(Jueves 18h.)
– Definición
– Antecedentes
– Algunos representantes
Definición
La teoría de los afectos es un término filosófico, musical y psicológico, que aparece en el período
conexión que se presenta entre un sentimiento, pasión o emoción y la forma en que la que se puede
expresar musicalmente. Este término se uso sobre todo en los siglos XVII y XVIII.
El objetivo de esta doctrina de los afectos era clasificar cada una de estas emociones y encontrar
una manera de expresarla (y representarla) a través de la música de manera generalizada, para que
así un oyente pudiera conmoverse. Hay que señalar que estos impulsos emocionales eran objetivos
y comunes a todas las personas, no pretendían estudiar ni trasmitir los sentimientos subjetivos.
Para entender esta intención algo idealista hay que mirar hacia la Antigüedad griega y romana.
Antecedentes
recuperar el camino artístico e intelectual que se había difuminado durante la Edad Media. Se
especial atención a las lenguas griegas y romanas, pues permitían unas posibilidades expresivas que
habían quedado olvidadas en las bibliotecas de los monasterios medievales. Como consecuencia de
esto los humanistas del Renacimiento descubren las artes de la retórica y el teatro antiguo. De este
segundo descubrimiento nace la ópera primitiva, cuyo estilo llamado “stile rappresentativo” se basa
en los modelos de representación escénica griegos, quienes apoyaban casi siempre sus textos en la
música. Esta nueva forma de recitar cantando entusiasmó a los intelectuales de esta época, quienes
mejor forma la música con la palabra, etc. con el propósito de conmover al auditorio.
persuasivos. El discurso se debía de componer siguiendo cinco categorías llamadas “inventio” (se
establecen los contenidos del discurso), “dispositio”(se organizan esos contenidos), “elocutio” (se
determina el estilo con el que se va a presentar verbalmente el discurso), “memoria” (se memoriza)
y “actio” (se presta atención a la modulación de la voz y a los gestos para declamar el discurso).
Un ejemplo de esto es “La Retórica”, un antiguo tratado acerca de este arte de la persuasión,
escrito por Aristóteles en el siglo IV a.C. Otros oradores “profesionales” fueron Quintiliano o
Cicerón.
Principales Representantes
A esta influencia de la Antigüedad hay que añadir que a principios del siglo XVII se empezaron a
Aunque estas academias estudiasen los afectos antiguos, el compositor barroco debía de
sumergirse primero en las pasiones que quería expresar para poder escribir algo que conmoviese de
la misma manera a la audiencia. Estos afectos fueron organizados por numerosos teóricos y
– Descartes (filósofo, matemático y físico francés que vivió desde 1596 hasta 1650)
Determinó en su tratado “Las pasiones del alma” (año 1649) seis pasiones básicas: alegría,
tristeza, amor, odio, admiración y deseo. Estas se podían definir combinando actividad o
inactividad, con placer o sufrimiento. Por ejemplo, el amor era una combinación de placer
– Hume (filósofo, economista y sociólogo inglés que vivió desde 1711 hasta 1776)
Diferenció en su libro II del “Tratado de la naturaleza humana”, del año 1739, dos tipos de
pasiones: las directas (que nacen del bien y del mal, del placer y del dolor...), y las indirectas
(tienen los mismos orígenes pero están mezcladas con otras cualidades).
Estableció tres tipos de afectos, de los cuales se generan todos los demás. Estos tipos eran
“laetitia” (que causa agrado o placer), “tristitia” (que causa desagrado) y “deseo”.
movimientos corporales que provocan las emociones. Por ejemplo, el teórico Marin Mersenne
(1588-1627), describe que para el afecto de la cólera, un individuo normal subiría el volumen de su
voz, se le aceleraría el pulso y su respiración estaría agitada, por lo que musicalmente la melodía
tenía que presentar un ritmo rápido y agitado, que se precipitaría, sobre todo, al final de la frase. Y
que además el registro en el que se cantaría tendría que elevarse. Todo esto para hacer la alegoría de
un hombre encolerizado.
Otro ejemplo es el que Johann Matthenson (compositor, escritor y teórico musical que vivió
desde 1681 hasta 1764) describe en su tratado “Der vollkommene Capellmeister” en el año 1739:
establece que para un afecto de alegría los intervalos musicales deben ser grandes y extendidos,
mientras que para la tristeza, éstos tienen que ser estrechos. Relaciona también las indicaciones de
tempo con el carácter de las pasiones. De esta forma, el tempo adagio se usaría para la tristeza; el
lento para el alivio, el andante para la esperanza; el affetuoso para el amor, el allegro para el
consuelo, el presto para el deseo, etc. Llega hasta a relacionarlos con las danzas: El minuet se
coquetería, etc.
En definitiva, observamos que se trataban los modos (mayor para alegría y seriedad, y menor
para tristeza, ternura, etc.), los intervalos (los cercanos para la ternura, tristeza; los alejados para
osadía, alegría), las disonancias, los ornamentos, las indicaciones de tempo... intentando establecer
También se podía reconocer el afecto que se recreaba analizando las figuras retóricas de la
no sólo de palabras, sino también de oraciones. Por ejemplo, cuando preguntamos “¿Tienes
hora?” no queremos saber si el otro tiene reloj o no, sino la hora, por lo que la frase “Quiero
que me digas la hora” se manifiesta con otra, la pregunta “¿Tienes hora?”. Es decir, es un
recurso con el que una palabra o frase esconde algo más de lo que está escrito, y en el que
las dos frases participan en una misma intención. Esto en música se representaba con una
fuga, que podía ser a dos voces, lo cual simbolizaba a estas dos frases participando en una
Hay muchos más recursos retóricos que se adaptan a la música, como la “Tautöepia”, que repite
que consiste en colocar la cuarta de un acorde en el bajo creando inestabilidad y usando mal el
acorde a propósito para alegorizar el mal uso de un nombre en un texto literario; o el “Aspeton
intervallum”, un intervalo en el cual la segunda nota tiene una altura que no puede ser cantada y
pretende simbolizar lo inefable.
Estos y más ejemplos los describe el compositor y teórico alemán Joachim Burmeister (1564-
Durante el Renacimiento y el Barroco la voz era considerada el instrumento por excelencia, los
demás instrumentos musicales se fueron mejorando, entre otras cosas, para intentar alcanzar la
cantidad de posibilidades que permitía el instrumento de la voz. Para algunos teóricos y músicos de
estas épocas como Giulio Caccini, Michael Praetorius o Cesare Crivellati, la meta de todo cantante
– La ira: o “stile concitato”, que sugiere agitación. Este estilo no se conocía hasta que el lo usó
Este compositor rompe con las reglas del contrapunto, haciendo, por ejemplo, disonancias sin
preparación como recurso retórico. Esto lo observamos en su obra “Cruda Amarilli”. Dramatiza las
emociones del texto poético con una forma distinta de la tradicional de componer.
cambio que afecta a la producción artística propia de la Modernidad. Como expliqué antes, la ópera
primitiva nace al recuperar de los clásicos el teatro y el recitado de textos sobre música.
representadas por Apolo y Dionisos. El dios Apolo, que se asocia con la lira, podía cantar al mismo
tiempo que tocaba. De esta forma, la música quedaba subordinada a la palabra y podía entrar al
reino de las musas a través de la poesía. A este dios se asociaban los tonos más saludables para su
oyente, su mente parecía estar en orden y la palabra iba guiando estrictamente a la música. Es decir,
el oyente, al poder seguir la melodía se mantenía atado al mundo racional. Platón defendía en su
obra “La República” esta música ante la música meramente instrumental, de la que decía “Hay que
desterrar a la voluptuosa musa lírica y épica, pues de lo contrario reinarán el placer y el dolor antes
que ley”. Con esto se refería a la música de Dionisos, dios representado con un aulós (flauta de
doble caña) que no le permitía cantar mientras tocaba, por lo que la música podía llevar al alma del
oyente a una especie caos al no haber un mensaje claro debido a la falta de texto. Esta música era
Esta polémica aparece posteriormente en la Edad Media, cuando con la polifonía se deja de
prestar atención a la letra (como sí hacía el canto monódico gregoriano) y se enfoca en el mero
placer de los sonidos. Es por esa razón que algunos intelectuales intentar recuperar ese recitar
cantando antiguo. Además, la voz debía de recitar solo con acompañamiento instrumental, sin otras
voces, para que se pueda comprender el texto y enfocarse en un sólo afecto. Además se llegó a la
conclusión de que incluso la tragedia antigua era cantada, y no simplemente recitada, y así apareció
Monteverdi y los miembros de la Camerata Bardi defendían esta superioridad de la palabra frente
a la música. Aunque seguía habiendo teóricos que se oponían como Giovanni Maria Artusi (1540-
1613).
contaba con 5 actos y la orquesta tenía 40 músicos. En los contrastes entre parte instrumental y
recitativos de esta ópera se observa la experiencia del compositor tanto en música instrumental
como vocal y presentaba algunos de los recursos retóricos que vimos anteriormente, como el
empleo de intervalos de séptima para acercar un estado de tensión al oyente de forma más creíble.
Opinión personal
Este tema me ha parecido bastante interesante porque la polémica acerca de la superioridad de la
música instrumental frente a la cantada se mantiene hasta hoy en día, se puede extrapolar incluso a
música que sigue teniendo patrones “entendibles” y que no necesita una actitud activa del oyente
para que “llegue al alma”. En mi opinión, la música contemporánea puede llegar a conmover, me
pasó con “O King” de Berio, pero es cierto que con otras composiciones contemporáneas no logro
conectar, y creo que la música no puede dejar de mover el alma, porque, si no, deja de haber una
experiencia musical, y sólo queda una experimentación ante la que nos da vergüenza decir que no
nos gusta...
Aparte de eso, no sabía que existían tantos recursos musicales en el s. XVII para ejemplificar los
estados anímicos. Por otra parte, tiene sentido que se quisiera categorizar el alma pues era un siglo
Bibliografía
https://www.miciudadreal.es/2018/06/19/la-musica-barroca-y-los-afectos/
http://congresos.um.es/imagenyapariencia/imagenyapariencia2008/paper/viewFile/2781/2721
https://www.academia.edu/8101309/Teoria_de_los_afectos
http://filomasnou.blogspot.com/2011/05/orfeo-y-el-nacimiento-de-la-opera-entre.html
http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=artusi-giovanni-maria
https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/download/13957/14257/
Mult mai mult decât documente.
Descoperiți tot ce are Scribd de oferit, inclusiv cărți și cărți audio de la editori majori.
Anulați oricând.