Sunteți pe pagina 1din 12

FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES

E.A.P. EDUCACIÓN PRIMARIA

INTEGRANTES:

 Cerna Alfaro Flor María


 Bernardo Huamán Carol
 Guerrero Ortiz Teresita
 Villanueva Castillo María Del Rosario

ASIGNATURA:

ARTE

CICLO:

VIII

DOCENTE:

SAUL EDGAR PAREDES GAVIDIA

NVO. CHIMBOTE – PERÚ


EL TEATRO
1. Historia:

La Historia del teatro estudia la evolución del arte dramático a través del tiempo. El
concepto del teatro es muy amplio: cualquier grupo de personas que desarrolla un
espectáculo en un tiempo y espacio determinado forman un espectáculo teatral. El teatro
tiene una base literaria, un guion o argumento escrito por un dramaturgo. Pero ese texto
dramático requiere una puesta en acción, para la cual es imprescindible la interpretación
por medio de actores o personajes que desarrollen la acción, así como elementos como
la escenografía y decorados, la iluminación, el maquillaje, el vestuario, etc. Ciertos
espectáculos pueden ser igualmente sin texto, como en el caso de la mímica y la
pantomima, donde destaca la expresión gestual. Por otro lado, un elemento
indispensable para la comunicación es la presencia de un público. El teatro tiene una
función de socialización de las relaciones humanas, ya que presenta cierto grado de
ritualización.

2. Origen:

Los orígenes del teatro se encuentran en antiguos ritos de origen prehistórico, donde el
ser humano empezó a ser consciente de la importancia de la comunicación para las
relaciones sociales. Ciertas ceremonias religiosas tenían ya desde su origen cierto
componente de escenificación teatral. En los ritos de caza, el hombre primitivo imitaba
a animales: del rito se pasó al mito, del brujo al actor. En África, los ritos religiosos
mezclaban el movimiento y la comunicación gestual con la música y la danza, y objetos
identitarios como las máscaras, que servían para expresar roles o estados de ánimo.
Estos ritos reforzaban la identidad y la cohesión social: los gun de Porto Novo (Benín)
hacen el kubitó, ceremonia mortuoria donde los participantes, con técnicas de
prestidigitación, desaparecen del público; los ibo de Nigeria celebran el odo, sobre los
muertos que retornan; los dogon de Malí practican el sigui cada 60 años, en celebración
del primer hombre que murió; los abidji de Costa de Marfil tienen el dipri, fiesta
agrícola de año nuevo, donde se clavan cuchillos en el vientre, cicatrizando luego las
heridas con una pasta. En la América precolombina se desarrolló una forma de teatro en
las culturas maya, inca y azteca: el maya estaba relacionado con fiestas agrícolas, e
ilustraba historias del Popol Vuh; el azteca desarrolló notablemente la mímica, y tenía
dos vertientes, una religiosa y otra burlesca; el inca, escrito en quechua, servía a
intereses del estado.

Teatro antiguo:

En Grecia nació el teatro entendido como «arte dramático». El teatro griego evolucionó
de antiguos rituales religiosos (komos); el ritual pasó a mito y, a través de la «mímesis»,
se añadió la palabra, surgiendo la tragedia. A la vez, el público pasó de participar en el
rito a ser un observador de la tragedia, la cual tenía un componente educativo, de
transmisión de valores, a la vez que de purgación de los sentimientos («catarsis»). El
teatro romano recibió la influencia del griego, aunque originalmente derivó de antiguos
espectáculos etruscos, que mezclaban el arte escénico con la música y la danza: tenemos
así los ludiones, actores que bailaban al ritmo de las tibiae –una especie de aulos–; más
tarde, al añadirse la música vocal, surgieron los histriones –que significa «bailarines» en
etrusco–, que mezclaban canto y mimo (las saturae, origen de la sátira. En Oriente
destacó el teatro indio, donde se habla de canto, danza y mímica sobre las historias de
los dioses y héroes indios

Teatro medieval:

El teatro medieval era de calle, lúdico y festivo, con tres principales tipologías:
«litúrgico», temas religiosos dentro de la Iglesia; «religioso», en forma de misterios y
pasiones; y «profano», temas no religiosos. Estaba subvencionado por la Iglesia y, más
adelante, por gremios y cofradías. Los actores eran en principio sacerdotes, pasando
más tarde a actores profesionales. Las obras fueron en primer lugar en latín, pasando a
continuación a lenguas vernáculas El teatro medieval se desarrolló en tres principales
tipologías: «misterios», sobre la vida de Jesucristo, con textos de gran valor literario y
elementos juglarescos; «milagros», sobre la vida de los santos, con diálogos y partes
danzadas; y «moralidades», sobre personajes simbólicos, alegóricos, con máscaras
tipificadas. En esta época nació el teatro profano, con tres posibles orígenes —según los
historiadores—: la imitación de textos latinos de Terencio y Plauto; el arte polivalente
de los juglares; o los pequeños divertimentos escritos por autores de signo religioso para
evadirse un poco de la rigidez eclesiástica. En la India, el teatro evolucionó sin grandes
signos de ruptura desde época antigua, en espectáculos donde, junto a dramas de tipo
mitológico sobre la cosmogonía hindú, destacaban el canto, la danza y la mímica ; En
Japón apareció en el siglo XIV la modalidad denominada drama lírico-musical en prosa
o verso, de tema histórico o mitológico.

Teatro de edad moderna:

El teatro renacentista acusó el paso del teocentrismo al antropocentrismo, con obras más
naturalistas, de aspecto histórico, intentando reflejar las cosas tal como son. Se buscaba
la recuperación de la realidad, de la vida en movimiento, de la figura humana en el
espacio, en las tres dimensiones, creando espacios de efectos ilusionísticos, en trompe-
l'oeil. Surgió la reglamentación teatral basada en tres unidades (acción, espacio y
tiempo)

Teatro contemporáneo: Siglo XIX

Como en el resto de la literatura romántica, destaca por el sentimentalismo, el


dramatismo, la predilección por temas oscuros y escabrosos, la exaltación de la
naturaleza y del folklore popular Con el teatro realista nació el teatro moderno, pues
sentó las bases del que sería el teatro del siglo XX. Se puso énfasis en el naturalismo, la
descripción minuciosa de la realidad, no solo en la temática y el lenguaje, sino también
en decorados, vestuario, atrezzo, etc. El teatro simbolista recibió la influencia del
«espectáculo total» wagneriano, destacando por un lenguaje de fuerte trasfondo
metafísico y trascendente, buscando la esencia humana a través de la intuición y la
meditación, con preferencia por los temas míticos y las leyendas, de influjo esotérico y
teosófico

3. Importancia del teatro:

El teatro es importante para el ser humano ya que le permite expresar a través de la


interpretación de historias reales o ficticias emociones, miedos, sensaciones, dudas,
inquietudes y a través de ellas apelar a un público que se siente más o menos cercano a
esas realidades y que puede identificarse con ellas

El teatro es considerada una forma de arte ya que cuenta con varios elementos que
tienen que ver con la subjetividad y la creatividad de los que toman parte de él: guiones
o historias, modos de interpretarlas, estilos pictóricos y arte gráfico a la hora de
establecer una escenografía, música, baile y muchos otros elementos son los que forman
parte del teatro y lo hacen un fenómeno muy completo

4. Concepto del teatro:


El término teatro procede del griego theatrón, que puede traducirse como el espacio o el
sitio para la contemplación. El teatro forma parte del grupo de las artes escénicas. Su
desarrollo está vinculado con actores que representan una historia ante una audiencia.
Este arte, por lo tanto, combina diversos elementos, como la gestualidad, el discurso, la
música, los sonidos y la escenografía. Por otra parte, el concepto de teatro se utiliza para
nombrar al género de la literatura que abarca aquellos textos pensados para su
representación en escena, y también al edificio donde se representan las piezas teatrales.
está formada por un todo que no puede dividirse. Es posible, sin embargo, distinguir tres
elementos básicos, como el texto (aquello que dicen los actores), la dirección (las
órdenes que dicta el responsable de la puesta en escena) y la actuación (el proceso que
lleva a un actor a asumir la representación de un personaje). A estos componentes se
pueden sumar otros elementos muy importantes, como el vestuario, el decorado o el
maquillaje.
Cabe destacar que quienes escriben obras de teatro son conocidos como dramaturgos,
aunque la definición específica del término hace referencia al escritor de dramas o de
teatro dramático
5. Características generales del teatro:
El género dramático constituye uno de los principales géneros literarios. Presenta un
conflicto entre uno o varios personajes que se desarrolla mediante el diálogo.
 El teatro se presenta al receptor de dos maneras:
a) En un escenario, mediante una actuación o puesta de escena de la obra.
b) A través de la lectura, como si se tratase de una novela. De esta manera se pierden
elementos tales como la música, el movimiento, etc.
Así, este género literario cuenta con las siguientes características básicas:
 El tiempo de representación es bastante limitado en comparación con la duración
real de los hechos, por lo que no se pueden permitir demoras.
 El hilo argumental debe captar la atención del público durante toda la
representación. El recurso más común para conseguirlo es establecer, cada cierto
tiempo, un momento culminante o clímax.
 El teatro es una mezcla de recursos lingüísticos y espectaculares. El texto
literario se suma a los elementos escénicos.
 La obra se desarrolla y queda determinada por el diálogo.
 El autor queda oculto detrás de los elementos. Sin embargo, aparecen las
acotaciones, breves indicaciones que da el autor sobre los elementos escénicos,
que aparecen entre paréntesis
6. Elementos que intervienen en el teatro:
 Acción
Son todos los acontecimientos que suceden en escena durante la representación, es
decir, el argumento que se desarrolla ante nuestros ojos cuando asistimos a una
representación teatral.
 Personajes
Los personajes son tipos teatrales que reflejan caracteres humanos generales, con
rasgos permanentes y funciones fijas dentro de la obra. Llevan a cabo la acción
dramática a través del diálogo.
 Tensión dramática
Es la reacción que se produce en el espectador ante los acontecimientos que están
ocurriendo en la obra. Los autores buscan el interés del público mediante la
inclusión de momentos culminantes (clímax) al final de cada acto, lo cual
contribuye a que se mantenga la atención hasta el desenlace.
 Tiempo
No es fácil el tratamiento del tiempo en una obra dramática, ya que ésta se
desarrolla ante los ojos del espectador. Las posibilidades que ofrece una novela, por
ejemplo, son prácticamente infinitas en comparación con una obra teatral
MIMOS Y EXPRESION CORPORAL
1. Definición
La mímica es la comunicación a través de Gestos o expresiones. Generalmente
acompaña al habla, y sirve para complementar la comunicación. La mímica es
elemental ya que la forma específica de la mímica es ayudar principalmente a las
personas que les falta algunos de sus sentidos o para las personas que deseen
conocerlas ya que las mímicas nos ayudan en ocasiones.
La expresión corporal o lenguaje del cuerpo es una de las formas básicas para
la comunicación humana; ya que muchas personas lo utilizan para el
aprendizaje. Como expresión artística se basa en la forma en que se interpreta
emociones por medio de nuestros movimientos.
El mimo corporal es un tipo de teatro físico revivido por Étienne
Decroux (1898 - 1991) y desarrollado por sus ayudantes y nuevas generaciones
de profesionales. El mimo corporal es un arte dramático del movimiento, que
data desde la antigüedad griega y romana. En esto se diferencia de
la pantomima, que es más un intento de cambiar palabras por gestos.
2. Objetivos
La mímica es elemental ya que la forma específica de la mímica es ayudar
principalmente a las personas que les falta algunos de sus sentidos o para las
personas que deseen conocerlas ya que las mímicas nos ayudan en ocasiones y
aprender a comunicarse sin utilizar el habla , usando gestos y señales
específicas.
El objetivo del mimo corporal dramático es de introducir el drama dentro del
cuerpo. En este medio, el mimo debe aplicar al movimiento físico esos
principios que estén en el corazón del drama: pausa, vacilación, peso, resistencia
y sorpresa. El mimo corporal dramático quiere representar lo invisible;
emociones, tendencias, dudas, pensamientos.
La pedagogía del mimo corporal permite al actor adquirir un estado mayor de
autonomía, multiplicando sus posibilidades físicas e imaginativas a través del
estudio de una técnica.
El actor puede interpretar piezas con o sin texto, eso es una elección estilística, y
no una condición sine qua non del mimo corporal.
Por estos elementos pedagógicos, el mimo corporal hoy se utiliza como una
herramienta en el mundo de las escuelas y de las universidades de teatro, está
enseñado como una técnica de interpretación corporal.

3. Partes

El mimo generalmente se vale de los gestos y actúan en silencio. Sus


movimientos corporales son lentos y corresponden a un principio teatral llamado
el arte del silencio. Este arte silencioso también se conoce como pantomima es el
arte de concebir una historia utilizando solamente los movimientos corporales.
Los movimientos que se ejecutan alcanzan niveles de símbolos manifestados a
través del cuerpo. Los mimos son actores que utilizan única y exclusivamente la
mímica para expresarse. Algunos mimos utilizan esta habilidad para representar
burlonamente a otras personas, haciendo reír hasta al mas escéptico. También
conocemos mimos famosos, que han ganado buena fama y fortuna haciendo solo
mímica. Con sus características caras blancas, nos hacen pasar un rato agradable
tratando de descifrar qué nos están tratando de decir o a quién están tratando
de imitar.

4. Puntos clave en la expresión del mimo


Otro aspecto importante y sobre el que, consideramos, debemos poner especial
énfasis en el trabajo del mimo, son aquellos puntos claves de mayor expresión.
Estos puntos clave se corresponden con la cara y las acciones básicas del mimo:
- La cara: en expresión corporal el trabajo sobre la cara es muy importante: el
gesto, la mirada, las máscaras faciales, el desarrollo de los 27 paquetes
musculares. La cara expresa emociones y estados de ánimo: calma, risa,
miedo, ira, terror, enfado, vergüenza…
Acciones básicas del mimo: entre ellas destacamos:
o Posiciones o movimientos: existen unos movimientos y unas
posiciones que los mimos repiten por igual. Son acciones muy
singulares, que tienen gran expresividad. Por ejemplo: acción de
subir y bajar escaleras, tirar de una soga, desplazarse apoyando las
manos sobre un cristal, andar sin desplazarse.
o Transformaciones: un elemento característico de los mimos, es que
transforman los objetos en otros. El mimo, generalmente, no utiliza
implementos, por ello, la trasformación de los objetos es imaginaria
(por eso, deben ser movimientos muy exagerados y marcados).
o Caídas: el mimo, juega con las caídas, con los choques, con los
tropezones…Por ejemplo es muy típico un mimo que se choca con
un cristal que no ha visto…
o Manipulación de volúmenes y objetos imaginarios: como hemos
dicho, no suele utilizar implementos, por ello, transforma los objetos,
sus formas, volúmenes, pesos, etc. a su antojo. Toda propuesta de
técnica de mimo debe contener ejercicios orientados al desarrollo de
estas acciones básicas y de trabajo facial, pues consideramos estos
puntos como la base sobre la cual podremos trabajar la Improvisación
y la Pantomima.
GENEROS TEATRALES
Formas mayores: Tragedia y Comedia, como los principales; además: drama,
tragicomedia, y auto sacramental. Formas menores: Entremés, paso, monólogo y farsa,
entre otros.
- Teatro musical: Ópera, zarzuela y sainete, principalmente.
- TRAGEDIA: Género dramático tradicional, contrapuesto a la comedia. Es
una obra de asunto terrible y desenlace funesto, en la que intervienen
personajes ilustres o heroicos. La gran época de la tragedia corresponde a la
Grecia y la Roma clásicas (Esquilo, Sófocles, Eurípides, Séneca...),
renaciendo luego en Inglaterra (Shakespeare) y en la Francia del
Renacimiento (Corneille, Racine).
- COMEDIA: Género dramático tradicional, contrapuesto a la tragedia. Su
desenlace siempre es placentero y optimista y su fin es conseguir a través de
la risa del público, el reconocimiento de ciertos vicios y defectos, la crítica a
determinadas personas e instituciones; el enredo y equívoco de las
situaciones, son característicos de este género teatral cómico. Su plenitud la
alcanzó en Grecia en el siglo V a.c. y sus autores más característicos fueron
Aristófanes y Menandro.
- DRAMA: Género teatral, en que se representa una acción de la vida,
mediante el diálogo de los personajes, que tratan cuestiones serias y
profundas. Su origen remoto se encuentra en las fiestas de la vendimia,
celebradas en honor de Dionisios, con bailes y danzas córicas ejecutadas
durante las vacanales. Evoluciona progresivamente hacia el diálogo, al
tiempo que se van articulando y diferenciando los géneros de la tragedia, la
comedia y la sátira; alcanzando su madurez en el siglo V a.c. Los primeros
teatros griegos, son erigidos con un espacio circular, destinado a los
desplazamientos de los coros y grupos de danzantes; en el centro del cual se
sitúa el altar con la estatua de Dionisios. Tras la orquesta queda situada la
escena y los espectadores son ubicados en un amplio hemiciclo dotado de
gradas, para cuya construcción en muchas ocasiones es aprovechada la
vertiente de una colina En cuanto a los contenidos de los dramas, Esquilo
comenzará a representar historias de héroes, en tanto que el teatro que lo
precedió, tan sólo se ocupaba de las figuras de los dioses; los principales son:
o Drama histórico: el que tiene por asunto de su discurso a figuras,
episodios o procesos históricos.
o Drama isabelino: se desarrolla en Gran Bretaña, bajo el poder de
Isabel I Tudor.
o Drama Lírico: aquel en que la poesía y profundidad del texto, tienen
preeminencia sobre la acción.
o Drama litúrgico: gestado a lo largo de la Edad Media en España y
Francia; su materialización está en los autos sacramentales.
o Drama de la pasión: comúnmente se representa el día de Viernes
Santo, al aire libre.
o Drama social: Se preocupa por la dignidad del hombre y ensalza la
lucha del proletariado.
o Drama satírico: En el teatro griego, género bufo, en el cual los
personajes principales son sátiros y faunos.
o Drama escolar: actividades teatrales realizadas en las universidades
europeas, durante los siglos XVI XVII.
o Drama abstracto: El que en su desarrollo, no se atiene a la lógica de
las acciones humanas convencionales; así el teatro del absurdo.
- TRAGICOMEDIA: Obra que participa de los géneros trágico y cómico. Tal
es el caso de Anfitrión de Plauto, primer autor en utilizar esta denominación.
Su desarrollo a partir del Renacimiento, alcanzó gran relieve en los siglos
XVIII y XIX; como el melodrama y el drama romántico. El género se
caracteriza por la indiferenciación de la clase social a la que pertenecen los
personajes - aristocracia y pueblo – y por la utilización de distintos
lenguajes.

- AUTO SACRAMENTAL: Representaciones de episodios bíblicos,


misterios de la religión o conflictos de carácter moral y teológico.
Inicialmente representados en los templos o pórticos de las iglesias; el más
antiguo es el denominado Auto de los Reyes Magos. Después del Concilio
de Trento, numerosos autores, especialmente del Siglo de Oro español,
escribieron autos destinados a consolidar el ideario de la Contrarreforma, se
destacan: Calderón de la Barca, Tirso de Molina, Lope de Vega, etc.
REFRENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Entrevista a Claudio Naranjo. La educación que tenemos roba a los jóvenes la


conciencia, el tiempo y la vida. Por Alberto D. Fraile Oliver. En
http://bvharticulos.blogspot.com/2011/01/entrevista-claudio-naranjo-la-
educacion.html
 Ivern, A. (2004). El arte del mimo: entrenamiento, técnica, investigación. Buenos Aires:
Novedades Educativas.
 Pérez-Ordás, R., García, I. y Calvo, A. (2009). Me muevo con la expresión corporal.
Sevilla: MAD.
 Pérez-Ordás, R., Haro González, M. y Fuentes Aragón, A. (2011). Mímateclown: el
mimo y el clown en la expresión corporal educativa y recreativa. Sevilla: MAD.
 Regodón, P. (2010). Recursos para trabajar la expresión a través del mimo. Revista
digital para profesionales de la Enseñanza: Temas para la Educación. Disponible en
http://www2.fe.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd7151.pdf Torres, J. (1999). Las mil caras
del mimo. Madrid: Fundamentos.
 https://definicion.de/teatro/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_teatro
 https://www.importancia.org/teatro.php

S-ar putea să vă placă și