Sunteți pe pagina 1din 5

6 El Imperio incaico

Atahuallpa (c. 1500-1533). Ultimo soberano del Imperio inca (1525-1533). Cuatro años después de la muerte de su padre
(1525), el inca Huayna Cápac, Atahuallpa se enfrentó por la sucesión con su hermanastro, el gobernante inca Huáscar, a
quien Atahuallpa derrotó en la batalla de Huancavelica (1530) y después encarceló y ordenó matar a todos los miembros de
la familia real que pudieran intentar destronarle. En 1532 Atahuallpa se enfrentó al español Francisco Pizarro y al resto de
los seguidores de Huáscar, que se habían aliado con los españoles. En Cajamarca, el ejército de Atahuallpa sufrió una
emboscada, y miles de sus seguidores fueron asesinados. Él mismo fue capturado para exigir a cambio de su liberación un
rescate, pero según pruebas de perjurio, fue acusado de conspirar contra Pizarro y ejecutado. Poco después, Pizarro tomó
la capital inca de Cuzco y, en pocos años, la Corona española dominó todo el Imperio.

En su cenit el Imperio Inca ocupaba una extensión de casi 2 millones de km2 que se prolongaba desde tierras ecuatorianas
hasta el norte de Chile y Argentina.

Si bien conocían la agricultura y la ganadería, sus instrumentos rudimentarios (arado de piedra y martillo de piedra, hoz de
bronce) no permitió un desarrollo pleno de estas actividades.

7 Sistemas de trabajo

El trabajo se basaba en la cooperación simple, en sus diferentes modalidades descritas arriba. Era colectivo y comunitario
por la falta de tracción animal. El trabajo individual por la incipiente calidad de los instrumentos de trabajo y un medio
ambiente bastante hostil habría sido insignificante.

No había reglamentación del trabajo esta derivaba del la costumbre y del deber social de trabajar desde los 5 a los 50 años.
Estaban impulsados por un mandato moral. Es por eso que no fue un Estado comunista sino un estado Teocrático
centralizado, ya que el comunismo requiere una base técnica material altamente desarrollado.

8 Distribución De La Tierra

En contraste con la rígida estratificación social de los incas[1] , se desarrollo una importante reglamentación de recursos
económicos en base a criterios democráticos.

8.1 La tierra tenía una distribución peculiar:

- Propiedad estatal, concretamente del inca.

- Propiedad colectiva, repartida entre el pueblo que la trabajaba.

- Posesión individual. (UNTOJA CHOQUE, Retorno al ayllu I, La Paz, Bolivia: CIDES, 1986)

Cada familia recibía un tupu (800mt2), que aumentaba según la cantidad de hijos, aunque si no era trabajada era revertido
al Estado.

En suma, había propiedad colectiva de tierras de pastoreo, lagos, etc., posesión privada del lote de cada familia y propiedad
privada sobre el tercio de producción. La producción se repartía en tres para en inca, el culto y para el pueblo.

Políticamente era un Estado teocrático, centralizado y autoritario, con su célula fundamental como base: el ayllu.
La organización del trabajo en el pueblo inca

por Alberto Muñoz Villarreal, Licenciado en Historia, Doctorando en Antropología

05.10.2004

La organización del trabajo en el siglo XXI responde al tipo de sociedad moderna en la que prima la
globalización de la economía. En la historia del derecho del trabajo ha existido a lo largo del tiempo,
un pasado,un presente y una proyección de futuro. Es un hecho indiscutible que el derecho laboral ha
respondido en cada momento a las características de las condicionantes económicos del país y a su
estructura política. Expuesto lo anterior nos ha parecido de sumo interés retrotraernos en la historia al
imperio inca para conocer como se organizaba el trabajo en el Perú prehispánico.

I. EL IMPERIO INCA

El Imperio Inca se establece sobre unos principios de


jerarquía social, que buscan el bienestar general y la
rápida expansión geográfica, basándose para ello en
el"ayllu": la forma de trabajo y organización social
básica, una colectividad agraria unida por los lazos de
relaciones de parentesco, totemismo, territoriales y
económicos, así como una forma de ayuda social mutua.
Su existencia es anterior al imperio y sobrevivió a la
conquista española: durante el imperio, los funcionarios
del Inca organizaban su producción y distribución.

En la actualidad los miembros del "ayllu" andino hacen en común los trabajos agrícolas, las
construcciones, el mantenimiento de caminos y puentes y la limpieza de canales de irrigación y
terrazas de cultivo. Dividida en tres partes, la producción agraria sustentaba los estratos en los
que se asentaba el entramado social, y por esto ha sido denominado por numerosos autores como
un sistema socialista (Baudin 1978).

Una primera parte se destinaba a cubrir los imprescindibles gastos religiosos, sobre todo en Cuzco;
la segunda parte financiaba a las guarniciones, parientes, señores y servicio a las órdenes del
Inca, mientras que al pueblo llano correspondía el resto de la cosecha. Separadas por columnas
según su destinatario, las parcelas o "chacras" no se encontraban agrupadas en un mismo lugar,
sino que se repartían por distintos pisos ecológicos, para proporcionar así una dieta mucho mas
variada y completa. El pueblo era organizado igual que la tierra, atendiendo a un vasto proyecto
de planificación estatal. La base decimal imperaba en el trabajo colectivo: un jefe organizaba el
trabajo a diez individuos, otro se situaba encima de cada 100, otro por cada 1.000 y uno más por
cada 10.000. El gobernador, responsable del control de la producción de su demarcación,
anualmente aportaba el tributo en la gran fiesta "Raymy" celebrada en Cuzco.

Esto permitió al Inca, el establecimiento de una efectiva legislación del trabajo obligatorio y
universal (Garcilaso1980: 246 t. I Lib. 5 Cáp. 12), para todas las clases sociales, sin excepción de
sexos y condición física (Baudin 1978:241), y se establecieron disposiciones para evitar la
holganza y reprimir severamente la ociosidad.

Se vigilaba la tributación y el trabajo mediante estrictos inventarios: Acosta (1985:246) refiere


que por los "quipus se sabía hasta una gallina y una carga de leña" que se habían tributado.
Incluso como apunta Garcilaso (1980: 249 Lib. 5, Cáp. 13) por los "ñudos" de los "quipus" se veía
los oficios que había realizado y lo que cada uno había tributado. Al respecto asegura Cobo, dichos
balances se hacían anualmente para asegurar las disposiciones de las leyes que fueran necesarias.

El gobierno aseguraba el bienestar general de sus súbditos mediante el almacenamiento de las


cosechas en los depósitos de "cada pueblo" y en los depósitos del "Sol" (estamento religioso) y
del "Inca" (estado), para en los años improductivos atender a los necesitados, viudas, huérfanos,
ancianos, impedidos y caminantes; y correr con los gastos de la asistencia médica de los enfermos.

Establecieron para ello rigurosamente el trabajo obligatorio y universal, tal es así que los ciegos
estaban obligados a desgranar maíz y quitar las semillas del algodón, y los mudos y sordos
desempeñaban trabajos en los que su insuficiencia no supusiese un impedimento. El desarrollo y
cumplimiento de las disposiciones legales sobre el trabajo obligatorio estaba garantizado, además
de los funcionarios decimales, por los "Llactacamayoc" que inspeccionaban y sancionaban
severamente con penas corporales a los ociosos y negligentes, el destierro a trabajos forzados a
los que desobedecían a sus padres y a la autoridad, y con la pena de muerte a los vagos e hijos
de los caciques que no quisieran trabajar.

II. UN DERECHO LABORAL INCIPIENTE

Entre las normas incipientes de derecho laboral encontramos las siguientes:

 1. Descanso obligatorio, desde el reinado del Inca Pachacutec, para cuyo efecto se
establecieron tres días de fiesta y ferias cada nueve días, de manera que se pudiese
asistir a las ferias y atender las disposiciones imperiales.
 2. Nadie podía ser obligado a trabajar ni en mayor cuantía ni más tiempo del que
correspondía, trabajándose en las minas como máximo dos meses seguidos.
 3. Nadie podía ser obligado a trabajar en oficio distinto al suyo, ni en climas diferentes a
los de su región de origen.
 4. Prevención de los accidentes de trabajo mediante la prohibición de la explotación del
azogue y la pesca de perlas.
 5. Debían recibir los materiales indispensables propios de su oficio, la alimentación y
atención medica para él y los familiares que le acompañaban.

III. FORMAS DE TRABAJO OBLIGATORIO

1. La "mitta" consiste en la prestación obligatoria del trabajo por el sistema de turno, individuales
por grupos o por linajes, Garcilaso (1980: 245 Lib. 5 Cáp. 11) expone que por ley llamada
"Mitachanacuy" se entendía el trabajo por "rueda" o "alternado". Los que debían servir en las
mitas, según afirma Cobo (1983:272), eran escogidos cuidadosamente por sus respectivos
caciques y las tareas eran rigurosamente distribuidas por igual.

Si bien los cronistas no precisan si solamente se circunscribió a trabajos forzados, trabajos públicos
o a los que implicaran determinado tiempo de servicio.

2. En el "trabajo en común" no existía reciprocidad de ninguna clase y a él concurrían todos sin


excepción, solía consistir en la reparación anual de los caminos, puentes, acequias, por cuyo
sistema, como nos exponen Huaman Poma de Ayala (1966: 201 y 220) y Garcilaso, (1980 lib. 5,
Cáp. 2) se beneficiaban las tierras del Inca, del Sol y de los necesitados, ancianos e impedidos.

3. La "minga" o "ayni"(1) implicaría como definió Valcárcel (1978:106) la "presentación de


trabajos con características de reciprocidad". Se realizaba cuando habían cumplido con la "mitta
"y el trabajo en común.

Garcilaso, nos refiere que los indios se ayudaban mutuamente en el trabajo agrícola, en el cultivo
de las parcelas de los impedidos, ancianos y los ausentes, y en la construcción de casas para los
recién casados (1980 lib. 5, Cáp. 2 y 11).

4. El "yanaconje" posiblemente se deriva de la captura de prisioneros de guerra, del desarrollo del


servicio personal y de las sanciones por los delitos contra la autoridad, y en opinión de algunos
cronistas fue instituido por Tupac Inca Yupanqui como sanción colectiva por el delito de rebelión
a los naturales del pueblo de Yanayaco, tras conspirar contra la autoridad.

Su definición es muy discutida, pero se opta actualmente por interpretarla como una expresión de
la esclavitud, pero cuando los caciques empezaron a enviar al monarca los mejores jóvenes de su
provincia con esa condición, la institución se hizo tan importante entre los incas, que éstos les
llegaron a conceder tierras y a nombrarles caciques de las provincias (Matienzo 1967 y Solórzano
1996: 410).

IV. LIMITACIÓN DEL TRABAJO POR EDADES


De 5 a 12 años de edad atendían de sus hermanos menores, ejecutaban las labores domésticas
de menor entidad y ayudaban a sus padres en los trabajos domésticos y en el pastoreo de los
ganados. De 12 a 16 años estaban al servicio de los caciques, cazaban, pastoreaban y trabajaban
en las chacras. De 18 a los 25 años conducían mensajes entre los pueblos cercanos, guardaban
los ganados, servían a sus padres, ayudaban a sus hermanos, a los principales de su pueblo y en
los casos de guerra entraban al servicio personal de los capitanes.

Las mujeres comprendidas en ese tramo de edad llamadas "Corotasque Cona" o "Rutascatasqui"
en las casas de las señoras principales aprendían la técnica de los tejidos y auxiliaban a sus padres
en las faenas agrícolas, pastoreo de los ganados y en las labores domésticas.

Los hombres ancianos servían en las casas de los caciques como camareros, despenseros y
lacayos; mientras las ancianas además de estas funciones cuidaban de los animales domésticos y
hacían el trabajo de ayas para la enseñanza y corrección de los niños.

El Imperio incaico
En su cenit el Imperio Inca ocupaba una extensión de casi 2 millones de km2 que
se prolongaba desde tierras ecuatorianas hasta el norte de Chile y Argentina.

Si bien conocían la agricultura y la ganadería, sus instrumentos rudimentarios


(arado de piedra y martillo de piedra, hoz de bronce) no permitió un desarrollo
pleno de estas actividades.

Sistemas de trabajo
El trabajo se basaba en la cooperación simple, en sus diferentes modalidades
descritas arriba. Era colectivo y comunitario por la falta de tracción animal. El
trabajo individual por la incipiente calidad de los instrumentos de trabajo y un
medio ambiente bastante hostil habría sido insignificante.

No había reglamentación del trabajo esta derivaba del la costumbre y del deber
social de trabajar desde los 5 a los 50 años. Estaban impulsados por un mandato
moral. Es por eso que no fue un Estado comunista sino un estado Teocrático
Atahuallpa (c. 1500-1533). Ultimo
centralizado, ya que el comunismo requiere una base técnica material altamente
soberano del Imperio inca (1525-1533).
desarrollado.
Cuatro años después de la muerte de su
padre (1525), el inca Huayna Cápac,
Atahuallpa se enfrentó por la sucesión con
Distribución De La Tierra su hermanastro, el gobernante inca
En contraste con la rígida estratificación social de los incas[1] , se desarrollo una Huáscar, a quien Atahuallpa derrotó en la
importante reglamentación de recursos económicos en base a criterios batalla de Huancavelica (1530) y después
democráticos. encarceló y ordenó matar a todos los
miembros de la familia real que pudieran
intentar destronarle. En 1532 Atahuallpa
La tierra tenía una distribución peculiar:
se enfrentó al español Francisco Pizarro y
al resto de los seguidores de Huáscar, que
1. Propiedad estatal, concretamente del inca. se habían aliado con los españoles. En
2. Propiedad colectiva, repartida entre el pueblo que la trabajaba. Cajamarca, el ejército de Atahuallpa
3. Posesión individual. (UNTOJA CHOQUE, Retorno al ayllu I, La Paz, sufrió una emboscada, y miles de sus
Bolivia: CIDES, 1986) Cada familia recibía un tupu(800mt2), que seguidores fueron asesinados. Él mismo
aumentaba según la cantidad de hijos, aunque si no era trabajada era fue capturado para exigir a cambio de su
revertido al Estado. liberación un rescate, pero según pruebas
de perjurio, fue acusado de conspirar
contra Pizarro y ejecutado. Poco después,
En suma, había propiedad colectiva de tierras de pastoreo, lagos, etc., posesión Pizarro tomó la capital inca de Cuzco y,
privada del lote de cada familia y propiedad privada sobre el tercio de en pocos años, la Corona española
producción. La producción se repartía en tres para en inca, el culto y para el dominó todo el Imperio. © Library of
pueblo. Congress.All rights reserved.

Políticamente era un Estado teocrático, centralizado y autoritario, con su célula fundamental como base: el ayllu.
Trabajo

Existía una obligación entre la población circundante de dar mantenimiento a la infraestructura vial del imperio. En la foto,

pobladores en el ritual de renovación del Puente Q'eswachaca, ritual que se mantiene desde la época incaica hasta la

actualidad.

Artículo principal: Sistemas de trabajo incaico


El trabajo representó la principal actividad del imperio incaico y presentó las siguientes formas: mita, chunga, minca y ayni.

 La Mita era un sistema de trabajo a favor del Estado, donde se movilizaban multitudes de indígenas a trabajar por
turno de tres meses en labores de construcción de caminos, puentes, fortalezas, centros administrativos, templos,
acueductos, explotación de minas, etc. Existía una mita para servicios especiales como las labores de cargueros del
Sapa Inca, músicos, chasquis y danzantes, los obligados a cumplir esta labor eran los adultos hombres casados, pero
no las mujeres, comprendían entre los 18 y 50 años.

 La Chunga era el trabajo realizado en beneficio del pueblo incaico por las mujeres en caso de desastres naturales.
Este es parecida a la denominada actual Defensa Civil y consistía en curar, ayudar, mantener a los heridos de los
desastres naturales tanto como intentar salvar a los que se ven en peligro durante el mismo desastre.

 La Minca, minka, o minga, es el trabajo que se realizaba en obras a favor del ayllu y del Sol (Inti), una especie de
trabajo comunal en forma gratuita y por turno, era una forma de beneficio para el Estado, donde concurrían muchas
familias portando sus propias herramientas, comidas y bebidas. Las familias participaban en la construcción de
locales, canales de riego, así como la ayuda en la chacra de las personas incapacitadas huérfanos y ancianos.
Cuando el ayllu convocaba al trabajo de la minca, nadie se negaba, pero las personas que no asistían al trabajo eran
expulsados del ayllu y perdían su derecho a la tierra.

 El Ayni era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros del ayllu, destinado a trabajos agrícolas
y a las construcciones de casas. El ayni consistía en la ayuda de trabajos que hacía un grupo de personas a miembros
de una familia, con la condición que esta correspondiera de igual forma cuando ellos la necesitaran, como dicen: "hoy
por ti, mañana por mi" y en retribución se servían comidas y bebidas durante los días que se realicen el trabajo. Esta
tradición continúa en muchas comunidades campesinas del Perú, ayudándose en las labores de cocina, pastoreo y
construcción de viviendas.
3. EL IMPERIO INCAICO

En su cenit el Imperio Inca ocupaba una extensión de casi 2 millones de km2 que seprolongaba desde tierras ecuatorianas hasta el
norte de Chile y Argentina.Si bien conocían la agricultura y la ganadería, sus instrumentos rudimentarios (arado depiedra y martillo de
piedra, hoz de bronce) no permitió un desarrollo pleno de estasactividades.

3.1. Sistemas de trabajo

El trabajo se basaba en la cooperación simple, en sus diferentes modalidades descritasarriba. Era colectivo y comunitario por la falta de
tracción animal. El trabajo individual por la incipiente calidad de los instrumentos de trabajo y un medio ambiente bastante hostilhabría
sido insignificante.No había reglamentación del trabajo esta derivaba del la costumbre y del deber social detrabajar desde los 5 a los 50
años. Estaban impulsados por un mandato moral. Es por esoque no fue un Estado comunista sino un estado Teocrático centralizado, ya
que elcomunismo requiere una base técnica material altamente desarrollado.

3.2. Distribución De La Tierra

En contraste con la rígida estratificación social de los incas, se desarrollo una importantereglamentación de recursos económicos en
base a criterios democráticos.La tierra tenía una distribución peculiar:

3.2.1.Propiedad estatal, concretamente del inca.

3.2.2.Propiedad colectiva, repartida entre el pueblo que la trabajaba.

3.2.3.Posesión individual. (UNTOJA CHOQUE, Retorno al ayllu I, La Paz, Bolivia:CIDES, 1986) Cada familia recibía un tupu (800mt2), que
aumentaba según lacantidad de hijos, aunque si no era trabajada era revertido al Estado.

En suma, había propiedad colectiva de tierras de pastoreo, lagos, etc., posesión privadadel lote de cada familia y propiedad privada
sobre el tercio de producción. La producciónse repartía en tres para en inca, el culto y para el pueblo.Políticamente era un Estado
teocrático, centralizado y autoritario, con su célulafundamental como base: el ayllu

S-ar putea să vă placă și