Sunteți pe pagina 1din 32

Boletín Informativo Semanal 1

Boletín Informativo Semanal 2


CONTABLE-TRIBUTARIO

➢ NOTICIAS CONTABLES TRIBUTARIAS

RESOLUCIÓN Nº 186-2018/SUNAT
Modifican la Resolución de Superintendencia N.º 014-2008/SUNAT que regula la Notificación de los
actos administrativos por medios electrónicos

✓ Fuente: Diario Oficial El Peruano, 08 de agosto de 2018

Boletín Informativo Semanal 3


➢ ES INAFECTACIÓN, NO EXONERACIÓN

En este escenario, existe la creencia equivocada que el IGV del que goza el sector educativo
es producto de una “exoneración” que se otorga a través de la ley. Es un craso y absoluto
error. El IGV es un impuesto que se encuentra comprendido dentro de la “inafectacion”
señalada claramente en el artículo 19° de la Constitución, que a la letra dice: “Las
universidades, institutos superiores y demás centros educativos constituidos conforme a la
legislación, gozan de inafectación de todo impuesto directo e indirecto que afecte los
bienes, actividades y servicios propios de su finalidad”. Lo que sí es producto de una
“exoneración” por voluntad del legislador, tal como expresamente señala el último
párrafo del mismo artículo 19° de la Constitución, es el pago del IR sobre ingresos que
por ley califiquen como “utilidades”, sobre los que sí se puede establecer un impuesto
por parte del Estado.

✓ Fuente: Diario Gestión, 08 de agosto de 2018

Boletín Informativo Semanal 4


• CORTE SUPREMA RESTRINGE LAS DECISIONES DE ÁRBITROS LABORALES
El Poder Judicial restringió la posibilidad de que en un arbitraje laboral se incremente la
propuesta económica del sindicato en una negociación colectiva, debido a que consideró que la
facultad de “atenuación” de los árbitros solo puede significar disminuir la propuesta económica
planteada por la empresa o el sindicato.
De acuerdo al fallo, la posibilidad de atenuación en los arbitrajes laborales solo se aplicará
respecto de los planteamientos del sindicato ya que, por lo general, solo ellos se pueden reducir.
En el caso de que el árbitro opte por la propuesta económica de la empresa, no podrá aumentar
o mejorarla.
✓ Fuente: Diario Gestión, 06 de agosto de 2018

Boletín Informativo Semanal 5


➢ FMI: CORRUPCIÓN ES EL MAYOR PROBLEMA PARA HACER NEGOCIOS
La corrupción y la inestabilidad política han pasado a ser los primeros riesgos para el
crecimiento estable de nuestra economía.
El titular del MEF, Carlos Oliva, acaba de afirmar que los escándalos de corrupción que están
sacudiendo al país son una gran oportunidad para hacer los cambios estructurales
necesarios. Pero para hacer cambios se necesita saber qué o dónde cambiar.
“La corrupción ahora se identifica como el mayor problema para hacer negocios en el Perú”,
señala el informe. Las consecuencias del caso Odebrecht se reflejan en el congelamiento de
grandes proyectos de inversión (como el Gasoducto Sur Peruano), “reduciendo el
crecimiento del PBI en un 0.8 puntos porcentuales en el 2017”. Cabe indicar que esta cifra
es algo mayor a la que había estimado el MEF (0.6 puntos). Entre las funciones estatales
relevantes para la actividad económica, “la gobernanza fiscal parece ser particularmente
vulnerable”.
Una evaluación reciente del FMI encontró deficiencias clave en la efectividad de la gestión
de la inversión pública, como la evaluación y selección de proyectos (incluidas las
asociaciones público privadas) y la coordinación/ supervisión de los gobiernos
subnacionales. También se refiere a la gobernabilidad a nivel subnacional.
“Se está investigando a un número significativo de alcaldes por cargos de corrupción, lo que
pone de manifiesto graves deficiencias de gobernanza a nivel estatal y de distrito”. El
informe dice que los indicadores cruzados de países sugieren que la eficiencia tributaria del
Perú “está por debajo del promedio”.
Con respecto a la calidad de la administración tributaria, mientras que el Perú tiene un
puntaje relativamente bueno, en general, las evaluaciones pasadas del FMI han señalado
debilidades en los procesos de auditoría, alto stock de atrasos, y atención inadecuada para
manejar los riesgos institucionales. Empresas extranjeras se han quejado de que se exigen
pagos con multas desproporcionadas y cargos por intereses sobre los impuestos no
pagados. Y que la complejidad del sistema impositivo también puede promover la evasión
de impuestos a través de la informalidad y potencialmente la corrupción.

✓ Fuente: Diario Gestión, 06 de agosto de 2018

➢ BANCOS DEBERÁN DAR MÁS INFORMACIÓN A DEUDORES Y AHORRISTAS EN CONTRATOS

A partir del 21 de agosto, los bancos y demás instituciones financieras deberán incorporar
en los contratos que celebran con sus clientes, tanto de créditos como de depósitos, más
información que los ayude a tomar decisiones financieras más acertadas.
Así, los bancos deberán consignar expresamente en la hoja de resumen del contrato de
crédito, que si el deudor incumple con el pago puntual de su obligación será reportado
negativamente a las centrales de riesgos con la calificación crediticia correspondiente, según
el reglamento de gestión de conducta de mercado de la Superintendencia de Banca, Seguros
y AFP (SBS). “Muchas personas piensan que el banco solo las va a reportar (con mala
calificación) a la central de riesgos si el crédito cae en default (cesación de pago), pero no
por atrasos en el pago. Sin embargo, luego se dan con la sorpresa de que han sido
reportadas”. En tal sentido, la norma tiene por objeto decir a las personas “que el banco las
puede reportar así incumplan una sola cuota en la fecha pactada de pago”.Tal precisión
favorece al deudor, pues en lenguaje claro y sencillo se le deberá decir que cualquier
incumplimiento tendrá efecto en su score crediticio, que es clave para acceder a nuevos
préstamos.
Otro cambio relevante que trae el reglamento es la obligación de las entidades financieras
de señalar en el contrato los canales libres de costo para la disposición de efectivo de la
tarjeta de crédito, modalidad muy usada por los deudores. Usualmente, las personas que
retiran efectivo con sus plásticos van a los cajeros automáticos o agencias bancarias, aunque

Boletín Informativo Semanal 6


estos tienen un costo adicional. Utilizan estos canales tradicionales sin saber que los
digitales, como la banca por Internet o móvil, generalmente no cobra por estas operaciones.

“A través de la banca por Internet o móvil se puede disponer del efectivo de la tarjeta de
crédito, y transferirlo a una cuenta de ahorro, sin que esto genere algún costo adicional”.
Esta norma, además de desalentar el uso de canales físicos, tiene por objeto evitar que la
gente disponga de efectivo en la calle (cajeros automáticos o ventanillas bancarias), algo
que se ha vuelto muy inseguro, dada la amenaza delincuencial, sostuvo el especialista.
El reglamento establece que en el momento en que una persona abre un depósito a plazo,
en la cartilla informativa del contrato deberá precisarse claramente que la tasa de interés
que se le aplicará, en caso de que renueve el producto, será la vigente en el tarifario del
banco en la fecha de renovación.
“Actualmente, muchos bancos, por campañas, ofrecen tasas altas para captar depósitos.
Entonces, el cliente toma el producto y, pasado el periodo establecido, suele renovar
automáticamente pensando que la tasa de su depósito seguirá siendo la misma, pero, en
realidad, los bancos renuevan a la tasa de su tarifario, que es más baja”
El objetivo es que “el cliente no se duerma”, y que al vencer su depósito retire su dinero o
busque una mejor alternativa, por lo que podría darse una mayor negociación con los bancos
al momento de renovar la cuenta a plazo, para obtener una tasa de interés favorable.

✓ Fuente: Diario Gestión, 06 de agosto de 2018

• SUNAT: ASÍ CAMBIARÁ EL PROCESO PARA FACTURAR ELECTRÓNICAMENTE CON EL NUEVO


DL
Con las nuevas modificaciones detalladas en el Decreto Legislativo 1370, los
contribuyentes podrán dejar de pagar por los certificados digitales -que es como una
llave digital para iniciar a emitir facturas electrónicas- de forma periódica y se
centralizarán los trámites de este servicio en la Sunat.
Antes, las empresas debían recurrir a las entidades prestadoras de servicio de
certificación digital; estas tenían que cumplir una serie de requisitos normados por
Indecopi. Según datos de la Sunat, a la fecha hay 10 entidades certificadas, y 15 en
proceso de certificación.
"El contribuyente lo que tenía que hacer era una especie de consultoría en donde el
proveedor le cobraba un honorario y luego le daba el certificado digital; tenía que pagar
un monto en forma anual. El certificado tiene un vencimiento de uno o máximo dos
años, por lo que se tenía que renovar".
Con la nueva norma, se faculta a la Sunat a ejercer la función de entidad de registro y
verificación hasta el 2020, a fin de facilitar a las empresas con ingresos máximos de
S/1'245.000 (300 UIT), la obtención de certificados digitales.
"Ya no tendrá la empresa que contratar al proveedor, sino que a través de Sunat podrá
hacer el trámite para la certificación digital. Esa es la diferencia más grande, en línea con
masificar el uso de facturación electrónica".
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) señaló que las entidades certificadas que
antes brindaban los certificados digitales no cuentan con la infraestructura
administrativa y tecnológica necesaria y suficiente para recibir solicitudes y entregar
certificados digitales de manera masiva a nivel nacional. Con el DL 1370, se espera
aumentar el uso de los comprobantes de pago electrónicos.

✓ Fuente: Diario Gestión, 05 de agosto de 2018

Boletín Informativo Semanal 7


• REGALÍAS A OFFSHORE DEBEN SER EN EFECTIVO PARA SER DEDUCIBLES DEL IR
Otra norma publicada mediante la delegación de facultades es que el Decreto Legislativo N°
1369 modificó la Ley de Impuesto a la Renta (IR) para servicios en el ámbito de precios de
transferencia (es decir, para verificar que las operaciones se realicen a valor de mercado) y
en las operaciones con no domiciliados (offshore y otros).
Con los cambios en el IR se modificaron los pagos por concepto de regalías, asistencia
técnica, servicios y otros conceptos de similar naturaleza, pagados a no domiciliados,
estableciendo que solo serán deducibles cuando se realice el pago efectivo, pero ello atenta
contra los principios contables que permiten deducir el gasto con la sola prestación del
servicio. Ahora tendrían las empresas peruanas que cumplir con el pago total para poder
tomar el gasto, lo que atenta contra las reglas del mercado, la competitividad y evidencia
que al Estado le importa poco la realidad en que operan las empresas, los cambios tienen
por finalidad que en el caso de servicios entre empresas vinculadas económicamente no
será suficiente probar la conexión del gasto con el negocio (causalidad), sino además se debe
acreditar: el test de beneficio y los costos y gastos más el margen de rentabilidad. Así, la
deducción del costo o gasto por el servicio recibido se determina sobre la base de la
sumatoria de los costos y gastos incurridos por el prestador del servicio así como de su
margen de ganancia, el cual no puede exceder el cinco por ciento (5%) de tales costos y
gastos, se reitera que estos requisitos aplican también para los servicios de bajo valor
añadido (como los servicios legales, contables, financieros, entre otros).

✓ Fuente: Diario Gestión, 05 de agosto de 2018

• EL GOBIERNO BUSCA LA MASIFICACIÓN EN EMISIÓN DE COMPROBANTES ELECTRÓNICOS

El Ejecutivo publicó el Decreto Legislativo N° 1370, mediante el cual autorizó a la Sunat hasta
el 30 de junio del 2020 para ejercer funciones como Entidad de Registro o Verificación del
certificado digital para las empresas con ingresos no mayores a 300 UIT (S/ 1.2 millones) de
manera gratuita. De esta manera, cerca de 1.7 millones de contribuyentes se beneficiarán
con los certificados digitales necesarios para la emisión de comprobantes de pago
electrónicos. De acuerdo al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), con esta decisión de
asumir el costo del certificado digital se fomentará el uso intensivo y extendido de los
comprobantes de pago electrónicos (ver en corto). Asimismo, se mejora la trazabilidad
electrónica (es decir, el seguimiento de todas las operaciones realizadas por el emisor de
una operación económica) y se facilitará el cumplimiento de obligaciones tributarias. Otro
aspecto que se logrará con la masificación de los comprobantes de pago electrónicos será
detectar oportunamente las inconsistencias, atipicidades, omisiones, entre otros; todo ello,
con el objeto de mejorar el cumplimiento tributario. De otro lado, el MEF detalló que se
cuenta con 15 entidades de registro acreditadas por el Instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), pero no cuentan con
la infraestructura administrativa y tecnológica necesaria y suficiente para recibir solicitudes
y entregar certificados digitales de manera masiva a nivel nacional. Ello impacta en el costo
anual del certificado digital, que actualmente tiene una tarifa mínima de US$ 83 anuales,
muy encima de países como Chile, donde cuesta US$ 22 al año (ver opinión). A partir del 1
de julio del 2020, la Sunat podrá continuar con sus funciones de Entidad de Registro o
Verificación siempre que haya cumplido con los procedimientos de acreditación respectivos
ante el Indecopi, y una vez acreditada podrá continuar realizando las funciones de forma
regular.

✓ Fuente: Diario Gestión, 03 de agosto de 2018

Boletín Informativo Semanal 8


• SE LIMITARÁ EL SECRETO DE LOS ABOGADOS, CONTADORES Y NOTARIOS CON SUS
CLIENTES
La falta de entrega de información sobre el beneficiario final tendrá una sanción del 0.6% de
los ingresos de la empresa con un mínimo de S/ 20,750 y hasta un máximo de S/ 207,500. El
Ejecutivo comenzó a publicar los decretos legislativos, una de las normas con un impacto
económico es el Decreto Legislativo N° 1372, que reguló la obligación de las empresas de
informar la identificación de los beneficiarios finales (aquellas personas que cuenten con el
10% del capital de una empresa). Se establece que las empresas deberán asegurar el acceso
y disponibilidad de la información del beneficiario final ante el requerimiento de la Sunat,
SBS, SMV y otras autoridades competentes. Así, los abogados, contadores y notarios no
podrán negarse a revelar la información solicitada por las autoridades competentes
encargadas de la supervisión y control en materia de prevención del lavado de activos y del
financiamiento del terrorismo, invocando el derecho al secreto profesional, siempre que
actúen como titulares de empresas, socios, accionistas y similares.
Amnistía. La entrega de información del beneficiario final permitirá descubrir a los
contribuyentes que no se acogieron al sinceramiento tributario.

✓ Fuente: Diario Gestión, 03 de agosto de 2018

Boletín Informativo Semanal 9


• DESIGNAN Y EXCLUYEN AGENTES DE RETENCIÓN DEL IGV RES N° 28 -2018-SUNAT/310000
Mediante Resolución de Superintendencia No 037-2002/SUNAT y normas modificatorias se
estableció el Régimen de Retenciones del Impuesto General a las Ventas aplicable a los
proveedores y se designó a determinados sujetos como agentes de retención; con el fin de
lograr un adecuado funcionamiento del mencionado régimen, resulta necesario actualizar
el padrón de agentes de retención;
En uso de las facultades conferidas por el artículo 10 del Texto Único Ordenado del Código
Tributario; el artículo 11 del Decreto Legislativo No 501, Ley General de la SUNAT y normas
modificatorias; el artículo 5 de la Ley No 29816, Ley de Fortalecimiento de la SUNAT y
normas modificatorias, y el inciso o) del artículo 8 del Reglamento de Organización y
Funciones de la SUNAT, aprobado por la Resolución de Superintendencia No 122-
2014/SUNAT y normas modificatorias;
SE RESUELVE:
Artículo 1.- Designación de agentes de retención Designase como agentes de retención del
Impuesto General a las Ventas a los sujetos señalados en el anexo 1 de la presente
resolución, los cuales operarán como tales a partir de la entrada en vigencia de la presente
resolución.
Artículo 2.- Exclusión de agentes de retención Exclúyase como agentes de retención del
Impuesto General a las Ventas a los sujetos señalados en el anexo 2 de la presente
resolución, los mismos que dejarán de operar como tales a partir de la entrada en vigencia
de la presente resolución.

Ver Resolución

• MODIFICAN LEY DE FIRMAS Y CERTIFICADOS DIGITALES Y LEY DE COMPROBANTES DE


PAGO
Este cambio rige a los 60 días de su publicación de la presente norma, autorizando a la
SUNAT, hasta el 30 de junio de 2020, para ejercer funciones de Entidad de Registro o
Verificación para el Estado Peruano a que se refiere el artículo 13 de esta ley en tanto
culmina su procedimiento de acreditación respectivo ante el indecopi, a fin de facilitar a los
sujetos, personas naturales o jurídicas que generen ingresos netos anuales de hasta
trescientas (300) uit, la obtención de certificados digitales, emitidos al amparo de esta ley,
para el cumplimiento de sus obligaciones tributarias con dicha entidad, otorgándose la
misma validez y eficacia jurídica señalada en el artículo 1 de esta Ley.
Durante dicho plazo, la SUNAT podrá celebrar acuerdos con Entidades de Certificación para
el Estado Peruano o con Entidades de Certificación Privadas para la emisión o cancelación
de los respectivos certificados digitales, quienes podrán brindar sus servicios a dicha
Entidad, sin encontrarse acreditada.
La SUNAT emitirá las normas que resulten pertinentes a fin de establecer, entre otros, el
procedimiento que seguirá en su calidad de Entidad de Registro o Verificación para el Estado
Peruano autorizada.
Los costos que demande la obtención de los certificados digitales a que se refiere esta
disposición serán asumidos por la SUNAT.

✓ Fuente: Diario Oficial El Peruano, 02 de agosto de 2018

Boletín Informativo Semanal 10


Boletín Informativo Semanal 11
• MODIFICAN LEY DEL IMPUESTO A LA RENTA

Decreto Legislativo N° 1369

Modifican el tratamiento aplicable a los servicios en el ámbito de precios de transferencia y


condicionan EL PAGO para la deducción de los gastos por operaciones con sujetos no
domiciliados.

Modifican el primer y quinto párrafos del inciso i) del artículo 32°-A de la Ley

i) Servicios (Primer párrafo)

Sin perjuicio de los requisitos, limitaciones y prohibiciones dispuestos por esta Ley,
tratándose de servicios prestados al contribuyente por sus partes vinculadas, aquel debe
cumplir el test de beneficio y proporcionar la documentación e información solicitada, como
condiciones necesarias para la deducción del costo o gasto.

i) Servicios (Quinto párrafo)

Tratándose de servicios de bajo valor añadido, la deducción del costo o gasto por el servicio
recibido se determina sobre la base de la sumatoria de los costos y gastos incurridos por el
prestador del servicio así como de su margen de ganancia, el cual no puede exceder el cinco
por ciento (5%) de tales costos y gastos.

Incorporan el inciso a.4) al artículo 37 de la Ley

a.4) Las regalías, y retribuciones por servicios, asistencia técnica, cesión en uso u otros de
naturaleza similar a favor de beneficiarios no domiciliados, podrán deducirse como costo o
gasto en el ejercicio gravable a que correspondan cuando hayan sido pagadas o acreditadas
dentro del plazo establecido por el Reglamento para la presentación de la declaración jurada
correspondiente a dicho ejercicio.

Los costos y gastos referidos en el párrafo anterior que no se deduzcan en el ejercicio al que
correspondan serán deducibles en el ejercicio en que efectivamente se paguen, aun cuando
se encuentren debidamente provisionados en un ejercicio anterior.

Vigencia

Lo dispuesto en este Decreto Legislativo entra en vigencia el 1 de enero de 2019.

✓ Fuente: Diario Oficial El Peruano, 02 de agosto de 2018

Boletín Informativo Semanal 12


• EMPRESAS ESTARÁN OBLIGADAS A INFORMAR QUIÉN ES LA PERSONA NATURAL DETRÁS DE
ELLAS

El ministro de Economía, informó que se han aprobado cuatro decretos legislativos en el marco
de las facultades– que formarán parte del grupo de 13 previstos sobre tributación.

Uno de estos decretos estará relacionado con el beneficiario final; entendiéndose así al dueño
(persona natural) de una compañía. Esta medida, además de ser tributaria, buscará ser una
potente arma contra el lavado de activos. ¿En qué consiste? Aplicaría para una empresa local,
fondo de inversión local, fondo mutuos y otros creados en el extranjero, donde se tendrá que
informar al fisco la identificación de la persona natural. “(Este decreto legislativo) implica que
de ahora en adelante siempre que se registre una empresa, tenemos que ir hasta el beneficiario
final. Es decir, tenemos que registrar quién es la persona que está detrás de la empresa; o detrás
de la compañía dueña de otra empresa”.

✓ Fuente: Diario Gestión, 02 de agosto de 2018

Boletín Informativo Semanal 13


Boletín Informativo Semanal 14
➢ RESOLUCIONES E INFORMES DE SUNAT

• INFORME N.° 059-2018-SUNAT/7T0000 (30 de julio de 2018)

MATERIA:
Respecto de la deducción de los gastos incurridos en vehículos automotores de las categorías A2, A3,
A4, B1.3 y B1.4 adquiridos en el año 2012,
asignados a actividades de dirección, representación y administración de la empresa, y cuyo costo
de adquisición (de los vehículos) ha sido mayor a 30 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), se
consulta si esos gastos son deducibles en los ejercicios siguientes, considerando que el Decreto
Supremo N.° 258-2012-EF, que estableció dicho límite al costo de adquisición de los vehículos para
efecto de la deducción de tales gastos, recién entró en vigencia a partir del 1.1.2013.

BASE LEGAL:
- Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto Supremo N.° 179-
2004-EF, publicado el 8.12. 2004 y normas modificatorias (en adelante, “la LIR”).
- Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto Supremo N.° 122-94-EF,
publicado el 21.9.1994 y normas modificatorias (en adelante, “el Reglamento”).

ANÁLISIS:

1. El primer párrafo del inciso w) del artículo 37° de la LIR dispone que, a fin de establecer la renta
neta de tercera categoría se deducirá de la renta bruta los gastos necesarios para producirla y
mantener su fuente, así como los vinculados con la generación de ganancias de capital, en tanto la
deducción no esté expresamente prohibida por esta ley; y que, en consecuencia, son deducibles,
tratándose de los gastos incurridos en vehículos automotores de las categorías A2, A3 y A4 que
resulten estrictamente indispensables y se apliquen en forma permanente para el desarrollo de las
actividades propias del giro del negocio o empresa, los siguientes conceptos: (i) cualquier forma de
cesión en uso, tales como arrendamiento, arrendamiento financiero y otros; (ii) funcionamiento,
entendido como los destinados a combustible, lubricantes, mantenimiento, seguros, reparación y
similares; y, (iii) depreciación por desgaste.
Agrega el tercer párrafo del citado inciso que tratándose de los gastos incurridos en vehículos
automotores de las categorías A2, A3, A4, B1.3 y B1.4, asignados a actividades de dirección,
representación y administración de la empresa, serán deducibles los conceptos señalados en el
primer párrafo de dicho inciso de acuerdo con la tabla que fije el reglamento en función a indicadores
tales como la dimensión de la empresa, la naturaleza de las actividades o la conformación de los
activos; y que no serán deducibles los gastos según lo previsto en tal párrafo, en el caso de vehículos
automotores cuyo precio exceda el importe o los importes que establezca el reglamento.
Sobre el particular, de acuerdo con lo previsto en el primer párrafo del numeral 4 del inciso r)
del artículo 21° del Reglamento, para la aplicación del inciso w) del artículo 37° de la LIR se tendrá
en cuenta que tratándose de vehículos automotores de las categorías A2, A3, A4, B1.3 y B1.4
asignados a actividades de dirección, representación y administración de la empresa, la
deducción procederá únicamente en relación con el número de vehículos automotores que surja
por aplicación de la tabla contenida en dicho numeral.
Asimismo, el tercer párrafo del citado numeral 4, incorporado por el artículo 10° del Decreto
Supremo N.° 258-2012-EF(1), vigente a partir del 1.1.2013, establece, entre otro, que no serán
deducibles los gastos de vehículos automotores cuyo costo de adquisición, tratándose de
adquisiciones a título oneroso, haya sido mayor a 30 UIT; siendo que, a tal efecto, se considerará
la UIT correspondiente al ejercicio gravable en que se efectuó la mencionada adquisición.

1
Publicado el 18.12.2012.

Boletín Informativo Semanal 15


Como se aprecia, tratándose de vehículos automotores de las categorías A2, A3, A4, B1.3 y B1.4
adquiridos a título oneroso, y asignados a actividades de dirección, representación y
administración de la empresa, procede la deducción de los gastos a que se refiere el primer
párrafo del inciso w) del artículo 37° de la LIR incurridos en tales vehículos, siempre que dichos
gastos se encuentren en relación con el número de vehículos previstos en la tabla que fije el
reglamento; y cuyo precio no exceda el importe que establece el Reglamento.
Nótese que con la incorporación del tercer párrafo del numeral 4 del inciso r) del artículo 21°
del Reglamento realizada por el artículo 10° del Decreto Supremo N.° 258-2012-EF, vigente a
partir del 1.1.2013, se ha establecido la prohibición de la deducción de los gastos de vehículos
automotores cuyo costo de adquisición haya sido mayor a 30 UIT.

2. Ahora bien, toda vez que la consulta está orientada a determinar si a partir del 1.1.2013
corresponde la deducción de los gastos a que se refiere el primer párrafo del inciso w) del
artículo 37° de la LIR, incurridos en vehículos automotores de las categorías A2, A3, A4, B1.3 y
B1.4 adquiridos en el año 2012, asignados a actividades de dirección, representación y
administración de la empresa, y cuyo costo de adquisición ha sido mayor a 30 UIT, debe
determinarse si resulta aplicable en tal caso lo dispuesto en el tercer párrafo del numeral 4 del
inciso r) del artículo 21° del Reglamento incorporado por el Decreto Supremo N.° 258-2012-EF.
Al respecto, es pertinente indicar que esta Administración Tributaria ha señalado(2) que, con
relación a la aplicación de la norma en el tiempo, la Constitución, el Código Civil y el Código
Tributario establecen como regla general la irretroactividad, recogiendo la teoría de los hechos
cumplidos o de aplicación inmediata de la norma.
Agrega que la nueva norma es de aplicación inmediata para todos los hechos, relaciones y
situaciones jurídicas que se producen bajo su imperio y para las consecuencias pendientes de los
hechos, relaciones y situaciones jurídicas que se produjeron bajo el imperio de la norma anterior.

3. En tal virtud, aun cuando los gastos a que alude la consulta son aquellos a los que se refiere
el primer párrafo del inciso w) del artículo 37° de la LIR, incurridos en vehículos automotores de
las categorías A2, A3, A4, B1.3 y B1.4, asignados a actividades de dirección, representación y
administración, que fueron adquiridos hasta el 31.12.2012, por aplicación inmediata de lo
dispuesto en el tercer párrafo del numeral 4 del inciso r) del artículo 21° del Reglamento,
incorporado por el Decreto Supremo N.° 258-2012-EF, que entró en vigencia a partir del
1.1.2013, el límite al costo de adquisición de tales vehículos para efecto de la deducción de tales
gastos, previsto en el párrafo en mención, resulta aplicable a los gastos incurridos en aquellos
vehículos para los ejercicios gravables 2013 y siguientes.
Por lo tanto, para efectos del impuesto a la renta, los gastos incurridos en vehículos automotores
de las categorías A2, A3, A4, B1.3 y B1.4 adquiridos en el año 2012, asignados a actividades de
dirección, representación y administración de la empresa, y cuyo costo de adquisición ha sido
mayor a 30 UIT, no son deducibles en los ejercicios siguientes.

CONCLUSIÓN:
Para efectos del impuesto a la renta, los gastos incurridos en vehículos automotores de las categorías
A2, A3, A4, B1.3 y B1.4 adquiridos en el año 2012, asignados a actividades de dirección,
representación y administración de la empresa, y cuyo costo de adquisición ha sido mayor a 30 UIT,
no son deducibles en los ejercicios siguientes.

2
En el Informe N.° 162-2013-SUNAT/4B0000, disponible en el Portal SUNAT
(http://www.sunat.gob.pe/legislacion/oficios/2013/informe-oficios/i162-2013.pdf).

Boletín Informativo Semanal 16


Boletín Informativo Semanal 17
LABORAL

➢ NOTICIAS LABORALES

• PROMOCIÓN AL SECTOR AGRARIO: ¿DEBE SER PERMANENTE?

La Ley de Promoción Agraria (Ley 27360) cumplirá en diciembre próximo 18 años de un total
de 21, tiempo máximo de vigencia. Se trata de una ley que, con incentivos fiscales y
laborales, impulsa la inversión y el empleo formal en un sector (el agro) con mucho potencial
pero con evidentes carencias históricas.

Desde el punto de vista legal, el régimen es jurídicamente inobjetable. El Tribunal


Constitucional resolvió una acción de inconstitucionalidad y señaló que el régimen no afecta
el principio de igualdad de trato, valorando las particularidades del agro, como su
temporalidad, estacionalidad, movilidad, dificultad para su acceso a la formalidad, entre
otros. Además, tampoco perjudica los derechos fundamentales de los trabajadores, pues el
régimen reconoce los derechos, limitándose a calibrar la cuantía de los beneficios a la
realidad del sector. Lo promocional La Ley brinda beneficios laborales y fiscales. En lo laboral,
los empleadores agrarios pueden contratar temporalmente para siembra y cosecha, la CTS y
gratificación se incluyen en la remuneración, las vacaciones son de 15 días y no 30, se asigna
medio sueldo por indemnización por despido (a diferencia de los 1.5 sueldos por año del
régimen común). En lo tributario, pagan 15% y no 30% por Impuesto a la Renta, la tasa de
depreciación acelerada es 20% anual, tienen recuperación anticipada del IGV y, en seguridad
social, pagan 4% por Essalud (y no 9% del régimen común). Para el goce de los beneficios, las
empresas deben estar al día en sus obligaciones. En caso contrario, los pierden. Los
trabajadores tienen todos los derechos básicos: RMV, jornada de 8 horas, descanso semanal,
acceso a la seguridad social, a un fondo de pensiones, vacaciones, CTS y gratificaciones.
Además, asignación familiar, que no tienen otros regímenes. El incentivo real está en un
costo anual menor que el régimen común. Es difícil saber si los buenos resultados del sector
se deben solo al régimen promocional o a factores adicionales. Seguramente, hay muchos
factores, pero creemos que el régimen promocional ha sido clave. En ese sentido, y
advirtiendo que debe continuarse la senda de formalización que aún es insuficiente,
concordamos con el MTPE en que el régimen debería convertirse en permanente pero sin
condición alguna y que, por equidad, debería ser ampliado a sectores con gran potencial
(como el forestal y acuícola), que tienen las mismas carencias del sector agrario. En el tiempo,
ha quedado evidenciada la eficacia de este régimen tanto para el despegue de una actividad
como en sus efectos formalizadores. Sin embargo, luego de 18 años, es posible evaluar si los
beneficios laborales pueden calibrarse (mejorarse) frente a la nueva realidad de un sector
hoy más fortalecido, incorporando, por ejemplo, el Seguro Complementario de Trabajo de
Riesgo (SCTR). Además, ver si puede ayudar más incorporando otros instrumentos
promocionales del Estado, como los CITES, redes de proveedores, compras estatales, política
de innovación, etcétera. La decisión sobre estos ajustes debe basarse en estudios específicos
que la sustenten. Lo que sí es fundamental es tener una fuerte fiscalización laboral y
tributaria para asegurar un uso adecuado de los beneficios.

✓ Fuente: Diario El Comercio 14 de Junio de 2018

Boletín Informativo Semanal 18


• LEY DE UTILIDADES JUSTAS PARA MADRES
El 15 de junio de 2018 se publicó la Ley N° 30792 – Ley de Utilidades Justas para las Madres
modificando el artículo 2 del Decreto Legislativo 892 a fin de resguardar el derecho al pago
de utilidades laborales de las madres trabajadoras que han tenido descanso por maternidad.
El texto se modifica de la siguiente manera:
¬ “Artículo 2…
Dicho porcentaje se distribuye de la forma siguiente:
a) 50% será distribuido en función a los días laborados por cada trabajador, entendiéndose
como tal los días real y efectivamente trabajados. Para este efecto, se consideran como días
laborados los días de descanso prenatal y postnatal de la trabajadora.
[…]”
Asimismo, se dispone la modificación del artículo 1 de la Ley N°26644 – Ley de descanso por
maternidad (prenatal y postnatal) de la siguiente manera:
“Artículo 1.- Precísase que es derecho de la trabajadora gestante gozar de 49 días de
descanso prenatal y 49 días de descanso postnatal. El goce de descanso prenatal podrá ser
diferido, parcial o totalmente, y acumulado por el post natal, a decisión de la trabajadora
gestante. Tal decisión deberá ser comunicada al empleador con una antelación no menor de
dos meses a la fecha probable de parto. Los días de descanso prenatal y postnatal se
consideran como días efectivamente laborados para efectos del cómputo de las utilidades”.

Para consultar la norma haga clic AQUÍ

• SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD


El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) publicó la Resolución Ministerial N°
156-2018-TR aprobando el “Boletín Informativo en Seguridad Social en Salud” el cual detalla
los derechos y obligaciones de los afiliados al régimen contributivo y semicontributivo de la
seguridad social en salud, así como las características de las prestaciones otorgadas.
¬ La normativa establece que los empleadores deberán facilitar el boletín a sus trabajadores
a fin de difundir las particularidades del sistema y contrarrestar la mala percepción respecto
a las prestaciones otorgadas

¬ Para consultar la norma y obtener el boletín haga clic AQUÍ

• SUPREMA RECHAZA REPOSICIÓN DE TRABAJADORA DE CONFIANZA


La Corte Suprema de Justicia rechazó la reposición de una trabajadora de confianza en
estado de gestación, al desconocer la protección contra el despido nulo.
Así, mediante la Casación Laboral Nº 4396-2017-Lima
se establece como criterio que los trabajadores que ostentan un cargo de confianza en la
empresa, al estar supeditados a ese vínculo respecto del empleador, no tienen la posibilidad
de verse repuestos en el empleo cuando son objetos de un despido, incluso si se ha
evidenciado en el proceso la existencia de una causal de despido nulo.
En el caso concreto, la demandante solicitó la nulidad del despido invocando el haber sido
despedida, en el fondo, por su estado de gestación. Sin embargo, la judicatura manifestó en
términos generales que el despido de un trabajador de confianza no puede acarrear la
reposición de este, sin ingresar en mayores discusiones respecto de la tutela especial de los
derechos fundamentales en el caso de un despido discriminatorio por razón de sexo.
Reacciones
Al respecto, el laboralista César Lengua Apolaya explicó que la ley laboral protege situaciones
especiales declarando la nulidad del despido cuando esta es motivada por causas calificadas
como reprobadas, debido a que subyace la afectación de derechos fundamentales que
requieren especial tutela.

Boletín Informativo Semanal 19


“Esto se da, por ejemplo, en los casos en que el despido se motiva por el ejercicio de la libertad
sindical, o cuando media un motivo discriminatorio, como de sexo, raza, religión, opinión,
discapacidad, entre otros, o cuando el motivo es el embarazo”, detalló el experto, que además es
socio y jefe del área laboral del Estudio Lazo, de Romaña & CMB Abogados.
Por eso advirtió que no queda del todo claro cómo ese pronunciamiento se debe entender alineado
con el artículo 23 de la Constitución Política, que garantiza la protección especial de la madre que
trabaja y la garantía de que ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos
constitucionales.
En la actualidad tampoco habría clara compatibilidad con la Ley Nº 30709, recalcó el laboralista, al
precisar que esta norma reitera la prohibición de despedir por motivos vinculados con el embarazo,
en el marco de lo previsto en el Convenio 183 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
sobre la protección de la maternidad.
Impacto
La jurisprudencia hasta la fecha ha sido tajante en negar la reposición del trabajador de confianza
que desde su fecha de ingreso ostentó tal calidad; aunque aún no había sido analizado si dicha
negativa también procedía cuando el cese lesionaba sus derechos fundamentales, dijo el laboralista
Elmer Huamán.
Sin embargo, en este caso, sostuvo, se privilegió la potestad del empleador de disponer el cese del
personal de confianza frente a la protección que merecen los derechos fundamentales del trabajador
y, en especial, la protección de la trabajadora embarazada otorgada en normas nacionales e
internacionales.

✓ Fuente: Diario El Peruano, 27 de Julio de 2018

➢ JURISPRUDENCIA LABORAL

• CORTE SUPREMA RESTRINGE LAS DECISIONES DE ÁRBITROS LABORALES

El Poder Judicial restringió la posibilidad de que en un arbitraje laboral se incremente la


propuesta económica del sindicato en una negociación colectiva, debido a que consideró
que la facultad de “atenuación” de los árbitros solo puede significar disminuir la propuesta
económica planteada por la empresa o el sindicato.

De acuerdo al fallo, la posibilidad de atenuación en los arbitrajes laborales solo se aplicará


respecto de los planteamientos del sindicato ya que, por lo general, solo ellos se pueden
reducir. En el caso de que el árbitro opte por la propuesta económica de la empresa, no
podrá aumentar o mejorarla.

Es usual, en la práctica, que en una negociación colectiva que se somete a un arbitraje


laboral los planteamientos económicos de la empresa y el sindicato no son reales, por lo que
los árbitros disminuyen la propuesta del sindicato o incrementan los planteados por la
empresa, bajo un criterio de equidad en su decisión. Sin embargo, como consecuencia, los
sindicatos exageran en su pedido y las empresas realizan un ofrecimiento diminuto, ya que
el arbitraje no otorgará el monto planteado aunque se encuentre justificado. De este modo,
podría inclinar a los tribunales arbitrales a optar por la propuesta del sindicato, al ser la que
le daría algún tipo de margen.

Finalmente, el precedente de la segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria


de la Corte Suprema no es un vinculante, pero sí un indicativo y puede significar un criterio
a seguir en próximos pronunciamientos judiciales. Voto en minoría Por su parte, el
presidente de la Segunda Sala, el vocal Arévalo Vela, emitió un voto en minoría que declaró
infundado el reclamo de la empresa considerando que esta no cumplió con demostrar los
motivos para que un laudo se declare nulo. Así , un laudo arbitral solo será nulo si el árbitro,
tribunal o alguno de sus miembros están impedidos de participar.

Boletín Informativo Semanal 20


También cuando se pronuncie en forma distinta a alguna de las propuestas finales de las
partes o combinando una y otra. O, en todo caso, cuando se ha expedido bajo presión
derivada de modalidades irregulares de huelga o de daños a las personas o las cosas.
También si no se toma en cuenta el informe económico del Ministerio de Trabajo, sin una
correcta notificación, o en materias que no se formularon en el arbitraje.

➢ TIPS TRIBUTARIOS

• INTERESES MORATORIOS
CAUSALES DE SUSPENSIÓN DE INTERESES MORATORIOS

Boletín Informativo Semanal 21


• PLAZOS PARA INTERPONER RECURSO DE APELACIÓN

Boletín Informativo Semanal 22


Boletín Informativo Semanal 23
➢ ARTÍCULO

• EL PRINCIPIO DE CELERIDAD PROCESAL EN MATERIA TRIBUTARIA A RAÍZ DE UNA RECIENTE


SENTENCIA EMITIDA POR LA CORTE SUPREMA

Sobre el particular, tenemos que el principio de economía procesal es aquel mediante el cual se
busca evitar que por actuaciones innecesarias se pretenda dilatar el proceso o procedimiento.
El principio de economía procesal surge del convencimiento de que “[e]l proceso, que es un
medio, no puede exigir un dispendio superior al valor de los bienes que están en debate, que
son el fin. Una necesaria proporción entre el fin y los medios debe presidir la economía del
proceso”3.

El Tribunal Constitucional (TC) en torno al principio de economía procesal manifiesta que “otro
de los principios que contribuyen con la postura que asume este Colegiado es el de economía
procesal, el mismo que debe estar presente en todos los procesos judiciales modernos y se
reduce al axioma de que debe tratarse de obtener el mayor resultado posible con el mínimo de
empleo de actividad procesal y que en el caso de los procesos constitucionales cobra mayor
preponderancia por ser procesos de tutela urgente de derechos fundamentales4”.

Conforme con lo señalado en la mencionada sentencia del TC, el principio de economía procesal
se reduce al axioma de que “debe tratarse de obtener el mayor resultado posible con el mínimo
empleo de actividad procesal”. Por consiguiente, se deben evitar ritualismos procesales que
puedan afectar al proceso con dilaciones innecesarias. Es decir, el costo excesivo podría dilatar
el trámite del proceso antes que agilizarlo. La economía del tiempo busca que los procesos se
desarrollen en el menor tiempo posible, lo cual es consustancial a la celeridad procesal.

En esa línea, el TC también indica que: “Lo anterior se condice con el principio de economía
procesal, el cual tiene como fundamento la economía de tiempo y esfuerzo, además de la
incuestionable importancia que tiene la oportuna tutela de los derechos y la culminación del
proceso en un lapso de tiempo razonable”.5 Ciertamente, la economía del esfuerzo busca la
supresión de trámites superfluos o redundantes, reducir el trabajo de los jueces y auxiliares de
justicia, a fin de resolver un proceso o procedimiento en un tiempo razonable.

Asimismo, la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema de la


República mediante Sentencia en Casación N° 13589 – 2015, en torno al principio de
razonabilidad [vinculado al principio de economía procesal] ha señalado lo siguiente:

3 COUTURE, Eduardo. Fundamentos del Derecho Procesal Civil, 3ª edición, 14ª reimpresión,
Depalma, Buenos Aires 1988, p. 189.
4 (STC) 05761-2009-PHC/TC, F.J.25
5 EXP. N.º 266-2002-AA/TC LIMA

Boletín Informativo Semanal 24


“SÉPTIMO.- En atención a estas consideraciones, este Colegiado Supremo estima que en el
presente caso, si bien resultaba pertinente la aplicación del artículo 146 del Código Tributario
que determinaba la inadmisibilidad de la apelación presentada por Distribuidora Soham
Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada, al no presentar la subsanación de su recurso
de apelación dentro del plazo requerido; según se ha explicado en los parágrafos precedentes
en atención al principio de razonabilidad, no cabe duda que el Tribunal Fiscal al contar con
precedentes en los cuales se establecía que la acotación realizada por la Administración

Tributaria era manifiestamente improcedente por carecer de sustento, en un sentido de


razonabilidad y de justicia optó por desarrollar el tema de fondo y evaluar los actuados,
realizando una debida ponderación de los hechos, por lo que no se postergó deliberadamente
la aplicación del artículo denunciado por la recurrente”.

Conforme se desprende de la precitada sentencia, la Corte Suprema optó por privilegiar el tema
de fondo y obviar la extemporaneidad del escrito de apelación –en ese caso- dado la manifiesta
improcedencia de lo acotado por la SUNAT.

Ahora bien, recurriendo a la jurisprudencia del Tribunal Fiscal, tenemos:

• RTF N° 07822-A-2009
« […] Si bien la Administración declara inadmisible la apelación interpuesta, también lo es
que según reiterada jurisprudencia del este Tribunal, cuando la acotación es
manifiestamente improcedente, en aplicación al principio de economía procesal, procede
revocar la inadmisibilidad y emitir pronunciamiento del asunto de fondo.»

• RTF 00386-5-2001
“Se revoca la resolución apelada, ya que si bien la reclamación fue interpuesta vencido el
plazo otorgado por el artículo 137º del Texto Único Ordenado del Código Tributario,
aprobado por Decreto Supremo Nº 135-99-EF, sin que el recurrente haya cumplido con
cancelar la multa impugnada o garantizar la misma no obstante habérsele requerido que
subsane tal omisión, de acuerdo con la documentación que obra en el expediente, cotejada
con los registros de la Administración, el recurrente presentó la declaración cuya omisión se
sanciona dentro del plazo legal previsto por la Resolución de Superintendencia Nº 013-
99/SUNAT, por lo que en aplicación del principio de economía procesal corresponde
admitir a trámite la impugnación interpuesta sin la exigencia del pago previo o
presentación de la carta fianza y dejar sin efecto la multa impuesta”. (El énfasis y
subrayado es nuestro).

• RTF 4422-3-2010
“En aplicación del principio de economía procesal, se revoca la apelada que declaró
inadmisible el recurso de reclamación formulado contra una orden de pago, en atención a
que no fue emitida en función a una autoliquidación de la recurrente, pues se ha
desconocido el saldo a favor declarado por ésta, en consecuencia el valor no ha sido emitido
conforme con lo señalado en la declaración presentada, pese a que fue girado al amparo del
artículo 78° del Código Tributario; en consecuencia, al existir circunstancias que evidencian
que la cobranza sería manifiestamente improcedente y en virtud del principio de economía
procesal, al no ajustarse el mencionado valor a lo dispuesto por el artículo 78° del Código
Tributario, al amparo de lo dispuesto en el numeral 2 del artículo 109° del Código Tributario,
se declara la nuli- dad de la orden de pago”. (El énfasis y subrayado es nuestro).

Boletín Informativo Semanal 25


• RTF 02243-4-2010
“Se revoca la apelada en cumplimiento de la RTF 3121-4-2008 que a su vez declaró la nulidad
e insubsistencia de una resolución que declaró inadmisible la reclamación contra una orden
de pago girada por IGV. Se indica que si bien lo resuelto por la Administración se encontraría
arreglado a ley por cuanto la reclamación contra el valor fue presentada
extemporáneamente; no obstante, de la verificación de la documentación que obra en autos
se ad- vierte que resulta de aplicación el principio de economía procesal, por lo que
corresponde emitir pronunciamiento sobre el fondo del asunto controvertido. Se señala que
la orden de pago impugnada no se emitió en base a lo autoliquidado por la recurrente según
lo dispuesto por el citado numeral 1 del artículo 78° del Código Tributario por lo que
corresponde por economía procesal revocar la apelada y en aplicación del numeral 2 del
artículo 109° del mismo código, declarar nula la orden de pago materia de la presente
impugnación”. (El énfasis y subrayado es nuestro).

De lo expuesto, se tiene que el Tribunal Fiscal también privilegia la aplicación del referido
principio tanto en etapas de reclamación y apelación cuando se advierta la manifiesta
improcedencia de lo acotado por la SUNAT.

En síntesis, la jurisprudencia antes indicada no hace más que avalar la posición de que, en
materia tributaria, la sustancia (fondo) debe prevalecer ante la forma, en casos de
manifiestas actuaciones de la Administración Tributaria.

Autor: Johnny Guerra Soto (Abogado tributarista ex abogado principal de la Procuraduría


Pública de la SUNAT y asistente de juez superior en la Sexta Sala Contencioso Tributaria)

➢ ARTÍCULO

NUEVAS OBLIGACIONES PARA ALINEARNOS A LA OCDE CUMPLIENDO CON EL COMPROMISO

El 19 de julio se publicó la Ley N° 30823 “Ley que delega en el Poder ejecutivo la Facultad de legislar
en materia de gestión económica y competitividad, de integridad y lucha contra la corrupción, de
Prevención y Protección de Personas en situación de violencia y Vulnerabilidad y de modernización
de la gestión del estado”. En dicha ley se dio luz verde al Poder Ejecutivo, para que en 60 días
calendario legisle en virtud del artículo 104° de la Constitución Política del Perú, ya que dicha
facultad de legislar es exclusiva del poder legislativo –Congreso-.

Como se puede ver del numeral 1 del artículo 2° de la mencionada ley referida a la materia tributaria
y financiera, son once materias en la cual se legislará contados desde el literal a) hasta la k). En esta
ocasión se analizara el litera k) debido a que el 02 de agosto se publicó el Decreto Legislativo N° 1372
“Decreto Legislativo que regula la Obligación de las Personas Jurídicas y/o entes jurídicos de
informar la identificación de los beneficiarios finales”

Para entender este Decreto Legislativo debemos explicar cuál es su fuente. La Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) agrupa a 36 países miembros y su misión es
promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del
mundo. Tal cual han salido a la luz escándalos de empresas trasnacionales, famosos en el mundo del
espectáculo, futbol y políticos que se han aprovechado los desfasados dispositivos legales y de la
opacidad, baja o nula imposición de impuestos.

Boletín Informativo Semanal 26


Además, la organización GAFI (Grupo de Acción Financiera) en febrero 2012 elaboro 40
recomendaciones, las que nos compete en este análisis es la acción 24 “Transparencia y beneficiario
final de las personas jurídicas” y 25 #Transparencia y beneficiario final de otras estructuras
jurídicas” y notas interpretativas. Veamos:

“24.-Los países deben tomar medidas para impedir el uso indebido de las personas jurídicas
para el lavado de activos o el financiamiento del terrorismo. Los países deben asegurar que
exista información adecuada, precisa y oportuna sobre el beneficiario final y el control de las
personas jurídicas, que las autoridades competentes puedan obtener o a la que puedan tener
acceso oportunamente. En particular, los países que tengan personas jurídicas que puedan
emitir acciones al portador o certificados de acciones al portador, o que permitan accionistas
nominales o directores nominales, deben tomar medidas eficaces para asegurar que éstas no
sean utilizadas indebidamente para el lavado de activos o el financiamiento del terrorismo.
Los países deben considerar medidas para facilitar el acceso a la información sobre el
beneficiario final y el control por las instituciones financieras y las APNFD que ejecutan los
requisitos plasmados en las Recomendaciones 10 y 22”.

“25. Los países deben tomar medidas para prevenir el uso indebido de otras estructuras
jurídicas para el lavado de activos o el financiamiento del terrorismo. En particular, los países
deben asegurar que exista información adecuada, precisa y oportuna sobre los fideicomisos
expresos, incluyendo información sobre el fideicomitente, fiduciario y los beneficiarios, que las
autoridades competentes puedan obtener o a la que puedan tener acceso oportunamente. Los
países deben considerar medidas para facilitar el acceso a la información sobre el beneficiario
final y el control por las instituciones financieras y las APNFD que ejecutan los requisitos
establecidos en las Recomendaciones 10 y 22”.

Como GAFI y la OCDE publican recomendaciones, las que se basan en reducir y acabar con la elusión
agresiva y evasión fiscal internacional, lo que conlleva a que cada estado pierda anualmente millones
de dólares en recaudación tributaria, la misma que hace mucho daño a los que si trabajan con
probidad, es por ello que la OCDE ha enviado cartas a cada país para solicitarle su adecuación a sus
directivas. Luego de cada respuesta de cada país, ha publicado una lista la misma que se llama Lista
Negra y Gris, donde se puede decir que Perú está en la lista gris ya que se ha comprometido a cumplir
con las recomendaciones y directivas de la OCDE.

Una de las herramientas para que nuestro país pueda combatir la evasión fiscal es la de descubrir el
beneficiario final. Según el numeral a.1) del artículo 3 y 4.1 del artículo 4° de la ley, beneficiario final
es una persona natural que finalmente posee o controla la persona jurídica o ente jurídico y que
tiene como mínimo el 10% del capital de una persona jurídica. Asimismo, se ha incorporado el
numeral 12° del artículo 16° del Código Tributario relacionado a representantes responsables
solidarios, en la que se desprende que se considera dolo, negligencia grave o abuso de facultad, salvo
prueba en contrario, cuando se omita la presentación de la declaración jurada prevista en el numeral
15.3 del artículo 87° del Código Tributario relativa al Beneficiario Final.

Además, esperemos que las regulaciones puedan mencionar que se entiende por información
adecuada, suficiente, relevante y válida para fundamentar la identificación y precisar, si es concreta,
inequívoca y desprovista de ambigüedades. (Segundo párrafo del artículo 6.1) Cabe precisar que en
virtud del último párrafo del artículo 2.2 del artículo 2° señala que cuando la persona jurídica entre
en un proceso de liquidación y luego de extinción deben conservar la información que respalda lo
del beneficiario final, por 5 años.

Boletín Informativo Semanal 27


Por otro lado, en virtud del artículo 109° de la constitución Política del Perú, las normas rigen desde
el día siguiente de la publicación, Y según el artículo 103° del mismo cuerpo constitucional señala
que las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existen desde la entrada en vigencia
de la norma. En ese sentido, cabe preguntarnos si dicha regulación es aplicable a la empresa que se
constituyeron desde el 03 de agosto o incluso a las que estaban constituidas en ese momento. Y si
dicha obligación de conservar la documentación de empresa en extinción es para las que se extingan
desde el 03 de agosto o las que estaban en extinción a esa fecha.

SE VULNERA EL SECRETO PROFESIONAL EN CASO DE ACTUAR COMO DIRECTIVO

El derecho al secreto profesional se encuentra regulado en el inciso 18 del artículo 2° de la


Constitución. Al respecto, el Tribunal Constitucional en el Exp. N° 7811-2005-PA/TC, en su
fundamento 5, señala:

“El derecho a "guardar el secreto profesional" supone una obligación para el profesional
(Abogado, notario, médico, periodista, etc.) De mantener en reserva o confidencialidad Las
confesiones, hechos, situaciones o cualquier noticia de la que haya tomado Conocimiento, o
que se le haya confiado de modo directo en su condición de profesional o técnico en
determinada arte o ciencia. Dicha obligación le impone que no divulgue ni Participe a otros
dichos "secretos" sin consentimiento de la persona a quien le Conciernan. El secreto
profesional es, así, una garantía para el ejercicio de determinada Profesión u oficio, de modo
que ninguna autoridad o poder público, en general, pueda Obligar a entregar dicha
información reservada para usos propios de la profesión” (STC 0134-2003-HD/TC,
Fundamento Jurídico N.O 3).

Sobre el particular, cabe resaltar que el derecho al secreto profesional no es absoluto siempre que
hubiere una justificación como la recaudación -bien jurídico común-, tal como ha establecido la
sentencia EXP. N.° 00009-2014-PI/TC. Veamos:

“24. Por ello, al verificarse que la información contenida en los estados financieros se
encuentra dentro del ámbito protegido prima facie del derecho a la intimidad,
específicamente, el secreto bancario y la reserva tributaria cabe que ahora determinemos si
la intervención en el ámbito normativo del derecho fundamental se encuentra justificada,
tanto desde una perspectiva formal como material. Dado que los derechos fundamentales,
por regla general, no tienen la condición de derechos absolutos, una intervención en su
ámbito prima facie garantizado no pude considerarse ah initio corno una vulneración del
mismo. Tal situación jurídico-constitucional solo tendrá lugar si, en relación con el específico
derecho fundamental de que se trate, el Tribunal observase que no se han respetado las
diversas exigencias que la Constitución establece como criterios de justificación para su
intervención

44. Sin embargo, no se puede soslayar el "interés público" al que alude dicho artículo, el cual,
es el único que puede justificar esta intervención del Estado. En tal sentido, la finalidad de
esta medida legislativa que reconoce la eventual publicidad de los estados financieros no se
limita a invocar la transparencia del mercado, sino que se encuentra sujeta, en última
instancia, a la justificación de un interés público subyacente”.

Boletín Informativo Semanal 28


Tal como señala la cuarta Disposición Final y Transitorias:
“Las normas relativas a derechos y a la libertad que la constitución reconoce se interpreta de
conformidad con la declaración Universal de Derechos Humanos y con los tratados y acuerdos
internacionales sobre la misma ratificados por el Perú”.

Sentencia de la Corte Interamericana De Derechos Humanos


Caso De La Cruz Flores Vs. Perú Sentencia de 18 de noviembre de 2004
97. Al respecto, la Corte considera que la información que el médico obtiene en Ejercicio de su
profesión se encuentra privilegiado por el secreto profesional. Por Ejemplo, el Código Internacional
de Ética Médica de la Asociación Médica Mundial Dispone que “el médico debe guardar absoluto
secreto de todo lo que se le haya Confiado, incluso después de la muerte del paciente”.

Es por ello que el primer párrafo de la tercera Disposición Complementaria Final señala que las
comunicaciones entre profesionales y sus clientes SOLO están protegidas por el secreto profesional
en la medida que los mencionados profesionales ejerzan su profesión. Excepto cuando actúen ENTRE
OTROS, como titulares de empresas, socios, accionistas, participacionistas, representantes legales,
apoderados, administradores, directores, miembros del concejo directivo

Es decir, si ejercen estos cargos de directivos no se vulnera el derecho al secreto profesional, el


sustento para dicha exclusión seria que están entre los que planifican el futuro de la empresa, y
tienen información privilegiada. Por tal deben ser diligentes como directivos y si a un profesional
(abogado, contador) le proponen dicho cargo debe pensarlo con detenimiento y si acepta empezar
a indagar si encuentra algo anormal con los dueños de las empresas.

Lo que considero exagerado es el cargo de administrador ya que hay empresas que tienen varias
sucursales a nivel nacional e internacional y nombran administrador por cada sede y cuando toman
una decisión solo a los administradores les comunican vía correo las decisiones y por ultimo ni
conocen a los dueños ni muchos menos a los beneficiario final.

Otro tema que aparece y las normas reglamentarias debe aclarar es cuando menciona ENTRE OTROS

Podría decir que por función similar o de que se trata. Para así evitar malas interpretaciones y abuso
de las entidades estatales, tal como lo establece la norma VIII del título preliminar del Código
Tributario que prohíbe en vía de interpretación establecerse sanciones, concederse exoneraciones,
ni extenderse las disposiciones tributarias a personas o supuestos distintos de los señalados en la ley
y por seguridad jurídica.

Autor: Carlos Arámbulo Zapata (Contador tributarista Socio de Estudio Guerra Soto & Abogados)

Boletín Informativo Semanal 29


➢ ARTÍCULO

• DEPRECIACIÓN NO DEDUCIBLE

Activos desvalorizados por adopción de NIIF

En los últimos años los contribuyentes han venido experimentando lo que había sido de algún
modo presagiado: el agravamiento de las distorsiones entre el resultado determinado sobre la
base de las normas contables6 y aquel que hipotéticamente se determinaría aplicando las
regulaciones contenidas en la legislación del Impuesto a la Renta.

En efecto, la adopción de las NIIF ha involucrado el reconocimiento técnico de ajustes contables


en el valor de los elementos del estado de situación financiera, principalmente en el rubro de
Propiedades, Planta y Equipo (PPE), para expresarlo en términos de su valor razonable, esto es,
el valor que correspondería a su venta7.

En los casos en los que el valor razonable de alguno o varios de los componentes, se hubiera
determinado por debajo de su valor en libros (costo menos depreciación acumulada), la
exigencia normativa plantea la desvalorización contabilizada contra los resultados acumulados,
bajo la premisa que la misma corresponde a años anteriores.

Esta situación determina que el valor en libros del bien, disminuiría luego del ajuste contable
(desvalorización), y en consecuencia, también la expectativa de los beneficios económicos que
se obtendrían de su uso o explotación en los siguientes periodos. Esta es en buena cuenta, una
forma de acelerar el proceso de depreciación al que se someten los bienes de PPE.

En consecuencia, el importe del gasto por depreciación que se reconocería contablemente en el


resto de los periodos que determinan su vida útil, sería menor que aquel que se hubiera
computado, de no haberse aplicado las NIIF. Es en este extremo donde se origina un serio
cuestionamiento a las consecuencias tributarias de tal adopción.

6 Desde el año 2011 un importante número de empresas en el Perú se han visto obligadas a
adoptar las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en la preparación y
presentación de sus estados financieros.
7 El párrafo 9 de la NIIF 13, Medición del Valor Razonable, define éste como “el precio que sería
recibido por vender un activo o pagado por transferir un pasivo en una transacción ordenada
entre participantes del mercado en la fecha de la medición.”

Boletín Informativo Semanal 30


Una interpretación exclusivamente literal de la norma reglamentaria de la LIR, nos llevaría
verticalmente a tal conclusión, de modo que, dejando de lado las técnicas y justificadas discusiones
sobre la “forma de contabilización de las operaciones”8, parecería que el contribuyente pierde su
capacidad legal de deducción de su inversión destinada a la generación de renta gravada.

En efecto, ello se produce por la aplicación literal de la citada norma reglamentaria que impediría
deducir por vía de la declaración jurada, la parte de la depreciación que ya no será imputada a los
ejercicios gravables posteriores a la adopción de las NIIF, y que corresponde al valor del ajuste
incorporado en el momento de tal adopción (desvalorización).

En este punto, se abre en nuestra opinión una discusión que involucra revisar el principio de legalidad
en la determinación de los componentes de la renta neta imponible, el principio de causalidad para
la deducción de gastos vinculados a tal renta, y el tratamiento tributario de las depreciaciones no
contabilizadas dispuestas por el mismo Reglamento de la LIR.

Creemos que es importante abordar ésta discusión, bajo un enfoque de neutralidad en un escenario
normativo, donde la prohibición de gastos debe ser expresa tal como lo expone el primer párrafo del
Artículo 37° de la LIR. No atender estas consideraciones, podría representar una clara vulnerabilidad
al ordenamiento tributario.

Autor: Rubén L. Del Rosario Goytizolo (Contador Público Colegiado Certificado, Profesor de
Casuística Tributaria en la Pontificia Universidad Católica del Perú, Socio fundador de Equidad
Contabilidad & Tributación, una organización profesional dedicada a la asesoría y consultoría
contable y tributaria).

8
El Artículo 33° del Reglamento de la LIR, establece que “La contabilización de operaciones bajo
principios de contabilidad generalmente aceptados, puede determinar, por la aplicación de las
normas contenidas en la Ley, diferencias temporales y permanentes en la determinación de la
renta neta. En consecuencia, salvo que la Ley o el Reglamento condicione la deducción al
registro contable, la forma de contabilización de las operaciones no originará la pérdida de una
deducción.”

Boletín Informativo Semanal 31


Boletín Informativo Semanal 32

S-ar putea să vă placă și