Sunteți pe pagina 1din 35

1.

CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO

Se definen como todo aquello que se desprende de la verificación del delito

como ente y de la relación de autoría que media entre éste y un sujeto el

cual debe ser imputable

Las consecuencias jurídicas del delito en nuestra legislación son las penas,

las medidas de seguridad, las medidas accesorias y las

responsabilidades civiles que se derivan del delito

1.1.LAS PENAS:

El artículo V del Título Preliminar nos indica que la pena


como sanción aplicable al autor o partícipe de un delito es una
competencia pública del Estado y una reacción de control social reglada
desde la ley. La pena es, pues, una sanción pública en tanto que su
aplicación material compete en exclusiva a los órganos jurisdiccionales. En
ese sentido el citado artículo demanda que “Sólo el Juez competente
puede imponer penas o medidas de seguridad y no puede hacerlo
sino en la forma establecida por la ley”.

Finalmente, el catálogo de penas que detalla el numeral 28° permite inferir


que toda pena afecta bienes jurídicos importantes para el autor de un delito
como su libertad ambulatoria, o sus derechos civiles, políticos o
económicos..

En la doctrina extranjera también se suele elaborar un concepto de pena


sobre la base de una deducción sistemática desde el articulado pertinente
del Código Penal. En ese sentido, analizando la legislación española
vigente MOLINA BLASQUEZ ubica cuatro notas características que
componen la pena: “1° La pena es la reacción del Ordenamiento Jurídico
frente al delito. Sólo se puede imponer una pena al que ha cometido un
delito o falta. 2° La pena es una privación o restricción de bienes jurídicos.
Puede consistir en una privación de libertad, una restricción de libertad,
restricción de derechos, etc. 3° La pena debe estar establecida por la ley.
4° La pena, por último, debe ser impuesta por un órgano jurisdiccional
independiente”

Resumiendo, pues, lo hasta ahora tratado, podemos concluir sosteniendo


que la pena si bien se expresa en un mal, ella tiene sus límites en la ley y
su justificación en la realización de una infracción. Se trata, por tanto, de
una reacción del Estado frente a quien delinque. Un acto violento de control
social que a su vez debe ser controlado en sus manifestaciones y efectos
para neutralizar todo riesgo de arbitrariedad o exceso. De allí que una
necesidad para la construcción y consolidación democráticas del Derecho
Penal debe ser también el control constitucionalizado sobre el uso político y
judicial de las penas. Esta tarea, por lo demás, emerge como una actitud de
defensa en sistemas penales como el peruano donde la pena tiende a
exagerar su condición de mal y a eludir o neutralizar sus límites legales y
constitucionales.

Cobos y Vives citados por Villa Stein concluyen que la pena es un

castigo consistente en la privación de un bien jurídico por la autoridad

legalmente determinada a quien tras el debido proceso aparece como

responsable de una infracción del Derecho y a causa de dicha

infracción (Villa Stein p. 452)

1.2.LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD

La medida de seguridad es una consecuencia jurídica que consiste en

privar temporalmente de ciertos bienes jurídicos a quienes han realizado un


tipo penal, careciendo de culpabilidad, pero revelando con

ello al propio tiempo su peligrosidad social.

La función de la medida de seguridad es satisfacer básicamente

necesidades de prevención especial pues se trata de condicionar ciertas

conductas en sujetos que por su estado psiquiátrico realizaron un tipo

penal sin cometer delito por ser inimputables. El Código penal peruano

señala en su artículo 71° como medidas de seguridad las siguientes

1.2.1. Internación:
Esta medida de seguridad prevista en el artículo 74°del

Código penal consiste en el ingreso y tratamiento del

inimputable en un centro hospitalario especializado u otro

establecimiento adecuado con fines terapéuticos o de

custodia. La internación es la correspondencia adecuada a

una realización típica y antijurídica por parte de un inimputable

y para que sea aplicada deben darse dos circunstancias


a) Que el agente haya realizado un hecho previsto como

delito
b) Que del hecho y de la personalidad del agente pueda

deducirse un pronóstico de comportamiento futuro que

revele proclividad la reincidencia.


Sin perjuicio de ,lo que el juez solicite cada seis meses la

autoridad del centro de internación deberá remitir al juez

una pericia médica, a fin de dar a conocer si las causas

que originaron la medida , han desaparecido, de ser así el

juez cesará la medida de internación impuesta


1.2.2. Tratamiento ambulatorio
El artículo 76° del Código penal señala que el tratamiento

ambulatorio será establecido y se aplicará conjuntamente con

la pena al imputable relativo que lo requiera con fines

terapéuticos o de rehabilitación.
El tratamiento ambulatorio se lleva acabo, sin internar al

agente y consiste en visitar al o los especialistas en conducta

humana (médicos o psicólogos , en determinadas ocasiones ,

para seguir un tratamiento farmacológico o psicoterapéutico.

1.3. LAS MEDIDAS ACCESORIAS


Son sanciones penales especiales que se aplican a las personas

jurídicas que resultan involucradas, a través de su actividad,

administración u organización, con la comisión, favorecimiento u

ocultamiento de un hecho punible


CLASIFICACIÓN:
Se clasifican en
Sanciones que afectan el funcionamiento de ambientes o inmuebles

donde la persona jurídica realiza sus operaciones (clausura temporal

o definitiva)

2. Sanciones que extinguen la existencia funcional y operativa de la

persona jurídica (disolución)

3. Sanciones que restringen la operatividad de las personas jurídicas

(suspensión temporal de actividades)

4. Sanciones que implican la inhabilitación operativa de las personas

jurídicas (prohibición temporal o definitiva para el ejercicio de

actividades futuras)

REGLAS DE APLICACIÓN:
1. Que se haya cometido un delito

2. Que la persona jurídica haya servido para realizar, favorecer o

encubrir el delito

3. Que se haya declarado judicialmente la responsabilidad penal del

autor específico del delito

4. Se debe disponer la intervención de la persona jurídica para dejar

a salvo los derechos de los trabajadores.

2. LA PUNIBILIDAD

Cuando se habla de punibilidad, ésta hace referencia, de manera inmediata, a

una sanción. Desde los tiempos antiguos, cuando el delito era conceptualizado

como pecado, éste tenía que ser expiado mediante la pena. Incluso, en

tiempos remotos, en los diferentes imperios, aquella actuación por parte del ser

humano, que era contraria a la norma que regía en esa sociedad, ya

sancionaba diversas conductas, esas penas fueron infamantes, denigrantes,

hasta que, como se explicó en la primera Unidad, con la evolución del Derecho

Penal y de las diversas teorías, resultado de diversas corrientes del

pensamiento, éste se fue convirtiendo en un Derecho Penal menos

sanguinario, menos cruel. Hasta llegar a los tiempos modernos, en donde, para

sancionar a alguien, se debe comprobar que el delito se cometió, el grado de

participación que el agente tuvo en la comisión de éste, la manera de

participación, la pena o la medida de seguridad a la que se hace acreedor,

etcétera, en concreto, se debe llevar a cabo una investigación por parte de las
autoridades facultadas para tal fin, como son el Agente del Ministerio Público y

las policías y peritos, y los órganos jurisdiccionales competentes.

Jurídicamente hablando, la punibilidad es la sanción impuesta al agente que

comete la conducta tipificada como delito, es decir, cada uno de los tipos

penales conceptualiza la punibilidad a la que se hace acreedor quien

transgrede la ley penal. De igual manera, cuando se hace referencia al ius

puniendi del Estado, ésta se refiere a la facultad sancionadora de éste.

PENA, CONCEPTO Y FINES

El concepto de pena ha sido definido por diferentes teóricos, entre algunas de

esas definiciones, se encuentran las de Manuel de Lardizabal y Uribe, para

quien la pena es el mal que uno padece contra su voluntad y por superior

precepto, por el mal que voluntariamente hizo con malicia, es decir, con dolo, o

sin él, por culpa. Para Eugenio Cuello Calón, es la privación o restricción de

bienes jurídicos, impuesta conforme a la ley por los órganos jurisdiccionales

competentes, al culpable de una infracción penal. Desde el punto de vista de

los autores del presente trabajo la pena es una sanción a las conductas

contrarias a nuestro ordenamiento jurídico con el objetivo de que el autor tome

conciencia de su accionar erróneo y rectifique su conducta futura.

DIFERENCIA ENTRE PENAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD

La pena se impone una vez que el sujeto activo ha sido juzgado y encontrado

culpable de un delito castigado con pena privativa de libertad, por el órgano

jurisdiccional competente; las medidas de seguridad son impuestas para evitar


que el sujeto se sustraiga de la acción de la justicia, para sancionarlo por la

comisión de una conducta no grave, por la que merezca una sanción

pecuniaria, o incluso puede ser de índole educativa, médica, psicológica o

mixta.

La punibilidad no es parte de las categorías del delito, pero es una

consecuencia lógica de haberse demostrado la existencia de un delito, es decir

luego de haberse demostrado que estamos frente a una acción típica,

antijurídica y culpable. Así el profesor Quintero Olivares hace mención. “La

punibilidad podría definirse como el cumplimiento de los presupuestos

legalmente necesarios para que un injusto culpable pueda ser castigado”. Por

lo que se entiende que el delito constituye el único presupuesto para la

aplicación de una pena: es, por lo tanto, la única condición de punibilidad.

La punibilidad no surge en situaciones como: las excusas absolutorias y las

condiciones objetivas de punibilidad, en las que a pesar de existir delito este no

recibe una pena. Como señala Berdugo. “La punibilidad es un límite de la

intervención legal sobre la base de perseguir determinados objetivos de Política

Criminal”. Esta afirmación se basa en el análisis del merecimiento y necesidad de

la pena; la pena se merece cuando se ha realizado un delito y, la pena es

necesaria cuando va a cumplir su fin, es decir cuándo va a resocializar al

individuo; si ambos criterios no se cumplen, no se debe imponer la pena. Así

cuando aparecen situaciones como las excusas absolutorias y las condiciones

objetivas de punibilidad, por política criminal no se sancionan.

Excusas Absolutorias.
Son beneficios de carácter netamente personal que excluyen la punibilidad del

delito cometido, el fundamento o razones por las que no se penaliza el

comportamiento delictivo se encuentran en la política criminal. Así, Berdugo

menciona: “El legislador es consciente de que la conducta es delictiva, y por ello lo

suficientemente grave como para merecer una pena. Sin embargo, la propia

valoración del legislador indica que este hecho, del que ya se ha afirmado su

carácter antijurídico y culpable, debe ser excepcionalmente tolerado. Por ello priva

de la sanción penal, basándose en apreciaciones previas de carácter político

criminal”.

Este beneficio es estrictamente personal por lo que no produce efectos sobre los

co-autores o partícipes del delito.

El código penal contiene algunos casos, entre los que podemos mencionar:

 Art. 18° y 19°: Desistimiento o arrepentimiento voluntario.

Al respecto y después de revisar Jurisprudencia Suprema se establece

como requisitos que configure un desistimiento en tentativa acabada los

siguientes: a) Haya una actividad positiva del agente, b) Se aprecia

voluntariedad del desistimiento, c) El desistimiento debe ser definitivo, d)

Debe apreciarse eficacia del desistimiento.

 Art. 68°: Exención de pena por mínima responsabilidad.

“El juez puede eximir de sanción, en los casos en que el delito esté previsto en

la ley con pena privativa de libertad no mayor de dos años o con pena limitativa

de derechos o con multa si la responsabilidad del agente fuera mínima”


 Art. 208°: Por el parentesco en los delitos de hurto, apropiaciones,

defraudaciones o daños.

Se presentan tres situaciones: a) Los cónyuges, concubinos, ascendientes,

descendientes y afines en línea recta, b) El consorte viudo, respecto de los

bienes de su difunto cónyuge, mientras no haya pasado a poder de terceros, c)

Los hermanos y cuñados, si viviesen juntos. La excusa absolutoria no se aplica

cuando el delito se comete en contextos de violencia contra la mujer o

integrante del grupo familiar.

 Art. 351°: Exención de pena en el delito de rebelión.

“Los rebeldes, sediciosas o amotinados que se someten a la autoridad legítima

o se disuelven antes que esta les haga intimaciones, o lo hacen a

consecuencia de ellas, sin haber causado otro mal que la perturbación

momentánea del orden, están exentos de pena. Se exceptúan a los

promotores o directores quienes serán reprimidos con pena privativa de

libertad no mayor de la mitad del máximo de la señalada para el delito que se

trataba de perpetrar.

 Art. 406°: Encubrimiento de personas por relaciones muy estrechas.

Existen también los privilegios dispuestos en la constitución, como el artículo

93° que evita la sanción de determinadas personas por delitos cometidos en el

ejercicio de su cargo, el Art. 117° que impide la acusación al Presidente de la

Republica salvo casos excepcionales. Así existen otros supuestos como el Art.

161°, 3° pf.: el Defensor del pueblo goza de las mismas prerrogativas que los
Congresistas; y el Art. 201°, 3° pf.: los miembros del Tribunal Constitucional

gozan de las mismas prerrogativas que los Congresistas.

LAS CONDICIONES OBJETIVAS DE PUNUBILIDAD.

Al igual que las excusas absolutorias limitan el ámbito de punibilidad de ciertos

delitos. El legislador a dispuesto que ciertos tipos penales deben cumplir

ciertos requisitos, son estos los que condicionan la aplicación de la pena.

Características de las condiciones objetivas de punibilidad:

 Impiden la sanción de un delito.


 No son parte de ninguna de las categorías del delito. Es decir, son ajenas a

la configuración del delito.


 No se refieren a la persona sino al hecho realizado.
 Benefician no solo al autor sino también a los co-autores y participes del

delito.

Algunos casos de las condiciones objetivas de punibilidad:

 Art. 113°: Instigación o ayuda al suicidio, solo se sanciona si el sujeto ha

consumado o intentado el suicidio.


 Art. 139°: Bigamia, el sujeto activo debe ser casado.
 Art. 185°: Hurto, el valor económico del bien mueble debe ascender a un

mínimo de 4 remuneraciones mínimas vitales.


 Art. 205°: Daños, deben ascender a un mínimo de 4 remuneraciones

mínimas vitales.
 Art. 398°: Corrupción activa de un magistrado, se requiere que exista un

proceso pendiente de fallo.


 Art. 400°: Tráfico de influencias, se requiere que se conozca o se haya

conocido un caso judicial o administrativo.

3. CLASIFICACION DE LAS PENAS


Por nuestra parte, consideramos pertinente distinguir las penas en base a cuatro

aspectos:

 Primero, en atención a su naturaleza, esto es, por el tipo de restricciones

que producen en el condenado.

 Segundo, en relación con su condición operativa, la que se expresa en la

autonomía o dependencia de la pena para ser aplicada como sanción al

autor o partícipe de un hecho punible.

 Tercero, apreciando su mayor o menor gravedad, la que se infiere,

principalmente, de su extensión cuantitativa.

Cuarto, evaluando su conminación legal, lo que implica reconocer como

se propone, desde la ley, su imposición como sanción abstracta.

a.Por su naturaleza las penas se clasifican en penas privativas de libertad,

penas no privativas de libertad y penas pecuniarias. Son prototipos de las

primeras la pena privativa de libertad temporal, la cadena perpetua o el

arresto de fin de semana que consideran algunas legislaciones como la

española. Corresponden, en cambio, a la segunda categoría las penas de

inhabilitación, de prestación de servicios a la comunidad, así como la

expulsión de extranjeros. Y entre las terceras se encuentran principalmente la

multa, y en algunos sistemas jurídicos el decomiso o la confiscación de

activos.
b.En cuanto a su condición operativa, las penas pueden ser principales

cuando se imponen de modo autónomo como sanción de un delito. Y son

accesorias cuando su aplicación queda subordinada a la imposición de una

pena principal a la cual complementan. Ahora bien, es frecuente en el

Derecho penal comparado observar que algunas penas pueden, según los

casos, operar como penas principales y accesorias. Ello suele ocurrir con la

pena de inhabilitación, aunque la tendencia contemporánea se orienta a

restringir la aplicación de penas accesorias, pues como señalaba BUSTOS

RAMIREZ ellas asumen un “carácter negativo para el desarrollo del sujeto”

Cabe señalar que en nuestro medio es frecuente que el legislador o el juez

confundan la condición operativa de ciertas penas como la inhabilitación o la

multa. Así, por ejemplo, el artículo 398º contiene una pena de inhabilitación

principal pero que se debe aplicar conjuntamente con una pena privativa de

libertad y con una pena de multa. No obstante, el párrafo segundo de dicho

dispositivo legal califica erróneamente a dicha sanción como “accesoria”.

c. Atendiendo a su gravedad las penas pueden ser graves, de mediana

gravedad y leves. En estos casos la condición de pena grave o leve guarda

relación exclusivamente con indicadores predominantemente cuantitativos. El

Código Penal español de 1995 adopta esta clasificación considerando, sobre todo,

la mayor o menor duración de las penas. En efecto, si la prisión es superior a tres

años se trata de una pena grave y si no excede a dicho límite se le considera

como menos grave. Para esta legislación una pena leve privativa de libertad sería

el arresto semanal si éste no excede de seis fines de semana. Sin embargo, para
el Derecho penal ibérico la pena de privación del derecho de conducir vehículos a

motor puede ser, según dure la suspensión, una pena grave, menos grave o leve.

Su clásico sistema de grados y subgrados que rige en la técnica española de

determinación de la pena, justifican mantener este tipo de clasificación punitiva,

que es, generalmente, excluido por los códigos penales modernos.

d. El empleo de las penas como sanción legal conminada o penalidad

abstracta para un delito específico, permite detectar que estas pueden ser

consideradas como penas únicas, conjuntas o alternativas. En el primer

supuesto el legislador considera que la penalidad que corresponde al delito incluye

sólo una pena principal, tal como ocurre en los arts. 106 y 256 del Código Penal

peruano. En el segundo caso, la ley integra en la penalidad del delito dos o más

penas principales, situación que se verifica en los arts. 194, 296 y 427 del Código

Penal. Y en la tercera modalidad conminatoria la penalidad incorpora

optativamente dos o más penas principales lo cual se presenta en los arts. 114,

143 y 304 in fine.

3.1. CLASES DE PENAS

El Código penal peruano en su Artículo 28 clasifica las penas de la siguiente

manera:

a. Penas privativas de libertad;

b. Penas restrictivas de libertad;

c. Penas limitativas de derechos;


d. Penas de Multa.

a. PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD

La pena privativa de libertad impone al condenado la obligación de permanecer

encerrado en un establecimiento. El penado pierde su libertad ambulatoria por un

tiempo de duración variable que va de la mínima de dos días hasta la cadena

perpetua (Art. 29 del C. P.)

b.PENAS RESTRICTIVAS DE LA LIBERTAD

Son aquellas que, sin privar totalmente al condenado de su libertad de movimiento,

le imponen algunas limitaciones. Se encuentran reguladas por el artículo 30º del

Código Penal. Son penas que restringen los derechos de libre tránsito y

permanencia en el territorio nacional de los condenados.

5 Su fundamento constitucional se encuentra en el artículo 2.24.D de la Constitución

(1993), que indica que: “nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que

al tiempo de cometerse no esté previamente calificado en la ley de manera expresa

e inequívoca, como infracción punible; ni sancionado con pena no prevista en la ey”.

Las penas restrictivas de libertad que contempla el Código Penal son:

1. La expatriación, tratándose de nacionales;

2. La expulsión del país, tratándose de extranjeros.

c. PENAS LIMITATIVAS DE DERECHOS


Consideradas en los artículos 31º al 40º del Código Penal. Estas sanciones

punitivas limitan el ejercicio de determinados derechos económicos, políticos y

civiles, así como el disfrute total del tiempo libre. Son de tres clases: Prestación de

servicios a la comunidad (variante especial del trabajo correccional en libertad),

limitación de días libres (el condenado sólo debe internarse en un centro carcelario

por periodos breves que tienen lugar los días sábados, domingos o feriados) e

inhabilitación (incapacidades o suspensiones que pueden imponerse a un

condenado).

d. MULTA

La pena de multa obliga al condenado a pagar al Estado una suma de dinero fijada

en días multa. El importe del día multa es equivalente al ingreso promedio diario del

condenado y se determina atendiendo a su patrimonio, renta, remuneraciones, nivel

de gasto y demás signos exteriores de riqueza.

4.DETERMINACIÓN Y APLICACIÓN DE LA PENA

La pena se determina en la ley, y con el Juez. La determinación ejecutiva a que

lleva el sistema penitenciario, no es propiamente de una determinación de pena

sino de un gesto de administración.

DETERMINACIÓN DE LA PENA EN EL CONCURSO IDEAL DE DELITOS

Cuando una sola acción infringe varias normas o tipos, afectando varios bienes

jurídicos, se aplica la pena correspondiente al tipo penal más severo (Art.49 del

C.P.)
DETERMINACIÓN DE LA PENA POR EQUIVALENCIAS EN LA REVOCACIÓN

REVISTA JURIDICA VIRTUAL

Si el condenado no cumple injustificadamente con la pena convertida y no

obstante el apercibimiento persiste, el Juez debe revocar la conversión,

descontando lo que corresponda, para el cumplimiento del saldo de pena (Art.53

del C.P.)

5.CONVERSIÓN DE LA PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD

CONVERSIÓN DE LA PENA DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD Y LIMITACIÓN

DE DÍAS LIBRES:

Puede revocarse igualmente la conversión si el condenado comete otro delito

doloso dentro del plazo en que se está ejecutando la sentencia, que implique una

penalidad no menor de tres años (Art.54 del C.P.)

CONVERSIÓN DE LA PENA DE MULTA:

Estamos en el supuesto en que la pena impuesta fue de limitativa de derechos o

de multa y el condenado no cumple con la prestación o pago, con lo que procede

convertir dichas penas en privativa de libertad, previo apercibimiento judicial, a

razón de un día de P.P.L., por cada jornada incumplida de prestación de servicios

a la comunidad o jornada de limitación de días libres.

6.SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA PENA

1.- Sistema de suspensión


Con respecto a los sistemas de suspensión, básica y doctrinariamente son

dos:

 El sistema angloamericano

 El sistema europeo

1.1. Sistema angloamericano se declara la culpabilidad pero se suspende el

pronunciamiento de la sentencia, incluso la propia condena, que podría no

pronunciarse, aunque el que ha sido declarado culpable se somete a

vigilancia por parte de un funcionario facultado para tal ejercicio.

1.2. Mientras que en el Sistema europeo, se establece la culpabilidad al sujeto

y además la sentencia condenatoria se dicta (fijación de la pena), pero se

suspende el cumplimiento de esta, y si durante determinado tiempo el reo

no comete otro delito, la condena se considerara como no pronunciada, es

decir, sin efecto alguno ya que cumplió lo que se le asignó al sujeto. Se

aplicó por primera vez en Bélgica por Ley del 31 de Mayo de 1888, y luego

en Francia, por intermedio de la Ley Berenger, del 2 de marzo de 1891,

siendo este sistema el adoptado por nuestro legislador, tanto en el anterior

Código, como en el actual Código penal.

2.- Fundamento

La suspensión de la pena se fundamenta en la prevención especial de

manera que se pueda evitar los efectos negativos de las penas cortas privativas

de libertad, de modo que viendo desde el enfoque de este elemento es


prudente decir que su objetivo es procurar que se siga dando la reincidencia,

además teniendo como base un fin resocializador mediante el cual se garantiza

tratamientos y ayuda al sujeto que delinque, en efecto se dan serias criticas

referente a estas penas cortas no siendo factibles en su configuración ya que

facilitan el contagio criminológico, por el contacto que se da con otros

delincuentes y tratándose sobre todo de delincuentes primarios. A consecuencia

de esto, es mucho más difícil poder ayudar a estas personas a resocializarse y

generar en ellas un cambio de perspectiva.

3. Finalidad

Tiene por finalidad evitar la aplicación efectiva de las penas cortas privativas de

libertad de corta duración (siguiendo el modelo suizo).Por esta razón, su

aplicación fue limitada a las penas privativas de libertad no mayores de seis

meses de duración, y buscando sobre todo evitar el encarcelamiento, luego al

ámbito de aplicación fue ampliada a las penas de mediana duración(dos años).

En el Código de 1991, se prevé el tope de cuatro años.

4. (ARTÍCULO 57 DEL CÓDIGO PENAL)

Requisitos para la concesión de la suspensión

El juez podrá suspender la ejecución de la pena siempre que se reúnan los

requisitos siguientes:

1.-Que la condena se refiera a pena privativa de libertad no mayor de

cuatro años
2.-Que la naturaleza, modalidad del hecho punible y la personalidad del

agente hiciera prever que esta medida le impedirá cometer nuevo delito.

El plazo de suspensión es de uno a tres años.

La suspensión de la pena no procederá si el agente es reincidente o

habitual.

4.1. Con respecto al primer punto equivale a ser un requisito objetivo ya que tiene

que ver con la naturaleza y cuantía de la pena de modo que se da acceso a la

suspensión al no tratarse de una pena privativa de libertad no superior a 4

años.

4.2. El segundo punto al referido artículo respondería a un requisito subjetivo, ya

que enfoca la ausencia de peligrosidad del condenado, y el límite de la

imposición de la medida en cuanto a que se pueda evitar la comisión de otro

delito. Es preciso decir, que este aspecto apunta a una valoración general

sobre la personalidad del agente, tales como: su vida anterior, tomando en

consideración los delitos que cometió ya sea de la misma naturaleza o de

otra; las circunstancias de su delito, es decir, los fines y la motivación que

tuvo para causarlo y hacerlo realidad, su comportamiento tras haber

cometido el delito, siendo una forma de reparar el daño causado y además

viendo el arrepentimiento que lo envuelve ante su cometido; sus

circunstancias vitales, haciendo referencia si en caso tuviera configurada

una familia, una profesión o también factores familiares que engloban parte

importante en poder acceder a la suspensión y los efectos que se esperan


de la suspensión, siendo un punto clave ya que determina la ayuda que se le

brindar al sujeto durante el periodo de prueba teniendo el fin de resocializarlo.

4.3. Su otorgamiento está sujeto a lo que son las reglas de conducta,

5. (ARTÍCULO 58.- REGLAS DE CONDUCTA)

El Juez al otorgar la condena condicional, impondrá las siguientes reglas

de conducta:

1. Prohibición de frecuentar determinados lugares;

2. Prohibición de ausentarse del lugar donde reside sin autorización del

Juez;

3. Comparecer personal y obligatoriamente al Juzgado, para informar y

justificar sus actividades;

4. Reparar los daños ocasionados por el delito, salvo cuando demuestre

que está en imposibilidad de hacerlo;

5. Que el agente no tenga en su poder objetos susceptibles de facilitar la

realización de otro delito; y,

6. Los demás deberes que el Juez estime convenientes a la rehabilitación

social del agente, siempre que no atente contra la dignidad del

condenado.

5.1 Las reglas de conducta no son aplicables únicamente a la aplicación de la

suspensión de la pena privativa de libertad, ya que también encontramos la


aplicación de las reglas de conducta en los casos de reserva del fallo

condenatorio o en la libertad condicional.

5.2 Funcionan como parámetros para "medir" la conducta del sujeto, y determinar

que su actuar anterior, es decir la comisión del delito, no se va a volver a

repetir, ya que su buena conducta, así lo ha demostrado.

Por ejemplo

"En el caso de comisión de un delito relacionado con la violencia de

genero, la sustitución de la pena de prisión se realizara por la pena de

trabajos en beneficio de la comunidad y conllevara la imposición de tres

reglas de conducta:

 Prohibición de acudir a determinados lugares;

 Prohibición de aproximarse a la víctima, o a aquellos de sus

familiares u otras personas que determine el juez o tribunal, o de

comunicarse con ellos;

 Sujeción a programas específicos de reeducación y tratamiento

psicológico".

5.3. Pleno Jurisdiccional penal en el año 1997, en el acuerdo plenario n°

1/97 REGLAS DE CONDUCTA EN LA SUSPENSION DE EJECUCION DE

PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD, en donde se tiene que:


Primero: el pago de la reparación civil es susceptible de ser impuesto como

regla de conducta en un régimen de suspensión de la ejecución de la pena.

Segundo: en el caso de procesados insolventes el juez debe omitir la

inclusión de la reparación civil como regla de conducta.

Tercero: el incumplimiento del pago de la reparación civil impuesta, si ha sido

incluido entre las reglas de conducta impuestas al condenado, puede provocar

la revocatoria de la suspensión, salvo que el condenado sea insolvente o no

esté en capacidad económica de hacer frente a su obligación.

Cuarto: es conveniente fijar un plazo prudencial para el cumplimiento del pago

de la reparación civil impuesta como regla de conducta en el régimen de

suspensión de la ejecución de la pena privativa de libertad.

 Artículo 58 sobre las reglas de conducta dice: "El Juez al otorgar la

condena condicional, impondrá las siguientes reglas de conducta (…)",

cuando en realidad debería decir: "El juez al otorgar la suspensión de la

pena privativa de libertad impondrá (…)".

6. (ARTÍCULO 59 DEL CÓDIGO PENAL)

6.1. Ante el incumplimiento de reglas de conducta por parte de quien recibe una

condena de prisión suspendida, el juez puede emplear cualquiera de las tres


herramientas previstas por el artículo 59 del Código Penal, debiendo motivar

su decisión.

Artículo 59:

Si durante el periodo de suspensión el condenado no cumpliera con las

reglas de conducta impuestas o fuera condenado por otro delito, el juez

podrá, según los casos:

1. Amonestar al infractor;

2. Prorrogar el periodo de suspensión hasta la mitad del plazo inicialmente

fijado. En ningún caso la prorroga acumulada excederá de 3 años; o,

3. Revocar la suspensión de la pena.

Ejemplo 1:

Walter ha sido beneficiado con la suspensión de la pena, el juez ha establecido

que deberá cumplir con ciertas reglas de conducta durante el periodo de 1 año y 4

meses. Walter incumple con aquellas reglas siendo primeramente amonestado por

el juez, dicha autoridad al ver su constante incumplimiento ante las reglas que le

exigió que cumpliera decide extenderle el periodo de prueba.

PERIODO DE PRUEBA FINAL = (01 año y 4 meses) + (01 año y 4 meses/2)

= 02 años

Ejemplo 2:

Walter ha sido beneficiado con la suspensión de la pena, el juez ha establecido

que deberá cumplir con ciertas reglas de conducta durante el periodo de 3 años.

Walter incumple con aquellas reglas siendo primeramente amonestado por el juez,
dicha autoridad al ver su constante incumplimiento ante las reglas que le exigió

que cumpliera decide extenderle el periodo de prueba. Entonces el periodo de

prueba que deberá cumplir Walter es de 3 años.

PERIODO DE PRUEBA FINAL = (03 años) + (03 años/2)

= 04 años y 06 meses…………NO APLICA

= 03 AÑOS

6.2. JURISPRUDENCIA: por incumplimiento de reglas de conducta.

TC: Juez puede revocar pena suspendida sin necesidad de amonestar

primero al condenado

a) STC Exp. Nº 04649-2014-PHC/TC, a través de la que declaró infundada

la demanda de hábeas corpus interpuesta por un ciudadano contra las

órdenes de ubicación y captura dictadas en su contra porque,

supuestamente, vulneraban sus derechos al debido proceso, a la debida

motivación de resoluciones judiciales y a la libertad personal.

El Colegiado recordó que el artículo 59 del Código Penal establece que

si, durante el período de suspensión de la pena, el condenado no

cumpliera las reglas de conducta impuestas o fuera condenado por otro

delito, el juez podrá amonestarlo, prorrogar el período de suspensión

hasta la mitad del plazo inicialmente fijado, o revocar la suspensión de la

pena. Al respecto, el Tribunal recordó que dicha norma no obliga al juez a

aplicar tales alternativas en forma sucesiva, sino que ante el


incumplimiento de las reglas de conducta impuestas, la suspensión de la

ejecución de la pena pueda ser revocada sin necesidad de que

previamente sean aplicadas las dos primeras alternativas (SSTC Exps.

Nºs 02517-2005-PHC/TC, 03165-2006-PHC/TC y 03883-2007-PHC/TC).

b) EXP. N.O 00648-2009-PHC/TC – PIURA - GABRIEL GUEVARA

ATOCHE. SENTENCIA de fecha 09 de junio de 2009

Fundamento 3. Según se aprecia a folios 27, el demandante fue

condenado con fecha 14 de mayo del 2002, como autor del delito contra

la fe pública, a cuatro años de pena privativa de la libertad suspendidos

en su ejecución por el plazo de tres años. El demandante no cumplió

con la regla de conducta impuesta respecto a la restitución del

valor del inmueble, razón por la que, después de varios

requerimientos, con fecha 28 de abril del 2005 e expidió la

resolución que revocó la condicionalidad de la pena. Esta

resolución fue confirmada por Resolución de fecha 19 de julio del 2005;

es decir, cuando ya se había vencido el período de prueba; sin

embargo, de acuerdo a lo señalado en el considerando anterior ello no

constituye vulneración de derecho alguno.


7. (ARTICULO 60 DEL CÓDIGO PENAL)

La suspensión será revocada si dentro del plazo de prueba, el agente es

condenado por la comisión de un nuevo delito doloso cuya pena privativa

de libertad sea superior a tres años; en cuyo caso se ejecutará la pena

suspendida condicionalmente y la que corresponda por el segundo hecho

punible.

7.1. Para la revocación no puede bastar con una denuncia por la comisión de un

delito contra el liberado, ni con la apertura de un atestado, sino que es

necesario que se dicte sentencia firme, porque solo entonces se destruirá

totalmente la presunción de inocencia que le asiste a aquél. Varios autores

señalan que la revocación de la suspensión se dará cuando la persona

cometa un nuevo delito; dejando puerta abierta así para interpretar si se

trata de un comportamiento que se presume que es un delito y este delito

puede ser doloso o culposo y para constatarlo se encuentra

en proceso judicial, o hablamos de una simple denuncia.

7.2. Nuestro ordenamiento jurídico especifica que deberá de tratarse no solo de

una sentencia dada ante la comisión de un delito sino que este delito tiene

que haber sido cometido de manera dolosa. Además señala que el agente

deberá recibir una condena privativa de libertad mayor a tres años para

revocar la suspensión. El sentenciado deberá cumplir con aquella pena

privativa de libertad que fue suspendida y también con la pena privativa de

libertad impuesta en la nueva sentencia por la comisión de un delito doloso.


Ejemplo:

Siguiendo los ejemplos 1 y 2, la pena privativa de libertad suspendida era de 3

años. En el periodo de prueba Walter comete un delito doloso, de la cual recibe 5

años de pena privativa de libertad. Ante este hecho, la suspensión será revocada;

Por lo que, Walter tiene que cumplir los 3 años de aquella pena que le

privaba de su libertad, independientemente del cumplimiento de la nueva

pena (5 años).

7.-RESERVA DEL FALLO CONDENATORIO

Nuestro país tiende a la humanización progresiva de las penas, esto ha llevado a

considerar, hoy en día, que las penas impuestas son excesivas en muchos casos.

Ello ha llevado a luchar contra la duración máxima de la pena privativa de libertad

y a propiciar la implantación de las denominadas por muchos juristas penas

alternativas, aunque tal situación presenta algunos detractores los cuales

argumentan que las penas cortas “antes desocializan que favorecen la

resocialización, puesto que permite ya el contagio del pequeño delincuente al

entrar en contacto con otros más avezados y en cambio no posibilitan el tiempo

necesario para emprender un tratamiento eficaz” (Mir Puig, 1990) y por otro lado,

estas penas se prevén para delitos poco graves, para los cuales bastarían penas

menos drásticas.

Sobre la Humanización de las penas El instituto Interamericano de Derechos

Humanos dice: “No puede sostenerse que una privación de la libertad tenga los

fines prescritos por la Convención Americana cuando está claro que provoca un
deterioro psíquico irreversible. Simplemente, pasado cierto límite, se convertirá en

una forma de inutilizar a una persona.” Y recomienda penas privativas de libertad

que no superen los 15 años.

Respecto a la duración mínima de la pena privativa de libertad, el Código penal

consigue eliminarla con algunas figuras jurídicas entre ellas la Reserva del fallo

condenatorio, Esta medida está regulada entre los artículos 62° y 67° del Código

Penal y tiene, como presupuesto para su aplicación, que el sujeto es responsable

de haber cometido un delito. Esta medida sólo se puede dar si se cumplen con

alguno de los siguientes requisitos estipulados en el artículo 62° del Código Penal:

1. Cuando el delito está sancionado con pena privativa de libertad no mayor

de tres años o con multa;

2. Cuando la pena a imponerse no supere no supere las noventa jornadas de

prestación de servicios a la comunidad o de limitación de días libres; o

3. Cuando la pena a imponerse no supere los dos años de inhabilitación.

Esta medida tiene un carácter facultativo de parte del juez. Cuando se aplica, el

juez obvia la parte resolutiva de la sentencia, solo dicta la parte expositiva y

considerativa. Su aplicación necesariamente tiene que ir acompañada del

cumplimiento de ciertas reglas de conducta de acuerdo al artículo 58° del Código

Penal. En este sentido el profesor Prado Saldarriaga expone: “En términos

concretos la medida supone que en la sentencia se declara formalmente la

culpabilidad del procesado, pero éste no es condenado ni se le impone, por tanto

pena alguna”.
Al respecto Cesar San Martin señala: “La reserva del fallo condenatorio,

igualmente, importa la imposición de reglas de conducta por un plazo

determinado, no mayor de tres años (art. 62°, numeral 1, C.P.). Esta medida

especial, a diferencia de la condena condicional, no se escribe en el Registro

Central de Condenas, a la letra el art. 63 del Código Penal dice:

“El juez al disponer la reserva del fallo condenatorio, se abstendrá de dictar

la parte resolutiva de la sentencia, sin perjuicio de fijar las responsabilidades

civiles que procedan.

La reserva del fallo condenatorio importa la suspensión de su inscripción en

el Registro Judicial”.

Por otro lado está sujeta a revocación, prorroga del régimen de prueba y

advertencia o amonestación (art. 65° y 66° C.P.). En estos casos el juez de la

ejecución, al igual que el supuesto precedente, abrirá el incidente de infracción

respectivo, con citación de las partes. Si el régimen de prueba no fuera revocado

será considerado extinguido al cumplirse el plazo fijado y el juzgamiento como no

efectuado (art. 67° C.P.).

La reserva del fallo es una medida penal de carácter pedagógico o reeducativo,

por lo que solo debe ser otorgado cuando el juez concluye que la personalidad del

agente, sus condiciones de vida y demás circunstancias indicadas en el texto

legal, son medidas adecuadas para impedir que el agente cometa un nuevo delito.

Por eso se postula para la reserva del fallo condenatorio, una naturaleza jurídica

de medio de reacción específico (no de una pena ni de una medida de seguridad),


de sanción cuasi-penal, en tanto que se declara la culpabilidad del sujeto, se

determina la pena y se desaprueba públicamente, pero no se impone la pena. El

principio de culpabilidad no es lesionado, ya que la pena se determina sobre la

base del veredicto de culpabilidad y su no imposición, depende de que el grado de

injusto y culpabilidad y culpabilidad sea notablemente inferior al de otros casos

análogos.

8.-EXENCIÓN DE LA PENA

Esta es una medida alternativa a la pena privativa de la libertad que

corresponde a una de las formas del perdón judicial pudiendo definirse como

una condena sin pena. Ella implica, por tanto, una declaración de culpabilidad

pero además una renuncia del Estado, a través del Juez, a sancionar el delito

cometido para dispensar de toda sanción al autor de un hecho delictivo.

La exención de la pena se contempla en el artículo 68° del Código penal

Peruano que a la letra dice:

“El juez puede eximir de sanción en los casos en que el delito esté previsto

en la ley con pena privativa de libertad no mayor de dos años o con pena

limitativa de derechos o con multa si la responsabilidad del agente fuera mínima”

(CPP Art 68°)

Para la procedencia de la exención de pena deben cumplirse dos

requisitos:
El primer requisito señala que la medida es procedente si la pena prevista

para el delito cometido es privativa de libertad no mayor de dos años o se

trata de pena de multa o de pena limitativa de derechos

El segundo requisito alude a que la culpabilidad del agente sea mínima.

(casos de imputabilidad relativa, de concurrencia de un error de

prohibición vencible o de un error de comprensión culturalmente

condicionado vencible, o del cómplice secundario).

La exención no excluye de responsabilidades indemnizatorias. Por tanto, el

agente debe pagar la reparación civil que corresponda. La sentencia

condenatoria que aplique la exención de pena no debe ser inscrita en el

Registro Judicial.

Nuestro código penal contempla otros casos de exención de pena como

los señalados en el artículo 406° que exentan de pena a los que ejecutan

encubrimiento personal o encubrimiento real si sus relaciones con la

persona favorecida son tan estrechas como para exentar su conducta


También en el DECRETO LEGISLATIVO Nº 901 , Ley de Beneficios por

Colaboración: señala en su artículo 5°


“ La exención de la pena se aplica al que no siendo autor ni coautor, se

encuentre o no comprendido en un proceso penal por los delitos previstos

en los Decretos Legislativos Nº 895 y 896, colabore voluntariamente

proporcionando información oportuna y veraz que permita conocer detalles

de las bandas, asociaciones o agrupaciones criminales, su funcionamiento

e identificación de los jefes, cabecillas, dirigentes y de sus principales


integrantes y que, con dicha información, se impida o neutralice futuras

acciones o permita la captura de los delincuentes”

JURISPRUDENCIA:

Expediente 881/1995-San Martín:


“Que analizados debidamente los hechos y las pruebas se ha llegado a

determinar que si bien el hecho ilícito juzgado así como la responsabilidad

penal de la acusada están debidamente probadas, es conveniente tener en

cuenta sin embargo que hecho delictivo está sancionado con pena privativa

de libertad no mayor de dos años; que siendo esto asíy considerando

además que la encausada ha devuelto en su integridad el dinero que le

fuera sustraído y por otro lado ha sido suspendida por el lapso ocho días

sin goce de remuneraciones; en aplicación del artículo sesentiocho del,

Código: Penal, es legal y justo considerar la dispensa de pena a favor de la

acusada. Por estas consideraciones, apreciando los hechos y las pruebas

con criterio legal y de conciencia, conforme a lo prescrito por los artículos

sesentiocho y trescientos ochentisiete última parte del Código Penal,

concordante con los artículos doscientos ochenta y ochentitrés del Código

de Procedimientos Penales, la Sala Penal de la Corte Superior de Justicia

de San Martín, administrando justicia a nombre de la Nación: FALLA:

DECLARANDO LA EXENCIÓN DE PENA a favor de la acusada MAGNA

GERTRUDIS CASTILLO JAVE, por el delito de peculado culposo, en

agravio de la Unidad Básica de Salud de Rioja -UBASS - Rioja;


SENALARON la suma de cincuenta nuevos soles por concepto de

reparación civil a favor del Estado; MANDARON que consentida o

ejecutoriada que sea la presente se archive definitivamente el proceso en

Secretaría de la Sala Penal, con aviso al Juez de la causa y se ANULEN los

antecedentes policiales y judiciales de la encausada por los hechos materia

del juzgarniento, cursándose mentes de acuerdo a ley”

La jurisprudencia presentada , señala claramente que el tipo penal

corresponde a peculado culposo , el mismo que es sancionado con una pena

privativa de libertad no mayor de dos años conforme lo establece el artículo

387 del Código penal, del mismo modo, se observa que se ha fijado una

reparación civil y como consecuencia del fallo que declara la exención de

pena no procede la inscripción en el Registro judicial

9.-REHABILITACIÓN
Ossorio M.(2007) conceptualiza la rehabilitación como la reintegración de la

confianza y estima públicas, tras cualquier pena cumplida y cierto plazo

adicional, que permita cerciorarse del retorno del condenado a la

convivencia social adecuada.


La enciclopedia jurídica (2014) define la rehabilitación penal como la

institución que permite hacer desaparecer una condena penal, así como las

consecuencias de ella. La rehabilitación puede ser judicial o legal.

El artículo 69° del Código Penal Peruano establece la rehabilitación

automática para el que ha cumplido la pena o medida de seguridad que

le fue impuesta . La rehabilitación produce los efectos de restituir los

derechos suspendidos por la sentencia, pero no de reponer a la


persona en los cargos, comisiones o empleos de los que se les privó;

además de la cancelación de los antecedentes penales, judiciales y

policiales. El código señala también algunas condiciones tales como en el

caso de la comisión de delito doloso en el que la cancelación de

antecedentes será provisional hasta por cinco años, la que se convierte en

definitiva si después de cumplido este periodo, el rehabilitado no reincide en

la comisión de delitos. En el caso de delitos contra la administración pública

que acarrean la inhabilitación perpetua no opera la rehabilitación

automática, ésta puede ser declarada por el órgano jurisdiccional que dictó

la condena luego de transcurridos veinte años, conforme al artículo 59-B del

código de Ejecución Penal

10.-REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Arias B.(2008) Manual de derecho penal. Parte general. Cuarta edición Perú.

Ed. y distribuidora de libros EDDILI.

2. Centro de investigaciones Judiciales del Poder Judicial. Pleno Jurisdiccional

Penal 1997. Acuerdo plenario n° 1/97 Reglas de conducta en la suspensión de

ejecución de penas privativas de la libertad.

3. Código penal peruano, artículos del 57 al 61.


4. Enciclopedia jurídica (2014). Recuperado de http://www.enciclopedia-

juridica.biz14.com/inicio-enciclopedia-diccionario-juridico.html

4. Jaén M.(2003). Suspensión y libertad condicionales en el sistema de

penas.. Ara editores..

5. EXP. N.O 00648-2009-PHC/TC – PIURA - GABRIEL GUEV ARA ATOCHE.

SENTENCIA de fecha 09 de junio de 2009.

6. STC Exp. Nº 04649-2014-PHC/TC

www.monografias.com/trabajos81/suspension-pena/suspension-

pena2.shtml

Ossorio M (2007) Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales.. Buenos

Aires :Editorial Heliasta

Enciclopedia jurídica (2014). Recuperado de http://www.enciclopedia-

juridica.biz14.com/inicio-enciclopedia-diccionario-juridico.html

S-ar putea să vă placă și