Sunteți pe pagina 1din 15

RECONOCIMIENTO DE ECORREGINES COSTERAS:

SAN PEDRO DE LLOC – MÁNCORA

I. INTRODUCCIÓN:

Una ecorregión es un área geográfica que se caracteriza por tener: El mismo clima, similares
caracteres de suelos, similares condiciones hidrográficas, la misma flora y fauna. Es una
región donde los factores medio ambientales o ecológicos son los mismos y están en estrecha
interdependencia. Existe diferentes criterios para caracterizar las ecorregiones sin embargo se
coincide en la diversidad de flora y fauna.

Esta diferenciación ecológica, también tiene sus consecuencias socio culturales en el hombre,
las costumbres diferentes y el comportamiento es de acuerdo al medio en donde está viviendo.

En el presente viaje de estudio se pretende observar, analizar y comparar la estructuración de


los ecosistemas en ecorregión, con este análisis se pretende reconocer la diferencia que
presenta cada uno de estos.
II. MATERIALES Y MÉTODOS:
A) Materiales:

GPS Termómetro ambiental Higrotermómetro

Binoculares Cámara fotográfica Libreta de Apuntes

B) Método: Observación directa

C) Procedimiento: Durante el viaje se realizarán 07 paradas.


1° parada: Playa de Puémape – San Pedro de Lloc
2° parada: ACP “El Cañoncillo”
3° parada: Máncora

En cada una de estas se realizarán las siguientes observaciones:

a) Factores abióticos:
Altitud, temperatura, tipo de suelo (arcilloso, arenoso, etc.), precipitación, humedad.

b) Factores bióticos:
Tipo de vegetación: Pastizales, frutales, herbáceas, arbustivas, etc.
Tipo de animales: Artrópodos, reptiles, batracios, peces, aves y mamíferos.

c) Otras observaciones resaltantes.


III. RESULTADOS:

De acuerdo a la explicación del docente y a las características ecológicas observadas se


determinará.

Cuadro N° 1: Determinación de la altitud, temperatura, tipo de suelo, humedad y piso


ecológico
Lugar Altitud Temperatura Suelo Humedad Piso Ecológico
Puémape 43 m.s.n.m 29°C-35°C Arenales 65% Chala
Cañoncillo 43 m.s.n.m 16°C-24°C Arenales 50% Chala
Máncora 7 m.s.n.m 15°C-28°C Arenales 52% Chala

Cuadro N° 3: Determinación de la flora más sobresaliente.


Cuadro N° 4: Determinación de la fauna más sobresaliente.

LUGAR LUGAR LUGAR


Lagarto de América central, es de color verde y puede llegar a
Iguana
medir dos metros.

Cazón Llamado también tiburón vitamínico, viven cerca de la costa a 40


o 100 metros de profundidad.
Cubierto por escamas mayormente en la parte anterior que el
Atún
resto, es un emigrante y pelágico
PÚEMAPE
Barrilete Pez fusiforme y robusto, el dorso es de color azul oscuro; flancos
y vientre plateados con 4 a 6 líneas longitudinales oscuras.
Es más pequeño que su pariente el zorro andino, tiene el pelaje
Zorro costero suave, de color gris, con lomo negrusco, con densas manchas de
otros colores y cola muy coposa.
Es una subespecie del turón mide unos 50cm y pueden llegar a
Hurones
pertenecer a un hogar como mascota.

Zorrillo Mamífero conocido porque se defiende expulsando una sustancia


de olor nauseabundo.
Gato montés Pequeño felino que se caracteriza por ser solitario y territorial.
El Chisco Ave que presenta unas alas cortas y una cola muy larga.
CAÑONCILLO La Garza Ave esbelta de forma pelecaniforme que se le puede encontrar
en casi cualquier parte del mundo.
Conocida como mosquero cardenal es un ave migratoria y se
La Putilla distribuye desde el sur de Estados Unidos, por América Central y
del Sur hasta Argentina y Chile.
De la familia falconidae, es pequeño comparado con otras
El Cernícalo
rapaces pero más grande que otras aves.

El plumaje de esta ave en la mayoría de especies es verde, tienen


Pájaro Carpintero fuertes picos para taladrar en los árboles, pueden taladrar hasta
15cm en busca de comida.

Mide menos de 10cm. Su color es rufo encendido con cabeza


Picaflor Costeño verde y pecho blanco, el pico recto y largo de color rojo y en la
punta de color negro.
Es similar a una paloma con plumaje poco vistoso, nativa de
MÁNCORA Cuculís
América del sur.

Los Ruiseñores Ave cuyo plumaje es pardo o castaño y blancuzco en el vientre


con un canto muy rico.
Gaviota Gris o Tiene coloración gris uniforme y la cabeza blanquísima en verano.
Garuma

Tortugas Marinas Sus caparazones los protegen de los depredadores además de las
variaciones de temperatura.
OBSERVACIONES:
 Como se puede ver los animales tienen una evolución común o parecida de organismos similares
ya que se puede notar en su desarrollo embrionario, a pesar de que pertenecen a diversos grupos
muy diferentes en otros aspectos.
 Se pudo observar una gran cantidad de especies en las áreas estudiadas.
IV. DISCUSIÓN:

Se hará en base a sus resultados y al presente cuestionario:

1. ¿Cuáles son los principales Ecorregiones del Perú y cuál es su principal característica?

1. EL MAR TROPICAL

Se encuentra en una pequeña porción de la costa norte, en los departamentos de Piura y


Tumbes. Se caracteriza por tener aguas más cálidas que el resto del país, lo que hace que
sea una zona lluviosa y por lo tanto con abundante vegetación.

Las aguas cálidas, además de ser el hábitat de una flora y fauna muy particular, genera el
desarrollo de los manglares, uno de los ecosistemas más singulares y hermosos que se
conocen.

2. EL MAR FRÍO
El ecosistema marítimo más extenso. Sus aguas frías provenientes de la corriente del
Humboldt, recorren toda la costa desde Tacna hasta Pariñas (Piura). La abundancia de
plancton le da un tono verde a sus aguas y además permite el desarrollo de una variada
vida animal y vegetal, razón que explica la conocida riqueza de recursos del mar peruano.

3. EL DESIERTO DEL PACÍFICO

El desierto del Pacífico es la formación natural más extendida a lo largo de la costa


peruana. Se le encuentra desde el departamento de Piura hasta Tacna. Su clima es cálido
en el verano y húmedo durante el invierno, época en que son frecuentes las garúas y una
espesa capa de nubes impide el paso del sol.

4. EL BOSQUE SECO ECUATORIAL

Es una formación natural típica de la costa norte en la que predominan especies vegetales
adaptadas a las duras condiciones del desierto: los algarrobos y ceibos, comunes en los
departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque. El bosque seco se extiende desde el borde
del mar hasta una distancia de 100 a 150 km tierra adentro.
5. EL BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO

Es una pequeña zona poblada por árboles enormes y selvas exuberantes; jaguares,
cocodrilos y monos aulladores, pero curiosamente ubicada muy cerca del mar. Es el bosque
tropical del Pacífico, un lugar muy especial enclavado en el corazón del departamento de
Tumbes.

6. LA SERRANÍA ESTEPARIA

Se inicia alrededor de los 1.000 metros de altura por encima de las nubes que cubren la
costa, y se extiende por el lado occidental de la cordillera de los Andes. Tiene grandes
montañas, precipicios, cañones y ríos torrentosos. El clima es seco pero con lluvias
frecuentes. Por las mañanas suele ser muy soleado y frio por las noches. El puma, el venado
gris, el guanaco y el gato montés, entre otras especies, habitan esta zona.

7. LA PUNA

La puna se ubica por encima de los 3.800 msnm. Se caracteriza por sus temperaturas
extremas, con mucho sol durante el día y frio intenso durante las noches. Las grandes
planicies y accidentadas montañas caracterizan a su paisaje, así como los más altos
glaciares y nevados.
8. EL PARAMO

Se ubica entre las regiones de Piura y Cajamarca, en áreas que superan los 3.500 msnm.
Se podría decir que es una especie de puna húmeda, constantemente cubierta de un manto
neblina. Esta característica le da a su paisaje un halo de misterio. La temperatura puede
bajar hasta menos de 0°C, y el aire suele ser helado. El oso de anteojos, el raro tapir lanudo,
y venados habitan este lugar.

9. LA SELVA ALTA

Este territorio precede a la extensa llanura amazónica. Se caracteriza por sus hermosos
paisajes de selva montañosa y por ser la zona más lluviosa del país. Su vegetación es
considerada como una de las más exuberantes del trópico, y es el hogar del gallito de las
rocas, el ave nacional del Perú.
10. LA SELVA BAJA

Es el hábitat más diverso del planeta y cubre dos tercios del territorio peruano. Su clima
es tan caluroso como húmedo y por sus planicies discurren los ríos más grandes del país,
como el Amazonas, el Ucayali y Madre de Dios. La flora de la región está compuesta por
más de 20.000 especies de plantas y su fauna es extraordinariamente rica y variada.

11. LA SABANA DE PALMERAS

Es una pequeña región ubicada en el extremo oriental de Madre de Dios, al lado de la


frontera con Bolivia. Este sector ofrece una vista de palmeras y pastos altos extendiéndose
por una enorme llanura. Este particular paisaje llama la atención por irrumpir en medio de
los bosques de la selva tropical.
2. ¿Cuáles son los principales Ecorregiones en la Región Cajamarca y cuál es sus
Biocenosis Características?
Para categorizar los ecosistemas de Cajamarca, se ha utilizado el sistema de clasificación
de ecorregiones, ya que éste incluye parámetros biogeográficos, además de físicos y
climáticos. Se toma como base el Mapa de las Ecorregiones Terrestres de América Latina
propuesto por Dinerstein y colaboradores en 1995, revisado para el Perú por el CDC-
UNALM, en colaboración con Nature Serve, para la Comunidad Andina de Naciones
(CAN, 2006).

a. Páramo
b. Jalca
c. Bosques andinos estacionales
d. Bosques montanos de neblina.
e. Bosques secos del Marañón
f. Bosques secos del Pacífico
g. Desierto

Existen otras clasificaciones biogeográficas que también son utilizadas como base para
estudios de biodiversidad. El Mapa Ecológico del Perú (ONERN, 1976), utiliza el concepto
de zonas de vida de Holdridge, clasificando las áreas terrestres según los efectos biológicos
de la temperatura y la precipitación en la vegetación. Según éste, Cajamarca, presenta 24
zonas de vida y 3 transiciones, de las 84 zonas de vida que existen en el Perú

3. ¿Qué entiende por erosión del suelo?

Es la pérdida del mismo, principalmente por factores como las corrientes de agua y de
aire, en particular en terrenos secos y sin vegetación, además el hielo y otros factores. La
erosión del suelo reduce su fertilidad porque provoca la pérdida de minerales y materia
orgánica.
4. ¿Cuántos tipos de erosión existe y porque se caracterizan?

Tipos de erosión

a) Erosión de los suelos de forma natural


Se le puede denominar erosión geológica. El proceso suele ser lento y se prolonga por
millones de años, intervienen la lluvia, nieve, frío, calor y viento.
En los climas áridos es el calor que agrieta el suelo (pues este se expande) y el viento lleva
granos de arena formando dunas y montes de baja altura. Los factores moldean
perfectamente el paisaje.

b) Erosión hídrica
Producida por el agua de lluvia a través del golpeteo de sus gotas sobre la superficie del
terreno y cambios en regímenes de humedad, generando desprendimiento y arrastre de
partículas y masas de suelo. La intensidad de la lluvia es el factor primordial del fenómeno.

c) Erosión eólica
Presente cuando el viento transporta partículas diminutas que chocan contra alguna roca y
se dividen en más partículas que van chocando con otras cosas. Se suelen encontrar en
los desiertos en formas de dunas y montañas rectangulares o también en zonas
relativamente secas. Lo que conlleva un tiempo más largo, debido al tiempo que tarda en
erosionar.

d) Erosión superficial del suelo


Agrupa las formas de erosión que tienen lugar sobre las superficies de terrenos, cuya
manifestación responde a una gradualidad en su manifestación: erosión por salpicadura,
erosión laminar, erosión en surcos y en cárcavas.

 Erosión por salpicadura


Originada por la caída de las gotas de lluvia sobre el suelo; su impacto está en función de
la forma y tamaño de las gotas (erosividad), y de la resistencia del suelo a su poder erosivo
(erodabilidad). La energía cinética de las gotas (1/2 m v2) depende de las propiedades para
ellas citadas; el efecto de la salpicadura es especialmente dramático en condiciones
climáticas tropicales donde se combinan fuertes precipitaciones y desfavorable protección
del suelo; así, Soyer (1987) encontró mínimas pérdidas de suelo por salpicadura en
parcelas localizadas en Zaire, África, cuando la cubierta forestal estaba presente,
alcanzándose valores de 3,1 a 7,2 ton ha-1 año-1, en tanto que bajo cubierta vegetal
de maíz los valores medios de pérdidas eran de 188 ton ha-1 año-1.

 Erosión por cárcavas


Una vez se inicia la formación de la cárcava, ésta evoluciona según la consistencia relativa
que presenten los diferentes horizontes del suelo; cuando la consistencia del material es
relativamente uniforme, las paredes de la cárcava son más o menos verticales, en tanto que
cuando se presenta un aumento en la resistencia de las capas inferiores, se desarrollan en
forma de " V”. FAO (1967) describe el crecimiento de las cárcavas como el resultado de
diferentes procesos, los cuales actúan o bien aislados, o bien en combinación, así:
 Frotamiento en el fondo o en los lados de la cárcava por la corriente de agua y las
materias abrasivas (partículas de suelo o restos que arrastra el agua).
 Erosión por el agua que se precipita en la cabecera de la cárcava y que ocasiona la
regresión progresiva de ésta.
 Desmoronamiento en lados de la cárcava por la acción lubricante de las aguas de
infiltración. Suárez expone asimismo la formación de cárcavas a partir de los modelos
de canal subsuperficial y de túnel de erosión.

Tipos de cárcavas

Por su forma las cárcavas pueden ser clasificadas en seis categorías diferentes a cuya
descripción se procede conforme a los planteamientos de Peralta (1977) citado por Moder
(1983a): de forma larga y con cabeza angosta, de pocos tributarios en sus costados; puede
ensancharse y dar origen a los tipos restantes.

 Bulbosa: ancha y espatulada en el extremo superior, pudiendo ser lineal en su parte


baja; a menudo sigue el curso de un drenaje viejo. Tiene pequeños tributarios en
todos los costados; al irse desarrollando da origen a la cárcava de tipo dendrítico.
 Dendrítica: formada por muchos tributarios en forma ramificada; puede originarse
siguiendo las líneas de un drenaje natural; su cabeza puede tener forma de
semicírculo.
 Enrejada: los tributarios entran al canal formando aproximadamente un ángulo de
90°; se desarrolla principalmente en zonas planas.
 Paralela: compuesta por una o más cárcavas que desaguan en una sola.
 Compuesta: combinaciones de dos o más formas, dándose especialmente en zonas
con problemas avanzados de erosión.

5. ¿Qué entiende por vegetación microtérmica y macrotérmica?


MACROTERMICA:
En realidad, la tierra caliente, ubicada entre el nivel del mar (28 °C de temperatura
promedio anual) y los 900-1000 m s. n. m. con una temperatura promedio superior a 24 °C
en este nivel superior, no se suele incluir como uno de los pisos térmicos, ya que su clima
podría quedar mejor definido por la propia clasificación climática de Köppen (climas
cálidos en sus distintas variantes: Af, Am y Aw). En la tierra caliente la planta autóctona
representativa de la zona intertropical americana es el cacao, que crece como una planta de
sotobosque en un clima cálido y húmedo durante todo el año. También la yuca que, a
diferencia de la papa, no es una planta de sotobosque y no presenta tubérculos, sino que se
aprovechan sus raíces para su uso directo como alimento o para la producción de casabe, el
cual viene a ser una forma autóctona americana del pan que siempre ha venido consumiendo
la población indígena. En las llanuras de la zona intertropical la vegetación es muy variada,
sobre todo en las selvas lluviosas (selva pluvial macrotérmica o selva ecuatorial, selva de
galería, etc.) y en menor grado, en las zonas de sabana y bosques tropófilos.
MICROTERMICA:
Este piso se ubica entre los 2500 y los 3400 m s. n. m. (14 a 8 °C). Es el nivel ecológico de
la papa (o patata), lo cual significa que las condiciones ecológicas de este piso son las más
apropiadas para su cultivo, aunque también puede cultivarse en otros pisos. Además,
también se desarrollan aquí (al igual que en el piso templado) muchos otros cultivos de los
climas extratropicales. En sentido inverso, también la papa se ha introducido en climas
templados y fríos de las zonas templadas y frías (en áreas ubicadas a menor altura que en
la zona intertropical) con muy buenos resultados. De hecho, aunque la papa es un cultivo
americano, autóctono de la cordillera andina (específicamente del Perú, donde existe una
gran cantidad de variedades), el continente con mayor producción de este tubérculo es
Europa (Rusia, Polonia, Alemania, etc.).

6. De acuerdo a los datos obtenidos en el viaje de estudio, indicar algunos ejemplos de


vegetación de acuerdo al acápite anterior.

7. Que recursos naturales sobresalen en cada lugar de estudio que se ha visitado.


V. CONCLUSIONES:

Llegando al final del viaje, creímos que es bueno, poder sacar una conclusión. Una de las cosas
más notables que pasaron durante el viaje, fue la unión de todos nosotros como grupo, ya que
cuando salimos hacia Máncora, estábamos todos separados, cada uno con su grupo de amigos.
Durante estos 2 días logramos formar un único grupo donde cada uno pudo divertirse a su
manera y mostrarse tal cual es. Por otro lado, teniendo en cuenta que este fue un viaje educativo,
debemos admitir que fue bastante cansador, pero a pesar de eso, logramos aprovechar todos
los momentos libres para charlar, y pasarla bien y adquirir los conocimientos necesarios. La
comida fue espectacular, tanto la del complejo como la de todos los restaurantes a los que
fuimos y aprendimos que en nuestro país hay muchos lugares hermosos que debemos conocer
para saber y conocer sobre los diferentes tipos de culturas y costumbres que existen

Para terminar, agradezco en nombre de todos mis compañeros, a todos aquellos que hicieron
posible este viaje y a al profesor que nos acompañó y nos ayudó en todo lo que necesitamos.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 FAO, UNESCO, WMO 1977. Desertification Map ofthe World, United Nations Conference
on Desettification.
 RUBIO, J. L. 1987. Desertificación en la Comunidad Valenciana: antecedentes historicos y
situacidn actual de erosión; Revista Valenciana D" Estudis Autonomics.
 INSTITUTO DE SUELOS. La actividad de conservación y mejoramiento de suelos.
Mimeografiado. Ministerio de la Agricultura, 1997. 7 p.
 PLA SENTIS. I. Memorias de la segunda reunión bienal de la Red Latinoamericana de
Labranza Conservacionista. 1994. 26 p.
 Conservación y rehabilitación de tierras en América Latina y el Caribe (CORTALC). Un
Programa de acción Especial. Brasil: 1996. 28 p.
 HERNÁNDEZ, C.; CANCIO, T.; OJEDA, L.; LEÓN, G.; ISAGUIRRE, J. Y CASTELLÓN,
A. Uso de diferentes abonos verdes como alternativas de sustituir fertilizantes en el cultivo
del tomate, en IV Jornada científica del Instituto de Suelos y II Taller nacional sobre
desertificación. Resúmenes. 1996. p 112.

S-ar putea să vă placă și