Sunteți pe pagina 1din 61

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS


PLAN FIN DE SEMANA, EXTENSIÓN SAN MARCOS

Licenciatura en Pedagogía y Ciencias de la Educación

Octavo ciclo “B”

Consolidado de los temas de la primera unidad

Investigación Social

Docente: Licda. Edelda Elizabeth López De León

“ID Y ENSEÑAD A TODOS”


ÍNDICE DE CONTENIDOS
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE TEMAS A INVESTIGAR ................................................. 1
1.1. Pertinencia selecciona los temas más interesantes........................................................ 2
1.2. La idea........................................................................................................................... 2
1.3. Ausencia de duplicación ............................................................................................... 2
1.4. Investigación previa de los temas ................................................................................. 3
1.5. Viabilidad ......................................................................................................................... 4
1.6. Asentimiento político .................................................................................................... 4
1.7. Posibilidad de aplicar los resultados y las recomendaciones ........................................... 4
1.9. Asentimiento moral .......................................................................................................... 4
1.10. Selecciona las palabras clave .......................................................................................... 5
1.11. Formula una pregunta ..................................................................................................... 5
1.12. Factores que deben tomarse en cuenta ........................................................................... 5
MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................................... 6
2.1. ¿Qué es un marco conceptual? ......................................................................................... 6
2.2. ¿Cómo organizar un marco conceptual? .......................................................................... 6
2.3. Denominación del problema ............................................................................................. 7
2.4. Planteamiento del problema ............................................................................................. 8
2.5. Antecedentes..................................................................................................................... 9
2.6. ¿Qué contienen los antecedentes del problema de una investigación? ............................ 9
a) Según la aproximación a las fuentes ............................................................................. 9
1. Según el ámbito geográfico de las fuentes .................................................................. 10
2. Según los objetivos planteados ................................................................................... 10
2.7. ¿Cómo buscar los antecedentes de una investigación? .................................................. 10
2.8. ¿Cómo presentar los antecedentes de una investigación? .............................................. 10
a) Párrafo introductorio ..................................................................................................... 10
b) Detalles sobre las investigaciones previas .................................................................... 11
c) Comparación entre lo hecho y lo propuesto .................................................................. 11
2.9. ¿Por qué son importantes los antecedentes en una investigación? ................................. 11
2.10. Delimitación del problema ........................................................................................... 12
MARCO TEÓRICO .................................................................................................................. 13
3.1. Antecedentes del marco teórico ...................................................................................... 13
3.2. Bases teóricas ................................................................................................................. 14
3.3. Bases legales del marco teórico ...................................................................................... 14
3.4. Variables ......................................................................................................................... 15
3.5. Variable independiente ................................................................................................... 15
3.6. Variable dependiente ...................................................................................................... 15
3.7. Delimitación del problema ............................................................................................. 15
3.8. Recursos para la investigación de un tema ..................................................................... 16
3.9. Funciones del marco teórico ........................................................................................... 17
MARCO METODOLÓGICO ................................................................................................... 18
4.1. ¿Qué son los objetivos? .................................................................................................. 18
4.1. Los objetivos se estructuran de la siguiente manera....................................................... 19
4.2. Criterios para hacer objetivos generales y específicos ................................................... 20
4.2.1. Errores que no debes cometer al hacer objetivos generales y específicos............... 21
4.2.2. ¿Cómo identificar un objetivo de investigación? .................................................... 21
4.2.3. ¿Dónde se expresa el logro de los objetivos de investigación? ............................... 22
4.2.4. ¿Qué aspectos debe contener el objetivo general de una investigación? ................ 22
4.3. Características fundamentales de un objetivo ................................................................ 23
4.4. Importancia de la hipótesis ............................................................................................. 25
4.4.1. Función de la hipótesis ............................................................................................ 25
4.4.2. Clasificación de la hipótesis .................................................................................... 26
4.5. Variables ......................................................................................................................... 26
4.6. Operativización de las variables de la hipótesis ............................................................. 27
4.7. Definición de la operacionalización de variables ........................................................... 27
PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ...................................................................... 28
5.1. Recolección de datos o respuestas .................................................................................. 28
5.1.1. ¿Cómo se preparan los datos o respuestas para analizarlos? ................................... 28
5.2. Procesamiento de la información ................................................................................... 30
5.3. Presentación y publicación de los resultados ................................................................. 30
5.4. Análisis de los datos o resultado .................................................................................... 30
5.5. Aspectos Administrativos ............................................................................................... 31
5.5.1.- Recursos Necesarios (Humanos, Materiales, Institucionales) ............................... 31
5.5.2.-Cronograma de Actividades .................................................................................... 31
5.6. Comprobación de la hipótesis ........................................................................................ 31
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 34
6.1. ¿Cómo hacer una conclusión? ........................................................................................ 34
6.2. Investigación científica ................................................................................................... 36
6.3. Características de conclusiones ...................................................................................... 36
6.3.1. Objetivos.................................................................................................................. 36
6.3.2. Tipos de conclusiones.............................................................................................. 37
6.3.3. ¿Por qué son importantes? ....................................................................................... 37
6.3.4. ¿Cómo se elaboran? ................................................................................................. 38
6.4. Estructura ........................................................................................................................ 38
6.5. Consejos para realizar una conclusión............................................................................ 39
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................... 40
7.1. ¿Qué debemos tomar en cuenta al elaborar una propuesta? ........................................ 40
7.2. ¿Qué estructura y contenidos debe tener una propuesta? .............................................. 41
7.3. Propuesta cuantitativa ..................................................................................................... 41
7.4. Índice del reporte o tablas de contenidos........................................................................ 42
7.5. Introducción .................................................................................................................... 42
7.6. Revisión literaria ............................................................................................................ 42
7.7. Método ............................................................................................................................ 43
7.8. Aspectos éticos que pueden anticiparse.......................................................................... 43
7.8.1. Programación de tiempo (calendarización) y presupuesto ...................................... 43
7.8.2. ¿Qué sugerencias pueden hacerse para la elaborar una propuesta?......................... 45
7.9. Propuestas cualitativas .................................................................................................... 45
7.9.1. Portada, el resumen y el índice ................................................................................ 45
7.9.2. Introducción ............................................................................................................. 45
NORMAS APA ......................................................................................................................... 46
8.1. ¿Qué Son? ....................................................................................................................... 46
8.2. Características y uso en trabajos de investigación. ........................................................ 51
8.3. Guía general de normas apa en un diseño de investigación ........................................... 51
8.4. Escritura con claridad y precisión .................................................................................. 53
8.5. Formato para la presentación de trabajos ....................................................................... 53
8.6. Tablas y figuras .............................................................................................................. 54
8.7. Citas bibliográficas ......................................................................................................... 54
8.8. Como se aplican las citas bibliográficas en el marco teórico ......................................... 55
8.9. Reglas según número de autores .................................................................................... 56
8.10. La bibliografía .............................................................................................................. 57
8.11. Definición de la webgrafía ........................................................................................... 57
8.12. La egrafía ...................................................................................................................... 57
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE TEMAS A INVESTIGAR

En muchos casos, dentro de la vida científica y académica, la selección del tema no es


realizada por el propio investigador: hay líneas de indagación que fijan los equipos de trabajo,
departamentos o institutos, temas que son propuestos o exigidos durante la práctica docente y
problemas de investigación que se presentan de un modo casi natural, remitiendo sin mayor
esfuerzo hacia un área temática específica. Es cierto que, en muchas instituciones, la elección
del tema no es dejada al albedrío del estudiante. Es comprensible que así se proceda, en la
medida en que parece necesario encauzar adecuadamente sus esfuerzos para evitar que éste se
enfrente a temas impropios para el nivel en que se desenvuelve.

Pero no es conveniente, creemos, ejercer en tal sentido una presión excesiva, que resulte en
una imposición de la temática a investigar. En tal caso se perdería la indispensable motivación
que es sin duda necesaria para efectuar un trabajo de dimensiones considerables, debilitando la
voluntad y el nivel de creatividad que requieren el quehacer científico. En todo caso es necesario
distinguir entre la sugerencia de áreas temáticas definidas, lo cual puede ser importante para
orientar el uso de los recursos existentes y facilitar la acumulación de conocimientos en cierta
dirección, y la formulación del problema concreto a investigar, que se refiere a las preguntas
específicas a las que pretende satisfacer la indagación.

a) Cómo elegir temas de investigación? el problema de no tener una pregunta de investigación


es algo parecido a lo que ocurre en el bloqueo del escritor: el malestar, la frustración y la
ansiedad que produce el hecho de no pasar de esa fase puede hacer que, si pasa el tiempo, se
genere el efecto de la profecía auto cumplido. Es decir, que la persona se siente menos motivada,
tiende a evitar volver a pensar en ello, o realiza búsquedas poco sistemáticas y sin la esperanza
de encontrar nada. Por ello es importante no dejar que el problema se enquiste y optar por no
realizar de manera caótica esta búsqueda de temas de investigación, procurar seguir un método
con sus fases. El simple hecho de notar que aunque no se tenga aún una pregunta desde la que
parta el proyecto, se pasa por fases, ayuda a no perder el tiempo y a la vez motiva a seguir
progresando. Emplearemos el método de investigación científico.

1
1.1. Pertinencia selecciona los temas más interesantes

El tema seleccionado debe ser un problema prioritario, importante, significativo para el área
en el que está ubicado. Debe ser de conocimiento previo del investigador: ¿Cuál es la magnitud
o extensión del problema?, ¿Quién está afectado? y ¿Cuál es la seriedad del problema?, A partir
del paso anterior, elige aquellos por los que sientas interés y ordénalos según el grado en el que
cada uno de ellos te motive. La definición del tema de investigación es una de las decisiones
más importantes en el proceso de investigación, y para ello el investigador deberá buscar un
ámbito de investigación que sea atractivo y, si es posible con el que haya tenido alguna
experiencia, deberá ser lo más preciso y delimitado posible. Determinar con claridad y precisión
el contenido del trabajo a presentar.

1.2. La idea

Para iniciar una investigación siempre se necesita una idea. Las ideas constituyen el primer
acercamiento a la realidad que habrá de investigarse. La mayoría de las ideas iniciales son vagas
y requieren analizarse cuidadosamente para que sean transformadas en planteamientos más
precisos y estructurados «Cuando una persona desarrolla una idea de investigación debe
familiarizarse con el campo de conocimiento donde se ubica la idea»

1.3. Ausencia de duplicación

Antes de iniciar un estudio, es importante indagar si el tema propuesto ha sido ya objeto de


investigación, en la zona de estudio o en otra de condiciones similares. Si el tema ya hubiera
sido objeto de investigación, deberían examinarse los resultados para averiguar si han quedado
sin respuestas importantes preguntas que merecerían ser objeto de investigación ulterior, caso
contrario, debe seleccionarse otro tema, En muchos lugares de Internet se van publicando
periódicamente las conclusiones de investigaciones de calidad. Hacer barridos por estas páginas
web o perfiles de Twitter (lugar en el que hay muchos investigadores que se dedican a difundir
sus contenidos o los de sus colegas) es de gran ayuda para, en poco tiempo.

2
Tener indicios a partir de los cuales puede continuar la búsqueda. La gran mayoría de papers
publicados en revistas científicas tienen, en sus primeras páginas, un comentario sobre los
últimos hallazgos y una sección en la que se resume el estado en el que se encuentra una línea
de investigación concreta, planteando hipótesis y modelos explicativos contrapuestos, y
destacando las evidencias a favor y en contra de cada una de las ideas De esta manera te harás
una idea más global sobre de qué trata el tema y con qué tipo de informaciones se puede contar
para realizar una investigación en ese sentido.

Existe una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación, entre las
cuales podemos mencionar: las experiencias individuales. Materiales escritos, tales como:
libros, revistas, periódicos y tesis. Teorías. Descubrimientos producto de investigaciones.
Observaciones de hechos (Situaciones problemáticas). Creencias y aún presentimientos.
Solicitud expresa de autoridades académicas, empresariales, científicas, gubernamentales,
religiosas, políticas, etc. Necesidad de conocer los antecedentes Para adentrarse en el tema es
necesario conocer los estudios, investigaciones y trabajos anteriores, ya que al conocer lo que
se ha hecho, con respecto a un tema nos ayuda a: No investigar (de la misma manera) alguna
cuestión que ya ha sido estudiada muy a fondo.

1.4. Investigación previa de los temas

Desde luego, hay temas que han sido más investigados que otros y, en consecuencia, su
campo de conocimiento se encuentra más estructurado

a) Temas ya investigados, estructurados y formalizados (sobre los cuales se pueden


encontrar documentos escritos y otros materiales que reportan los resultados de
investigación y/o análisis anteriores).

b) Temas ya investigados pero menos estructurados (sobre los cuales hay investigación hecha,
pero pocos documentos escritos y otros materiales que reporten esta investigación; el
conocimiento puede estar disperso o no ser accesible. De ser así, habrá que buscar las
investigaciones no publicadas y acudir a medios informales como expertos en el tema,
profesores, amigos, etcétera).

c) temas poco investigados y poco estructurados (los cuales requieren un esfuerzo para encontrar
lo que se ha investigado aunque sea escaso).

3
1.5. Viabilidad

Debe examinar el proyecto que propone y considerar la complejidad del problema y los
recursos necesarios para llevar a cabo el estudio. Tome en cuenta las cuestiones de personal,
tiempo, equipo y dinero disponibles en la localidad; de no ser suficientes debe tenerse en cuenta
los recursos disponibles en el plano nacional como dependencias de investigación, consejos de
investigación o universidades locales. Siempre explore la posibilidad de obtener asistencia
técnica y financiera de fuentes externas.

1.6. Asentimiento político

Es aconsejable investigar un tema en que las autoridades están interesadas y al que están
dispuestas a apoyar; incrementando la posibilidad de aplicar los resultados del estudio. Puede
haber circunstancias en las que se requeriría realizar un estudio para demostrar la necesidad de
ajustes en la política de gobierno, para interesar desde las primeras etapas a los responsables de
política local.

1.7. Posibilidad de aplicar los resultados y las recomendaciones

Las posibilidades de que se lleven a la práctica las recomendaciones del estudio dependerán de
la aprobación de las autoridades y de la disponibilidad de recursos para ejecutarlas.

1.8. Urgencia de la necesidad de los datos


La necesidad de los resultados para tomar decisiones inmediatas y mediatas.

1.9. Asentimiento moral

Existe la posibilidad de que la realización de la investigación pueda causar daños a terceros. Por
lo que es importante considerar las cuestiones éticas siguientes: El principio de Beneficencia,
garantizando que no sufrirán daños, Garantía de no utilizar la relación de su participación o de
la información que proporcionen contra ellos. El principio de respeto a la dignidad humana,
considerando el derecho a la autodeterminación y al conocimiento irrestricto de la información.
El principio de justicia, considerando el derecho a un trato justo y a la prevacía, y al
consentimiento informado.

4
1.10. Selecciona las palabras clave

Cada tema de investigación contiene un árbol semántico de palabras clave. Por ejemplo, en
psicología existen los conceptos de sesgo, disonancia cognitiva o heurístico. Todos ellos crean
una nebulosa de ideas a partir de los cuales se puede plantear una pregunta. Por ejemplo, puedes
introducirlos en motores de búsqueda de artículos científicos, como Google Académico.

1.11. Formula una pregunta

Uno de los aspectos fundamentales de saber cómo elegir un tema de investigación tiene que ver
con transformar el tema que te interesa en una pregunta. Solo de esta manera establecerás
de manera concreta de qué tratará tu investigación: señalando cuál es ese vacío de conocimiento
que intentaremos rellenar con información nueva. De esta manera no existirán ambigüedades y
no ocurrirán confusiones a la hora de desarrollar el proyecto. Técnicamente, ya tienes un tema
de investigación, pero para terminar de elegir aún queda un paso.

1.12. Factores que deben tomarse en cuenta

Orden subjetivo.
a) Interés, entusiasmo y agrado por el tema, es sin duda la "regla de oro" para el éxito en
el desarrollo de un tema escogido.

b) Capacidad para desarrollarlo: ¿Se está consciente de la capacidad para desarrollar el tema?
Para determinar esta capacidad debe conocerse el tema escogido, como también su relación con
otros temas. Si después de una evaluación objetiva de la capacidad personal, la respuesta es
positiva, adelante... Pero si por el contrario es negativa se debe de escoger otro tema.

c) Tiempo necesario para el tema escogido: Es fundamental entrar a considerar de qué tiempo
se dispone para la realización del tema escogido, no sea que se tenga que abandonar el tema por
falta de tiempo para elaborarlo.

d) Se cuenta con los recursos necesarios: Es necesario reflexionar sobre las exigencias de tipo
económico del tema escogido, es decir, si son necesarios elementos costosos, que no estén al
alcance económico, lo cual llevaría necesariamente a abandonar el tema.

5
MARCO CONCEPTUAL

Una parte importante de los textos que escribimos en la Universidad tiene que ver con
integrar conceptos, ideas, argumentos o teorías de nuestra disciplina que permitan cumplir con
los objetivos de un trabajo de escritura. Algunas veces, estos conceptos e ideas funcionan para
explicar brevemente el objeto o tema de nuestros textos (como en un ensayo, por ejemplo), pero
en otros casos debemos desarrollar un Marco Conceptual más extenso para cumplir con los
requerimientos de la tarea. En este recurso conocerás algunas estrategias para organizar un
Marco Conceptual introducir términos especializados de tu disciplina.

2.1. ¿Qué es un marco conceptual?

Un marco conceptual es una sección de un texto escrito en el ámbito académico que detalla
los modelos teóricos, conceptos, argumentos e ideas que se han desarrollado en relación con un
tema. El marco conceptual se orienta en general a definir este objeto describir sus características
y explica posible proceso asociados a él. En algunos textos más extensos, el marco conceptual
también funciona para reconocer y describir “el estado del arte”, es decir, señalar las principales
líneas teóricas en relación con este tema, de modo de poder proponer una nueva mirada teórica
que consideramos relevante en relación con el objeto.

Es importante tener en cuenta que no todos los textos contaran con una sección titulada
explícitamente “marco conceptual” o “marco teórico”. En algunos casos, el desarrollo de
conceptos relativos aún trabajo se lleva a cabo bajo la sección “introducción”, por ejemplo. Sin
embargo, independientemente de donde en el texto se incluya, el marco conceptual mantiene su
función y propósito general.

2.2. ¿Cómo organizar un marco conceptual?

La información que se integra en el marco conceptual debe ser organizada sistemáticamente


para que el lector pueda comprenderla de mejor manera. Un principio importante que puede ser
usado en toda tu escritura es partir de lo más general a lo más particular. Un punto de partida
puede ser la definición del objeto o tema para luego describir sus características, funciones e
indicar las partes que la componen o los conceptos asociados que sean relevantes.

6
2.3. Denominación del problema

Delimitar un tema de estudio significa, enfocar en términos concretos nuestra área de interés,
especificar sus alcances, determinar sus límites. Es decir, llevar el problema de investigación
de una situación o dificultad muy grande de difícil solución a una realidad concreta, fácil de
manejar. Desde la óptica de Sabino (1986), la delimitación habrá de efectuase en cuanto al
tiempo y el espacio, para situar nuestro problema en un contexto definido y homogéneo[1]. De
manera tal, delimitar una investigación significa, especificar en términos concretos nuestras
áreas de interés en la búsqueda, establecer su alcance y decidir las fronteras de espacio, tiempo
y circunstancias que le impondremos a nuestro estudio. En la medida en que el fenómeno bajo
estudio esté claramente formulado y delimitado se favorecerá las posibilidades del investigador
de no perderse en la investigación. Es más fácil trabajar en situaciones específicas que generales.

En efecto, la delimitación debe establecerse los límites de la investigación en términos de


espacio, tiempo, universo y del contenido. Según el detalle:
a. Delimitación Espacial: está referido al área geográfica y/o espacial en dónde se va desarrollar
la investigación.
b. Delimitación Temporal: hace referencia al periodo o lapso seleccionado para realizar la
investigación.
c. Delimitación del Universo: este ítem básicamente hace referencia a la población, unidades,
sector en el que se va aplicar algunas técnicas en la recolección de la información. Responde a
quienes, dicho de otro modo, unidades de análisis a ser investigada.
d. Delimitación del Contenido: hace referencia al aspecto específico del tema que se desea
investigar. Responde a qué aspectos concretos serán estudiadas. Por ejemplo, en una
investigación de Derecho, sería esencial delimitar el contenido del derecho para saber cuándo
está limitando el derecho, y si esta limitación es constitucional. Pues a las limitaciones a los
derechos son las que establece la Constitución o que ésta autoriza al legislador para hacerlo,
limitando el derecho con efecto constitutivo.
En consecuencia, la delimitación debe aclarar en particular que persona, materiales, situaciones,
factores y causas serán considerados o no.

7
2.4. Planteamiento del problema

Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre si y son las
preguntas de la investigación, los objetivos y la justificación del estudio (1). Comenzaremos
refiriéndonos al planteamiento del problema y la delimitación, y luego veremos el tema de los
objetivos y la justificación del estudio. El planteamiento del problema de la investigación es la
delimitación clara y precisa del objeto de la investigación que se realiza por medio de preguntas,
lecturas, encuestas pilotos, entrevistas, etc. La función del planteamiento del problema consiste
en revelarle al investigador si su proyecto de investigación es viable, dentro de sus tiempos y
recursos disponibles.
 La delimitación se realiza mediante 5 pasos a saber:
 La delimitación del objeto en el espacio físico-geográfico
 La delimitación en el tiempo.
 La delimitación precisando el significado de sus principales conceptos, mediante el
análisis semántica, mediante el uso de enciclopedias y diccionarios especializados.
 La selección del problema que será objeto de la investigación. La formulación
interrogativa del problema de la investigación. La formulación de oraciones tópicas
 La determinación de los recursos disponibles
 Convengamos que investigar significa tener interés o deseo de conocer, de saber.

Sin embargo las maneras de cómo se conecta el investigador con el tema pueden ser muy
variadas y pueden contener muchos matices. Dentro de este amplio marco de posibilidades de
elección hay por lo menos dos parámetros básicos: el tema le es impuesto al investigador por la
institución o es elegido libremente por el investigador (o el grupo investigador). Dentro de estas
dos alternativas polares hay muchos matices que combinan distintas posibilidades de elección.
Una alternativa que es bastante frecuente es que la institución fije de una manera general el
tema o los posibles temas y el investigador tenga libertad para seleccionar el problema, los
objetivos, las hipótesis etc. Esta última alternativa está justificada ya que la institución tiene sus
objetivos y se supone que si las investigaciones se relacionan con las temáticas que son de
interés institucional redundaran y enriquecerán la formación de los educandos.

8
2.5. Antecedentes

Los antecedentes del problema en un trabajo de investigación tienen que ver con los trabajos
realizados anteriormente con relación al objeto de estudio. En los antecedentes se descubren las
aproximaciones que otros autores han tenido hacia el objeto de estudio. Tamayo y Tamayo en
su libro El proceso de la investigación científica (2004), lo define como “una síntesis conceptual
de Los antecedentes ahorran bastante tiempo al investigador porque le aseguran que invertirá
sus esfuerzos en abordar el problema desde una perspectiva original y usando métodos de
probada eficacia. Y para el lector del trabajo, resulta un contexto necesario para comprender a
qué tipo de investigación se está enfrentando y qué puede esperar de su revisión.

2.6. ¿Qué contienen los antecedentes del problema de una investigación?

– Título, autor y autores de la investigación previa.


Investigaciones o trabajos realizados sobre el problema formulado”.
– Lugar y fecha de la investigación.
– Cómo se planteó el problema en ese momento con sus objetivos e hipótesis.
– Definición del objeto de estudio.
– Metodología usada en el trabajo.
– Resultados obtenidos y conclusiones alcanzadas.
Con todo esto se espera que el autor relacione su investigación con los trabajos seleccionados
para figurar en los antecedentes. La cantidad de antecedentes que debe contener un trabajo de
investigación solo depende de la exigencia del ente que está patrocinando, promoviendo o
requiriendo el estudio. Normalmente se habla de cinco antecedentes a incluir. Para obtener estos
datos por lo general se recurre a trabajos de grado, reportes de prensa, monografías, ensayos,
videos e informes. Clasificación de los antecedentes:
No existe un consenso sobre el modo de clasificar los antecedentes de una investigación. Sin
embargo, a continuación se listan tres posibles formas de hacerlo:

a) Según la aproximación a las fuentes


Antecedentes teóricos
Exponen el nombre del trabajo y de su autor, seguido de un resumen de la información
relevante junto con las conclusiones.

9
b) Antecedentes de campo
En este caso se ahonda en la metodología utilizada para recabar y analizar la data, así como
en una confrontación entre sus objetivos y conclusiones.
1. Según el ámbito geográfico de las fuentes
– Nacionales
– Internacionales
– Regionales

2. Según los objetivos planteados


– Generales
– Específicos

2.7. ¿Cómo buscar los antecedentes de una investigación?

La respuesta a esta pregunta se encuentra en la misma naturaleza del problema estudiado. Lo


ideal es que las fuentes consultadas, vivas o bibliográficas, se vinculen estrechamente con el
problema a estudiar. Asimismo, conviene listar a las fuentes más autorizadas para hablar con
relación a ese objeto de estudio particular. Bibliotecas y/o repositorios digitales de universidades
o institutos de investigación, revistas científicas y documentos oficiales (de gobiernos o
instituciones multilaterales), deberían figurar en esa lista. De igual forma, conviene delimitar el
alcance geográfico y temporal de la búsqueda. Sabiendo si se consultarán fuentes nacionales o
foráneas y conociendo el rango de fechas a ubicar, se hará un trabajo más rápido y organizado.

2.8. ¿Cómo presentar los antecedentes de una investigación?

Esto depende de la necesidad y el interés del investigador. A continuación se propone una


estructura de presentación que puede resultar útil:
a) Párrafo introductorio
Son las líneas con las que se inician los antecedentes. En estas se exponen la importancia y
la originalidad de la investigación propia, adelantando el alcance de la revisión de antecedentes
que lo justifica.

10
b) Detalles sobre las investigaciones previas

En esta sección se vacía toda la información posible sobre los diferentes trabajos de
investigación previos.
c) Comparación entre lo hecho y lo propuesto
Luego de mostrar lo que se ha hecho hasta el momento, es hora de confrontarlo directamente
con el propósito de la investigación que se está efectuando.
De este modo quedará claro cuál es el aporte real de cada investigación (las previas y la nueva),
al campo de estudio seleccionado.

2.9. ¿Por qué son importantes los antecedentes en una investigación?

Según se indicó en líneas anteriores, la importancia de la revisión de los antecedentes de una


investigación radica en que asegura un abordaje novedoso del problema en cuestión. Además
permiten generar un análisis crítico de las investigaciones previas para especificar su relevancia
y señalar sus diferencias fundamentales con el trabajo que se está proponiendo.

a) Justificaciones
 Exposición de las razones por las que se realiza la investigación.
 Las investigaciones se hacen con un propósito definido, este debe ser lo suficiente
fuerte para que se justifique su relación.
 Se debe explicar porque es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son
los beneficios que se derivaran de ella.
b) Criterios de Justificación
 Justificación Práctica.
 Justificación Teórica
 Justificación Metodológica.
c) Justificación Práctica
 ¿Cuál es su trascendencia o relevancia para la sociedad?
 ¿Quiénes se beneficiarán con los resultados?
 ¿De qué modo?
 ¿Ayudará a resolver un problema práctico?

11
d) Justificación Teórica
 ¿Se llenara algún VACIO del conocimiento?
 ¿Se podrá generalizar los resultados a principios más amplios?
 ¿la información que se obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una
teoría?
e) Justificación Metodológica
 ¿Puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos?
 ¿Ayuda a la definición de un concepto, variable o relación entre variable?
 ¿Sugiere como estudiar más adecuadamente una población?

2.10. Delimitación del problema

La formulación del problema de investigación es la etapa donde se estructura formalmente


la idea de investigación. Una buena formulación del problema implica necesariamente la
delimitación del campo de investigación, establece claramente los límites dentro de los cuales
se desarrollará el proyecto. Debemos delimitar al máximo nuestro problema para clarificar el
qué y el para qué. La pregunta de investigación debe expresar descripción, asociación o
intervención.

12
MARCO TEÓRICO

El marco teórico consiste en la recopilación de antecedentes, investigaciones previas y


consideraciones teóricas por donde se sustenta un proyecto de investigación, análisis, hipótesis
o experimento, permitiendo la interpretación de los resultados y la formulación de conclusiones.
El marco teórico, también llamado como marco de referencia, es el soporte conceptual de una
teoría o de los conceptos teóricos que se utilizaron para el planteamiento del problema de un
proyecto o una tesis de investigación. El marco teórico se caracteriza por tener un lenguaje
teórico donde se define la disciplina a la cual pertenece el campo de estudio escogido, el o los
conceptos relevantes y el fenómeno que se quiere profundizar o estudiar.

3.1. Antecedentes del marco teórico

Consiste en una relación de los trabajos empíricos previos, relacionados con el problema
planteado, es decir, estudios realizados anteriormente; quién o quiénes han investigado esa
problemática, aunque sea con variables diferentes o con las mismas variables pero, en
temporalidad diferente. La relación de los estudios no se refiere a un listado de los autores o de
bibliografía, se trata de extraer una síntesis de estos trabajos con el fin de determinar los
propósitos, el enfoque metodológico de los mismos, y las conclusiones. Revisión de
publicaciones recientes para ver si se encuentra alguna investigación hecha en otra parte o en
otro momento que se parezca a la que se está haciendo y así examinar sus resultados y forma de
enfocarla, de manera de no cometer los mismos errores, o simplemente aprovechar de ellos lo
que le sirva y oriente en su investigación.

Tiene por finalidad exponer lo que se ha hecho hasta el momento para esclarecer el fenómeno
objeto de la investigación. Debe referir las principales investigaciones sobre el área o áreas
cercanas: autores, enfoques y métodos empleados, conclusiones e interpretaciones teóricas a
que llegaron y otros elementos de importancia. Debe evitarse confundir antecedentes de la
investigación con la historia del objeto de estudio. Se deberá acudir a distintas bibliotecas o
centros de documentación, e investigar quiénes hicieron tesis, monografías, tesinas, trabajos
prácticos, etc., anteriormente y tomar nota de: quién o quiénes investigaron esa problemática,
en qué año, en qué universidad o instituto, cuál fue el objetivo general que se plantearon, bajo
que modalidad metodológica se hizo la investigación, a qué conclusiones llegaron y cuáles serán
los aportes que arrojan para la investigación que se está realizando.
13
Deben ser presentados en orden cronológico, del más reciente al más antiguo, cuidando que
el lapso de búsqueda no exceda de cinco años. Se pueden incluir antecedentes nacionales e
internacionales. Se refiere a los estudios previos y tesis de grado relacionadas con el problema
planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación
con el problema en estudio. Debe evitarse confundir los antecedentes de la investigación con la
historia del objeto de estudio en cuestión. En este punto se deben señalar, además de los autores
y el año en que se realizaron los estudios, los objetivos y principales hallazgos de los mismos.
Aunque los antecedentes constituyen elementos teóricos, éstos pueden preceder a los objetivos,
ya que su búsqueda es una de las primeras actividades que debe realizar, lo que le permitirá
precisar y delimitar el objeto de estudio y por consiguiente los propósitos de la investigación.

3.2. Bases teóricas

Las bases teóricas de una investigación deben poner en marcha el propósito del proyecto y
definir sus tareas de investigación y desarrollo. Las bases teóricas se basan en la teoría
relacionada con el tema en cuestión. Si las bases teóricas de un tema no pueden ser encontradas,
entonces los antecedentes del tema deberían ser descritos y se debería formular una teoría. Su
contenido e impacto dependen en el acercamiento utilizado y en el límite en el cual el fenómeno
ha sido estudiado. La base teórica es cosechada de datos existentes y luego pasa por una síntesis
como resultado del análisis del autor.

3.3. Bases legales del marco teórico

Este se refiere a las bases que sustentas su objetivo de estudio, aquí se debe comenzar por
hacer referencia a las leyes según la pirámide de Kelson.

1. Artículos de la constitución que se refiere al tema investigado y análisis de los mismos.


2. Convenios o tratados que se refieran a tema investigado y análisis de los mismos.
3. Leyes relacionadas con el tema investigado y análisis de los temas.
4. Leyes ordinarias relacionadas con el tema investigado y análisis de las mismas.
5. Decretos y resoluciones relacionadas con el tema investigado.

14
3.4. Variables

Las variables en la investigación, representan un concepto de vital importancia dentro de un


proyecto. Las variables, son los conceptos que forman enunciados de un tipo particular
denominado hipótesis.

3.5. Variable independiente

Fenómeno a la que se le va a evaluar su capacidad para influir, incidir o afectar a otras


variables. Su nombre lo explica de mejor modo en el hecho que de no depende de algo para estar
allí: es aquella característica o propiedad que se supone ser la causa del fenómeno estudiado.
En investigación experimental se llama así, a la variable que el investigador manipula. Que son
manipuladas experimentalmente por un investigador.

3.6. Variable dependiente

Cambios sufridos por los sujetos como consecuencia de la manipulación de la variable


independiente por parte del experimentador. En este caso el nombre lo dice de manera explícita,
va a depender de algo que la hace variar. Propiedad o característica que se trata de cambiar
mediante la manipulación de la variable independiente. Las variables dependientes son las que
se miden.

3.7. Delimitación del problema

Delimitar un tema de estudio significa, enfocar en términos concretos nuestra área de interés,
especificar sus alcances, determinar sus límites. Es decir, llevar el problema de investigación
de una situación o dificultad muy grande de difícil solución a una realidad concreta, fácil de
manejar. Desde la óptica de Sabino (1986), la delimitación habrá de efectuase en cuanto al
tiempo y el espacio, para situar nuestro problema en un contexto definido y homogéneo. De
manera tal, delimitar una investigación significa, especificar en términos concretos nuestras
áreas de interés en la búsqueda, establecer su alcance y decidir las fronteras de espacio, tiempo
y circunstancias que le impondremos a nuestro estudio. En la medida en que el fenómeno bajo
estudio esté claramente formulado y delimitado se favorecerá las posibilidades del investigador
de no perderse en la investigación.

15
a. Delimitación Espacial: está referido al área geográfica y/o espacial en dónde se va desarrollar la
investigación.
b. Delimitación Temporal: hace referencia al periodo o lapso seleccionado para realizar la
investigación.
c. Delimitación del Universo: este ítem básicamente hace referencia a la población, unidades,
sector en el que se va aplicar algunas técnicas en la recolección de la información. Responde a
quienes, dicho de otro modo, unidades de análisis a ser investigada.
d. Delimitación del Contenido: hace referencia al aspecto específico del tema que se desea
investigar. Responde a qué aspectos concretos serán estudiadas. Por ejemplo, en una
investigación de Derecho, sería esencial delimitar el contenido del derecho para saber cuándo
está limitando el derecho, y si esta limitación es constitucional. Pues a las limitaciones a los
derechos son las que establece la Constitución o que ésta autoriza al legislador para hacerlo,
limitando el derecho con efecto constitutivo.

En consecuencia, la delimitación debe aclarar en particular que persona, materiales,


situaciones, factores y causas serán considerados o no.

3.8. Recursos para la investigación de un tema

Es recomendable tener en cuenta los recursos a continuación:

 Humanos.
 Institucionales.
 Económicos.
 Cronograma.

En este renglón de recursos es sumamente importante tomar en cuenta el tiempo que se


utilizará, el espacio donde se desarrollará la investigación y el presupuesto de gastos que serán
necesarios para llevarla a cabo. En el presupuesto se incluyen los gastos de transporte,
reproducción de escritos, sueldos, materiales, entre otros.

16
3.9. Funciones del marco teórico

El marco teórico cumple diversas funciones dentro de una investigación, aquí presentamos
desde la postura que destacan Hernández. Son las siguientes:

a) Ayudan a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.

b) Orienta sobre como habrá de realizarse el estudio.

c) Amplia el horizonte del estudio o guía al investigador para que se centre en su problema,
evitando desviaciones del planteamiento original. En el caso de estudios cualitativos, en las
cuales no se pretende establecer primero el problema de estudio, ni centrase en un planeamiento
en particular ni delimitarlo, el marco teórico puede servir para expandir nuestro panorama y
darnos ideas de cómo concebir la investigación desde diversos puntos de vista.

d) Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse


a prueba de la realidad. O bien, nos ayuda a no establecerlas por razones bien fundamentadas.

e) Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.

f) Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados de estudio.

17
MARCO METODOLÓGICO

4.1. ¿Qué son los objetivos?

Los objetivos son aquellos logros que se desean alcanzar durante el desarrollo de alguna tarea
que requiere de muchas acciones o actividades por parte de una o varias personas en conjunto.
Sin los objetivos de un trabajo, el resto de una tesis o desarrollo de trabajo no puede existir, ya
que es la base fundamental del proyecto, además es importante saber que para sacar los objetivos
es necesario seguir reglas estándares. En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la
investigación, es decir, cuáles son sus objetivos, hay investigaciones que buscan ante todo
contribuir a resolver un problema en especial -en este caso debe mencionarse cuál es y de qué
manera se piensa que el estudio ayudará a resolverlo- y otras que tienen como objetivo principal
probar una teoría o aportar evidencia empírica a ésta.

De acuerdo a Roberto Hernández Sampieri, los objetivos deben expresarse con claridad para
evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de
alcanzarse pues serán las guías del estudio y durante todo el desarrollo del mismo deben tenerse
presentes. Evidentemente, los objetivos que se especifiquen han de ser congruentes entre sí.
También, al igual que en la delimitación del tema es conveniente comentar que durante la
investigación pueden surgir objetivos adicionales, modificarse los objetivos iniciales e incluso
ser sustituidos por nuevos objetivos, dependiendo de la dirección que tome la investigación.

Los objetivos de la investigación son donde se expone de manera clara y precisa el logro que
se desea obtener con la realización de ésta, los mismos se clasifican en general y específico.
Aquí se establece “qué pretende la investigación”, representan lo que se quiere hacer, lograr o,
simplemente, analizar. Hay investigaciones que buscan, ante todo, resolver un problema en
especial y otras que tienen como objetivo principal probar una teoría o aportar evidencia
empírica a ésta. Los objetivos, por tanto, representan las guías del estudio y su alcance es
determinante para el investigador. Deben expresarse con claridad y susceptibles de ser
alcanzados.

18
Por otra parte, vienen dados en función del título y el planteamiento del problema y son
declaraciones relativas a ¿qué?, ¿cómo?, ¿para qué? se tomó esa situación o problema en
particular para desarrollar la investigación, deben ser redactados en tiempo infinitivo (por
ejemplo: determinar, analizar, verificar, entre otros) y la intención del investigador es el logro
de los mismos. Es conveniente plantearse solamente aquellos objetivos de los cuales se tiene
certeza de su cumplimiento. Se recomienda no utilizar los siguientes verbos: conocer y
comprender, ya que pueden considerarse ambiguos y su interpretación puede confundir al lector,
Los objetivos de la investigación tienen que reunir las siguientes características:

a) Deben estar redactado con claridad.


b) Deben comenzar con un verbo en infinitivo.
c) Deben ser alcanzables.
d) Deben contener además de la actividad, una finalidad.

4.1. Los objetivos se estructuran de la siguiente manera

a) El objetivo general: lo constituye el enunciado global sobre el resultado final que se pretende
alcanzar (¿qué?, ¿dónde?, ¿para qué?). Precisa la finalidad de la investigación, en cuanto a sus
expectativas más amplias. Orienta la investigación. Son aquellos que expresan un logro
sumamente amplio y son formulados como propósito general de estudio. Su redacción guarda
mucha similitud con el título de la investigación. Como ejemplo podemos indicar que para
formular objetivos generales se suelen utilizar verbos del estilo de: conocer, comprender,
analizar, evaluar, etc., es evidente que estos verbos admiten varias interpretaciones y no son
directamente observables.
b) Los objetivos específicos
Representa los pasos que se han de realizar para alcanzar el objetivo general. Facilitan el
cumplimiento del objetivo general, mediante la determinación de etapas o la precisión y
cumplimiento de los aspectos necesarios de este proceso. Señalan propósitos o requerimientos
en orden a la naturaleza de la investigación. Se derivan del general y, como su palabra lo dice,
inciden directamente en los logros a obtener. Deben ser formulados en términos operativos,
incluyen las variables o indicadores que se desean medir. Las causas del problema orientan su
redacción.

19
Estos objetivos restringen el significado de los generales, estos sólo admiten una
interpretación, facilitan la mejor estructuración del proyecto social y pueden desglosarse para
su análisis, para formular objetivos específicos es necesario utilizar verbos de acción, tales
como: diseñar, enumerar, resolver, clasificar, calcular, comprobar, repetir, ordenar, diferenciar,
juzgar críticamente, comparar, decidir. Decir finalmente, que es conveniente que todo el equipo
que va a llevar a cabo el proyecto participe en la elaboración del mismo, se debata y se llegue a
un consenso, comprometiéndose todos los miembros a asumirlo, los objetivos han de expresar
una sola acción por objetivo; deben estructurarse en secuencia lógica, de lo más sencillo lo más
complejo.

4.2. Criterios para hacer objetivos generales y específicos

Para redactar un objetivo general o específico es necesario iniciar con un verbo en infinitivo,
el mismo debe explicar de manera concreta la acción que ejercerá el logro a cumplir, algunos
ejemplos de verbos infinitivos son: diagnosticar, aumentar, rentabilizar, evaluar, realizar,
determinar, entre otros: cada uno de los objetivos específicos está orientado a los elementos
básicos de un problema, el objetivo general y específico deben ser factibles para lograrlos en un
tiempo razonable y evitar palabras con distintos significados o que se pueden interpretar de
diferentes maneras. Los objetivos deben estar ordenados de tal manera que indiquen el progreso
que se da para lograr el objetivo general.

Los objetivos generales indican con certeza lo que se quiere lograr a través del proyecto,
abarcando totalmente el problema que se quiere solucionar en determinado lugar. Los objetivos
específicos pueden cambiarse a medida que se realiza el proyecto, pero no es para nada
recomendable, ya que al ser una secuencia de logros que deben completarse el cambio en uno
implica que los objetivos siguientes deben cambiarse. Ejemplos

Objetivo general:

 Reconstruir una casa abandonada desde hace muchos años.

20
Objetivos específicos:

 Reconstruir las paredes y ventanas.

 Restablecer los servicios de cañerías y electricidad.

 Pintar la casa.

 Limpiar los suelos.

 Comprobar que todo esté en orden

4.2.1. Errores que no debes cometer al hacer objetivos generales y específicos

No redactes coloquialmente: es imprescindible que el proyecto o trabajo que se esté


redactando no utilice en ninguna parte expresiones que sólo se entiendan en tu país. Hoy en día
los trabajos o proyectos tienen la posibilidad de compartirse en internet para ser de utilidad a
otros investigadores. Por esa razón debes ser lo más concreto posible para todo el público que
maneje la lengua.

Un objetivo desviado a los objetivos específicos: es importante que el objetivo general tenga
relación con el específico, recuerda que con los objetivos específicos se logra dividir el objetivo
general para poder lograrlo de una manera organizada en un tiempo determinado.

Repetir verbos entre objetivos: esto se ha visto en trabajos profesionales ya publicados en


internet. Pero ¿Por qué repetir verbos en objetos específicos cuando hay demasiados para elegir?
Existen infinidades de palabras para describir una acción, busca sinónimos y no intentes atribuir
la misma acción a 2 objetivos diferentes.

4.2.2. ¿Cómo identificar un objetivo de investigación?

a) Una investigación debe cumplir con dos condiciones: implicar una búsqueda o
indagación y generar conocimiento.

b) Los objetivos de investigación tienen ciertas características que los diferencian de otros
objetivos. Algunas veces se confunde la investigación con la revisión de conceptos, de
21
modo que el investigador, en lugar de formular objetivos de investigación, formula
objetivos relacionados con la recopilación del material bibliográfico.

4.2.3. ¿Dónde se expresa el logro de los objetivos de investigación?

 El logro de los objetivos de investigación debe expresarse en los resultados y en las


conclusiones.
 Las conclusiones deben ser expresión de los objetivos, por esto, no son conclusiones de
la investigación, aquellas afirmaciones que se pueden hacer sin necesidad de llevar a
cabo la investigación como se observa en el primer ejemplo.
 Los objetivos específicos también implican logros de la investigación. En tal sentido, el
logro de cada objetivo específico debe conducir por lo menos a una conclusión.

4.2.4. ¿Qué aspectos debe contener el objetivo general de una investigación?

El objetivo general debe tener los mismos aspectos que la pregunta.

Lo que se desea saber o el interrogante básico, el cual aparece usualmente al inicio de la pregunta
y orienta el nivel del objetivo a plantear (¿cómo?, ¿qué?, ¿por qué?).

Las características, hecho o situación o proceso a estudiar, que constituye el evento de estudio.

El poseedor de la característica a estudiar, o el que participa del hecho, proceso o situación que
constituye la unidad de estudio (puede ser persona, objeto, institución, país, grupo, documento,
material...).

En consecuencia, todo objetivo general debe contener:

 El verbo que indica el grado de complejidad del objetivo (el verbo con el cual
comienza el objetivo alude al tipo de investigación).
 El evento o los eventos de estudio.
 Las unidades de estudio.
 La temporalidad.
 El contexto.

22
Ejemplo: comparar el personal médico que trabaja en los hospitales públicos del
departamento de Santander y el que trabaja en las clínicas privadas del mismo departamento,
con respecto a su calidad de vida, durante el año 2004.

 Verbo: comparar
 Evento de estudio: calidad de vida
 Unidad de estudio: personal médico
 Contexto: hospitales y clínicas privadas del departamento de Santander.
 Temporalidad: año 2004.

4.3. Características fundamentales de un objetivo

Los objetivos se inician con un verbo en infinitivo e involucran logros. La característica


fundamental de un objetivo es que remite a un logro. Una actividad que se lleva a cabo, pero
que no conduce a un logro no puede considerarse como un objetivo alcanzado. La redacción del
objetivo debe iniciar con un verbo en infinitivo, sin embargo, no todo verbo en infinitivo
representa un logro. Algunos verbos en infinitivo sugieren actividades, como por ejemplo,
redactar, revisar, estudiar, medir, reflexionar. Un error común es confundir las actividades con
objetivos. Las actividades son acciones que contribuyen al logro de los objetivos. En los
siguientes ejemplos se puede observar claramente que en lugar de objetivos de investigación se
han enunciado actividades metodológicas.

a) ¿Cuántos objetivos generales deben tener una investigación?


Una investigación sólo debe tener un objetivo general; el objetivo involucra una meta, un
logro, un punto de llegada (provisional, pero de llega-da). En el caso de la investigación
holística, es importante recordar que los objetivos implican grados de elaboración del
conocimiento. El objetivo general representa el punto máximo hasta dónde va a llegar el
investigador en ese estudio particular, o más bien, el grado de elaboración del conocimiento con
el cual el investigador aspira a concluir el estudio; por lo tanto, cuando un investigador formula
dos objetivos generales para una misma investigación, es como si estuviera señalando dos
destinos o puntos de llegada diferentes.

23
b) ¿Cuántos logros puede tener un objetivo?
Cada objetivo debe tener un único logro. El objetivo general debe dar respuesta a una
pregunta de investigación, independientemente de que el logro final involucre varios logros
previos, pero este logro final debe ser uno solo. Con cuántos verbos puede comenzar un objetivo
de investigación. Los objetivos pueden iniciar con varios verbos y para alcanzar el logro se
requieren varias actividades, pero los objetivos de investigación deben iniciar con un solo verbo.

c) Criterios que se utilizan para formular objetivos específicos


Los objetivos específicos indican los estadios que se deben cubrir para alcanzar el objetivo
general. Como los objetivos de investigación son de carácter integrativo, el alcanzar un
determinado objetivo general implica alcanzar los logros previos a éste; tales logros estarán
expresados en los objetivos específicos. Por ejemplo, si el objetivo general de la investigación
es comparar, habrá uno o varios objetivos específicos descriptivos y comparativos. Si el objetivo
general de la investigación es explicar, habrá objetivos específicos descriptivos, analíticos,
comparativos y explicativos. Si el objetivo general es proponer, probablemente habrá objetivos
específicos descriptivos, analíticos, comparativos, explicativos, predictivos y proyectivos.

Ejemplos objetivos general: determinar por medio del proceso de investigación científica, los
cambios biológicos, de conducta, de comportamiento y rendimiento escolar de los estudiantes
de Nivel Medio, Ciclo Básico de Telesecundaria, del Municipio de San Lorenzo, Departamento
de San Marcos, para conseguir que los estudiantes se integren de modo armónico, positivo y
gratificante dentro de sus relaciones interpersonales e intrapersonales.

Específicos

 Determinar las repercusiones en el desenvolvimiento social y académico de los


estudiantes de nivel medio, generados por los cambios biológicos, de conducta, de
comportamiento y rendimiento escolar.

 Aplicar instrumentos de investigación de campo de manera eficiente que permitan


recabar información verídica referente al objeto de estudio.

24
 Efectuar un análisis interpretativo de la información obtenida por medio de la
investigación de campo desarrollada.

 Desarrollar una propuesta factible e idónea que informe acerca de los cambios biológicos
y psicológicos a los cuales están expuestos los estudiantes de nivel medio.
Es una proposición que establece relaciones, entre los hechos; para otros es una posible
solución al problema; otros más sustentan que la hipótesis no es más otra cosa que una relación
entre las variables, y por último, hay quienes afirman que es un método de comprobación.
(Jacqueline, 2004)

4.4. Importancia de la hipótesis

Las hipótesis son el punto de enlace entre la teoría y la observación. Su importancia en que
dan rumbo a la investigación l sugerir los pasos y procedimientos que deben darse en la
búsqueda del conocimiento. Cuando la hipótesis de investigación ha sido bien elaborada, y en
ella se observa claramente la relación o vínculo entre dos o más variables, es factible que el
investigador pueda:

 Elaborar el objetivo, o conjunto de objetivos que desea alcanzar en el desarrollo de la


investigación
 Seleccionar el tipo de diseño de investigación factible con el problema planteado.
 Seleccionar el método, los instrumentos y las técnicas de investigación acordes con el
problema que se desea resolver, y

4.4.1. Función de la hipótesis

 Cuando se describe su importancia, se plantean algunas de las funciones que ellas


cumplen, porque además de ser guías en el proceso de investigación, también pueden servir para
indicar que observaciones son pertinentes y cuales no lo son con respecto al problema planteado.
 La hipótesis puede señalar los relaciones o vínculos existentes entre las variables y
cuáles de ellas se deben estudiar, sugieren una explicación en ciertos hechos y orientan la
investigación en otros, sirve para establecer la forma en que debe organizarse eficientemente

25
el análisis de los datos. Hernández agrega que entre otras funciones, su objetivo principal, es de
aprobar y sugerir teorías.

4.4.2. Clasificación de la hipótesis

La hipótesis puede adoptar diferentes y clasificarles de acuerdo a la convivencia de cada autor:

a) Hipótesis general: es cuando trata de responder de forma amplia a las dudas que el
investigador tiene acerca de la relación que existe entre las variables.
b) Hipótesis específica: es específica aquella hipótesis que se deriva de la general, estas
tratan de concretizar a la hipótesis general y hace explícitas las orientaciones concebidas
para resolver la investigación.
c) Hipótesis estadística: la hipótesis estadística es aquella hipótesis que somete a prueba y
expresa a las hipótesis operacionales en forma de ecuaciones matemáticas.
d) Problema: se quiere determinar si el entrenamiento en técnicas de estudio mejora el
rendimiento académico de los estudiantes de la UNELLEZ.
e) Hipótesis específica: los alumnos del subproyecto lenguaje y comunicación del I
semestre, programa educación integral, entrenados en técnicas de estudio, obtendrán
altas calificaciones al mejorar sus técnicas de aprendizajes.
f) Hipótesis operacional: el promedio de rendimiento de los alumnos del subproyecto
lenguaje y comunicación, sometidos a entrenamientos en técnicas de
estudio (grupo experimental), será mayor que el promedio de rendimiento de aquellos
alumnos no sometidos al entrenamiento (grupo control).

4.5. Variables

 Variable independiente:
Los cambios biológicos, de conducta y comportamientos de los estudiantes del nivel Medio,
ciclo básico.

 Variable dependiente.
Influyen negativamente en el rendimiento escolar de los estudiantes, en el municipio de San
Lorenzo, San Marcos.

26
4.6. Operativización de las variables de la hipótesis

Toda investigación pretende descubrir de qué manera uno o varios factores cambian cuando
otro u otros combinan. Las características que varían en tales factores se denominan variables.
El diseño debe contener un listado de variables a estudiar, junto con sus definiciones
operacionales (indicadores), su función dentro de la investigación e incluso el nivel de medición
correspondiente a cada una de ellas. En términos generales, las variables pueden ser
independientes, intervinientes, aunque de acuerdo al tipo específico de investigación se pueden
encontrar otros tipos de variables.

4.7. Definición de la operacionalización de variables

Es un proceso metodológico que consiste en descomponer deductivamente las variables que


componen el problema de investigación, partiendo desde lo más general a lo más específico; es
decir que estas variables se dividen (si son complejas) en dimensiones, áreas, aspectos,
indicadores, índices, subíndices, ítems; mientras si son concretas solamente en indicadores,
índices e ítems. Ahora bien, una variable es operacionalizada con la finalidad de convertir un
concepto abstracto en uno empírico, susceptible de ser medido a través de la aplicación de un
instrumento. Dicho proceso tiene su importancia en la posibilidad que un investigador poco
experimentado pueda tener la seguridad de no perderse o cometer errores que son frecuentes en
un proceso de investigación, cuando no existe relación entre la variable y la forma en que se
decidió medirla, perdiendo así la validez.

27
PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Se describen las distintas operaciones a las que serán sometidos los datos o respuestas que se
obtengan: clasificación, registro, tabulación y codificación si fuere el caso. En cuanto al Análisis
se definirán las Técnicas Lógicas o Estadísticas, que se emplearán para descifrar lo que revelan
los datos recolectados

5.1. Recolección de datos o respuestas

Implica elaborar un plan detallado de procedimientos que conduzcan a reunir datos con un
propósito específico.

5.1.1. ¿Cómo se preparan los datos o respuestas para analizarlos?

Las respuestas o los datos obtenidos, previamente codificados, se transfieren a una matriz de
datos y se preparan para su análisis

a) Paso 1.- ¿Cómo codificamos los datos o respuestas para contabilizarlos?

Codificación de preguntas cerradas:

 Asignar un número a cada respuesta. Un atributo corresponde a un valor específico en una


variable, por ejemplo:
 Para preguntas cerradas de elección única y dicotómica tomemos el siguiente
ejemplo:“pregunta”: ¿Usted estudia?
 SI
 NO

Podemos asignar un número “1” si responde “SI” y un número “2” si responde “NO”; y un
atributo adicional “NC” (no contestó) como número “3”, éste atributo “adicional” no deberá
aparecer en el “cuestionario”, se utiliza solamente para codificación de datos que no se
respondan.

28
En variables que exploran el grado de acuerdo o desacuerdo frente a una afirmación los
atributos podrían ser:

Código = Atributo
1 = muy en desacuerdo
2 = en desacuerdo
3 = indiferente
4 = de acuerdo
5 = muy de acuerdo
6 = No responde

Codificación de preguntas abiertas:

Primero han de ser respondidas, para luego:

 Establecer clases de respuestas (listado de respuestas)


 Asignarle un código a cada respuesta

Una vez “codificado” los atributos de las variables de interés, se realiza el paso 2.

b) Paso 2.- Libro de Códigos.

Es un documento que describe la localización de las variables y los códigos asignados a los
atributos que las componen , su función es guiar el proceso de codificación y localizar variables
e interpretar los datos durante el análisis El libro de códigos puede ser representado en una tabla
diseñada por el propio investigador

c) Paso 3.- Efectuar físicamente la codificación (tabular datos)

Agrupar y estructurar los datos obtenidos en el trabajo de campo

d) Paso 4.- Guardar los datos para prepararlo en su posterior Análisis.

Definir las herramientas o programas estadísticos para el procesamiento de los datos. Hay
programas que se utilizan para almacenar datos como, hoja de cálculos, programas estadísticos,
entre otros.

29
5.2. Procesamiento de la información

Es el proceso mediante el cual los datos individuales se agrupan y estructuran con el


propósito de responder a:

 Problema de Investigación
 Objetivos
 Hipótesis del estudio

Convirtiéndose los datos en información significativa.

5.3. Presentación y publicación de los resultados

Los resultados se presentan mediante ecuaciones, gráficos y tablas, y se interpretan.

5.4. Análisis de los datos o resultado

Como dice Encinas (1993), los datos en sí mismos tienen limitada importancia, es necesario
“hacerlos hablar”, en ello consiste, en esencia, el análisis e interpretación de los datos.
Reflexión sobre los resultados obtenidos en el trabajo de campo y en función de:

 Problema de Investigación
 Objetivos
 Hipótesis del estudio
 El marco teórico del estudio

Existen dos técnicas que son:

a) El análisis estadístico
b) El análisis de contenido descriptivo.

El proceso del análisis de los datos se esquematiza en:

1. Describir el tratamiento estadísticos de los datos a través de gráficos, tablas, cuadros, dibujos
diagramas, generado por el análisis de los datos
2. Describir datos, valores, puntuación y distribución de frecuencia para cada variable

30
3. El diseño de investigación utilizado indica el tipo de análisis requerido para la comprobación de
hipótesis

5.5. Aspectos Administrativos

5.5.1.- Recursos Necesarios (Humanos, Materiales, Institucionales)

a) Recursos humanos:

Personal que participa en el proyecto de investigación: personal técnico, administrativo,


asesores, especificando la calificación profesional y su función en la investigación (Tablas)

b) Materiales y equipos:

Se mencionan los materiales, reactivos, equipos e instrumentos, especificando cantidad y


calidad, que se utilizaran en el trabajo de investigación (Tablas)

5.5.2.-Cronograma de Actividades

Es un plan de trabajo o un plan de actividades, que muestra la duración del proceso


investigativo. El tipo de Cronograma recomendado para presentar el plan de actividades que
orienten un trabajo de investigación es el de GANTT. Las actividades aquí indicadas no son
definitivas. La especificación de las actividades depende del tipo de estudio que se desea
realizar.

5.6. Comprobación de la hipótesis

Prueba de hipótesis Tenemos que empezar por definir que es una hipótesis y que es prueba de
hipótesis. Hipótesis es una aseveración de una población elaborado con el propósito de poner a
prueba, para verificar si la afirmación es razonable se usan datos. En el análisis estadístico se
hace una aseveración, es decir, se plantea una hipótesis, después se hacen las pruebas para
verificar la aseveración o para determinar que no es verdadera. Por tanto, la prueba de hipótesis
es un procedimiento basado en la evidencia muestral y la teoría de probabilidad; se emplea para
determinar si la hipótesis es una afirmación razonable. Prueba de una hipótesis: se realiza
mediante un procedimiento sistemático de cinco paso:

31
 Paso 1: plantear la hipótesis nula ho y la hipótesis alternativa H1.Cualquier investigación
estadística implica la existencia de hipótesis o afirmaciones acerca de las poblaciones
que se estudian. La hipótesis nula (Ho) se refiere siempre a un valor especificado del
parámetro de población, no a una estadística de muestra. La letra H significa hipótesis y
el subíndice cero no hay diferencia. Por lo general hay un "no" en la hipótesis nula que
indica que "no hay cambio" Podemos rechazar o aceptar Ho. La hipótesis nula es una
afirmación que no se rechaza a menos que los datos maestrales proporcionen evidencia
convincente de que es falsa. El planteamiento de la hipótesis nula siempre contiene un
signo de igualdad con respecto al valor especificado del parámetro. La hipótesis
alternativa (H1) es cualquier hipótesis que difiera de la hipótesis nula. Es una afirmación
que se acepta si los datos maestrales proporcionan evidencia suficiente de que la
hipótesis nula es falsa. Se le conoce también como la hipótesis de investigación. El
planteamiento de la hipótesis alternativa nunca contiene un signo de igualdad con
respecto al valor especificado del
 Paso 2: seleccionar el nivel de significancia: Nivel de significancia: Probabilidad de
rechazar la hipótesis nula cuando es verdadera. Se le denota mediante la letra griega α,
también es denominada como nivel de riesgo, este término es más adecuado ya que se
corre el riesgo de rechazar la hipótesis nula, cuando en realidad es verdadera. Este nivel
está bajo el control de la persona que realiza la prueba. Si suponemos que la hipótesis
planteada es verdadera, entonces, el nivel de significación indicará la probabilidad de no
aceptarla, es decir, estén fuera de área de aceptación. El nivel de confianza (1-α), indica
la probabilidad de aceptar la hipótesis planteada, cuando es verdadera en la población.
 Paso 3: cálculo del valor estadístico de prueba: Valor determinado a partir de la
información muestral, que se utiliza para determinar si se rechaza la hipótesis nula.,
existen muchos estadísticos de prueba para nuestro caso utilizaremos los estadísticos z
y t. La elección de uno de estos depende de la cantidad de muestras que se toman, si las
muestras son de la prueba son iguales a 30 o mas se utiliza el estadístico z, en caso
contrario se utiliza el estadístico t. Tipos de prueba) Prueba bilateral o de dos extremos:
la hipótesis planteada se formula con la igualdadEjemploH0 : µ = 200H1 : µ ≠ 200b)
Pruebas unilateral o de un extremo: la hipótesis planteada se formula con ≥ o ≤H0 : µ ≥
200 H0 : µ ≤ 200H1 : µ < 200 H1 : µ > 200

32
 En las pruebas de hipótesis para la media (μ), cuando se conoce la desviación estándar
(σ) poblacional, o cuando el valor de la muestra es grande (30 o más), el valor estadístico
de prueba es z y se determina a partir de: El valor estadístico z, para muestra grande y
desviación estándar poblacional desconocida se determina por la ecuación: En la prueba
para una media poblacional con muestra pequeña y desviación estándar poblacional
desconocida se utiliza el valor estadístico t.
 Tipos de errores: Cualquiera sea la decisión tomada a partir de una prueba de hipótesis,
ya sea de aceptación del Ho o de la Ha, puede incurrirse en error: Un error tipo I se
presenta si la hipótesis nula Ho es rechazada cuando es verdadera y debía ser aceptada.
La probabilidad de cometer un error tipo I se denomina con la letra alfa αUn error tipo
II, se denota con la letra griega β se presenta si la hipótesis nula es aceptada cuando de
hecho es falsa y debía ser rechazada. En cualquiera de los dos casos se comete un error
al tomar una decisión equivocada. En la siguiente tabla se muestran las decisiones que
pueden tomar el investigador y las consecuencias posibles.
 Etapas básicas en pruebas de hipótesis: Al realizar pruebas de hipótesis, se parte de un
valor supuesto (hipotético) en parámetro poblacional. Después de recolectar una muestra
aleatoria, se compara la estadística muestral, así como la media (x), con el parámetro
hipotético, se compara con una supuesta media poblacional ().Después se acepta o se
rechaza el valor hipotético, según proceda. Se rechaza el valor hipotético sólo si el
resultado muestral resulta muy poco probable cuando la hipótesis es cierta.

33
CONCLUSIONES

La conclusión, como lo indica su nombre, derivado del latín conclusĭo (literalmente “cierre”
o “final”), es la última parte de un argumento, un estudio o una disertación. En ella se espera
que las premisas y el desarrollo del pensamiento conduzcan a establecer algo como cierto, como
válido o como posible, siempre en conformidad con lo explorado y establecido previamente.
Así, de una investigación científica se espera que las conclusiones sean hallazgos o
descubrimientos que arrojen nueva información sobre el tema; de un ensayo teórico se espera
que las conclusiones defiendan una forma de interpretación del asunto en cuestión; tanto como
de una investigación policial se espera que las conclusiones arrojen un culpable.

En el campo de la lógica, la conclusión es la premisa final de un razonamiento, cuya validez


se desprende de las premisas anteriores. Una conclusión puede ser verdadera incluso si sus
premisas no lo son, de manera que una conclusión válida no hace válidos también los pasos
dados para llegar a ella. Dependiendo del contexto, podremos tener al final de un ensayo o
investigación un apartado de conclusiones, de conclusiones y recomendaciones (que deben
manejarse distintamente) o simplemente una conclusión general como meta. Conviene aclarar
que una conclusión no es una opinión, ni una sugerencia, ni un resumen de lo antes
expuesto, sino un argumento lógicamente derivado de las premisas evaluadas, es decir, fruto de
una labor de pensamiento y evaluación.

Se le llama también síntesis y no es más que la interpretación final de todos los datos con los
cuales se cierra la investigación iniciada “Sintetizar es recomponer lo que el análisis ha
separado, integrar todas las conclusiones y análisis parciales en un conjunto coherente que cobra
sentido pleno

6.1. ¿Cómo hacer una conclusión?

Si bien cada tema y cada investigación exigen sus propios métodos de análisis, es posible a
grandes rasgos proponer una forma de hallar las conclusiones en un razonamiento o una
investigación.

34
Los pasos serían los siguientes:

 Evaluar las premisas. Esto a menudo significará volver sobre lo ya expuesto, releer el
cuerpo de la investigación o la reflexión en donde hemos planteado los puntos a debatir
y hemos desarrollado la temática. Una conclusión no puede obtenerse sin entender
primero el tema específico.
 Elegir la información clave. Separar la información contextual y superflua del núcleo
del problema, por así decirlo, pues las conclusiones tienen que ver más que nada con
el objetivo general de la investigación, con su tema central de interés, si bien es posible
luego obtener conclusiones secundarias en torno a temas subyacentes.
 Elegir una postura. Si bien esto no necesariamente implica emitir una opinión, ni
pronunciarnos de manera subjetiva o personal, para llegar a una conclusión se debe
asumir una postura respecto a los resultados de la disertación. Se debe tener algo que
decir sobre los resultados obtenidos, y para ello es posible hacerse una serie de preguntas
clave:

o ¿Qué significan los resultados de la investigación?


o ¿Qué consecuencias tienen?
o ¿Qué implicaciones tienen?
o ¿Por qué son importantes?
o ¿A dónde nos conducen?
 Enviar un mensaje. Una vez comprendidas las premisas y establecida una postura
respecto a los resultados, puede proceder a emitirse un mensaje, que brinde un cierre a
la investigación o al razonamiento y permita extraer conocimientos finales (generales o
específicos) de la materia abordada.

35
6.2. Investigación científica

En la investigación y en la experimentación, las conclusiones son argumentos y afirmaciones


relativas a datos de mediciones experimentales y de la lógica: ciencia referente a reglas y
procedimientos para discernir si un razonamiento (raciocinio) es correcto (válido) o incorrecto
(inválido). Constituyen la parte final, sustantiva, del texto de un:

Trabajo de investigación.

Artículo para:

 Publicación.
 Ponencia en congreso.
 Conferencia por invitación.
 Libro.
 Informe de un contrato de obra.

6.3. Características de conclusiones

6.3.1. Objetivos

 Una conclusión puede tener múltiples objetivos.


 En líneas generales se propone producir algún tipo de construcción de
pensamiento.
 Ulteriormente, intenta conducir a un aprendizaje, ya sea en quien la formula o en
los demás.
 De ese modo, una conclusión puede servir para:
 Aportar nueva información final, relevante sobre el tema.
 Demostrar el aprendizaje producido en la consideración de las premisas.
 Reflexionar sobre la relevancia del problema establecido en el argumento.
 Brindar consideraciones respecto al modo apropiado de pensar el problema.
 Transmitir la experiencia personal de quien argumenta y de su abordaje de las
premisas.

36
6.3.2. Tipos de conclusiones

 Podemos hablar de los siguientes tipos de conclusión, de acuerdo a su naturaleza:


 Lógicas o formales. Aquella que se desprende de sus premisas y es comprobable
por cualquiera de los métodos clásicos de razonamiento formal, como el silogismo
o la deducción.
 Personales. Una conclusión arraigada en la subjetividad de quien la formula, pero
que no por eso es equivalente a una opinión. Las conclusiones personales deben ser
válidas, comprobables, aunque nazcan de la experiencia individual.
 Teóricas. Aquellas que proponen nuevos conocimientos posibles sobre los cuales
construir a futuro nuevas investigaciones o reflexiones sobre la materia.
 De resumen. Las conclusiones de resumen son aquellas que condensan o redondean
lo que se ha visto o argumentado anteriormente, ofreciendo una especie de
recapitulación final antes de añadir las ideas finales.
 Recomendaciones. Aquellas que reflexionan sobre el modo en que se llevó a cabo
la argumentación o investigación y le ofrecen claves al futuro investigador a partir
de ello

6.3.3. ¿Por qué son importantes?

Sin las conclusiones, las investigaciones y reflexiones permanecerían restringidas a sus


premisas y a la exposición de información. No se obtendría ningún valor unificador,
determinante o significativo. Es decir, que todo se quedaría en un nivel superficial o de
diagnóstico, sin que se extraiga de ello un aprendizaje final.

a) Una buena conclusión


Una conclusión apropiada es, generalmente, aquella que cumple con lo prometido,
dependiendo de si se trata de una investigación científica, una reflexión filosófica o un
problema lógico. En ese sentido, las buenas conclusiones son:

 Relevantes. Tienen que ver con la materia abordada en las premisas y con el enfoque
general del razonamiento.

37
 Concisas. Expresan algo definido o determinado, y no vaguedades o repeticiones de lo
ya dicho en el cuerpo de las premisas.
 Válidas. El lector debe poder comprender de qué manera se llegó a dichas conclusiones,
es decir, no pueden ser gratuitas o mágicas, tiradas de los pelos.

6.3.4. ¿Cómo se elaboran?

Para elaborar unas buenas conclusiones se debe:

 Revisar y comprender las premisas. No puede llegarse a una conclusión válida a partir
de un tema desconocido o conocido a medias. Es conveniente revisar lo ya dicho y anotar
aparte los puntos más importantes para hacer una especie de resumen o síntesis.
 Redondear o retomar el problema. A partir de las ideas en la síntesis, podemos cotejarlas
con lo dicho en la introducción o el planteamiento inicial del problema, para saber cómo
ha cambiado nuestra visión del asunto y qué ideas nuevas tenemos,
qué conocimiento novedoso se produjo.
 Redactar las conclusiones. Una vez comprendido lo que fue obtenido de la investigación,
podemos redactar un texto en el que expliquemos cuál es la relevancia que ello tiene
para el campo de estudios, la vida humana o el saber en general. O bien, podemos
explicar qué conocimiento al respecto merece ocupar el lugar de cierre del trabajo, es
decir, con que elemento final sobre el tema queremos que el lector conserve.

6.4. Estructura

Las conclusiones pueden tener cualquier estructura que deseemos. Por ejemplo, pueden
redactarse pocos párrafos de tono ensayístico. O bien, puede tratarse de un esquema de apuntes
ordenados y jerarquizados para facilitar la lectura.

Del modo que sea, se suele recomendar que unas conclusiones consistan en:

 Un resumen de lo leído que aporte una nueva perspectiva general sobre el tema.
 Una serie de ideas finales que den cierre al tema aportando nuevas direcciones al mismo.
 Un énfasis en la importancia de lo aprendido y su utilidad práctica, teórica o
metodológica.

38
6.5. Consejos para realizar una conclusión

 En las conclusiones no deben aparecer elementos nuevos o que no formen parte del proceso
investigativo. Siempre debe seguirse la misma línea.
 Es importante negar o confirmar la hipótesis estudiada en la investigación, pues, de allí, partió
la necesidad de elaborar el estudio.
 No extenderse de más: las conclusiones no deben superar las cuatro páginas, y estas refieren
a las Tesis de Grado, donde las conclusiones deben ser amplias y mínimo de tres páginas.
 Es importante mencionar los resultados arrojados por el cuestionario, y comentar su análisis.
 Concluir, primeramente, los objetivos específicos y luego, el general. De no presentar
objetivos específicos, finiquitar el general.
 Resaltar los aportes logrados en el campo de la investigación, mencionando los aspectos más
relevantes de la población o entorno estudiado.
 Indicar las inconformidades presentadas a lo largo de la investigación, con la finalidad de
mostrar sinceridad y no falsificar datos que no pudieron ser comprobados en su totalidad.
 Apoyarse en las citas de autores para dar mayor validez a las teorías, siempre y cuando, se
interprete luego, la cita expuesta.
 Evitar las muletillas y los dequeísmos.
 Evitar contradecirse respecto a la información plasmada a lo largo de la investigación.

39
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

La propuesta, proyecto o protocolo de investigación consiste en un documento que


incluye el plan completo para la realización de un estudio y en el cual se identifican
necesidades. Su redacción para describir las acciones de investigación es en tiempo futuro.

Las intenciones esenciales de una propuesta son:

• Afinar el planteamiento del problema de investigación.

•Ayudar al investigador a pensar en todos los aspectos del estudio y anticipar retos a resolv
er.

•Obtener la aprobación de los usuarios o revisores para la realización del estudio; desde un
comité evaluador de tesis hasta un grupo de directivos de una empresa o institución que puede
contratar la investigación.

• Esclarecer las intenciones del estudio (aclarar el panorama).

• Conseguir recursos o fondos para efectuar el estudio (financiamiento o patrocinio)

 Lograr permisos para realizar la investigación (acceso a sitios, archivos y do


cumetos; consentimiento de participantes o tutores, etcétera).

• Demostrar que el investigador se encuentra capacitado para llevar a cabo el estudio.

• Recibir realimentación de otros investigadores.

7.1. ¿Qué debemos tomar en cuenta al elaborar una propuesta?

Escribir una propuesta o protocolo, es necesario tomar en cuenta los siguientes puntos:

 Necesario determinar quién o quienes habrán de leer o revisar la propuesta.


 Definir con precisión a los usuarios o evaluadores y sus expectativas respecto al estu
dio.
 Adaptar la propuesta a sus necesidades y requerimientos, ya que ellos serán quienes
aprueben si el estudio procede o no.
 Las propuestas tienen que ser claras, sencillas y breves, pero sustanciales. En ocasi
ones, para presentar el proyecto es necesario completar formatos, formularios o soli

40
citudes (por ejemplo, en tesis, en estudios que requieren fondos, en premios, etc.), e
ntonces, deben seguirse las instrucciones cuidadosamente y cumplirse todos los requ
isitos (y por supuesto, adjuntar el protocolo).
 Cualquier propuesta, sea cuantitativa, cualitativa o mixta, debe responder a las
siguientes preguntas:
Qué va a ser investigado?
¿Por qué debe investigarse?
¿Cómo va a estudiarse? (¿qué métodos se utilizarán para recolectar y analizar los da
tos?)
¿De qué manera se validarán los resultados?
¿Cuánto tiempo tomará investigarlo?
¿Cuánto costará investigarlo?
¿Cuál es el valor y las aportaciones concretas del estudio?

7.2. ¿Qué estructura y contenidos debe tener una propuesta?

La estructura y contenidos del protocolo se desarrollen en el mismo orden en que el estudio v


a a ser efectuado (William, Tutty y Grinnell, 2005). Cada institución educativa, empresa, fund
ación, agencia gubernamental u organización en general tiene sus
propios lineamientos, los que habrán de seguirse para la elaboración de la propuesta.

7.3. Propuesta cuantitativa

a) Portada
Incluye: el título de la investigación, el nombre del autor o los autores y el nombre de la
institucion, así como la fecha en que se elaboró o se presenta la propuesta. Los diseños de las
portadas varían de acuerdo con los lineamientos establecidos por el comité de revisor de la
autoridad pública o la institución de educación superior. Aconseja que el título de la propuesta
resulte breve pero informativo y que se eviten términos “sancionalistas”. El titulo no debe ser
ni muy corto ni muy largo, en él no se incluyen nombres de instituciones ni el número de casos
de estudiar, pero la hipótesis central si puede ser parte de éste.

41
b)Resumen
Es muy importante, ya que a veces es la única parte que examinan algunas personas, éste de
berá comunicar por sí mismo la esencia del proyecto de investigación. Es un apunte conciso de
lo que será el estudio.

7.4. Índice del reporte o tablas de contenidos

Esta sección incluye apartados y subaprtados. A veces se agregan un índice de tablas y otras
de figuras, diagramas, etc, si resulta pertinente.

7.5. Introducción

La introducción y otros elementos al igual que los reportes de resultados, varían dependiendo
del contexto en que se presenta la propuesta, si es académico o no académico
Justificación debe responder a las preguntas: ¿por qué es importante el problema de investigac
ión?. Puede apoyarse en motivos teóricos o de conocimiento, metodólogicos, sociales o
prácticos.

7.6. Revisión literaria

En una propuesta se deben de cumplir con cinco funciones básicas:

a) Asegurar que los revisores o evaluadores entiendan completamente los asuntos o tópic
os vinculados con nuestro problema de investigación.

b) Indicar las diferencias y similitudes de nuestro estudio con otros realizados previamen
te (diferenciación).

c) Ubicar la investigación dentro del conocimiento actual en un campo determinado.

d) Introducir y conceptuar las variables que serán consideradas en el estudio.

e) Describir cómo los resultados contribuirán al campo de conocimiento y/o práctica en


el (la) cual se inserta el proyecto.

42
7.7. Método

En el apartado Método se incluye el diseño (cuál y por qué lo elegimos), la muestra (població
n y sus características principales, unidad de análisis y su justificación, tipo de muestra y proc
edimiento de selección, así como tamaño) y los procedimientos (instrumento o instrumentos p
ara recabar los datos y materiales, así como cuándo, cómo y dónde van a ser implementa
dos.

7.8. Aspectos éticos que pueden anticiparse

En algunos casos se requiere presentar la autorización o autorizaciones de algún comité de


ética y el conocimiento de cierto grupo o institución (por ejemplo, asociación de padres de
familia de una escuela, departamento de salud municipal, sindicato, etc.

7.8.1. Programación de tiempo (calendarización) y presupuesto

Por un lado, se colocan las acciones y por el otro, periodos. Se recomiendan que al anunciar
las tareas, se busca que el balance entre lo general y lo exageradamente especifico. Por ejemplo,
una programación que incluye rubros demasiado globales como:

 Revisión de la literatura.
 Método.
 Recolección de los datos.
 Análisis de los datos.
 Elaboración de reporte .

Resultados inconvenientes, por otro lado, detallar en exceso por ejemplo:

 Revisión de literatura.
o Consultar en internet las bases de datos.
 Consultar ERIC
 Consultar psychological abstracts.
 Consultar sociológica abstracts
o Consultar en la biblioteca de la universidad
 Buscar a través de la red de internet
 Buscar en los estantes
43
 Localizar las referencias
 Obtener las referencias
 Revisar cada referencia
 Revisar el resumen
 Revisar el método
 Revisar los resultados.
 Seleccionar las referencias apropiadas (recientes y vinculadas al planeamiento)
 Acudir con profesores experto en el tema
 Profesores del departamento
 Profesores de otros departamentos.
 Método
 Enfoque
 Reflexionar cual es el enfoque más apropiado para el estudio.
 Decidir el enfoque más apropiado.

También es inadecuado.

Así los periodos pueden ser días (si la investigación toma menos de un mes ) semanas( si la
duración del proyecto es de dos o mas meses) meses ( si llevara años completar el estudio) por
ejemplo: lo importante de una tabla de tiempos es saber cuándo inicia cada etapa y cuando
concluye (thackrey 2005). Asimismo, debe ser realista.

Con respecto al presupuesto, este es necesario cuando se solicita fondos para la investigación
o trata de un estudio comercial (tesis o trabajos no financiados es muy raro que se agregue). Se
puede presentar primero el monto total y luego el desglose de los rubros más importantes, para
adicionar en un apéndice una separación detallada. O bien primero el desglose de los rubros más
importantes y posteriormente el total, a veces los recursos son en unidad monetarias.(euros,
pesos, dólares, colones, soles, quetzales, bolívares, etc.) otras veces en especies (computadoras,
programas de análisis, oficinas, entre otros) o en ayudas concretas (alumnos que contribuyen
permisos, etc.) lo mas adecuado para presentar el presupuesto es informarse de la manera como
lo solicita el comité revisor en cuestión.

44
7.8.2. ¿Qué sugerencias pueden hacerse para la elaborar una propuesta?

Algunas recomendaciones para elabora una propuesta o protocolo son las siguientes.

 Adecuar el documento a la definición y características de los usuarios o evaluadores. si


el protocolo es para presentarse ante un comité académico, la revisión de la literatura es
más extensa que para un comité de una organización que puede otorgar fondo a un
comité de adquisición de una empresa.
 Revisar otra propuesta que haya sido autorizada por el mismo comité ante el cual vamos
a presentar la muestra y analizar Los elementos que incluyeron, incluso y de ser posible,
charlar con sus autores (Crewel, 2009)
 Diversos metologos como Grinnel, Williams y Unrau (2009), sugieren redactar una
tercera persona aunque la american Psychological association (2002) recomienda que al
referirnos a nosotros mismos, seamos directos. El ejemplo señalado es, el
experimentador instruirá a los participantes, cuando el sujeto, el experimentador, se
refiere a usted mismo es confuso y podría interpretarse como que usted no tomara parte
en su propio estudio. En lugar de ellos, utilice un pronombre personal (yo) o escriba el
verbo conjugando en primera persona del singular: instruiré a los participantes.

7.9. Propuestas cualitativas

El formato cualitativo posee una estructura menos estandarizada y al desarrollo suela haber
mayor flexibilidad.

7.9.1. Portada, el resumen y el índice

Las propuestas cualitativas suelen sujetarse a los mismos lineamentos que las cuantitativas.

7.9.2. Introducción

Ya sabemos que los objetivos y preguntas regularmente son más generales, pero deben
redactarse con claridad. LA JUSTIFICACIÓN habrá de responder también las preguntas: ¿Por
qué es importante el problema de investigación? ¿Por qué debe investigarse? ¿Y quién o quienes
se benefician con los resultados? Hay autores que hasta incluyen una breve historia para ilustrar
la magnitud de un problema. Por ejemplo, en el caso de estudio como el de Marrow y Smith
1995 sobre el abuso sexual.
45
NORMAS APA

8.1. ¿Qué Son?

Se pueden definir como un conjunto de estándares creados por Asociación Psicológica


Americana con el objetivo de agrupar la manera en la que se presentan los trabajos escritos a
nivel global, diseñadas particularmente para proyectos de grado o cualquier tipo de documento
de tipo investigativo. Conjunto de normas y directrices propuestas para asegurar una
presentación clara y consistente de material escrito. Como reglas de estilo, se ocupan de la
uniformidad de elementos como:

 Tablas
 Encabezados
 Cita de referencias
 Ética en la comunicación
 Puntuación y abreviaturas
 Presentación de estadísticas
 Formato general de documentos
 Evitar prejuicios en el uso del lenguaje
 Redacción y preparación de manuscritos
 Referencias electrónicas y recursos legales

a) Provienen: Se orientaron inicialmente hacia la presentacion de articulos (para la Revista


de la Asociacion Americana de Psicologia), pero en su ultima edicion el Manual acoge
otros tipos de documentos.

b) Se aplica: en informes (final o acordado), avances (programado) y resultados


de procesos de investigación o consulta que citan o hacen parte de: – Libros Capítulos
de libros Fuentes electrónicas Documentos de fuentes electrónicas sin autor
o datos relevantes Tesis sin publicar Artículos en libros de referencia Cintas
cinematográficas Citas de referencia en textos Comunicaciones personales

46
c) ¿Por qué APA y no otras normas?
 (Estándar): Las normas APA han sido adoptadas por la mayoría de instituciones en el
ámbito universitario y de investigación en Ciencias Humanas y Sociales del mundo
entero.
 (Cubrimiento): Casi el 75% de las publicaciones arbitradas en inglés y el 70% de las que
circulan en español aceptan y exigen la aplicación de normas APA para sus artículos.
(Compendio y Albedrio): El 90% de manuales de estilo es un resumen de otros.
 Las Normas APA no regulan de forma estricta el contenido de un trabajo académico, sin
embargo apela a la comunicación eficaz de las ideas y conceptos. Las Normas APA 2017
invitan a la eliminación de las redundancias, ambigüedades, generalidades que
entorpezcan la comprensión. La extensión adecuada de un texto es la rigurosamente
necesaria para decir lo que deba ser dicho.

d) Importancia de las normas APA

 Garantizan una presentación clara y ordenada.


 Permite a las personas que los consulte una fácil ubicación dentro del mismo.
 Son aceptados a nivel internacional.
 Actúan como una guía práctica para facilitar la lectura.
 Es útil en la preparación, y posterior presentación de documentos escritos.

e) Características de los Formato para la presentación de trabajos.


 Todos los márgenes deben ser de una pulgada (2,5 cm.). 2.5 cm tesis Cuando se trata de un
documento para encuadernar debe ser de pulgada y media (3 cm. aprox.).
 No se debe “justificar” en bloque en el margen derecho, ni dividir palabras al final de las
líneas de una oración. Solo en tesis (documentos finales).

 Puede escribir en versalita aquello que desee realzar en una cita e inmediatamente indicar
en corchetes [ ] “versalitas añadidas”. negrilla Doble espacio
 No utilice negrilla Solo está permitido en símbolos estadísticos si éstos lo requieren.
 Las líneas horizontales en las tablas siempre se imprimen.

47
 El manuscrito se escribe todo a doble espacio. Para trabajos que no van a ser publicados en
revistas profesionales está permitido el espacio sencillo en las referencias. Entre una
referencia y otra se recomienda el espacio doble.

 La numeración debe Artículos Tesis o finales. hacerse, en artículos (papers) e informes


de desarrollo, desde la portada en la esquina superior derecha con números arábigos (1, 2,3),
con la misma tipografía del resto del documento y necesariamente con un tamaño de 12
puntos. En documentos finales se ubica en la parte inferior al centro.

 Sangría: se deben agregar cinco espacios en la primera línea de cada párrafo.


 Espaciado: el texto debe estar alineado a la izquierda y con doble espacio entre líneas,
exceptuando figuras y tablas.
 Tipo de letra: lo ideal es Times New Román con un tamaño de 12.
 Papel: debe ser de tamaño carta.

f) Aplicación
 Formal: redacción en tercera persona.
 En trabajos de corte cualitativo la redacción es en primera persona.
 Omitir el uso de abreviaturas.
 Uso de las siglas.
 La elaboración de párrafos, puntuación, uso de letras mayúsculas y minúsculas deben
adherirse a las normas gramaticales.
 La elaboración de párrafos debe adecuarse a un mínimo de cinco líneas y máximo de 12
líneas.

48
g) Organización de los encabezados
El Manual APA recomienda la jerarquización de la información para facilitar el
ordenamiento del contenido. Los encabezados no llevan números, ni tampoco mayúsculas
sostenidas.
 Nivel 1: Encabezado centrado en negrita, con mayúsculas y minúsculas
 Nivel 2: Encabezado alineado a la izquierda en negritas con mayúsculas y minúsculas
 Nivel 3: Encabezado de párrafo con sangría, negrita, mayúsculas, minúsculas y punto
final.
 Nivel 4: Encabezado de párrafo con sangría, negrita, cursivas, mayúsculas, minúsculas
y punto final.
 Nivel 5: Encabezado de párrafo con sangría, cursivas, mayúsculas, minúsculas y punto
final.

h) Seriación
Para el Manual APA, la seriación se puede hacer con números o con viñetas, pero su uso no
es indistinto. Los números son para orden secuencial o cronológico, se escriben en números
arábigos seguidos de un punto (1.). Las viñetas son para las seriaciones donde el orden
secuencial no es importante, deben ser las mismas a todo lo largo del contenido. Por regla
general, las seriaciones deben mantener el mismo orden sintáctico en todos los enunciados y
mantenerse en alineación paralela.

i) Presentación de gráficos y figuras


La Asociación Psicológica Americana también ha establecido ciertos estándares en relación
a la inclusión de imágenes y figuras, en donde se debe tener en cuenta la siguiente forma:

 Se deben enumerar de manera consecutiva. Por ejemplo: Figura 3 o Gráfico 4. También se


pueden referenciar a esos haciendo uso de paréntesis (ver Gráfico 3).
 La identificación de los gráficos (título y número) se posicionan en la parte inferior, al
margen izquierdo. El número del gráfico se escribe en letras itálicas o cursivas. Después

49
en letra negrita normal se escribe el título, a continuación, separado por un punto se escribe
la referencia de donde se sustrajo la información, todo a espacio sencillo.
 Si el material es tomado de una fuente protegida, en la nota se debe dar crédito al autor
original y al dueño de los derechos de reproducción. Además, es necesario contar con
autorización por escrito del titular de los derechos para poder reproducir el material.

j) Citas o citación

 Tanto el uso de citas textuales como su extensión deben estar plenamente justificados.
 Las citas cortas que contengan menos de 40 palabras se incluyen en el texto (entre comillas
y el número de página puede ir al final o al inicio de la cita; dependiendo de la redacción
del encabezado)
 Las citas que contengan más de 40 palabras se colocan en bloque, sin sangría en la primera
línea, con espacio sencillo y no se coloca entre comillas. El bloque de citas lleva sangría de
cinco espacios por ambos lados. Este debe estar separado por dos espacios del párrafo
posterior y anterior.
 En caso de omisión de algunas palabras en la cita, se indica con una elipse (…).
 Las ideas del autor del estudio para darle mayor claridad a la cita textual se escriben entre
corchetes.
 Todas las citas incluidas en el texto también deben aparecer en la lista de referencias. Es
fundamental cuidar la ortografía en los nombres propios de los autores y certificar bien el
año.
 Las citas que contengan tres o más autores, se deben nombrar todos la primera vez. Luego
se escribe el apellido de quien aparezca de primero en el orden de autoría, seguido de
cualquiera de estas expresiones: “et als”, “y cols” o “y otros”; y a continuación se coloca el
año de la publicación.

k) Numeración de páginas

La numeración debe realizarse en la esquina superior derecha con número romanos, haciendo
uso de la misma tipografía del resto del documento y necesariamente con un tamaño de fuente
de 12 puntos.

50
8.2. Características y uso en trabajos de investigación.

Al momento de realizar trabajos de investigación para tus estudios de pregrado, postgrado o


doctorado, ciertos requisitos son necesarios para cumplir con estándares internacionales de
redacción, presentación y publicación. Si bien existen otras normas estándares de estilos de
escritura, a continuación encontrarás información sobre quién es APA como organización y las
principales Normas APA que se utilizan cuando se va a realizar un trabajo de investigación,
especialmente cuando realizas estudios en el extranjero.

El estilo APA es ampliamente aceptado en las Ciencias Sociales. El estilo de cita de la


Asociación Psicológica Americana (APA), requiere paréntesis dentro del texto más que en notas
a pie de página o finales. La cita en el texto provee información y usualmente se coloca el
nombre del autor y la fecha de publicación, lo que permite al lector ubicar luego la entrada
bibliográfica correspondiente. La información completa sobre cada fuente citada en el texto se
detalla en la sección llamada “Referencias”, ubicada al final del informe de investigación.

8.3. Guía general de normas apa en un diseño de investigación

Fase del trabajo Normas APA

 Autor y año citado en el texto: no es necesario un paréntesis

 Autor no citado en el texto: se coloca al final su apellido, año entre


paréntesis (apellido, año)

 Autor citado en el texto: seguido el año entre paréntesis apellido


(año)
1. Introducción a la  Las citas cortas, de dos líneas o menos (40 palabras), pueden ser
investigación incorporadas en el texto usando comillas simples para indicarlas

 Las citas más largas se separan del texto por un espacio a cada
extremo y se tabulan desde el margen izquierdo; aquí no hay
necesidad de usar comillas

 La puntuación, escritura y orden, deben corresponder


exactamente al texto original. Cualquier cambio hecho por el

51
autor, debe ser indicado claramente, ej. cursiva de algunas
palabras para destacarlas. Cuando se omite algún material de las
citas se escribe entre paréntesis puntos suspensivos (. . .). El
material insertado por el autor para clarificar la cita debe ser
puesto entre paréntesis cuadrados. La fuente de una cita debe ser
citada completamente, ej. autor, año y número de página en el
texto, además de una referencia completa en la bibliografía

 Los pies de página deben ser restringidos al mínimo. Use números


superíndices en el texto para indicar la referencia a un pie de
página en particular.

 Las tablas y figuras deberán complementar y clarificar el texto


(evitando incluir tablas que no aporten más información a lo
expuesto en texto). Use líneas horizontales y espaciado vertical
para separar los ítems en la tabla

2. Resultados  Figuras, gráficos e ilustraciones:

Estas deberán ir numeradas consecutivamente con números indo


arábigos (p.e. Figura 1, Figura 2) bajo la figura. Si se requiere una
clave, esta deberá ser incluida en la leyenda de la figura, no en ella
misma.

Las referencias deben ser escritas en orden alfabético por el apellido


del (primer) autor (o editor). Las referencias múltiples del mismo
autor (o de un idéntico grupo de autores) se ordenan por año de
publicación, con la más antigua primero. Si el año de la publicación
3. Referencias también es el mismo, diferéncielos escribiendo una letra a, b, c etc.
después del año.
Cuando un apellido es compuesto (ej. De Gaulle), ordénelo según
del prefijo y asegúrese que éste está incluido también en la cita. Si
el autor es una razón social, ordénela de acuerdo a la primera palabra

52
significativa de su nombre (ej. The British Psychological Society,
va bajo la "B").

¿Itálicas o subrayado?:
 Si se está escribiendo en un procesador de textos que no permite
el uso de itálicas, el formato APA permite que se subraye.

 1. PERIÓDICOS: ejemplos de estilo para journals, revistas,


periódicos, etc.:

8.4. Escritura con claridad y precisión

El Manual APA no regula de forma estricta el contenido de un trabajo académico, sin


embargo apela a la comunicación eficaz de las ideas y conceptos. Las Normas APA
2017 invitan a la eliminación de las redundancias, ambigüedades, generalidades que
entorpezcan la comprensión. La extensión adecuada de un texto es la rigurosamente necesaria
para decir lo que deba ser dicho.

8.5. Formato para la presentación de trabajos

 Tipo de letra: Times New Roman


 Tamaño de letra: 12
 Interlineado: 1.5 para todo el texto con única excepción en las notas a pie de página
 Márgenes: 2,5 cm por todos los lados de la hoja
 Sangría en párrafos: marcada con el tabulador del teclado o a 5 espacios.
 Alineación del texto: a la izquierda justificada
 Los títulos: con letra número doce, negrita, mayúsculas y centrados.
 Los Subtítulos: con letra inicial mayúsculas número 12 y alineados a la izquierda.
 La numeración: en la parte inferior de la hoja y centrado, en las hojas horizontales igual.
Impresión: dúplex.

53
8.6. Tablas y figuras

Para la creación de tablas y figuras es posible usar los formatos disponibles de los programas
electrónicos. No hay una prescripción determinante sobre el modelo que debería utilizarse.
Las Normas APA indican que las tablas y figuras deben enumerarse con números arábigos, en
el orden como se van mencionando en el texto (Tabla 1, Figura 1). Esto debe aparecer
acompañado de un título claro y preciso como encabezado de cada tabla y figura. No está
permitido el uso de sufijación como 1a, 2a. APA recomienda un formato estándar de tabla donde
no se utilizan líneas para las filas, ni celda, solo para las columnas. Tanto las tablas como las
figuras se les colocan una nota si deben explicar datos o abreviaturas. Sí, en microsoft Word.
No me explico para que tanta prevención con APA. Esta bien conocer estas explicaciones pero
en WORD esta todo.

 Abrir un documento de WORD.


 Ir a referncias.
 Agregar nueva fuente.
 Completar esa plantilla. Escoger si es (libro, seccón de libro, articulo de revista, de
periódico, etc.).
 Click en el espacio de esta plantilla (en el cuadrito en blanco), que dice mostrar todos
los campos bibliograficos, para que se expanda la plantilla y ahi llenar todos los campos
que sean pertinentes.

8.7. Citas bibliográficas

Una cita es la expresión parcial de ideas o afirmaciones incluidas en un texto con referencia
precisa de su origen o fuente y la consignación dentro de la estructura del texto. En el estilo
APA se utilizan paréntesis dentro del texto en lugar de notas al pie de página o al final del texto,
como en otros estilos. La cita ofrece información sobre el autor y año de publicación, que
conduce al lector a las referencias que se deben consignar al final del documento. Básicamente
hay dos formas de realizar una cita dependiendo de lo que se quiera enfatizar con ella. En el
primer caso, se hace un énfasis al autor cuando lo que se quiere citar o resaltar es el pensamiento
o la posición específica de alguien sobre algún tema.

54
8.8. Como se aplican las citas bibliográficas en el marco teórico

 Citar usando normas APA: Las citas son una referencia a una idea o afirmación de donde
se establece la fuente u origen del mismo. Para citar haciendo uso de las normas APA se
emplean paréntesis dentro del texto en lugar de usar notas en el pie de página. La cita
debe incluir información sobre el autor y año de publicación. Las citas pueden ser
literales o parafraseadas. Cuando la cita contiene menos de 40 palabras se escribe
inmersa en el texto y entre comillas. Por otro lado, las que superan las 40 palabras se
escriben aparte del texto con sangría y un punto menor en el tamaño de la letra sin usar
comillas.
 Cita textual: una cita es textual cuando se extraen fragmentos o ideas textuales de un
texto. Las palabras o frases omitidas se reemplazan con puntos suspensivos (...). Para
este tipo de cita es necesario incluir el apellido del autor, el año de la publicación y la
página en la cual está el texto extraído. El formato de la cita variará según el énfasis -en
el autor o en el texto-.

 Citas de menos de 40 palabras: cuando la cita tiene menos de 40 palabras se escribe


inmersa en el texto, entre comillas y sin cursiva. Se escribe punto después de finalizar la
cita y todos los datos.
 Cita de más de 40 palabras: las citas que tienen más de 40 palabras se escriben aparte
del texto, con sangría, sin comillas y sin cursiva. Al final de la cita se coloca el punto
antes de los datos -recuerde que en las citas con menos de 40 palabras el punto se pone
después-. De igual forma, la organización de los datos puede variar según donde se
ponga el énfasis, al igual que en el caso anterior.
 Cita de parafraseo: en la cita de parafraseo se utilizan las ideas de un autor, pero en
palabras propias del escritor. En esta cita es necesario incluir el apellido del autor y el
año de la publicación. Así mismo puede variar de acuerdo al énfasis que se haga.

55
8.9. Reglas según número de autores

 Dos autores: cuando son dos autores sus apellidos van separados por “y”, si se publica
en inglés por “&”.
Rosenblum y Kuttner (2010) afirman que es posible (...).
(...) es necesario hacer esas consideraciones (Rosembum y Kuttner, 2010).
 Tres a cinco autores: cuando son de tres a cinco autores, la primera vez que se citan se
indican los apellidos de todos. Posteriormente se cita solo el primero y se agrega et al,
seguido de punto (et al.).
-Reimers, Mckemmish, McKenzie y Mark (2009) aseguran que se ha podido evidenciar
en varios experimentos (...). Reimers et al. (2009) refieren que es importante (...)
 Seis o más autores: cuando son seis o más autores se cita el apellido del primero seguido
de et al. Desde la primera citación.
Hameroff et al. (2006) afirma que los microtúbulos (...)
(...) la coherencia cuántica produciría la consciencia (Hamerroff, et al., 2006).
 Autor corporativo: en el caso de que sea un autor corporativo se coloca el nombre de
la organización en vez del apellido. La primera vez se cita el nombre completo y entre
el paréntesis se indica la sigla. En adelante, se cita solamente con la sigla.
 Según la Policía Nacional (PONAL, 2010)..., los homicidios (Policía Nacional
[PONAL], 2010).
 Anónimo: cuando el autor es anónimo, en vez del apellido se coloca la palabra
“Anónimo” y se tienen en cuenta todas las reglas anteriores.
 Cita de una cita: se realiza cita de una cita cuando se tiene acceso a una fuente de
información a través de otra. Por ejemplo, si se está leyendo un libro de Stephen
Hawking y este cita una opinión o afirmación de Roger Penrose se cita:
 Penrose (como se citó en Hawking, 2010) piensa que las matemáticas (...)
Notas: cuando se realizan párrafos que amplían o explican lo desarrollado en el texto, estos se
deben marcar con un índice (1) y ubicar al final de la página o después de las referencias
bibliográficas con el título “Notas”.

56
8.10. La bibliografía

La bibliografía es la descripción y el conocimiento de libros. Se trata de la ciencia encargada


del estudio de referencia de los textos. La bibliografía incluye, por lo tanto, el catálogo de los
escritos que pertenecen a una materia determinada. ... En el primer caso, podemos hablar
de bibliografía enumerativa o textual. Un escritor puede referirse a la bibliografía para hacer
referencia a algún documento que utilizó como fuente en su tarea de redacción o para citar
contenidos que, si bien no utilizó en su trabajo, pueden complementar y enriquecer sus escritos
al ampliar la información que estos presentan.

8.11. Definición de la webgrafía

Una webgrafía es un listado o referencia bibliográfica a modo de bibliografía de recursos


electrónicos, es decir, de enlaces a páginas web, sitios web, blogs o portales de internet. Se trata
de un neologismo creado del término en inglés webography (de web bibliography). Ejemplos:

-Alfaro Rocher, I. J. (Producer). (2009, 27 de febrero de 2010). Las competencias del profesor
universitario: La planificación docente. [Diapositivas de power point] Retrieved
from http://viceees.ujaen.es/files_viceees/Ponencia_2_IgnacioAlfaro.pdf

-Araucana, I. P. (Producer). (2008, 27 de febrero de 2010). La evaluación por competencias.


[Presentación de diapositivas] Retrieved from http://www.slideshare.net/triplege/evaluacion-
por-competencias

8.12. La egrafía

La egrafía, también escrita e-grafía, se refiere a las direcciones de las páginas web que se
consultan al momento de efectuar un trabajo, la egrafía es parte de las referencias bibliográficas,
porque suministra información de las fuentes consultadas. En este sentido, la egrafía es parte de
las referencias bibliográficas, porque suministra información de las fuentes consultadas. El
empleo del término “egrafía” para la información recuperada de medios electrónicos es mucho
más adecuado que la que se empleaba anteriormente: “bibliografía”.

57

S-ar putea să vă placă și