Sunteți pe pagina 1din 11

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”

DESARROLLO COMUNITARIO Y PROYECTO DE VIDA

TRABAJO COLABORATIVO No. 1

LUIS OLMES QUINTERO MUÑOZ. CÓD.16.213.129

TUTORA: DRA. CLAUDIA XIMENA SERNA GARCÍA

GRUPO: 401416_9

ESCUELA DE CIENCIAS, ARTES Y HUMANIDADES


PROGRAMA DE PSICOLOGIA
OCTUBRE DE 2013
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo responde a lo planteado en la guía de actividades,


donde el tema elegido por el grupo a trabajar es “Desarrollo Comunitario Y
Proyecto De Vida”. Nos basamos en la metodología de Exley Dennick
2007, centrada en el aprendizaje basado en problemas donde lo
significativo de la metodología es el aprendizaje, la investigación y la
reflexión individual y grupal para llegar a la solución de un problema.

Abordar el tema del desarrollo comunitario y el proyecto de vida obliga a


darse cuenta de la dura realidad que se vive en la comunidad, se sabe que
son varios los factores que contribuyen en el proceso y que nuestra labor
como futuros psicólogos es transformar una realidad social; intervenir para
transformar con plena consciencia de lo que se quiere hacer, porque se
hace, cuál es el objetivo de las acciones determinando el impacto de la
intervención sobre las personas y la comunidad.

Nuestra labor es propender a un desarrollo humano y una mejor calidad de


vida en el fortalecimiento de los vínculos comunitarios para potenciar los
proyectos de vida tanto individual como en colectivo y así construir poco a
poco una mejor comunidad, más equitativa para vivirla en el presente y en
la realidad de cada ser y dejarle a las futuras generaciones un territorio libre
y vivible.

La estrategia identificada para el trabajo colaborativo es estrategia


organizativa y de comprensión de una situación o problemática dada en un
contexto especifico del entorno del estudiante.

TEMA: DESARROLLO COMUNITARIO Y PROYECTO DE VIDA


1. Términos teóricos que definen el problema.

Siguiendo la Metodología de Exley y Dennick 2007 sobre el aprendizaje basado


en problemas me permito aclarar términos teóricos relacionados con el tema
escogido por el grupo.

Familia: grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas o en lugares


diferentes, y especialmente el formado por el matrimonio y los hijos.
Valores: principios ideológicos o morales por los que se guía una sociedad: son
principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de
realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a
preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en
lugar de otro.

Personalidad: conjunto de las características y diferencias individuales que


distingue a una persona de otra.

Capacidad de abstracción: Es la capacidad de descifrar, comprender cualquier


acción de la vida. Abrir una puerta requiere comprender que existe una llave para
abrirla, pero si no existe conseguir la respuesta, es decir, que en segundos se
puede conseguir una respuesta.

Escuela: se refiere al espacio al que los seres humanos asisten para aprender. El
concepto puede hacer mención al edificio en sí mismo, al aprendizaje que se
desarrolla en él, a la metodología o al conjunto de docentes de una institución.

Comunidad: conjunto o asociación de personas o entidades con intereses,


propiedades u objetivos comunes.

Cultura: conjunto de modos de vida y costumbres de una época o grupo social.


Sociedad: conjunto de personas que conviven y se relacionan dentro de un mismo
espacio y ámbito cultural.

Proyecto de vida: una herramienta que busca orientar nuestro crecimiento


personal, por medio de la identificación de aquellas metas que deseamos lograr.
Socialización: es un proceso por el cual el individuo acoge los elementos
socioculturales de su ambiente y los integra a su personalidad.

La amistad: es una relación afectiva entre dos o más personas. La amistad es una
de las relaciones interpersonales más comunes que la mayoría de las personas
tiene en la vida.

Hogar: se usa para designar a un lugar donde una persona o grupo habita,
creando en ellos la sensación de seguridad y calma.

La educación: proceso multidireccional mediante el cual se transmiten


conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se
produce a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones,
sentimientos y actitudes.

El Desarrollo Comunitario: Para los pueblos étnicos, la concepción de desarrollo


comunitario, se evidencia a partir de los proceso organizativos y la participación
política de la comunidad a través de las negociaciones y exigencias al Estado, que
garantizan el respeto a sus diversas concepciones culturales. Existen grupos
étnicos, que no se han organizado en una dinámica de unión y participación
colectiva, ello no les permite exigir sus derechos y el respeto a la diferencia y
mucho menos alcanzar una educación que responda a sus necesidades y
especificidades culturales…

Entender el desarrollo comunitario implica comprender que la fuerza de la cultura


en cada sociedad se recrea es en la cotidianidad de las interacciones y prácticas
socioculturales que se traducen en significados y sentidos que las personas le dan
a los objetos, a las cosas, a los fenómenos de la naturaleza y a las prácticas y
eventos culturales que se dinamizan y reproducen en la vida cotidiana y en la
coexistencia entre las personas.

Calidad De Vida: “Hay muchas maneras fundamentalmente diferentes de ver la


calidad de vida, y algunas de ellas parecen razonables al primer golpe de vista.
Puedes ser pudiente sin estar bien. Puedes estar bien sin poder llevar la vida que
querías. Puedes llevar la vida que querías sin ser feliz. Puedes ser feliz sin tener
demasiada libertad. Puedes tener mucha libertad, pero no conseguir demasiado, y
podríamos seguir” (Amanta Sen, El nivel de vida).

Planes y/o proyectos de vida: Entendemos el proyecto de vida como ese


acumulado de sueños y vivencias milenarias que motivan a un pueblo para que
perviva en búsqueda de condiciones dignas, manteniendo su identidad y
recreándola de acuerdo a las condiciones del tiempo presente. En ese sentido,
cuando hablamos de proyecto de vida nos referimos a esa dimensión más
histórica, más estructural, más profunda en donde se concreta la expectativa de
sociedad que se perfila como horizonte para encausar nuestras acciones. Cuando
hablamos de planes de vida nos referimos a las acciones y Programas que
concretan y viabilizan los sueños que se tienen en un tiempo y espacio
determinado. (CRIC: Graciela Bolaños. Programa de Educación Bilingüe. 1996)

Desarrollo: Cada sociedad o comunidad debe concebir y decidir su desarrollo


acorde con su cultura, su realidad y tiene que participar activamente en la
construcción de su propio desarrollo. (Texto base del Programa licenciatura en
etnoeducación)

La educación aporta a la construcción de los proyectos


Y/o planes de vida: Es un componente indispensable de todo proceso de
desarrollo humano. Es entendida como el proceso de formación que involucra no
solamente al desarrollo de conocimientos y saberes sino también la generación de
valores, actitudes y normas para garantizar la construcción e integral del proyecto
de vida. (Programa Licenciatura en Etnoeducación. UNAD. Bogotá 2000).
- La educación la consideramos como una estrategia fundamental para lograr
potenciar la capacidad de reconocimiento de las condiciones particulares y
generales que influencian nuestros mundos, tanto desde nuestro entorno como
desde los espacios de relación con lo nacional y lo universal. Ella involucra los
procesos, tanto socializantes y formativos en la cotidianidad, como la educación
escolarizada claramente orientada y construida desde los procesos colectivos y
culturales que buscan nuevos horizontes para un mejor vivir...” (CRIC: Graciela
Bolaños. Programa de Educación Bilingüe. 1996)1

Mapa Conceptual Adrian Humberto Ávila.

1
MUNOZ, Penagos Isabel Cristina, Módulo de Desarrollo Comunitario y Proyecto de Vida, Universidad
Nacional Abierta y a distancia, Bogotá 2005, páginas 150-156.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los niños, niñas y adolescentes tienen dificultades de convivencia en el Barrio


Guayabal de la Ciudad de Cartago:
Niños, niñas y adolescentes (NNA) que pasan buena parte del tiempo parados en
las esquinas, algunos se reúnen para escuchar música a alto volumen, peleas
continuas entre los adultos por dificultades entre los niños, consumos de SPA
entre los adolescentes, inasistencia a la escuela o el colegio, relaciones sexuales
a edad temprana, jovencitas en embarazo, irrespeto de los NNA hacia los adultos
y viceversa, música a alto volumen en horas de la noche…todo esto como
consecuencia de falta de desarrollo comunitario y de proyecto de vida en la
comunidad en general.
Los NNA ven pasar el tiempo sin una posición frente al futuro de sus vidas,
pareciera a momentos que se repite el NO FUTURO.
En esta comunidad las relaciones entre los adultos y los jóvenes son muy
conflictivas por la situación de violencia en sus relaciones y desconocimiento de
las figuras de autoridad.
Los NNA han perdido su vinculación con la cultura de los padres y desarrollan
subcultura tomada de otros modelos, principalmente de los medios de
comunicación.
Es urgente implementar el desarrollo comunitario y proyecto de vida que atienda a
la población de NNJ de la comunidad de Guayabal, que permita el desarrollo de
identidad, sentido de pertenencia, descubrimiento de los valores y prácticas
culturales y de interculturalidad, diálogo intergeneracional, historicidad y para esto
tomaremos en cuenta la escala de desarrollo de Max Neef: subsistencia,
protección, afecto, comprensión-participación, creación, Recreo, identidad y
libertad.

2. FORMULARSE MUCHAS PREGUNTAS.


2.1¿Por qué si el tema seleccionado es el de desarrollo comunitario y
proyecto de vida, hemos decidido abordarlo desde los niños, niñas
y adolescentes?
La respuesta a esta pregunta está dada por la experiencia social que nos conduce
a afirmar que de acuerdo al nivel de vida que tengan los niños, ese es el referente
para analizar el nivel de desarrollo alcanzado por un país, región o población. A
Alejandro Acosta Ayerbe, Director del Cinde, nos dice en la pág. 4 del módulo de
“La planeación participativa para el desarrollo humano y el proceso de diseño y
programación de proyectos”, Bogotá, julio 2005, pág.4:
“las condiciones de la niñez de un país o de una región es el principal indicador de
la calidad de su desarrollo y de su real impacto en la calidad de vida de su
población. El sano desarrollo de un niño depende de la calidad del ambiente físico
y psicológico en el cual nace. Y la calidad de este ambiente depende, como
ninguna otra variable social, de la habilidad de los adultos –organizados como
familia, comunidad y escuela- para proveerlos.
Esta capacidad de los adultos a su vez, es reflejo de su desarrollo personal y de
las condiciones sociales en las cuales se desenvuelven. Y estos factores se
expresan en variables tales como el ingreso de la población –reflejo de su
productividad-, la estabilidad de dicho ingreso –reflejo de la competitividad del
país-, la distribución – reflejo de la equidad social-, la cobertura de los servicios –
reflejo de la capacidad de acción del Estado y de la sociedad civil así como de su
articulación-,etc.”

Mapa Conceptual Luis Olmes Quintero

2.2¿Cuál es el ambiente físico en que nacen los niños, niñas y


adolescentes del Barrio Guayabal?

Los NNA del barrrio Guayabal nacen en su mayoría en un ambiente físico


digno, en lo referente a las viviendas. Las viviendas son 98 y fueron
construidas en ladrillo y la mayoría está repellada, los NNA ocupan un
promedio de tres por habitación, cuentan con los servicios de agua, energía,
teléfono en algunas viviendas pues la mayoría tiene celular “para que me
puedan llamar, dicen”. El barrio está separado de la ciudad, y ellos se sienten
alejados de las decisiones del gobierno municipal, ellos se encuentran como en
situación de exclusión; pese a que el servicio de buses y taxis es normal
durante el día, en la noche no hay servicio de buses, el desplazamiento en taxi
es más costoso y difícil de conseguir. Están próximos al aeropuerto municipal y
les asiste el temor de que les quiten las viviendas para ampliar el aeropuerto.
Las vías de acceso están en regular estado, cuando hay lluvias sufren mucho
por el estado de la vía. No hay supermercados cercanos, solamente las típicas
tiendas de barrio. No hay centro de salud ni escuela a pesar de estar ubicados
en el mismo sector los barrios Guayabal, Alcázares, Anunciación y Nueva
Colombia. En caso de un enfermo deben desplazarse al antiguo corregimiento
de Santa Ana. El Colegio que funciona más cerca está en Santa Ana y se
denomina Holguín Garcés.
3.3 ¿Cuál es el ambiente psicológico en el que nacen los niños, niñas y
adolescentes del Barrio Guayabal?

Tres referentes vamos a mirar de esta comunidad en relación con la interacción y


modelaje social.

Primer referente, La Familia. Las familias son en su mayoría monoparentales,


pocas nucleares y pocas familias extensas. Normalmente el trato que recibe el
niño, niña y Adolescente (NNA) es un poco paradójico: recibe mucho cariño pero
también recibe mucho mal trato. En estas familias existen padres con exceso de
autoritarismo y con graves problemas de comunicación con los hijos, lo que ha
sido el caldo de cultivo para la farmacodependencia. En otros hogares las normas
de crianza no son estables y son más bien difusas, lo que conlleva a generar
factores de desestabilización en los menores. Las figuras parentales no tienen la
fuerza ni la cohesión para construir un modelaje favorable para el niño, pero si
generan modelaje negativo: padres alcohólicos, drogodependientes, sin trabajo
formal con una desesperanza frente a la vida que la transfieren a los hijos,
ensenándoles solamente a vivir el presente…sin futuro.
Segundo referente, La escuela. La mayoría de los NNyA asisten a la escuela, y la
casi totalidad la abandona sin cumplir el ciclo básico secundario. Algunos casos de
jóvenes que han superado condiciones de pobreza por culminación de estudios
secundarios y universitarios, está constituyéndose en referente para los menores.
La mayoría argumenta necesidad de retirarse de la escuela para ayudar
económicamente a la familia.
Tercer referente, los pares. La interacción entre los jóvenes es dinámica.
Normalmente se reúnen a escuchar música, charlar, jugar “un picaito” (fútbol) y
organizan o asisten a fiestas. Lo que más desean es tener un trabajo para tener
dinero con qué comprar ropa, un celular de gama alta, tenis costoso…entre ellos
se presente fuerte competencia. Pese a que hay referentes de jóvenes que han
superado su condición de pobreza, prima el ambiente de dependencia, de
preceptismo sin ningún proyecto de vida. “A pesar de estar mal, están bien”.

3.4 ¿Cómo provee la familia a los NNyA?

Decía que la mayoría de los hogares son monoparentales, con fuerte presencia de
mujeres cabezas de familia. Muchas de ellas trabajan en casas de familia como
empleadas domésticas, otras lavan ropa, otras venden minutos de celular, otras
son bordadores. Estas últimas hacen la labor de bordado en su familia y se
intercala con los oficios y cuidados de los hijos. Las otras actividades obligan a las
mujeres cabezas de hogar a estar por fuera de su casa, pues es más fácil
almorzar en Cartago que trasladarse hasta su barrio a diligenciar el almuerzo, es
decir, los hijos están solos o al cuidado de un adulto mayor o de un vecino. Las
madres han dejado el almuerzo para sus hijos “a ellos no les toca sino calentarlo”,
expresan.
Las familias nucleares se caracterizan por el trabajo informal en el cabeza de
hogar: trabajan en construcción, vendedores de dulces (chazas), manejan un
triciclo para hacer domicilios, elaboran límpido, son zapateros, pintores de
viviendas, trabajan en el campo…
Los ingresos son menores de un salario mínimo, deben pagar los servicios, la
comida, estudio y transporte…cuando el adolescente ve que su padre no le puede
proveer lo necesario para sostenerse como estudiante: comprar los libros,
desplazarse, compra de uniformes, mantenimiento, el adolescente opta por
retirarse del plantel educativo “para ayudarle al papá o a la mamá”…lo cierto es
que estas ayudas económicas no son tan visibles, pues el adolescente ingresa
rápidamente al estilo de vida consumista: ropa, licor, sexo…algunos embarazan a
sus novias

3.5 ¿Cómo está organizada la comunidad para proveer a los NNyA?

La situación que presentan respecto a la territorialidad no es asumida como


espacio de construcción y de interacción de su historia sino como espacio ajeno a
ellos mismo. Se han convertido en víctimas, permitiendo el deterioro de su barrio y
el agudizamiento de la situación de afectación por ola invernal: el barrio se inunda
en época de lluvias, las viviendas se cubren de agua (20 viviendas), un zanjón de
aguas lluvias se crece y obstruye los desagües. La cancha para su esparcimiento
fue cubierta en parte por un jarillón. En síntesis, se ha adoptado una posición de
dependencia grande y hay crisis de liderazgo.
La comunidad experimenta “necesidad de cohesión, pertenencia y expresión
grupal, que permitan garantizar niveles aceptables de armonía social y con la
naturaleza”[1].
Se presentan dificultades en “la generación, producción e intercambio de recursos
alimentarios, la organización del trabajo, la consecución de recursos para atender
las necesidades de los distintos miembros…”[2]
Es muy propia “la profunda espiritualidad que re-significa cotidianamente su
entorno…”
Se evidencia “carencia en los procesos de organización y autonomía que vitalizan
el conocimiento de sus problemáticas” (Ibídem)
Aún sobreviven los fundadores del barrio y se conserva viva la memoria histórica
de la comunidad.

_________________________________________________________________
[1]MUÑOZ Penagos, Isabel C., Módulo de desarrollo Comunitario y Proyecto de vida, Universidad
Nacional Abierta y a Distancia.
[2]Ibídem

CONCLUSIONES
La inversión en los niños de corta edad es fundamental para el desarrollo de la
economía de un país. Proporcionar oportunidades de aprendizaje en la primera
infancia, junto con una nutrición mejorada, aumenta la probabilidad de que los
niños sean escolarizados y, de adultos, obtengan mayores ingresos, tengan una
mejor salud, no caigan en la delincuencia y sea menor su dependencia de la
asistencia social con respecto a los que no reciben apoyo a su desarrollo en la
primera infancia.

En el mundo moderno las necesidades de cuidado de la primera infancia en


situaciones diferentes a la familiar son cada vez más importantes. Si entendemos
que el desarrollo infantil se produce a partir de los retos y los desafíos que las
niñas y niños encuentran en sus diferentes contextos de vida, hemos de entender
también que toda situación de cuidado es una situación educativa. Por eso vale la
pena organizar intencionalmente el cuidado infantil de modo que, más allá de la
estructura familiar, las situaciones extra familiares se conviertan en auténticos
sistemas de desarrollo gracias a las prácticas educativas que en ellos se
despliegan.

La educación infantil es una respuesta intencionalmente educativa a las


necesidades de cuidado de la primera infancia en el mundo moderno. Pero,
justamente por ello, no puede quedar limitada a las niñas y niños cuyos padres
trabajan y no pueden atender, ellos o sus familiares, a sus hijas e hijos.

Eso es muy importante en el caso de niñas y niños que proceden de familias de


nivel sociocultural bajo y que pueden permanecer al cuidado de sus parientes. En
tal caso, es fundamental que dichas niñas y niños acudan a algún servicio de la
educación infantil, porque si no se encuentran en desigualdad de condiciones al
comienzo de la educación obligatoria respecto a las habilidades y procedimientos
que están implícitos en el trabajo escolar. Es decir, a las desigualdades sociales
de origen se suma otra respecto al propio reconocimiento del contexto escolar.

BIBLIOGRAFÍA
Exley K y Dennick K. Aprendizaje basado en problemas. Madrid: Narcea. 2007
Págs. 85-102.

MUÑOZ, Isabel C., Módulo de desarrollo Comunitario y Proyecto de vida,


Universidad Nacional Abierta y a Distancia. 2005.

Módulo Intervención Psicosocial en la comunidad. Universidad Nacional Abierta y


a Distancia UNAD. Facultad de ciencias sociales y educación. Programa de
Psicología

Tomado de http://www.territorioindigenaygobernanza.com/planesdevida.html el
22/ Octubre de 2013
http://www.territorioindigenaygobernanza.com/planesdevida.html Recuperado el
21 de Octubre de 2013

S-ar putea să vă placă și