Sunteți pe pagina 1din 3

El Proceso Penal Acusatorio

La reforma penal constitucional del 18/junio/2008


Es publicado en el Diario Oficial de la Federación el Decreto de Reforma a la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos de 1917 la modificación del art. 20 constitucional, señalando que el
proceso penal será acusatorio y oral, así como el artículo segundo transitorio del mismo Decreto:
dentro del plazo de ocho años, la Federación, los Estados y el D.F., deberán expedir y poner en vigor
las modificaciones u ordenamientos legales a fin de incorporar el sistema procesal penal acusatorio.
Razones de la reforma constitucional en materia penal:
a) La percepción de la sociedad mexicana en torno al sistema de justicia en México, en
términos de lentitud, iniquidad, corrupción e impunidad.
b) La urgente modernización del sistema penal que salvaguarde los derechos reconocidos en
la Constitución a las víctimas del delito, acusados y ciudadanía en general a través de un
procedimiento acusatorio, adversarial y oral.
c) La expectativa que el sistema de justicia sea más eficaz en la resolución de los conflictos
sociales derivados del delito con respecto a los derechos fundamentales.
d) El contar con un diseño normativo capaz de proporcionar a los agentes encargados de hacer
cumplir la ley, las herramientas necesarias para perseguir con eficacia el delito.
e) El modificar la noción de “cuerpo de delito”, al comprender una exigencia probatoria
demasiada alta para el Ministerio Público.
f) El adoptar un nuevo estándar para la vinculación como para la imposición de medidas
cautelares.
Artículos constitucionales modificados: 16 – 22, 73, 115 y 123 constitucionales.
El proceso penal acusatorio
El proceso penal es el marco de discusión de un doble conflicto suscitado por la comisión de un
ilícito penal; por un lado, el conflicto entre la sociedad afectada por el delito y el responsable de los
hechos y, por otro lado, el conflicto que se entabla entre la víctima (ofendido) y el autor del daño.
Ello implica el ver al delito como un conflicto de intereses:
 Víctima: (1) que se imponga una sanción al responsable del delito (pretensión punitiva o de
sanción, llevada por el Ministerio Público al órgano jurisdiccional a través del proceso penal)
y (2) que se reparen los daños y perjuicios sufridos (pretensión resarcitoria o de reparación).
 Presunto responsable: (1) la declaratoria de su inocencia de los cargos en su contra
(pretensión de absolución) o (2) recibir una sanción atenuada (pretensión de sanción
atenuada).
Proceso penal. Es el marco para la solución de un conflicto de intereses surgido a consecuencia de
la comisión de un delito, bajo estricta observancia de los derechos y garantías constitucionales.
Características:
1. Jurisdiccional. No tiene existencia jurídica si no está presidido por un órgano que ejerza
jurisdicción.
2. Cumple funciones comunicacionales. Se organiza como fenómeno de “comprensión
escénica” y distribuye papeles entre las personas que intervienen en él, quienes cumplirán
(cada uno) sus funciones predeterminadas.
3. Garantista. La pretensión de sanción se limita dentro de las normas propias del proceso
penal.
4. Comprende una determinada organización judicial para el cumplimiento de sus fines. Hay
una clara delimitación de los sujetos procesales que intervienen y sus funciones.
5. Recepciona los principios constitucionales en materia de derechos fundamentales, así como
las normas de carácter internacional vigentes en el país.
6. Formal y solemne. Con respecto a las diligencias o audiencias judiciales y a la actuación de
los sujetos procesales.
7. Personalísimo. No cabe la posibilidad de representación del inculpado para responder sobre
sus actos.
Sistema procesal. Conjunto de principios y garantías que configurar tanto el rol de los actores, al
objeto(s) de debate en la sede de justicia penal y el esquema procedimental del proceso penal,
respondiendo a una determinada ideología (línea de pensamiento que responde al logro de
determinados objetivos o intereses por parte del grupo social) o filosofía.
Proceso. Aquel donde las partes presenten una igualdad frente al juez quien, como tercero
imparcial, asiste al desarrollo procesal a fin de emitir una decisión justa, sobre la base del
esclarecimiento de los hechos logrado en función a la actividad de las partes y el respeto a los
derechos fundamentales.
Proceso penal acusatorio. Es un marco para la solución de un conflicto de intereses surgido a
consecuencia de un delito, donde el juez no puede proceder de oficio, ni ampliar el proceso al mismo
imputado por otros hechos, ni comprender a otras personas; por el contrario, requiere que el
Ministerio Público ejerza la acción penal y lleve su pretensión de sanción al órgano jurisdiccional
tanto en la formulación de la imputación como en la acusación.
Características:
1. Descansa en el principio de la democracia. Debe asegurar la participación activa de los
involucrados en el drama penal, en todas las etapas o faces procedimentales; sirve de
manera práctica para tomar decisiones, pues el debate en el juicio oral tiene el sentido de
ofrecer al juez los aportes que ofrece la discusión.
2. Busca un equilibrio entre el respeto a las garantías y la eficacia de la persecución penal. debe
reconocer a toda persona (incluso el imputado) como fin y no como medio; y, por ende,
protegerla de posibles abusos del poder por parte del Estado. Las garantías penales y
procesales están dirigidas a impedir que la pena y las mismas molestias del proceso penal
alcances a personas inocentes y a asegurar que, si llegaren a alcanzarlas, se finiquite
inmediatamente la situación y se restablezca al ciudadano, sin tardanza alguna, en la
plenitud de inocencia.
3. Se fundamenta en el principio del acusatorio. Se encuadra el derecho a la defensa, a la
contradicción, al aportar pruebas y con la imparcialidad del juez,… Es un principio diseñado
para limitar la actividad de los tribunales y de esta forma garantizar la imparcialidad del
operador jurídico.
4. Presenta rasgos de adversarial. Las partes deben de tener una actitud de defensa de sus
intereses o expectativas. Que el sistema será adversarial significa que la responsabilidad de
investigar los hechos, de presentar pruebas y determinar la argumentación pertinente es
de las partes adversarias; sin embargo, el juez debe estar pendiente para evitar los excesos
de las partes e imponer una de ellas el deber de contribuir en la consecución de información
requerida por la otra.
Principios (art. 20 constitucional):
1. Oralidad. Exige que la información que sustente las decisiones del órgano jurisdiccional sea
aquella manifestada por las partes y los órganos de prueba en forma verbal, a fin de que el
juzgador tenga una base objetiva de datos; también implica que el público pueda formular
críticas de esos hechos. Influye en todas las etapas del proceso y exige un compromiso por
parte de las autoridades judiciales en brindar la infraestructura, logística, así como los
recursos humanos y económicos que permitan la realización de las audiencias, así como, el
despliegue de las partes de sus estrategias y técnicas de litigación oral.
2. Publicidad. Concierne al control de la justicia penal por la colectividad y los asuntos penales
son de tal importancia que no pueden ser tratados en secreto.
 Absoluta. Da la posibilidad de asistencia a cualquier miembro de la sociedad.
 Relativa. Solo las partes pueden tener conocimiento de lo que acontece en las
audiencias del proceso. Puede ser activa/directa (las partes están autorizadas a
intervenir en el acto o diligencia procesal) o indirecta/pasiva (luego de realizado el
acto procesal, las partes toman conocimiento de su contenido).
 Inmediata. Da la posibilidad a cualquier miembro de la comunidad a ser espectador
u oyente de los debates de la audiencia.
 Mediata. Permite conocer lo que ocurre en el juicio a través de comunicación social.
3. Contradicción. Constituye un derecho fundamental previsto en la Constitución y en las leyes
inferiores; se reconoce a todas las partes para que accedan a los tribunales en cada instante;
el procesado debe ser oído.
4. Concentración. Impone la necesidad de que lo que se haga en presencia de los que en él
intervienen en forma sucesiva y sin perder la debida continuidad, ello permite las
conclusiones, tesis y solicitudes que se presenten, no pierdan el hilo conceptual entre el
momento en que se acopian y el que se discuten, además que sean continuos al instante en
que se toma la decisión.
5. Continuidad. Surgió en oposición al fragmentarismo discontinuo de los procedimientos
escritos: no puede haber espacios temporales considerables entre los diversos actos
producidos durante la audiencia. Ricardo Levene – se refiere a la exigencia de que el debate
no sea interrumpido.
6. Inmediación. Debe imperar en las relaciones entre quienes participan en el proceso y el
tribunal y, además en el ámbito de la recepción de la prueba, de allí que se exige no sólo
que el imputado se encuentre presente durante el desarrollo de todo el juicio oral sino
también la presencia ininterrumpida de las autoridades judiciales. Montero Aroca – quien
dicta la sentencia ha de estar presente en la práctica de la prueba y forma su convicción con
lo visto y oído, y no con el reflejo documental del acto de prueba.

S-ar putea să vă placă și