respecto al Meridiano escogido, Norte o
Sur, con las siguientes características:
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 164

 Es un ángulo.  Siempre lleva letras que designan los


 Se mide desde el Meridiano Norte o desde el cuadrantes:NE, NW, SE o SW; indicando
Meridiano Sur. hacia donde se dirige el alineamiento.
 El ángulo se mide en el sentido horario o en  Puede ser: Rumbo Verdadero, Rumbo
sentido contra horario. Todo dependerá del Magnético o Rumbo Arbitrario. Todo
meridiano escogido. dependerá del tipo de Meridiano escogido.
 La magnitud del ángulo oscila entre 0º y 90º,  Este ángulo se mide siempre en el
sexagesimales. sentidodeavance de la poligonal o
alineamiento.
7.2.2. Azimut o Acimut.
De acuerdo con la Real Academia Española de la lengua (RAE), la palabra Azimut o Acimut (se aceptan
ambas escrituras), proviene del árabe clásico assumūt, y del plural de samt. En Topografía el Azimut de
una recta, es la dirección de ésta respecto al Meridiano Norte, con las siguientes características:
 Es un ángulo.  No lleva letras que indique en qué cuadrante
 Se mide siempre desde el Meridiano Norte. se encuentra el alineamiento.
 El ángulo se mide siempre enelsentido de las  Puede ser: Azimut Verdadero, Azimut
manecillas del reloj (sentido horario). Magnético o Azimut Arbitrario. Todo
dependerá del tipo de Meridiano escogido.
 La magnitud del ángulo oscila entre 0º y
360º, sexagesimales.  Este ángulo se mide siempre en el
sentidodeavance de la poligonal o
alineamiento.
Ejemplo 7.1:
Graficar los siguientes Rumbos:
E
𝑅𝑏𝐴𝐵 = 65º00’00‖ NE
𝑅𝑏𝐴𝐶 = 50º00’00‖ SE 31°19' NW
65°0' NE
𝑅𝑏𝐴𝐷 = 15º20’00‖ SW B
𝑅𝑏𝐴𝐸 = 31º19’00‖ NW

Los Rumbos son ángulos medídos desde una W E


línea de referencia hasta un alineamiento o A
recta entre dos puntos y como tal, siempre se
debe anotar el punto de partida y el punto de
llegada, 𝑅𝑏𝐴𝐵 𝑜 𝑅𝑏∆𝑛 −∆𝑛 +1 , 𝑛 ∈ ℕ, 𝑛 ≥ 1 . 15°20' SW 50°0' SE C

Esta forma de notación siempre indicará, a D


qué alineamiento pertenece el Rumbo medido
en campo o dado en un ejercicio de escritorio. Figura 7.5. Ejemplo de Rumbos.

Ejemplo 7.2:
Graficar los siguientes Azimutes:
E 80
º0
𝐴𝑧𝐴𝐵 = 80º00’00‖ 0'
13
𝐴𝑧𝐴𝐶 = 130º00’00‖ 0º
19 0 0'
𝐴𝑧𝐴𝐷 = 195º20’00‖ 5
32 º20
𝐴𝑧𝐴𝐸 = 328º41’00‖ 8º '
41 B
'
Los Azimutes son ángulos medídos desde
W A
E
una línea de referencia hasta un alineamiento
o recta entre dos puntos y como tal, siempre
se debe anotar el punto de partida y el punto
de llegada, 𝐴𝑧𝐴𝐵 𝑜 𝐴𝑧∆𝑛 −∆𝑛 +1 , 𝑛 ∈ ℕ, 𝑛 ≥ 1
C
Esta forma de notación siempre indicará, a D
qué alineamiento pertenece el Azimut medido
en campo o dado en un ejercicio de escritorio. Figura 7.6. Ejemplo de Azimutes.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 165

NOTA: Conocido el Rumbo puedo hallar el Azimut o viceversa; todo dependerá de la ubicación del
alineamiento en los cuadrantes topográficos (ver figura 7.7).

Az = Rumbo en el Cuadrante I
IV I
270º 90º
Az = 180º – Rumbo en el Cuadrante II
W E
Az = 180º + Rumbo en el Cuadrante III
III II Az = 360º – Rumbo en el Cuadrante IV
180º
S
Figura 7.7. Cuadrantes topográficos para el cálculo de ángulos.

7.2.3. ContraRumbo (o Rumbo inverso).


En Topografía el ContraRumbo de una recta, es la dirección ésta respecto al meridiano escogido, Norte o
Sur, con las siguientes características:
 Es un ángulo.  Siempre lleva letras que designan los
 Se mide desde el Meridiano Norte o desde el cuadrantes:NE, NW, SE o SW, indicando
Meridiano Sur. hacia donde se dirige el alineamiento.
 El ángulo se mide en el sentido horario o en  Puede ser Contra Rumbo Verdadero, Contra
sentido contra horario. Todo dependerá del Rumbo Magnético o Contra Rumbo
meridiano escogido. Arbitrario. Todo dependerá del tipo de
Meridiano escogido
 La magnitud del ángulo oscila entre 0º y 90º
sexagesimales.  Este ángulo se mide en el
sentidoCONTRARIOalavance de la
poligonal o alineamiento.

Conocido el Rumbo se pude hallar el ContraRumbo, el cual tendrá numéricamenteelmismovalor pero,


como se mide en sentido contrario al avance, las letras de los cuadrantes cambiarán, (serán inversas).

𝐶𝑅𝑏∆𝑛 −∆𝑛 +1 = 𝑅𝑏∆𝑛 +1 −∆𝑛 , en donde: n  Números Naturales y𝑛 ≥ 1

7.2.4. ContraAzimut (o Acimut inverso).


En Topografía el ContraAzimut de una recta es la dirección de esta respecto al Meridiano Norte, con las
siguientes características:

 Es un ángulo.  No lleva letras que indique en que cuadrante


 Se mide siempre desde el Meridiano Norte. se encuentra el alineamiento.
 El ángulo se mide siempre enelsentido de  Puede ser Contra Azimut Verdadero, Contra
las manecillas del reloj (sentido horario). Azimut Magnético o Contra Azimut
Arbitrario.
 La magnitud del ángulo oscila entre 0º y
360º, sexagesimales.  Este ángulo se mide en el
sentidoCONTRARIOalavance de la
poligonal o alineamiento.

Para hallar el ContraAzimut conocido el Azimut se procederá, sin importar el cuadrante, de la siguiente
manera:
𝐶𝐴𝑧∆𝑛 −∆𝑛 +1 = 𝐴𝑧∆𝑛 + 180° , en donde: n  Números Naturales y 𝑛 ≥ 1
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 166

Ejemplo 7.3:
De acuerdo con la figura 7.5, se tienen los N
siguientes Rumbos: E
𝑅𝑏𝐴𝐵 = 65º00’00‖ NE W E

31º19' NW
𝑅𝑏𝐴𝐶 = 50º00’00‖ SE
𝑅𝑏𝐴𝐷 = 15º20’00‖ SW S N
𝑅𝑏𝐴𝐸 = 31º19’00‖ NW
0

65º0' NE
W E
Grafique los Contra Rumbos. .

𝐶𝑅𝑏𝐴𝐵 = 65º00’00‖ SW S
𝐶𝑅𝑏𝐴𝐶 = 50º00’00‖ NW
𝐶𝑅𝑏𝐴𝐷 = 15º20’00‖ NE W E
𝐶𝑅𝑏𝐴𝐸 = 31º19’00‖ SE A

15º20' SW

50º00' SE
'

Recuerde que por definición, el Contra N


Rumbo es un ángulo que se mide en
'

sentido CONTRARIO al avance de la W E


poligonal y por lo tanto: N C
S
E
𝐶𝑅𝑏𝐴𝐵 = 𝑅𝑏𝐵𝐴 W
D
S
Figura 7.8. Ejemplo de Contra Rumbos.

NOTAS:
 Tal como se dijo anteriormente, en todos los tipos de levantamientos topográficos, se medirá o
determinará el Azimut (o señal de Azimut), en el delta inicial, y dicho ángulo estará amarrado a un
meridiano de referencia. Si los trabajos son de alta precisión, la señal de Azimut es determinada
mediante el uso del sistema GNSS, es decir, se utilizará un GPS de alta precisión (doble frecuencia),
para ubicar dos mojones con coordenadas amarradas al sistema nacional de referencia de cada país.
Uno de ellos será el delta inicial y el otro será la señal de Azimut (ver capítulo 9 y 11). De esta forma el
meridiano de referencia es el Meridiano Verdadero, ya que el sistema GNSS trabaja con coordenadas
geocéntricas o rectangulares tridimensionales (ver capítulo 9), las cuales están amarradas al centro de
masas terrestres. En trabajos de baja precesión se utilizará el meridiano Magnético, determinado con
una brújula.

 En labores de campo (para baja precisión), por regla general, se asumirá que la dirección de la norte
es la misma durante todo el levantamiento (las longitudes o áreas manejadas son relativamente
pequeñas), y el trabajo no se verá afectado por atracciones magnéticas locales. Ahora bien, en los
ejercicios de escritorio, las flechillas utilizadas para simbolizarla, tendrán la misma orientación en
todos los vértices de la poligonal, y por ende, serán paralelas. Es decir, en este caso se aplica el
teorema AIP (Ángulos Internos entre Paralelas, numeral 1.2.1., Teorema II).

 Si el meridiano utilizado en faenas de campo es el Meridiano Magnético, hay metodologías para hacer
correcciones por atracción local (si se presentan), una de las cuales será tratada más adelante en este
capítulo. Por otro lado, cabe recalcar que al trabajar con el Meridiano Verdadero, este no cambia su
dirección y por lo tanto no requiere de hacer correcciones.

Ejemplo 7.4:
De acuerdo con la figura 7.6, se tienen los siguientes Azimutes:
𝐴𝑧𝐴𝐵 = 80º00’00‖ 𝐴𝑧𝐴𝐷 = 195º20’00‖
𝐴𝑧𝐴𝐶 = 130º00’00‖ 𝐴𝑧𝐴𝐸 = 328º41’00‖
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 167

Grafique los Contra Azimutes. N

'
𝐶𝐴𝑧𝐴𝐵 = 80º00’+ 180º = 260º00’
𝐶𝐴𝑧𝐴𝐶 = 130º00’+ 180º = 310º00’ 80
º0
𝐶𝐴𝑧𝐴𝐷 = 195º20’+ 180º – 360º = 15º20’ 13
0'
𝐶𝐴𝑧𝐴𝐸 = 328º41’+ 180º – 360º = 148º41’ 0º
19 00
5º ' N
20
32 ' B
'

Como el Azimut es un ángulo que debe estar 8º


entre 0º – 360º, en los vértices D y E, al 41
'
Contra Azimut calculado, se le debe restar W E
360º, para que el ángulo cumpla con la A
definición.

Recuerde que por definición, el Contra N


Azimut es un ángulo que se mide en sentido
'

'
CONTRARIO al avance de la poligonal y por N
lo tanto:
𝐶𝐴𝑧𝐴𝐵 = 𝐴𝑧𝐵𝐴
D S

Figura 7.9. Ejemplo de Contra Azimutes.

7.2.5. Ángulos Positivos.


En Topografía, se considera que un ángulo es Positivo cuando éste, se origina por el giro en el sentido de
las manecillas del reloj (sentido horario o dextrógiro), entre el alineamiento anterior y el alineamiento
siguiente, con vértice en un delta o punto de inflexión. Este tipo de ángulo, se utiliza tanto en poligonales
cerradas como abiertas, su valor oscila entre 0º y 360º y no lleva letras.

 18

Rb o Az

2 4
 20
 19
1 3
Figura 7.10. Ejemplo de Ángulos positivos.

7.2.6. Ángulos Negativos.


En Topografía, se considera que un ángulo es Negativo cuando éste se origina por el giro en el sentido
contrario al de las manecillas del reloj (sentido contra horario o levógiro), entre el alineamiento anterior y
el alineamiento siguiente, con vértice en un delta o punto de inflexión. Este tipo de ángulo, se utiliza tanto
en poligonales cerradas como abiertas, su valor oscila entre 0º y 360º y no lleva letras.

 14

Rb o Az 2
4
 12 3
 13
1

Figura 7.11. Ejemplo de Ángulos Negativos.


Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 168

7.2.7. Ángulos Externos.


Se originan cuando se realiza el recorrido de la
Rb o Az
poligonal cerrada en el sentido de las
2
manecillas del reloj (sentido horario). Para toda
poligonal cerrada, la sumatoria de todos los 1 3
ángulos externos es180 × 𝑛 + 2 , (ver numeral
1.2.1., Definición 11).

Este tipo de ángulo, solo aplica a poligonales


cerradas.
6

4

5

Figura 7.12. Ejemplo de Ángulos Externos en una poligonal


cerrada.

7.2.8. Ángulos Internos.


Se originan cuando se realiza el recorrido de 6
la poligonal cerrada en el sentido contrario de
las manecillas del reloj (sentido contra Rb o Az
horario). En poligonales cerradas se tiene que
la sumatoria de todos los ángulos internos
1 5
es180 × 𝑛 − 2 , (ver numeral 1.2.1.,
Definición 11). '

Este tipo de ángulo, solo aplica a poligonales


cerradas. 4

2

3

Figura 7.13. Ejemplo de Ángulos Internos en una poligonal


cerrada.

7.2.9. Ángulos de Deflexión.


Es el ángulo formado a partir de la prolongación virtual del alineamiento inmediatamente anterior y el
alineamiento siguiente. Los ángulos de deflexión cumplen con las siguientes características:

 Es un ángulo que en Topografía oscila entre 0º y 180º. (Aunque durante el diseño geométrico de
carreteras, se pueden llegar a utilizar ángulos de deflexión superiores a 180º; caso concreto, en el
diseño decurvas ubicadas en los filos o en cañadas y laderas donde es indispensable alcanzar el
sobrepaso de una cordillera, llamadas ―lupas‖, ―bombillos‖ o curvas regresivas).
 Se mide en el sentido de avance de la poligonal.
 Siempre lleva letras (la ―i‖ o la ―d‖), indicando si la deflexión es izquierda o derecha, es decir este
ángulo se mide en sentido horario o contra horario.
 Este tipo de ángulo, se utiliza tanto en poligonales cerradas como abiertas.
 Es de anotar que en el ∆1, solo se podrán medir Rumbos o Azimutes. En los deltas siguientes, se
medirán deflexiones, excepto en el último delta, si es una poligonal abierta.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 169

Di
8

7

Di
2
Az Dd

Dd 6
4

1
Di
3 5
Di

Figura 7.14. Ejemplo de Ángulos de Deflexión en una poligonal abierta.

Es posible tener deflexiones en poligonales abiertas como lo muestra la figura 7.14, o en poligonales
cerradas, en donde se puede decir, que la suma algebraica de las deflexiones en una poligonal cerrada
es igual a 360º 𝐷𝑒𝑓. 𝐷𝑒𝑟 − 𝐷𝑒𝑓. 𝐼𝑧𝑞 = 360° , (ver capítulo 11).

7.3. LA BRÚJULA.

La brújula es una aguja o flechilla imantada que puesta en condiciones de girar libremente marca la
ubicación del Meridiano Magnético, permitiendo determinar direcciones sobre la superficie terrestre.La
mayoría de las personas tienen la idea general de que las brújulas por si solas sirven para orientarse.
Esta definición es algo incorrecta, pues la brújula nunca indica la situación (o ubicación),en el mapa o en
el terreno, ni tampoco refleja las Coordenadas Geográficas ni la posición por cualquier otro tipo de
coordenas, y sin esta información fundamental, difícilmente sabremos determinar nuestra ubicación
exacta en el mapa.En definitiva, la brújula por sí sola sirve para muy poco; la manera habitual y efectiva
de utilizar la brújula es conjuntamente con un mapa topográfico.

Una brújula se compone esencialmente de una aguja imantada y una caja con un círculo graduado de 0º
a 360º medidos desde el punto Norte, lo cual permite medir directamente el Azimut; y/o un círculo
graduado de 0º a 90º desde el Norte y desde el Sur al mismo tiempo, teniendo intercambios en los puntos
Este y Oeste, con el fin de leer directamente los Rumbos. La figura 7.15, esboza las partes constitutivas
de una brújula.

Figura 7.15. Partes constitutivas de una brújula.


Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 170

Partes de una brújula:

 Agujas de Las brújulas que mantienen la aguja en inmersión líquida, amortiguan el balanceo de
la misma, permitiendo una lectura más exacta y rápida. Cualquier brújula que reúna
inmersión: buenos requerimientos, tendrá su aguja en inmersión.

 Alidadas o Son unas ranuras que se utilizan para trazar visuales y facilitan la medida de
miras: ángulos y/o direcciones.

 Clinómetro: Solo disponible en modelos de brújulas más desarrollados. Este dispositivo le


permite, especialmente al geólogo o al ingeniero forestal, medir ángulos verticales.

 Compensación Algunos modelos de brújulas incorporan mecanismos para la corrección o


magnética: compensación de la Declinación Magnética, ya que esta varía, a lo largo de todo el
globo terráqueo.

 Espejo: Permite mantener la brújula delante del operario, a la altura de los ojos, para enfocar
al horizonte y leer a la vez la información que ofrece la brújula.

 Limbo: Es un círculo sobre el que van marcados los grados y en cuyo centro está situada la
aguja imantada. La graduación puede progresar en sentido horario o contra horario.

 Nivel: Los modelos más desarrollados permiten nivelar el plano de la


brújula,generalmente,mediante un nivel de burbuja circular.

Dependiendo de la zona magnética del planeta en la que se encuentre la brújula (y claro, su usuario), la
aguja de ésta, es atraída hacia el lado del polo que está más cerca y puede llegar a inclinarse
verticalmente hasta tocar el cristal protector y bloquearse; así la brújula esté ubicada sobre una superficie
completamente nivelada (horizontal).Este efecto es consecuencia directa de la curvatura de la tierra y de
encontrarse en latitudes muy cercanas o alejadas del polo magnético.Así pues, en latitudes cercanas al
Polo Norte magnético, la aguja tenderá a bajar, mientras que en latitudes cercanas al polo Sur, la aguja
tenderá a subir.Para solucionar este problema algunas agujas de las brújulas llevan un contrapeso en un
extremo por el lado opuesto del hemisferio donde se ubique el sitio de trabajo o existe un tipo de brújulas
llamadas de ―Tipo Global‖, que lo corrigen.

Una de las ventajas que tiene el trabajar con una brújula Brunton (ver figura 7.15), es, que ésta brújula
incorpora un mecanismo para la corrección de la Declinación Magnética (un pequeño tornillo lateral el
cual hace mover la aguga hacia el Este o el Oeste, según el valor de declinación magnética de cada
lugar).

7.3.1. Clases De Brújulas.


Hay tanta variedad y modelos de brújulas en el mercado, que la mayoría de educandos o profesionales
en ingeniería y/o carreras afines en las cuales se requiera el uso de una; tienen problemas para decidir el
tipo de brújula adecuada a sus necesidades. Pero de manera general, si lo que se requiere es una simple
orientación, una brújula sencilla de limbo móvil y base transparente (metálica o plástica) es suficiente,
siempre que sea de buena calidad.

A continuación se relacionan algunos tipos de brújulas existentes en el mercado; algunas de ellas, solo
para coleccionistas de antigüedades ya que han sido reemplazadas por Sistemas de Navegación
Satelital, pero esta clasificación, servirá de guía al momento de decidir cuál comprar, de tal forma que
cumpla las funciones requeridas, especialmente en el campo de la Ingeniería Forestal, la Ingeniería Civil
o la Topografía profesional (Geomática).

7.3.1.1. Brújulas Náuticas o de Navegación.


Este tipo de brújulas son utilizadas para la navegación terrestre, aérea y especialmente marítima en
yates, botes o buques trasatlánticos. En su época, fueron de gran apoyo durante su travesía tanto en el
día como en la noche.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 171

a. Girocompás: Es un tipo especial de brújula desarrollado en el siglo 19 que determina el Norte


Verdadero. Básicamente, es una rueda que gira muy rápido o una bola que usa la ley de
conservación del momento angular y el giro del eje de la tierra para que apunte hacia el Norte
Verdadero. El girocompás se utiliza comúnmente en los grandes buques y en otras circunstancias
donde se requiere la predicción precisa del Norte Verdadero.

a. b.
Figura 7.16. Ejemplo de Girocompás. (a): Girocompás de rueda. (b): Girocompás de bola.

b. Astrocompás: Este es otro tipo de brújula que puede predecir el Norte Verdadero en lugar del Norte
Magnético. Esta brújula se basa en la dirección de los cuerpos celestes para encontrar el Norte
Verdadero, es utilizada en muchos casos, sobre todo en los polos Norte y Sur lejano, lugares en los
cuales una brújula magnética se vuelve errática y el Girocompás deja de trabajar. El uso del
Astrocompás para determinar la dirección exacta del Norte Verdadero, exige la información exacta
de la hora, fecha y ubicación latitudinal y longitudinal.

Figura 7.17. Astrocompás MK II 6A/1174 2-H.

El Astro compás de la figura 7.17, se utilizó en aviones bombarderos de la Segunda Guerra Mundial
para determinar el Rumbo Verdadero de las estrellas. Es un dispositivo fascinante, con niveles de
burbuja, los ajustes por latitud, declinación, etc.

c. Brújula Náutica Sencilla: En el mercado cotidiano de


hoy día, es factible encontrar brújulas náuticas
sencillas comúnmente utilizadas en la navegación
terrestre, incorporadas o ancladas en los
automóviles. Éstas determinan el Norte Magnético y
son de muy baja precisión.

Figura 7.18. Brújula Náutica NT550 Waterdog


Microcentro 81381.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 172

7.3.1.2. Brújulas Especiales.


Es un grupo de brújulas con funciones específicas, dentro de las cuales encontramos las brújulas
topográficas o taquimétricas y las brújulas geológicas. Las brújulas topográficas, fueron reemplazadas por
los tránsitos, luego por los Teodolitos análogos, Teodolitos digitales y hoy día, por las Estaciones Totales.
Fueron utilizadas en levantamientos topográficos de planimetría.

Tal como su nombre lo indica, las brújulas geológicas son utilizadas por los geólogos para determinar
estructurales (de las entidades geológicas), como: Rumbo y buzamientos de estratos, esquistosidad de
las rocas metamórficas u otros planos tales como los axiales de pliegues, direcciones de ejes de
pliegues, foliaciones, entre otros. La brújula geológica tiene una particularidad, además de permitir leer
ángulos horizontales, también permite leer ángulos verticales, debido a que trae un clinómetro.

a. b.
Figura 7.19. (a): Brújula Topográfica. (b): Brújula Geológica.

Hoy día la brújula Brunton, como la de la figura 7.15, es también utilizada como una brújula para
geólogos, ya que también viene provista de un clinómetro, pero con la ventaja de ser más portátil.

7.3.1.3. Brújulas Cartográficas


La brújula cartográfica, de orientación o de base transparente, es un tipo de brújula diseñada para ser
empleada conjuntamente con un mapa a escala o topográfico y obtener Rumbos sobre él, de ahí su
nombre, puesto que la base transparente en la que va alojada, permite ver el mapa si la colocamos sobre
él. Dentro de estas tenemos:

a. Brújula de Placa Base: Consta de una base plástica transparente y la aguja está inmersa en líquido
transparente. Además, incluye una lente de aumento para facilitar la lectura de mapas, diferentes
escalas para el uso con diversos mapas o planos y algunas contienen componentes luminosos para
condiciones de poca luz. Esta brújula es muy buena para propósitos de trazado.

Figura 7.20. Ejemplo de una Brújula de Placa Base.


Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 173

b. Brújula de Placa Base con tapa y espejo: También son llamadas Brújulas de Observación o de
Espejo. Son una variación perfeccionada de la Brújula de Placa Base transparente. La Brújula de
Espejo, permite al usuario tomar Rumbos o medir ángulos de forma precisa. Estas brújulas cumplen
exactamente las mismas funciones que la anterior, pero con la diferencia de contar con una tapa,
para la protección de la aguja y un espejo que permite mantener la brújula delante del operario, a la
altura de los ojos, para enfocar al horizonte por medio de la mirilla de visado, y leer a la vez la
información que ofrece la brújula y el plano o mapa, al mismo tiempo. Es por ello, que son
aconsejables para trabajos de campo de orientación y/o navegación.

Figura 7.21. Ejemplos de Brújulas Cartográficas Placa Base con tapa y espejo o de Observación.

c. Brújula de Pulgar: Diseñada por un orientador sueco y desarrollada como una alternativa a la brújula
de Placa Base. La brújula de pulgar se hizo con una correa que se utiliza para ligar la brújula al
pulgar. Esta brújula se coloca en el dedo pulgar de la mano y se utiliza para sostenerla sobre el
mapa. La brújula y el mapa se leen en conjunto, lo que permite una lectura de mapas más rápida y
fácil, dejando una mano libre. Se considera como de baja precisión, por la falta de una buena
graduación en el limbo.

Figura 7.22. Ejemplo de una Brújula de Pulgar.

7.3.1.4. Brújulas Magnéticas.


Es el tipo de brújula más común en el mercado, utilizada para determinar la dirección del Norte
Magnético. Y tal como se dijo anteriormente, esta brújula funciona mediante el uso de un trozo de hierro o
acero magnetizado (flechilla), fijado a una base de tal forma que pueda girar libremente, o a un conjunto
de baja fricción.En la mayoría de estas brújulas, el extremo Norte de la pieza de metal está marcado con
pintura roja,lo que facilita determinar direcciones. Dentro de este tipo de brújulas encontramos:

a. Brújulas Comunes o de Limbo Fijo: Se venden más por sus atractivas y sugerentes formas o por su
bajo costo, más que por la utilidad en las técnicas de orientación. Las brújulas de limbo fijo no son
recomendables para trabajar conjuntamente con planos o mapas, se utilizan simplemente como
brújulas, independientes de éstos. Nos permite saber donde está el Norte Magnético pero no sirven
para llevar una ruta precisa sobre el terreno, dada su baja precisión.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 174

Para determinar el Norte Magnético con una brújula de limbo fijo, el operario se debegirar sin
moverse del terreno hasta hacer coincidir la flechilla de la Norte con la letra N situada en la parte
delantera de la brújula.

Figura 7.23. Ejemplos de Brújulas Magnéticas sencillas o de Limbo Fijo.

b. Brújulas de Limbo Móvil: A este grupo de brújulas también pertenecen las Brújulas de Observación
(o de Espejo), y las Brújulas Lensáticas (Militares, de Marcha o de Prisma).

Las Brújulas de Limbo Móvil son recomendadas para las actividades de medición de ángulos y/o de
orientación (durante un viaje, una caminata de montaña o sendero). Son apetecidas por ingenieros o
topógrafos y en general, por todas las personas que requieren de una brújula bajo cualquier
condición y que no necesitan de mediciones de extrema precisión angular. La aguja de estas
brújulas pueden o no, estar suspendidas en líquido. Aquellas que si lo estén, proporcionarán una
mayor fidelidad en la lectura de ángulos.

La Brújula Prismática o de Prisma, tal como su nombre lo indica, trae un prisma el cual le permite
hacer lecturas sobre el limbo con mayor claridad que cualquier otra, esto le proporciona un mayor
grado de minuciosidad en la leída de ángulos. Por otro lado, en la Brújula Lensática (militar o de
Marcha), el prisma es sustituido por un lente de aumento o lupa, de ahí su nombre.

En ambos casos, estas brújulas son diseñadas para obtener Rumbos o direcciones con buena
precisión a partir de elementos reales que se encuentren a la vista.Esa es su principal diferencia (al
margen de no tener la base transparente) respecto a las Cartográficas;ya que debido a la favorable
posición del prisma o lupa, le permite al operario mantener la brújula delante deél, a la altura de los
ojos, para enfocar al horizonte por medio de la mirilla de línea de visado (o pelo de Azimut), y de
esta forma ―apuntar‖ hacia la referencia deseada con mayorcerteza. (Por eso, es la preferida por los
militares ya que les permite marcar referencias visuales).

Otra cualidad que tienen estas brújulas es que también pueden usarse en combinación con un mapa
para obtener Rumbos sobre él, si bien, resulta más cómodo hacer esto empleando una Brújula
Cartográfica. Adicionalmente, hay algunas Brújulas de Limbo Móvil que vienen provistas de
clinómetro, lo que las vuelve muy prácticas y cómodas para las actividades que desarrolla un
Ingeniero Forestal o un Geólogo, (ver figura 7.24).

c. Brújulas de Precisión o Profesionales: Realmente, todas las brújulas del mercado ofrecen un buen
grado de certeza al momento de leer ángulos, pero bajo el nombre de Brújulas de Precisión solo se
incluyen las brújulas con una precisión menor a un grado de error, una característica que convierte a
estas brújulas en herramientas imprescindibles para profesionales.

Dentro de este grupo de brújulas y además, que sean portables, sobresale la brújula de marca
Brunton (Brunton Pocket Transit – Modelo 2061 Convencional, ver figura 7.15), como una de las
cuales que más cumple con los requisitos establecidos para este conjunto deaparatos. Caso aparte
y de mucha precisión, son las ya mencionadas: las Brújulas Especiales, el Girocompás y el
Astrocompás.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 175

a. b. c.
Figura 7.24. Ejemplos de Brújulas Magnéticas De limbo Móvil. (a) y (b): Brújulas Lensáticas o
Militares. (c): Brújula de Prisma con clinómetro.

Dentro de las características más sobresalientes de la brújula Brunton Pocket Transit – Modelo 2061
Convencional, de la figura 7.15, son: Aguja con centro de gravedad muy bajo, permite su uso en distintos
hemisferios.Magnetismo tipo Alnico 5 para alineamiento rápido del norte magnético.Mecanismo ajustable
de aseguramiento de la aguja.Dos niveles de burbuja para nivelación precisa, (esférica y tubular).
Precisión en Azimut de +/- ½ grado con graduaciones de 1 grado.Precisión en ángulo vertical de +/- ½
grado con graduaciones de 1 grado y 10 minutos vernier (o nonio). Medición en ángulo vertical de cero a
+/- 90 grados o graduación de 100%.Escala porcentual de graduación con incrementos de 5%. Punta de
zafiro para movimiento suave de la aguja.Ajuste de declinación magnética de +/- 180 grados. Espejo de
alineación precisa con mirilla para observaciones. El cuerpo en Aluminio fundido la hace prácticamente
indestructible e impermeable. Y finalmente, puede traer unmontaje para trípode para mayor precisión.

7.3.1.5. Brújulas De Estado Sólido o Digitales o Electrónicas.


Debido al mundo digital en el cual se vive hoy día, las Brújulas Electrónicas o de Estado Sólido, son cada
vez más populares entre personas del común y/o profesionales que requieren del uso de estos
elementos. Estos equipos, utilizan muchos sensores magneto–electrónicos para calcular la dirección
precisa de la brújula (hacia donde está apuntando).Las presentaciones más comunes de este tipo de
brújulas es en: Relojes, Celulares Smartphone, sistemas GPS o simplemente, en Brújulas Digitales.

a. b. c.
Figura 7.25. Ejemplos de Brújulas Electrónicas. (a): Reloj Garmin Fénix. (b): Brújula electrónica
"DS302" con altímetro. (c): GPS Garmin montana 600 touch screen.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 176

Esta tecnología de punta, le permite a los fabricantes de brújulas, ofrecerles a los interesadosmodelos de
brújulas con los últimos avances, permitiéndole al usuario hallar rápidamente y con máxima precisión
Rumbos directos e inversos, ángulos de desvíos, corregir la declinación magnética y el resto de utilidades
exigidas a una brújula de alta calidad y prestaciones.

En el caso de las brújulas en los Smartphone, ellas le ayudan al usuario a orientarse un poco en la ciudad
y saber exactamente por donde se transita. Aunque claro, no le servirá de mucho en trabajos o prácticas
alejadas de la ciudad, porque si se queda sin Red pierde su funcionalidad. Dentro de este orden de ideas,
es importante y no está demás recordarle a los usuarios de Brújulas Digitales, GPS o Smartphone, que
cuando se vaya a utilizar estos instrumentos por muchos días en campo, alejados de la zona urbana,
llevar una buena provisión de baterías, ya que por ahora, estos instrumentos tienen un alto consumo
energético y en cualquier momento dejan de funcionar.

Ahora bien, las brújulas GPS utilizan los satélites en órbita sobre la tierra para determinar la ubicación.
Los conductores y excursionistas utilizan estos compases a menudo, pero los barcos y los militares
siguen utilizando la brújula giroscópica o el compás magnéticocuando las brújulas GPS son incapaces de
recopilar suficiente información a través del satélite, debido a diversos obstáculos de la naturaleza. Es ahí
donde no hay nada como aprender los métodos de siempre; una brújula análoga de buena calidad
difícilmente le fallará; en cuanto a un dispositivo electrónico nunca se sabrá y le pueden pasar muchas
cosas. Además, si se sabe orientar con una brújula análoga, en el momento que se tenga que improvisar
una le resultará extremadamente fácil de manejar o de fabricar. Nada será más sencillo, práctico,
económico y fiable que el uso combinado de una brújula con un plano, para orientarnos en el campo.

7.3.2. Uso de una brújula análoga (Limbo Móvil).


Saber orientarse es de gran utilidad para todos aquellos que transitan por entornos naturales, por ello
conocer y dominar algunas técnicas básicas de orientación en la naturaleza es muy importante. Tal es el
caso de los ingenieros forestales, profesionales que desarrollan parte de su vida profesional en medio de
caminatas por bosques y/o parques naturales. Es entonces cuando la brújula le servirá para conocer, en
cada momento, en qué situación se encuentran, respecto a los puntos cardinales.

Para orientarnos nos valemos de referencias. En nuestra vida cotidiana, estamos acostumbrados a
emplear referencias como el cruce de dos calles, un poste, una casa, etc. En el medio natural, la
referencia fundamental para orientarse es el Norte terrestre. Es ahí cuando el uso de la brújula servirá en
dicho propósito, aunque eso es relativo. La brújula proporciona una referencia con relación al Norte
Magnético, por lo que la brújula servirá para seguir una dirección, aunque no exactamente para
orientarse. Otra cosa es cuando se conoce la posición y, con la ayuda de la brújula, se traza una
dirección a seguir.

Dentro de los usos topográficos más comunes de la brújula tenemos:

a. Determinar la Norte Magnética: En el caso de levantamientos topográficos de planimetría, la brújula


se ubica encima del Teodolito (1), se deja que la aguja se mueva con libertad y encuentre la Norte.
Sobre esa dirección y a determinada distancia, se deja una referencia y se hace la respectiva
anotación en la cartera de tránsito: distancia (Teodolito – punto de referencia), que se utilizó como
punto de referencia para marcar la Norte (con taco mas puntilla o mojón en concreto, etc.) y
finalmente, que la línea base de referencia usada para medir los ángulos es la Norte Magnética (por
que se utilizó una Brújula Magnética).

b. Medir un Ángulo, Dirección, Azimut o Rumbo respecto al Norte Magnético: La persona ubicada en el
punto ―A‖, gira su cuerpo o cara hacia el punto ―B‖ (punto de referencia al que se le quiere
determinar o medir el ángulo a partir de la Norte Magnética). El operario en el punto ―A‖, coloca la
brújula delante de él, a la altura de los ojos, para enfocar al punto B por medio de la mirilla de línea
de visado (o pelo de Azimut), y de esta forma ―apuntar‖ hacia la referencia con precisión.

Seguidamente, se deja que la aguja se mueva con libertad y encuentre el norte. Una vez se haya
detenido se procederá a girar lentamente el limbo graduado hasta que el norte (del limbo) se sitúe
sobre la punta imantada de la aguja. En este instante tanto la aguja como el limbo (o la letra N)
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 177

estarán orientados hacia el Norte. La lectura del ángulo quedará sobre la mirilla de la línea de
visado, la cual se leerá cómodamente con la lupa o prisma de la brújula. A éste ángulo o dirección
en Topografía, se le conoce como Azimut.

c. Medir un Ángulo, entre dos puntos: La persona ubicada en el punto ―A‖, gira su cuerpo o cara hacia
el punto ―B‖ (este es el primer punto de referencia al que se le determina el Azimut). Para ello utiliza
los procedimientos del punto ―b‖, anteriormente descrito.

La persona ubicada en el punto ―A‖, gira su cuerpo o cara hacia el punto ―C‖ (este es el segundo
punto de referencia al que se le determina el Azimut). Para ello utiliza los procedimientos del punto
―B‖, anteriormente descrito.

La diferencia de Azimutes ∝= 𝐴𝑧2 − 𝐴𝑧1 , será el ángulo entre las dos líneas (ver figura 7.26).

m
Punto B
Línea de Referencia (0º)

Az1
Línea de dirección 1
Az2

Línea de dirección 2
Punto A

Punto C

Figura 7.26. Esquema de cómo medir un ángulo en campo por medio de la brújula.

7.3.3. Consejos al momento de trabajar con una brújula.


a. Los campos electromagnéticos crean lecturas erróneas. Es por ello que la brújula debe utilizarse
lejos de objetos metálicos (hebillas, llaves, cuchillos, machetes, etc.), celulares, altavoces,
generadores o tendidos de alta tensión. Incluso debemos tener precaución con grandes masas de
piedra o roca alrededor que pudieran estar levemente magnetizadas. Ello alterará el correcto
funcionamiento de la brújula.

b. Transportar siempre la brújula en su estuche o utilizando el cordón que ellas traen; de ésta forma se
evitan golpes o rayones que pueden afectar una lectura clara, especialmente en las brújulas de
Placa Base.

c. Cuando se guarde la brújula, nunca dejarla cerca de objetos, o instrumentos eléctricos o electrónicos
que puedan generar campos magnéticos (imanes, televisores, celulares, etc.). Estos campos
magnéticos afectan el magnetismo de la aguja de la brújula y la pueden descalibrar.

Pensemos que nuestra brújula es una herramienta precisa y delicada y como tal no debe recibir golpes o
afectaciones electromagnéticas, ya que puede descalibrarse y convertirse en un instrumento, no solo
inútil sino peligroso que lo puede ―llevar‖ a lugares equivocados, haciendo que su operario tal vez se
pierda; o se realicen trabajos topográficos con mediciones angulares desproporcionadas o erróneas.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 178

7.3.4. Errores que se pueden cometer al trabajar con una brújula.


a. Aguja doblada:
Este equívocose presenta debido a la manipulación de la 0º
flechilla durante su mantenimiento o reparación. El
operario por falta de pericia daña la aguja.
270º 90º

180º
Figura 7.27. Esquema de una aguja doblada.

b. Soporte de la aguja doblado:


Este yerro se presenta debido a la manipulación de la Roza el Vidrio
brújula en general durante su mantenimiento o reparación
o debido a un fuerte golpe. El operario por falta de pericia
daña el soporte durante procesos de limpieza o
simplemente durante trabajos de campo deja caer la
brújula. En este caso, el soporte queda inclinado lo que Soporte
hace que la aguja roce contra el vidrio o la base de la
misma. Figura 7.28. Esquema de un soporte defectuoso.

c. Aguja lenta o perezosa:


La aguja se demora demasiado en girar para señalar la dirección Norte – Sur, entonces hay que golpear
el vidrio o cubierta para producir vibración y hacer que la aguja tome la posición. Generalmente esto
ocurre porque la aguja pierde magnetismo o el pivote de giro le hace resistencia al libre movimiento de la
aguja. Requiere revisión.

d. Falta de habilidad o práctica del usuario:


Generalmente se debe a que el usuario no está familiarizado con la brújula a utilizar yno es capaz de leer
los ángulos. Este error se puede minimizar si el círculo graduado es un poco grande o se emplea una
lupa o especialmente, si se lee el manual de operación del instrumento.

e. Atracción Local:
Esta es la principal fuente de error que se presenta m v v m
al momento de trabajar con una brújula. Se genera
por la presencia cercana de objetos de hierro,
acero, corrientes eléctricas, celulares, etc.De forma w e
general, por la presencia de materiales u objetos
que puedan generar campos magnéticos o
mantener cargas eléctricas estáticas. Al tocar el Declinación
vidrio de la brújula con el dedo húmedo se puede Declinación
Oeste (w) Este (e)
descargar la aguja. Si en el lugar de los trabajos
hay Declinación Magnética, la atracción local
influye en ella (modificando el valor establecido
para el sitio en esa época y se modifican los
cálculos). Y si no existe Declinación, ésta aparece
Figura 7.29. Tipos de Declinación Magnética.
a consecuencia de la Atracción Local.

NOTA: Sólo y únicamente para el desarrollo de los ejercicios y por facilidad de entendimiento del
educando en el proceso de los mismos, la Norte Verdadera se pintará de forma vertical y la
Norte Magnética inclinada, ya sea al Este o al Oeste.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 179

7.4. HIPÓTESIS PARA DETECTAR Y TRABAJAR EN LA PRESENCIA DE ATRACCIÓN


LOCAL.

a) Cuando el Rumbo y el ContraRumbo son iguales, o, cuando el Azimut es igual al ContraAzimut más
180º (Az = ContraAzimut + 180º), se considera que la atracción local es cero. Por lo tanto las líneas
de norte son paralelas.

Ejemplo 7.5:

Recta AB Rumbo AB = SE 70º


Recta BA Contra Rumbo AB = NW 70º

A Recta AB Azimut AB = 110º


Recta BA Contra Azimut AB = 290º
7 0°
°
70 Para este ejemplo:
Numéricamente el Rumbo y el Contra Rumbo son
iguales. El Contra Azimut es igual al Azimut +
B 180º. Entonces en el sector de los trabajos se
considera que no hay atracción local.

Figura 7.30. Nortes paralelas cruzadas por una recta.

b) Todos los Rumbos o Azimutes tomados desde una misma estación están afectados por la misma
cantidad de Atracción Local, o sea que los ángulos entre rectas tomados desde una misma estación
no se afectan por la Atracción Local

Ejemplo 7.6:

Azimut verdadero AB = 60º


90°
m 230º Azimut verdadero AC = 200º
30°w B Ángulo BAC = 140º
60
20 °

Azimut magnético AB = 90º


A Azimut magnético AC = 230º
Ángulo BAC = 140º

14

Figura 7.31. Ángulos medidos en un mismo punto, no son


afectados por atracción local.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 180

7.5. EJEMPLOS DE ÁNGULOS TOPOGRÁFICOS.

1. El Rumbo Magnético de una línea es NE 65º10’ y la Declinación Magnética en ese lugar es de W


3º40’. ¿Cuál es el verdadero Rumbo?

NOTA: Como regla número uno, para poder resolver cualquier problema o ejercicio numérico en
Topografía, es indispensable hacer un dibujo lo más grande posible y cercano a la realidad.
Éste, siempre será una excelente guía para visualizar ángulos entre rectas, vértice común de
ellas y/o longitud de las mismas.

m v Datos:
𝑅𝑏𝑚 = 𝑁𝐸 65°10′00"
? 2
𝛿 = 3°40′ 𝑊
W3º40'
En este caso:
65º10' NE 𝑅𝑏𝑣 = 𝑅𝑏𝑚 − 𝛿

𝑅𝑏𝑣 = 65°10′ 00" − 3°40'00" = 𝑁𝐸 61°30′00"


1
R/: El Rumbo Verdadero de la línea 1 – 2 es:
𝑅𝑏𝑣 1−2 = 𝑁𝐸 61°30′00"

2. El Rumbo Magnético de una línea es N 80º15’ W y la Declinación Magnética en ese lugar es de


6º14’W. ¿Cuál es el verdadero Rumbo?

m Datos:
𝑅𝑏𝑚 = 𝑁 80°15′00" 𝑊
𝛿 = 6°14′ 𝑊
W6º14'
80º15' En este caso:
𝑅𝑏𝑣 = 𝑅𝑏𝑚 + 𝛿
? 𝑅𝑏𝑣 = 80°15′ 00" + 6°14'00"= N 86°29'00" 𝑊
2
1 R/: El Rumbo Verdadero de la línea 1 – 2 es:
𝑅𝑏𝑣 1−2 = 𝑁 86°29′00" 𝑊

3. Se hizo un levantamiento en una época en la que la declinación magnética era de 10º15’ E, en esa
zona. Se encontró que el Rumbo Magnético de un alineamiento era 28º40’ NE. Actualmente la
Declinación Magnética en el mismo sitio es de 5º16’ W. ¿Cuál era el Verdadero Rumbo y si se va a
replantear el alineamiento hoy, Cual será el Rumbo Magnético?

Datos: Datos:
𝛿 = 10°15′ 𝐸 (época pasada) 𝛿 = 5°16′ 𝑊 (época actual)
𝑅𝑏𝑚 = 18°40′00" 𝑁𝐸 (época pasada)
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 181

Para resolver este ejercicio se parte de asumir que la norte verdadera no cambia y es la misma a lo
largo del tiempo.

m (Hoy) v m Primero se calcula el Rumbo Verdadero de esa época:


E10º15'
28º40' NE 𝑅𝑏𝑣 = 𝑅𝑏𝑚 + 𝛿
W 5º16'
𝑅𝑏𝑣 = 28°40′00" + 10°15′00"= 38°55'00" 𝑁𝐸
2
? Finalmente se calcula el Rumbo Magnético Hoy:

𝑅𝑏𝑚 = 𝑅𝑏𝑣 + 𝛿
𝑅𝑏𝑚 = 38°55′00" + 5°16′00"= 44°11'00" 𝑁𝐸
1
R/: El Rumbo Magnético de la línea 1 – 2 Hoy día es:
𝑅𝑏𝑚 1−2 = 44°11′00" 𝑁𝐸

4. Calcular el Rumbo de cada uno de los alineamientos.


𝐴𝑧∆10−∆11 = 242°15′22" 𝐴𝑧∆5−∆6 = 28°46′49" 𝐴𝑧∆13−∆14 = 97°13′19" 𝐴𝑧∆1−∆2 = 298°19′11"

Para resolver este ejercicio se hace uso de las ecuaciones de la figura 7.7.

El alineamiento está en el tercer cuadrante, por El alineamiento está en el primer cuadrante, por
lo tanto: lo tanto:

𝑅𝑏∆10−∆11 = 242°15′ 22" − 180°= 62°15'22" 𝑆𝑊 𝑅𝑏∆5−∆6 = 𝐴𝑧∆5−∆6 = 28°46′49" 𝑁𝐸

El alineamiento está en el segundo cuadrante, El alineamiento está en el cuarto cuadrante, por


por lo tanto: lo tanto:

𝑅𝑏∆13−∆14 = 180° − 97°13′ 19" = 82°56'41" 𝑆𝐸 𝑅𝑏∆1−∆2 = 360° − 298°19′11" = 61°40′49" 𝑁𝑊

5. Calcular el Azimut de cada uno de los alineamientos.


𝑅𝑏∆10−∆11 = 42°05′22" 𝑁𝐸 𝑅𝑏∆5−∆6 = 28°46′39" 𝑆𝐸
𝑅𝑏∆13−∆14 = 97°03′ 19" 𝑁𝑊 𝑅𝑏∆1−∆2 = 75°09′11" 𝑆𝑊

Para resolver este ejercicio se hace uso de las ecuaciones de la figura 7.7.

El alineamiento está en el primer cuadrante, El alineamiento está en el segundo cuadrante,


por lo tanto: por lo tanto:

𝐴𝑧∆10−∆11 = 𝑅𝑏∆10−∆11 = 42°05′22" 𝑅𝑏∆5−∆6 = 180° − 28°46′39" = 151°13′11"

El alineamiento está en el cuarto cuadrante, El alineamiento está en el tercer cuadrante, por


por lo tanto: lo tanto:

𝑅𝑏∆13−∆14 = 360° − 97°03′ 19" = 262°56'41" 𝑅𝑏∆1−∆2 = 180° + 75°09′11" = 255°09′11"

6. Para cada uno de los alineamientos de la figura 7.32, encontrar: el Azimut, el Rumbo, el Contra
Azimut, el Contra Rumbo, el Ángulo Positivo, el Ángulo Negativo, el Ángulo Externo y el Ángulo
Interno. Realice una tabla resumen.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 182

H
A 216º32'

122º50' i

38º22' d
B F G

45º33' i
83º12' i

E
C
49º59' i
96º48' i D

Figura 7.32. Esquema para el ejemplo 6.

NOTAS:
 Para resolver este ejercicio, se asume que la dirección de la Norte es la misma a lo largo de toda la
longitud de la poligonal, en este caso, conserva una dirección vertical.
 Todos los ángulos medidos a partir de un mismo nodo (delta o vértice), conservan la misma Norte.
 A partir de los ángulos de deflexión se encontrarán los Azimutes. Y a partir de éstos: los Rumbos,
Contra Rumbos y Contra Azimutes.
 Los ángulos Positivos y Negativos son mucho más sencillos de encontrarlos o calcularlos a partir de
las deflexiones. Otro método alterno, no tan sencillo y que requiere muchos más cálculos, es a partir
de los Azimutes y Contra Azimutes.
 Por regla general, conocida la deflexión en un nodo (delta o vértice), el Azimut siempre se calcula de
la siguiente forma: 𝑨𝒛∆𝒏+𝟏 = 𝑨𝒛∆𝒏 ± 𝑫𝒆𝒇𝒍𝒙∆𝒏+𝟏 ; en donde 𝑛 ∈ ℕ, 𝑛 ≥ 1 . Será suma, si la deflexión es
derecha o resta, si la deflexión es izquierda, (ver figura 7.33).

Azn

Azn+1)
Azn Deflx. Der.
Azn+2) 4
2
Azn+1)

1 3 Deflx Izq.

Figura 7.33. Esquema de como calcular Azimutes a partir de deflexiones.

Cálculo de Azimutes:
𝐴𝑧𝐴 = 216°32′ (es un dato). ⟹ 𝐴𝑧𝐴 = 𝐴𝑧𝐴−𝐵 = 216°32′
𝐴𝑧𝐵 = 𝐴𝑧𝐴 − 𝐷𝑓𝑙𝑥𝐵 = 216°32′ − 83°12′ = 133°20′ ⟹ 𝐴𝑧𝐵 = 𝐴𝑧𝐵−𝐶 = 133°20′
𝐴𝑧𝐶 = 𝐴𝑧𝐵 − 𝐷𝑓𝑙𝑥𝐶 = 133°20′ − 96°48′ = 36°32′ ⟹ 𝐴𝑧𝐶 = 𝐴𝑧𝐶−𝐷 = 36°32′
𝐴𝑧𝐷 = 𝐴𝑧𝐶 − 𝐷𝑓𝑙𝑥𝐷 = 36°32′ − 49°59′ = −13°27′ + 360° = 346°33′ ⟹ 𝐴𝑧𝐷 = 𝐴𝑧𝐷−𝐸 = 346°33′
𝐴𝑧𝐸 = 𝐴𝑧𝐷 − 𝐷𝑓𝑙𝑥𝐸 = 346°33′ − 45°33′ = 301°00′ ⟹ 𝐴𝑧𝐸 = 𝐴𝑧𝐸−𝐹 = 301°00′
𝐴𝑧𝐹 = 𝐴𝑧𝐸 + 𝐷𝑓𝑙𝑥𝐹 = 301°00′ + 38°22′ = 339°22′ ⟹ 𝐴𝑧𝐹 = 𝐴𝑧𝐹−𝐺 = 339°22′
𝐴𝑧𝐺 = 𝐴𝑧𝐹 − 𝐷𝑓𝑙𝑥𝐺 = 339°22′ − 122°50′ = 216°32′ ⟹ 𝐴𝑧𝐺 = 𝐴𝑧𝐺−𝐻 = 216°32′
𝐴𝑧𝐻 = No hay Azimut. Ahí termina la poligonal o, desde este punto no se midieron más ángulos.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 183

Cálculo de Rumbos:
𝑅𝑏𝐴 = 𝐴𝑧𝐴 − 180° = 216°32′ − 180° = 36°32′ 𝑆𝑊 ⟹ 𝑅𝑏𝐴 = 𝑅𝑏𝐴−𝐵 = 36°32′ 𝑆𝑊
𝑅𝑏𝐵 = 180° − 𝐴𝑧𝐵 = 180° − 133°20′ = 46°40′ 𝑆𝐸 ⟹ 𝑅𝑏𝐵 = 𝑅𝑏𝐵−𝐶 = 46°40′ 𝑆𝐸
𝑅𝑏𝐶 = 𝐴𝑧𝐶 = 36°32′ 𝑁𝐸 ⟹ 𝑅𝑏𝐶 = 𝑅𝑏𝐶−𝐷 = 36°32′ 𝑁𝐸

𝑅𝑏𝐷 = 360° − 𝐴𝑧𝐷 = 360° − 346°33′ = 13°27 𝑁𝑊 ⟹ 𝑅𝑏𝐷 = 𝑅𝑏𝐷−𝐸 = 13°27′ 𝑁𝑊

𝑅𝑏𝐸 = 360° − 𝐴𝑧𝐸 = 360° − 301°00′ = 59°00 𝑁𝑊 ⟹ 𝑅𝑏𝐸 = 𝑅𝑏𝐸−𝐹 = 59°00′ 𝑁𝑊

𝑅𝑏𝐹 = 360° − 𝐴𝑧𝐹 = 360° − 339°22′ = 20°38 𝑁𝑊 ⟹ 𝑅𝑏𝐹 = 𝑅𝑏𝐹−𝐺 = 20°38′ 𝑁𝑊

𝑅𝑏𝐺 = 𝐴𝑧𝐺 − 180° = 216°32′ − 180° = 36°32 𝑆𝑊 ⟹ 𝑅𝑏𝐺 = 𝑅𝑏𝐺−𝐻 = 36°32′ 𝑆𝑊
𝑅𝑏𝐻 = No hay Rumbo. Ahí termina la poligonal o desde este punto no se midieron más ángulos.

Cálculo de Contra Azimutes:


𝐶𝐴𝑧𝐴−𝐵 = 𝐴𝑧𝐴−𝐵 + 180° = 216°32′ + 180° = 396°32′ − 360° = 36°32′
𝐶𝐴𝑧𝐵−𝐶 = 𝐴𝑧𝐵−𝐶 + 180° = 133°20 + 180° = 313°20′ = 313°20′
𝐶𝐴𝑧𝐶−𝐷 = 𝐴𝑧𝐶−𝐷 + 180° = 36°32′ + 180° = 216°32′ = 216°32′
𝐶𝐴𝑧𝐷−𝐸 = 𝐴𝑧𝐷−𝐸 + 180° = 346°33′ + 180° = 526°33′ − 360° = 166°33′
𝐶𝐴𝑧𝐸−𝐹 = 𝐴𝑧𝐸−𝐹 + 180° = 301°00′ + 180° = 481°00′ − 360° = 121°00′
𝐶𝐴𝑧𝐹−𝐺 = 𝐴𝑧𝐹−𝐺 + 180° = 339°22′ + 180° = 519°22′ − 360° = 159°22′
𝐶𝐴𝑧𝐺−𝐻 = 𝐴𝑧𝐺−𝐻 + 180° = 216°32′ + 180° = 396°32′ − 360° = 36°32′

Recuerde que el valor del Azimut debe estar entre 0º y 360º. En caso de ser menor a cero, se debe
sumar 360º. Y en caso de ser mayor a 360º, se restan 360º.

Cálculo de Contra Rumbos:


𝐶𝑅𝑏𝐴−𝐵 = 36°32′ 𝑁𝐸 𝐶𝑅𝑏𝐶−𝐷 = 36°32′ 𝑆𝑊 𝐶𝑅𝑏𝐸−𝐹 = 59°00′ 𝑆𝐸 𝐶𝑅𝑏𝐺−𝐻 = 36°32′ 𝑁𝐸
𝐶𝑅𝑏𝐵−𝐶 = 46°40′ 𝑁𝑊 𝐶𝑅𝑏𝐷−𝐸 = 13°27′ 𝑆𝐸 𝐶𝑅𝑏𝐹−𝐺 = 20°38′ 𝑆𝐸

Cálculo de Ángulos Positivos:

NOTA: Por regla general, conocida la deflexión en un nodo (delta o vértice), el Ángulo Positivo siempre
se calcula de la siguiente forma: 𝑨𝒑∆𝒏+𝟏 = 𝟏𝟖𝟎° ± 𝑫𝒆𝒇𝒍𝒙∆𝒏+𝟏 ; en donde 𝑛 ∈ ℕ, 𝑛 ≥ 1 . Será
suma, si la deflexión es derecha o resta, si la deflexión es izquierda.

𝐴𝑝𝐴 = 216°32′ (El azimut también se considera como un Ángulo Positivo).


𝐴𝑝𝐵 = 180° − 𝐷𝑓𝑙𝑥𝐵 = 180° − 83°12′ = 96°48′
𝐴𝑝𝐶 = 180° − 𝐷𝑓𝑙𝑥𝐶 = 180° − 96°48′ = 83°12′
𝐴𝑝𝐷 = 180° − 𝐷𝑓𝑙𝑥𝐷 = 180° − 49°59′ = 130°01′
𝐴𝑝𝐸 = 180° − 𝐷𝑓𝑙𝑥𝐸 = 180° − 45°33′ = 134°27′
𝐴𝑝𝐹 = 180° + 𝐷𝑓𝑙𝑥𝐹 = 180° + 38°22′ = 218°22′
𝐴𝑝𝐺 = 180° − 𝐷𝑓𝑙𝑥𝐺 = 180° − 122°50′ = 57°10′
𝐴𝑝𝐻 = No hay Ángulo Positivo. Ahí termina la poligonal o desde este punto no se midieron más ángulos.

Cálculo de Ángulos Negativos:

NOTA: Por regla general, conocida la deflexión en un nodo (delta o vértice), el Ángulo Negativo
siempre se calcula de la siguiente forma: 𝑨𝒏∆𝒏+𝟏 = 𝟏𝟖𝟎° ± 𝑫𝒆𝒇𝒍𝒙∆𝒏+𝟏 ; en donde 𝑛 ∈ ℕ, 𝑛 ≥ 1 .
Será suma, si la deflexión es izquierda o resta, si la deflexión es derecha.

𝐴𝑛𝐴 = En el delta inicial no hay Ángulos Negativos.


𝐴𝑛𝐵 = 180° + 𝐷𝑓𝑙𝑥𝐵 = 180° + 83°12′ = 263°12′
𝐴𝑛𝐶 = 180° + 𝐷𝑓𝑙𝑥𝐶 = 180° + 96°48′ = 276°48′
𝐴𝑛𝐷 = 180° + 𝐷𝑓𝑙𝑥𝐷 = 180° + 49°59′ = 229°59′
𝐴𝑛𝐸 = 180° + 𝐷𝑓𝑙𝑥𝐸 = 180° + 45°33′ = 225°33′
𝐴𝑛𝐹 = 180° − 𝐷𝑓𝑙𝑥𝐹 = 180° − 38°22′ = 141°38′
𝐴𝑛𝐺 = 180° + 𝐷𝑓𝑙𝑥𝐺 = 180° + 122°50′ = 302°50′
𝐴𝑛𝐻 = No hay Ángulo Negativo. Ahí termina la poligonal o desde este punto no se midieron más ángulos.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 184

Cálculo de Ángulos Externos e Internos:


Estos ángulos no existen en este ejercicio ya que la poligonal es una poligonal abierta.

Tabla 7.1. Resultados finales de los ángulos del ejemplo 6.


Contra Contra Ángulo Ángulo
Alineamiento Azimut Rumbo
Azimut Rumbo Positivo Negativo
A –B 216°32′ 36°32′ 𝑆𝑊 36°32′ 36°32′𝑁𝐸 216°32′
B–C 133°20′ 46°40′𝑆𝐸 313°20′ 46°40′ 𝑁𝑊 96°48′ 263°12′
C–D 36°32′ 36°32′𝑁𝐸 216°32′ 36°32′ 𝑆𝑊 83°12′ 276°48′
D–E 346°33′ 13°27′ 𝑁𝑊 166°33′ 13°27′𝑆𝐸 130°01′ 229°59′
E–F 301°00′ 59°00′ 𝑁𝑊 121°00′ 59°00′𝑆𝐸 134°27′ 225°33′
F–G 339°22′ 20°38′ 𝑁𝑊 159°22′ 20°38′𝑆𝐸 218°22′ 141°38′
G–H 216°32′ 36°32′ 𝑆𝑊 36°32′ 36°32′𝑁𝐸 57°10′ 302°50′

NOTA: El dibujo utilizado para este ejercicio NO corresponde a la realidad; lo cual se hizo a propósito
con el fin de que el educando se de cuenta que la mejor guía y herramienta para entender y
resolver de manera efectiva un ejercicio de Topografía, es un buen esquema lo más cercano a
la realidad, al menos, en cuanto a ángulos se refiere.

7. Encontrar el Azimut desde ∆𝟑 hacia el detalle A, utilizando la información dada y la figura 7.34.
Datos:
Abscisa en ∆1: K0 + 00000 Abscisa en ∆3: K0 + 48193
21
Abscisa en ∆2: K0 + 237 Abscisa en ∆4: K0 + 58769

La Abscisa del punto B es: K0 + 50002 . En dicha abscisa, se traza una normal o perpendicular
hacia la derecha con una magnitud de 11.11 m.

2
3
47º35º

98º17' 97º33'

A
1 B

4
Figura 7.34. Esquema para el ejemplo 7.

Tal como se expuso en el capítulo 1, el estudiante de Topografía requiere de: conocimiento y


aplicaciones de Geometría, Trigonometría y práctica con mucho sentido común. Es ahí donde para
resolver ejercicios como éste, el educando debe analizar qué hacer con la información dada.

Análisis:
a. Con el azimut de ∆1 y los ángulos de ∆2 y ∆3, hallar el Azimut del alineamiento ∆3 – ∆4.
b. Con las abscisas entre ∆3 y el punto B, encontrar la longitud de un cateto del triángulo A-B-
∆3 ∆3 𝐵 . La longitud del otro cateto 𝐴𝐵 es dato (11.11 m).
c. Con la función trigonométrica de la Tangente y las longitudes de los dos catetos, hallar el
ángulo A∆3B, que para el ejercicio se llamará 𝛼 .
d. En este caso, como el detalle por perpendiculares o normales es hacia el lado Derecho, al
Azimut del alineamiento ∆3 – ∆4, se le suma el ángulo 𝛼 encontrado en el paso ―c‖.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 185

𝐷𝑓𝑙𝑥∆2 = 180° − 98°17′ = 81°43′ 𝑑

𝐴𝑧∆2−∆3 = 𝐴𝑧∆1−∆2 + 𝐷𝑓𝑙𝑥∆2 = 47°35′ + 81°43′ = 129°18′


𝐴𝑧∆3−∆4 = 𝐴𝑧∆2−∆3 + 𝐷𝑓𝑙𝑥∆3 = 129°18′ + 97°33′ = 226°51′

∆3 𝐵 = 𝐾0 + 50002 − 𝐾0 + 48193 = 500.02 − 481.93 = 18.09 𝑚

11.11 11.11
tan 𝛼 = 18.09 ⟹ 𝛼 = tan−1 = 31°33′ 22.42"
18.09

𝐴𝑧∆3−𝐴 = 𝐴𝑧∆3−∆4 + 𝛼 = 226°51′ + 31°33′ 22.42" = 258°24′22.40"

R/: 𝐴𝑧∆3−𝐴 = 258°24′ 22.40"

8. Calcular el Azimut de alineamiento 𝐶𝐷 si: 𝐴𝑧𝐴−𝐵 = 86°20′00", el ángulo ∠𝐴𝐵𝐶 = 76°53′, y es un


Ángulo Positivo. El ángulo ∠𝐵𝐶𝐷 = 257°10′, y es un Ángulo Positivo. La distancia 𝐴𝐵 = 123.23 𝑚, y
la distancia 𝐵𝐶 = 242.15 𝑚.

Análisis:
a. El ángulo medido en el vértice B, es en el sentido horario o en sentido de las manecillas del
reloj es decir, un Ángulo Positivo.
b. El ángulo medido en el vértice C, es en el sentido horario o en sentido de las manecillas del
reloj es decir, un Ángulo Positivo.
c. Indispensable hacer un dibujo guía. Para ello se hace uso del transportador.
d. Las distancias no se tienen en cuenta en ningún cálculo, por tal razón la longitud de las líneas
es irrelevante.
e. Tanto en el vértice B, como en C, se determina la deflexión y con ella se calcula el Azimut.
Tenga en cuenta que la deflexión en el punto B es izquierda y por lo tanto resta, mientras que
la deflexión en C es derecha y por lo tanto suma.
f. Si al hacer las operaciones de suma o de resta con la deflexión, para calcular el Azimut, dan
valores negativos se debe sumar 360º o si dan valores superiores a 360º, se deben restar
360º.

D
257º10'00"

76°53'0"

86°20'0"

B
Figura 7.35. Esquema para el ejemplo 8.

𝐷𝑓𝑙𝑥𝐵 = 180° − 76°53′ = 103°07′ 𝑖


𝐷𝑓𝑙𝑥𝐶 = 257°10′ − 180° = 77°10′ 𝑑

𝐴𝑧𝐵−𝐶 = 𝐴𝑧𝐴−𝐵 − 𝐷𝑓𝑙𝑥𝐵 = 86°20′ − 103°07′ = −16°47′ + 360° = 343°13′


𝐴𝑧𝐶−𝐷 = 𝐴𝑧𝐵−𝐶 + 𝐷𝑓𝑙𝑥𝐶 = 343°13′ + 77°10′ = 420°23′ − 360° = 60°23′

R/: 𝐴𝑧𝐶−𝐷 = 60°23′00"


Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 186

9. Calcular el Azimut de alineamiento 𝐶𝐷 si: 𝑅𝑏𝐴−𝐵 = 86°20′00" 𝑆𝐸, el ángulo ∠𝐴𝐵𝐶 = 76°53′, y es un
Ángulo Positivo. El ángulo ∠𝐵𝐶𝐷 = 257°10′, y es un Ángulo Positivo. La distancia 𝐴𝐵 = 123.23 𝑚, y
la distancia 𝐵𝐶 = 242.15 𝑚.

257º10'00"
D

76°53'0"

A
86°20'0"
B

Figura 7.36. Esquema para el ejemplo 9.

Teniendo como base el mismo análisis del ejemplo 8:

𝐷𝑓𝑙𝑥𝐵 = 180° − 76°53′ = 103°07′ 𝑖


𝐷𝑓𝑙𝑥𝐶 = 257°10′ − 180° = 77°10′ 𝑑

𝐴𝑧𝐴−𝐵 = 180° − 86°20′ = 93°40′

𝐴𝑧𝐵−𝐶 = 𝐴𝑧𝐴−𝐵 − 𝐷𝑓𝑙𝑥𝐵 = 93°40′ − 103°07′ = −9°27′ + 360° = 350°33′


𝐴𝑧𝐶−𝐷 = 𝐴𝑧𝐵−𝐶 + 𝐷𝑓𝑙𝑥𝐶 = 350°33′ + 77°10′ = 427°43′ − 360° = 67°43′

R/: 𝐴𝑧𝐶−𝐷 = 67°43′00"

10. Se dan los siguientes Rumbos Magnéticos tomados de una poligonal. Corregir por Atracción Local
y encontrar cuánto es la Atracción Local en cada sitio.

ESTACIÓN RUMBO ADELANTE RUMBO ATRÁS


A N = 37º15’ E
B S = 65º30’ E S = 36º30’ W
C S = 31º08’ E N = 66º15’ W
D N = 89º15’ E N = 31º00’ W
E S = 46º30’ E S = 89º45’ W
F S = 15º00’ E N = 46º41’ W
G N = 14º04’ W

Análisis:
a. Este ejercicio se desarrolla partiendo de las hipótesis expuestas en éste capítulo para detectar
y trabajar en la presencia de Atracción Local.
b. Se debe hacer un esquema, grande y lo más parecido a la realidad, es decir utilizando un
transportador.
c. Se asume como lugares ideales o libres de Atracción Local, para iniciar las correcciones por
atracción Local, los puntos C y D. Por que la diferencia entre el Rumbo C-D Vs El Contra
Rumbo C-D es mínima, comparada con el resto de los otros alineamientos.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 187

A
S
(35º45' NE)
37°15' NE

(35º45' SW)
36º30' SW

B
S
(66º15' SE)
65°30' SE

( OK )
66º15' NW

C
S
( OK )
31º08' SE

( OK )
31º00' NW
D
S

( OK )
89°15' NE

(89°15' SW)
89º45' SW
E
S

(47º00' SE)
46°30' SE

(47º00' NW)
46º41' NW
F

(15º19' SE)
S

15º00' SE
S

(15º19' NW)
G

14º40' NW

Figura 7.37. Esquema para el ejemplo 10.


Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 188

Paso 1: Encontrar las deflexiones en cada uno de los vértices de la poligonal. Recuerde que la deflexión
en cada uno de los nodos, no varía ya que los ángulos entre rectas tomadas desde un mismo
punto no se ven afectados por Atracción Local. Lo que se hace es obtener un ángulo fijo entre
rectas, el cual no está afectado por atracción local y se utiliza en los cálculos.

Estación, Nodo
Deflexión
o Vértice
A No hay, Punto inicial de la Poligonal.
B 𝐷𝑓𝑙𝑥𝐵 = 180° − 36°30′ − 65°30′ = 78°00′ 𝑑
C 𝐷𝑓𝑙𝑥𝐶 = 66°15′ − 31°08′ = 35°07′ 𝑑
D 𝐷𝑓𝑙𝑥𝐷 = 180° − 31°00 − 89°15′ = 59°45′

𝑖
E 𝐷𝑓𝑙𝑥𝐸 = 180° − 89°45′ − 46°30′ = 43°45′ 𝑑
F 𝐷𝑓𝑙𝑥𝐹 = 46°41′ − 15°00′ = 31°41′ 𝑑
G No hay, Punto final de la Poligonal.

Paso 2: Se debe analizar cuál Rumbo se asemeja o es igual, a su respectivo Contra Rumbo. Una vez se
localicen, este sector se considera libre de Atracción Local, y con base en estos datos se
corrigen los Rumbos y Contra Rumbos de los demás alineamientos utilizando las deflexiones
del paso 1.

Para este ejercicio el análisis indica, que el Rumbo del alineamiento C–D es 31°08′ (o Rumbo
adelante en el punto C) y su respectivo Contra Rumbo es 31°00′, (o Rumbo atrás en el punto
D), por lo que este lugar es el que se toma como base para hacer las respectivas correcciones.

Rumbo (o Rumbo adelante) Contra Rumbo (o Rumbo atrás)


Alinea/to Alinea/to
Corregido Corregido
Porque son
𝑅𝑏𝐶−𝐷 31º08’ SE 𝐶𝑅𝑏𝐶−𝐷 31º00’ relativamente
iguales.
𝑅𝑏𝐵−𝐶 66º15’ SE 𝐶𝑅𝑏𝐵−𝐶 66º15’ NW
Se hace uso de
𝑅𝑏𝐴−𝐵 35º45’ NE 𝐶𝑅𝑏𝐴−𝐵 180º – 78º – 66º15º = 35º45’ SW la deflexión en
B.
𝑅𝑏𝐷−𝐸 89º15’ NE 𝐶𝑅𝑏𝐷−𝐸 89º15’ SW
Se hace uso de
𝑅𝑏𝐸−𝐹 180º – 89º15’ – 43º45º = 47º SE 𝐶𝑅𝑏𝐸−𝐹 47º00’ NW la deflexión en
E.
Se hace uso de
𝑅𝑏𝐹−𝐺 47º00’ – 31º41º = 15º19’ SE 𝐶𝑅𝑏𝐹−𝐺 15º19’ NW la deflexión en
F.

Paso 3: Se calculan las Atracciones Locales en cada lugar teniendo como base el Rumbo corregido en
cada una de ellas Vs en Rumbo medido inicialmente.

Estación, Nodo
Atracción Local o Declinación Magnética
o Vértice
A 𝛿𝐴 = 37°15′ − 35°45′ = 1°30′ 𝐸
B 𝛿𝐵 = 65°30′ − 66°15′ = 0°45′ 𝑊
C 𝛿𝐶 = 0°00′ No Existe
D 𝛿𝐷 = 0°00′ No Existe
E 𝛿𝐸 = 46°30′ − 47°00′ = 0°30′ 𝑊
F 𝛿𝐹 = 15°00′ − 15°19′ = 0°19′ 𝑊
G 𝛿𝐺 = 14°40′ − 15°19′ = 0°39′ 𝑊
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 189

Análisis en la Estación A: El Rumbo inicial medido con la brújula fue NE 37º15’. El Rumbo
corregido es NE 35º45’. Como el Rumbo inicial fue mayor que el final (y en la misma dirección).
Esto indica que la brújula fue atraída hacia la derecha, es decir hacia el Este. Por esta razón la
Atracción Local se considera hacia el Este. De igual forma se realiza para los otros
alineamientos en cada estación, nodo o vértice.

7.6. EJERCICIOS.

1. Investigue y haga un ensayo de 3 hojas, acerca de cómo el terremoto de Japón ocurrido el 11 de


marzo de 2011, afectó el eje de rotación de la Tierra. El ensayo debe tener: resumen, abstract,
introducción, cuerpo y conclusiones.

2. Investigue y haga un ensayo de 3 hojas, acerca de cómo se realiza la orientación o navegación


terrestre por medio de brújula y plano. El ensayo debe tener: resumen, abstract, introducción, cuerpo
y conclusiones.

3. Investigue y haga un ensayo de 3 hojas, acerca de cómo seguir una dirección o un Rumbo solo con
una brújula. El ensayo debe tener: resumen, abstract, introducción, cuerpo y conclusiones.

4. Calcule el Rumbo de los siguientes alineamientos:


𝐴𝑧∆10 = 252°25′22" 𝐴𝑧∆5 = 48°56′49" 𝐴𝑧∆13 = 87°23′19" 𝐴𝑧∆1 = 318°29′11"

5. Calcule el Azimut de los siguientes alineamientos:


𝑅𝑏∆10 = 42°05′22" 𝑁𝐸 𝑅𝑏∆5 = 28°46′39" 𝑆𝐸 𝑅𝑏∆13 = 97°03′ 19" 𝑁𝑊 𝑅𝑏∆1 = 75°09′11" 𝑆𝑊

6. Calcule el Contra Rumbo de los siguientes alineamientos:


𝐴𝑧∆10 = 197°45′22" 𝐴𝑧∆5 = 37°56′49" 𝐴𝑧∆13 = 163°43′19" 𝐴𝑧∆1 = 347°59′11"

7. Calcule el Contra Azimut de los siguientes alineamientos:


𝑅𝑏∆10 = 52°15′02" 𝑁𝐸 𝑅𝑏∆5 = 48°46′19" 𝑆𝐸 𝑅𝑏∆13 = 37°13′ 59" 𝑁𝑊 𝑅𝑏∆1 = 25°19′51" 𝑆𝑊

8. Identifique en la siguiente figura qué tipo de ángulo se pretende representar. Si a ese ángulo le falta
información, complétela. Con éste ejercicio, se pretende que el educando identifique los diversos
tipos de ángulos tratados en éste capítulo y no se deje sugestionar por el esquema propuesto.

1
28°39'4"

9
34º40'20"

2
45º18'05"
6
52º28'11" 8
18º30º15"

115º17'40"

4 7
5
3
203º38'21"
'

88º47'19"

Figura 7.38. Esquema para el ejercicio 8.


Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 190

9. Para cada uno de los alineamientos del ejercicio 8, encontrar: el Azimut, el Rumbo, el Contra Azimut,
el Contra Rumbo, el Ángulo Positivo, el Ángulo Negativo y la deflexión (si existe). Realice una tabla
resumen.

10. Encontrar el Azimut desde ∆𝟑 hacia el detalle P y la distancia desde ∆𝟑al punto P ∆3 − 𝑃 ,
utilizando la información dada y la figura 7.39.
Datos:
Abscisa en ∆1: K0 + 00000 Abscisa en ∆3: K0 + 23321
Abscisa en ∆2: K0 + 123 15 Abscisa en ∆4: K0 + 31031

La Abscisa del punto B es: K0 + 28923 . En dicha abscisa, se traza una normal o perpendicular
hacia la izquierda con una magnitud de 4.38 m.
'

2
3
47º35º
134°9'27"
98º17'

1 B
A

4
Figura 7.39. Esquema para el ejercicio 10.

11. Calcular el Azimut del alineamiento 𝐶𝐷 si: 𝐴𝑧𝐴−𝐵 = 86°20′00", el ángulo ∠𝐴𝐵𝐶 = 76°53′, y es un
Ángulo Negativo. El ángulo ∠𝐵𝐶𝐷 = 257°10′, y es un Ángulo Positivo. Realice un esquema con
ayuda del transportador.

12. Calcular el Azimut del alineamiento 𝐶𝐷 si: 𝐴𝑧𝐴−𝐵 = 86°20′00", el ángulo ∠𝐴𝐵𝐶 = 76°53′, y es un
Ángulo Negativo. El ángulo ∠𝐵𝐶𝐷 = 257°10′, y es un Ángulo Negativo. Realice un esquema con
ayuda del transportador.

13. Calcular el Azimut del alineamiento 𝐶𝐷 si: 𝐴𝑧𝐴−𝐵 = 86°20′00", el ángulo ∠𝐴𝐵𝐶 = 76°53′, y es un
Ángulo Positivo. El ángulo ∠𝐵𝐶𝐷 = 257°10′, y es un Ángulo Negativo. Realice un esquema con
ayuda del transportador.

14. Calcular el Azimut del alineamiento 𝐶𝐷 si: 𝑅𝑏𝐴−𝐵 = 86°20′00" 𝑆𝐸, el ángulo ∠𝐴𝐵𝐶 = 76°53′, y es un
Ángulo Negativo. El ángulo ∠𝐵𝐶𝐷 = 257°10′, y es un Ángulo Positivo. Realice un esquema con
ayuda del transportador.

15. Calcular el Azimut del alineamiento 𝐶𝐷 si: 𝑅𝑏𝐴−𝐵 = 86°20′00" 𝑆𝐸, el ángulo ∠𝐴𝐵𝐶 = 76°53′, y es un
Ángulo Negativo. El ángulo ∠𝐵𝐶𝐷 = 257°10′, y es un Ángulo Negativo. Realice un esquema con
ayuda del transportador.

16. Calcular el Azimut del alineamiento 𝐶𝐷 si: 𝑅𝑏𝐴−𝐵 = 86°20′00" 𝑆𝐸, el ángulo ∠𝐴𝐵𝐶 = 76°53′, y es un
Ángulo Positivo. El ángulo ∠𝐵𝐶𝐷 = 257°10′, y es un Ángulo Negativo. Realice un esquema con
ayuda del transportador.

17. Calcular el Azimut del alineamiento 𝐶𝐷 si: 𝑅𝑏𝐴−𝐵 = 86°20′00" 𝑆𝑊, el ángulo ∠𝐴𝐵𝐶 = 76°53′, y es un
Ángulo Positivo. El ángulo ∠𝐵𝐶𝐷 = 257°10′, y es un Ángulo Positivo. Realice un esquema con ayuda
del transportador.

18. Calcular el Azimut del alineamiento 𝐶𝐷 si: 𝑅𝑏𝐴−𝐵 = 86°20′00" 𝑆𝑊, el ángulo ∠𝐴𝐵𝐶 = 76°53′, y es un
Ángulo Negativo. El ángulo ∠𝐵𝐶𝐷 = 257°10′, y es un Ángulo Positivo. Realice un esquema con
ayuda del transportador.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 191

19. Calcular el Azimut del alineamiento 𝐶𝐷 si: 𝑅𝑏𝐴−𝐵 = 86°20′00" 𝑆𝑊, el ángulo ∠𝐴𝐵𝐶 = 76°53′, y es un
Ángulo Negativo. El ángulo ∠𝐵𝐶𝐷 = 257°10′, y es un Ángulo Negativo. Realice un esquema con
ayuda del transportador.

20. Calcular el Azimut del alineamiento 𝐶𝐷 si: 𝑅𝑏𝐴−𝐵 = 86°20′00" 𝑆𝑊, el ángulo ∠𝐴𝐵𝐶 = 76°53′, y es un
Ángulo Positivo. El ángulo ∠𝐵𝐶𝐷 = 257°10′, y es un Ángulo Negativo. Realice un esquema con
ayuda del transportador.

21. Calcular el Azimut del alineamiento 𝐶𝐷 si: 𝑅𝑏𝐴−𝐵 = 86°20′00" 𝑁𝑊, el ángulo ∠𝐴𝐵𝐶 = 76°53′, y es un
Ángulo Positivo. El ángulo ∠𝐵𝐶𝐷 = 257°10′, y es un Ángulo Positivo. Realice un esquema con ayuda
del transportador.

22. Calcular el Azimut del alineamiento 𝐶𝐷 si: 𝑅𝑏𝐴−𝐵 = 86°20′00" 𝑁𝑊, el ángulo ∠𝐴𝐵𝐶 = 76°53′, y es un
Ángulo Negativo. El ángulo ∠𝐵𝐶𝐷 = 257°10′, y es un Ángulo Positivo. Realice un esquema con
ayuda del transportador.

23. Calcular el Azimut del alineamiento 𝐶𝐷 si: 𝑅𝑏𝐴−𝐵 = 86°20′00" 𝑁𝑊, el ángulo ∠𝐴𝐵𝐶 = 76°53′, y es un
Ángulo Negativo. El ángulo ∠𝐵𝐶𝐷 = 257°10′, y es un Ángulo Negativo. Realice un esquema con
ayuda del transportador.

24. Calcular el Azimut del alineamiento 𝐶𝐷 si: 𝑅𝑏𝐴−𝐵 = 86°20′00" 𝑁𝑊, el ángulo ∠𝐴𝐵𝐶 = 76°53′, y es un
Ángulo Positivo. El ángulo ∠𝐵𝐶𝐷 = 257°10′, y es un Ángulo Negativo. Realice un esquema con
ayuda del transportador.

25. Se dan los siguientes Rumbos Magnéticos tomados de una poligonal. Corregir por Atracción Local y
encontrar cuánto es la Declinación Magnética o Atracción Local en cada sitio.

ESTACIÓN RUMBO ADELANTE RUMBO ATRÁS


1 N 48º26’ E
 S 54º20’ E S 47º26’ W
 S 42º26’ E N 55º04’ W
 N 78º04’ E N 42º20’ W
 S 57º41’ E S 78º34’ W
 S 37º22’ E N 57º12’ W
 N 36º26’ W

7.7. BIBLIOGRAFÍA.

[Figura 7.1] Alberto. Ciencias Sociales – Meridiano de Greenwich. [en línea]. Google, Blogger.com.
Septiembre de 2012. [Citada, mayo de 2014]. Disponible en Internet: URL:
http://vigilantbrain.blogspot.com/2012/09/meridiano-de-greenwich.html

[Figura 7.16] Wikipedia the free encyclopedia. Gyrocompass. [en línea]. San Francisco, California.
Estados Unidos de Norteamérica. Wikipedia the free encyclopedia. Septiembre de 2012. [Citada, febrero
de 2014]. Disponible en Internet: URL:
http://en.wikipedia.org/wiki/Gyrocompass#mediaviewer/File:Algonquin_gyro_compass2.jpg

[Figura 7.16] Wikipedia the free encyclopedia. Gyrocompass. [en línea]. San Francisco, California.
Estados Unidos de Norteamérica. Wikipedia the free encyclopedia. Septiembre de 2012. [Citada, febrero
de 2014]. Disponible en Internet: URL:
http://en.wikipedia.org/wiki/Gyrocompass#mediaviewer/File:Kreiselkompass_Schnitt_Ansch%C3%BCtz.jp
g
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 192

[Figura 7.17] BRINK, Ted. RAF Astro compass MK II 6A/1174 2-H. [en línea]. Collecting Military
Compasses. 2013. [Citada, febrero de 2014]. Disponible en Internet: URL:
http://www.freewebs.com/tedbrink1/gb22.htm

[Figura 7.18] Skylight Le Lab. Brújula Náutica Nt550 Waterdog Microcentro 81381. [en línea]. Argentina.
Mercadolibre.com.ar. 2014. [Citada, febrero de 2014]. Disponible en Internet: URL:
http://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-506335447-brujula-nautica-nt550-waterdog-microcentro-81381-
_JM

[Figura 7.19] G.I.S. Ibérica Equipos de Precisión. Brújulas. [en línea]. España. G.I.S. Ibérica Equipos de
Precisión. 2014. [Citada, febrero de 2014]. Disponible en Internet: URL:
http://www.gisiberica.com/brujulas/tipos_de_br%FAjulas.htm

[Figura 7.19] G.I.S. Ibérica Equipos de Precisión. Catálogo de Brújulas. [en línea]. España. G.I.S. Ibérica
Equipos de Precisión. 2014. [Citada, febrero de 2014]. Disponible en Internet: URL:
http://cartex.es/BRUJULAS.pdf

[Figura 7.20] BigHunter.net. Brújula Cartográfica Pilota-K Kouns. [en línea]. Luca, Italia. BigHunter.net.
2014. [Citada, febrero de 2014]. Disponible en Internet: URL:
http://www.bighunter.es/shop/dettaglioArticolo.seam?codiceArticolo=11.258

[Figura 7.21] G.I.S. Ibérica Equipos de Precisión. Brújulas. [en línea]. España. G.I.S. Ibérica Equipos de
Precisión. 2014. [Citada, febrero de 2014]. Disponible en Internet: URL:
http://www.gisiberica.com/brujulas/BR092B.htm

[Figura 7.21] G.I.S. Ibérica Equipos de Precisión. Brújulas. [en línea]. España. G.I.S. Ibérica Equipos de
Precisión. 2014. [Citada, febrero de 2014]. Disponible en Internet: URL:
http://www.gisiberica.com/brujulas/br147.htm

[Figura 7.21] G.I.S. Ibérica Equipos de Precisión. Brújulas. [en línea]. España. G.I.S. Ibérica Equipos de
Precisión. 2014. [Citada, febrero de 2014]. Disponible en Internet: URL:
http://www.gisiberica.com/brujulas/BR144M07.htm

[Figura 7.22] Iggagnon. How to Use an Orienteering Thumb Compass. [en línea]. MutteredMusings. Julio
de 2012. [Citada, febrero de 2014]. Disponible en Internet: URL:
http://lggagnon.wordpress.com/2012/07/20/how-to-use-an-orienteering-thumb-compass/

[Figura 7.23] G.I.S. Ibérica Equipos de Precisión. Brújulas. [en línea]. España. G.I.S. Ibérica Equipos de
Precisión. 2014. [Citada, febrero de 2014]. Disponible en Internet: URL:
http://www.gisiberica.com/brujulas/br387320.htm

[Figura 7.23] G.I.S. Ibérica Equipos de Precisión. Brújulas. [en línea]. España. G.I.S. Ibérica Equipos de
Precisión. 2014. [Citada, febrero de 2014]. Disponible en Internet: URL:
http://www.gisiberica.com/brujulas/br387220.htm

[Figura 7.23] G.I.S. Ibérica Equipos de Precisión. Brújulas. [en línea]. España. G.I.S. Ibérica Equipos de
Precisión. 2014. [Citada, febrero de 2014]. Disponible en Internet: URL:
http://www.gisiberica.com/brujulas/br387751.htm

[Figura 7.24]El Arte de la Supervivencia. [en línea]. Google, Blogger.com. Febrero de 2014. [Citada,
marzo de 2014]. Disponible en Internet: URL:http://kitsupervivencia.blogspot.com/2012/09/brujula-camino-
mas-corto-entre.html

[Figura 7.24] G.I.S. Ibérica Equipos de Precisión. Brújulas. [en línea]. España. G.I.S. Ibérica Equipos de
Precisión. 2014. [Citada, febrero de 2014]. Disponible en Internet: URL:
http://www.gisiberica.com/brujulas/br144%20m01.htm
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 193

[Figura 7.24] G.I.S. Ibérica Equipos de Precisión. Brújulas. [en línea]. España. G.I.S. Ibérica Equipos de
Precisión. 2014. [Citada, febrero de 2014]. Disponible en Internet: URL:
http://www.gisiberica.com/brujulas/BR123.htm

[Figura 7.25] G.I.S. Ibérica Equipos de Precisión. Brújulas. [en línea]. España. G.I.S. Ibérica Equipos de
Precisión. 2014. [Citada, febrero de 2014]. Disponible en Internet: URL:
http://www.gisiberica.com/gps_portatil/GN03RW.htm

[Figura 7.25] G.I.S. Ibérica Equipos de Precisión. Brújulas. [en línea]. España. G.I.S. Ibérica Equipos de
Precisión. 2014. [Citada, febrero de 2014]. Disponible en Internet: URL:
http://www.gisiberica.com/brujulas/br144n.htm

[Figura 7.25] Midland. GPS Garmin Montana 600 TochscreenBarómetroBrújula Marino. [en línea].
Monterrey, México. Mercadolibre.com.mx. 2014. [Citada, febrero de 2014]. Disponible en Internet: URL:
http://articulo.mercadolibre.com.mx/MLM-452979823-gps-garmin-montana-600-tochscreen-barometro-
brujula-marino-_JM#redirectedFromParent

ALCÁNTARA, García Dante. Topografía y sus aplicaciones. 1 ed. México: Grupo editorial Patria, 2007.
386 p. ISBN 978-970-24-0915-1.

ÁVILA, Oscar; BÁEZ, Arthur y GUERRA Rosy. Cómo usar la Brújula. [en línea].Palo Alto, California.
Estados Unidos de Norteamérica.wikiHow.com. 2010. [Citada, febrero de 2014]. Disponible en Internet:
URL:http://es.wikihow.com/usar-una-br%C3%BAjula

BALLESTEROS Tena, Nabor. Topografía. 1 ed. México: Limusa / Noriega, 1990. 476 p. ISBN 968-18-
1498-3.

BANNISTER, Artur; RAYMOND, Stanley y BAKER, Raymond. Técnicas modernas en Topografía. 7 ed.
México: Alfaomega Grupo Editor, 2002. 550 p. ISBN 970-15-0673-1.

BARRERA, Pablo Javier. Dirección de alineamientos. [en línea]. Tunja, Boyacá, Colombia. Universidad
de La Salle. Septiembre de 2007. [Citada, mayo de 2014]. Disponible en Internet: URL:
http://javierbarrera.galeon.com/top8.html

BUIS, Alan. Chilean Quake May Have Shortened Earth Days. [en línea]. Washington, DC, Estados Unidos
de Norteamérica. Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA). 2010. [Citada, febrero
de 2014]. Disponible en Internet: URL: http://www.nasa.gov/topics/earth/features/earth-20100301.html

CARLOWICZ, Michael. Earthquake and Tsunami near Sendai, Japan. [en línea]. Washington, DC,
Estados Unidos de Norteamérica. Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA). 2013.
[Citada, mayo de 2014]. Disponible en Internet:
URL:http://earthobservatory.nasa.gov/NaturalHazards/view.php?id=49621

CELDRÁN baños, Javier. ¿Por qué países pasa el meridiano de Greenwich?. [en línea]. Murcia, España.
Saberespráctico.com. 2013. [Citada, mayo de 2014]. Disponible en Internet: URL:
http://www.saberespractico.com/curiosidades/por-que-paises-pasa-el-meridiano-de-greenwich/

COLOMBIA. INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS (INVÍAS).―Manual de Diseño Geométrico para Carreteras‖,


Instituto Nacional de Vías, Bogotá. 2008.

ESTADOSUNIDOS. Earthquake Hazards Program. Magnitude 8.8 - OFFSHORE BIO-BIO, CHILE. [en
línea]. Pasadena, CA, Estados Unidos de Norteamérica. U.S. Department of the Interior | U.S. Geological
Survey. 2013. [Citada, mayo de 2014]. Disponible en Internet: URL:
http://earthquake.usgs.gov/earthquakes/eqinthenews/2010/us2010tfan/
G.I.S. Ibérica Equipos de Precisión. Brújula Brunton Original Com - Pro. [en línea]. España. G.I.S. Ibérica
Equipos de Precisión. 2014. [Citada, febrero de 2014]. Disponible en Internet: URL:
http://www.gisiberica.com/brujulas/BR163.htm
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 194

GRAN ENCICLOPEDIA del Mundo. Durvan, S. A. de Ediciones. Bilbao, España. 1970.

INNOVATEUS, Innovation and Information for Sustainable Living. What are the Different types of
compass?. [en línea]. Estado Unidos de Norteamérica. Innovateus.net. 2013. [Citada, febrero de 2014].
Disponible en Internet: URL: http://www.innovateus.net/science/what-are-different-types-compass

Javier N. Uso del Mapa y La Brújula. [en línea]. Valencia, España. Cuenta tu viane.net el portal del
viajero. Marzo de 2010. [Citada, febrero de 2014]. Disponible en Internet:
URL:http://www.cuentatuviaje.net/consejo.asp?id=6

M. Calcina. Un Modelo Dinámico Para El Campo Geomagnético. [en línea]. La Paz, Bolivia. Revista
Boliviana de Física. ScientificElectronic Library Online, Scielo Bolivia. 2009. [Citada, febrero de 2014].
Disponible en Internet: URL: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1562-
38232009000100008&script=sci_arttext

MOROTE, Laso Jesús. La Brújula, conoce este elemento fundamental para la Orientación. [en línea].
España. Activa-t, experiencias de Ocio y Turismo Activo. Septiembre de 2013. [Citada, febrero de 2014].
Disponible en Internet: URL: http://experienciasactivas.com/la-brujula-conoce-este-elemento-fundamental-
para-la-orientacion/

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua Española. Acimut. [en línea]. Madrid, España.
Real Academia Española (RAE). 2014. [Citada, mayo de 2014]. Disponible en Internet: URL:
http://lema.rae.es/drae/?val=azimut

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua Española. Meridiano. [en línea]. Madrid, España.
Real Academia Española. 2014. [Citada, mayo de 2014]. Disponible en Internet: URL:
http://lema.rae.es/drae/?val=meridiano

Red Radio de Emergencias, Vademécum REMER. Métodos de Orientación. [en línea]. Madrid, España.
Dirección General de Protección Civil y Emergencias, Ministerio del Interior. 2012. [Citada, febrero de
2014]. Disponible en Internet: URL:
http://www.proteccioncivil.org/catalogo/carpeta02/carpeta24/vademecum12/vade01.htm

TORRES Nieto, Álvaro y VILLATE Bonilla, Eduardo. Topografía. 4 ed. Bogotá – Colombia: Alfaguara.
2001. 460 p. ISBN 978-958-80-6012-5.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 195

“Una vez que haya un equipo de gente preparada,


inteligente y llena de energía, el paso siguiente es
motivarlos a que sean creativos.”
Akio Morita, físico y empresario japonés.

CAPÍTULO VIII
8. EL TEODOLITO(Análogo y Electrónico) Y SUS APLICACIONES.

Objetivo General.
Familiarizar al educando con una de las herramientas más útiles en el desarrollo de trabajos topográficos
de campo, ya que ésta, será la base para entender el funcionamiento de equipos más complejos a tratar
en temas posteriores.

Objetivos específicos.

Al finalizar el capítulo, el estudiante estará en condiciones de:

 Reconocer todas y cada una de las partes constitutivas de un Teodolito.


 Comprender y conocer la metodología utilizada para instalar un Teodolito.
 Aplicar las diferentes formas de medir ángulos con un Teodolito.
 Identificar algunas referencias de Teodolitos.

Conceptos de:
Goniómetro, Teodolito, Tránsito, Cenit, Nadir, Nonio, Vernier, Micrómetro Óptico, Burbuja Cilíndrica,
Burbuja Esférica, Plomada Óptica, Giros del Teodolito, Instalación del Teodolito, Verificaciones al
Teodolito, Medición de Ángulos Horizontales, Regla de Bessel.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 196

El Teodolito, no es más que un goniómetro100 evolucionado, el cual permite realizar la medición de


ángulos horizontales y verticales con mucha precisión. En Colombia y otros países de América, se le
conoce con el nombre de Tránsito, mientras que en países de Europa Continental se le conoce como
Teodolito. La denominación de Tránsito, es tal vez debido a un anglicanismo.

Las hipótesis acerca de la etimología de la palabra Teodolito, presentan muchas dificultades o


inconsistencias pero a pesar de esto, se puede destacar que dichas raíces tienen su origen en las
palabras griegas Théan que significa mirar o contemplar y hodós que significa camino o ruta (mirar el
camino). La terminación probablemente se debe a una adicción o a una degeneración de la palabra.

Una diferencia clara entre un Tránsito y un Teodolito, radica en que, para realizar la lectura de un ángulo
medido, el Tránsito además de utilizar la escala principal de su círculo graduado, utiliza una escala
secundaria marcada sobre un nonio o vernier, el cual es el encargadode permitir la lectura de las
fracciones de la unidad menor, aumentado la precisión del dato o ángulo a leer. Mientras que en el
Teodolito, esa lectura de la mínima unidad se realiza sobre un micrómetro óptico101.

A pesar de que la tecnología electrónica ha dejado al Teodolito Análogo (y más, al Tránsito), como
instrumentos para la historia, vale la pena realizar la descripción y mostrar las características básicas del
mismo; ya que tanto el Teodolito electrónico y especialmente la Estación Total, están cimentados en el
funcionamiento e instalación de éste. Por otro lado, en algunas regiones se siguen utilizando Teodolitos
tanto en la docencia como en trabajos ingenieriles, debido a su durabilidad y facilidad para realizar
mantenimiento o reparación de los mismos.

Siguiendo con este orden de ideas, es de especial importancia que el lector trate de memorizar para el
futuro, dos aspectos fundamentales de este capítulo:

1. La forma de instalar el Teodolito. Este se requiere ya que los equipos modernos como el Teodolito
Electrónico, el Distanciómetro o la Estación Total, se instalan o posicionan de manera idéntica, a
un Teodolito.

2. Los chequeos o verificaciones que se le realizan al Teodolito; ya que estos mismos chequeos se
les deben realizar a los aparatos electrónicos, para comprobar el perfecto funcionamiento de la
parte mecánica de éstos.

De manera general, el Teodolito es un instrumento topográfico que se adapta a múltiples usos tales
como: medición de ángulos horizontales, medición de ángulos verticales, medición de distancias
(mediante taquimetría o la barra de invar).Y esencialmente, se utiliza para trazar alineamientos rectos.

Tanto en el Teodolito como en la Estación Total se diferencian tres zonas:

a. Zona Superior: En ésta zona encontramos el telescopio o anteojo, el círculo graduado vertical (o
limbo vertical) y los tornillos para fijar y mover lentamente en forma vertical el
telescopio.
b. Zona Media: En ésta zona encontramos el círculo graduado horizontal (o limbo horizontal) y los
tornillos para fijar y mover lentamente el telescopio en forma horizontal, es decir la
zona llamada alidada o elemento giratorio horizontal del instrumento.
c. Zona Baja: En ésta zona encontramos la base nivelante con los tornillos para equilibrar
milimétricamente el nivel de burbuja cilíndrica (nivel tórico) y algunos tornillos para
desarmar el Teodolito o hacer el cambio de la base de soporte plana a una base
tipo rótula.

100
Es un círculo o semicírculo metálico (generalmente), graduado entre 0º a 180º o de 0º a 360º, utilizado para la medición de
ángulos entre dos puntos.
101
El micrómetro óptico, cumple las mismas funciones que las de un nonio o vernier; medir cantidades lineales o angulares muy
pequeñas, con la diferencia que el micrómetro óptico permite una mayor facilidad al momento de hacer las lecturas, debido al
sistema de lentes que posee.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 197

8.1. PARTES DEL TEODOLITO.

El Teodolito básicamente se compone de:

1. Anteojo o telescopio: compuesto de objetivo, ocular e hilos reticulares. La línea de vista o línea de
colimación es una recta imaginaria que coincide con el eje óptico de los lentes y cruza la
intersección de los hilos reticulares, cuando se dirige una visual hacia cualquier punto (es decir,
visar un punto). Al momento de visar un punto, se deben mover el tornillo del objetivo y el tornillo
del ocular, para observar completamente definidos o nítidos tanto el objetivo como los hilos
reticulares, respectivamente.

Los hilos reticulares (uno vertical y otro horizontal); en un principio fueron en tela de araña y luego
pasaron a ser en platino sujetados a un anillo metálico, lo que causaba su ruptura debido a la
acción de golpes o al calor por dilatación del anillo; para finalmente hoy día, estar grabados sobre
un cristal dentro del telescopio.

De manera adicional al hilo vertical y horizontal, aparecen dos hilos más separados
equidistantemente arriba y abajo del hilo horizontal. Estos hilos son utilizados en mediciones por
taquimetría, y por tal razón técnicamente se les conoce como hilos estadimétricos o hilos
taquimétricos, (en trabajos topográficos, son comúnmente nombrados hilo superior e hilo inferior y
al hilo horizontal, como hilo medio).

Durante los trabajos de campo, para conservar un alineamiento completamente recto, siempre la
cuerda o cordón de la plomada debe estar en el centro del hilo vertical,(es importante recordar que
todavía se encuentran algunos Teodolitos con la visual invertida y se prestan a confusiones por
falta de pericia del operario). En algunos casos, la parte inferior del hilo vertical está constituida por
una doble línea, la cual permite encuadrar con exactitud las señales muy distantes o bastante
grandes.

Figura 8.1.Ejemplo de la visual a través del anteojo y retículos del Teodolito Kern DKM2-A.

2. Visor óptico o visor colimador: Es una lente o flechilla metálica ubicada sobre el cuerpo del
telescopio el cual permite hacer una rápida pre-orientación del ocular hacia el punto que se desea
visar. En los Teodolitos o tránsitos antiguos se disponía de las llamadas ―miras de rifle‖, las cuales
cumplían la misma finalidad.

3. Limbos: En todos los casos (Teodolitos análogos, digitales o Estaciones Totales), son dos limbos o
círculos graduados utilizados para medir los giros del telescopio, uno vertical y otro horizontal.El
limbo horizontal está dividido de 0 a 360 grados sexagesimales, o de 0 a 400 grados centesimales.
La medición de ángulos horizontales (o acimutales) generalmente se hace en graduación normal
(sentido dextrógiro o sentido horario); o en algunos casos también se puede hacer en graduación
anormal (sentido levógiro o contrario a las agujas del reloj o contra horario). Todo dependerá del
procedimiento que se requiera durante el trabajo topográfico.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 198

El limbo vertical está divido de 0 a 360 grados sexagesimales y se pueden tener diversas
graduaciones o ceros inícialesal momento de medir los ángulos, los cuales dependerán del
fabricante o marca del equipo, por ejemplo:
 Ángulos cenitales (distancia cenital o ceros a partir del cenit102).
 Ángulos de pendiente (altura de horizonte o ceros verticales a partir del horizonte).
 Ángulos nadirales (ceros a partir de nadir103).

4. Microscopio u ocular de lectura: mecanismo mediante el cual es posible realizar las lecturas de los
ángulos horizontales y/o verticales.

a. En tránsitos, el Nonio:Dispositivo en el cual van marcadas las graduaciones correspondientes


a las medidas angulares, en material de latón, bronce o acero. Al igual que en el limbo,
además de las marcas con diferentes longitudes, éste círculo lleva una numeración, y en
algunos tránsitos, la numeración lleva una pequeña inclinación en el sentido en que aumenta
la misma para evitar confusiones al operario. El nonio o vernier, permitirá aumentar la
precisión de la lectura angular. De tal forma que la sensibilidad o precisión del nonio es la
diferencia entre el número de divisiones del limbo y las del nonio.

b. En Teodolitos, el Micrómetro óptico: El módulo óptico compuesto por un solo microscopio, es


el que permite hacer la función de los nonios pero, al mismo tiempo es posible leer tanto los
ángulos horizontales como los verticales, mediante la acción de un rayo óptico (luz), a través
de prismas y lentes, lo que hace que se reduzca y facilite notablemente la operación y lecturas
angulares y al mismo tiempo se incrementan la precisión, la seguridad y la rapidez.

En ambos casos la aproximación del aparato (aa) será:

𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑖ó𝑛 𝑚á𝑠 𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑖𝑚𝑏𝑜


𝑎𝑎 =
𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒𝑟𝑛𝑖𝑒𝑟, 𝑛𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑜 𝑚𝑖𝑐𝑟ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜

5. Espejo reflector o de iluminación interna: Es un espejo plano ubicado a un costado del Teodolito, el
cual permite proyectar un haz de luz al interior del mismo. Dicho rayo lumínico es reflejado por una
serie de espejos prismáticos hasta llegar a los limbos o círculos graduados verticales y
horizontales. La imagen de la lectura registrada por ambos limbos, es proyectada hacia el
microscopio u ocular de lectura, con lo cual se logra leer la magnitud del ángulo horizontal y vertical
debido al giro de la alidada y por ende, el del telescopio.

6. Tornillos de fijación o tornillos de presión o de sujeción de la alidada: Se utilizan para fijar o liberar
el giro tanto del bloque o eje vertical como del eje horizontal o alidada.Estos tornillos se destacan
por estar dispuestos generalmente en forma perpendicular al aparato.

Hay Teodolitos como el Wild T1A, que poseen tornillos de fijación del bloque o eje vertical y otro,
para la fijación de la alidada. Cuando se suelta el tornillo del bloque, pero se deja fijo el de la
alidada, el Teodolito no estará listo para leer ángulos. Está operación se realiza solamente para
ubicar la señal de azimut o buscar el punto base a partir del cual se medirán los ángulos. Cuando
el caso es inverso, (tornillo del bloque fijo y tornillo de la alidada suelto), el giro horizontal de la
alidada (o anteojo) representará un ángulo de variación horizontal correspondiente a la magnitud
de tal desplazamiento.

En el caso del Teodolito Wild T16, la alidada es fijada por medio de la acción de una palanca.

7. Tornillos de movimiento lento o de coincidencia: Se utilizan para realizar pequeños giros tanto del
eje vertical como del eje horizontal, de tal forma que se pueda ubicar el objetivo con mucha
precisión. Al realizar este movimiento lento, se hace coincidir el hilo vertical del retículo con la

102
Cenit: ―Intersección de la vertical de un lugar con la esfera celeste, por encima de la cabeza del observador‖.
103
Nadir: ―Es el punto de la esfera celeste que queda directamente debajo del observador, o sea, diametralmente opuesto al cenit‖.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 199

vertical deseada (el cordón de la plomada, por ejemplo). Estos tornillos se destacan por estar
dispuestos comúnmente en forma tangencial al aparato.

8. Tornillos de nivelación milimétrica: Son los tornillos utilizados para terminar de nivelar el Teodolito,
logrando que el eje vertical del aparato sea exactamente vertical.

9. Burbujas de nivelación: Las burbujas de nivel son pequeños tubos en vidrio cerrados que contienen
una combinación de alcohol o éter sulfúrico y una burbuja de aire la cual está en medio de
divisiones uniformemente espaciadas llamadas reparos. La tangente a la burbuja de aire, será un
plano horizontal. El Teodolito puede trabajar con los niveles descorregidos, situación que no es
recomendada, porque genera errores en la lectura angular; pero a diferencia de algunas
referencias de Estación Total, éstas no trabajan y no dejan leer coordenadas o ángulos, si estas
burbujas no están en medio de los reparos, es decir, que el equipo esté completamente nivelado.

Dentro de las burbujas que posee el Teodolito o Estación Total tenemos:

a. Burbuja circular o nivel esférico: Vulgarmente llamado ―Ojo de Pollo‖. Es una caja cilíndrica
tapada por un casquete esférico y sirven para obtener de forma rápida el plano horizontal del
equipo. Cuanto menor sea el diámetro del mismo, menor sensibilidad tendrán, ya que la
burbuja debe disminuir la resistencia que la capilaridad ofrece a sus movimientos. Estos
niveles tienen grabado en el centro de la tapa un círculo o reparo dentro del cual hay que
colocar o calar la burbuja para hallar un plano horizontal bastante aproximado. Los niveles
esféricos tienen menor precisión que los niveles tóricos (rústicamente llamados cilíndricos).

b. Burbuja cilíndrica o nivel tórico 104: Esta burbuja es usada para realizar la nivelación milimétrica
del Teodolito. Su objetivo es ayudar a hacer verdaderamente vertical el eje vertical del
aparato.Hay que calarla con los tornillos milimétricos de nivelación que lleva el aparato. No se
recomienda hacer lecturas angulares si ésta burbuja está fuera de los reparos.

10. Plomada: Es utilizada para atestiguar que el Teodolito esté en la misma vertical que el punto
marcado en el suelo, mojón o estaca de punto. Las hay de dos tipos:

a. Plomada de gravedad: Es bastante incómoda en su manejo y se hace poco precisa sobre todo
en días de viento. Esta plomada es la que se ubica debajo del Teodolito. El cordón de la
misma es sujetada mediante un gancho a la base del trípode y también ayuda al centrado de
éste sobre la marca de piso. Era el método utilizado antes de aparecer la plomada óptica.

b. Plomada óptica: Es un ocular ubicado en la base del Teodolito con marcas circulares similares
a las de la burbuja esférica, por medio del cual se puede observar con mucha precisión la
marca de piso y centrar el Teodolito, garantizando la verticalidad del mismo sobre dicho punto.

11. Trípode: Por comodidad, facilidad de transporte y aprovechamiento, el Teodolito va montado sobre
un trípode, el cual puede ser metálico, en madera o en aluminio. Los hay tipo meseta o mesa y de
tipo rótula (generalmente los Teodolitos Kern manejan el tipo rótula). Vienen provistos de un
mecanismo de sujeción para amarrar el Teodolito a éste y tornillos nivelantes, mediante los cuales
se busca conseguir la horizontalidad de la mesa y la verticalidad del eje del Teodolito. La apertura y
longitud de las tres patas, dependerá del sitio de armado (ver numeral 8.3).

Dentro de la familia de los trípodes se resalta el Trípode Centrador Kern (ver figura 8.5 b), el cual
permite colocar los Teodolitos con sencillez y rapidez, ya que posee un bastón centrador extensible
el cual forma un ángulo recto con la placa portadora del instrumento.

104
Nivel Tórico:Recipiente cerrado con cierta curvatura, lleno de un líquido de poca viscosidad como éter sulfúrico o alcohol y una
pequeña burbuja de aire; usado para realizar la nivelación milimétrica del Teodolito. Su objetivo es ayudar a hacer
verdaderamente vertical el eje vertical del aparato. Hay que calar la burbuja de aire con los tornillos milimétricos de nivelación
que lleva el aparato.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 200

Debido a su configuración, con esta clase de trípode se obtiene unrápido armado, dejando al
instrumento muy cercana de su posición horizontal. Para la puesta final del mismo en disposición
rigurosamente horizontal basta, tan solo fracciones de vuelta total de los tornillos niveladores, que
se encuentran en la parte inferior del instrumento (ver figura 8.4)

12. Finalmente, algunos Teodolitos están provistos de una brújula, lo que permite leer directamente en
campo los Azimutes correspondientes a cada ángulo medido.

Las figuras 8.2 a 8.6, muestran las partes del Teodolito y algunos modelos en uso. Las figuras 8.4 y 8.5,
muestran el detalle de Teodolitos que van montados sobre una base nivelante tipo rótula, la cual favorece
el tiempo de armado y de centraje vertical del aparato. La figura 8.6, deja ver las partes internas del
Teodolito Kern DKM2-A, con la cual, el lector se da una idea de como es la disposición interna de lentes,
microscopios para la lectura de ángulos, prismas, círculos graduados en cristal óptico y la acción del haz
de luz que ingresa al instrumento.

13
15
1
6 16
17

14

2 18
3 7

19
4
8

9
10
5 20
11

12

Figura 8.2.Partes del Teodolito Análogo Wild T1A.

1 Tornillo de fijación del movimiento vertical del 11 Plataforma nivelante.


anteojo.
2 Tornillo de movimiento lento vertical. 12 Trípode.
3 Tornillo micrométrico óptico. 13 Zona del círculo graduado vertical.
4 Tornillo de fijación o presión de la alidada. 14 Espejo.
5 Tornillo del cerrojo aliforme. 15 Visor óptico o mira de rifle.
6 Anteojo o telescopio. 16 Anillo de ajuste de la visual de los retículos.
7 Burbuja cilíndrica o nivel tórico. 17 Ocular del micrómetro óptico.
8 Tornillo de movimiento lento de la alidada. 18 Tornillo de movimiento lento vertical.
9 Tornillo de fijación o presión del bloque o de 19 Ocular de la plomada óptica.
fijación del movimiento general.
10 Tornillo de movimiento lento del bloque o 20 Tornillos de nivelación milimétrica.
movimiento lento general.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 201

Figura 8.3.Teodolito Análogo Wild T16.

1 Dispositivo para montar una brújula. 3 Palanca de amarre del limbo o de ángulos.
2 Tornillo micrométrico óptico.

4
1

Figura 8.4.Teodolito Análogo Kern K1A.

1 Tornillos de nivelación milimétrica. 3 Tornillo micrométrico óptico.


2 Tornillo de enfoque del objetivo. 4 Tornillo para ajuste de ángulos. Hay uno de
movimiento rápido y otro lento.

a. b. c.
Figura 8.5.(a): Detalle del visor colimador o visor óptico. (b) Detalle de la ubicación e instalación del trípode centrador o de
bastón con cabeza tipo rótula. (c): Detalle del ensamble del Teodolito sobre la base tipo rótula.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 202

Figura 8.6.Esquema interno y trayectoria del rayo luminoso dentro de un Teodolito Kern DKM2 – A105.

8.2. MOVIMIENTOS O GIROS DEL TEODOLITO (Análogo o Electrónico).

El Teodolito, previamente instalado sobre el trípode y en un punto sobre el terreno que se denomina
estación o delta, realiza los siguientes movimientos sobre los ejes principales, (ver figura 8.7).

 Eje V-V: Es el eje vertical o de rotación principal del Teodolito o eje acimutal. Este eje sigue una
trayectoria Cenit – Nadir y es coincidente con la vertical del aparato, la plomada óptica y marca la
vertical en el lugar.
 Eje Z-Z: Es el eje de colimación o de línea de vista,mediante el cual se enfocan los objetivos
utilizando el telescopio.
 Eje K-K: Es el secundario de rotación del anteojo, eje de las alturas o eje horizontal.

El eje de línea de vista (Z-Z) debe ser perpendicular al eje secundario de rotación (Z-Z) y éste a su vez,
debe ser perpendicular al eje principal (V-V).

8.2.1. Movimiento de la alidada.


Éste movimiento se realiza sobre el eje vertical (V-V), también presente en los instrumentos de todas las
generaciones de Teodolito. Permite al operador girar el anteojo horizontalmente, en un rango de 360º.
105
Kern & Co. Ltd. Aarau Switzerland. Teodolito de segundos con colimación automática DKM 2 – AE con imagen directa…
Prospecto detallado No. 141. Suiza. Kern & Co. Ltd. Aarau Switzerland. 2 p. folleto publicitario.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 203

8.2.2. Movimiento del anteojo.


Este movimiento se realiza sobre el eje horizontal (K-K) y permite al operador girar el anteojo desde el
Cenit hasta el Nadir abarcando un rango de 180º, aunque el limbo vertical tiene una graduación hasta
360º. En este orden de ideas, cuando la escala de lectura oscila entre 0º y 180º se dice que el telescopio
está al derecho (posición directa) y que cuando está entre 180º y 360º el telescopio está al revés
(posición invertida). En trabajos topográficos normales, el rango de lecturas angulares verticales abarca
un promedio de 90º. Ahora bien, si el Teodolito tiene ceros en el cenit y la lectura es menor a 90º, se lee
un ángulo de elevación. Si la lectura supera los 90º se tiene un ángulo de depresión.

Cuando el telescopio (eje Z-Z), forma un ángulo de 90º respecto al eje K-K y al eje V-V y, se hace girar un
ángulo vertical de 180º; a esta acción se le llama transitar o vueltadecampana. Acción que se realiza para
poder medir ángulos de deflexión en campo.
V

K
Z

Eje del nivel de la alidada

V
Figura 8.7.Diagramación de los ejes principales del Teodolito.

8.3. INSTALACIÓN O EMPLAZAMIENTO DEL TEODOLITO (Análogo o Electrónico)


CON PLOMADA ÓPTICA.

El procedimiento se divide en dos partes: centrado y nivelación.

I. Centrado.

1. Se para el trípode, extendiendo las patas de tal forma que se calcule que el plato de éste, quedará
a una altura acorde con el operario. Esto garantiza un manejo cómodo del Teodolito y evita el
cansancio del operador.

2. Se abren las patas del trípode de tal forma que ellas configuren un triángulo equilátero en lo
posible. Ésta operación dependerá del espacio en campo alrededor de la estaca de punto, mojón o
marca de piso. La apertura de la patas será lo suficiente, de tal forma que se garantice la
estabilidad del trípode, pero no tan grande, como para afectar la movilidad del operario.

3. Se monta, arma, amarra o asegura el Teodolito al plato o cabeza del trípode.

4. El trípode, ya con el equipo asegurado al plato, se coloca aproximadamente sobre la marca de piso
y una de las patas del trípode se fija en el terreno. Si el terreno es relativamente plano no importa
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 204

cual se fije. Si el terreno es inclinado, se debe hincar la pata que va hacia la parte alta del terreno y
la dos restantes hacia la parte baja. Si se está cerca de un talud, se debe hincar la pata sobre el
talud y dejar las dos restantes libres hacia la parte alejada del talud.

5. Se ajusta la lente de la plomada óptica para enfocar los hilos reticulares y se ajusta el foco
telescópico de la plomada óptica para ver el suelo claramente.

6. El operario se debe ubicar de tal forma que al momento de sujetar las dos patas restantes del
trípode, la pata que está enterrada, la estaca de punto y uno de sus pies (el cual está cerca de la
marca de piso), estén alineados.
7. Ésta posición facilita la búsqueda de dicha marca y el centrado.

Figura 8.8.Colocación del trípode y movimiento de las dos patas sueltas alrededor de la marca de piso.

8. Se levantan del suelo las dos patas restantes y en este instante, se debe colocar el plato (y la base
del Teodolito) lo más horizontal posible. Posteriormente se gira el trípode sobre la pata fija hasta
que se observe la coincidencia entre la marca de la plomada óptica y la marca de piso; en ese
instante se bajan o cierran las dos patas hasta asentarlas simultáneamente en el suelo,
conservando el plato del trípode sensiblemente horizontal.

9. Se hincan las dos patas.

10. El centrado preciso del instrumento se obtiene: aflojando el tornillo que fija la base nivelante del
Teodolito al trípode y desplazándola sobre el plato del trípode, hasta que la marca de la plomada
óptica coincida con la marca de piso.

Figura 8.9.Tres patas asentadas en el piso y nivelación a juicio del operador, con ayuda de las patas del trípode.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 205

II. Nivelación.

11. En primera instancia se efectúa una nivelación aproximada del instrumento; la cual se realiza
ajustando las longitudes de las tres patas del trípode, hasta ubicar la burbuja del nivel esférico u
―ojo de pollo‖, dentro de sus reparos.

12. Se repite el proceso de centrado (paso 9).

13. Para lograr la nivelación precisa o milimétrica del instrumento, se emplea el nivel tubular horizontal
o cilíndrico. Se hace girar la parte superior del Teodolito (la alidada), hasta que éste nivel quede
alineado paralelamente con dos de los tornillos micrométricos nivelantes. Girando estos tornillos,
simultáneamente, en sentidos opuestos, la burbuja del nivel llega a su punto medio. La burbuja
sigue la dirección en que gira el tornillo de la derecha (ver figura 8.10a).

a. b.
Figura 8.10.Nivelación milimétrica del Teodolito. (a): Primera posición del nivel tubular vs tornillos milimétricos. (b):
Segunda posición de nivel tubular vs tornillos milimétricos.

Una vez centrada la burbuja, se hace girar el instrumento (la alidada) hasta que el nivel cilíndrico
quede en posición perpendicular a la posición anterior (ver figura 8.10b). La burbuja se centrará
haciendo girar el tercer tornillo.

14. Después de ésta primera nivelación, se comprueba el centrado del instrumento, es decir, se repite
el paso 8. Durante éste ajuste, el instrumento no debe girar alrededor de su eje vertical.

15. Se repite el proceso de nivelación precisa, y el Teodolito estará listo para realizar las mediciones.

Otra forma de realizar la instalación del Teodolito, es utilizando en primera instancia una plomada de hilo
como guía (ver figura 8.11). En este caso se tienen los siguientes pasos:

a. Repetir los pasos 1 y 2 (ya expuestos), para ubicar el trípode sobre la marca de piso.
b. Instale la plomada de hilo bajo el plato del trípode y la punta de ésta, debe quedar a una distancia
aproximada de un centímetro de la marca de piso.
c. Se levanta todo el conjunto, plomada de hilo y trípode, el cual tiene las patas abiertas formando un
triángulo equilátero, y se ubica sobre la marca de piso utilizando como guía la punta de la plomada.
Es muy importante que el plato del trípode esté horizontal al momento de realizar ésta operación y
antes de fijar la patas al terreno.
d. Una vez fijo el trípode en el terreno, cualquier inclinación del plato, se corrige modificando la altura
de las patas, verificando siempre que la punta de la plomada siga a un centímetro de la marca de
piso.
e. Se fija el Teodolito al plato del trípode y se procede a realizar la nivelación, conforme a los pasos 9 a
14.

Cuál método utilizar?. Esto dependerá de la experiencia y pericia del operador. En el concepto personal
del autor, recomiendo utilizar el método de la plomada óptica, ya que de forma general tanto los
Teodolitos análogos como los electrónicos y especialmente las Estaciones Totales, se instalan utilizando
la plomada óptica en algunos casos, y en otros, se utiliza una plomada de luz láser o infrarroja que
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 206

cumple las mismas funciones que la plomada óptica, por tal razón el procedimiento es exactamente el
mismo.

a. b.
Figura 8.11.Centrado y nivelación del Teodolito utilizando una plomada de hilo. (a): La plomada está encima del punto y el
plato del trípode está completamente horizontal. (b): La plomada está encima del punto pero el plato del trípode NO está
completamente horizontal, generando errores en la instalación.

8.4. CHEQUEOS O VERIFICACIONES AL TEODOLITO (Análogo o Electrónico) ANTES


DE REALIZAR TRABAJOS TOPOGRÁFICOS106.

Antes de comprar o alquilar un Teodolito o dar inicio a un trabajo de alta precisión, se deben hacer las
siguientes verificaciones o chequeos; ya que son pruebas necesarias para garantizar el correcto
funcionamiento del equipo. Si hay que hacer correcciones, serán efectuadas por personal calificado para
no perder el certificado de calibración del instrumento o llegarlo a descomponer más. Las verificaciones a
realizar son básicamente cinco. Cuatro de ellas son simples procedimientos a ejecutar en campo; la
quinta, requiere de una porción de un campo de verificación de equipos topográficos.

1. Los ejes de los niveles del plato, deben estar en un plano perpendicular al eje vertical (V-V) del
aparato.
a. Se arma, nivela y centra el Teodolito, tal como se explicó en el numeral 8.3.
b. Una vez esté completamente nivelado el Teodolito, se hace girar sobre su eje vertical,
lentamente 360º. Tanto la burbuja cilíndrica como la esférica, no se deben salir de sus
reparos. De igual forma se chequea la plomada óptica, la cual siempre debe permanecer
encima de la marca de piso confirmando la verticalidad del instrumento.
c. En caso de que una de las burbujas se salga de los reparos o la plomada óptica deje de estar
encima de la marca, se verifica la nivelación del Teodolito y se repite el proceso; sí el
problema persiste, se manda a corregir.

a. b.
Figura 8.12.El eje del nivel del plato es perpendicular al eje vertical.

106
TORRES Nieto, Álvaro y VILLATE Bonilla, Eduardo. Topografía. 4 ed. Bogotá – Colombia: Alfaguara. 2001. 460 p. ISBN 978-
958-80-6012-5.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 207

2. El hilo vertical del retículo debe ser verdaderamente vertical, por lo tanto, el hilo horizontal será
verdaderamente horizontal, ya que ambos están grabados sobre un cristal.
a. Se arma y nivela el Teodolito, tal como se explicó en el numeral 8.3.
b. Sobre una pared, muro o poste a una distancia aproximada de 30 a 50 metros se dibuja un
punto muy fino o pequeño el cual servirá de referencia al procedimiento.
c. Se enfoca el telescopio sobre dicho punto y se realiza un barrido vertical utilizando el
movimiento lento del Teodolito. Si en algún instante el punto se sale del hilo vertical, se debe
mandar a corregir.
d. Otra forma de hacer el chequeo, es utilizando la cuerda o cordón de una plomada, la cual es
colocada a una distancia aproximada de 30 a 50 metros y se hace coincidir el hilo vertical
reticular con el hilo de la plomada, los cuales deben formar una única línea. El inconveniente
de ésta alternativa es la presencia de viento, el cual moverá la plomada impidiendo la
verificación.

a. b.
Figura 8.13.(a): Posición correcta del hilo vertical. (b): Posición incorrecta del hilo vertical.

3. La línea de vista o eje de colimación (Z-Z), debe ser perpendicular al eje horizontal (K-K) del
Teodolito.
a. Para hacer esta verificación es requerido un lugar libre de obstáculos con una longitud en
línea recta que oscila entre 60 y 100 m.
b. En la mitad del espacio seleccionado, se arma, nivela y centra el Teodolito sobre una marca
de piso, tal como se explicó en el numeral 8.3. Este sitio se llamará ―O‖.
c. Una vez instalado el Teodolito sobre la marca ―O‖, se define un punto ―A‖, el cual puede ser
una estaca de punto (estaca + puntilla), a una distancia aproximada de 30 a 50 metros.
d. Dando vista al punto ―A‖, se ubican ceros horizontales en el Teodolito.
e. Se transita, y a la misma distancia del punto ―A‖, se coloca otra estaca de punto, llamando
―B‖ a este punto.
f. Se gira horizontalmente un ángulo de 180º y la visual debe coincidir con el punto ―A‖.
g. Se transita nuevamente y la visual debe coincidir con el punto ―B‖.
h. Si ésto NO sucede el equipo está descorregido.

a. b.

Figura 8.14.Línea de vista perpendicular al eje horizontal del telescopio. (a): muestra los ejes. (b): esquema de la ubicación
del Teodolito y los puntos “A” y “B”.

4. El eje horizontal (K-K) del telescopio o eje de rotación del limbo vertical debe ser perpendicular al
eje vertical (V-V) del aparato.
a. Para hacer esta verificación es requerido un sitio libre de obstáculos y que posea una
edificación de buena altura (5 a 20 metros). El espacio libre entre la edificación y el Teodolito
oscila entre 10 y 30 metros.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 208

b. Se ubica una marca de piso frente a la edificación y sobre ésta se arma, nivela y centra el
Teodolito, tal como se explicó en el numeral 8.3.
c. Una vez el aparato esté nivelado se ponen ceros horizontales dando vista a un punto ―A‖, el
cual está ubicado en la parte más alta de la edificación.
d. Realizando un movimiento vertical del telescopio, se ubica un punto ―D‖, en la parte más baja
de la edificación y sobre la misma vertical del punto ―A‖.
e. Se transita el Teodolito y se realiza un giro de 180º horizontales. Al hacer este movimiento, el
Teodolito debe quedar dando vista al punto ―A‖ y también se verifica la posición del punto ―D‖.
f. Si el punto ―A‖ y el punto ―D‖ no coinciden se debe mandar a corregir el Teodolito.

a. b. c.
Figura 8.15.Procedimiento para la verificación de que el eje horizontal, es perpendicular al vertical. (a): Posición del
Teodolito frente a la edificación. (b): Si al transitar y girar 180ª no se observa el punto “D” si no un punto “B” o “C”, el
Teodolito está descorregido. (c): Gráfica de la des corrección del eje horizontal.

5. Verificar que el equipo suministra correctamente los valores angulares.


a. Para hacer esta comprobación es requerido un sitio libre de obstáculos en el cual se pueda
medir un ángulo horizontal y uno vertical. Es importante resaltar que la medida del ángulo
horizontal y vertical ya están previamente establecidas; es decir, el sitio hace parte de un
campo de verificación en el cual tanto las distancias como los ángulos entre los puntos que
locomponen, están perfectamente determinados y comprobados. La distancia horizontal
oscila entre 30 y 50 metros y la vertical entre 5 a 20 metros.
b. Se arma, nivela y centra el Teodolito, tal como se explicó en el numeral 8.3, sobre la marca
de piso ya establecida en el campo de verificación (punto ―O‖).
c. Una vez el aparato esté nivelado se lee el ángulo horizontal∠𝐴𝑂𝐵, (ver figura 8.22), por
reiteración o por repetición (ver numeral 8.6). Se compara el valor leído con el valor
establecido para el lugar; si el ángulo difiere en 0.5 veces, la aproximación del equipo, éste
se debe calibrar.
d. Desde la misma posición del punto ―O‖, una vez el aparato esté nivelado se lee al ángulo
vertical (cenital o nadiral), hacia el punto establecido en el campo de verificación. Se compara
el valor leído con el valor establecido para el lugar, si el ángulo difiere por 0.5 veces, la
aproximación del equipo, éste se debe calibrar.

8.5. EJEMPLOS DE PRESENTACIÓN DE ÁNGULOS EN TEODOLITOS ANÁLOGOS.

Antes de realizar cualquier medida, el operario del Teodolito debe familiarizarse con la manera en que el
Teodolito muestra o suministra las lecturas angulares. A continuación se relacionan algunos ejemplos
gráficos y numéricos (figuras 8.16 a 8.21). Algunos ángulos, estarán expresados en grados centesimales
y otros en grados sexagesimales (ver numeral 1.1.4).
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 209

a. b.
Figura 8.16.Ejemplo de lectura del Teodolito Kern K1M. (a): Ángulo horizontal 381.278 gradianes o gón. (b): Ángulo Vertical
86º51’15”.

a. b.
Figura 8.17.Ejemplo de lectura del Teodolito Kern DKM2-A o Kern DKM2-AT. (a): Ángulo horizontal 56.5336 gradianes o
gón. (b): Ángulo Vertical 85º35’14”.

a. b.
Figura 8.18.Ejemplo de lectura del Teodolito Kern DKM1. (a): Ángulo horizontal 250º54’30”. (b): Ángulo Vertical 74º54’25”.

a. b.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 210

Figura 8.19. Ejemplo de lectura del Teodolito Wild T1A. (a): ángulo horizontal 5º13.5’ o 5º13’30”. (b): Ángulo Vertical
92º16’00”.

a. b.
Figura 8.20.Ejemplo de lectura. (a): Teodolito Wild T1, ángulo horizontal 327º59’36” (b): Teodolito Wild T16, ángulo
horizontal 235º56.5’ o 235º56’30”, ángulo vertical 96º06.5’ o 96º06’30”.

a. b.
Figura 8.21.Ejemplo de lectura. (a): Teodolito Lietz T60E, ángulo horizontal 43º03’00” o 316º57’00”, ángulo vertical 86º32’30”
(b): Teodolito Zeiss Th4, ángulo horizontal 263º23.7’ o 263º23’40”, ángulo vertical 87º35’00”.

8.6. MÉTODOS PARA LA MEDICIÓN DE ÁNGULOS.

Tal como se expresó en el capítulo 2, en Topografía los ángulos entre rectas terrestres se consideran
planos, y la magnitud de estos es determinada mediante un Teodolito Análogo o un Teodolito Digital o
una Estación Total. Ahora bien, sin importar cual equipo se utilice, dicha dimensión es determinada por
uno de tres métodos a saber: por LecturaSimple, por Reiteración o por Repetición. Los tres tienen
procedimientos similares, pero si lo que se requiere es mayorprecisiónque la que puedadar una
LecturaSimple;es necesario usar procedimientosmás exactos y confiables como los métodos de
RepeticiónoReiteración. De forma general, la diferencia entre éstos dos está, en el valor numérico final
que se obtiene, el cual depende de la precisión del instrumento empleado. Debido a los avances
tecnológicos, la Estación Total, será el que mejor confiabilidad ofrecerá.

Siguiendo con este orden de ideas, recuerde que para determinar el valor más probable de una medida,
en el caso de las mediciones topográficas, se hace necesario la realización de varias observaciones o
mediciones redundantes de una longitud, perímetro, diferencias de cota (o altura sobre el nivel medio del
mar), ángulo o variable en estudio. Las mediciones redundantes serán aquellas que se efectúan en
exceso de las mínimas necesarias para determinar una magnitud, utilizando el mismo equipo y realizando
el mismo procedimiento. Por tal razón, como mínimo se requerirán tres datos para averiguar el valor del
ángulo, pero para incrementar el nivel de confianza del proceso y valor final, se requieren entre 10 y 30
datos, (30 datos es lo ideal, pero puede ser muy costoso en tiempo o dinero, por esa razón casi siempre
se trabajan entre 3 a 10 datos).

8.6.1. Método de Lectura Simple.


El método de LecturaSimple o Medida Individual de ángulos, es la forma más sencilla de determinar la
dimensión de un ángulo entre rectas. De acuerdo con la figura 8.22, el procedimiento es el siguiente:
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 211

O 

B
Figura 8.22.Esquema para medir un ángulo con Teodolito.

a. Se arma, nivela y centra el Teodolito en el punto ―O‖, tal como se explicó en el numeral 8.3.

b. Una vez esté completamente nivelado el Teodolito, se pone en ceros horizontales (0º00’00‖), mirando
hacia el punto ―A‖ (o alineamiento o línea 𝑂𝐴). El punto ―A‖ en éste caso, es considerado como el
punto de referencia o punto origen, a partir del cual se medirá el ángulo (∠𝐴𝑂𝐵, en éste caso). En
trabajos topográficos el punto de referencia será la norte (Verdadera, Magnética o Arbitraria).
Recuerde que en trabajos de alta precisión, se trabaja con la Norte Verdadera.

c. ―Se sueltan ángulos‖ y se gira el ocular del equipo hacia el punto ―B‖ (o alineamiento o línea 𝑂𝐵), y se
lee el valor angular correspondiente al arco descrito entre los dos alineamientos. Si es un Teodolito
análogo se utiliza el ocular del micrómetro óptico. Si es un Teodolito Digital o Estación Total, el
resultado aparece directamente en la pantalla de cristal líquido.

NOTAS:
 Cuando en éste texto se utilicen las palabras ―se sueltan ángulos‖, se referirá a una de las dos
situaciones siguientes:

Si se tiene un Teodolito tipo Repetidor (equipo que amarra ángulos); se está haciendo referencia a
que el operario del equipo una vez haya determinado el punto o línea origen o de partida de la medida
angular, suelta la palanca de amarre del limbo (ver figura 8.3), y el Teodolito queda listo para medir
ángulos.

En el caso de un Teodolito como el de la figura 8.2: el operario deja fijo el tornillo de presión del
bloque y soltará el tornillo de presión de la alidada.

 Si se cuenta con un equipo electrónico (Teodolito o Estación Total), estos son considerados equipos
repetidores, ya que tienen la opción de amarrar los ángulos. En éste caso el operario solo oprime el
botón de liberar los ángulos y el Teodolito queda listo para medir ángulos.

 Es de aclarar, que si se tiene un TeodolitoReiterador(equipo que no amarra ángulos, ver figuras 8.4 y
8.6), el operario visa el punto o línea origen o línea de partida de la medida angular, mueve los
tornillos de ajuste de ángulos a 0º00’00‖ o cualquier ángulo requerido, y el equipo ya está listo para
medir ángulos horizontales, no hay nada que soltar, solo girar el ocular.

8.6.2. Método de Repetición.


Para aplicar éste método se requiere de un Teodolitorepetidor, es decir, un instrumento que permite
repetir la magnitud del ángulo horizontal medido de tal forma que se vayan acumulando las lecturas
sucesivas realizadas sobre dicho limbo. Un ejemplo de éste tipo de instrumentos es el de la figura 8.3, el
cual posee una palanca de amarre del limbo o de ángulos. En el caso del Teodolito electrónico de la
figura 8.7, el hardware posee un botón que permite retener el ángulo medido llamado ―HOLD‖. De igual
forma sucederá con la Estación Total, cuyo hardware o software ofrecerá ésta posibilidad dependiendo
de la marca y referencia. El valor del ángulo final será el valor acumulado dividido entre el número de
repeticiones.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 212

Lo que se trata de aprovechar en éste método, es la ventaja de poder multiplicar un ángulo en forma
mecánica, obteniendo la lectura del producto de esa multiplicación con la misma precisión que la lectura
de un ángulo simple.La precisión del método de repetición aumenta con el número de veces que se
multiplica o repite el ángulo. En las primeras repeticiones, la precisión aumenta notoriamente para ir
descendiendo posteriormente. El número de repeticiones recomendado por la teoría de errores y el
cálculo de probabilidades es alrededor de 7a10 (más allá de las cuales no se obtiene mayor
aproximación). Si se requiere mayor precisión, es preferible hacer el trabajo con un Teodolito de mayor
resolución angular.

Teniendo como base la figura 8.22, se explica el procedimiento a ejecutar en campo:

1) Instalar perfectamente el instrumento,tal como se explicó en el numeral 8.3, sobre el punto de


estación llamado ―O‖.

2) Colocar el anteojo al derecho; es decir, el visor óptico o mira de rifle, estará arriba del anteojo.

3) Una vez esté completamente nivelado el Teodolito, se pone en ceros horizontales (0º00’00‖),
mirando hacia el punto ―A‖ (o alineamiento o línea 𝑂𝐴). El punto ―A‖ debe estar a la izquierda de
―B‖. El punto ―A‖ en éste caso, es considerado como el punto de referencia o punto origen, a partir
del cual se medirá el ángulo ∠𝐴𝑂𝐵.

4) ―Se sueltan ángulos‖, y se apunta el anteojo al otro punto llamado ―B‖, el cual debe estar a la
derecha de ―A‖, sí se realiza el giro en sentido horario. Para esteprocedimiento, se recurre al uso
del tornillo de movimiento lento de la alidada, para posicionar los hilos reticulares exactamente
sobre el punto ―B‖ o al hilo de la plomada que está sobre ―B‖ (visar el punto ―B‖).

5) Se anota la lectura del ángulo horizontal que se observe. Éste valor anotado corresponde a la
magnitud aproximadadel ángulo 𝛼 objeto de la medición, el cual se utilizará para control.

6) ―Se amarran ángulos‖ (operación contraria a ―se sueltan ángulos‖). O sea, se baja la palanca de
amarre del limbo o se aprieta el tornillo de fijación o presión de la alidada.

7) Se suelta el tornillo de fijación o presión del bloque o movimiento general y, rotando el


instrumentosiempre en sentido horario, se vuelve a apuntar hacia ―A‖ por segunda vez. Para ello se
hace uso del tornillo de fijación del bloque y del tornillo de movimiento lento del bloque, para un
visado preciso.

8) ―Se sueltan ángulos‖ y se apunta el anteojo hacia ―B‖ (visar el punto ―B‖). Con ésto se completa la
segunda repetición.

9) Se repiten los pasos 6, 7 y 8, cuantas veces sea necesario hasta completar el número de
repeticiones para finalmente, anotar el ángulo horizontal que se observa.

Generalizando:

∝1 = l1 − l0 Si: l0 = 0°00′00"
∝2 = l2 − l1
∝ 3 = l3 − l2 ln − l0 ln
∝n = ∝=
. n n
.
n ∝n = ln − l0

Si el ángulo a medir es relativamente grande, es claro que a lo largo de las n repeticiones o


mediciones, el índice de la lectura pasará por el cero de la graduación en varias ocasiones, por tal
razón:
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 213

ln + n(360°) − l0
∝n =
N

𝑙𝑛 = Lectura al final de las N lecturas realizadas.


𝑙𝑜 = Lectura inicial.
𝑛= Número de veces que el índice de lectura ha pasado por el cero de la graduación.
𝑁= Número de repeticiones.

10) El valor final del ángulo medido después de n repeticiones y con el anteojo al derecho o normal
será:
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑎 𝑙𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑜𝑗𝑜 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 =∝𝑛 =
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎𝑠

11) Se transita el instrumento (el visor óptico o mira de rifle, estará debajo del anteojo.), se ubican 180º
acimutales (horizontales) hacia el punto ―A‖ y se repiten las operaciones 3 a 9. Los giros también
se realizan en sentido horario.

12) El valor final del ángulo medido después de n repeticiones y con el anteojo invertido o anormal
será:
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑎 𝑙𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 − 180°
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑜𝑗𝑜 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑜 =∝𝑖 =
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎𝑠

13) El valor del ángulo definitivo será:


∝𝑛 +∝𝑖
∝=
2

NOTAS:
 Se debe tener cuidado con el número de veces que se pasa por el cero de la graduación en la última
lectura angular; pues el limbo sólo registra hasta 360º. Por ejemplo, si en la sexta lectura se tiene un
ángulo de 13º25’30‖, y se ha pasado por el cero de la graduación dos veces, lo que realmente se
tendrá es 733º25’30‖.

 Ésta forma de operar permite eliminar los errores instrumentales compensables. Se debe girar
siempre en el sentido horario, ya se gire sobre la alidada o sobre el movimiento general. Si hay error
de arrastre entre la alidada y el limbo, el error es siempre en el mismo sentido y éste se puede
compensar en proporción al ángulo.

 Las mediciones del paso 11, están basadas en la regla de Bessel, la cual consiste en leer un ángulo a
partir de dos posiciones del telescopio del Teodolito o Estación Total, diametralmente opuestas
(antagónicas). Una con el anteojo en posición directa (o círculo directo) y otra con el anteojo transitado
(o círculo inverso). El método radica en apuntar las lecturas acimutales y cenitales hacia el punto ―A‖,
en posición normal del anteojo. A continuación se gira la alidada un ángulo acimutal de 180º y se
transita el anteojo en dirección del punto ―A‖. Si las observaciones angulares fuesen perfectas, la
diferencia entre lecturas acimutales con el anteojo normal versus el anteojo invertido,sería de 180º.

 Uno de los medios para eliminar errores sistemáticos, al hacer mediciones de ángulos, es hacer una
doble lectura, que corrige el error de excentricidad y el de desviación de índices. Con la aplicación de
la regla de Bessel, se eliminan todos los errores sistemáticos de ajuste, el de excentricidad del anteojo
en los Teodolitos excéntricos, los de excentricidad de la alidada y desviación de índices, e igualmente
el de irregularidad del movimiento del telescopio.

 El error de excentricidad es tan importante que algunos fabricantes de Teodolitos, colocan dos índices
de lectura diametralmente opuestos (ver figura 8.21), para la lectura de los ángulos horizontales o
acimutales y así minimizar el efecto de este error en la medida.

 Recuerde que cuando se utiliza un pequeño círculo, como superíndice después de un número, se
está expresando el ángulo en el sistema sexagesimal (ver numeral 1.1.4).
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 214

8.6.3. Método de Reiteración.


Éste es un método muy similar al anterior, el cual consiste en medir ―n‖ veces el ángulo deseado tomando
el promedio de los datos leídos, como el valor más probable final. Se suele combinar con la regla de
Bessel y se mide cada ángulo, en una zona diferente del limbo para evitar errores de
graduación.Además, en una misma reiteración se pueden medir varios ángulos colaterales.

Generalmente para éste método se utilizan los llamados Teodolitos Reiteradores o Direccionales, los
cuales presentan el movimiento de alidada independiente del limbo y al mismo tiempo, unos tornillos que
permiten el movimiento del limbo independiente de la alidada (ver figura 8.4), los cuales sirven para
introducir lecturas en el círculo horizontal cuando la alidada se encuentra fija.

Una ventaja de éste método es que la medida de un ángulo puede ejecutarse tanto con un Teodolito
Repetidor como con un Reiterador y además se pueden medir varios ángulos colaterales al mismo
tiempo.

Con base en la figura 4.23, se presenta en detalle el proceso para realizar mediciones angulares por
reiteración y su correspondiente registro. Asumir que hay que medir los ángulos∠AOB, ∠AOC y ∠AOD.
A

B C D
O B

C
D
Figura 8.23.Esquema para medir ángulos colaterales por reiteración.

Se empezará por determinar el punto vértice de los ángulos, para ubicar el Teodolito Reiterador sobre él
y se procederá de la siguiente manera:

1) Instalar perfectamente el instrumento,tal como se explicó en el numeral 8.3, sobre el punto de


estación llamado ―O‖.

2) Colocar el anteojo al derecho; es decir, el visor óptico o mira de rifle, estará arriba del anteojo.

3) Se calcula el número de reiteraciones requeridas para cubrir los sectores del limbo, requisito
obligado en éste método. Por ejemplo, se pueden asumir 8 reiteraciones (dato apoyado en el
concepto de teoría de errores y el cálculo de probabilidades; además, que sea un valor de fácil
ubicación en el Teodolito):

𝑛=8
360° El incremento para cada reiteración será de 45º.
𝐼𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 = = 45°
8

La primera reiteración inicia en 0º, la segunda en 45º, la tercera en 90º, la siguiente en 135º, etc.,
hasta llegar a la octava reiteración que será en 315º.

4) Una vez esté completamente nivelado el Teodolito, se pone en ceros horizontales (0º00’00‖)
visando hacia el punto ―A‖. El primer punto, o sea ―A‖ en este caso, debe estar a la izquierda de
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 215

―B‖; ―B‖ a la izquierda de ―C‖ y así sucesivamente. El punto ―A‖ en este caso, es considerado como
el punto de referencia o punto origen, a partir del cual se medirán los ángulos.

5) ―Se sueltan ángulos‖, se realiza el giro en sentido horario y visar el punto ―B‖.Se anota el ángulo
resultante que acusa el limbo.

6) Se repite la operación para ―C‖, después para ―D‖ y todos los demás puntos (o vértices) hasta
volver a apuntar sobre ―A‖, girando siempre en sentido horario y anotando el ángulo observado en
cada oportunidad.

7) Se transita el Teodolito, se coloca el ángulo de reiteración siguiente (45º), y el anteojo vuelve a


visar el punto ―A‖.

8) Se repiten los pasos 5 a 7.

9) Se vuelve a visar el punto ―A‖ con el respectivo ángulo de reiteración, repitiendo el ciclo hasta la
última reiteración (ocho en este caso).

10) Para determinar el valor de cada ángulo, se calcula el promedio de los valores obtenidos para cada
dirección correspondiente a las punterías que sobre los diversos puntos se efectuaron, tanto con el
anteojo directo como transitado. Para efectuarel promedio, se deberá considerar el orden de
magnitud real de cada ángulo, lo que equivale a restar el ángulo Reiterador (45º, 90º, 135º, etc.) y
tener en cuenta los giros completos o pasos por el cero de la graduación realizados.

∝1 +∝2 +∝3 + … + ∝𝑛
Por lo tanto: ∝𝑖 =
𝑛

NOTAS:
 Este método elimina errores instrumentales promediando valores.

 El telescopio se debe rotar siempre en el sentido horario.

 Si hay error de arrastre entre la alidada y el limbo, el error para todos los ángulos es en el mismo
sentido.

 La exactitud de los resultados aumenta con el número de reiteraciones.

 Esta metodología utiliza toda la graduación del limbo horizontal. Esto se hace para prevenir cualquier
error de él y en general, para prevenir fallas del aparato de excentricidad al centrar el equipo o de
lectura.

8.7. TEODOLITO ELECTRÓNICO107

Al igual que en varios instrumentos de Topografía, el Teodolito también ha recibido la influencia de la


electrónica mejorándolo en varios aspectos. Aunque la apariencia externa sigue siendo prácticamente
igual, el cambio más notorio está en la disposición de una pantalla de cristal líquido con iluminación
interna debajo del telescopio, en donde aparece digitalmente la información relacionada con ángulos
verticales y horizontales. Adicionalmente y dependiendo del fabricante, éste instrumento puede mostrar la
pendiente de inclinación del telescopio, ángulos verticales y horizontales con aproximación a 1‖, 2‖, 5‖ o
10‖, permitir leer ángulos acimutales en sentido horario o contra horario o digitar cualquier ángulo
horizontal en la dirección del telescopio.

107
MURUA Julio César. JCM Instrumental. [en línea]. Córdoba, Argentina. JCM Instrumental, 2003. [Citada, noviembre de 2008].
Disponible en Internet: URL http://www.jcminstrumental.netfirms.com/Teodolito.htm
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 216

Otras mejoras están relacionadas con la impermeabilidad de estos equipos, lo que les permiten trabajar
bajo cualquier condición climática. Algunos vienen provistos de dispositivos para la salida de información,
por ejemplo: para conectar un distanciómetro externo, colectoras de datos o computadores portátiles. Y
hay casos en los cuales estos Teodolitos traen un puntero láser para múltiples aplicaciones de alineación.

El Teodolito Electrónico realiza la medición de los ángulos empleando un sensor fotoeléctrico, en lugar
del ojo del operador.Para esto, los círculos tanto horizontal como vertical, han sido graduados únicamente
con zonas oscuras que no reflejan luz y con zonas cubiertas de material reflector. La graduación
tradicional de los círculos de los Teodolitos óptico mecánicos es omitida.Cada uno de los círculos es
analizado mediante dos sensores ubicados en posiciones diametralmente opuestas, con objeto de
eliminar la excentricidad.

Los sensores están formados por una fuente de luz infrarroja, un sistema óptico y un sensor. La luz
emitida por la fuente infrarroja, ilumina el círculo que la refleja o no, según incida en las partes reflectoras
o en las partes oscuras.

El sensor recibe la luz reflejada, generando corriente eléctrica proporcional a la intensidad de luz.Al girar
la alidada, el sensor recibe pulsos de luz, cada vez que se ilumina un sector reflectivo del círculo y por lo
tanto, genera un tren de pulsos eléctricos proporcional al giro de la alidada.Un microprocesador cuenta
los pulsos e interpola el valor del ángulo, presentando el valor de éste en forma digital, en una pantalla
generalmente de cristal líquido, dispuesta en uno o en ambos lados de la alidada.

La figura 8.24, muestra las partes constitutivas de un Teodolito Topcon serie DT100. Tal como se puede
observar, la única diferencia con un Teodolito análogo es la presentación de los ángulos, ya que se
conservan todas las demás partes mecánicas como tornillos de enfoque, de movimiento lento, de
nivelación, etc.

13
1 6
7 12 14

8
9
2
10 15
16
3
11
4
5

Figura 8.24.Teodolito Digital Topcon DT100.

1 Zona del círculo graduado vertical. 9 Burbuja cilíndrica o nivel tórico.


2 Ocular de la plomada óptica. 10 Pantalla de cristal líquido.
3 Burbuja circular u ―ojo de pollo‖. 11 Tornillos de nivelación milimétrica.
4 Plataforma nivelante. 12 Anteojo o telescopio.
5 Trípode. 13 Visor óptico o mira de rifle.
6 Tornillo de enfoque del objetivo. 14 Compartimiento de baterías.
7 Anillo de ajuste de la visual de los retículos. 15 Tornillo de fijación o presión de la alidada y
movimiento lento de la misma.
8 Tornillo de fijación del movimiento vertical del 16 Botón de encendido del equipo.
anteojo y movimiento lento del mismo.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 217

La diferencia más notoria entre un Teodolito Análogo y uno Electrónico es la presentación digital de los
ángulos (sin demeritar el funcionamiento electrónico interno), por otro lado se encuentran las siguientes
similitudes: los movimientos o giros de un Teodolito Electrónico explicados en el numeral 8.2. La
instalación o emplazamiento del Teodolito electrónicose explicó en el numeral 8.3. Los chequeos o
verificaciones al Teodolito Electrónico explicados en el numeral 8.4. Y, finalmente, la metodología para
medir ángulos con el Teodolito Electrónico explicado en el numeral 8.6.

Ahora bien, explicadas las características, partes constitutivas y operaciones a realizar con los Teodolitos
Electrónicos; de forma general, se considera que según la marca, el modelo o referencia, con estos
equipos se pueden realizar diversosprocedimientos, que redundan en ventajas para el usuario, como por
ejemplo:

 Fácil lectura del los ángulos, ya que estas magnitudes son mostradas en forma digital,hasta con
indicación de las unidades y aproximación a 1‖, 3‖, 5‖ o 10".
 Mejora de la precisión de lectura angular respecto a un TeodolitoAnálogo, ya que se elimina el error
de estimación o aproximación al leer los ángulos.
 Se tiene la posibilidad de conexión directa con un Distanciómetro Electrónico.
 En algunos Teodolitos Electrónicos, es posible hacer el registro de los valores medidos y/o
calculados en la memoria del instrumento, tarjetas de memoria o colectores externos, eliminando de
esta forma los errores de escritura en la cartera de campo. Ésta disposición del equipo, permite que
los datos sean transferidos directamente a un computador personal para un procesamientoposterior,
si fuere el caso.
 Tener la opción para medir ángulos verticales desde el cenit o desde el horizonte.
 La posibilidad de colocar ceros horizontales, desde cualquier posición del lente.
 La posibilidad de coloca cualquier ángulo horizontal, para orientación acimutal, si disponen de
teclado para ello.
 La posibilidad de variar la apreciación en segundos.
 Lectura de ángulos horizontales en graduación directa (sentido horario o dextrógiro) o en sentido
contra horario (levógiro).
 La visualización simultanea en la pantalla de cristal líquido de ángulos horizontales y verticales.
 La posibilidad de iluminación de la pantalla y del retículo.

8.8. FUENTES DE ERROR AL TRABAJAR CON UN TEODOLITO (Análogo o


Electrónico).

Complementando el numeral 4.3, se entiende por error, a las pequeñas inexactitudes inevitables,
quetienen por causa la imperfección de los instrumentos y de nuestrossentidos o la variación de las
condiciones físico – ambientales bajo las cuales serealizan las medidas. A diferencia de los errores,
existen las llamadas equivocaciones, las cuales son inexactitudes groseras que alcanzan a menudo
unamagnitud notable en comparación con los pequeños erroresinstrumentales y métodos empleados en
las medidas.

Vale la pena recordar que en Topografía se pueden establecer los siguientes axiomas:
 Ninguna medida es exacta, toda medida tiene errores.
 Sea cual fuere la magnitud del número que una persona elija, siempre existirá una ligerísima
cantidad menor o mayor.
 La finura con que una medida pueda hacerse, dependerá en términos generales del instrumento
con que se haga.
 El valor verdadero de una medición nunca se conoce.
 El error exacto que se puede llegar a encontrar en cualquier medida siempre será desconocido.
Al momento de trabajar con Teodolitos (Análogos o Electrónicos), los errores en la medición de ángulos
serán de origen Instrumental,Personal o Natural. Los de origen personal técnicamente son
equivocaciones.
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 218

a. Errores Instrumentales.
Se derivan de las imperfecciones o desajustes de los instrumentos enlas mediciones.Ejemplo de
ellos constituyen las escalas mal graduadas,desajustadas por excentricidad de ejes en los
instrumentos,desajustes de niveles, etc. En general, son los errores instrumentales ya descritos en el
numeral 8.4, y son minimizados utilizando el método de Bessel, o ejecutando procesos de medición
angular por reiteración, o repetición.

Dicho de otro modo: para lograr lecturas confiables de ángulos horizontales y/o verticales, se deben
adoptar procedimientos adecuados de campo y especialmente, utilizar un instrumento que
periódicamente sea revisado y calibrado por personal calificado y certificado.

Un error instrumental que no se trató en numerales anteriores, hace referencia al trípode. En éste
caso, si los tornillos del mismo están flojos provocarán movimientos y torceduras del plato, además
de una puesta en estación muy inestable. Por otro lado, si están demasiado ajustados dificultarán la
apertura y manipulación de las patas y por endefastidiar el procedimiento de nivelación aproximado
que se ejecuta al variar la altura de éstas.

b. Errores Personales.
Se derivan de deficiencias del operador, muchas veces producidaspor la limitación de los sentidos
de la vista y eltacto, o por la falta deatención del operador al efectuar la medida.

Dentro de los errores personales se considera:


 Mal centrado del instrumento sobre el punto de relevamiento. Se debe asegurar siempre que la
plomada óptica está centrada.
 Mala nivelación del equipo. Se produce por falta de experiencia o premura en la realización de
los trabajos de campo.
 Mal visado de los puntos objetivo sobre los cuales se realiza la medida angular. Éste error se
produce ya sea por mala indicación del cadenero o negligencia del operario del equipo.
 Ajuste excesivo de los tornillos de fijación que permiten los movimientos verticales y
horizontales. Esto puede afectar la puntería y es innecesario. Se recomienda que el ajuste se
haga suavemente sin exceder el tope de cada tornillo.
 El operario mueve el Teodolito.El caso se da, cuando el Teodolito está amarrado en ángulos
(amarrada la alidada) y se hace girar a la fuerza o simplemente se golpean las patas del
trípode.
 Girar el tornillo incorrecto.El operario se equivoca de tornillo y mueve los tornillos de ajuste de
los ángulos. (Ejemplo, elTeodolito Kern K1A, figura 8.4).
 Olvidar ajustar el micrómetro antes de hacer la lectura y anotación del ángulo. Este aspecto
depende del tipo de sistema de lectura de direcciones que posea el Teodolito.
 Realizar una mala lectura de los círculos graduados. Generalmente se da por falta de
experiencia o falta de familiarización con el equipo utilizado.

c. Errores Naturales.
Son aquellos que tiene su origen en las variaciones de los fenómenosnaturales,tales como cambios
de temperatura, efecto del viento,refracción atmosférica, curvatura terrestre, declinación magnética,
etc.

Dentro de los errores naturales se considera:


 La vibración por viento puede requerir algún tipo de escudo Rígido para proteger el instrumento.
En la Estación Total los Sensores dobles de inclinación en los ejes han minimizado
enormemente éste efecto.
 La refracción lateral y vertical de la línea de la visual es siempre un problema. La refracción,
particularmente en túneles, puede provocar errores excesivos en los ángulos horizontales.
 Debe asegurarse que la línea de la visual no atraviese fuentes de calor como chimeneas o
fogatas.
 Las diferencias de temperatura pueden provocar expansión desigual en varias partes del
instrumento. Las burbujas de nivelación se trasladarán hacia la parte más caliente del tubo que
contiene la burbuja. Las fluctuaciones de temperatura pueden hacer imposible la puntería
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 219

precisa. Cubrir el instrumento y trípode, con grandes sombrillas puede ayudar enormemente en
éste caso.
 En terrenos blandos, evitar el movimiento del trípode. Si es necesario, aplanar el suelo sobre el
cual se asentarán las patas del trípode, o usar planchas para repartir el peso del observador.

8.9. RECOMENDACIONES.

 La burbuja del nivel tórico, debe ser correctamente nivelada y revisada regularmente durante el
procedimiento de medición, pero no debe ser ajustada durante una ronda de observaciones.
 Realizar observaciones rápidas y certeras. Demasiado cuidado o detalle puede ser
contraproducente. Se induce al pronto cansancio y desconcentración de las labores.
 Todo movimiento del Teodolito debe realizarse gentilmente. Recuerde que todos los movimientos de
éste equipo (Análogo o Electrónico) son sumamente suaves. Si no gira libremente, verifique que los
tornillos de sujeción estén sueltos.
 Los movimientos alrededor del trípode deben reducirse al mínimo. Para evitar tropezar las patas del
trípode o desnivelar el instrumento, si el terreno donde se armó es blando.
 Debe guardarse el estuche del instrumento completamente cerrado, y todo otro elemento
innecesario al menos a tres metros del trípode.

8.10. BIBLIOGRAFÍA.

[Figura 8.4] Kern & Co. Ltd. Aarau Switzerland. Teodolito de segundos con colimación automática DKM 2
– AE con imagen directa… Prospecto detallado No. 142s 11.87. RT. Suiza. Kern & Co. Ltd. Aarau
Switzerland. folleto publicitario. 6 p.

[Figura 8.4] Kern & Co. Ltd. Aarau Switzerland. Teodolito de segundos con colimación automática DKM 2
– AE con imagen directa… Prospecto detallado No. 117s 2.80. RT. Suiza. Kern & Co. Ltd. Aarau
Switzerland. folleto publicitario. 6 p.

[Figura 8.5] Kern & Co. Ltd. Aarau Switzerland. Teodolito de segundos con colimación automática DKM 2
– AE con imagen directa… Prospecto detallado No. 141. Suiza. Kern & Co. Ltd. Aarau Switzerland. 2 p.
folleto publicitario.

ALCANTARA, García Dante. Topografía y sus aplicaciones. 1 ed. México: Grupo editorial Patria, 2007.
386 p. ISBN 978-970-24-0915-1.

Anders, Valentín y múltiples colaboradores. Etimología de Teodolito. [en línea]. Santiago de Chile, Chile.
Etimologías.dechile.net. julio de 2014. [Citada, julio de 2014]. Disponible en Internet:
URL:http://etimologias.dechile.net/?Teodolito

BALLESTEROS Tena, Nabor. Topografía. 1 ed. México: Limusa / Noriega, 1990. 476 p. ISBN 968-18-
1498-3

BANNISTER, Artur; RAYMOND, Stanley y BAKER, Raymond. Técnicas modernas en Topografía. 7 ed.
México: Alfaomega Grupo Editor, 2002. 550 p. ISBN 970-15-0673-1.

BUENO, Alva Jack. El Teodolito, sus partes y modo de uso. [en línea]. Lima, Perú. Google, Blogger.com.
Mayo de 2013. [Citada, mayo de 2014]. Disponible en Internet:
URL:http://sebueningeniero.blogspot.com/2013/05/el-Teodolito-sus-partes-y-modo-de-uso.html
Topografía para Estudiantes de Ingeniería Ing. Hugo Yair Orozco Dueñas 220

ESPAÑA. Instituto Geográfico Nacional. Tema 49. Medida de ángulos y distancia en Topografía:
Instrumentos, errores. Métodos de observación. Reducción de medidas. Calibración y contrastación de
instrumentos.[en línea]. Madrid, España. Gobierno de España, Ministerio de Fomento,Instituto Geográfico
Nacional, Centro Nacional de Información Geográfica. 2010. [Citada, febrero de 2014]. Disponible en
Internet: URL:http://www.ign.es/ign/resources/acercaDe/aig/A3.pdf

GENDE, Mauricio. Técnicas para Medir Direcciones. [en línea]. La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. Universidad Nacional de La Plata. Mayo de 2009.
[Citada, mayo de 2014]. Disponible en Internet:
URL:http://fcaglp.unlp.edu.ar/referenciacion/index.php?title=T%C3%A9cnicas_tradicionales&printable=ye
s

KÖLLNER LABRAÑA & CIA. LTDA. Medias angulares por reiteración.[en línea]. Santiago de Chile, Chile.
Köllner Labraña & CIA. LTDA. 2012. [Citada, julio de 2014]. Disponible en Internet:
URL:http://www.kollnerlabrana.cl/PDF/428_MEDIDAS%20ANGULARES%20POR%20REITERACION.pdf

KÖLLNER LABRAÑA & CIA. LTDA. Medias angulares por repetición.[en línea]. Santiago de Chile, Chile.
Köllner Labraña & CIA. LTDA. 2012. [Citada, julio de 2014]. Disponible en Internet:
URL:http://www.kollnerlabrana.cl/PDF/428_MEDIDAS%20ANGULARES%20POR%20REITERACION.pdf

MURUA Julio César. JCM Instrumental. [en línea]. Córdoba, Argentina. JCM Instrumental, 2003. [Citada,
noviembre de 2008]. Disponible en Internet: URL http://www.jcminstrumental.netfirms.com/Teodolito.htm

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua Española. Cenit. [en línea]. 22ª ed. España. Real
Academia Española, 2001. [Citada, junio de 2014]. Disponible en Internet: URL
http://lema.rae.es/drae/?val=cenit

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua Española. Nadir. [en línea]. 22ª ed. España.
Real Academia Española, 2001. [Citada, junio de 2014]. Disponible en Internet: URL
http://lema.rae.es/drae/?val=nadir

SANDOVAL, Wilfredo Rodríguez. El Teodolito. [en línea]. Caracas, Venezuela. Google, Blogger.com.
Noviembre de 2012. [Citada, mayo de 2014]. Disponible en Internet:
URL:http://topografiadeobrasciviles.blogspot.com/2012/11/normal-0-21-false-false-false-es-x-none_9.html

TERNRYD, Carl – Olof y LUNDIN, Eliz. Topografía y fotogrametría en la práctica moderna. 1 ed. México:
Compañía Editorial Continental, S.A., 1974. 205 p.

TORRES Nieto, Álvaro y VILLATE Bonilla, Eduardo. Topografía. 4 ed. Bogotá – Colombia: Alfaguara.
2001. 460 p. ISBN 978-958-80-6012-5.

WOLF, Paul R. y GHILIANI, Charles D. Topografía. 11 ed. México: Alfaomega Grupo Editor, 2009. 952 p.
ISBN 978-970-15-1334-7.

S-ar putea să vă placă și