Sunteți pe pagina 1din 40

UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE MEDICINA
DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS
UNIDAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA INTEGRAL
CURSO SALUD PÚBLICA. NIVEL MEDIO

INTRODUCCIÓN
A LA INVESTIGACIÓN

GUIA DE ESTUDIO INDEPENDIENTE

ELABORADO POR: DRA. JOANNA CLAVERO

MARACAIBO, MAYO 2005


2

¡Bienvenido al mundo de la Investigación!.

Con la presente Guía de Estudio la autora pretende acompañarte


durante el recorrido que emprendes en el día de hoy. Esta guía esta
dividida en dos (2) secciones, la primera permite presentar la asignatura
desde el punto de vista instruccional la segunda sección contiene el
desarrollo de los contenidos de la asignatura.
Para utilizar esta guía, sólo debes tener la disposición de estudiar y un
ambiente adecuado a tu alrededor.

¡Entonces éxito y te invito a sumergirte en el fascinante mundo de la


investigación!
3

SECCIÓN PRIMERA
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Cuando se escucha la palabra investigación, es muy posible que la mayoría de las


personan piensen en un proceso complicado, laborioso y se ubique mentalmente en las
paredes de un laboratorio, donde está un investigador rodeado de muchos papeles, gran
cantidad de sustancias químicas e inclinado ante un microscopio.
A lo misterioso y desconocido de esta situación se agrega el hecho de que durante la
formación profesional, tanto a nivel de Pregrado como de Postgrado, se le da poco énfasis a
las actividades de investigación, quedando esta experiencia limitada a aquellas clases
teóricas que la mayoría recuerda con dificultad y a la entrega de un trabajo de investigación
como requisito al terminar alguna asignatura o la especialización.
La actual crisis de salud por las razones que son por todos conocidas, que han sido
ampliamente discutidas y que no son objeto de este curso, nos hace un llamado para buscar
estrategias que permitan superar este momento. A través de la investigación se puede:
enfocar aspectos sociales, epidemiológicos, médicos, evaluar programas e instituciones,
entre otras cosas.
En el Curso de Salud Pública. Nivel Medio, se brinda la oportunidad de investigar sobre
aspectos de interés, que aún con limitaciones de tiempo se pueden llegar a conocer y
manejar la metodología a seguir en la realización de un proyecto de investigación y luego
ejecutarlo.
1. OBJETIVO:
Suministrar herramientas que faciliten al participante la elaboración de un Proyecto de
Investigación
2. CONTENIDO:
- Actividad de Inducción
- UNIDAD I.
Generalidades sobre investigación científica: Ciencia. Método Científico. Problemas
que se pueden investigar. Aplicación de la investigación. Selección del tema a investigar.
- Unidad II.
El Problema. ¿Qué es el problema?. Planteamiento del problema. Formulación del
problema. Formulación de objetivos. Diferenciar Objetivos Generales y Específicos.
- Unidad III.
Marco Teórico. Revisión documental profunda. ¿Qué es?. Construcción y recopilación del
material. Organización de la información. Formular hipótesis.
- Unidad IV.
4

Marco Metodológico. Tipos de Investigación. Población y muestra. Técnica de


recolección de datos. Construcción del instrumento. Muestras homogéneas, probabilísticas y
por conveniencia. Identificar variable. Seleccionar indicadores.
- Unidad V.
Presentación de los Resultados
- Unidad VI.
Normas Metodológicas de Presentación de la Investigación. Identificar las
diferentes partes del protocolo. Esquema de investigación para proyectos factibles. Elaborar
citas bibliográficas. Normas para la elaboración del informe final.
- Actividad de Cierre
3. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:
Las Estrategias que se utilizarán serán las siguientes:
o Dinámicas de grupo
o Trabajo independiente individual y en círculos de estudio
o Asesorías: presenciales y a distancia por correo electrónico (individuales)
o Consulta individual
o Asesoría grupal: docente, reactiva y presencial
o Exposiciones teóricas por parte del docente.
4. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
La evaluación será diagnóstica, formativa y sumativa:
o Diagnóstica: Pretest
o Formativa: Asesorías individuales y grupales. Autoevaluación
o Sumativa:
Ejercicios Semanales...............................60% (12 puntos)
Participación Individual en el Foro.............10 % (2 puntos)
Evaluación Final......................................30% (6 puntos)
5

SECCIÓN SEGUNDA
DESARROLLO DEL CONTENIDO

Esta asignatura se encuentra dividida en seis (6) Unidades, las cuales se desarrollarán a
continuación:
UNIDAD I.
Generalidades Sobre Investigación Científica
A continuación revisaremos algunos conceptos muy utilizados en la investigación los
cuales te serán muy útiles para comprender mejor el proceso e introducirte en este campo
de acción tan fascinante.
a. CIENCIA:
La Ciencia puede ser definida de muchas formas, a continuación se presentan tres
diferentes, léalas y a partir de ellas, construya su propia definición:
o Es un sistema de conceptos acerca de los fenómenos y leyes del mundo externo o de la
actividad espiritual de los individuos, que permite prever y transformar la realidad en
beneficio de la sociedad.
o Conjunto de conocimientos obtenidos por la aplicación del método científico y por tanto
es el resultado de este método.
o Es un modo de conocimiento que aspira a formular mediante lenguaje riguroso y
apropiado, en lo posible con el auxilio del lenguaje matemático, leyes por medio de las
cuales se rigen los fenómenos.
El Contenido de la Ciencia es el conjunto de conocimientos sobre la realidad; en forma de
conceptos, enunciados y razonamientos. Su Campo de Actuaciones la realidad observable
del mundo que vivimos. Y su Procedimiento o Forma de Actuar es el Método Científico.
Sus Objetivos son:
o Analizar: Saber como es la realidad. Elementos, Características.

o Explicar: Cómo se relacionan sus distintas partes.

o Predecir: Producto del análisis y la explicación.

o Actuar: Transformación de la realidad a través de los objetivos anteriores.

La Ciencia se nutre cada día gracias a la Investigación, es por ello que a continuación
iniciarás el estudio específico de la Investigación y su proceso, con la finalidad de que
obtengas herramientas que te permitan realizar una investigación Científica.
b. INVESTIGACIÓN:
La investigación puede ser definida como un conjunto de actuaciones lógicas, sucesivas
que se destinan a conceptualizar la realidad de la ciencia. (según Hernández, R.; Fernández
C. y Baptista, P. en su libro Metodología de la Investigación)
6

c. INVESTIGACIÓN CIENTIFICA:
La investigación científica, según Kerlinger, se define como un tipo de investigación
sistemática, controlada, empírica y crítica, de Proposiciones hipotéticas sobre presumidas
relaciones entre fenómenos naturales.
Es sistemática y controlada, porque implica disciplina y control sobre los hechos;
empírica, porque se basa en la observación de los hechos de la realidad y es crítica porque
es objetiva.
En términos prácticos la investigación científica es un proceso que implica dinamismo,
cambio y continuidad; compuesto este proceso por una serie de etapas, las cuales deben
seguirse ordenada y rigurosamente, para que la investigación no deje de ser científica.
La investigación científica puede cumplir dos propósitos: producción de conocimientos y
teorías, denominada Investigación Básica, y la Investigación Aplicada que busca la
resolución de los problemas prácticos.
Para garantizar que la investigación es científica, se debe utilizar el Método Científico en
todas sus etapas, es por ello que debes conocerlo.

d. MÉTODO CIENTÍFICO:
Es un procedimiento utilizado para descubrir las condiciones en que se presentan los
sucesos específicos, se caracteriza por ser objetivo, tentativo, trascender los hechos, es
verificable, de razonamiento riguroso y de observación empírica.

e. ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO:


– Percepción de una dificultad o problema
– Identificación y definición del problema
– Solución propuesta para el problema (Hipótesis)
– Deducción de las consecuencias de las soluciones propuestas
– Verificación de la Hipótesis mediante la acción

f. ELEMENTOS:
Hechos: Es el dato objetivo. Es conocimiento autentico e irrefutable. Todo hecho tiene
que vincularse con la teoría. Son observables.
Hipótesis: Cumplen un papel rector, su función es de ampliar y generalizar los
conocimientos.
Teoría: Es el corazón de la ciencia. Conjunto de construcciones hipotéticas. Es la
sistematización lógica y orgánica de hechos, hipótesis, generalizaciones y leyes.
Leyes: Leyes científicas que se refieren a objetos no observados.
7

Ley: Es una relación constante entre variables.

g. ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACION CIENTÍFICA:


El proceso de investigación científica está compuesto por una serie de etapas, las cuales
están interrelacionadas las unas con las otras, su orden debe respetarse, ya que cualquier
alteración en el orden de realización o cualquier omisión de una etapa trae como
consecuencia una alteración sustancial en la investigación, al punto que la investigación
podría perder su carácter científico.
Las etapas que a continuación se presentarán se basan en el esquema presentado por
Hernández, R.; Fernández C. y Baptista, P. en su libro Metodología de la Investigación, y son
las siguientes:
Etapa Nº 1: Concebir la idea a investigar
Etapa Nº 2: Plantear el problema a investigar
Etapa Nº 3: Elaboración del marco teórico
Etapa Nº 4: Definir el tipo de investigación
Etapa Nº 5: Establecer las hipótesis
Etapa Nº 6: Seleccionar el diseño apropiado de investigación
Etapa Nº 7: Selección de la muestra
Etapa Nº 8. Recolección de datos
Etapa Nº 9: Analizar los datos
Etapa Nº 10: Presentar los resultados.

h. CONCEBIR LA IDEA A INVESTIGAR:


Toda investigación se inicia con una idea, cuyo origen puede ser variado, frecuentemente
son ideas vagas que requieren de un proceso que las transforme en un problema concreto a
investigar.
Es importante considerar dentro de la concepción de la idea ciertos factores de orden
subjetivos, como interés por el tema, capacidad para desarrollarlo, tiempo disponible y
disponibilidad de recursos y materiales. Así mismo, deben tomarse en cuenta factores
objetivos como: si el tema es interesante, útil y reúne los requisitos necesarios para el
desarrollo de un diseño de investigación.

UNIDAD II
EL PROBLEMA
a. PLANTEAR EL PROBLEMA A INVESTIGAR:
Una vez concretada la idea se plantea el problema de investigación. Platear el problema
es afinar y estructurar formalmente la idea de investigación, el tiempo de la investigación
8

depende en gran parte de qué tan familiarizado esté el investigador con el tema, la
complejidad de la idea, la existencia de estudios, antecedentes, el empeño y habilidades
personales del investigador.
Plantear es exponer o proponer temas, hechos, dificultades o aspectos que ayuden a la
solución de un problema. El Planteamiento permite exponer y desarrollar un conjunto de
ideas para desenvolverlo, analizarlos, y conducir la formulación de un problema. Conjunto
de elementos de una investigación científica permiten plantear o enfocar la solución de un
problema. Una limitación que se presenta con mucha frecuencia en los investigadores
nóveles, es la dificultad para enlazar las ideas contenidas entre un párrafo y el siguiente,
para ello se deben utilizar palabras que sirven de conectores, para facilitar el trabajo se
incluye una lista de conectores en el Anexo 1 de este trabajo.
Según Kerlinger el problema debe ser planteado en base a ciertos criterios:
o El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.
o El problema debe estar formulado como pregunta. ¿Qué efecto?, ¿En qué
condiciones?, etc.
o El planteamiento debe ser palpable (observable) en la realidad.
La Formulación del Problema implica expresar o enunciar en forma precisa y concreta
los elementos o contenidos del problema. La formulación es parte del proceso del
planteamiento y se convierte en su objetivo terminal. Debe sintetizar y reflejar los aspectos
más significativos.
La formulación puede realizarse de dos maneras, en forma de párrafo (narrativa) o en
forma de preguntas. La formulación de preguntas tiene la ventaja de presentar el problema
de investigación de manera directa, minimizando la distorsión, por tal razón la pregunta o
preguntas deben resumir lo que habrá de ser la investigación. Es importante desarrollar las
preguntas en el proceso de investigación esto nos permite delimitar el problema, para
orientar al investigador qué vía tomará para desarrollar su investigación.
Se sugiere establecer límites temporales y espaciales de estudio y esbozar un perfil de las
unidades de observación, que aunque es tentativo, resulta más útil para tener una idea del
tipo de investigación que se llevara a cabo.
Esquema para Plantear y Formular el Problema:
1. ¿Qué es? (Objeto de estudio)
2. ¿Cómo es? (Forma de presentarse)
3. ¿A quién afecta? (Posible población)
4. ¿Cuáles son sus causas? (Hechos, datos)
5. ¿Se evidencian consecuencias?
6. ¿En qué contexto se desarrolla? Antecedentes Históricos
7. ¿Es factible? ¿Por qué?
9

8. ¿Cómo se relacionan sus elementos?


9. ¿Existe coherencia entre el Planteamiento y la Formulación del Problema?
Una vez planteado el problema es necesario verificar su adecuada construcción y para ello
se deberán plantear las siguientes preguntas de control que le ayudan a verificar si el
problema está bien planteado:
o ¿Quién tiene el Problema?

o ¿Dónde está el Problema?

o ¿Hasta dónde llega el Problema?

o ¿Por qué el Problema?

o ¿Cómo se presenta el Problema?

o ¿Cuál es el Problema?

b. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION:
Dentro de la investigación se consideran como el enunciado claro y preciso de las metas
que se persiguen, por esta razón deben expresarse de tal forma para evitar posibles
desviaciones dentro del proceso de investigación. Es importante tomar en cuenta que
durante la investigación pueden surgir nuevos objetivos, cambiar los iniciales o ser
sustituidos los que ya estaban.
Existen dos tipos fundamentales de objetivos:
Objetivos Generales los cuales se derivan de las razones que originaron el estudio. Sirven
para probar una teoría o aportar evidencias empíricas a ésta. Los Objetivos Generales
engloban todo el conjunto de Metas, Logros y Fines de la Investigación. Son más teóricos
que operativos
Objetivos Específicos son también denominados internos o propios de la investigación, los
cuales expresan la duda o las dudas que se espera despejar (busca resolver un problema en
especial). Los Objetivos Específicos nos señalan las metas, propósitos, fines y logros
concretos del estudio. No sólo son las acciones que se llevarán a cabo durante el desarrollo
de la investigación, sino del por qué y del para qué de ellas. Son más operativos que
teóricos
Los Objetivos por expresar acciones deben iniciar siempre con verbos en infinitivos, a
continuación se presenta una lista de verbos muy utilizados en investigación y que pueden
ayudarte al momento de formular o evaluar objetivos de investigación.
a. Inherentes a la investigación:
– Descubrir
– Conocer
– Investigar
10

– Apuntar (Información)
– Proporcionar (Aportes)
– Presentar (Resultados)
b. Inherentes al proceso cognoscitivo durante la investigación:
– Analizar
– Comparar
– Clasificar
– Calcular
– Observar
– Medir
– Inferir
c. Inherentes al método:
– Explorar
– Diagnosticar
– Experimentar
– Describir
d. Inherentes al fenómeno estudiado y resultados: Estos permiten redactar los objetivos de
la investigación por centrarse en el fenómeno objeto de estudio:
– Establecer (Relaciones, Modelo, Correspondencia, Discrepancias, Asociaciones)
– Identificar (Influencias, Factores, Limitantes, Efectos, Causas)
– Determinar (Grado De Adecuación, Incidencia, Patrón, Estilo, Grado De Relación,
Correlación, Asociación, Presencia, Ausencia, Grado De Efectividad Del Tratamiento)
– Verificar (Diferencias, Similitudes, Discrepancias)
– Validar (Procedimientos, Instrumentos, Tratamiento)
– Valorar (Influencias, Jerarquías, Factores)
– Comprobar (Relación, Asociación, Correlación, Influencia)

c. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:
La investigación debe tener su razón de ser dentro de su campo, su aporte al desarrollo
de su respectiva ciencia. Debe estar orientada hacia generar conocimientos al subsistema en
el que está inmersa.
Son las motivaciones que llevan al investigador a desarrollar el trabajo de investigación.
La justificación debe responder la pregunta: ¿por qué se investiga?
El investigador debe estar seguro de que puede probar por medio de argumentos y
explicaciones científicas que la investigación tiene valor, viabilidad, interés y significado en el
área que investiga.
11

Las motivaciones que lo inducen a investigar pueden ser de carácter: teórico,


metodológico o práctico.
Los criterios que se deben tomar en cuenta para evaluar el valor de una investigación
son los siguientes:
o Conveniencia.
o Relevancia Social.
o Implicaciones prácticas.
o Valor teórico.
o Utilidad Metodológica.

d. VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN:
También llamada Factibilidad, implica que se debe tomar en cuenta la disponibilidad de
recursos financieros, humanos y materiales que determinarán los alcances de la
investigación. Debemos preguntarnos si ¿puede llevarse a cabo la investigación? y ¿cuánto
tiempo tomará realizarla?.

e. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:
Se debe seleccionar un tópico o parte del tema general para centrarse en él. No toda
investigación o tema podrá ser delimitado.
Para delimitar, el investigador debe dar a conocer y explicar dónde realiza la
investigación, a quiénes investigará y en qué tiempo la llevará a cabo (tiempo, espacio y
contenido).
Toda investigación se hace necesaria delimitarla en: tiempo, espacio y contenido para
poder determinar cual será su alcance y además que permita un mejor control de la variable
que se va a investigar.
Ejemplo: En la investigación titulada “Vigilancia Epidemiológica del Sarampión en
Ambulatorios de la Parroquia Idelfonso Vásquez”, la delimitación puede realizarse de la
siguiente forma:
Delimitación Espacial, la investigación se realizará en todos los Ambulatorios de la
Parroquia Idelfonso Vásquez.
Delimitación Temporal, el tiempo estipulado para investigar estará comprendido entre
enero y julio de 2004.
Delimitación de Contenido, la investigación se desarrollará en el área de la Epidemiología
y más específicamente en la Vigilancia Epidemiológica.

f. LIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:
12

Son restricciones que se presentan en relación con los procedimientos, recolección y


análisis de los datos; los supuestos en los cuales se sustenta el estudio y todos aquellos
obstáculos que dificultan la realización de la investigación

Ejercicio 1:
Una vez revisados los contenidos anteriores te invito a ejercitarte mediante la evaluación
del problema de una investigación que te será enviado por correo electrónico por tu
facilitadora durante la primera semana. Tu análisis debes enviarlo a la facilitadora, durante
la semana 2, utilizando el correo electrónico

UNIDAD III
MARCO TEÓRICO
a. ELABORACIÓN DEL MARCO TEORICO:
El siguiente paso del proceso es la sustentación teórica del estudio; esto implica analizar
y exponer aquellas teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en general
que se consideren válidos para encuadrar el estudio.
El marco Teórico es un conjunto de proposiciones que sirven de referencia al tema de
estudio y que al estar ligadas entre sí, constituyen el ámbito teórico dentro del cual el
investigador formula sus proposiciones específicas, describe e interpreta los hechos que le
interesan
El Marco Teórico permite fundamentar teóricamente la investigación. Son premisas,
postulados, teorías, enfoques, modelos que expliquen el objeto de investigación. También
presentan las investigaciones previas que soportan el problema y permiten construir un
argumento teórico pertinente y vigente que fundamente la investigación
El marco teórico también se utiliza para convencer al lector de la legitimidad de las
afirmaciones hechas por el investigador suministrando información teórica y empírica
suficiente que sustente el estudio y se utiliza éste basamento teórico para explicar los
resultados obtenidos durante la investigación.
El Marco Teórico, además de lo anterior, también cumple con las siguientes funciones:
o Ayuda a prevenir errores cometidos en estudios previos,
o Orienta sobre cómo debe llevarse a cabo el estudio ,

o Amplía el horizonte del estudio y centra al investigador en su problema evitando


desviaciones,
o Conduce a la creación de las hipótesis que se pondrán a prueba,
o Inspira nuevas ideas de investigación y
o Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados.
13

La elaboración del marco teórico comprende dos etapas: la revisión de la bibliografía y la


construcción propia mente dicha del marco teórico.

b. REVISIÓN DE LA LITERATURA:
Esta debe ser selectiva, porque deben seleccionarse las publicaciones más importantes y
recientes. Toda la información que el investigador recolecta de diferentes fuentes, tales
como, libros, tesis de grado, trabajos de ascenso, revistas científicas, abstracts, artículos de
prensa, publicaciones periódicas, resúmenes de conferencias, seminarios, foros,
enciclopedias, diccionarios, atlas y guías, entre otras, debe ser ordenada en forma lógica y
sistemática, esto facilita el trabajo evitando la pérdida de tiempo.
La forma más recomendada para ordenar todo el material recolectado, es agruparlo
según el esquema tentativo que hemos elaborado para el trabajo de investigación
La revisión de la literatura implica varios pasos:
- Detección de la literatura: según Dankhe se distinguen tres tipos de fuentes, las cuales
son: Primarias, secundarias y terciarias.
Las Primarias proporcionan datos de primera mano, y comprenden libros, antologías,
artículos de publicaciones periódicas, monografías, tesis y disertaciones, documentos
oficiales, reportes de asociaciones, trabajos presentados en conferencias o seminarios,
artículos periodísticos, testimonios de expertos, películas, documentales y videocintas.
Las Secundarias consisten en compilaciones, resúmenes y listados de referencias
publicadas en un área del conocimiento en particular, es decir, son listados de fuentes
primarias.
Las fuentes Terciarias son documentos que compendian nombres y títulos de revistas,
publicaciones periódicas1 boletines, conferencias y simposios; nombres de empresas,
asociaciones industriales y de diversos servicios; títulos de reportes, catálogos de libros, etc.
- Obtención de la Literatura; Localiza la literatura en bibliotecas, filmotecas, videotecas y
hemerotecas; para obtenerla y consultarla. Es importante revisar bibliografía reciente y de
aquellos expertos más destacados dentro del área de interés.
- Consulta de Literatura: Consiste en seleccionar aquellas que serán útil para nuestro
marco teórico específico y desechar aquella que no nos sirve.
En la actualidad, para elaborar el Marco Teórico en cualquier investigación se utilizan las
fuentes primarias porque son ellas las que sintetizan en mayor medida la información,
generalmente profundizan mas en el tema que desarrollan, cuesta menos dinero obtenerlas
y utilizarlas y son altamente especializadas.
En caso de libros se recomienda revisar el índice o tabla de contenidos y el índice analítico
o de materias, esto nos orienta si el libro nos sirve o no. Cuando son revistas científicas se
14

recomienda revisar el resumen se revisan las conclusiones, discusión al final del artículo o
toda la referencia
- Extracción y Recopilación de la información de interés: es importante en toda
investigación, una vez consultada la bibliografía que se extraigan los datos o ideas
necesarias para la elaboración del marco teórico; esto puede hacerse a través de fichas,
hojas cuadernos grabaciones, etc.
Para tener una información adecuada se recomienda anotar la referencia completa que
incluya: Titulo y Subtítulo del libro; Nombre(s) del (los) autor(es), Lugar y Año de la edición,
Nombre de la editorial y cuando se trate de una reimpresión el número de ésta.
En el Anexo 2 se presenta un modelo de Guía de revisión de tesis y artículos científicos.

c. CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEORICO:


Es el marco de referencia del problema, amplia la descripción del mismo. En una
investigación que debe ser limitado, sistemático y predictivo, es decir, debe explicar el por
qué, cómo y cuándo ocurre un fenómeno; dar un orden al conocimiento sobre un fenómeno
o realidad, y hacer inferencias a futuro sobre cómo se va a manifestar un fenómeno; por
estas razones el Marco teórico nos ayuda a precisar y organizar loe elementos contenidos en
la descripción del problema.
El Marco Teórico debe expresar proposiciones, teorías generales, postulados, marco de
referencia, lo que va a permitir como base para formular hipótesis, operacionalizar variables
y esbozar teorías de técnicas y procedimientos a seguir.
Una fuente muy importante para construir un marco teórico son las teorías. Una Teoría
según F. N. Kerlinger, es un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones vinculadas
entre si, que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones
entre variables con el objeto de explicar y predecir los fenómenos.
Dentro del Marco Teórico se incluyen una serie de elementos que son los siguientes:
- ANTECEDENTES: Es el producto de la revisión de la bibliográfica, constituye el conjunto
de investigaciones y trabajos previos que están relacionados o que dieron origen a nuestra
investigación.
- BASES TEORICAS: Es necesario buscar el significado, las implicaciones de relación del
tema en estudio con las otras áreas del conocimiento, para no buscar hechos aislados. Las
teorías son síntesis de los conocimientos de una ciencia para explicar un fenómeno. La teoría
debe orientar la investigación y los resultados de toda investigación han de incorporarse a
teorías o analizarse a la luz de ellas.
- DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS: Toda Investigación trabaja con una serie de
conceptos que poseen significados específicos, los cuales no siempre son evidentes por lo
que el investigador se ve en la necesidad en algunas ocasiones de crear conceptos para
15

definir los fenómenos que estudia. Por ejemplo, en una investigación sobre Deforestación,
las palabras claves a definir serían: suelo, tala, quema y deforestación.
- ESTABLECER LAS HIPÓTESIS: este aspecto se estudiará a continuación con mayor
profundidad.

c. ESTABLECER LAS HIPÓTESIS:


Las hipótesis surgen normalmente del planteamiento del problema y la revisión de la
literatura. Son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y
se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados
Los tipos de Hipótesis son muy variados pero por su formulación podemos definir tres
tipos, los siguientes:
- HIPÓTESIS GENERAL O EMPÍRICA Es la orientadora de la investigación, enfoca el
problema como base para la búsqueda de datos. Nos ayuda a precisar el título del problema
y podemos enunciarla estableciendo una relación causa-efecto, de la cual se desprenderán
las variables.
- HIPÓTESIS DE TRABAJO U OPERACIONAL: Es llamada de trabajo por que es el recurso
indispensable para el logro preciso y definitivo de los objetivos propuestos en la in-
vestigación. Se dice que es operacional por presentar cuantitativamente, es decir, en
términos mediales, la hipótesis general.
- HIPÓTESIS NULA: No toda investigación precisa de formular hipótesis nula La hipótesis
nula es aquélla por la cual indicamos que la información a obtener es contraria a la hipótesis
de trabajo. Sirve de escape al investigador en caso que la hipótesis general se rechace.
Una vez conocido lo anterior es común que surja en los investigadores la siguiente
pregunta: ¿cómo se construye una hipótesis?, a continuación se presenta un sencillo
esquema para la formulación de las hipótesis:
Sujeto ------------------ Unidad de Observación
Verbo ------------------- Términos
Predicado --------------- Variables
Observe el siguiente ejemplo para comprender mejor la idea:
“La ocupación laboral prematura aumenta la deserción escolar de los niños en el barrio de
Los Pescadores”.
Sujeto ------------------ Los niños del barrio Los Pescadores (Unidad de Observación)
Verbo ------------------- Aumenta (Términos)
Predicado --------------- La ocupación laboral prematura y la deserción escolar
(Variables)
16

- SUPUESTOS IMPLÍCITOS: Se basan en ciertos postulados o supuestos que se toman


como ciertos sin demostración empírica, tales como validez y confiabilidad de instrumentos
utilizados, la autenticidad y veracidad de documentos, la sinceridad de quien recoge o
proporciona la información, la exactitud de los cálculos, etc.
Son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se
apoyan en conocimientos organizados y sistematizados.

d. VARIABLES:
En toda investigación es necesario que el investigador esté claro de lo que desea estudiar.
Lo cual exige precisar la(s) variable(es) o el evento en estudio.
Si éstos están bien definidos, el investigador puede conceptualizar, contextualizar y
seleccionar o desarrollar una definición de los mismos. A partir de la definición, podrá
determinar algunos indicios que le permitan saber: ¿cuándo aparece?; ¿con qué frecuencia?;
¿cómo se manifiesta? Y ¿cuánto dura?, entre otros.
El evento es cualquier característica, fenómeno, proceso, hecho, ser o situación
susceptible de ser objeto de estudio y de indagación en una investigación.
La variable es una propiedad, característica o atributo de un objeto o sujeto, que asume
diversas modalidades cualitativas, identificadas por observación o valores cuantitativos
susceptibles de medición. Son características observables de algo que puede cambiar o
variar. Son elementos característicos con un valor cuantitativo o cualitativo, que se
introduce en una hipótesis para observar los cambios que se producen en ésta.
Tipos de Variables:
- Variable Independiente: Es la variable que antecede a una variable dependiente, la que
se presenta como causa y condición de la variable dependiente, es decir, son las condiciones
manipuladas por el investigador a fin de producir ciertos efectos.
- Variable Dependiente: Es la que se presenta como consecuencia de una variable
independiente, es decir, es el efecto producido por la variable que se considera
independiente.
A continuación se presenta un esquema a manera de resumen sobre los tipos de
variables:
17

Propiedad o característica de un fenómeno sujeto a modificaciones

V. Independiente V. Dependiente V. Interviniente

Causa del Problema Recibe o sufre el efecto Modifica la acción de la


del Problema variable Independiente

Definición de las Variables:


En todo estudio es importante definir los eventos o variables Conceptual y
Operacionalmente.
Dichos eventos se definen en función del contexto, de la cosmovisión del investigador, la
cual procede de sus experiencias previas y del Marco Teórico, en el cual se encuentran las
Teorías y el Conocimiento Científico.
Definición Conceptual:
Es la definición del término o variable con otros términos. Son definiciones de diccionario
o de libros especializados. Son necesarias pero a la vez insuficientes para definir las
variables porque no nos relacionan directamente con la realidad, para eso se necesitan las
definiciones operacionales.
Consiste en enunciar las características del objeto, a investigar, especificar el significado
de los términos, con base en la teoría o teorías que se manejan en la investigación.
Entre los principios básicos para formular las definiciones están:
 Los seres se definen por lo que son, no por lo que no son. Se deben enunciar sus
características.
 Los seres se definen por las diferencias, más que por las semejanzas. Lo que
caracteriza a un ser es lo que le es propio.
 Las definiciones deben incluir a los seres que forman parte de lo definido y sólo a
esos seres.
 Debe ser breve.
Definición Operacional:
Dicha definición constituye el conjunto de procedimientos que deben realizarse para
medir una variable. Casi siempre se tienen varias definiciones operacionales por cada
variable.
18

Toda medición implica como requisito mínimo una clasificación; así la definición
operacional puede considerarse como un conjunto detallado de instrucciones que permiten
clasificar a las unidades de estudio en forma inequívoca, es decir, identificar si poseen o no
el evento en estudio y en qué medida lo poseen.
Integra el conjunto de indicios que caracterizan el evento, identificarlo y valorarlo.
La Definición Operacional de todos los elementos Teóricos, demuestra que la VARIABLE,
es la fórmula más común en el Proceso Investigativo.
Debe ser lo suficientemente precisa para que todas las personas que la utilicen lleguen a
resultados similares, o por lo menos, para que un investigador que lee el trabajo realizado
por otro, pueda comprender su marco de referencia, precisar cómo llegó a sus conclusiones
y además identificar las implicaciones y los alcances que tienen dichas conclusiones.
Fases que anteceden a la operacionalización de las Variables:
1. Representación del Concepto de Variable
2. Especificación del Concepto Propuesto
3. Elección de Indicadores
4. Construcción de Índices (combinación y relación de los Indicadores)

e. INDICADORES:
Nos permiten medir las variables, se denomina Indicador a la definición que se hace en
términos de variables empíricas de las variables teóricas contenidas en una hipótesis.
Constituyen las subdimensiones de las variables y se componen de items. Se define como:
“Los rasgos observables y medibles de cada una de las dimensiones”.
Función de los Indicadores:
La suma de los indicadores debe corresponder e indicadores debe corresponder e
interpretar perfectamente la variable, de lo contrario se traduce un desfase entre lo teórico y
lo operativo, entre lo supuesto y lo real.
En el Anexo 3 se presentan dos ejemplos correspondientes al sistema de variables, con
sus definiciones e indicadores, se recomienda su revisión y análisis.

UNIDAD IV
MARCO METODOLÓGICO
El Marco Metodológico se refiere a todas aquellas decisiones que el investigador ha tenido
que tomar para el logro de los objetivos propuestos. Así mismo, tiene como objetivo
indicarle al lector cómo fue realizada la investigación para permitir replicar el estudio.
a. DEFINIR EL TIPO DE INVESTIGACIÓN:
El siguiente paso en este gran proceso es la elección del tipo de estudio que realizaremos.
19

Las clasificaciones de los tipos de investigaciones en ciencias sociales son muy variadas,
entre ellas tenemos las siguientes:
- La que contempla tres tipos básicos, que son estudios exploratorios, descriptivos y
explicativos.
- La clasificación de Dankhe guíen las divide en exploratorios, descriptivos , correlacionales
y explicativos,
- La utilizada por Sierra Bravo, quien los clasifica según los siguientes aspectos:
SU FIN, pueden ser Básica y Aplicada.
ALCANCE TEMPORAL, puede ser Seccional o Longitudinal.
PROFUNDIDAD, puede ser Descriptiva o Explicativa.
AMPLITUD, donde están las Microsociológicas y Macrosociológicas
FUENTES, pueden ser Primarias, Secundarias y -Mixtas
CARACTER, son Cuantitativas y Cualitativas.
NATURALEZA, pueden ser Documentales Empíricas, Experimentales y Doctrinales.
MARCO, son De Campo y De Laboratorio
LOS ESTUDIOS A QUE DAN LUGAR, serán Pilotos, Evaluativos, Informes sociales, De
un caso, Sondeos, Encuestas y Replicación.
OBJETO SOBRE, Disciplinas, instituciones Sociales y Sectores Sociales.
A continuación se presentan las definiciones de los principales tipos de investigación
mencionados:
- Investigación Básica:
Busca ante todo descubrir el conocimiento únicamente para esclarecerlo. Su diseño no se
ve obstaculizado por consideraciones sobre la utilidad social de los resultados (Sierra Bravo
1992).
- Investigación Aplicada:
Busca ante todo llegar a poder controlar, reformar y transformar el objeto de estudio
(Sierra Bravo 1992, p.32).
Se le considera una investigación activa o dinámica, ya que busca confrontar la teoría con
la realidad y conduce a la resolución de problemas más concretos, en circunstancias y
características concretas (Tamayo y Tamayo, 1992,p.51)
- Estudios Exploratorios:
Estos estudios tienen como objetivo examinar un problema de investigación poco estu-
diado o que no ha sido tratado. Estos estudios permiten tener un mayor contacto con los
fenómenos relativamente desconocidos, nos dan la oportunidad de obtener una información
para posteriormente llevar a cabo una investigación mas completa de un tema en particular
de la vida real. Además sirven para aumentar el grado de familiaridad con fenómenos
relativamente desconocidos.
20

Se caracterizan por ser más flexibles en su metodología en comparación con los estudios
descriptivos o explicativos y a su vez son más amplios y dispersos que estos otros tipos.
Implican un mayor “riesgo”y requieren gran paciencia, serenidad y receptividad por parte
del investigador. (Hernández y otros, 1991).

- Estudios Descriptivos:
En este tipo de estudio se busca especificar las propiedades importantes de personas,
grupos comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis (Danke, 1986).
Según Cerda (1992) en este tipo de estudio se delimitan los hechos que conforman el
problema de investigación.
Con el estudio descriptivo se miden una serie de conceptos que se denominan Variables y
esto nos permite establecer prioridades de aquellas variables que sean de nuestro interés
para lograr la mayor precisión posible. Este tipo de investigación requiere conocimiento del
área que se investiga para formular las preguntas específicas que busca responder.
Se seleccionan una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente.
Por esto es posible:
• Establecer las características demográficas de unidades investigadas.
• Identificar formas de conducta y actitudes de las personas que se encuentran en el
universo de la investigación.
• Establecer comportamientos concretos.
• Describir y comprobar la posible asociación de variables de investigación (actitud
frente a un líder, como se manejan las técnicas contables, la forma como el mercado
se afecta por variables económicas y sociales)
- Estudios Correlacionales:
Tienen como propósito medir el grado de relación que existe entre dos o más conceptos o
variables. Estos miden las dos o más variables que se pretende ver si están o no
relacionadas en los mismos sujetos y después se analiza la correlación. Es importante
recalcar que en la mayoría de los casos, las mediciones en las variables correlacionar
provienen de los mismos sujetos. También estos estudios se basan en saber cómo se
comporta un concepto o variable, conociendo el comportamiento de una u otras variables
relacionadas se puede predecir en este estudio cuándo dos variables están correlacionadas y
se conoce la correlación. Este tipo de estudio tiene un valor explicativo aunque parcial.
Ejemplos:
- Cómo incide la Internalidad en el Rendimiento Académico en estudiantes de la URBE.
- Incidencia de una campaña publicitaria “X” en el comportamiento del consumidor de
electricidad de la parroquia Domitila Flores del Municipio San Francisco.
- Estudios Explicativos:
21

Están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos y sociales Su función es
explicar porqué ocurre un fenómeno y en que condiciones se da éste o porqué dos o más
variables están relacionadas. Van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o de
establecimiento de relaciones entre conceptos, están dirigidos a responder a las causas de
los eventos físicos o sociales. Su interés se centra en explicar por qué condiciones se da
éste.
Son más estructuradas que las demás clases de estudio, y de hecho implican los
propósitos de ellas, además de que proporcionan un sentido de entendimiento del fenómeno
a que hacen referencia.
Explican a manera de ejemplo:
• Por qué A afecta a B
• Un incremento en la temperatura aumenta la energía cinética de las moléculas del
gas.
Es decir, comprueban hipótesis y se orientan a analizar las posibles causas y sus
resultados (Hernández y otros, 1991; Méndez, 1995).
- Investigación Cuantitativa:
Su Propósito es explicar y/o controlar fenómenos a través de un enfoque de obtención de
datos numéricos. Su Diseño es estructurado, inflexible, específico en detalles en el
desarrollo del estudio. Involucra intervención, manipulación y control.
- Investigación Cualitativa:
Su Propósito es explicar y obtener conocimiento profundo de un fenómeno a través de la
obtención de datos extensos normativos. Su Diseño es flexible, se especifica en términos
generales en el desarrollo del estudio.
- Investigación de Campo:
Se refiere a las investigaciones hechas observando al grupo o fenómeno en su ambiente
natural (Sierra Bravo 1992, p.36).
- Investigación de Laboratorio:
Se refiere a las investigaciones hechas observando al grupo o fenómeno en un ambiente
artificial el cual es el laboratorio (Sierra Bravo 1992, p.36).
- Proyecto Factible:
Consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un MODELO
OPERATIVO VIABLE para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de
organizaciones o grupos sociales (aplicada); puede referirse a la formulación de políticas,
programas tecnologías, métodos o procesos.
- Proyectos Especiales:
Consiste en trabajos que llevan creaciones tangibles susceptibles de ser utilizadas para
soluciones a problemas demostrados, o que respondan a necesidades e intereses de tipo
22

cultural. Puede referirse a la elaboración de textos, el desarrollo de software prototipos y de


productos tecnológicos, en general. El investigador podrá optar por esta modalidad cuando
el tipo de trabajo seleccionado tenga directa vinculación con el perfil de competencias
profesionales del programa de postgrado que cursa.
- Investigación Histórica:
Es la recolección sistemática y evaluación objetiva de datos relacionados con
acontecimientos pasados, con el fin de probar hipótesis sobre causas, efectos y tendencias
que pueden ayudar a explicar los sucesos presentes y anticipar los futuros. Su propósito es
explicar y predecir no controlar el fenómeno en estudio.
- Investigación Evaluativa:
Es fundamentalmente una investigación dirigida a evaluar programas y orientada a la
identificación de metas y su transformación en variables observables. Esta investigación está
orientada a determinar condiciones o factores que ejercieron influencia en los resultados del
programa a evaluar y las características del mismo. Se interpretan los datos en función de
su eficacia y utilidad para la toma de decisiones.

b. SELECCIONAR EL DISEÑO APROPIADO DE INVESTIGACIÓN:


Después de haber elegido el tipo de investigación a realizar y de haber establecido las
hipótesis o los lineamientos para la investigación , es necesario seleccionar un diseño de
investigación, entendiéndose esto como una estrategia o plan para responder las preguntas
de investigación.
Es el plan o estrategia concebida para responder a las preguntas de investigación. El
diseño será la estrategia para confirmar si son o no ciertas las preguntas formuladas en la
investigación. El diseño le dará al investigador las pautas a seguir para alcanzar los
objetivos, responder las preguntas planteadas y analizar la veracidad de las hipótesis
planteadas.
Para el comportamiento humano existen distintas clases de diseño o estrategias para
poder investigar, por lo que hay que elegir el diseño adecuado para obtener resultados
válidos.
Existen diversas clasificaciones de los tipos de diseño, para este trabajo adoptaremos la
siguiente:
- Investigación Experimental:
Realizar un Experimento implica tomar una decisión para observar las consecuencias. Los
requisitos para realizarlos son los siguientes:
 Manipular intencionalmente la Variable Independiente (V.I.).
 Medir el efecto de la V.I. Sobre la Variable Dependiente (V.D.) de manera válida y
confiable.
23

 Control de la validez interna de la situación experimental.


¿Cómo se manipula la Variable?
• Consultar antecedentes
• Evaluar la manipulación
• Verificaciones para la manipulación
¿Cómo se logra el control?
• Mediante grupos de comparación (equivalentes en todo menos en la variable)
Tipos de Diseños Experimentales:
 Pre-experimentos:
• Grado de control mínimo
• No hay manipulación de la V.I.
• No hay grupo de Comparación
• Puede hacerse una Preprueba
 Experimentos Puros:
• Hay grupos de comparación
• Equivalencia de grupos
• Prepruebas y Postpruebas
 Cuasi-experimentos:
• Los grupos ya están formados (Grupos Intactos)
• La manipulación de la V.I. es limitada
- Investigación No Experimental:
En este tipo de diseño las variables no son manipuladas, solo se observa su
comportamiento.
Tipos de Diseños No Experimentales:
 Ex-Post-Facto:
• Recolecta datos de eventos que ya ocurrieron
• Busca retrospectivamente las V.I.
 Transversal o Transeccional:
• Descriptivos
• Correlacionales
• Causales
 Longitudinales:
• Prospectivos (Descriptivos)
• Retrospectivos (Descriptivos)
• Casos – Controles (Causales)
• Cohorte (Causales)
24

No puede decirse, que un tipo de diseño sea mejor que otro, cada tipo es adecuado a
una clase de investigación y la elección del diseño debe adecuarse a cada investigación.

Ejercicio 2:
Durante la semana 2, tu facilitadora te enviará por correo electrónico un resumen de una
investigación para que opines sobre el tipo de investigación y de diseño más apropiado. Tu
análisis debes enviarlo a la facilitadora, durante la semana 3, utilizando el correo
electrónico.

c. SELECCIÓN DE LA MUESTRA:
En esta etapa de la investigación se seleccionará la "unidad de análisis”, el quién va a ser
medido, para ello lo primero que se hace es delimitar la población a estudiar, entendiendo
por población a la totalidad del fenómeno en estudio, en donde las unidades de población
poseen una característica común la cual se estudia, y da origen a los datos de la
investigación
Un miembro sólo de una población es referido como un elemento de la población. Al
conjunto de algunos de estos elementos de la población en estudio es lo que se denomina
Muestra. A este subconjunto de la población, es decir, la muestra, es al que vamos a
estudiar, esperando que los resultados obtenidos sean ciertos también para la población y
esto dependerá en gran parte de la forma en que dicha muestra sea seleccionada.
La muestra se basa en el principio de que las partes representan al todo y por tal reflejan
las características que definen la población de la cual fue extraída, lo cual nos indica que es
representativa. Es decir, que para hacer una generalización exacta de una población es ne-
cesario tomar una muestra representativa y por tanto, la validez de la generalización
depende de la validez y tamaño de la muestra.
Las muestras pueden ser probabilísticas y no probabilísticas, y la escogencia del tipo a
utilizar dependerá de los objetivos del estudio y del esquema de investigación.
- Muestras Probabilísticas:
En ellas todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser
escogidos, de esta manera los elementos muestrales tendrán valores muy aproximados a los
valores de la población, debido a que las mediciones de la muestra serán estimaciones muy
precisas de la población. La precisión de la que se habla dependerá del error estándar.
Para una muestra probabilística necesitamos, delimitar el tamaño de la nuestra, y
seleccionar los elementos de la muestra en forma aleatoria.
Las muestras probabilísticas pueden ser: Simples, Estratificadas o por Racimos.
En las Simples se seleccionan los elementos aleatoriamente (al azar). El muestreo Estra-
tificado requiere dividir a la población en varios grupos o estratos para dar representatividad
25

a los distintos factores que integran el universo o población. Los elementos sólo pueden
estar presentes en un solo estrato. El muestreo por Racimos implica dos pasos, primero
seleccionar los racimos y luego se selecciona de estos racimos los elementos a estudiar.
Los elementos de una muestra probabilística siempre se eligen aleatoriamente, para ello
pueden utilizarse los siguientes procedimientos: Tómbolas, Tabla de números Random y
Selección sistemática. Los procedimientos de selección dependen de listados, estos pueden
ser ya existentes o construidos ad hoc. Cuando no existen listados pueden utilizarse otros
marcos de referencia como archivos, hemerotecas, etc.
- Muestras No Probabilísticas:
También pueden ser denominadas muestras dirigidas, pues el criterio del investigador es
lo que decide la elección de sujetos u objetos de estudio. Dichas muestras pueden ser de
diversos tipos, como por ejemplo: - muestras de sujetos voluntarios,- muestra de expertos,
- muestra de sujetos tipo o estudio de casos y - muestra por cuota.
Los resultados obtenidos de estas muestras no son generalizables a la población a la
población.
En general para que una muestra proporcione datos confiables es necesario que los
errores de muestreo sean pequeños para que no la invaliden. Los errores que deben evitarse
son de dos tipos:
• Sistemáticos o de distorsión de la muestra, que se presentan por diferentes causas,
tales como situaciones inadecuadas, insuficiencia en la recolección de datos y errores
de cobertura; y
• De Muestreo, cuando se evidencia diferencia entre la muestra y la población que la
originó.
Para calcular el tamaño de la Muestra, se pueden utilizar diferentes fórmulas, a
continuación se presenta la Formula de Sierra Bravo muy utilizada en las ciencias sociales:

n= 4 x 50 (p) x 50 (q) x N
E2 ( N - 1 ) + 4 x 50 (p) x 50 (q)
Los elementos de la fórmula son los siguientes:
4 = Constante
E2 = Error asumido por el investigador
N= Población finita
p=50= Posibilidad de éxito
q=50= Posibilidad de fracaso

d. RECOLECCIÓN DE DATOS:
La recolección de datos es el momento metodológico y técnico de la investigación, el cual
implica el uso de la Técnica de Observación, que permite recopilar datos, tanto, Cualitativos,
26

como Cuantitativos. Los cuantitativos se obtienen de una realidad objetiva, los cualitativos
de una realidad construida por el sujeto
La Observación como técnica de recolección de datos se clasifica según la relación sujeto
—objeto de la siguiente manera:
1. Observación Participante: utiliza Registros como instrumentos de recolección.
2. Observación Directa: utiliza Lista de cotejo, Escalas de estimación como
instrumentos de recolección.
3. Observación Indirecta: utiliza Cuestionarios y Entrevistas.
Los instrumentos de Investigación Cualitativa son de dos tipos:
- Las Historias de Vida se refieren a las experiencias de la vida de una persona: sus
luchas, esfuerzos, éxitos, fracasos, escritas en las propias palabras del sujeto que constituye
el objeto de observación.
- Las Entrevistas en Profundidad se refieren a los “reiterados encuentros cara a cara entre
el investigador y los informantes claves respectos de sus vidas, experiencias o situaciones
tal como lo expresan en sus propias palabras”(Taylor y Bogdan, 1996,p.101)
La recolección de datos implica seleccionar un instrumento de medición disponible, o
elaborar uno propio. Posteriormente se aplica dicho instrumento para posteriormente
ordenar la información de manera que pueda ser analizada correctamente. Los elementos a
medir son las variables contenidas en las hipótesis.
Los pasos para construir un instrumento son:
o listar las variables a medir,

o revisar las definiciones conceptuales y operacionales,

o elegir uno ya elaborado o fabricar uno propio,

o indicar niveles de medición de las variables,

o indicar cómo se codificarán los datos,


o aplicar una prueba piloto

o construir la versión definitiva.

Existen diferentes tipos de instrumentos como los siguientes: Principales Escalas de


Actitudes, Cuestionarios, Análisis de Contenido Observación, Pruebas Estandarizadas,
Sesiones en Profundidad, Archivos y otros. En el Anexo 4 se muestra un ejemplo de un
Instrumento de Recolección.
Los instrumentos deben cumplir con los requisitos de confiabilidad y validez. La
Confiabilidad se refiere al grado en que la aplicación repetida de un instrumento al mismo
sujeto u objeto, produce iguales resultados.
La Validez se refiere al grado en que un instrumento mide realmente las variables que
pretende medir. No hay medición perfecta pero el error debe reducirse al mínimo tolerable.
27

Las respuestas obtenidas se codifican, a través de un libro de códigos, los cuales son
archivados para luego ser analizados.

UNIDAD V
RESULTADOS
a. ANALIZAR LOS DATOS:
El análisis de los datos parte de la matriz de datos que se tienen archivados. El tipo de
análisis o prueba estadística que se utilizará dependerá del nivel de medición de las
variables, las hipótesis y el interés del interés del investigador.
Entre los diversos tipos de análisis estadísticos que existen tenemos:
- Estadística descriptiva para cada variable, tales como distribución de frecuencias,
medidas de tendencia central y medidas de la variabilidad.
- Transformación a puntuaciones “Z”.
- Razones y tasas.
- Cálculos de estadística inferencial
- Pruebas paramétricas.
- Pruebas no paramétricas y
- Análisis multivariados.
En la mayoría de los casos el investigador no realiza los cálculos manualmente, sino que
se vale del uso de los computadores. Hoy en día, las fórmulas ayudan a entender los
conceptos estadísticos pero no a calcular estadísticas.

b. PRESENTAR LOS RESULTADOS:


Una vez realizada la investigación es necesario comunicar los resultados obtenidos y la
forma de presentarlos depende en gran medida de las características del receptor de dicha
información. Básicamente los reportes de investigación pueden presentarse en dos
contextos, uno académico y uno no académico. El contexto es el que determinará el
formato, la naturaleza y la extensión del reporte de investigación.
El contexto académico es aquel donde los resultados van dirigidos a profesores
investigadores, alumnos de educación superior, lectores con nivel educativo elevado,
miembros de agencias de investigación y similares. Este contexto caracteriza las tesis,
disertaciones, artículos para publicar en revistas científicas, estudios para agencias
gubernamentales, centros de reportes técnicos y libros que reporten una o varias
investigaciones.
El reporte de investigación en este contexto incluye los siguientes elementos:
1. Portada
2. Índice
28

3. Resumen
4. Introducción
5. Marco Teórico
6. Método
7. Resultados
8. Conclusiones
9. Bibliografía
10. Apéndices
En los casos de artículos para revistas, se excluyen la introducción y los demás elementos
se presentan resumidos, rara vez se incluyen apéndices.
El contexto no académico es aquel donde los resultados se presentan con fines
comerciales o al público en general (lectores de periódicos o revistas), a un grupo de
ejecutivos con menores conocimientos de investigación.
Los elementos que contienen los reportes de este contexto son:
1. Portada
2. Índice
3. Resumen
4. Introducción
5. Método
6. Resultados
7. Conclusiones
8. Apéndices
Los elementos son presentados con mayor brevedad, se elimina el Marco teórico y
Bibliografía o se incluyen como apéndices.
El reporte se entrega, y puede ser presentado sólo verbalmente, o utilizando otros
recursos como acetatos, gráficas, audiovisuales, videos, sistemas computarizados de videos
y otros más.
En el Anexo 5 se presentan las Normas de Presentación de Trabajos de investigación
Vigentes en la Universidad del Zulia, las cuales debes conocer y aplicar en cada trabajo que
te sea asignado durante el curso.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Y RECOMENDADA

Balestrini, Mirian. Como se elabora el proyecto de investigación. Para los estudios


formulativos o exploratorios, descriptivos, diagnósticos, evaluativos, formulación de
hipótesis causales, experimentales y los proyectos factibles. Caracas. Consultores
Asociados BL servicio editorial. 2001.
29

Chávez, Nilda. Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo. 1994.

Cerda, Hugo. Los Elementos de la Investigación. Bogotá. Editorial El Búho. 1991.

Hernández S., Roberto, Fernández C., Carlos y Baptista L., Pilar. Metodología de la
Investigación. México. Editorial Mc Graw – Hill. 1991.

Hurtado de Barrera, Jacqueline. Metodología de la Investigación Holística. Caracas.


FUNDACITE Anzoátegui. SYPAL. 1998.

Salkind, Neil. Métodos de Investigación. México. Editorial Prentice Hall. 1997.

Savino, Carlos. El Proceso de Investigación. Buenos Aires. Argentina. Editorial El Cid.


1996. Primera Edición.

Sierra Bravo, Restituto. Técnicas de Investigación Social. Editorial Paraninfo. 1992.

Tamayo y Tamayo, Mario. El Proceso de la Investigación Científica. Tercera Edición.


México. Editorial Limusa. 1995.
30

ANEXOS
31

ANEXO 1
LISTA DE CONECTORES PARA SER USADOS EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
32

Por otra parte Si bien es cierto Al mismo De igual manera


Al comparar Además de tiempo De acuerdo con
estas evidencias describir Para la Mientras tanto
Antes de Este esfuerzo realización Llama la
estudiar debe Atendiendo a atención
A través de los Como resultado estas Según el
cuales Las consideraciones estudio
Se identificaran conclusiones Sobre la base Estas razones
los elementos derivadas de las ideas A este respecto
Por su parte Indico así expuestas Sobre el asunto
Cabria mismo Con respecto a En cuanto a
preguntarse Tampoco se De acuerdo con Sin embargo
Un cierto trata Tampoco Se sugiere
numero Otra tarea De las Con el objeto de
Las evidencias prioritaria evidencias Pero es
anteriores A lo largo anteriores necesario
De estas En consecuencia No obstante Por ello se hace
evidencias Todas estas La presente necesario
Las ideas razones investigación Entre los
expuestas Antes de entrar integrantes
Otra forma de en También
contribuir consideración Se expresa por admitió
En torno En este caso es otra parte Igualmente
Para tal efecto necesario Refiere el Para lograr
Esta situación Sobre la validez mencionado Hemos tratado
Tal es el caso Lo Como Dentro de ese
A pesar del anteriormente complemento marco
esfuerzo expuesto Por ultimo Aunado a la
En relación con Así mismo Con referencia situación
las Partiendo de los Mientras que A estos
implicaciones supuestos Hasta el elementos
Los temas anteriores presente Vinculado al
tratados Con el objeto de La afirmación concepto
Finalmente los Como anterior La búsqueda de
aspectos seguimiento de Sin duda evidencia
Unas ideas y esta actividad Volviendo la Como se puede
reflexiones mirada hacia inferir
33

No obstante
Aun cuando
Manifiesto
Con esta
finalidad
A todos ellos
En las
relaciones
En síntesis
Sin embargo
En efecto
Por otra parte
Los resultados
En todo caso
En virtud de
Llama la
atención
34

UTILIZACIÓN DE LOS CONECTORES

PARA AGREGAR IDEAS:

Además, asimismo, también, otra vez, de nuevo, al mismo tiempo, igualmente, de la


misma manera, del mismo modo, en la misma forma, por sobre todo, sobre la base de, por
un lado, por el otro, en adelante, por una parte, por otra.

PARA INTRODUCIR UNA IDEA QUE LIMITA, OPONE O NIEGA LA IDEA ANTERIOR:

Pero, de otro modo, por el contrario, sin embargo, aun cuando, por otra parte, no
obstante, a pesar de, empero, en oposición a.

PARA INDICAR ORDEN:

En primer término, en segundo término, en primer lugar, en segundo lugar,


seguidamente, para empezar, primero, finalmente, en conclusión.

PARA PRESENTAR ILUSTRACIONES:

Por ejemplo, para ilustrar esto.

PARA PARAFRASEAR:

Es decir, brevemente, de hecho, en otras palabras, o lo que es lo mismo, cabe decir


que, se quiere demostrar que.

PARA INDICAR RELACIÓN TEMPORAL:

Entonces, después, al mismo tiempo, antes, ahora, actualmente, mientras tanto,


luego, hoy día, en estos momentos, en la actualidad.

PARA SEÑALAR INDICADOR DE LUGAR:

Sobre, bajo, encima, en lugar de.

PARA INDICAR CONCLUSIÓN O CONSECUENCIA:

Por lo tanto, así, por esta razón, dado que, puesto que, en consecuencia, de acuerdo
con, como resultado de, por tal (es) razón (es), atendiendo a, por todo lo dicho, de todo
esto se desprende que, en tal sentido.

PARA ESTABLECER COMPARACIONES:

Igualmente, de la misma manera, en igual forma, en las mismas circunstancias, dado


que.....los resultados.
35
36

ANEXO 2
GUÍA DE REVISIÓN DE TESIS Y ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Título del trabajo: Año:


Autores:
Fuente:
Objetivo del trabajo:

Aspectos estudiados:

Orientación teórica:

Instrumentos aplicados:

Lugar y contexto:
Población y muestra:

Resultados obtenidos:

Implicaciones y consecuencias de los resultados:

Bibliografía:
37

ANEXO 3
SISTEMA DE VARIABLES

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES

• Procedimientos de Control
Situación actual del
Control Interno Interno
proceso del Control Interno
• Métodos de Control Interno

Establecimiento de
Cuentas por Cobrar • Políticas de Cobranza
Políticas

DEFINICIÓN
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES
OPERACIONAL
Ubicación de una
persona en un
• Ingresos • Rango de ingresos
determinado estrato
• Vivienda • Tipo, tenencia,
Nivel Socio acorde con su nivel de
• Vehículo sector
Económico ingresos, tenencia de
• Grado de • Tipo
vivienda, nivel educativo
Educación • Nivel Educativo
alcanzado, valor de sus
bienes
38

ANEXO 4
ENCUESTA VIH / SIDA 2001

INSTRUCCIONES PARA SU APLICACIÓN:

1. Reunir el grupo al cual se le aplicará la encuesta en un área tranquila.


2. Explicarles que el propósito del trabajo es con fines de Investigación Científica.
3. Explicarles que debe llenarse en forma individual.
4. Asegurarles que las respuestas son confidenciales.
5. Se recomienda un tiempo máximo de 20 minutos para la realización de la
encuesta.
6. Proceda a repartir la encuesta entre las personas seleccionadas.
7. Dar las instrucciones para el llenado de la encuesta:
a. Datos de Identificación:
i. Colocar todos los datos de identificación:
1. la edad en años
2. el sexo con una “X”.
ii. Colocar el nombre de la institución donde estudia.
iii. Señalar con una “X” a todas las personas que viven regularmente
en su casa.
iv. Colocar el número del grado que estudia.
b. Preguntas:
i. Señalar con una “X” la que consideren como mejor respuesta.
8. Una vez finalizado el tiempo proceda a recoger las encuestas.
39

ENCUESTA VIH / SIDA 2001

Nº Sexo: M F Edad:
Escuela o Liceo Grado o Año que Estudia
Estructura Familiar: Madre Padre Hermanos Abuelos Otros

Señala la mejor Respuesta con una X


1. El VIH/SIDA es:
a. Una enfermedad crónica, cada vez más frecuente en toda la población.............................................. a
b. Una enfermedad debida a la destrucción del Sistema de Defensa del cuerpo, por un virus llamado
VIH.............................................................................................................................................. b
c. Es una enfermedad que una persona ya infectada puede transmitirla por vía sexual, por transfusiones y
a través de la placenta (en las embarazadas)................................................................................ c
d. Todas las respuestas anteriores....................................................................................................... d

2. El VIH/SIDA se transmite:
a. Por un beso en la b. En los Baños c. Por transmisión d. Por contacto con animales
mejilla públicos sexual y sanguínea domésticos
a
b
c
d

3. El VIH/SIDA se diagnostica:
a. Con un examen de orina........................................................................................................... a
b
b. Con un examen de heces..........................................................................................................
c
c. Con un examen especial de sangre............................................................................................
d
d. Con un examen de los músculos y huesos..................................................................................

4. El tratamiento del VIH/SIDA se basa en :


b. Un tratamiento para pacientes d. Una visita al médico y un
a. Se cura solo infectados con VIH, que frena el c. Con Aspirinas tratamiento con antibióticos son
desarrollo del SIDA suficientes
a
b
c
d

5. Una manera eficaz para prevenir el VIH/SIDA es:


a. Una actitud sexual responsable c. Bañarse en
b. Hacer como si nada d. Ir al médico cada seis
(tener relaciones con una sola agua muy
ocurriera meses
pareja) caliente
a
b
c
d

Señala la mejor Respuesta con una X


6. Un comportamiento de riesgo para contraer la enfermedad VIH/SIDA es:
a. Vivir en una gran b. Tener relaciones sexuales (hacer c. Viajar al d. Bailar “agarrado” en
ciudad el amor) con diferentes personas extranjero una discoteca
a
40

b
c
d

7. ¿Dónde obtuviste información con respecto al SIDA?


a. A través de revistas, prensa, radio, televisión, etc....................................................................... a
b. De tus padres......................................................................................................................... b
c. De tus amigos........................................................................................................................ c
d. De tus profesores.................................................................................................................... d

No
Señala la mejor Respuesta con una X Si No estoy
seguro
8. ¿Te molestaría estar en la misma clase con un estudiante con VIH/SIDA?

9. ¿Crees que el VIH/SIDA es una enfermedad mortal?

10. ¿Has tenido relaciones sexuales?

11. ¿Crees que el VIH/SIDA es un grave problema para los jóvenes?

12. ¿Alguna vez has tenido relaciones sexuales con personas de tu mismo
sexo? ...............................................................................................

14. ¿Te consideras en peligro de contraer VIH/SIDA?

15. Si tuvieras SIDA o la infección por VIH. ¿Querrías que alguien se enterara?

16. ¿Si alguno de tus familiares más cercanos tuviese VIH/SIDA lo rechazarías?

17. ¿Se debe enseñar a los estudiantes de su edad lo relativo al SIDA y al VIH en la
escuela? ...................................................................................

19. ¿Alguna vez has tenido relaciones sexuales con personas desconocidas?

20. ¿Has utilizado drogas inyectadas alguna vez?

21. En caso de que tuvieras VIH/SIDA ¿te someterías a tratamiento?

22. ¿Te parece que se debe utilizar preservativos (Condones) durante las relaciones
sexuales?..........................................................................

24. Si sospecharas que tiene VIH/SIDA. ¿Se lo contarías a tus padres?

25. La edad ideal para iniciar las relaciones sexuales es después de los 18 años

S-ar putea să vă placă și